Localizacion Del Eje Definitivo

LOCALIZACIÓN DEL EJE DEFINITIVO JORGE LUIS APONTE PARRA FABIAN ANDRÉS CANARIA GONZALES LAURA CAMILA GARCÍA CUERVO JHON

Views 54 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOCALIZACIÓN DEL EJE DEFINITIVO

JORGE LUIS APONTE PARRA FABIAN ANDRÉS CANARIA GONZALES LAURA CAMILA GARCÍA CUERVO JHON ALEJANDRO GONZALEZ SANDOVAL WILLIAM FERNANDO PÉREZ LOZANO JORGE ENRIQUE VARGAS LIZARAZO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS TUNJA 2019

LOCALIZACIÓN DEL EJE DEFINITIVO

JORGE LUIS APONTE PARRA FABIAN ANDRÉS CANARIA GONZALES LAURA CAMILA GARCÍA CUERVO JHON ALEJANDRO GONZÁLEZ SANDOVAL WILLIAM FERNANDO PÉREZ LOZANO JORGE ENRIQUE VARGAS LIZARAZO

Cod: 201411024 Cod: 201420197 Cod: 201520281 Cod: 201320472 Cod: 201320225 Cod: 201320656

Presentado a: Ing. EDGAR ARNALDO CALDERÓN MALAGÓN Monitor: CAMILO CUBIDES En la asignatura de: Trazado de Carreteras

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS TUNJA 2019

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7 1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 8 1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 8 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 8 2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 9 2.1 MÉTODOS DE REPLANTEO ............................................................................ 9 2.1.1 Replanteo con estación total ........................................................................... 9 2.2 REFERENCIAS DE LOS PI’S Y MOJONES DE REPLANTEO ....................... 10 2.2.1 Puntos de inflexión pi .................................................................................... 10 2.2.2 Mojones ........................................................................................................ 10 2.3 TRANSICIÓN DEL PERALTE.......................................................................... 10 2.4 SOBREANCHO ............................................................................................... 11 3. PROCEDIMIENTO............................................................................................. 13 4. EQUIPOS Y MATERIALES................................................................................ 15 4.1 CINTA MÉTRICA ............................................................................................. 15 4.2 TRÍPODE ......................................................................................................... 16 4.3 MACETA .......................................................................................................... 16 4.4 ESTACIÓN TOTAL .......................................................................................... 17 4.5 ESTACAS ........................................................................................................ 18 5. CÁLCULOS........................................................................................................ 19 5.1 DISEÑO HORIZONTAL ................................................................................... 19 5.1.1 Longitud de la espiral .................................................................................... 19 5.1.2 Longitud mínima de la espiral ....................................................................... 19 5.1.3 Longitud máxima de la espiral ...................................................................... 21 5.1.4 Longitud asignada a la espiral ...................................................................... 21 5.1.5 Cálculo de elementos geométricos de las curvas horizontales ..................... 22

5.1.6 Curva 1-Circular simple................................................................................. 22 5.1.7 curva 3-Espiral circular espiral ...................................................................... 25 5.1.8 Entre tangencias horizontales ....................................................................... 25 5.1.9 Elementos geométricos de una curva espiralizada ....................................... 26 5.2 TRANSICIÓN DEL PERALTE.......................................................................... 31 5.3 SOBREANCHO ............................................................................................... 32 6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 34 7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 35 8. ANEXOS ............................................................................................................ 36

LISTA DE IMÁGENES

Pág

Imagen 1. Punto POC ............................................................................................ 13 Imagen 2. Abscisas redondas ................................................................................ 14 Imagen 3. Cinta métrica ......................................................................................... 15 Imagen 4. Trípode.................................................................................................. 16 Imagen 5. Maceta .................................................................................................. 16 Imagen 6. Estación total ........................................................................................ 17 Imagen 7. Machete ................................................................................................ 17

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Deflexiones .............................................................................................. 23 Tabla 2. Elementos de la curva circular ................................................................. 24 Tabla 3. Coordenadas de los puntos singulares .................................................... 24 Tabla 4. Abscisas de los puntos singulares ........................................................... 24 Tabla 5. Entre tangencia mínima ........................................................................... 25 Tabla 6. Cartera de localización de la curva 3 E.C.E ............................................. 26 Tabla 7.Elementos de las curvas ........................................................................... 30 Tabla 8. Elementos de la transición del peralte ..................................................... 31 Tabla 9. Cotas de borde ........................................................................................ 32

INTRODUCCIÓN En el campo profesional una de las actividades más relevantes en la cual está involucrada la topografía es en la construcción de carreteras. En este tipo de proyectos se deben cumplir con una serie de parámetros en lo que respecta al diseño de las mismas para que cumplan adecuadamente con los objetivos para los cuales serán construidas. La localización de eje definitivo de la vía es muy importante, su ubicación se realiza por medio de unos estudios. Es necesario para la construcción de un proyecto tener con claridad las características del terreno la forma en que se encuentra en la actualidad. La estética vial al igual que la fluidez de los vehículos y el buen funcionamiento de la vía juega un papel importante, ya que La carretera no sólo debe permitir un fácil y seguro movimiento del tránsito, sino también presentar un aspecto estético placentero.

7

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL Localizar el alineamiento horizontal y el eje definitivo del proyecto en campo, hacer la nivelación y posterior a esto hacer el diseño vertical del eje de la vía partiendo de los datos tomados en campo.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Localizar el alineamiento horizontal en campo, determinar la velocidad especifica de las curvas del eje definitivo, sus elementos geométricos y peralte

Cumplir con las normas presentes en el manual de diseño geométrico del INVIAS para realizar el alineamiento horizontal.

Calcular el alineamiento horizontal teniendo en cuenta todos los criterios de diseño para su elaboración como lo son chequeo de tangentes verticales, criterios de operación, longitudes mínimas y máximas de curva, chequea de entre tangencias.

8

2. MARCO CONCEPTUAL

Replanteo: Actividades topográficas encaminadas a localizar un proyecto vial en el terreno para su posterior construcción. Se apoya en los planos de diseño y en las bases de topografía empleadas previamente en el levantamiento del corredor vial.

2.1 MÉTODOS DE REPLANTEO

Según el diccionario, replantear significa volver a plantear lo que ya fue planteado, o también: trazar en el terreno el plano de cimientos de la planta proyectada. Es decir, consiste en materializar en el terreno (Dibujar en Escala 1:1), todas las obras y construcciones que integran una obra de Arquitectura o Ingeniería y que se encuentran expresadas en los PLANOS DE PROYECTOS. Replantear es entonces llevar al terreno, la obra ideal que se encuentra plasmada en el conjunto de planos del proyecto.

2.1.1 Replanteo con estación total 

Referenciar la estación total: estacionarse en un BM cercano, luego ingresar coordenadas del BM en la estación total, seguido de esto se da visual a otro punto donde estará localizado el prisma y obtener las coordenadas correspondientes de ese punto.



Replanteo: con la opción replanteo se introducen las coordenadas, seguido de esto se introduce la altura instrumental y se busca el ángulo por donde se encuentra el punto a replantear según indique la estación. “Con el ángulo de ubicación del punto en replanteo (horizontal) se debe girar la estación hasta llegar a cero, pues indica que la orientación del punto se encuentra en esa dirección” (GUERRA, 2017).

9

2.2 REFERENCIAS DE LOS PI’S Y MOJONES EN OPERACIÓN DE REPLANTEO

2.2.1 Puntos de inflexión pi La intersección de las dos tangentes a la curva se designa punto de intersección PI. 2.2.2 Mojones Puntos distribuidos a lo largo de una zona de interés los cuales tienen coordenadas, estos son sumamente importantes porque con estos se pueden hacer replanteos o nuevas etapas de la construcción.

2.3 TRANSICIÓN DEL PERALTE 

PERALTE Y SU TRANSICIÓN. El peralte no es más que la inclinación transversal de la calzada en las curvas horizontales que sirven para contrarrestar la fuerza centrífuga que tiende a desviar radialmente a los vehículos hacia fuera de su trayecto. Esta inclinación, generalmente gira alrededor del eje de la carretera, esto es así, ya que, de esta forma, los cambios de elevación de los bordes producen menos distorsión, por ende, mejor transición. Ahora bien, si se desea disminuir los volúmenes de excavación o corte, es preferible girar el peralte desde el borde interior de la curva o si se desea disminuir los volúmenes de relleno o terraplén, entonces se deberá girar el peralte desde el borde exterior de la curva. El valor máximo que pueda asignarse al peralte debe basarse no solo a los valores prácticos que fijan la velocidad y el rozamiento, sino a la seguridad y comodidad del conductor, así como a las condiciones climáticas, topográficas, y por ciento de vehículos pesados que circulan por dicha vía. Estos valores de peralte máximos nos darán valores de radio de curvatura mínimos, por lo que desde que se asuma radios de diseño mayores, estos 10

disminuirán. El valor mínimo del peralte con que se diseñara una curva será el que tenga el mismo bombeo de diseño de la calzada del proyecto. 

La transición del peralte debe efectuar una variación de forma gradual, entre el bombeo y el peralte, que no provoquen cambios bruscos en la pendiente de la calzada. Si en el diseño de las curvas horizontales se han empleado espirales, la transición del peraltado se realizará sobre las longitudes de estas. Si no se han empleado, entonces se determinará en función de la velocidad de diseño de la carretera y esta a su vez se repartirá entre la tangente y la curva circular. Uno de los métodos más empíricos reparte dos tercios de la longitud al tramo recto y un tercio a la curva. Para mantener la seguridad, la comodidad y apariencia de la carretera se recomienda que la longitud de transición debe ser tal que la pendiente longitudinal del borde exterior, relativa al eje central no debe ser mayor a lo que equivale una diferencia de pendiente de 0.5 % (ARQHYS.com, 2019).

2.4 SOBREANCHO Cuando un vehículo circula por una curva, ocupa un ancho de camino mayor que una tangente, debido a esta situación y a que es difícil para el conductor mantener el vehículo en el centro del carril, es necesario proporcionar un ancho adicional en las curvas, en relación con el ancho en tangente. (Navarro 2011). Según el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (MDGC 2013), los sobreanchos son un aumento en la sección transversal de una calzada en las curvas, con la finalidad de mantener la distancia lateral entre los vehículos en movimiento La anchura añadida (sobreancho) ocupada por el vehículo a medida que atraviesa la curva en comparación con la anchura de la calzada en recta puede calcularse por la geometría para cualquier combinación de radio y distancia entre ejes. Por lo tanto,

11

la cantidad de ensanchamiento de la calzada en una curva horizontal es la diferencia entre la anchura necesaria en la curva y el ancho utilizado en una recta (ASSHTO, 2011). En curvas de radio reducido, según sea el tipo de vehículos comerciales que circulan habitualmente por la carretera, se debe ensanchar la calzada con el objeto de asegurar espacios libres adecuados entre los vehículos que se cruzan en calzadas bidireccionales o que se adelantan en calzadas unidireccionales, y entre el vehículo y el borde de la calzada (Vias, 2008).

12

3. PROCEDIMIENTO Se dio inicio al trabajo de localización de eje definitivo armando y nivelando la estación en la primera abscisa redonda antes del PC (abscisa K0+040), luego de esto se hizo un amarre al punto BOP. Una vez se hizo este amarre se localizó y mido la distancia desde la abscisa k0+040 hasta el PC de la curva 1. Seguido de esto se armó la estación en el PC y se dio visual hacia el PI y se encero, una vez realizado esto se hizo el giro de ángulo de deflexiones y se ubicaron las abscisas cada 10 metros. Llegado cierto momento se tuvo que hacer un punto de cambio POC, luego de materializar este punto se armo y nivelo la estación en este, se dio visual al PC se encero y dio vuelta de campana siguiendo con el procedimiento de las deflexiones hasta llegar al PT.

Imagen 1. Punto POC

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, en predios de la UPTC)

Una vez se armó la estación en PT se dio visual al POC y se amarro con esta, luego de esto se siguieron hallando las abscisas redondas por medio de las coordenadas 13

previamente calculadas en oficina, este procedimiento se hizo guiando a la persona que sostenía el prisma para que se acercara o alejara de la estación según lo que se necesitara y se utilizó la ayuda de la cinta métrica, esto se hizo hasta que la restricción geológica lo permitió.

Imagen 2. Abscisas redondas

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, en predios de la UPTC)

14

4. EQUIPOS Y MATERIALES

Para el desarrollo de esta práctica se utilizaron los siguientes equipos:

4.1 CINTA MÉTRICA Una cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas. Imagen 3. Cinta métrica

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, UPTC)

15

4.2 TRÍPODE Se denomina trípode a un armazón que cuenta con tres pies y que se utiliza como sostén de diversos instrumentos o dispositivos. El concepto procede del latín tripus, aunque su origen etimológico más lejano se encuentra en la lengua griega. Imagen 4. Trípode

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, UPTC)

4.3 MACETA Martillo de mango corto cuya cabeza presenta dos caras o bocas idénticas. Imagen 5. Maceta

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, UPTC)

16

4.4 ESTACIÓN TOTAL Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Imagen 6. Estación total

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, UPTC)

Imagen 7. Machete Un machete es una herramienta de corte, también utilizada como arma; es como un cuchillo largo, pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene un solo filo.

17

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, UPTC)

4.5 ESTACAS Una estaca es un palo que tiene un extremo afilado. Gracias a esta particularidad, se trata de un elemento con diferentes usos, ya que puede clavarse en el suelo.

Fuente: Elaboración propia (Tomada El 21-junio-2019, UPTC)

18

5. CÁLCULOS

5.1 DISEÑO HORIZONTAL 5.1.1 Longitud de la espiral Se eligió un radio de la curva circular central (Rc) de 150m, a partir del cual se calculó la longitud mínima y máxima de la espiral.

5.1.2 Longitud mínima de la espiral En el manual de diseño geométrico del INVIAS se señalan tres criterios para establecer la longitud mínima de la espiral en función del parámetro A. A continuación, se realizará el cálculo de la longitud mínima de la espiral para una velocidad especifica de 40km/h, un radio de 150m y un peralte del 4.1% correspondiente a la curva 3(ECE). Criterio I. Variación de la aceleración centrífuga:

Donde Amin: parámetro A mínimo de la espiral VCH: velocidad especifica de la curva horizontal RC: radio de la curva circular central e: peralte de la curva en porcentaje

Con:

19

VCH: 40Km/h RC: 150m e: 4.1% J: 0.7 Amin=26.498

Criterio II. Limitación por transición del peralte:

Donde a: ancho de carril ΔS: inclinación de la rampa de peralte en porcentaje

Con: a: 3 m ΔS: 0.96% Amin= 43.839

Criterio III. Condición de percepción y estética: Está compuesto por dos requisitos: Criterio III.1: Disloque mínimo:

20

Amin= 67.082

Criterio III.2: Angulo de giro mínimo de la espiral:

Amin= 48.54

5.1.3 Longitud máxima de la espiral

Con: Rc: 150m Amax = 165

5.1.4 Longitud asignada a la espiral

Tomando el valor más alto obtenido para el parámetro A mínimo de la espiral, el cual es A = 67.082, y sabiendo que 𝐴 = √𝐿𝑒 ∗ 𝑅𝑐, al despejar de la ecuación la longitud de la espiral Le, se obtiene lo siguiente: 𝐴2 67.0822 𝐿𝑒𝑚𝑖𝑛 = = = 29.999 𝑅𝑐 150

21

𝐴2 1652 𝐿𝑒𝑚𝑖𝑛 = = = 181.5 𝑅𝑐 150 Según los valores obtenidos previamente para el valor mínimo y máximo de la espiral, se decidió tomar una longitud (Le) de 60m, la cual se encuentra dentro del rango admisible siguiendo los criterios del INVIAS.

5.1.5 Cálculo de elementos geométricos de las curvas horizontales 5.1.6 Curva 1-Circular simple

Radio de la curva circular Rc asumido por el diseñador teniendo en cuenta que no debe ser menor al radio mínimo. 𝑅𝑐 = 80 Angulo de deflexión calculado a partir de los datos de entrada. 𝛥 = 91°21´59" Tangente T se calculó de la siguiente manera: 𝑇 = 𝑅𝑐 ∗ 𝑡𝑎𝑛

𝛥 91°21´59" = 80 ∗ 𝑡𝑎𝑛 = 81.93 2 2

Cuerda larga CL: 𝐶𝐿 = 2 ∗ 𝑅𝑐 ∗ sin

𝛥 = 114.478 2

Externa E:

𝐸 = 𝑅𝑐 ∗ (

1 𝛥 cos 2

22

− 1)

Ordenada media M: 𝛥 𝑀 = 𝑅𝑐 ∗ (1 − cos ) 2 Tabla 1. Deflexiones DEFLEXIONES CURVA 1

PC

PT

Abscisa

Deflexión

K0+47.149 K0+50.000 K0+60.000 K0+70.000 K0+80.000 K0+90.000 K0+100.000 K0+110.000 K0+120.000 K0+130.000 K0+140.000 K0+150.000 K0+160.000 K0+170.000 K0+174.721

0° 0' 0'' 1° 1' 15,323'' 4° 36' 6,873'' 8° 10' 58,424'' 11° 45' 49,974'' 15° 20' 41,525'' 18° 55' 33,075'' 22° 30' 24,625'' 26° 5' 16,176'' 29° 40' 7,726'' 33° 14' 59,277'' 36° 49' 50,827'' 40° 24' 42,377'' 43° 59' 33,928'' 45° 40' 59,5''

Fuente: Elaboración propia

23

Tabla 2. Elementos de la curva circular ELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR SIMPLE Tangente "T" 81.931 Cuerda larga "CL" 114.478 Externa "E" 34.511 Flecha "M" 24.110 Longitud de la curva "Ls" 127.572 7° 9' 43,101'' Grado de curvatura

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Coordenadas de los puntos singulares

COORDENADAS DE LOS PUNTOS SINGULARES Punto Norte Este PI 1105488 1080093.728 PC 1105519 1080169.494 PT 1105564 1080064.363 o 1105593 1080139.048

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Abscisas de los puntos singulares ABSCISAS DE LOS PUNTOS SINGULARES PI K0+129.080 PC K0+47.149 PT K0+174.721

Fuente: Elaboración propia

24

5.1.7 curva 3-Espiral circular espiral 5.1.8 Entre tangencias horizontales

Entre tangencias mínimas la longitud mínima de la entre tangencia hace parte de los criterios y especificaciones que exige el manual de diseño geométrico del INVIAS. 

Para curvas de distinto sentido:

Considerando el empleo de curvas espirales, se puede prescindir de tramos de entre tangencias rectos. Si el alineamiento se hace con curvas circulares la longitud de la entre tangencia debe satisfacer la mayor de las condiciones dadas por la longitud de transición, esta debe ser igual a la distancia recorrida en 5 segundos a la menor de las velocidades específicas de las curvas adyacentes.

Tabla 5. Entre tangencia mínima

Entretangencias mínimas Curvas de sentido opuesto Curvas de mismo sentido

55.556 166.667

Fuente: Elaboración propia

Sentido opuesto: 𝐸𝑇𝐺 =

40𝐾𝑚/ℎ ∗ 5𝑠𝑒𝑔 3.6

𝐸𝑇𝐺 =

40𝐾𝑚/ℎ ∗ 15𝑠𝑒𝑔 3.6

Mismo sentido:

25

5.1.9 Elementos geométricos de una curva espiralizada

La curva se diseñó con un radio de la curva circular central (Rc) de 150m y una longitud de la espiral (Le) de 60m, en conformidad a los cálculos realizados anteriormente en el apartado de diseño horizontal. Los datos de entrada de la curva son los siguientes: Δ = 42°32'34.4" Rc = 150m Le = 60m A continuación, se realizan los cálculos de los elementos de la curva a manera de ejemplo: 

Parámetro de la espiral (A)

A=94.868 

Ángulo de deflexión de la espiral (θe)

Θe= 11°27′41.4′′ 

Ángulo central de la curva circular (Δc)

Δc=19°37′11.6′′

26



Coordenadas cartesianas al EC (Xc, Yc)

Xc=59.772

Yc=3.9902 

Coordenadas cartesianas del PC desplazado (p, k)

P=0.999 

Tangente de la curva espiral circular espiral (Te)

Te=88.751 

Externa de la curva espiral circular espiral (Ee)

Ee=12.038

27



Tangente larga y corta de la espiral (TL, TC)

TL=40.091

Tc=20.081



Cuerda larga de la espiral (CLe)

CLe=59.905



Deflexión del EC o ángulo de la cuerda larga (φC)

28

Tabla 6. Cartera de localización de la curva 3 E.C.E ABSCISA TE

ABSCISA EC

ABSCISA CE

ABSCISA ET

K0

K0

288.9462259 290 300 310

K0

315.1218886 320 330 340 350 360 370.7663962

K0

370 380 390 396.9420588

LI

θi

Xi

1.05377 11.05377 21.05377

0.00035 0.03818 0.13852

4.87811 14.87811 24.87811 34.87811 44.87811 55.64451

2.29094 6.98732 11.68369 16.38007 21.07645 26.13275

26.94206 16.94206 6.94206

0.22684 0.08970 0.01506

Fuente: Elaboración propia

29

YI

1.05377408 0.00012189 11.0521626 0.14067447 21.0134129 0.97078572

26.8037597 2.02966619 16.9284328 0.5062648 6.9419014 0.0348487

NORTE 977.281 977.668 981.207 984.090

ESTE 942.416 943.396 952.748 962.319

985.120 985.708 985.697 984.055 980.827 976.100 969.481

967.390 972.231 982.220 992.073 1001.526 1010.326 1018.799

969.964 962.704 954.755 949.062

1018.275 1025.141 1031.203 1035.177

Tabla 7.Elementos de las curvas ELEMENTOS CURVA 1 CURVA 2 CURVA 3 Tipo de Curva Circular Simple Espiral-Espiral Espiral- Circular- Espiral Grado (°) 7°9'43.101'' Radio ® 80 127 150 Deflexión (Δ) 91°21'59'' 27°8'1.40'' 42°32'34.4'' Vel. Diseño (km/h) 40 40 40 Peralte (%e) 5.2% 4.3% 4.1% Longitud de la Curva 127.572 120 171.99 Le 60 60 Parametro de la Curva (A) aprox. 87.188 94.868 Parametro Mínimo Curva (Amin) 60 70 Xc 59.668 29.965 Yc 4.694 150.999 TL 40.117 40.091 TC 20.106 20.081 Cle 58.852 59.905

CURVA 2

CURVA 3

Criterio I: Variación Gradual de la Aceleración Centrifuga

27.877

26.498

Criterio II: Transición de Peralte

41.311

43.839

Criterio III: Percepción y Estetica

59.209

67.082

Criterio III1: Disloque Minimo Criterio III2: Condición Mínima A Radio Mínimo

59.209 41.097 60 46

67.082 48.540 70 46

Fuente: Elaboración propia

30

5.2 TRANSICIÓN DEL PERALTE Tabla 8. Elementos de la transición del peralte ELEMENTO Rc a(m) N LP LT P. Longitudinal Peralte (%e) Bombeo(%b) Pendiente Relativa (Δs%)

1 80 3 6.250 16.250 22.500 0.06% 5.2% 2% 0.77%

CURVA 2 127 3

1.8% 4.3% 2% 0.77%

Fuente: Elaboración propia

31

3 150 3 29.268 60 89.268 6.3% 4.1% 2% 0.25%

5.3 SOBREANCHO Tabla 9. Cotas de borde 2687.768

-0.06

-2%

A'

2687.716

0

0%

B'

2687.708

0.009

0.311%

2687.663

0.060

2%

2687.624

0.105

3.511%

2687.579

0.156

5.2%

2687.494

0.156

5.2%

2687.314

0.156

5.2%

2687.134

0.156

5.2%

2686.954

0.156

5.2%

2686.774

0.156

5.2%

2686.594

0.156

5.2%

2686.431

0.156

5.2%

2686.431

0.156

5.2%

2686.425

0.156

5.2%

2686.419

0.156

5.2%

2686.413

0.156

5.2%

2686.407

0.156

5.2%

2686.401

0.156

5.2%

2686.395

0.156

5.2%

2686.393

0.156

5.2%

2686.320

0.087

2.912%

2686.291

0.060

2%

C

2686.227

0.000

0%

B

2686.218

-0.009

-0.288%

2686.164

-0.060

-2%

COTA B.I

Δh

Pt

C'

D'

D

A

2687.828 K0+197.221 2687.716 K0+190.971 2687.698 K0+190.000 2687.603 K0+184.721 2687.518 K0+180.000 2687.423 K0+174.721 2687.338 K0+170.000 2687.158 K0+160.000 2686.978 K0+150.000 2686.798 K0+140.000 2686.618 K0+130.000 2686.438 K0+120.000 2686.275 K0+110.940 2686.275 K0+110.000 2686.269 K0+100.000 2686.263 K0+090.000 2686.257 K0+080.000 2686.251 K0+070.000 2686.245 K0+060.000 2686.239 K0+050.000 2686.237 K0+047.149 2686.233 K0+040.000 2686.231 K0+037.149 2686.227 K0+030.899 2686.227 K0+030.000 2686.224 K0+024.649

32

A'

-2%

0

-0.060

2687.768

B'

-2%

0.444

-0.069

2687.647

-2%

0.513

-0.070

2687.628

-2%

0.889

-0.078

2687.526

-3.511%

1.225

-0.148

2687.370

-5.2%

1.6

-0.239

2687.184

-5.2%

1.6

-0.239

2687.099

-5.2%

1.6

-0.239

2686.919

-5.2%

1.6

-0.239

2686.739

-5.2%

1.6

-0.239

2686.559

-5.2%

1.6

-0.239

2686.379

-5.2%

1.6

-0.239

2686.199

-5.2%

1.6

-0.239

2686.036

-5.2%

1.6

-0.239

2686.036

-5.2%

1.6

-0.239

2686.030

-5.2%

1.6

-0.239

2686.024

-5.2%

1.6

-0.239

2686.018

-5.2%

1.6

-0.239

2686.012

-5.2%

1.6

-0.239

2686.006

-5.2%

1.6

-0.239

2686.000

-5.2%

1.6

-0.239

2685.998

-2.912%

1.092

-0.119

2686.114

C

-2%

0.889

-0.078

2686.153

B

-2%

0.444

-0.069

2686.158

-2%

0.381

-0.068

2686.159

-2%

0

-0.060

2686.164

Pt

Sobreancho

Δh

COTA B.D

C'

D'

D

A

5.4 CÁLCULO DE ESCALA

El cálculo de escala para la elaboración del plano se realizó aplicando las siguientes ecuaciones empleando los datos del programa civil 3D.

ESCALA VERTICAL =

coordena mayor norte − coordenada menor norte Distancia vertical formato

EV =

1106200.000 − 1105450.000 0.44

EV = 2100

ESCALA HORIZONTAL =

EH =

coordena mayor este − coordenada menor este Distancia horizontal formato

1080150.000 − 1079400.000 0.64 EH = 1171

E=1:2500

33

6. CONCLUSIONES

Concluido el proceso del ajuste del eje definitivo del eje horizontal y vertical se obtuvo una distancia total del eje de 975m

A pesar que la longitud del eje es 975 m debido a las restricciones arqueológicas solo fue posible localizar la curva en campo hasta la abscisa K0+611.29m, distancia en la que se encontraron 3 curvas para las cuales sí se pudo realizar satisfactoriamente la localización del eje definitivo y que cumples con las exigencias del INVIAS.

El tramo de carretera localizado tiene tres curvas verticales de las cuales cada una de ellas tiene una velocidad especifica de la curva de 40Km/h estas velocidades se calcularon partir de la velocidad especifica de diseño del tramo y de las longitudes de los segmentos rectos de las que se disponía

Las longitudes de las entre tangencias se cumplen adecuadamente para las tres curvas localizadas en campo

34

7. BIBLIOGRAFÍA ARQHYS.com, E. d. (07 de 07 de 2019). Revista ARQHYS. Obtenido de https://www.arqhys.com/contenidos/peralte-transicion.html ASSHTO. (2011). Politica sobre DISEÑO GEOMETRICO DE CAMINOS Y CALLES . GUERRA, J. (16 de Septiembre de 2017). Prezi. Obtenido https://prezi.com/ytyxaznagnlg/replanteo-con-estacion-total/

de

Vias, I. N. (2008). Sobreancho en las curvas. En I. N. Vias, Manual de Diseño Geometrico de Carreteras (págs. 153-160).

35

8. ANEXOS A continuación se presenta el plano correspondiente de localización del eje definitivo realizado por medio del programa ingenieril AutoCAD Civil 3D

36