Limon Persa PDF

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA PRODUCIR LIMÓN PERSA EN LOS MESES DE ALTA RENTABILIDAD. M.C. Díaz Zorrilla Ulises. INIFAP. C.E.

Views 205 Downloads 2 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA PRODUCIR LIMÓN PERSA EN LOS MESES DE ALTA RENTABILIDAD. M.C. Díaz Zorrilla Ulises. INIFAP. C.E. Ixtacuaco, Carretera Martínez de la Torre – Tlapacoyan, Km 4.5, Tlapacoyan, 93600, Veracruz. [email protected]; Villanueva-Jiménez Juan A.

COLPOS. Campus Montecillo, Carretera México- Texcoco, Km 36.5, Montecillo,

Texcoco 56230, Estado de México. M.C. Manuel Ovando Cruz. INIFAP. C.E. Rio Grande, Sitio Experimental Costa de Oaxaca-INIFAP. Km 1.5 Carretera Costera Río Grande-Puerto Escondido. Río Grande, Oaxaca. C.P. 71830 Ing. Jesús Alberto Hernández Bautista Ing. Ismael Pérez

.

Pérez. CESVO. Melchor Ocampo S/N, Santo domingo, Barrio Bajo, Etla, 68200. Oaxaca

RESUMEN. En los huertos de limón persa, se requiere producir en los meses de mayor rentabilidad (enero a marzo) para que el productor obtenga mayores beneficios, para lograrlo se requiere validar el paquete tecnológico cuyos principales componentes son: 1) la inducción floral en los meses de septiembre y octubre para tener la producción de febrero a marzo; 2) seleccionar la variedad y portainjerto adecuados a cada tipo de suelo; 3) La aplicación de productos que requiere el árbol para florecer; 4) Aplicar fertilizante foliar antes y después de la poda; 5) Fertilización al suelo para mejor calidad y tamaño de fruta; 6) Control de maleza, mecánica y química, evitando aplicar herbicida durante la floración y amarre de fruta; 7) Manejo integrado de las plagas y enfermedades; 8) Cosecha y 9) estimación de la relación Beneficio/Costo (B/C). Con la implementación del paquete tecnológico se logró inducir floración de septiembre a octubre y se obtuvo alta producción así como buena calidad de fruta en la época de alta rentabilidad en el periodo de enero a marzo, además se dio a conocer en días de campo a técnicos y productores de limón persa de María Lombardo, Oaxaca los resultados y benéficos que se obtuvieron con esta tecnología.

Palabras clave: Paquete tecnológico, limón Persa, desfasamiento cosecha. INTRODUCCIÓN. Los huertos de limón persa, florecen constantemente produciendo 8.25 ton/ha en promedio, que se cosechan durante todo el año, de las cuales 6.6 ton/ha, se producen en el periodo de mayo a octubre (80 %) mientras que en la temporada invernal de noviembre a abril se cortan 1.65 ton/ha (20 %). El productor presenta problemas para la aplicación de la técnica especializada, ya que no cuenta con los recursos económicos, y a que la mayoría sólo siembra de temporal, tienen superficies pequeñas y sus rendimientos son bajos. Por otro lado la investigación y trasferencia de tecnología realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Campo Experimental Ixtacuaco, en su mayoría se ha enfocado en la

141

producción primaria, tal es el caso de los portainjertos, riego, fertilización (foliar y suelo), control de plagas, enfermedades y maleza, poda, el manejo de hormonas, aminoácidos, entre otros, tecnología que está disponible desde hace algunos años, destinada para la producción en el cultivo de limón persa (Curti et al., 2000), requiriendo validar esta tecnología a través de un paquete tecnológico de producción de limón persa en épocas de mayor rentabilidad, y que los productores de limón persa lo adopten. MATERIALES Y METODOS. ÉPOCA DE INDUCCÍON Y PRODUCCIÓN. Se realiza la inducción floral en los meses de septiembre a octubre y se cosecha en los meses de enero a marzo, meses de mayor rentabilidad. VARIEDAD Y PORTAINJERTOS. Limón Persa (Citrus latifolia Tan), en combinación con Limón Volkameriana (Citrus Volkameriana Pasq.), o en combinación con cualquier otro portainjerto.

COMPONENTES QUE REQUIERE EL ÁRBOL PARA FLORECER. Los árboles deben tener una edad mayor a los cinco años y tener las siguientes características para poder florecer: 1) Brotes y hojas maduras con edad mayor a los cinco meses, 2). No tener frutos maduros en el árbol, 3). Árboles bien nutridos, 4). Inhibición de brotación ocasionado por sequía (agosto) y posterior presencia de baja de temperatura (septiembre), 5). Humedad en el suelo (inicio de nortes) y 6). Poda (septiembre) (Ariza-Flores y Cruzaley-Sarabia. 2003a y 2003b). INDUCCÍON FLORAL Y COSECHA EN LOS MESES DE ALTA RENTABILIDAD. Con la implementación del paquete tecnológico para producir limón Persa en los meses de alta rentabilidad de enero a marzo. (Cuadro 1), se logra que los árboles de limón persa tengan: 1).Floración, 2). Amarre, 3). Crecimiento y 4). Calidad de fruta. FERTILIZACIÓN QUÍMICA VIA FOLIAR Y EDÁFICA.

142

a). Fertilización foliar. La fertilización se basa principalmente en aplicar nitrógeno y fósforo; en los meses de septiembre, se realiza esta actividad una semana antes y una después de la poda, la dosis a emplear es urea (46 %) al 2 % y fósforo (46 %) aplicado al 1.0 %, tratando de realizar un buen cubrimiento del follaje de los árboles de limón persa y que estos queden a punto de goteo en ambas aplicaciones. Además durante todo el proceso de floración y crecimiento del fruto se realizan nueve aplicaciones con nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, boro y elementos menores, para mejorar calidad y tamaño de fruta (Cuadro 1).

b). Fertilización al suelo. La fertilización se basa principalmente en Nitrógeno y Potasio, previo análisis de suelo y foliar, considerando edad del árbol, vigor y producción de fruta extraída por hectárea, la aplicación se realiza cuando los frutos tienen un tamaño de uno a tres centímetros de diámetro.

La fertilización es de medio kilogramo por árbol de la fórmula 20-10-20, en octubre con el amarre de la fruta y otro medio kilogramo con la fórmula granulada 12-10-20 con elementos menores en diciembre cuando la fruta está en crecimiento, lo anterior para mejorar calidad y tamaño de fruta a cosechar (Cuadro 1).

CONTROL DE MALEZA. En la época de inducción floral los huertos de limón Persa requieren de dos limpias, considerando tamaño de la maleza, humedad del suelo, topografía del terreno y recursos disponibles. El productor deberá realizar control químico y mecánico, aplicando dos litros de glifosato en banda y/o ruedo en la zona de goteo y utilizar chapeadora para controlar mecánicamente la maleza de la calle. Es importante no aplicar herbicidas durante la floración y amarre de la fruta. PODA. La poda para árboles en producción, requiere de dos etapas básicas, la primera en abril que considera la eliminación de ramas muertas (sanidad), deschupone, despunte y aclareo central para producir follaje y la segunda considera el mismo enfoque que la anterior pero se realiza en los meses de septiembre a octubre, más la aplicación foliar de nitrógeno y fosforo.

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Las condiciones climáticas del trópico húmedo

143

favorecen el desarrollo de diversas plagas y enfermedades, en octubre después de la poda al inicio de la brotación, se puede controlar Diaphorina y pulgones con Imidacloprid 70 PH en mezcla con aceite parafínico emulsionado; durante la floración se deberá controlar la antracnosis, a finales de octubre, debiendo aplicar fungicidas (Benomilo, Azoxystrobin y Mancozeb), micronutrientes (Boro), aminoácidos y reguladores de crecimiento y otra aplicación 15 días después durante la caída de los pétalos al amarre de fruto; cuando los frutos tengan un tamaño de uno a tres centímetros de diámetro, el ácaro blanco puede afectar la calidad externa de la fruta, daño que se puede presentar a inicios y mediados de diciembre, controlándolo con azufre y cobre y en caso de reincidencia de la plaga se controla con Abamectina en mezcla con aceite parafínico, además hay que controlar plagas que se presentan en los troncos de los árboles como la escama nevada durante la época seca ya sea en abril/junio y durante la canícula en agosto, con Imidacloprid 70 PH combinado con el aceite parafínico (Cuadro 1). El control de plagas y enfermedades se basa en el manejo integrado considerando monitoreo, umbral de acción, eficiente uso de plaguicidas y su rotación, evitando eliminar organismos benéficos; implementar prácticas de cultivo que bajen su presencia. Además de realizar el menor número de aplicaciones de productos químicos y cuando se usen estos que sean las dosis y épocas adecuadas reduciendo el impacto ambiental y sus efectos negativos al ser humano.

COSECHA: Los frutos alcanzan su madurez comercial entre los 100 a 120 días después de la floración, con un diámetro ecuatorial mínimo de 4.5 cm, coloración verde brillante y contenido de jugo de un 42 %. Los frutos para cosechar se seleccionan con base a su madurez, tamaño, color, rugosidad y grosor de la cáscara exigidos como fruta fresca por el mercado internacional y/o mercado nacional o jugueras (México Calidad Selecta, 2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RENDIMIENTO ESPERADO: Al aplicar la tecnología descrita, se obtuvo una producción de cinco toneladas por hectárea a los seis meses de haber hecho la inducción floral obteniendo una relación Benéfico/Costo de $ 3.95 pesos, por cada peso invertido lo que lo hace muy rentable (Cuadro 2).

144

Cuadro 2. Relación Beneficio/Costo paquete tecnológico persa en los meses de alta rentabilidad. *Producción incrementada Costo de una tonelada de fruta en invierno Beneficio bruto de 5.0 ton Costo de la tecnología Diferencia RELACIÓN B/C = $ 3.95

para producir limón 5.0 ton/ha $ 14,400 $ 72,000 $ 18,217 $ 53,783

*El Rendimiento puede variar acorde al clima, suelo, portainjerto y época de implementación del paquete tecnológico.

CONCLUSIONES 1). Con la implementación del paquete tecnológico se logró inducir floración (septiembre a octubre) e incrementar la producción así como calidad de fruta en la época de alta rentabilidad (enero a marzo).

2). El paquete tecnológico para producir limón persa de alta rentabilidad se dio a conocer en días de campo a técnicos y productores de limón persa de María Lombardo.

LITERATURA CITADA.

Ariza-Flores, R., R. Cruzaley S., M. Herrera G. 2003. Bioestimulantes y fitohormonas de crecimiento en la inducción floral y producción del limón mexicano de invierno en Guerrero. Memoria del X Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Notas científicas. Chapingo, México. Pag. 335. Ariza-Flores, R., R. Cruzaley S., E. Vázquez G. 2003. Uso de labores culturales en la inducción floral y producción del limón mexicano de invierno en Guerrero. Memoria del I Simposio Internacional de Limón Mexicano. Notas científicas. Colima, Col. Curti-Díaz, S.A., Loredo-Salazar, X., Díaz-Zorrilla, U., Sandoval-Rincón, J.A., HernándezHernández, J. 2000. Tecnología para producir limón Persa. Libro Técnico Num. 8. Campo Experimental Ixtacuaco. INIFAP-CIRGOC. México. 145p. México Calidad Selecta, 2004. PC-012-2004. Pliego de condiciones para el uso de la Marca Oficial México Calidad Selecta en Limón Persa, SAGARPA- BANCOMEXTSecretaría De Economía. México.17p.

145

Cuadro 1. PAQUETE TECNOLÓGICO PARA PRODUCIR LIMÓN PERSA EN LOS MESES DE ALTA RENTABILIDAD. ACTIVIDAD

CANTIDAD (APLICACIONES)

PRODUCTOS

1. INDUCCIÓN FLORAL NITROGENO+FOSFORO MANUAL 2. CONTROL DE MALEZA CHAPEO UNA TRACTOR QUIMICO UNA FAENA 3. CONTROL DE ANTRACNOSIS Y AMARRE DE FRUTO FUNGICIDA TRES BENOMILO,MANCOZEB, AZOZYSTROBIN Y COBRE NUTRIENTES NUEVE NITROGENO,FOSFORO, CALCIO, MAGNESIO, BORO Y ELEMENTOS MENORES HORMONAS DOS AUXINAS, CITOCININAS, AG3 INDUCTOR RESISTENCIA UNA AMINOACIDOS 4.FERTILIZACION SUELO NUTRIENTES UNA 20-10-20 UNA NITROFOSKA 5.CONTROL DE PLAGAS INSECTOS DOS IMIDACLOPRID + ACEITE PARAFINICO ACAROS DOS AZUFRE, ABAMECTINA Y ACEITE PARAFINICO APLICACIÓNES CATORCE 29 JORNALES TOTAL PARCIAL SEGUNDO PERIODO 6.COSECHA CORTE PRIMER PERIODO 332 REJAS TOTAL/PERIODO NUTRIENTES PODA

DOS UNA

COSTO ($) 1155.00 2400.00 500.00 362.00 652.00 1421.00

330.00 120.00 1050.00 1290.00 490.00 777.00 4350.00 14897.00 3320.00 18217.00

146