Localizacion

Universidad de Santiago de Chile Planificación y Control de la Producción 252 Prof. Sr. Rodolfo Camus S. Guia N° 8 Loc

Views 191 Downloads 3 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Santiago de Chile Planificación y Control de la Producción 252

Prof. Sr. Rodolfo Camus S. Guia N° 8

Localización de las instalaciones Programación lineal de transporte COMO PLANEAR LA UBICACION

Las decisiones de localización son cruciales tanto para las instalaciones nuevas como para las existentes, ya que comprometen a la organización con costos por largos periodos, empleos y patrones de mercado. Las alternativas de localización (y relocalización) deben ser revisadas bajo condiciones de mano de obra, fuentes de materias primas o cambios en las demandas del mercado. Las empresas pueden responder a los cambios manteniendo su instalación, expandiendo o cerrando las instalaciones existentes, o desarrollando nuevas. Ningún procedimiento de localización puede asegurar que se ha escogido el lugar óptimo. Evitar una localización desventajosa (o desastrosa) es quizás más importante que encontrar el sitio ideal. Numerosas empresas se han encontrado con problemas inesperados tales como las restricciones de zona, el abasto de agua, la disposición de desperdicios, los sindicatos, los costos de transporte, los impuestos, las actitudes de la. comunidad acerca de la contaminación, etcétera; problemas que debieron haberse previsto. Evitar esos problemas es la razón por la que el análisis sistemático es muy recomendado. Las empresas frecuentemente hacen primero un análisis cuantitativo para establecer la factibilidad de las alternativas de localización, y después realizan una revisión exhaustiva de los factores cualitativos (menos tangibles). TIPO DE INSTALACIONES: BIENES VS SERVICIOS

La revisión de las instalaciones, ordenando de menor a gran producción, pasando por los factores de almacenamiento y detallistas, y por los servicios profesionales y gubernamentales, revela dos factores determinantes de una localización: 1) La fuente de los insumos y el mercado de los productos 2) El tipo de procesado (especialmente para bienes o servicios) Los recursos materiales (y. g.: recursos grandes, tales como minas y bosques) y la concentración de la oferta de mano de obra (y. g.: trabajadores preparados en electrónica) influyen notablemente en la localización. De modo similar, el mercado dicta la localización de los detallistas, los hospitales y una amplia gama de servicios públicos. Los controles del medio ambiente (y de zona) restringen las opciones de ubicación de instalaciones productoras de bienes. Pero los bienes generalmente son estandarizados y pueden ser almacenados y transportados a los clientes para usarse en una fecha posterior. Los servicios son producidos y consumidos simultáneamente, por lo que las.industrias de servicios son muy dependientes de la localización de sus clientes. La figura 4-1 muestra la flexibilidad de localización para instalaciones productoras de bienes y servicios. La flexibilidad creciente en lo que se refiere al primer tipo de instalaciones, coincide con actividades de proceso que llevan al consumidor el producto refinado o producto final, Por lo que se refiere al segundo tipo de instalaciones, las necesidades vitales (médicos, bomberos, policia) son las más determinantes, y la flexibilidad se incrementa tanto cono lo hacen la proliferación y la naturaleza competitiva de los servicios. Los servicios de información tienden a ser altamente flexibles debido a la facilidad de las comunicaciones electrónicas. PROCEDIMIENTO PARA DECIDIR LA UBICACION

La tabla 4-1 lista los pasos formales posibles en un proceso de decisión de una localización de instalaciones. El enfoque real varia con el tamafío y la cobertura de las operaciones.

Universidad de Santiago de Chile Planificación y Control de la Producción 252

Prof. Sr. Rodolfo Camus S. Guia N° 8

Tabla 4-1 Pasos que deben seguirse para decidir dónde ubicar las instalaciones

1. Definir los objetivos de localización y las variables asociadas. 2. Identificar el criterio relevante de decisión. a) Cuantitativo; económico b) Cualitativo; menos tangible 3. Relacionar los objetivos con el criterio en la forma de un modelo o modelos (tales como los de punto de equilibrio, programación lineal y análisis de factores cualitativos). 4. Generar los datos necesarios y usar los modelos para evaluar las alternativas de ubicación. . 5.Seleccionar la localización que mejor satisfaga el criterio. Los objetivos son influidos por los propietarios, proveedores, empleados y clientes de la organización. Éstos pueden surgir de las alternativas (o intereses) con respecto a cualquier fase del sistema de producción (v.g.: insumos, procesamientos, productos). Las siguientes secciones describen algunas de las variables, los criterios y los modelos relevantes para el proceso de decidir la ubicación. FACTORES QUE AFECTAN LAS DECISIONES SOBRE LA UBICACIóN

Las decisiones de localización implican tantos factores que es esencial un enfoque sistemático (o agenda). La figura 4-2 muestra el uso de un sistema estándar estructurado en combinación con una cobertura geográfi ca. Esto llama la atención sistemáticamente sobre los insumos, procesos y productos, además de que reconoce que el aspecto geográfico de la decisión converge regularmente en evaluaciones nacionales y regionales (macro). Con frecuencia las alternativas son reducidas a tres o cuatro comunidades, lugares que son eva luados en detalle, antes de que la selección final sea hecha. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA UBICACIóN

Tanto las organizaciones lucrativas como las no lucrativas trabajan con presupuestos limitados; son eco nómicamente presionadas para controlar costos. Las ubicaciones probables pueden ser comparadas desde un punto de vista económico por una estimación de los costos fijos y variables y entonces graficarlos (o calcularlos) para un volumen representativo en cada ubicación. Suponiendo que en todas las ubicaciones probables se ob tendrán los mismos ingresos, el método gráfico de punto de equilibrio para la decisión de ubicaciones es listado en la tabla 4-2. TABLA 4-2 Método de análisis de punto de equilibrio para decidir sobre la ubicación 1 . Determinar todos los costos relevantes que varían con la ubicación. 2. Clasificar los costos en cada ubicación en costos fijos anuales (CIF) y costos variables por unidad (CV). 3. Representar los costos asociados con cada ubicación en una gráfica de costo anual contra volumen anual. 4. Seleccionar la localización con el menor costo total (CT) y con el volumen de producción esperado (V). Si los ingresos por unidad varían de una localización a otra, los valores de ingresos deben ser incluidos, y las comparaciones deben ser hechas con base en ingresos totales menos costos totales en cada ubicación.

Universidad de Santiago de Chile Planificación y Control de la Producción 252

Prof. Sr. Rodolfo Camus S. Guia N° 8

Ejemplo 4.1 Las ubicaciones probables en Albany, Baker y Casper tienen las estructuras de costos que aparecen en la tabla 4-3 para un producto que se espera vender en $130. a) Encuéntrese la ubicación más económica si se calcula un volúmen de venta de 6000 unidades por año. b) ¿Cuál es la utilidad esperada si se utiliza el lugar seleccionado en afl c) ¿Para qué monto de producción es mejor cada lugar?

Para cada uno de ellos grafiquense los costos fijos (costos de un volumen de cero) y los costos totales (CF + CYT) de acuerdo con el volumen de producción esperado. Véase la figura 4-3. a) T = CF + CV(V) A: CT = $150 000 + $75 (6 000) = $600 000 B: CT = $200 000 + $50 (6 000) = $500 000 C: CT = $400 000 + $25 (6 000) = $550 000 La locación más económica es la B. Localización potencial Albany (A) Baker (B) Casper (C)

Costo fijo/ afl Costo o variable/unidad $150000 $75.00 200000 50.00 400 000 25.00

b) Utilidad esperada (usando B) Utilidad = IT - CT = ($130/unidad)(6000 unidades) - $500 000 = $280 0001afio c) De la gráfica (figura 4-3) úsese A para volúmenes mayores de 2000; B, para volúmenes de 2000 a 8000, y C para volúmenes mayores que esta última cantidad.

El análisis de punto de equilibrio para decidir ubicaciottes se aplica a situaciones especificas de un producto (o línea de productos). Si están implicados varios productos, los efectos de sus respectivos costos y volúmenes deben ser apropiadamente ponderados. Este análisis también presupone que los costos fijos permanecen constantes y que los costos variables permanecen lineales. Si el volumen esperado es muy cercano al punto de intersección de dos localizaciones, otros factores pueden influir más que los costos. CALIFICACION DEL FACTOR CUALITATIVO

Universidad de Santiago de Chile Planificación y Control de la Producción 252

Prof. Sr. Rodolfo Camus S. Guia N° 8

Ponderar los factores es una manera de asignar valores cuantitativos a todos los factores relacionados con cada alternativa de decisión y de derivar una calificación compuesta que puede ser usada con fines de comparación. Esto lleva al tornador de decisiones a incluir sus propias preferencias (valores) al decidir la ubicaci6n, y puede conjugar ambos factores, cuantitativos y cualitativos. Tabla 4-4 Procedimiento para calificar el factor cualitativo 1. Preparar una lista de losfactores relevantes (v.g.: usar una agenda o una gráfica, como en la figura 4-2). 2. Asignar una ponderación a cada factor para indicar su importancia relativa (las ponderaciones pueden sumar 1.00). 3. Asignar una escala común a cada factor (v.g.: 0 - 100 puntos) establecer un mínimo. 4. Calificar cada lugar potencia¡ de acuerdo con la escala diseftada, y multiplicar las calificaciones por las ponderaciones. 5.

Sumar los puntos de cada ubicación, y escoger la ubicación que tenga más puntos.

EJEMPIO 4.2 National Glass Co. está evaluando cuatro posibles ubicaciones para una nueva planta y ha ponderado los factores relevantes, como se muestra en la tabla 4-5. Las calificaciones han sido asignadas con los valores mayores indicando condiciones preferibles. Usando esas calificaciones, desarróllese un factor de comparación cualitativo para las cuatro ubicaciones.

Factores relevantes Costo de producción Oferta de materias primas Disportibilidad de manode obra Costo de la vida Ambiente Mercados Calificación totalde la ubicación

Allanta Baltimore Chicago Denver Ponder Calir Calific Calif Calific Calif Calific Calif Califica ación ica. ación ica- ación ica. ación ica- ción as~ ción Ponder ción ponder ci¿> ponder ción ponder ado ada n ado ada 0.33 50 16.50 40 13.20 35 11.55 30 9.90 0.23

70

17.50 50

20.00 75

18.75 50

20.00

0.20

55

11.00 70

14.00 60

12.00 45

9.00

0.05 0.02 0.15

80 60 80

4.00 70 1.20 60 12.00 90

3.50 40 1.20 60 13.50 85

2.00 50 1.20 90 12.75 50

2.50 1.80 7.50

62.20

65.40

58.25

50.70

Las calificaciones ponderadas son calculadas multiplicándolas por el peso que se les ha asignado (por ejemplo, 50 x 0.33 = 16.50) y sumando esos productos. Con base en estos datos, Baltimore es la ubicac!6n preferible.