liderazgo

Introducción. Dentro de la sociedad actual donde la globalización es un elemento que está presente en casi todos los as

Views 145 Downloads 2 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción.

Dentro de la sociedad actual donde la globalización es un elemento que está presente en casi todos los aspectos de la vida social, y donde cada día los individuos que conforman la sociedad deben prepararse y ser los mejores en el área en que se desempeñen debido a la competitividad imperante en los diversos sectores (culturales, económicos, sociales, académicos, políticos, entre otros), es necesario que los sujetos desarrollen actitudes adicionales que lo ayuden a destacarse y poder llevar a cabo de forma más eficiente y efectiva sus diversos roles. Una de las habilidades determinantes en el éxito de muchos individuos esta representada por el liderazgo, esta habilidad o aptitud es muy positiva tanto para los sujetos como para las organizaciones o instituciones puesto que la misma es fundamental para alcanzar las metas individuales u organizacionales.

El alumno.

El Liderazgo Militar El liderazgo de tipo militar es el que se fundamenta en el conjunto de normas que tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de los cuatro componentes de resguardar la seguridad de los ciudadanos y defender la soberanía, cada uno desde sus competencias específicas y en conjunto cuando así sea requerido. El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión. El líder militar debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos del personal. Deberá ser estratega, organizador y poseer todas las cualidades propias del líder basadas en el aspecto emocional. Para poder organizar necesita saber hacia donde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder. Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlos y ser consciente de que a lo largo del tiempo se le presentarán obstáculos, debiendo generar herramientas motivacionales útiles para sobrellevar cualquier situación. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso, junto con el equipo humano que dirige, y enfrentarlo, contrarrestarlo, aprendiendo de ello para beneficio de cada individuo, del grupo y la Institución.

Principios del liderazgo militar.

. El Liderazgo militar tiene una serie de principios establecidos en el Manual de la Escuela Superior de la Fuerza Aérea y son los siguientes: 1. Conozca su trabajo: y esto se da sólo si el jefe o superior tiene un amplio conocimiento, y además de tenerlo del constante interés por mejorar el nivel académico mediante el estudio. Debe tener un gran respeto por las demás personas, y conocer los deberes y responsabilidades de sus subordinados. 2. Se conozca a si mismo y busque su auto-corrección: es imprescindible el autodominio pues si esto no es posible jamás podrá dirigir a un grupo que esté a su cargo, de igual manera debe tener claro las fallas que pueda tener y corregirlas sin necesidad de que otro superior se las diga. 3. Conozca a sus hombres y se preocupe por su bienestar: esto sólo puede darse si quien dirige a un grupo es capaz de observar y tener contacto directo con el personal, es necesaria la interacción para poder reconocer las fallas y virtudes en los subordinados. 4. Mantener a sus hombres informados: para cumplir con este postulado es necesario que quien dirija al grupo le señale, una vez finalizada la misión encomendada las fallas y éxitos logrados de manera que los subalternos puedan mejorar en su labor y de esa forma puedan estar claros en el ejercicio de sus funciones. 5. Dé el ejemplo: si quien dirige un grupo es capaz de demostrar con hechos más que con palabras, es mucho más fácil para los subalternos poder seguir y realizar con efectividad su labor. 6. Cuida que las tareas hayan sido entendidas, cumplidas y supervisadas: para cumplir con este postulado es necesaria una comunicación efectiva, si los subalternos han captado y entendido las ordenes emanadas del superior y éste se asegura de que así serán alcanzados los objetivos. Siempre el superior debe supervisar si sus órdenes son llevadas a cabo o no. 7. Entrena a sus hombres como a un equipo: la institución militar ha sido concebida y debe desarrollar sus objetivos como un equipo. Y tanto los superiores como los subordinados desde que ingresan a la institución deben concienciar la importancia del trabajo en equipo para poder alcanzar con éxito todas las operaciones. 8. Toma decisiones lógicas y oportunas: el jefe debe tener una visión amplia, y una capacidad de análisis efectiva, para poder tomar decisiones acertadas y prontas ante determinadas acciones. La lógica y el orden mental son

elementos que deben tener quienes dirigen en la institución militar. 9. Desarrolla el sentido de responsabilidad entre sus subordinados: ante circunstancias o situaciones donde no haya pautas claramente definidas o dadas por los superiores debe prevalecer la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas por el superior inmediato 10. Emplea a sus hombres de acuerdo con sus capacidades: el jefe que conoce a sus subalternos esta en total capacidad de asignarle responsabilidades o misiones que va a poder llevar a cabo con total éxito. Si un superior no conoce las capacidades de sus subalternos es difícil que pueda llevar a cabo con éxito sus tareas.

Conclusiones.

Podemos concluir que el liderazgo se encuentra presente en todos los aspectos de la vida, pero en la actualidad se ha convertido en el punto clave para conducción del personal dentro de la Institución. Es importante, dado que se hace necesario tener una guía en la búsqueda de objetivos para alcanzar metas propuestas en la visión. Todo el personal es un líder militar potencial y en la medida que desarrolle sus habilidades podrá desempeñar esa función adecuadamente. Para lograr lo dicho anteriormente es necesario que se amplíe la enseñanza del liderazgo enfocado en la superación y corrección de errores, orientado a la realidad, generando conciencia de la importancia que este reviste. Todo el conjunto humano debe ejercer aunque sea, mínimos niveles de iniciativa, empatía, comprensión del riesgo y del error. Para ello, se debe fomentar en un ciclo perpetuo el desarrollo de líderes en los distintos niveles jerárquicos, motivando en forma continua (incentivando el desarrollo personal, por ejemplo) según las capacidades personales y las responsabilidades individuales asignadas en cada cargo. Si esto de logra, seguramente la Institución alcanzará influenciar positivamente al los lideres potenciales, a sus seguidores, al entorno y beneficiando en definitiva a la Fuerza.

El alumno.

Bibliografía.

Libros. •

John C. Maxwell. "Desarrolle el líder que hay en usted" United States. Editorial Caribe, 1996.



John C. Maxwell. "Las 21 leyes irrefutables del liderazgo". United States. Thomas Nelson Publishers.



Jim Kouzes, Barry Posner. "El desafío del liderazgo “Editorial Granice ,1997

Pagina web.



http://www.deguate.com/gestion/article_10199.shtml 25/07/08



http://www.mailxmail.com/curso/empresa/liderologia/capitulo1.htm1. Introducción 25/07/08



http://geho.blogspot.com/2005/09/el costo de ser jefe.html

Características adquiridas de un líder militar, es de importancia definir tres de las más importantes, qué son: - El Coraje. Se define como la disposición para afrontar el peligro contra la integridad física o moral. Una disposición con desapego de la vida, para confrontar los peligros físicos o la disposición para asumir las responsabilidades frente a un peligro moral, mantenerse responsable bien sea si los casos desemboquen en el éxito o lleven al fracaso. Clausewitz, en su magisterial obra "De la Guerra", conceptúa el coraje como "el primer requerimiento de un soldado". El coraje se ubica en un punto intermedio entre la temeridad y el medio. Es el coraje, al líder lo que permitirá mantenerse en los límites racionales sin llegar a la temeridad. Por lo general solo nos referimos al coraje físico; sin embargo de lo advertido, tan importante como este es el coraje moral, que se evidencia, como ya dijimos, en la aceptación de responsabilidades frente a un peligro moral. También es llamado "coraje de espíritu", porque es creado por el intelecto, una manifestación del coraje moral es la determinación, lo que limita las agonías de la duda y los riesgos de la indecisión cuando los motivos para actuar son inadecuados o no están bien definidos. El líder militar necesita cultivar esta cualidad en sus dos dimensiones: física y moral, sin la primera no será capaz de estimular la adhesión entusiasta de los subordinados, ni de arrastrar el peligro físico y sin la segunda no ejercerá bien la primera función del mando: decidir, ni tendrá el temple para responder por las acciones u omisiones propias o derivadas de sus funciones. - La confianza en sí mismo. Estar consciente de sus capacidades y limitaciones. Derivar de ese conocimiento una apreciación real de sí mismo, que le brinde la seguridad y la firmeza requerida para actuar y decidir. Estar seguro de sus convicciones y observar una conducta que proyecte una imagen sólida y confiable; ello es indispensable no solo para tener la disposición de preservar, sino para generar confianza y seguridad en los que le rodean. - La lealtad. El compromiso sincero y fiel con la institución y con los hombres. El líder militar debe entender la lealtad con los hombres como un enfoque tridimensional qué conlleva ser leal con los superiores, cono los iguales y con los subalternos, así obtendrá el líder de la lealtad quienes le acompañan.

Importancia de la formación de líderes La formación de líderes ayudara a Venezuela a alcanzar el triunfo en guerras futuras. La formación es una competencia; por eso, aquellos líderes que se sienten seguros de sí mismos, representan "nuestro legado más duradero para el futuro de la Fuerza Armada Nacional y de la nación".

Desventajas y aptitudes de un líder

Solamente a través de la formación de líderes, la F.A.N. espera crear un cuadro de jefes militares con capacidades, destrezas y aptitudes de mando, de responsabilidad y de equilibrio. Deben ser: •

Versátiles.



Flexibles.



Profesionales.



Ejemplos de una buena conducta ética.



Diestros, tanto técnica como tácticamente.



Excelentes comunicadores.



Capacitados para solucionar problemas desde un punto analítico.



Emprendedores.



Capaces de cumplir sus funciones con un mínimo de supervisión.



Visionarios.

El mando Al ejercer el mando se pueden presentar diversas categorías: Los autoritarios, para los cuales el mando es la señal externa de su poder. Los que sufren determinados sentimientos de inferioridad, sentimientos que compensan por medio del mando. Los buenos organizadores, convencidos de que sus disposiciones son justas y conducen al bien. Se supone que nos situamos, de entrada, en la tercera categoría. Para que una orden surta efecto, se lleve a cabo eficientemente y consiga un final feliz, se exigen determinadas condiciones.

Éstas son algunas: Sólo se deben dar órdenes que han sido previamente bie pensadas y moderadas. Al planificar las órdenes, hay que atender a que su cumplimiento no dé el menor motivo de crítica. La orden debe darse clara y distintamente, con las menores palabras posibles. Es preciso asegurarse de que no ha sido mal interpretada. Al súbdito, aunque esté dispuesto a obedecer, le disgusta estar bajo un mando inseguro. La orden debe ser convincente. El número de órdenes debe reducirse al mínimo. Todo lo demás pueden ser sugerencias, indicaciones, proposiciones. Si la orden es muy importante, debe clarificarse con todo detalle (incluso mediante diagramas o dibujos) y solicitar a quien va dirigida que repita lo que ha entendido. Al mandar, es importante tener presente el debido reparto de los encargos.

Quien manda debe tener muy claro el tiempo necesario para la ejecución de lo mandado.

¿El líder nace o no nace? •

Hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional.

Creo que el buen líder debe: Mantener la visión de la empresa: adelantarse a lo que pasa, a las necesidades de la empresa, de los clientes y de los mercados, para poder prepararse a satisfacerlos. Saber motivar: los buenos líderes inspiran a sus equipos con su visión de un mundo mejor e infunden la confianza, el amor y la gratitud, en sus relaciones de trabajo. Manejar su inteligencia emocional: debe identificar, usar, entender y manejar las emociones propias y ajenas, a través de un estilo de comunicación y acción que facilite la integración y la colaboración. Muchos lo hacen por instinto, pero otros pueden aprender a gestionar sus emociones en talleres y seminarios de inteligencia emocional. Entrenar: no debe hacer las tareas de sus empleados sino enseñarlos a hacerlas. Y más allá de eso, debe impulsar la formación de un criterio propio que garantice que todos los miembros del equipo puedan responder a las exigencias del trabajo.

Asumir riesgos: esa es la manera de estar comprometido con el cambio. Si siempre se hace lo mismo, siempre se obtiene lo mismo. Fomentar el trabajo en equipo: nadie puede construir una obra grandiosa solo. Siempre es bueno contar con aliados que aligeren la carga. Un líder entusiasta facilita que el grupo esté cohesionado y que pueda alinear sus objetivos. El líder debe hacer corresponsables a sus trabajadores tanto de los triunfos como de los fracasos

El Liderazgo puede ser de diversos tipos: 1. El Líder Autócrata Sus características son: la asunción de todas las responsabilidades y la centralización en la toma de las decisiones. Este líder siente que los sujetos que le rodean son incapaces de desarrollar con éxito las labores sin su supervisión y control, la conducta esperada de sus subalternos es la obediencia y adhesión total a las pautas dadas por él. Este tipo de liderazgo se puede definir como: La habilidad que tiene un sujeto para tener a su cargo a un grupo de individuos, pero la relación desarrollada entre ellos se basa en el excesivo control y supervisión por parte del líder sin dar oportunidad al equipo de demostrar sus capacidades. 2. El Líder Participativo Este liderazgo se caracteriza por la integración de los subalternos en el desarrollo de las actividades, es un líder que consulta y toma en cuenta las opiniones de su equipo, los anima y delega en ellos responsabilidades sin necesidad de ejercer un fuerte control sobre ellos. Permite que los integrantes de su equipo desarrollen sus habilidades, y desarrolla todo esto reservándose el derecho de tomar las decisiones más importantes y las decisiones finales. Se puede definir este liderazgo como: La habilidad que tiene un sujeto para dirigir un equipo u organización, involucrando a los miembros y delegando en ellos determinadas responsabilidades. En este liderazgo se toma en cuenta las opiniones del equipo y se dan lineamientos claros y específicos, sin necesidad de que el líder pierda el control y la capacidad en la toma de decisiones. 3. El Líder Liberal

En este estilo de liderazgo, el llamado líder deja en manos de su equipo las funciones que él como líder debería llevar a cabo, y de hecho espera que sus subalternos se responsabilicen por su propia motivación y control, y espera que lleven a cabo con éxito todas las labores encargadas. En este tipo de liderazgo quienes integran el equipo u organización deben ser sujetos altamente calificados para que la actividad encomendada tenga éxito. Se puede definir como: Aquel sujeto que delega en su equipo de trabajo o subalternos la autoridad para tomar decisiones.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Bolivariano “DR. Rafael Calles Sierra” Santa Ana de Coro; Estado Falcón.

Biología

Integrante skander Molina Grado: 4°Año “A”

Santa Ana de Coro; miércoles 05 de mayo de 2010

Importancia de la clasificación de los seres vivos. Desde hace miles de años, los seres humanos se dieron cuenta de que había una gran cantidad de organismos y que era difícil conocerlos a todos ellos. Algunas personas buscaron procedimientos para facilitar su estudio. Con ese propósito, Aristóteles (384-322 a.C.) trató de agruparlos y crear una forma especial para nombrarlos; para ello, consideró su grado de sencillez o complejidad y su comportamiento; también pensó que había seres inferiores y otros superiores, entre ellos el ser humano. Al paso del tiempo, las agrupaciones que propuso Aristóteles no resultaron prácticas, pero hasta la fecha se le reconoce el mérito de haber mostrado la necesidad de ordenar el conocimiento de los seres vivos, formando grupos, en los que un grupo mayor abarcaba a todos los otros. Después de él, otros personajes crearon otras agrupaciones, fijándose en la apariencia, la función y hasta la utilidad de los organismos. Algunos más los agruparon por la semejanza del ambiente donde vivían o por lo que comían.

Carlos Linneo En el siglo XVIII, Carlos Linneo (1707-1778) tomó en cuenta las semejanzas en la forma y la estructura que un organismo tenía con otras formas de vida. Creía que los animales que eran más parecidos en su forman pertenecían al mismo grupo, y los que eran menos parecidos podrían ser parte de grupos diferentes. Llamó a cada grupo grande de organismos, reino; esta división incluía a otras más pequeñas, hasta que casi todos los organismos ocuparon un lugar en su sistema de organización. También pensó en la importancia de dar un no A este sistema de agrupación le llamaron clasificación, y muchos de sus procedimientos siguen vigentes en la actualidad, aunque con algunas modificaciones. Durante mucho tiempo, la clasificación más conocida fue la que agrupó a todos los seres vivos en animales y plantas. Pero al inventarse aparatos como el microscopio, se descubrieron algunos organismos que mostraban características propias, diferentes a esos dos grupos. Después de 200 años de las investigaciones de Linneo, los científicos han elaborado una clasificación que agrupa a los seres vivos en cinco reinos: el de los animales, el de las plantas, el de los hongos, el de las bacterias y otro organismo que, al igual que las bacterias, no son considerados ni animales ni plantas. Muchos de los organismos de los tres últimos grupos son de un tamaño tan pequeño, que sólo se ven con el microscopio, por eso se les llama microscópicos o microbios.. Esta clasificación es más complicada que las que se hicieron antes, pero tiene la ventaja de que además de considerar las características físicas o anatómicas de los organismos, también toma en cuenta sus etapas de desarrollo y la presencia o ausencia de ciertas sustancias químicas en las células de los o obstante, la clasificación en cinco reinos, en ocasiones resulta insuficiente, debido a que existen formas microscópicas cuyas características no permiten incluirlas en los grupos anteriores. Algunos de los microbios que hacen necesario un nuevo reino

son los virus; éstos no pueden moverse, ni crecer, sólo son capaces de reproducirse cuando están dentro de una célula viva. Estos microbios son la causa de muchas enfermedades que padecemos. También resulta difícil clasificar a las algas, algunas de ellas tienen mucho parecido con las plantas pero se reproducen de manera diferente. Mismos. Clasificar nos sirve para organizar, para ordenar. En nuestra vida diaria clasificamos, agrupamos diferentes objetos, plantas o animales, aun sin ponerle ese nombre a nuestra forma de proceder. El orden que obtenemos al agrupar lo que queremos conocer o las cosas que tener una de las enseñanzas importantes que han dejado las distintas formas de clasificar, es que resulta difícil formar grupos perfectos, que abarquen a la gran diversidad de seres vivos que habitan la Tierra. Aun las clasificaciones más recientes son provisionales, porque se siguen haciendo nuevos descubrimientos acerca de las distintas formas de vida. El valor principal de todas las clasificaciones es que nos han permitido conocer, cada vez mejor, a los distintos organismos que existen.mos, hace que resulte más fácil nuestra tarea. En todos los siglos anteriores, al ordenar y estudiar el mundo de los seres vivos, el ser humano ha logrado adelantos muy valiosos. Mediante la clasificación de los seres vivos, las personas hemos llegado a reconocer que las plantas y los animales no son menos importantes que nosotros. Esto nos ha permitido ubicar el lugar que las personas tenemos entre ellos, no por encima de ellos. El sistema de clasificación que se usa hoy tuvo sus comienzos en el siglo XVIII con el trabajo de Carlos Linneo. Él asignó cada organismo a una categoría grande: al reino vegetal o al reino animal. Entonces, subdividió cada categoría en categorías progresivamente más pequeñas. El sistema de Linneo se basaba en las similaridades en la estructura del cuerpo. Hoy se usa una forma modificada de este sistema. A Linneo se le ha llamado el fundador de la taxonomía moderna.

John Ray John Ray (29 de noviembre de 1627 en la villa de Black Notley, cerca de Braintree (Essex) - 17 de enero de 1705 en Black Notley), fue un naturalista inglés, a veces llamado el padre de la historia natural británica. Hasta 1670, firmó como John Wray y a partir de entonces usó "Ray" tras verificar que era esa la forma que su familia había utilizado antes que él[1] . Contrariamente a otros naturalistas de su época, no era médico. Por tanto no se interesaba por las plantas por razones farmacológicas sino por motivos más científicos. Ray es considerado como el fundador de la botánica moderna. Hijo de un herrero, tuvo la oportunidad de estudiar en Cambridge. Como allí no se realizaban cursos sobre botánica, estudió por su cuenta esta disciplina.

Los sistemas de clasificación El primer esfuerzo real para desarrollar un sistema de clasificación empezó con los antiguos griegos. Hacia el 350 A.C., al filósofo griego Aristóteles dividió a los organismos en dos grupos: reino animal y reino vegetal, introdujo el término

especie queriendo decir "formas similares de vida”. Hoy el término especie significa "un grupo de organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles". En los siglos XVI y XVII, los científicos se fijaron nuevamente en la clasificación. En el siglo XVII, el botánico inglés John Ray desarrolló un sistema de clasificación mejorada. Él inventó un método para clasificar las plantas de semilla de acuerdo con la estructura de la semilla, el cual se usa todavía. Ray diseñó un sistema mediante el cual a cada organismo se le daba un nombre en latín, el cual consistía en una larga descripción científica del organismo.

La Nomenclatura Binomial E desarrollo de un sistema para dar nombre a todos los organismos fue una contribución que hizo Linneo a la ciencia taxonómica, ya que desarrolló un sistema que todavía es usado Por los científicos: la nomenclatura binomial. A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín. a) La primera palabra del nombre nos dice el género a que pertenece el organismo. La primera letra del nombre del género siempre va con letra mayúscula. b) Se usa el latín como idioma

Las ventajas del uso de este sistema son la siguiente Todos los científicos del mundo aceptan el latín como lenguaje de la clasificación. El latín es un idioma estable y no está sujeto a cambios. El sistema muestra las relaciones de especies dentro de un género en particular. La segunda palabra del nombre es un adjetivo en latín. Este término ayuda a describir la especie. No todos los adjetivos en el nombre de la especie son descripciones de los organismos. Algunos adjetivos describen el nombre del científico que primero los descubrió.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Bolivariano “DR. Rafael Calles Sierra” Santa Ana de Coro; Estado Falcón.

Liderazgo Militar

Integrante skander Molina Grado: 4°Año “A” Santa Ana de Coro; miércoles 05 de mayo de 2010