Literatura del Barroco.

Literatura del Barroco La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se desarrolló

Views 58 Downloads 1 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Literatura del Barroco La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España . Se caracteriza por el triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el pesimismo. Las temáticas frecuentes en esta literatura son la vida como lucha, sueño o mentira y la fugacidad de los hechos humanos, plasmadas en un estilo suntuoso y recargado. La literatura barroca hace uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas. La literatura barroca se manifestó en diferentes maneras, desde el Eufuismo de los poetas ingleses, el Preciosismo en Francia, el Marinismo en Italia, la Primera y Segunda escuela de Silesia en Alemania y el Conceptismo y Culteranismo en España. Entre los escritores barrocos están, en español Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana, Bernardo de Balbuena Miguel Hidalgo; en catalán Francesc Fontanella, Francesc Vicenç Garcia, Josep Romaguera; en portugués António Vieira, Gregório de Matos, Francisco Rodrigues Lobo; en inglés, los poetas metafísicos John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, Henry Vaughan, y en alemán Andreas Gryphius y Angelus Silesius. En España el Barroco coincide con el Siglo de Oro. Dominan los temas amorosos, del honor, los religiosos (con la contrarreforma en marcha) y la sátira. En poesía la polémica entre Conceptismo y Culteranismo alterna con el descubrimiento de nuevas formas estróficas y la continuación del soneto renacentista. La novela vive una época de máximo esplendor, con las obras de Cervantes y gran cantidad de subgéneros (donde destaca la novela picaresca). En el teatro predominan las comedias y los "autos sacramentales" o dramatizaciones de pasajes bíblicos. Pedro Calderón de la Barca mezcla las normas de la comedia con los temas graves y hace evolucionar la tragedia hispánica. La comedia burlesca barroca en lengua catalana contenía una serie de elementos singulares y característicos que la evidenciaban como un subgénero teatral diferente de lo que hasta ahora se había clasificado como "comedia de enredo". La comedia burlesca es la parodia de las comedias barrocas castellanas, es decir, una burla de los tópicos, personajes y de los recursos de la "comedia nueva" que promovió Lope de Vega en su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). La deformación de todos estos elementos tan característicos de la escena española, los tópicos y los recursos escénicos eran entendidos por el público de la época como una manera exagerada e incoherente de romper el modelo más habitual del teatro castellano. Los personajes nobles son ridiculizados, actúan de una manera inesperada por el público, utilizan un lenguaje grosero, juegos de palabras que crean situaciones ridículas, no faltan las descripciones escatológicas y grotescas ni los dobles sentidos obscenos. Incluye obras como La gala està en son punt (1625) de autor anónimo, y La infanta Tellina i el rei Matarot y Los amors de Melisenda del fraile Francesc Mulet.

Índice Barroco inglés Barroco francés Barroco alemán Barroco italiano Véase también

Referencias Enlaces externos

Barroco inglés El barroco inglés se denomina eufuismo (por la obra Euphues de John Lyly) y se dio en época jacobina. Reina Stevens Timulo, con su revolución teatral. La poesía se adentra con la metafísica, con autores como John Donne, que refleja el clima de debate religioso y político que se vivía en las islas británicas.

Barroco francés El barroco francés se denominó preciosismo y, oscurecido por el clasicismo académico, aún está mal estudiado; fue un corto periodo de transición, representado por Du Bartas, Agripa de Aubigné y las primeras obras de Corneille. El sabor clásico del renacimiento continúa imperante en la época, reforzado por la Ilustración que siguió. Los temas, como el sueño y la inconstancia de la vida, sí que son propios del pesimismo barroco.

Barroco alemán En Alemania, la literatura barroca encontró su mejor expresión en la Primera escuela de Silesia, el Peregrino querubínico de Angelus Silesius y la obra de Andreas Gryphius, considerado el creador del teatro alemán. En novela, destaca Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen, con una obra picaresca y satírica.

Barroco italiano En Italia, la corriente más destacada de la época es el marinismo, corriente poética marcada por la exageración y el uso constante de la antítesis. Los autores más destacados son Giovan Battista Marino (que da nombre al movimiento), Claudio Achillini, Pietro Francesco Orsini y Ludovico Ariosto (este último en la vertiente teórica).

Véase también Pintura barroca Escultura barroca Arquitectura barroca Música barroca Preciosismo Eufuismo Primera escuela de Silesia Manierismo

Referencias Enlaces externos

Esta obra contiene una traducción derivada de «literatura barroca» de la Wikipedia en catalán, publicada por sus editores (https://ca.wikipedia.org/wiki/literatura_barroca?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 Unported.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Literatura_del_Barroco&oldid=123918495»

Esta página se editó por última vez el 29 feb 2020 a las 21:29. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.