-LOCALIZACION

1. LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES A) Definición: Es el proceso de elegir un lugar geográfico para realizar las operac

Views 121 Downloads 1 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES A) Definición: Es el proceso de elegir un lugar geográfico para realizar las operaciones de una empresa. B) Cuestiones relacionadas con la ubicación de una instalación: El problema relacionado con la ubicación de instalaciones afecta tanto a los nuevos como a los viejos negocios, y la solución del problema es esencial para el éxito final de una compañía. Las decisiones relacionadas con la ubicación de empresas de manufacturas y servicios se rigen por una variedad de criterios o factores definidos por imperativos competitivos. C) Las decisiones de localización:  Las decisiones de localización podrían calificarse de infrecuentes; algunas empresas sólo la toman una vez en su historia. Ej.: Empresas pequeñas de ámbito local, pequeños comercios o tiendas, fabricas.  Para otras, es mucho más habitual; Ej.: Bancos, cadenas de tiendas o restaurantes, empresas hoteleras, etc.

2. CAUSAS QUE ORIGINAN PROBLEMAS CON LA LOCALIZACIÓN  Entre las diversas causas que originan problemas ligados a la localización, podemos citar:  Un mercado en expansión  La introducción de nuevos productos o servicios  Una contracción de la demanda  El agotamiento de las fuentes de abastecimiento  La obsolescencia de una planta de fabricación  La presión de la competencia  Cambios en otros recursos  Las funciones y adquisiciones entre empresas  Las Alternativas de Localización pueden ser de tres tipos:  Expandir una instalación existente  Añadir nuevas instalaciones en nuevos lugares  Cesar instalaciones en algún lugar y abrir en otro(s) sitio(s).

A) La importancia de las decisiones de localización:  En primer lugar las decisiones de localización de instalaciones entrañan una inmovilización considerable de recurso financiero de largo plazo. Una vez construidas, la inversión efectuada no es recuperable sin sufrir graves perjuicios económicos.  En segundo lugar afectan a la capacidad competitiva de la empresa  Una buena selección favorecerá el desarrollo de las operaciones de forma eficiente y competitiva. Una incorrecta impondrá considerables limitaciones a las mismas.  Todas las áreas de la empresa pueden verse afectadas por la localización, Ej. el área de Operaciones, Comercial, Personal, Financiera, etc.  La localización no sólo influye sobre los costes, sino también sobre los ingresos de la empresa.  Para las empresas de servicios, la proximidad a los mercados es crítica para determinar la capacidad de atraer clientes.

3. SISTEMAS DE SUMINISTROS Y DISTRIBUCIÓN

4. LOCALIZACIÓN DE MÚLTIPLES PLANTAS 5. ANÁLISIS DE FACTORES PARA LA LOCALIZACIÓN

6. FACTORES DE LOCALIZACIÓN 7. CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE LOCALIZACIÓN a) Factores económicos y políticos Los terrenos y la construcción La existencia de terrenos donde ubicarse a precios razonables, así como de moderados costes de construcción, son factores adicionales a considerar, pues ambos aspectos pueden variar mucho en función del lugar. A veces, adquirir un edificio ya existente puede ser la única posibilidad o puede resultar la más conveniente. También

Transporte y comunicaciones Existen cuatro medios de transporte generales:  El transporte por agua. Es, en general, el más barato para largas distancias, resultando adecuado para productos voluminosos o pesados (por ejemplo: petróleo, graneles, hierro), pero, a su vez, es también el más lento, siendo además muy rígido por su accesibilidad limitada.  El ferrocarril. Es más versátil que el transporte por agua, ya que permite acceder a zonas donde este no llega. Además, puede transportar tanto productos pesados o voluminosos como otros más pequeños; aunque su coste unitario sea mayor, proporciona una mayor rapidez de embarque.  El transporte por carretera. Suele realizarse a través de camiones y es el más versátil y flexible, tanto por los lugares a los que puede llegar como por los horarios. Como desventaja, presenta un mayor coste y una menor capacidad de carga. Resulta adecuado para transportes de volúmenes más reducidos a lugares específicos o para la fase final de transporte a un destino concreto combinado con otros medios.  El transporte aéreo. Es el más rápido de todos y permite recorrer grandes distancias en tiempos mucho menores que cualquier otro medio. En su contra tiene el ser el más caro de todos, por lo que sólo es adecuado en casos concretos, tales como productos con alto valor añadido, necesidad de entregas muy rápidas, productos perecederos, etc. Clima Este factor influye mucho en la eficiencia de los trabajadores y en los costos de construcción y mantenimiento. La información que debe colectarse es la siguiente:    

Temperatura promedio estacional. Precipitación pluvial. Humedad. Días de Sol, de lluvia y de nieve.

El marco jurídico Las normas comunitarias, nacionales, regionales y locales inciden sobre las empresas, pudiendo variar con la localización. Un marco jurídico favorable puede ser una buena ayuda para las operaciones, mientras que una desfavorable puede entorpecer y dificultar el desarrollo de lasmismas. Entre la legislación a considerar se incluye: la laboral, que inciden sobre el coste, la sindicalización y otros aspectos de la mano de obra; la del suelo, que establece restricciones para determinadas áreas en cuanto a las instalaciones que en ellas se pueden ubicar o a las condiciones a cumplir en las instalaciones; la medioambiental, muy importante para empresas cuyos procesos generan desechos, olores, gases, ruidos o cualquier otra forma de contaminación o molestia (una legislación muy estricta puede requerir gastos extras en la

eliminación o tratamiento de éstos problemas éstos puedan ser resueltos a medio o largo plazo). El nivel de burocratización de las administraciones también puede ser un elemento obstaculizador si los procedimientos administrativos (tales como los permisos de construcción) son largos y complejos. Los impuestos públicos y los servicios La presión fiscal varía entre las diferentes naciones, pero también entre las diferentes localidades (impuestos locales); si ésta es alta reduce el atractivo de un lugar, tanto para las empresas (al afectar a sus costes y al beneficio) como para los empleados. Los incentivos tributarios son un arma en poder de las autoridades para atraer empresas a sus territorios. Ahora bien, tasas demasiado bajas pueden ser sinónimo de malos servicios públicos (bomberos, policía, carreteras, drenaje, etc.; cuando ese sea el caso, puede ser preferible aceptar impuestos más altos.

b) Factores sociales La calidad de vida Es un factor muy apreciado y considerado por las empresas en la localización de instalaciones, pues influye en la capacidad de atraer y retener al personal (sobre todo a directivos, técnicos ymano de obra cualificada), resultando más crítico en empresas de alta tecnología o en las dedicadas a la investigación. Aunque es difícil medir la calidad de vida, algunos aspectos de lamisma son: la educación (existencia de escuelas y universidades con un buen nivel), el coste dela vida (vivienda, alimentación, ropa, etc.), las ofertas culturales y de ocio, baja criminalidad.

c) Factores demográficos

Mercado Según la naturaleza del producto, el mercado puede encontrarse concentrado o disperso. Cuando el mercado se encuentra concentrado, el inversionista se inclina a colocar la empresa lo más cerca posible de esta concentración. Cuando se encuentra disperso, la influencia de este factor se hace menos evidente.

Mano de obra

El factor humano constituye, sin duda, uno de los principales inputs, habiendo sido, además uno de los componentes que, tradicionalmente, han tenido mayor importancia en los costes de las empresas, aunque dicho aspecto esté perdiendo peso en entornos productivos tecnológicamente desarrollados. No es extraño, pues, que suela seguir siendo considerado uno de los factores más importantes en las decisiones de localización, sobre todo para empresas de trabajo intensivo. Este es un factor básico del sistema de producción cuyas principales características son las siguientes:  Disponibilidad y formación  Costo  Estabilidad y productividad

Fuentes de abastecimiento Para el análisis de las fuentes de abastecimiento se consideran los siguientes factores:  Alejamiento,  Tipo de transformación.  Diversidad y multiplicidad de los abastecedores. La localización de una industria primaria depende de la ubicación de los recursos naturales. En cuanto a la localización de ciertas industrias secundarias, ésta depende de la relación entre el peso y el volumen del producto terminado y de la materia prima. En síntesis, si una empresa debe tener abastecimientos muy diversos deberá elegir su fábrica en un sitio en que el costo total (compra y transporte) sea lo más bajo posible.

Competencia La ubicación de los principales competidores también puede ser un factor a considerar en la localización de las instalaciones de una firma.

8. EVALUACIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN a) Factores que favorecen un costo minino Estos pueden dividirse en:  Costos de construcción que incluyen compra del terreno, construcción del edificio y servicios diversos. Para escoger un lugar que satisfaga los requerimientos mínimos se deben hacer cálculos preliminares de las necesidades de espacio para la construcción. Se considera como mínimo

un área cinco veces mayor que la de La planta que se va instalar, para poder abarcar todas esas cosas, incluyendo la expansión futura. La estructura del suelo debe ser capaz de soportar las cargas de los cimientos de los edificios.  Costos de producción costos de transporte (materia prima y producto terminado) y el costo de fabricación (mano de obra, materia prima y administración). Una empresa exportadora debe considerar el fácil acceso a aeropuertos o puertos por donde sacar el producto terminado, y una empresa que venderá para consumo local la cercanía a los mercados.

b) Factores que favorecen una rentabilidad máxima Este enfoque difiere del anterior en que se basa en el estudio detallado del mercado. Por tanto, el análisis se refiere a la población (densidad, poder de compra y comportamiento), el potencial del mercado y la competencia. Este enfoque se utiliza para empresas terciarias. c) Factores intangibles Estos son los que afectan indirectamente a los ingresos y a los costos de producción y son de tipo cualitativo. Ejemplos de estos factores son los siguientes:

    

Clima social. Reglamentos. Posibilidades futuras de la economía. Contacto personal con el medio de los negocios. Grado de adhesión de un director de empresa a una región determinada.

Los distritos industriales a menudo constituyen una solución excelente, puesto que se planean exclusivamente para el desarrollo de lugares fabriles. Los servicios públicos necesarios suelen existir ya y no hay problema de urbanización ni de hostilidad de los vecinos residentes, tal es el caso en Costa Rica de las zonas francas donde hasta facilidades adicionales de comunicación se están ofreciendo.

9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN El problema relacionado con la ubicación de instalaciones afecta tanto a los nuevos como a los viejos negocios, y la solución del problema es esencial para el éxito final de una compañía.

Las decisiones relacionadas con la ubicación de empresas de manufactura y servicios se rigen por una variedad de criterios o factores definidos por imperativos competitivos. La decisión de localización depende del tipo de negocio.

9.1 Semi-cuantitativos 

Método de los factores ponderados Pasos: 1. 2. 3. 4. 5.

Determinar una relación de los factores relevantes. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa. Fijar una escala a cada factor. Ejm: 1-10 ó 1-100 puntos. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada localización. 6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos. Ejemplo: 1 El equipo de estudio creado para la localización de una nueva planta de fabricación ha identificado un conjunto de criterios importantes para el éxito de la decisión; al mismo tiempo, ha distinguido el grado de importancia de cada una de las alternativas en una escala de 0 a 10. Todo esto se recoge en la Tabla 1.

Tabla 1: Puntuaciones de las distintas alternativas. Factores

Peso relativo

Alternativas

(%) A Proximidad a Proveedores Costos laborales Transportes Impuestos

B

C

30

7

7

10

30

5

9

7

20

9

6

6

15

6

6

7

5

7

8

2

6,65

7,3

7,45

Costos instalación Puntuación total

La puntuación total para cada alternativa se calcula como la suma de las puntuaciones para cada factor ponderadas según su importancia relativa. Así, por ejemplo, la puntuación total recibida por la alternativa A se obtendría como: PA = 7 x 0,30 + 5 x 0,30 + 9 x 0,20 + 6 x 0,15 + 7 x 0,05 = 6,65 Las alternativas B y C parecen ser mejores que A, por lo que se podrá rechazar esta última. Entre las dos restantes, hay una pequeña diferencia a favor de C, aunque quizás no definitiva. Vemos que C tiene la ventaja principal de estar muy próxima a la fuente de abastecimiento de materia prima, lo cual es un factor importante, mientras que su punto débil es el costo de instalación, que es bastante elevado.

Ejemplo 2: Una refinería asignó valores a los principales factores que afectan un conjunto de ubicaciones posibles (ver cuadro) luego clasificó los sitios y escogió el de mayor puntaje

Factor Relevante

V. El Salvador

Comas

Ate

Peso Valor

Pesado

Valor

Pesado

Valor

Pesado

Mercado

0,16

6

0,96

9

1,44

4

0,64

Poder adquisitivo

0,14

5

0,7

5

0,7

7

0,98

Competencia

0,12

2

0,24

7

0,84

4

0,48

Valor del terreno

0,12

6

0,72

5

0,6

2

0,24

Construcción

0,12

4

0,48

6

0,72

7

0,84

Accesos

0,11

8

0,88

7

0,77

4

0,44

Seguridad

0,10

5

0,5

5

0,5

4

0,4

Energía

0,07

4

0,28

5

0,35

7

0,49

Mano de obra

0,06

9

0,54

9

0,54

8

0,48

TOTAL

1,00

9.2 Métodos cuantitativo

5,30

6,46

4,99

a. Método del centro de gravedad Puede utilizarse para la ubicación de un almacén que demanda servicio a varias tiendas detallistas, para ubicar plantas de fabricación teniendo en cuenta el punto desde donde se reciben los productos o materias primas y el punto(s) al cual(es) se dirige su salida (destino). Este método tiene en cuenta la localización de los mercados y los costos de transporte. El problema consiste en una localización central que minimice el costo total de transporte (CTT), el cual se supone proporcional a la distancia recorrida y al volumen o peso de los materiales trasladados hacia o desde la instalación, por lo que se expresa:

Es el costo unitario de transporte correspondiente al punto Volumen o peso de los materiales movidos desde o hacia Distancia entre el punto

y el lugar donde se encuentra la instalación

El producto el igual al peso tiene en el emplazamiento de la instalación.

o importancia que cada punto

Para llegar a la solución óptima puede calcularse el centro de gravedad dentro del área marcada por las distintas localizaciones. Las coordenadas que definen ese punto central se determinan empleando las expresiones siguientes:

Para medir las distancias se puede trabajar sobre un mapa o plano de escala. Las distancias más utilizadas son la distancia rectangular y la distancia euclídea. La distancia rectangular se emplea cuando los desplazamientos se hacen a través de giros de 90º, es decir, siguiendo el movimiento en dos direcciones, horizontales y verticales. Llamando K al factor de escala y siendo (x,y) el lugar donde ésta se encuentra, su valor vendría dado por:

Para determinar la solución óptima directamente cuando se emplea este tipo de distancia se utiliza el modelo de la mediana simple. La distancia euclídea es la línea recta que une el punto por la instalación. La distancia sería la siguiente:

con el lugar ocupado

Para este tipo de distancia el óptimo se encontraría en las coordenadas siguientes:

Ejercicios resueltos  Una refinería necesita ubicar una instalación de almacenamiento intermedia entre su planta de refinamiento en A y sus principales distribuidores. Las coordenadas y los consumos de los diferentes distribuidores y de la planta son las siguientes: Lugar

Coordenadas Consumos (litros por mes en millones)

A

(325;75)

1500

B

(400;150)

250

C

(450;350)

450

D

(350;400)

350

E

(25;450)

450

Solución: Se utiliza el método del centro de gravedad cuyas fórmulas son:

Sustituyendo valores:

A partir de estos valores, se podría plantear la ubicación definitiva en lugares próximos al punto calculado (308;217).  Cool Air, fabricante de aire acondicionado para automóviles, actualmente produce su línea XB-300 en tres ubicaciones diferentes: la Planta A, la Planta B y la Planta C. Recientemente la gerencia decidió construir todos los compresores -que son un componente importante del producto- en una instalación independiente, dedicada exc1usivamente a eso: la Planta D. Con base en el método del centro de gravedad y la información que aparece en los cuadros 1 y 2, determine la ubicación óptima de la

Planta D. Suponga una relación lineal entre volúmenes despachados y costos de despacho.

a) Método del transporte Es una técnica de aplicación de la programación lineal, un enfoque cuantitativo que tiene como objetivo encontrar los medios menos costosos (óptimos) para embarcar abastos desde varios orígenes (fábricas, almacenes o cualquier otro de los puntos desde donde se embarcan los bienes) hacia varios destinos (cualquiera de los puntos que reciben bienes). En los problemas de localización, este método se puede emplear para el análisis de la mejor ubicación de un nuevo centro, de varios a la vez, y en general, para cualquier reconfiguración de la red. Para utilizar el método de transportación hay que considerar los siguientes pasos:  Los puntos de origen y la capacidad o abasto por período, para cada uno.  Los puntos de destino y la demanda por período para cada uno.  El costo de embarque por una unidad desde cada origen hacia cada destino. El primer paso en el procedimiento de este tipo de problema es establecer una matriz de transportación, la cual tiene como objetivo resumir de manera provechosa y concisa todos los datos relevantes y continuar los cálculos del algoritmo. Para crear la matriz de transportación deben seguirse los siguientes pasos:  Crear una fila que corresponda a cada planta (existente o nueva) que se esté considerando y crear una columna para cada almacén.  Agregar una columna para las capacidades de las plantas y una fila para las demandas de los almacenes, e insertar después sus valores numéricos específicos.  Cada celda que no se encuentre en la fila de requisitos ni en la columna de capacidad representa una ruta de embarque desde un aplanta hasta un almacén. Insertar los costos unitarios en la esquina superior derecha de cada una de esas celdas. En muchos problemas reales, a veces sucede que la capacidad excede a los requisitos unidades, se agrega una columna (un almacén ficticio) con una demanda de unidades y los costos de embarque en las nuevas celdas creadas son igual a $0, pues en realidad esos embarques no se realizan, por lo que representan capacidad de planta no utilizada. Igualmente, si los requerimientos exceden a la capacidad por unidades, se agrega una fila más (una planta ficticia) con capacidad de unidades y se asignan costos de embarque iguales a los costos faltantes de las nuevas celdas. Si estos últimos costos no se conocen o su valor es el mismo para todos los almacenes, se le asigna $0 por unidad a los costos de embarque de cada celda de la fila ficticia. La solución óptima no resulta afectada, pues el mismo faltante de unidades se necesita en todos los casos. Para lograr que la suma de todas las capacidades sea igual a la suma de todas las demandas es que se añade una

planta ficticia o un almacén ficticio. Algunos paquetes de software los añaden automáticamente cuando el usuario introduce los datos. Cuando la matriz inicial está conformada, el objetivo es establecer el patrón de asignación de menor costo que satisfaga todas las demandas y agote todas las capacidades. Este patrón se determina mediante el método de transporte, el cual garantiza que se hallará la solución óptima. La matriz inicial se completa con una solución que cumpla dos condiciones: sea factible y satisfaga las demandas de todos los almacenes y agote las capacidades de todas las plantas. Luego se crea una nueva matriz con una solución nueva, teniendo ésta un costo total más bajo. Este procedimiento iterativo se debe realizar hasta que no sea posible mejorar la solución anterior, cuando esto ocurra la solución óptima se ha encontrado. En este método es obligatorio que se cumpla que el número de embarques no iguales a 0 en la solución óptima nunca sea mayor que la suma del número de planta y almacenes menos 1. En el caso que se emplee un paquete de software sólo se introducen los datos correspondientes a la primera matriz.