Los Estados Financieros

1: LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.1 CONCEPTO.-Los estados financieros “conforman los medios de comunicación que las empresas

Views 184 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1: LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.1 CONCEPTO.-Los estados financieros “conforman los medios de comunicación que las empresas utilizan para exponer la situación de los recursos económicos y financieros a base de los registros contables, juicios y estimaciones que son necesarios para su preparación”. En base a esta conceptualización podemos decir que los Estados Financieros muestran la situación económica y financiera o el resultado en la gestión de la empresa durante un periodo de tiempo determinado, expresando de esta forma en cuadros sinópticos, los datos extractados de los libros y registros contables. Los Estados financieros condensan la información la información que ofrecen las cuentas contables y las clasifican de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados para establecer: • La situación y el valor real del negocio; y • El resultado de las operaciones en una fecha determinada.

ESTADOS FINANCIEROS: Son medios de comunicación que tienen como objeto proporcionar información contable, así como los cambios económicos y financieros, experimentados por la empresa a una fecha determinada. De acuerdo al reglamento para la preparación de la información financiera proporcionada por la CONASEV. Los estados financieros son: • Balance General • Estados de ganancias y pérdidas • Estados de cambios en el patrimonio neto • Estados de flujo de efectivo Dichos estados deben incluir las aclaraciones pertinentes, denominadas notas a los Estados Financieros.

1.2 REQUISITOS A SATISFACER POR LOS ESTADOS FINANCIEROS: Para que los estados financieros cumplan adecuadamente con su función es necesario satisfacer ciertos requisitos: • Utilidad, para la toma de decisiones.

• Integridad; debe contener toda la información necesaria. • Imparcialidad, la información financiera no debe tener como objetivo satisfacer aspectos particulares, sino que debe ser pluralista e integral. • Comparabilidad, Los estados contables deben ser comparables entre los mismos de una empresa o con los de otras. • Comprensibilidad, por todos los usuarios. 

Verificabilidad, los datos expuestos deben ser verificables y comprobables.

• Confiabilidad, los datos deben ser confiables. Algunos de estos datos no pueden ser adecuadamente satisfechos cuando los Estados Financieros se encuentran distorsionados por los efectos de la inflación, para ello es necesario re expresarlos, es decir darles un valor real de acuerdo al poder adquisitivo de la moneda.

1.3 OBJETIVOS GENERALES DE LOS ESTADOS FINANCIER0S: La contabilidad es un sistema de información, por lo tanto se justifica su utilización. Los objetivos principales son: a) Proporcionar a los accionistas u otros que tengan que ver directamente con el negocio de la empresa, la información útil que les posibilite comparar y evaluar el capital de trabajo. b) Permite evaluar la capacidad de la administración en cuanto al uso eficaz de los recursos. c) Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa, a fin de conocer la capacidad generadora de las utilidades. d) A través de los E.E.F.F. se conoce si es conveniente invertir o endeudarse o vender. e) La información financiera se debe realizar en forma periódica con ciertas predicciones que sean comparables con los E.E.F.F. reales. 1.4 FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros tienen como fin presentar la información financiera que sea útil a una amplia gama de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Para ello es importante que se presente información sobre los siguientes elementos conformantes de los cuatro estados financieros, referentes a:

     

Activo Pasivo Patrimonio Ingresos y gastos Aportaciones de los propietarios Flujos de efectivo 1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. Presentación razonable: toda empresa o entidad al margen de presentar los estados financieros de una forma razonable debe ser fidedigna teniendo como base la aplicación de las normas internacionales de información financiera, NIIF 2. Hipótesis de negocio en marcha: toda entidad prepara sus estados financieros teniendo como base su funcionamiento y con la certeza de que seguirá operando dentro de un futuro previsible. 3. Base contable de acumulación (devengo): a fin de cumplir con sus objetivos, las entidades deben preparar sus estados financieros sobre la acumulación contable o devengo. 4. Materialidad y agrupación de datos: los estados financieros son el producto del procesamiento de un gran número de transacciones u otros sucesos que se agrupan por clases, por lo que una entidad presentara por separado las partidas de naturaleza y función distintas a menos de que o tenga importancia relativa. 5. Compensación: una entidad no compensara activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo requiera o permita una NIIF. Una entidad informara por separado sus activos y pasivos e ingresos y gastos. 6. Frecuencia de la información: toda entidad informara sobre los estados financieros al menos anualmente y si desea informar teniendo en cuenta un periodo contable superior o inferior a un año se debe comunicar sobre la razón para utilizar dicho periodo de información. 7. Información comparativa: toda entidad revelara información comparativa respecto del periodo anterior, para ello presentara dos estados de situación financiera a fin de aplicar una política de reexpresion de partidas en sus estados financieros , todo ello debido a

que la información narrativa proporcionada en ellos correspondiente a periodos anteriores continua siendo relevante en el periodo actual. 8. Uniformidad de la presentación: a través del tiempo los estados financieros deben presentarse en forma uniforme así será mucho más relevante para los usuarios de los mismos, de modo que su comparabilidad no quede perjudicada.

1.6 VENTAJAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: El juicio del analista financiero es de suma importancia, su opinión lo hace en base a los siguientes criterios: a) Los E.E. F.F. presentan aspectos objetivos y reales basándose en principios de contabilidad generalmente aceptados. b) Permite la comparación de los Estados Financieros entre un ejercicio contable y otro. c) Comunican a los propietarios acerca de la seguridad y rendimiento de sus inversiones. d) Da información a entes que tengan que ver con la empresa, llámese proveedores, acreedores, u organismos privados o gubernamentales referentes a la rentabilidad o solvencia de la empresa. 1.7 LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: a. Se puede decir que los E.E.F.F. son informes provisionales, por lo tanto no son definitivos, en vista que las ganancias o pérdida real es de u negocio solo se determina cuando se vende o es liquidado. b. Muestran valores cuantificables ya que los hechos cualitativos con incidencia financiera no son expresados, como la eficacia del personal, grado de eficiencias o calidad de las maquinarias, etc. c. Muestran cifras a valores históricos, es decir, que la información se refiere a hechos que no pueden ser medidos exactamente, sino que lo hace en base a juicios y estimaciones.

1.8 USUARIOS DE LA INFORMACION FINANCIERA: Los estados financieros representan una fuente de información, la carta de presentación de una empresa, por lo tanto es importante para las personas, empresas u organismos que tengan que ver con el resultado económico y

financiero del negocio. Así los usuarios de la información constituyen el soporte fundamental para la existencia de la empresa tratando de encontrar en los estados financieros la solvencia y rentabilidad, si el capital de trabajo es adecuado o si se justifica el capital i8nvertido según las utilidades obtenidas, etc. Se clasifican en: a) Accionistas. Poseedoras del capital, harán uso de los “E.E.F.F”, porque a través de ellos conocerán la verdadera situación económica y financiera de su negocio, así como los dividendos a repartir. b) Proveedores: Al proveer un bien o servicio a una empresa prefieren conocer antes, mediante los E.E.F.F su solvencia económica para así concederle el crédito solicitado. c) Acreedores: Les es importante los E.E.F.F de la empresa porque a través de ellos podrán conocer a quien le van a conceder créditos a fin de proteger su dinero. d) El estado: Interviene en la empresa mediante el asesoramiento y fiscalización. Este último punto lo realiza mediante la obtención de impuestos, contribuciones y otros tributos a cargo de la empresa. e) Los Trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la empresa. Los E.E.F.F les son importantes por dos razones: • Proteger su trabajo, contribuyendo al desarrollo económico y financiero de la empresa; y • Solicitar aumento de sueldos y salarios si las circunstancias lo ameritan.

2: EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL 2.1 CONCEPTO Establece el análisis de los hechos que han incidido en sus estructuras patrimoniales por efecto de las transacciones realizadas.es un estado de actividad porque refleja ingresos, gastos y utilidades. Informa el origen de la utilidad o pérdida reflejadas en el estado de situación financiera. Por ello se dice que: El estado de resultado integral es el resultado económico de las operaciones lucrativas que una empresa realiza. Es el reporte de los ingresos y gastos que pertenecen a un periodo contable determinado.

Este estado, nos da a conocer el resultado total de lo que se gasta e ingresa, determinando el producto neto de la actividad económica, esto es, el conjunto de riqueza que se ha obtenido por el empleo del trabajo o del trabajo y capital combinados. También se le conoce como estado de resultados, resumen de ingresos y gastos, demostración del balance. 2.2 ASPECTOS CONCEPTUALES RESULTADOS

ATRIBUIDOS

AL

ESTADO

DE

Algunos conceptos indispensables para el establecimiento del estado de resultados son los siguientes: 1. INGRESOS Son el resultado de las actividades ordinarias de una empresa, es la entrada bruta de beneficios económicos durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades de una entidad, sin considerar las aportaciones de los propietarios del patrimonio. 2. COSTOS Es el sacrificio económico por la adquisición de un bien o servicio como por ejemplo la compra de mercadería o maquinarias para la fabricación de camisas, bienes que conservan su costo hasta que salgan de la empresa ya sean como ventas, obsolescencia o depreciación en caso de maquinarias. 3. GASTOS Es un valor que se da en forma intencional con el fin de generar un ingreso, en otras palabras los gastos son los sacrificios que se requieren para obtener un ingreso. Los gastos deben cumplir con el principio de causalidad, es decir, que deben ser necesarios para producir la renta y mantener su fuente. Concluyendo todo gasto debe ser deducible del ingreso en tanto no este expresamente prohibida por ley. 4. PÉRDIDAS Es la reducción de valor de un activo ya sea por el transcurso del tiempo o por otros factores ajenos a la empresa o por decisiones administrativas. Desde el punto de vista contable, pérdida es cuando los egresos superan a los ingresos. (Depreciación de un activo, robo de mercaderías).

Estado de Resultados + Ingresos por actividades - Descuentos y bonificaciones = Ingresos operativos netos - Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados = Resultado bruto - Gastos de ventas - Gastos de administración = Resultado de las operaciones ordinarias + Ingresos financieros - Gastos financieros + Ingresos extraordinarios - Gastos extraordinarios + Ingresos de ejercicios anteriores - Gastos de ejercicios anteriores = Resultado antes de impuesto a las ganancias - Impuesto a las ganancias = Resultado neto

Ejemplo:

2.3 FORMAS DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS No existe una forma única para presentar este Estado Financiero, pero el más aceptado es el de forma de reporte en sus dos modalidades: Por naturaleza o por función, ambas según el gasto realizado por la empresa.

3: El ESTADO DE GANANCIAS PERDIDAS POR NATURALEZA

Y

1 CONCEPTO Mide el desempeño de las operaciones de las empresas en un determinado tiempo en cuanto a sus ingresos y egresos. El resultado final sea este en utilidad o perdidas se traslada a una cuenta de patrimonio del balance general. Para obtener la utilidad respectiva se toma en cuenta todos los rubros que representan ingresos y egresos para la empresa originada durante el ejercicio. Así tenemos: 

INGRESOS

Son elementos contables que representan la entrada de activos como resultado de las operaciones principales de una entidad, estas son la recompensa por hacer negocios. Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de entradas en efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un préstamo bancario. En tal caso se está recibiendo pasivo y los resultados no se afectan. Puede haber ingreso sin entrada, como en el caso de una venta a crédito, en donde no se ha recibido aún dinero y consecuentemente sólo se afectan los resultados con el abono a Ventas sin tener entradas, ya que no se ha recibido aún ninguna cantidad. Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta al contado. El cargo a Bancos registra la entrada y el abono a Venta registra en Ingreso. 

EGRESOS

Es un elemento contable que representa la salida de activos como resultado de las operaciones principales de una empresa, son los sacrificios que se requieren para obtener recompensas por hacer negocios.

Ante las conceptualizaciones de ingresos y gastos llegamos a la conclusión que la diferencia entre las recompensas (Ingresos) y los sacrificios(perdidas) durante su periodo determinado de actividad es la Recompensa neta de hacer negocios representada por la siguiente ecuación:

Ingresos – Egresos = Utilidad neta Egresos – Ingresos = Pérdida neta

Por lo que la utilidad representa un aumento en el patrimonio de la empresa y la perdida una disminución del patrimonio.

2

IMPORTANCIA

El estado de resultados presenta de manera contable la utilidad de un periodo de actividad del establecimiento, además los organismos de control lo usan como una herramienta de control y valoración de tributación, también ha sido el eje de todo negocio, ya que presentan todos los gastos e ingresos del restaurante incluidos aquellos no reales pero que afectan a su posición, todo esto con el fin de conocer las utilidades que el establecimiento genera para sus propietarios y empleados.

3 MODELO A EMPLEARSE EN LA REPRESENTACION DEL ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR SU NATURALEZA. No existe una forma única para representar este estado financiero pero lo más aceptada y aplicada en nuestro medio es la denominada Forma de Reporte. Veamos su diseño. a Encabezamiento En la parte superior se anota el Estado de Resultado integral por su naturaleza. En la parte superior izquierda se anota el ejercicio contable correspondiente, numero de RUC y nombre o razón social de la empresa. b Cuerpo Se inscribe todos los rubros que denotan Ingresos y Egresos culminando en la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

3.1 CONCEPTUALIZACION DE LAS PARTIDAS QUE CONFORMAN EL ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR SU NATURALEZA Conceptualizaremos cada una de las cuentas del elemento 8 que tenga que ver con dicho estado financiero. A. MARGEN COMERCIAL (80) Es el parámetro de gestión fundamental de las empresas comerciales. Representa la utilidad bruta es decir la diferencia entre el valor de las ventas brutas y el costo de la mercadería, su fórmula responde al siguiente esquema:

B.

PR OD UC CI ON DEL EJERCICIO (81)

Está representado por el valor de los bienes y servicios que la empresa ha producido independientemente de que se haya vendido, almacenado o inmovilizado (activos construidos para el uso de la propia empresa). En la producción se excluye el Margen Comercial. Responde a la siguiente fórmula:

C. VALOR AGREGADO (82) Nos da a conocer la verdadera producción económica de la empresa y como ella contribuye al circuito económico nacional.

D. EXCEDENTE BRUTO (INSUFICIENCIA BRUTA) DE EXPLOTACION (83) El excedente bruto de explotación nos indica la capacidad de autofinanciamiento de la empresa por eso se dice que es un CASH FLOW de explotación

EBE=VA-(IMPUESTOS-SUBVENCIONES+CARGAS DE PERSONAL) EBE=VA+SUBVENCIONES DE EXPLOTACION-(IMPUESTOS+CARGA DE PERSONAL)

E. RESULTADO DE EXPLOTACION (84) Permite efectuar comparaciones en el tiempo y en el espacio entre empresas dejando de lado los efectos del financiamiento, lo cual hace posible el análisis crítico de los resultados de las empresas. Permite poner en evidencia el paso de las cargas financieras en las empresas por la comparación con el resultado antes de participaciones e impuestos a la renta.

F. RESULTADO ANTES DE PARTICIPACION E IMPUESTOS (85) Nos permite conocer la influencia de las cargas, asi como los productos excepcionales y financieros sobre el resultado de explotación.

G. RESULTADO DEL EJERCICO (89) La cuenta 89 representa la diferencia algebraica de los ingresos y las cargas. Si su saldo es deudor se dice que existe perdida y si es acreedor, utilidad.

MODELO1(ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR SU NATURALEZA)

ELABORACION NATURALEZ

DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR SU

Del balance de comprobación correspondiente a la empresa comercial Los Andes S.A. extraemos los datos expuestos en la columna Resultados por Naturaleza en cuanto a los importes pertinentes a pérdidas y ganancias.

Con los datos expuestos procedemos a elaborar el Estado del resultado Integral por su Naturaleza tomando como base el modelo 1. ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR SU NATURALEZA