Informe Literatura del Renacimiento y del Barroco Corregido.

CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUAJE CASTELLANA CICLO CINCO LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO AUTOR: PAOLA ANDREA MEND

Views 62 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUAJE CASTELLANA CICLO CINCO LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

AUTOR: PAOLA ANDREA MENDIVELSO OROZCO

COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D GRADO DECIMO JORNADA TARDE 2020

CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUAJE CASTELLANA CICLO CINCO LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

AUTOR: PAOLA ANDREA MENDIVELSO OROZCO

PRESENTADO A: RUTH MONTEALEGRE QUEVEDO

COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D GRADO DECIMO JORNADA TARDE 2020

CONTENIDO

Pág. Introducción………………………………………………………………………………..4 Literatura del renacimiento……………………………………………………………….5 Marco histórico…………………………………………………………………………….5 Ideología……………………………………………………………………………………5 Características literarias………………………………………………………………….5 Manifestaciones literarias………………………………………………………………...6 Obras y autores…………………………………………………………………………...7 Literatura del barroco……………………………………………………………………..9 Marco histórico…………………………………………………………………………….9 Ideología……………………………………………………………………………………9 Características literarias………………………………………………………………...10 Manifestaciones literarias……………………………………………………………….11 Autores y obras destacadas…………………………………………………………….12 Conclusiones……………………………………………………………………………..13 Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La información contenida en el presente informe tiene como finalidad adentrarse y dar conocer la literatura renacentista y barroco, adentrándose en el marco histórico, la ideología que manejaba cada uno de los movimientos literarios, características propias de cada uno, sus principales manifestaciones literarias y las obras y autores representativos de cada una. Teniendo en cuenta que si nos posicionamos en el siglo XV donde logramos encontrar que muchas de las calamidades que se han venido presentando a lo largo de la historia comienzan a desaparecer y empieza a florecer un movimiento cultural y espiritual enmarcados básicamente en lo artístico y lo religioso, podemos notar según lo anterior un cambio una renovación en la sociedad bien llamado renacimiento. Después del renacimiento podemos apreciar la aparición del barroco como un estilo, este inició o da sus primeros vistazos en el siglo XVII, donde logramos percibir la búsqueda de la economía, la calma y la serenidad, basado en un estilo recargado y ostento eh incluso abusivo. Quiere decir que en ese siglo es de una tentación social, política y económica, que hace que la gente y los autores se puedan refugiar en ciertas medidas como en la religión y en la fe, lo cual podrá salvar de esa época llena de pesadumbre, miserias y pestes las cuales caracterizaron en al siglo.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO El renacimiento es un movimiento artístico y cultural basado en la confianza que se tenía en la inteligencia y la capacidad humana desarrollada en Europa durante los siglos XVI y XVII. Los renacentistas se veían así mismos como los encargados de redescubrir la cultura clásica y por ello hablaban de un renacimiento de la antigüedad Una de sus principales fuentes fue el humanismo, un movimiento de estudio y reflexión filosófica y literaria que tuvo su origen en Italia en el siglo XV y que trataba de recuperar el legado cultural clásico, griegos y romanos, a través de la recuperación de textos originales de los filósofos y literatos de la antigüedad. MARCO HISTORICO La invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la revaloración de los autores grecolatinos, la reforma protestante y particularmente en España, la unidad nacional alcanzada tras la toma de Granada por los Reyes Católicos, son los principales hechos que cambian el rostro del mundo en la época renacentista. Todos ellos estaban impulsados, sin embargo, de forma directa o indirecta por el auge de la ideología burguesa que había nacido especialmente en las ciudades. Con los Reyes Católicos, nació una nueva forma de administración política que robusteció el poder de las ciudades, pues desde ellas los reyes gobernarán el país a través de los virreyes y demás empleados administrativos. IDEOLOGIA La visión renacentista del mundo estuvo condicionada por la idea de mirar la antigüedad clásica a partir de una concepción renovadora. Esto originó una serie de descubrimientos en todos los órdenes: desde las invenciones de nuevos dispositivos hasta los descubrimientos y exploraciones de nuevas tierras. La más trascendental de las invenciones para la cultura fue la imprenta de tipos móviles por parte de Johannes Gutemberg, pues permitió la producción de un mayor número de libros y a precios más económicos. Por otra parte, la idea de educación fue concebida como el desarrollo individual y equilibrado de todas las facultades humanas. CARACTERISTICAS LITERARIAS • Expresión literaria basada en formas poéticas, narrativas y dramáticas acordes con los ideales estéticos de la antigüedad clásica, como la armonía y la proporción. • Plena conciencia artística del escritor, el cual procura un trabajo detallado sobre la forma de la expresión. • Dignificación de las lenguas romances sobre el latín. • Naturalidad en la expresión y en el vocabulario. Selección y claridad. • Temas: El amor, la naturaleza, la mitología, la historia, el mundo caballeresco y el sentimiento religioso.

• visión antropocéntrica y universal. • Aparición de temas extranjeros. • Sencillez, claridad y naturalidad expresivas. • Inclusión de los versos endecasílabos y alejandrinos. • Resurgimiento de los mitos grecolatinos y la virtuosidad de sus héroes. • Idealización del amor (amor platónico y/o melancólico). • Se reduce la función moralizante del drama. • Idealización de la mujer. • Descripción de la naturaleza como símbolo de la perfección divina. • Uso estético de los mitos y leyendas grecolatinos. • La prosa se convierte en un modo de expresar las opiniones. • Carpe diem (aprovecha el momento) es otro de los tópicos literarios más populares. • Locus amoenus (lugar placentero) es otro término en latín que se hace importante en la literatura. • Introducción de la figura del enunciador, que representa la voz poética.1 MANIFESTACIONES LITERARIAS LIRICA Poesía italianizante: Exaltaba el amor en relación con la belleza del cuerpo y las impresiones sensoriales Poesía trascendente: De carácter religioso y espiritual. La corriente ascética contrastaba el afán de este mundo con la paz del otro y la corriente mística exaltaba la experiencia de la unión del alma con Dios. Entre los autores de este tipo de poesía están: • •



Fray Luis de Granada autor de Guía de pecadores Santa Teresa de Jesús autora de Libro de su vida obra de carácter autobiográfico y Las moradas, libro que habla de las etapas por las que el místico atraviesa parallegar a Dios. •San Juan de la Cruz autor de tres poemas cumbres de la literatura española Cántico espiritual, Llama de amor viva y Noche oscura Fray Luis de León es autor de una de las más bellas versiones en español del Cantar de los cantares, poema bíblico.

NARRATIVA La producción novelesca fue muy rica y variada. Se destacan los siguientes tipos de novela Novela pastoril: Se narran asuntos amorosos entre pastores imaginarios, de carácter cortesano y en ambientes idílicos. 1

Lifeder.com - Literatura del Renacimiento: Autores, Obras y Características - Características de la literatura del Renacimiento

Novela de caballería: Acorde con el afán de aventuras de la época y con el personaje del caballero andante se encuentra este tipo de novela que tuvo su mejor ejemplo en El Amadís de Gaula. Con la publicación del Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, y, posteriormente, de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, se configuró un nuevo género que precedió a la Novela moderna: La Novela picaresca. Este tipo de novela refleja el mundo de los pícaros, las trampas, los robos. El héroe de los tiempos de gloria española deja su lugar al antihéroe, quien trata inútilmente de huir del mísero ambiente. El pícaro cuenta en forma autobiográfica las tretas, enredos o intrigas a que se ve abocado para sobrevivir. Las historias narradas se caracterizan por un gran realismo, la descripción detallada de la vida cotidiana y los lugares frecuentados, el lenguaje vivo del pueblo, así como la caracterización sicológica de los personajes. DRAMATICA Pese a que en el siglo XVI el teatro sigue evolucionando, la distinción entre teatro religioso y teatro profano sigue vigente. • Teatro religioso Continúa la tradición de representar las festividades de Navidad y Pascua y se potencian las de la Eucaristía, pero excluyendo cada vez más los elementos profanos. • Teatro profano culto representado por tragedias que imitan el teatro clásico y por obras de tipo histórico o legendario2 OBRAS Y AUTORES Autores destacados • • • • • • • • • • • • • • • 2

Dante Alighieri (1265 – 1321) Ludovico Ariosto (1474 – 1533) Torquato Tasso (1544 – 1595) Edmund Spencer (1552- 1599) Baltasar Castiglione (1478 – 1529) Lorenzo Valla (1407 – 1457) Angelo Poliziano (1454 – 1494) Lorenzo de Médicis (1449 – 1492) Jacopo Sannazzaro (1456 – 1530) Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527) François Rabelais (1494 – 1553) Pierre de Ronsard (1524 – 1585) Joachim du Bellay (1522 – 1560) Theodore d’Aubigné (1552 – 1630) Michel de Montaigne (1533 – 1592) Edad media y renacimiento y barroco - https://es.slideshare.net/jennycol/edad-media-y-renacimiento-y-barroco

• • • • • • • • • • • • • • • •

Francisco Sá de Miranda (1481 – 1558) Luis de Camõens (1524 – 1580) Martin Lutero (1483 – 1546) Thomas Wyatt (1503 – 1542) Henry Howard (1517 – 1547) Philip Sidney (1554 -1586) Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616) William Shakespeare (1564 – 1616) Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière (1622 – 1673) Christopher Marlowe (1564 – 1593) Ben Jonson (1572 – 1637) Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536) Michel de Montaigne (1533 – 1592) John Milton (1608 – 1674) Cristine de Pizan (1362 – 1430) Leonardo Bruni (1370 – 1444)3

Obras destacadas • The Misanthrope and other plays (Moliére) • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra 1615) • Utopía (Tomás Moro – 1516) • Vita Nuova (Dante Alighieri – 1293) • Canzoniere (Francesco Petrarca – 1336) • Decamerón (Giovanni Bocaccio – entre 1351 y 1353) • Sueño de una noche de verano (William Shakespeare – 1595) • La divina comedia (Dante Alighieri – entre 1306 y 1321) • Orlando Furioso (Ludovico Ariosto – 1532) • Jerusalén libertada (Torquato Tasso – 1581) • El cortesano (Baltasar Castiglione – 1528) • Gargantúa y Pantagruel (François Rabelais – 1534) • El príncipe (Nicolás Maquiavelo – 1532) • Orlando enamorado (Matteo Boiardo – 1495) • Elogio de la locura (Erasmo de Róterdam – 1511) • Manual del caballero cristiano (Erasmo de Róterdam – 1502) En definitiva, la literatura desarrollada durante el Renacimiento fue tan prolija como la producción en otros campos de la vida en sociedad durante esa época. Destacó en esta una idealización del amor y la naturaleza, frente a un realismo crítico de la sociedad y sus reglas.4

3 4

Lifeder.com - Literatura del Renacimiento: Autores, Obras y Características - Autores destacados Lifeder.com - Literatura del Renacimiento: Autores, Obras y Características - Obras destacadas

LITERATURA DEL BARROCO La palabra “barroco” originalmente tenía un sentido despectivo y aludía a objetos de muy mal gusto o de proporciones desmesuradas, pero gracias a esa cualidad de exageración y de poderoso contraste, esa palabra terminó por designar el estilo artístico y literario del siglo XVII. El arte Barroco nace como expresión artística de la contrarreforma. Se pretendía defender y difundir los dogmas de fe definidos como esenciales al Catolicismo. Lo interesante de esta afirmación es entender que el arte puede llegar a erigirse como un arma o como un instrumento didáctico con el que es fácil llegar a la mente y al corazón de la mayor cantidad de gente posible. MARCO HISTORICO • La pérdida de territorios conquistados y una actitud pesimista fruto de la ruina social, condujeron, a un aislamiento nacional y a la contrastante y contradictoria expresión barroca. • Felipe III, Felipe IV y Carlos II dejaron en manos de hombres de confianza los asuntos de política interna y externa. • Crisis demográfica y económica por la expulsión de España de 300.000 moriscos. •Jerarquización y tradicionalismo social impiden movilidad de los individuos. • En España prevalece una actitud escéptica causada por el estado de crisis y ruina social. IDEOLOGIA •Los profundos contrastes de visión e interpretación del mundo, causado por el estado de crisis y ruina social. •Pesimismo, indiferencia, desengaño ascético y ansia de goces mundanos, desmesura y deseo de estimular la sensibilidad con violentas provocaciones de orden sensorial. •Figuras retorcidas extremadamente adornadas. •Contrastes de ideas, colores y figuras, oposiciones, artificiosidad, deformación caricaturesca y estilización embellecedora.

CARACTERISTICAS LITERARIAS Dos corrientes estilísticas, comunes en su propósito de crear complicación y artificio, constituyeron los modos de expresión más importantes utilizados por los escritores españoles de la época.  El conceptismo Se basó en una ingeniosa asociación de conceptos. Resaltaba la sutileza del pensar y la agudeza del decir. Se valía de frases ingeniosas tomadas del lenguaje popular, cambiaba el sentido del lenguaje común, y creaba nuevas palabras o les daba a las viejas un sentido arbitrario. Su principal impulsor fue Francisco de Quevedo y Villegas.  El culteranismo. Su máximo ideal fue crear un mundo de belleza absoluta, atendiendo sobre todo a las categorías sensoriales como el color, el olor, la luz y el sonido. El culteranismo centraba el valor literario en el trabajo formal como los recursos literarios, la métrica y la rima y en la exquisitez de las palabras utilizadas. Su principal representante fue Luis de Góngora y Argote.5 • Surge de la crisis del Renacimiento: Como resulta común a lo largo de la historia del hombre, cada tendencia, cada corriente del pensamiento engendra otras manifestaciones. El Renacimiento y el Barroco no escapan de esa realidad, están más que sujetos por finos hilos. Los nexos entre ambas corrientes son amplios y complejos. • Tras el desgaste y fractura de la estructura renacentista, emergen de la crisis las propuestas estilizadas y sobrecargadas a las que luego se bautizarían como barrocas. • Hay una necesidad de expansión que se ve satisfecha a través de los nuevos caminos que trae consigo la naciente tendencia. • Su nombre fue acuñado posteriormente y es peyorativo • Razones tenían de sobra para catalogar al movimiento de exagerado, sin embargo el uso constante de la retórica permitió un ahondamiento y refinamiento de este recurso. • Fue un movimiento literario de corte ideológico, más que formal • Las obras de los escritores, a razón de las diversas crisis que se manifestaban en el contexto de producción, manifiestan una marcada sujeción a las concepciones religiosas de orden católico. • Hay un apego hacia la Contrarreforma, un apoyo a la maquinaria devocional que significaba el pontificio en aquel entonces. • Magnifica lo renacentista, pero enfocado en la pesadumbre • Las pestes, el hambre, la desidia, la mendicidad, eran el pan de cada día • La vida era considerada una mentira total, mientras que la verdad, con su dureza y tristeza, se escondía debajo del pulido brillo superficial que las élites hacen ver a los incautos. • Toca la fe y la espiritualidad como baluartes del hombre 5

Edad media y renacimiento y barroco - file:///C:/Users/Hp/Downloads/edadmediayrenacimientoybarroco-160312012911.pdf

• Al haber un marcado apoyo por todo lo concerniente a la defensa de la Iglesia católica respecto a la reforma protestante iniciada por Lutero y Calvino, es notoria la presencia de aspectos de índole espiritual en las producciones literarias. • Estas temáticas respondían, en muchos casos, más a la seguridad que podía brindar la iglesia en aquellos instantes de crisis que a querer proporcionar tranquilidad por medio de la fe a los lectores. Los escritores, humanos al fin, procuraban su supervivencia. • Es considerada una corriente renovadora • Los escritores españoles absorbieron las manifestaciones literarias de los países vecinos y las ajustaron a su idioma. • Como nunca antes en la cultura española se vio un incremento desaforado en el uso de terminologías rimbombantes. Se parte del clasicismo renacentista de donde se generó una renovación a través del engrandecimiento de los recursos retóricos. • Rompe con la estabilidad del renacimiento • El abuso de los recursos era parte de la norma • La exageración está a la orden del día en cada género literario. • Culteranos y conceptistas, dos tendencias bien marcadas • Culteranos: Su percepción de la belleza está ligada al realce de las cualidades del objeto o ser que se desea embellecer. Estos escritores hicieron un notable uso de hipérboles y metáforas en sus obras. • Conceptistas: Estos escritores, por su parte, se concentraron en contenido, principalmente. Su manera de abarcar la literatura es más ingeniosa y profunda, aprovechando al máximo la dualidad en la significancia de ciertas palabras, por ende se percibe en sus obras la presencia de dobles sentidos. MANIFESTACIONES LITERARIAS LA POESÍA BARROCA Debido al contexto ya de por sí desesperanzador, la poesía vino a ser uno de las formas literarias más explotadas por los escritores de ese periodo. La expresión de los sentimientos toma especial notoriedad. Cada autor hizo uso de los recursos y formas más adecuados a sus intereses, siendo las formas cultas de poesía las más recurrentes. Estas se aprecian claramente dentro de las obras culteranas y conceptistas. Eran abundantes las églogas, las décimas, los sonetos, entre otras tantas formas poéticas. También se evidencia en aquella época la poesía popular, llena de temas de amor y desengaño, con un contenido menos profundo y más digerible. Está dirigida a las masas, al pueblo.

LA PROSA BARROCA Si hay un lugar merecedor de ser considerado el precursor de la prosa barroca, fue España. La coincidencia del Barroco con el Siglo de Oro español permitió una ebullición creativa sin precedentes en la prosa. Producciones escritas como la novela fueron de gran envergadura en aquellos años. Miguel de Cervantes y Saavedra fue uno de los máximos exponentes. Para ese entonces hay dos formas novelescas notables: la picaresca, donde el protagonista es de la plebe y muestra las penurias que viven los pobres; y la cortesana, orientada a mostrar los lujos, desafueros y excentricidades de los adinerados de la época. EL TEATRO BARROCO El texto teatral fue uno de los géneros de mayor impacto durante el Barroco, por llegar de manera directa y explicita a la población sin distinción de estratos. Las representaciones con connotaciones religiosas, mitológicas, históricas, eran muy comunes. Los autores buscaban siempre agraciarse con los mandatarios y pontífices de turno, a la par que entretenían al pueblo, con el fin de ganar favores a cambio. Se desarrollaron las compañías teatrales bien organizadas, nacidas de los teatros ambulantes en las calles. Estas exponían temáticas más libres y populares, deslastradas de las tópicos comunes de las cortes y la iglesia. Entre sus grandes representantes resalta Lope de Vega. AUTORES Y OBRAS DESTACADAS • Luis de Góngora y Argote (1562-1627) Obras destacadas: – La fábula de Polifemo y Galatea (1612). – Las Soledades (1613). – Fábula de Píramo y Tisbe (1618). • Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) Obras destacadas: – Discurso de todos los diablos o infierno emendado (1628). – Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños (1626). – El Tribunal de la Justa Venganza (1635).

• María de Zayas (1590-1661) Obras destacadas: – Noveles amorosas y ejemplares (1637). – Novelas y saraos (1647). – Desengaños amorosos en (1649). • Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) Obras destacadas: – La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602). – La Dorotea (1632). – La Gatomaquia (1634). • Calderón de la Barca (1600-1681) Obras destacadas: – Amor, honor y poder (1623). – El alcalde de Zalamea (1651). – A Dios por razón de estado (1650–1660). • Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616) Obras destacadas: – La Galatea (1585) – El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) – El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)6 CONCLUSIONES -

-

-

6

El renacimiento fue un fenómeno que se expandió por toda Europa, una época de nuevas expresiones artísticas transformando la forma de ver el mundo y al ser humano, interesándose en el arte y la ciencia, época que fue importante a lo largo de la historia ya que permitió y permite sentir que el pasado, culturas y artes vistas en diferente época hubiesen regresado. El barroco expreso un periodo artístico en el cual los autores presentan la religiosidad, la espiritualidad, tanto en las artes de la literatura, escultura, pintura y entre otras. Los diferentes tipos de literatura nos muestran la belleza de las cosas como también de forma casi poética lo malo, lo feo y hasta la pesadumbre de aquel tiempo, gracias a esto podemos conocer la historia e instruirnos sobre la misma.

Lifeder.com - Literatura del Barroco: Características, Autores y Obras

Bibliografía • • • • •

La literatura del Renacimiento al Barroco Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna Sánchez Lengua y Literatura - Prof. Aracelly Castillo http://fotologleslie.blogspot.com/2014/01/renacimiento-y-barroco.html Lifeder.com - Literatura del Renacimiento: Autores, Obras y Características Características de la literatura del Renacimiento Edad media y renacimiento y barroco - https://es.slideshare.net/jennycol/edadmedia-y-renacimiento-y-barroco Lifeder.com - Literatura del Barroco: Características, Autores y Obras