Estudio de Mercado Limon Persa

ESTUDIO DE MERCADO LIMON PERSA Oferta y demanda a nivel internacional del limón Persa. La oferta y demanda de frutas fr

Views 440 Downloads 3 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE MERCADO LIMON PERSA

Oferta y demanda a nivel internacional del limón Persa. La oferta y demanda de frutas frescas son el principal factor que influye en los precios domésticos de las importaciones y exportaciones. La oferta está influida fuertemente por las condiciones de clima durante la estación de crecimiento, especialmente en el corto plazo. El agua fría y la nieve en el invierno y en la primavera como por ejemplo en Europa reducen las cosechas, resultando en mayores requerimientos de importación y precios más altos. Las principales oferta del limón persa (Citrus latifolia), a nivel internacional se encuentra un total para el año 2006 fueron de US$1,310 miles de millones; y alrededor de 2,078 millones de TM. El crecimiento anual entre 2002-2006 fue del 11%. De esta cuenta, los principales países exportadores son España (26%), México (16%); Argentina (15%); Turquía (11%); EEUU (7%) y los Países Bajos con el 6%. Guatemala en el ranking mundial se coloca en la posición # 19. Ahora, en el rubro de los mayores importadores; en el primer lugar se encuentra EEUU con 14% de participación del mercado, seguido por Rusia y Alemania con el 9% respectivamente; mientras que Francia, Holanda, y Reino Unido tienen el 7%; Italia y Polonia tienen el 6 y el 5% respectivamente. Del total de las importaciones de Limón y Limas en el 2006 a nivel mundial, Europa tiene el 51% del mercado. Durante el 2002 Europa importó de terceros países €142,42 miles de millones y este aumentó 2006 con €187,15 miles de millones. Siendo sus principales proveedores durante este tiempo, Argentina (65%); Turquía (20%); África del Sur (12%); Uruguay (3%). En el caso de Guatemala, en el transcurso de cinco años creció de US$1.8Millones a US$3.2 Millones, representando un crecimiento total de 78% en ese lapso. Sus principales mercados son Arabia Saudita (57%); EEUU (21%) representando estos dos países el 80% del mercado de exportación. Los demás en importancia son Emiratos Árabes, Salvador, Bahren con el 5%; seguido de Costa Rica, Kuwait y Guatemala, en pocas ocasiones durante este período exportó a países de la Unión Europea, siendo estos valores poco significativos. Las plantaciones comerciales existentes en Honduras están cultivadas con el limón Persa. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Honduras las áreas destinadas al cultivo del limón persa han incrementado en los últimos años, así mismo su producción debido al mejoramiento en la productividad del cultivo. El cultivo del limón persa se da a lo largo del año, presentando menor disponibilidad en los meses de abril y diciembre. Para poder distinguir los limones y si cuentan con la calidad requerida, tanto a nivel internacional, nacional y regional se requiere conocer las características principales del producto, que determinen los estándares establecidos por los países importadores, tanto de apariencia, sabor, tamaño, color y sanidad. Por otra parte, La demanda de frutas es generalmente más constante que la oferta ya que los cambios en las tendencias ocurren en períodos largos de tiempo. La demanda de vegetales y frutas frescas es relativamente inelástica en relación al precio. Pequeños incrementos en el precio tienen impactos negativos limitados en los volúmenes de ventas, así como grandes incrementos en el precio tienen impactos negativos significativos en las ventas.

La tendencia general a largo plazo parece ser la reducción de los márgenes, ya que el mercado europeo es altamente competitivo. Se recomienda a los exportadores que realicen un monitoreo cercano del mercado y las fluctuaciones de los precios, con la finalidad de establecer precios realistas y competitivos. La Unión Europea es un gran importador de ésta fruta, siendo Francia, Inglaterra y Holanda los principales consumidores. En Asia, Japón es un gran importador, como también E.E.U.U y Canadá (en América), son los principales importadores. En cuanto a los países productores están: México, la India, Argentina, España, Estados Unidos, Irán, Italia, Brasil, Turquía, Sudáfrica, Venezuela, República Dominicana, Guatemala, entre otros. México es el mayor productor de limón persa del mundo y también el mayor exportador. La mayor parte de sus exportaciones las realiza hacia los E.E.U.U, a Japón y demás países importadores. Oferta y demanda a nivel Nacional La demanda en Venezuela, la producción de limones persas se dedica en un 90% a satisfacer la demanda nacional. Con una demanda insatisfecha a nivel mundial, debiera motivar más a los productores a iniciarse en éste renglón frutícola, para lograr el incremento en la obtención de divisas por éste concepto. El comportamiento del limón persa (Citrus latifolia), pueden variar de acuerdo a la calidad y origen ya que representan un importante factor que determinan el precio de las frutas frescas. Los productos son frecuentemente categorizados de acuerdo a la calidad, la cual es relacionada al precio. Los requerimientos de calidad son muy diversos y en general, son altos en las mayorías de mercados. Sin embargo los precios de los productos para la industria de procesamiento son más bajos que para el mercado de consumo. Los precios de los productos frescos son fijados sobre el nivel global y la especulación sobre la cosecha puede causar cambios en los niveles de precios de frutas frescas. El tipo de cambio también provoca fluctuaciones de precios. Demanda y oferta a nivel Regional Para este estudio de mercado se escogieron mercados representativos del Estado Lara, como lo es, MERCABAR (Mercado Mayorista de Barquisimeto), y el mercado TEREPAIMA, reconocido y ubicado en la zona céntrica de la ciudad. Precio del limón persa Los precios del limón persa en los últimos años han tenido sus alzas y bajas considerando la oferta, demanda y la época de año en que se cosecha el fruto y que inciden de alguna manera en el precio del producto final. En el mes de junio de 2015 en Mercabar la cesta con capacidad de 27 kilos tuvo un precio de 2500 bolívares. Por su parte, en el mercado Terepaima el kilo del limón persa se encuentra a un precio estimado de 150 bolívares (fuente de la primera semana del mes de junio de 2015.) Canales de comercialización: Existen diferentes canales para comercializar el limón persa, como otras frutas y vegetales, dependiendo del canal el cual vaya a ser utilizado, aumenta los costos en mano de obra,

transporte, empaque y almacenamiento, lo que genera el alza en los precios del producto hasta el consumidor final. Entre los principales canales de comercialización se encuentran:  Productor-exportador: Producen y empacan el producto para enviarlo al importador. Generalmente venden a detallistas dentro de su misma área local  Mayorista: Locales de mayoristas y exportación son las conexiones esenciales en la cadena de cultivadores a consumidores. Ellos son los que arreglan los temas concernientes al transporte para que llegue a lugar destino con las tiendas minoristas o industrias procesadora.  Tienda minorista: En este canal, se encuentran los supermercados, abastos, bodegas, fruterías y las carretas de venta en la calle y la decisión de compra la tiene en consumidor final. Conclusión El cultivo del Limón persa (Citrus latifolia), es considerado rentable ya que con la venta de este rubro se pueden obtener buenos ingresos económicos, ya que los precios existentes en los mercados son favorables y proporcionan grandes ingresos monetarios para los productores, se sabe que este cultivo como todos tiene sus temporadas favorables y desfavorable, pero con un buen manejo y sabiendo adecuar la demanda y oferta positivamente para la venta, como resultado se obtendrán las ganancias.