Los Grupos en Las Organizaciones

LOS GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES Profesor: GONZALO BASTIAS OTTO Alumnas: EVELYN GUZMAN HEVIA ALEJANDRA LUENGO BELMAR

Views 161 Downloads 1 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Profesor: GONZALO BASTIAS OTTO

Alumnas:

EVELYN GUZMAN HEVIA ALEJANDRA LUENGO BELMAR

INTRODUCCION : El presente trabajo grupal tiene como objetivo, analizar los elementos que facilitan el desarrollo de las organizaciones con base a un caso. Sera un trabajo

de equipo para cual nos distribuimos en forma

equitativa cada una de las partes del trabajo, indicando los nombres de cada uno de los responsables, además, se escogió a Alejandra para editar y subir el trabajo a la plataforma, tomando como base lo señalado en el caso de PROCUREMENT SA y a partir de lo señalado en los documentos Lea Esto Primero y Lecturas Obligatorias, elaboramos un informe grupal, que da respuesta a las siguientes preguntas: ( Elaboro Alejandra Luengo)

1.- ¿Estamos en presencia de un grupo en este caso? ¿Qué elementos o aspectos

estarían

influyendo

negativamente

(obstaculizadores)

y

positivamente (facilitadores) en su formación?. Respondió Evelyn Guzmán En el caso de PROCUREMENT SA, claramente estamos en presencia de un grupo de trabajo, ya que los equipos no tienden a funcionar de esta manera, entonces podemos tener en consideración qué los grupo de trabajo que por lo general estos no son la mejor manera de trabajar, debido a que están enfocados en sus tareas y difícilmente prestan apoyo a sus otros compañeros y tienden a ser más individualistas los que están a cargo. Podemos destacar que al ir rotando el puesto de trabajo sin ningún incentivo mantiene a los empleados descontentos, lo que se ve reflejado en la falta de productividad de estos. Un incentivo siempre es bueno para mantener a un trabajador eficiente y proactivo. Por otro lado destacamos que el mantenerse fijo en un puesto sin posibilidad de ascender no les da la motivación necesaria para seguir creciendo dentro de esta empresa lo que afecta generalmente a los jóvenes o personas con experiencia que están buscando una mejor oportunidad de crecimiento. Los trabajadores suelen estresarse debido a las malas decisiones tomadas por algún jefe una mala organización, lo que afecta anímicamente y laboralmente a las personas, esto se debe a que la presión puesta en ellos es muy intensa en tan poco tiempo. Podemos destacar positivamente

que el cambio de labor de estos empleados ayuda en ellos a que tengan diferentes puntos de vista al momento de realizar sus trabajos, lo que es positivo al momento de tomar decisiones ya que tienen un mayor control e información de lo que pueda presentarse día a día en las distintas áreas de una empresa.

2. ¿Qué tipo de conflictos podrían darse en su interior?

Uno de los conflictos más peligrosos es el descontento de los trabajadores, ya que las empresas tienden a perder su nivel de efectividad lo que genera pérdida o sus utilidades no son las esperadas. Los conflictos internos en este caso que se podrían presentar sería la falta de comunicación. Los cambios en las empresa también trae muchos problemas internamente, haciendo que los trabajadores se sientan incómodos o desmotivados. La explotación de estos sin incentivos siempre será un problema entre la empresa y el trabajador. Otro punto a destacar es la falta de trabajo en equipo y la mala organización que se presentan, señalando que no se generan los planes adecuados al momento de tomar decisiones lo que trae retrasos y estrés en los empleados. Podemos descartar que todas estas decisiones tomadas por superiores, sin tener un programa que los ayude a facilitar sus tiempos y trabajos a realizar tiende a traer consecuencias en el ambiente laboral. El trabajador debe ser incentivado de una u otra manera, puede ser de forma monetaria o también manteniendo un ambiente laboral agradable y comunicado, por lo que se pueden realizar distintos tipos de actividades motivacionales.

3. ¿En qué etapa de formación es posible ubicarlo?. Respondió Alejandra Luengo. Se encontrarían en la etapa de comunicación y toma de decisiones, dado que hay señales claras de comunicación fluida y de aceptar la dinámica de interrelación laboral, bajo una lógica de funcionamiento que le da forma al logro de

los objetivos de la organización. Pero también comienzan a surgir problemáticas como consecuencia de la rotación, “la carga operativa importante que genera que los jóvenes con alto potencial se aburran pronto y quieran rotar, y a veces optan por irse de la empresa”. También surge la imposibilidad de ascender : “los analistas senior quieren rotar a otro sector, porque no ven grandes oportunidades de crecimiento, dado que el único puesto jerárquicamente más alto en el área de planeamiento es el de coordinador” . Son problemáticas a resolver a través de nuevas estrategias y toma de decisiones para evitar la desmotivación, la confusión , descoordinación y falta de comunicación los grupos de la organización , analistas jóvenes y sénior y coordinador.

4. ¿Cuál sería su finalidad y cuáles serían sus características especificas? Respondió Alejandra Luengo El grupo trata de satisfacer sus necesidades , de seguridad por cuanto se desprende que es un trabajo asalariado, teniendo los analistas por ejemplo una posición y rol dentro de la organización , sin duda más fuerte y que si ese trabajo lo llevaran a cabo individualmente y solo en un país determinado. Mantienen sistemas de comunicación por los cuales de seguro también socializan. Se trata de una organización donde se estima a los analistas jóvenes y senior, tratando de conciliar la necesidad de ambos grupos, pero por sobre todo está la finalidad económica de percibir una retribución por su trabajo. Como característica ,encontramos que tiene la organización una estructura de funcionamiento, se asigna un estatus al trabajador , hay roles respecto de los cuales se espera resultados, pero no veo un liderazgo transformacional claro y motivador ni estándares que orienten el comportamiento del grupo.

CONCLUSION: ( Elaboro Alejandra Luengo ) ( Elaboro el formato del trabajo Evelyn Guzman) Logramos reflexionar y analizar el desarrollo de este grupo de trabajo reconociendo su finalidad y características para advertir los aspectos relevantes de un cambio organizacional, de acuerdo al caso planteado pudiendo aplicar y analizar los modelos de Liderazgo relacionados con el caso.

REFERENCIAS: UNIACC (2015) . Herramientas para el desarrollo organizacional. Gestión Pública I