libro septimo lenguaje profe.pdf

te n e c do l e d ca i t c á id d a í Gu a u g n Le a r u t a r e it L y to d x e T ye Inclu an t e i d u t el e

Views 149 Downloads 1 File size 26MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

te n e c do l e d ca i t c á id d a í Gu

a u g n

Le

a r u t a

r e it

L

y

to d x e T ye Inclu

an t e i d u t el es

Patricia Lobato Concha Licenciada en Educación Universidad Central de Chile Profesora de Castellano Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Jorge Zárate Soriano Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica Universidad de Chile Profesor de Educación Media Mención Lengua y Literatura Universidad Mayor

La Guía didáctica del docente Lengua y Literatura 7° básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA Marisol Flores Prado

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la subdirección de: Verónica Román Soto

JEFATURA DE ÁREA Liliana Ponce Palma

Con el siguiente equipo de especialistas:

EDICIÓN Daniela Veas Mardini

COORDINACIÓN GRÁFICA Sergio Pérez Jara

ASISTENCIA DE EDICIÓN Paloma Munizaga Morales

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Alejandra Romero González

AUTORÍA Patricia Lobato Concha Jorge Zárate Soriano

FOTOGRAFÍAS Pixabay.com Wikimedia Commons

CORRECCIÓN DE ESTILO José Petermann Oliva

CUBIERTA Sergio Pérez Jara PRODUCCIÓN Rosana Padilla Cencever

Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en esta guía didáctica han sido escogidas por su calidad lingüística y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colaboración. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2015, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago, Chile. PRINTED IN CHILE Impreso en Chile por RR Donnelley Chile ISBN: 978-956-15-2927-4 Inscripción Nº: 261.058 Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 8.300 ejemplares, en el mes de enero del año 2016. www.santillana.cl

Índice de contenidos Fundamentación teórica del modelo didáctico ................................................................... 4 • Estructura del Texto del estudiante ........................................................................................... 9 • Estructura de la Guía didáctica del docente……..........................................................………. 11

Unidad 1. Héroes y heroínas • Planificación de unidad ........................................................................................................... 12 • Orientaciones didácticas y disciplinares .................................................................................. 16 • Material fotocopiable .............................................................................................................. 30 • Solucionarios .......................................................................................................................... 40

Unidad 2. Compañero del alma, compañero • Planificación de unidad ............................................................................................................ 48 • Orientaciones didácticas y disciplinares .................................................................................. 52 • Material fotocopiable .............................................................................................................. 62 • Solucionarios .......................................................................................................................... 72

Unidad 3. Voces del origen • Planificación de unidad ............................................................................................................ 80 • Orientaciones didácticas y disciplinares ................................................................................... 84 • Material fotocopiable ............................................................................................................... 95 • Solucionarios ......................................................................................................................... 105

Unidad 4. La sombra del yo • Planificación de unidad……................................................................................................... 112 • Orientaciones didácticas y disciplinares ................................................................................. 116 • Material fotocopiable ............................................................................................................. 130 • Solucionarios ......................................................................................................................... 139

Unidad 5. Te lo cuento en verso • Planificación de unidad .......................................................................................................... 148 • Orientaciones didácticas y disciplinares ................................................................................. 152 • Material fotocopiable ............................................................................................................. 164 • Solucionarios ......................................................................................................................... 173

Unidad 6. Auténticas ficciones • Planificación de unidad .......................................................................................................... 180 • Orientaciones didácticas y disciplinares ................................................................................. 184 • Material fotocopiable ............................................................................................................. 199 • Solucionarios ......................................................................................................................... 208

Anexos .................................................................................................................................... 216 • Anexo 1. Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) ..................................................... 216 • Anexo 2. Actitudes ............................................................................................................... 219 • Anexo 3. Objetivos de Aprendizaje (OA) Lengua y Literatura 7° básico .............................. 220

Bibliografía ............................................................................................................................ 223

Lengua y Literatura 7º básico

3

Fundamentación del modelo didáctico

Fundamentación teórica del modelo didáctico El modelo didáctico del Texto del estudiante y de la Guía didáctica del docente Lengua y Literatura 7° básico tiene como propósito desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes integrando, para ello, los cuatro ejes definidos en las Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura: leer, escribir, comunicarse oralmente e investigar. Durante el trabajo de cada unidad, los alumnos tendrán la oportunidad de practicarlos progresiva y articuladamente con las actividades propuestas y mediadas por el docente. Las actividades propuestas en el Texto del estudiante están diseñadas con un método recursivo, de tal modo que se propone la lectura de uno o más textos, literarios y no literarios; luego, se presentan los contenidos, puestos en relación con cada lectura y enmarcados en el hilo conductor de la unidad y, finalmente, se plantea un trabajo de escritura (que incluye investigación) y comunicación oral para aplicar los conceptos trabajados. La propuesta didáctica que integra y articula los cuatro ejes, presente en el Texto del estudiante, la Guía didáctica del docente y los Recursos Digitales Complementarios (RDC), concibe el aprendizaje como “un proceso activo de parte del alumno de ensamblar, extender, restaurar e interpretar y, por lo tanto, de construir conocimientos desde los recursos de la experiencia y la información que recibe”1. El aprendizaje es parte de una actividad social, de la que el Texto y sus recursos participan (junto con el docente) proveyendo información que ha de ser manipulada por el estudiante por medio de la interacción y la reflexión, provocando la revisión y expansión del conocimiento formulado. Tanto la dinámica de presentación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, como su ejercitación y evaluación, abordados en consonancia con los Objetivos de Aprendizaje (OA), las Actitudes y los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) propuestos en las Bases Curriculares, se replican sistemáticamente a lo largo de las diferentes unidades, con el propósito de organizar el trabajo de los estudiantes y del docente. A continuación, se presenta una tabla con el resumen de la cobertura y articulación de los OA, OAT y Actitudes en el Texto del estudiante, así como los tiempos asignados por unidad. Para cada sección, se indican los OA, OAT y Actitudes que se abordan. Los OA y OAT son identificados con el número que les corresponde según las Bases Curriculares 2013. Por ejemplo, se enunciará OA 1 para hacer referencia al OA del eje Lectura correspondiente a “Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos”2.

1 Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXI (4), México D. F.

Al final de esta Guía, en la sección Anexos, encontrará la reproducción de los Objetivos de Aprendizaje (OA), Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) y Actitudes para orientar de mejor modo su lectura.

2

4

Fundamentación del modelo didáctico

Sección / Unidad

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Lengua y Literatura 7º básico

Entrada de unidad

OAT: Dimensión socio- OAT: Dimensión cultural y ciudadana. afectiva. OA: 2, 10, 12, 21. OA: 2, 7.

OAT: Dimensión socio- OAT: Dimensión cultural y ciudadana. afectiva / Dimensión OA: 2, 7. espiritual. OA: 2, 7.

Lectura literaria

OAT: Proactividad y trabajo. OA: 2, 3, 7, 11, 12, 21.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual / Dimensión moral. OA: 2, 3, 7, 10, 11, 13, 17.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual / Dimensión espiritual. OA: 2, 6, 7, 11, 12, 20.

Taller de expresión creativa

OAT: Proactividad y trabajo. OA: 12, 15, 19, 21, 22, 23.

OAT: Dimensión afectiva. OA: 12, 15, 18, 19, 22, 23.

OAT: Dimensión socio- OAT: Dimensión cultural y ciudadana. cognitiva-intelectual / OA: 11, 12, 15, 21. Dimensión afectiva. OA: 12, 15, 19, 23.

Textos en diálogo

OAT: Dimensión moral. OA: 2, 3, 11, 13.

OAT: Dimensión moral. OA: 1, 2, 3, 8, 10, 12, 16, 21.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. OA: 2, 3, 6, 7, 12, 21.

OAT: Dimensión socio- OAT: Dimensión socio- OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. cultural y ciudadana / cultural y ciudadana. OA: 2, 4, 7, 11. OA: 1, 2, 3, 4, 7, 11. Dimensión moral. OA: 2, 4, 7, 11.

Textos de los medios de comunicación

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual / Dimensión moral. OA: 8, 9, 14.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. OA: 8, 9, 14.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. OA: 9, 11, 15.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual / Dimensión afectiva. OA: 8, 9, 20.

OAT: Tecnologías de información y comunicación (TIC). OA: 9.

OAT: Tecnologías de información y comunicación (TIC). OA: 9, 19.

Taller de expresión escrita y oral

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. OA: 14, 15, 19, 21, 24.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. OA: 14, 15, 23.

OAT: Proactividad y trabajo. OA: 13, 15, 17, 22, 23, 24.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. OA: 15, 19, 21.

OAT: Dimensión moral. OA: 14, 15, 21.

OAT: Proactividad y trabajo. OA: 13, 15, 19, 22, 23, 24.

39 horas

39 horas

39 horas

39 horas

39 horas

Horas pedagógicas 39 horas

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual / Dimensión afectiva / Dimensión espiritual. OA: 2, 3, 7, 15.

OAT: Dimensión socio- OAT: Dimensión cultural y ciudadana. cognitiva-intelectual. OAT: 5, 7. OA: 3, 7.

OAT: Dimensión socio- OAT: Dimensión cultural y ciudadana. cognitiva-intelectual. OA: 2, 4, 5, 20. OA: 2, 3, 7, 11, 12, 15.

OAT: Proactividad y trabajo. OA: 12, 15, 19, 23.

OAT: Dimensión cognitiva-intelectual. OA: 12, 15, 18, 19, 23.

5

Fundamentación del modelo didáctico Además de la visión global antes presentada, cada unidad de la Guía ofrece una planificación en la que se detallan los OA y los Indicadores de evaluación abordados en cada sección, junto con los tiempos correspondientes. Competencia comunicativa Las actuales Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Literatura “adoptan un enfoque cultural y comunicativo estructurado en cuatro ejes: lectura, escritura, comunicación oral e investigación en lenguaje y literatura, con el objeto de formar hombres y mujeres comunicativamente competentes, con conciencia de su propia cultura y de otras culturas, reflexivos y críticos”3. En este contexto, la asignatura es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, dado que mediante el dominio de la lengua materna y el conocimiento de sus manifestaciones literarias, los seres humanos se insertan y desarrollan en el mundo: lo comprenden, interactúan con él y crean realidades. El modelo didáctico, en consonancia con las Bases Curriculares, busca que los alumnos desarrollen un uso adecuado, correcto, eficaz y coherente de la lengua, en diversas situaciones y contextos comunicativos, y que valoren el lenguaje y la literatura como productos culturales y como una puerta de entrada para el conocimiento y comprensión de diversas culturas y visiones de mundo. A partir del enfoque de las Bases Curriculares, es posible desglosar el eje de Comunicación oral en las dimensiones de comprensión, interacción y expresión oral. Al trabajar las tres dimensiones de manera integrada, son múltiples las ocasiones en que los estudiantes participan de experiencias de comunicación oral, que propician el diálogo y favorecen el intercambio y respeto por las ideas de los demás, su evaluación y eventual integración a las propias, y el asentamiento de prácticas positivas de interacción y cortesía, entre otras. Competencia metacognitiva En la actualidad, diversas investigaciones han mostrado la necesidad de que los estudiantes apliquen estrategias que los lleven a reflexionar y ser conscientes de sus procesos cognitivos, es decir, enseñarles a pensar y a aprender. El objetivo de esta competencia no es aumentar la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos o redirigir sus hábitos de estudio, sino que evidenciar, desde y en su propia experiencia, de qué modo aprenden; por ejemplo, al cuestionarse qué saben sobre el tema de un texto que leerán y qué esperan conocer al término de la lectura, y cómo, luego, la información nueva entregada por la lectura se puede emplear para la redacción y posterior exposición de un texto. En otras palabras:

Enseñar a pensar es un enfoque que va más allá del objetivo tradicional de los aprendizajes concretos entendidos como cambios en la conducta. Se trata de enseñar a que las personas sean cada vez más conscientes y responsables de sus capacidades, procesos y resultados de aprendizaje. Las investigaciones desarrolladas desde el enfoque de la psicología cognitiva han modificado las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este nuevo enfoque

3 Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares 7° y 8° básico / 1° y 2° medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.

6

Fundamentación del modelo didáctico

pone el énfasis en los procesos internos del sujeto que aprende […]. En la medida que se puede conocer mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje también se puede controlar y mejorar4. En el modelo pedagógico del Texto del estudiante, la competencia metacognitiva está presente en los apartados El comienzo de la ruta, Ruta de aprendizajes, Reflexiona sobre tu trabajo y El final de la ruta, sobre los que podrá conocer más detalles en la presentación de la estructura del Texto que se ofrece más adelante en esta guía. Competencia lectora El Texto del estudiante considera a un lector activo que dialogue y se vea expuesto a diversas experiencias lectoras. Lo anterior se manifiesta en las secciones Lectura literaria, Textos en diálogo y Textos de los medios de comunicación, en las que el estudiante leerá textos literarios y no literarios para ampliar, de manera progresiva, su conocimiento del mundo y su vocabulario, implementará estrategias de lectura y disfrutará del acto de leer. Los textos literarios y no literarios se han seleccionado con los siguientes criterios: su calidad; el interés de sus temas para los estudiantes, relacionados con los OA y OAT; su complejidad léxica, conceptual y sintáctica, adecuada al nivel de los alumnos; una amplia gama de géneros, con el fin de incrementar el acervo lector de los escolares. El trabajo de lectura y el modelo didáctico del Texto del estudiante plantean tres momentos: antes, durante y después, instancias propuestas por diversos autores para propiciar la comprensión lectora5. • Antes de leer: momento previo que introduce al estudiante a lo que leerá, estableciendo propósitos, desarrollando predicciones e hipótesis y activando conocimientos previos. • Durante la lectura: monitoreo personal de la comprensión; las preguntas propuestas permiten que el estudiante tome conciencia de su proceso lector y chequee su comprensión. • Después de leer: se plantean actividades de comprensión que apuntan al desarrollo de las habilidades de interpretar y relacionar, localizar información y reflexionar. Estas habilidades han sido seleccionadas por cuanto corresponden a aquellas descritas para el Nivel Adecuado definido en los Estándares de Lectura para 8° básico. Su inclusión en el Texto de 7° básico pretende conducir a los estudiantes al logro del estándar referido en el nivel siguiente. En este, los estudiantes deberán ser capaces de “reconocer de qué trata una lectura, de descubrir relaciones implícitas y realizar inferencias para llegar a una conclusión. También pueden localizar información que aparece en distintas partes de un texto, incluso en tablas o gráficos, y diferenciarla de datos similares. Además, son capaces de reflexionar sobre los textos y evaluarlos en términos generales y en detalle. Asimismo, pueden retomar la información de un texto para aplicarla en distintas situaciones y logran fundamentar sus opiniones con información extraída de la lectura”6. Elosúa, M. R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. 6 Ministerio de Educación (2013). Estándares de Aprendizaje. Lectura 8º básico. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. 4 5

Lengua y Literatura 7º básico

7

Fundamentación del modelo didáctico Competencia de escritura Según los avances de la disciplina, y tal como se enuncia en las Bases Curriculares, la producción textual es un proceso en el que se llevan a cabo acciones complejas y recursivas. La manera en que se trabaja la escritura en el modelo didáctico del Texto del estudiante permite erradicar la percepción de que un texto es un producto automático y lineal, afianzando la idea de que es fruto de análisis y reflexiones, y que puede ser enseñado, aprenderse y mejorarse. En el Texto del estudiante y en la Guía didáctica del docente se proponen distintas actividades de escritura con mayores o menores exigencias retóricas y formales. En todas las tareas de escritura, el modelo pedagógico del Texto propone que los estudiantes apliquen sistemáticamente y de manera recursiva las distintas fases del proceso. Para ello, se plantean las siguientes etapas: • Aproximación a un modelo: se presenta un modelo del género que escribirán explicitando diversos aspectos, como su estructura, recursos y propósito comunicativo. • Planificación: se remarca la importancia de organizar adecuadamente la información en función del género, del propósito comunicativo y de la audiencia o lectores. • Escritura y reescritura: se presenta el modelo de un borrador corregido con el fin de incentivar y guiar el trabajo con borradores. De esta manera, se busca ofrecer a los estudiantes diversas oportunidades de revisar y, por tanto, repensar lo escrito fijando su atención tanto en elementos formales, como la ortografía y la sintaxis, como en aspectos de coherencia, adecuación al género discursivo y el cumplimiento del propósito comunicativo planteado. • Publicación: para cerrar el proceso, se debe considerar la sociabilización o publicación del texto. En esta fase se incorporan correcciones formales, de diagramación y de estilo, que aseguran la legibilidad y circulación adecuada y correcta del producto final. Competencia lingüística Las Bases Curriculares establecen la “enseñanza gramatical en función de la comprensión y producción de textos”, con una orientación hacia la “reflexión sobre la lengua”, desligándose del modelo de enseñanza expositiva de la gramática. Este enfoque se refleja en el modelo didáctico del Texto del estudiante, en tanto cada unidad propone la reflexión y análisis de los fenómenos del manejo de la lengua en el contexto de las lecturas y su posterior uso al servicio de la producción escrita y oral. Competencia de investigación El eje de investigación establecido en las Bases Curriculares se orienta al desarrollo de la autonomía del estudiante para ampliar, desarrollar y aplicar el conocimiento. El modelo didáctico del Texto del estudiante presenta instancias de investigación relacionadas con las lecturas literarias y no literarias, como una etapa implicada en el proceso de escritura y posterior comunicación oral de un tema.

8

Fundamentación del modelo didáctico

Estructura del Texto del estudiante La organización interna de las unidades se encuentra explicada en las páginas 3 a 5 del Texto del estudiante. A continuación, se agregan algunos fundamentos teóricos y recomendaciones destinados a enriquecer el trabajo del docente con cada sección y apartado. Entrada de unidad Presenta el tema o hilo conductor de la unidad mediante imágenes, una lectura breve y actividades de carácter individual y grupal. Además, se explica el objetivo principal de la unidad. • Resulta adecuado apoyar el trabajo de esta sección con el Recurso Digital Complementario correspondiente, el cual tiene por objetivo motivar o ampliar el tema de la unidad. El comienzo de la ruta • Se propone una instancia previa al trabajo de la unidad, de tipo metacognitiva, en la que el estudiante puede recuperar conocimientos previos, establecer metas de aprendizaje y, a través de situaciones problema vinculadas con los contenidos que se trabajarán, diseñar estrategias para abordar esos contenidos, propuestos para la unidad. • Esta sección tiene su correlato al inicio de cada sección en la cápsula Ruta de aprendizajes, que tiene por objetivo establecer, de manera clara y cercana para el estudiante, qué se trabajará en la sección, cómo y para qué. Para comenzar, Antes de continuar y Para finalizar Estas instancias se presentan al inicio, en medio y al final de la unidad. Sus objetivos se relacionan con la comprobación del grado de manejo de los conceptos y habilidades de comprensión lectora, producción oral y escrita, necesarios para comenzar el trabajo de la unidad (Para comenzar), aquellos que se han trabajado en la primera parte de la unidad (Antes de continuar) y los que se abordaron en la unidad como conjunto (Para finalizar). Las secciones incluyen instancias metacognitivas que permiten al estudiante reflexionar acerca de su desempeño y recibir sugerencias para mejorar (apartados Reflexiona sobre tu trabajo y El final de la ruta). Es importante destacar que, tanto en el Texto como en la Guía, no se incluyen secciones o materiales rotulados con el término “evaluación”. Esto responde a la adopción del enfoque de la Evaluación para el aprendizaje, el cual “se basa en un concepto amplio de lo que significa evaluar, cuyo centro es la noción de un proceso de observación, monitoreo y establecimiento de juicios sobre el estado del aprendizaje de los alumnos y alumnas a partir de lo que ellos producen en sus trabajos, actuaciones e interacciones en clases”7. Desde este enfoque, toda actividad que se plantea es una instancia de evaluación, en tanto permite al docente observar lo que producen los estudiantes y retroalimentarlos de manera concreta, orientándolos hacia cómo mejorar sus desempeños, independientemente del nivel en que se encuentren.

7 Ministerio de Educación (2006). Evaluación para el Aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.

Lengua y Literatura 7º básico

9

Fundamentación del modelo didáctico Lectura literaria

• Contexto de producción: entrega información sobre el contexto de producción o de recepción de la lectura central. • Estrategia de vocabulario: selección de tres palabras de la lectura central, que luego se retoman en actividades de escritura, las cuales sirven para modelar la aplicación de la estrategia y su ejercitación.

Lectura

• Estrategia de lectura: modelamiento de una estrategia que se aplicará en la lectura central de la unidad y otras lecturas del Texto del estudiante. • Lectura central: texto literario que presenta preguntas antes y durante la lectura. Incluye cápsulas de etimología en las que se entrega información sobre el origen y uso de las palabras trabajadas en la Estrategia de vocabulario, y la cápsula Conexión cultural, que entrega datos relevantes para la comprensión de lo leído.

Después de la lectura

Antes de la lectura

Consta de los siguientes momentos:

• Profundizo la lectura: instancia posterior a la lectura en la que se trabajan las habilidades de comprensión previamente señaladas. Incluye además una actividad escrita, y una oral, y concluye con el apartado Reflexiona sobre tu trabajo, que invita al estudiante a evaluar la utilidad de las estrategias de comprensión puestas en práctica, la identificación de sus dificultades y el diseño de nuevas estrategias. Contenido literario Sistematización de las características del texto leído en la sección anterior de manera contextualizada, con ejemplos extraídos de la lectura. Presenta una cápsula de Desafío que propone el desarrollo de una actividad compleja en que se aplican los contenidos revisados. Taller de expresión creativa Instancia de escritura y comunicación oral en que se aplicarán los contenidos revisados en la creación de textos literarios, tales como cuentos, guiones dramáticos, poemas y microcuentos. Textos en diálogo Selección de textos literarios y no literarios que se vinculan temáticamente con la unidad y que se presentan con el propósito de ampliar la reflexión y el conocimiento de mundo de los estudiantes. • La sección inicia con una contextualización que hace explícito el vínculo entre los textos y el tema de la unidad, e incluye actividades antes, durante y después de la lectura, instancia en la que se trabaja con las mismas habilidades definidas antes para la sección Lectura literaria, en función de la comparación de los textos leídos y su vinculación con el tema de la unidad. Textos de los medios de comunicación Al igual que en la sección dedicada a los textos literarios, presenta una contextualización que posiciona el tema o entrega información específica de la lectura. • El texto central ofrece preguntas durante la lectura y luego de ella. • Al igual que en otras lecturas, puede contener la cápsula Conexión cultural. • El apartado Manejo de la lengua aborda fenómenos de gramática, ortografía, coherencia y cohesión, contextualizados en el texto leído.

10

Fundamentación del modelo didáctico

Contenido no literario Aborda los contenidos referidos al género discursivo trabajado en la lectura. • En el apartado Manejo de la lengua se ponen en práctica los fenómenos de gramática, ortografía, coherencia y cohesión antes revisados. Taller de expresión escrita y oral Instancia de comunicación escrita y oral en la que se plantea la elaboración de textos argumentativos o informativos, tales como artículos de opinión, críticas literarias, informes de investigación, entrevistas y cartas al director. • Se presentan las instancias de investigación, escritura, edición, evaluación, reescritura y publicación de los textos, los que luego sirven para desarrollar actividades grupales de interacción oral. • La sección incluye apartados de Manejo de la lengua al servicio de la edición y corrección de los textos.

Estructura de la Guía didáctica del docente La Guía didáctica del docente es un recurso que complementa el Texto del estudiante. Cada unidad de la Guía didáctica del docente está estructurada en las siguientes secciones: Planificación de unidad Esta contempla para cada sección: • Objetivos de aprendizaje • Indicadores de evaluación • Tiempo en horas pedagógicas Orientaciones didácticas y disciplinares • Fundamentación de la unidad: explicita el propósito de la unidad, su hilo conductor y el Objetivo de Aprendizaje Transversal central de la unidad. • Ventana de profundización didáctica: presenta y explica estrategias para desarrollar de mejor modo los contenidos y las habilidades requeridos por cada sección. • Ventana de profundización disciplinar: expone contenidos conceptuales con el fin de que el docente pueda profundizar en su conocimiento, manejo y aplicación en su práctica. • Contextualización y análisis de la obra literaria: para las secciones Lectura literaria y Textos en diálogo se presenta una contextualización de las lecturas, se destacan sus temas principales y se ofrecen recomendaciones para trabajar la obra en el aula. Material fotocopiable Este incluye: • Actividad complementaria de vocabulario, para aplicar la estrategia revisada en nuevos contextos. • Actividades complementarias de oralidad, algunas de ellas con modelos audiovisuales. • Actividades complementarias de investigación, escritura y oralidad, en las que se integran los tres ejes. • Actividad complementaria de Manejo de la lengua. • Rúbricas para evaluar actividades de comunicación oral y producción escrita. Solucionarios Se presentan las respuestas a todas las actividades del Texto del estudiante, Material fotocopiable de la Guía didáctica y de los Recursos Digitales Complementarios al final de cada unidad de la presente guía. Lengua y Literatura 7º básico

11

Un

Sección Entrada de unidad

Para comenzar

Lectura literaria

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos.

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

OA 10. Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.

• Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún tema.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Crean personajes y los caracterizan a través de la escritura.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Llegan a acuerdos con los compañeros sobre algún aspecto discutido.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Explican el o los conflictos de una narración.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales.

• Mencionan cuáles son los propósitos implícitos de un texto, argumentando a partir de elementos del mismo.

OA 12 (Programa 6° básico). Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves contextuales.

• Explican con sus palabras el posible significado de una palabra desconocida a partir de la información contextual.

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual.

• Mejoran los textos que escriben, corrigiendo errores de ortografía.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

• Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.

Tiempo 1 hora pedagógica

1 hora pedagógica

• Explican por qué una información presente en el texto corresponde a un hecho o una opinión.

• Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida. • Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.

10 horas pedagógicas

Héroes y heroínas

Unidad 1 • Héroes y heroínas

d

ida

1

12

Planiicación de unidad

Taller de expresión creativa

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión considerando: el o los conflictos de la historia; los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes; el narrador, distinguiéndolo del autor.

• Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo; la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.

• Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican el párrafo o fragmento del texto que les produce dificultades para comprender.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con anterioridad.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: fundamentando su postura de manera pertinente.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben cuentos.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual; usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos.

• Corrigen la puntuación de los textos propios y de sus compañeros para asegurar la coherencia.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla.

• Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.

• Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.

5 horas pedagógicas

• Mejoran los textos que escriben y los de sus compañeros, arreglando errores de ortografía.

• Organizan su presentación ordenando los temas de manera que ayuden a cumplir el propósito comunicativo.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales.

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.

d

ida

OA 22. Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés.

Un

1

Lengua y Literatura 7º básico

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

13

14

Planiicación de unidad

Unidad 1 • Héroes y heroínas

Sección Antes de continuar

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando: el o los conflictos de la historia; los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes; el narrador, distinguiéndolo del autor.

• Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.

Tiempo 2 horas pedagógicas

• Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes. • Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras.

Textos en diálogo

Textos de los medios de comunicación

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican el párrafo o fragmento del texto que les produce dificultades para comprender.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos.

• Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican el párrafo o fragmento del texto que les produce dificultades para comprender.

OA 13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros caracterizados por: la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema.

• Escriben un texto en el que todas las ideas se relacionan con el tema sobre el que se expone.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando: la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión.

• Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales.

• Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves diversos caracterizados por la mantención de la coherencia.

• Escriben textos en que cada una de las oraciones contribuye al desarrollo de la idea central del párrafo.

8 horas pedagógicas

• Relacionan obras leídas con los temas en estudio.

• Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.

• Para cada argumento de un texto, establecen si es un hecho o una opinión.

4 horas pedagógicas

Taller de expresión escrita y oral

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros caracterizados por: la presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios; la presencia de evidencias e información pertinente; la mantención de la coherencia temática.

• Escriben textos de diversos géneros con el fin de persuadir al lector respecto de algún tema.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos.

6 horas pedagógicas

• Mencionan su postura frente al tema, al principio del texto. • Usan evidencias e información que se relaciona directamente con los argumentos utilizados.

• Emplean la estructura del género que han seleccionado. OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector. OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Corrigen la puntuación para asegurar la coherencia en sus textos. • Contestan a otros siguiendo el tema que se desarrolla. • Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla. • Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos.

Para finalizar

• Usan palabras clave para encontrar información en Internet.

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas y discursos.

• Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican qué elementos del texto les producen dificultades para comprender, y por qué.

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros.

• Fundamentan su postura, usando ejemplos de un texto, casos de la vida cotidiana, conocimientos previos.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante; esperan una pausa para hacer su intervención.

• Buscan más fuentes cuando no han recopilado suficiente información o la información encontrada no aporta a su tema de investigación.

2 horas pedagógicas

Total: 39 horas pedagógicas

d

ida

Un

1

Lengua y Literatura 7º básico

OA 24. Realizar investigaciones sobre diversos temas utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e Internet.

15

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Unidad 1: Héroes y heroínas Moyers: ¿Por qué hay tantas historias de héroes en la mitología? Campbell: Porque es lo que vale la pena escribir. Hasta en las novelas populares, el personaje principal es un héroe o heroína que ha hallado o hecho algo más allá de los logros y experiencias normales. Un héroe es alguien que ha dado su vida por algo más grande que él mismo. Joseph Campbell, El poder del mito.

Fundamentación de la unidad La primera unidad del Texto del estudiante de 7° básico tiene como núcleo la figura del héroe, presentada a través de diversas manifestaciones discursivas, tanto literarias como no literarias. Este tema, sugerido en las nuevas Bases Curriculares, ha sido seleccionado para iniciar el trabajo en 7° básico debido a los alcances éticos y valóricos del mismo. Permite desarrollar una reflexión acerca de las características de las diversas figuras heroicas que se presentan en las lecturas. Tiene, además, un carácter actual: en la prensa, por ejemplo, es frecuente encontrar el calificativo de “héroe” asociado con acciones destacables de diversos personajes y en contextos muy variados. Con “La historia de Hércules”, lectura literaria central de la unidad, comienza una revisión de la figura del héroe y sus transformaciones a lo largo de los siglos, enfatizando en sus características permanentes. Los héroes y las heroínas que conocerá el estudiante provienen, por ejemplo, de la Antigüedad Clásica, la Edad Media, la Colonia chilena, del mundo del cómic y de Latinoamérica. La unidad “Héroes y heroínas” propone un marco desafiante, atractivo y rico en oportunidades formativas. Las figuras heroicas presentadas evidencian que un héroe no nace siéndolo: logra ese apelativo después de un arduo proceso formativo que implica trabajo, perseverancia y compromiso con una motivación noble que apunta al bien común y al mejoramiento de las comunidades. Tal como los héroes de esta unidad, se pretende que cada estudiante se sienta llamado a aportar en la construcción de su entorno: la familia, el curso, el barrio, la ciudad, el país; con lo cual se desarrolla el Objetivo de aprendizaje transversal (OAT) relacionado con la Dimensión moral: “[…] conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las

16

Unidad 1 • Héroes y heroínas

personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los ‘seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros’ (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°)”.

Entrada de unidad Páginas 10 y 11 OA Lectura: 2, 10, 12. OA Comunicación oral: 21. Esta sección aborda el OA 10 a través de la lectura de un texto expositivo, cuyo tema es la vida de una heroína histórica (Juana de Arco). Se introduce el tema de la unidad y se trabaja el OA 2, se motiva a que los estudiantes relacionen la figura heroica con otras que conozcan, reales y ficticias. El OA 12 se aborda con la creación de un héroe imaginado y se estimula el compromiso personal con el tema de la unidad. Finalmente, el OA 21 es trabajado en una actividad de reflexión grupal acerca de las virtudes que permiten a un sujeto ser considerado un héroe. En ese sentido, a lo largo de toda la sección se trabaja con el OAT correspondiente a la Dimensión socio-cultural y ciudadana, en tanto a partir de los valores heroicos se promueve la participación solidaria y responsable con la comunidad. El Recurso Digital Complementario 1 está vinculado con esta sección y permite que los estudiantes reflexionen de manera individual y grupal acerca de las características de una heroína (Violeta) quien, inspirada por la serpiente mítica del pueblo mapuche, Tregtreg, quiere salvar el medioambiente. Los alumnos podrán trabajar con un mito y un cortometraje animado.

d ida Un Ventana de profundización disciplinar Joseph Campbell plantea en el capítulo “La aventura del héroe”, de su famosa obra El poder del mito, algunas cuestiones fundamentales acerca de la figura del héroe y de los rasgos que lo constituyen como tal. Describe el desarrollo de la hazaña del héroe, conformada por hazañas de tipo físico y espiritual. Una hazaña física se caracteriza por la realización de un acto de valor, por ejemplo, salvar una vida. Una hazaña espiritual ocurre cuando el héroe, luego de un proceso, aprende algo valioso que después entrega a su comunidad. Puede compartir esta información con sus estudiantes. Luego, pregúnteles qué héroes conocen que hayan realizado (o realicen en la actualidad) hazañas físicas y hazañas espirituales. Actividad complementaria de oralidad Encontrará la guía Discusión grupal: Mampato, un héroe nacional en la página 30 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. Es una actividad que, a partir de la historia de Mampato, aborda el análisis de un personaje heroico perteneciente al mundo del cómic. Se trabajan tanto los OA de Lectura y Comunicación oral como el OAT mencionado en la descripción de la sección.

Para comenzar Páginas 14 a 17 OA Lectura: 3, 9, 12 (6° básico). OA Escritura: 19. OA Comunicación oral: 21. El propósito de esta sección es activar los conocimientos de los estudiantes a partir de la lectura y el análisis de un texto narrativo (OA 3). El OA 9 se trabajará mediante el análisis de una noticia, la identificación del propósito del emisor y la distinción entre hechos y opiniones. Se espera que los estudiantes adopten una postura personal y la comuniquen mediante la escritura, procurando darse a entender con un uso adecuado de la lengua escrita (OA 19). Finalmente, que logren dialogar y fundamentar sus opiniones (OA 21). La Dimensión moral adquiere especial

1

relevancia, pues los dos textos presentados enfatizan la importancia de la empatía y la defensa del derecho a la diferencia, así como también el compromiso con la comunidad. Ventana de profundización didáctica Las preguntas número 5 y 10 de la sección, que atienden al OA 11, requieren que el estudiante infiera el significado de palabras a partir del contexto. A propósito de lo anterior, Vidal y Martínez señalan en su artículo “¿Por qué los textos son difíciles de comprender? Las inferencias son la respuesta” tres maneras de guiar la generación de inferencias en los estudiantes. Una de ellas consiste en formular preguntas que favorezcan las inferencias intra y extratextuales. Promover inferencias intratextuales ayudará al estudiante a vincular la información de un texto y a desprender la relación entre sus partes. Guíe la lectura de sus estudiantes con preguntas de este tipo. Como consecuencia, los estudiantes comprenderán la información del texto y, de ese modo, contarán con datos que pueden asociar con las palabras desconocidas. Se sugieren las siguientes preguntas: • ¿Por qué Egeo quiso disuadir a Teseo? • ¿Qué acción de Ariadna desconcertó a Teseo? • ¿Qué consecuencias tuvo para Mahan el ser marginado por sus compañeros?

Lectura literaria Páginas 18 a 35 OA Lectura: 2, 3, 7, 11. OA Escritura: 12. OA Comunicación oral: 21. Esta sección aborda, fundamentalmente, el OA 3 a partir de la lectura y el análisis de una narración, “La historia de Hércules”. Se trabajará la diferenciación entre la voz del narrador y la de los personajes, y su caracterización a partir de marcas textuales. El OA 2 implica una vinculación de este mito con diferentes aspectos de la experiencia personal de los alumnos. En ese contexto, el OAT Proactividad y trabajo está presente en toda la sección gracias al personaje de Hércules, enfatizándose a través de su

Lengua y Literatura 7º básico

17

Orientaciones

didácticas y disciplinares

ejemplo el valor del trabajo como forma de desarrollo y contribución al bien común. En la sección Contenido literario está presente también la Dimensión cognitiva-intelectual, al realizar análisis y establecer relaciones complejas al interior de un texto literario. Contextualización y análisis de la obra literaria Algunos aspectos relevantes de la cultura griega Un hecho fundamental acerca de la cultura griega clásica es que el mayor conocimiento histórico acerca de sus costumbres, organización política, desarrollo cultural, creencias, etc., está contenido en su literatura. Tal es la importancia cultural de las obras que se conservan hasta nuestros días. La Antigua Grecia se organizó en polis o ciudadesestado, centros políticos, sociales y culturales. Las polis eran independientes entre sí, pero tenían una cultura en común, que se manifestaba especialmente en la lengua y la religión. La principal polis era Atenas. En cuanto a sus creencias religiosas, imperaba el politeísmo. Los griegos creían en la existencia de muchos dioses, pero los doce principales habitaban en la cima del monte Olimpo, pertenecían a la misma familia y tenían virtudes, defectos y sentimientos semejantes a los seres humanos. Estos dioses representaban las fuerzas de la naturaleza (Poseidón, dios de los mares), y también diversos aspectos de la vida humana, como el amor (Afrodita) o la guerra (Ares). Los griegos, además, creían que los dioses intervenían en las vidas de los seres humanos, favoreciéndolos o perjudicándolos a voluntad. Esta relación entre deidades y humanos se puede observar en las diversas manifestaciones artísticas de la Antigua Grecia, principalmente en la epopeya y el teatro. Un valor fundamental para los griegos era la consecución de la areté o “excelencia”, manifestación suprema de grandeza de quien poseía valores como la valentía, la destreza en el combate, la templanza y la justicia. Por el contrario, existía también el concepto de hybris o “exceso” que se cometía al transgredir los límites impuestos por la moira o destino. Quien tratara de cambiar su destino, de algún modo intentaba quitar su porción de vida a otro, por ello, los dioses intervenían asignándole un destino funesto, encauzándolo así nuevamente hacia los límites de la civilización. Los héroes griegos se caracterizaban por su afán de alcanzar la areté a través de sus acciones. 18

Unidad 1 • Héroes y heroínas

El viaje del héroe En El héroe de las mil caras (1949), Joseph Campbell sostiene que existe un patrón común en la estructura de los relatos mitológicos de todas las culturas. Este patrón es llamado “monomito” o viaje arquetípico del héroe, cuya unidad nuclear tiene tres grandes etapas (cada una con subdivisiones): separación, iniciación y retorno. En palabras del autor:

El héroe inicia su aventura desde el mundo de todos los días hacia una región de prodigios sobrenaturales, se enfrenta con fuerzas fabulosas y gana una victoria decisiva; el héroe regresa de su misteriosa aventura con la fuerza de otorgar dones a sus hermanos. (Página 25).

Esta teorización puede servir como motivación al tema de la unidad, pues aporta criterios con los cuales analizar la figura de héroes ficticios y reales, antiguos y contemporáneos. Asimismo, para identificar en los procesos formativos de los estudiantes las etapas de la formación del héroe. Para una revisión más detallada del viaje arquetípico del héroe, revisar el prólogo y la primera parte de la obra de Campbell “La aventura del héroe”, en las páginas 10 a 143. Actividad complementaria de oralidad Encontrará la guía Comprensión oral: Héroes y heroínas en el cine de animación en la página 31 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. El objetivo de la actividad es el trabajo con textos multimodales (películas) y su análisis a partir del concepto de héroe propuesto por Campbell.

Estrategias de vocabulario y de lectura Páginas 20 y 21 Ventana de profundización didáctica Usar el contexto El conocimiento del vocabulario es fundamental en el proceso de la comprensión de textos escritos y orales. Según Hirsch, en su artículo “La comprensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo: hallazgos científicos sobre el bajón de cuarto

d ida Un grado y el estancamiento en los puntajes nacionales de comprensión”, todo buen lector conoce al menos un 90% de las palabras de un texto. Ese conocimiento le entrega información suficiente para inferir el significado del 10% de las palabras que no conoce. Así, incrementa su vocabulario exponencialmente. Por el contrario, un lector que conoce menos vocabulario difícilmente logrará comprender el mismo texto. Con ello, la oportunidad de aprender palabras nuevas se trunca: sin comprensión no habrá andamio que le permita conocer el vocabulario nuevo. Por eso es tan relevante trabajar con el vocabulario desde los primeros niveles de escolarización, pues mientras antes se equiparen las diferencias entre los estudiantes, menos graves serán estas al pasar los años. La Estrategia de vocabulario que se propone en esta unidad (usar el contexto) apunta a lograr lo anterior. En esta sección, a lo largo de las unidades, se seleccionan tres palabras de la lectura central para que el estudiante trabaje con ellas antes de la lectura, durante ella (en la que se entregan cápsulas etimológicas con datos sobre el origen de las palabras) y después, en actividades de escritura de la sección Lectura literaria y Textos en diálogo. Todos estos recursos buscan que el estudiante se enfrente varias veces a las palabras seleccionadas y las use en diversos contextos. Además, estas mismas palabras se incluyen en las Actividades complementarias del Material fotocopiable en esta guía, como una instancia más de trabajo con el léxico nuevo. Actividad complementaria de vocabulario Encontrará la guía Estrategia de vocabulario: Usar el contexto en la página 32 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. En ella se presenta a los estudiantes una nueva oportunidad de aplicar la Estrategia de vocabulario, a modo de reforzamiento.

Lectura central Páginas 22 a 33 Ventana de profundización disciplinar Estrategias de comprensión lectora De acuerdo con las nuevas Bases curriculares, el OA 11 hace referencia a la aplicación de estrategias de comprensión lectora, por lo que el conocimiento de

1

los fundamentos de la incorporación de la enseñanza explícita de estrategias de comprensión es fundamental en los docentes. A continuación, se presenta una breve revisión bibliográfica para apoyar el trabajo del profesor. Lucero Aragón y Ana María Caicedo (entre otros) señalan que la metacognición es el proceso clave que se requiere para que cada sujeto logre controlar su proceso de comprensión. En palabras de las autoras:

La conciencia y regulación metacognitiva se refieren a la capacidad que tienen las personas para planificar estrategias y formas de acercamiento a los textos que faciliten su comprensión, y a la capacidad de supervisar y autoevaluar este nivel de tal manera que, cuando no es adecuado, puedan emprender, continuar o terminar acciones que les permitan mejorar dicha comprensión. (Página 126).

Por otra parte, Isabel Solé aporta en la comprensión de la importancia del trabajo de estrategias. La autora menciona tres condiciones de las cuales depende la comprensión de lo que se lee, y entre ellas aparece la aplicación de estrategias. La autora señala que la comprensión depende:

1. De la claridad y coherencia del contenido de los textos. […] 2. Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto. En otras palabras, de la posibilidad de que el lector posea los conocimientos necesarios que le van a permitir la atribución de significado a los contenidos del texto. […] 3. De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como para detectar y compensar los posibles errores o fallos de comprensión. Estas estrategias son las responsables de que pueda construirse una interpretación para el texto y de que el lector sea consciente de qué entiende y qué no entiende, para proceder a solucionar el

Lengua y Literatura 7º básico

19

Orientaciones

didácticas y disciplinares

problema con que se encuentra. […] ¿Por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión? En síntesis, porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole, la mayoría de las veces distintos de los que se usan cuando se instruye. (Páginas 6 y 7).

Para apoyar a los estudiantes con más dificultades de comprensión, aplique la guía Comprensión lectora: “La historia de Hércules” en la página 39 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. Orientaciones para trabajar las cápsulas A continuación se presenta la función de algunas cápsulas, con sugerencias de uso. Ruta de aprendizajes: presenta el propósito de la sección y se ubica al inicio de la misma. Se organiza a partir de tres preguntas clave: ¿qué haré?, ¿cómo lo haré?, ¿para qué lo haré? Así, los estudiantes sabrán desde el inicio qué harán, cómo lo podrán lograr y con qué propósito trabajarán esa sección. Además, incluye preguntas que permitirán al estudiante anticipar algunos aspectos centrales de la sección. Al iniciar una sección, solicite a sus estudiantes que lean la cápsula y desarrollen las actividades propuestas. Etimología: su propósito es explicar el origen etimológico de algunas palabras presentes en la lectura, cuyo conocimiento puede servir a los estudiantes para inferir el significado de palabras desconocidas que compartan la misma raíz. Además, aporta a la formación de la conciencia lingüística de los estudiantes. En esta sección se explica la etimología de las palabras compadecer, pusilánime y soberbio.

Contenido literario Páginas 34 y 35 Ventana de profundización disciplinar Modelo actancial Para el análisis de narraciones, resulta interesante la perspectiva del lingüista lituano A. J. Greimas. El autor propone un esquema que sintetiza las relaciones entre los personajes en el relato. A saber:

20

Unidad 1 • Héroes y heroínas

ESQUEMA ACTANCIAL Destinador

Sujeto

Destinatario

Ayudante

Objeto

Oponente

Se explicará el esquema con ejemplos de “La historia de Hércules”. El protagonista (Hércules), llamado aquí sujeto, desea obtener algo, o bien ser algo (llevar a cabo los doce trabajos para convertirse en un héroe). Otro personaje actúa como destinador, y le encomienda la misión o lo ayuda a comprometerse con ella (Zeus hace nacer a Hércules para que proteja a los hombres). A la vez, alguien más se verá beneficiado por las acciones del protagonista y cumplirá el rol de destinatario (la humanidad, Tebas, todos a quienes ayude el héroe). En el proceso, el sujeto se encuentra con oponentes, cuyo propósito es impedir que el sujeto obtenga lo que desea (Hera aparece constantemente en su vida poniendo obstáculos). Pero también hay personajes que actúan como ayudantes, que contribuyen a la consecución de su propósito (Yolao lo transporta a Lerna, Atenea le entrega una armadura). Este esquema puede aplicarse al análisis de las relaciones entre los personajes de cualquier narración.

Taller de expresión creativa Páginas 36 y 37 OA Escritura: 12, 15, 19. OA Comunicación oral: 21, 22, 23. La presente sección pretende proporcionar instancias de desarrollo de la creatividad mediante la escritura de una narración breve (OA 12), así como también de valoración de la diversidad de perspectivas, participando de una tertulia literaria (OA 21). Asimismo, el OAT Proactividad y Trabajo está presente en tanto los estudiantes deben trabajar en equipo en forma responsable para desarrollar la actividad de comunicación oral, asumiendo una actitud cooperativa y respetuosa con sus compañeros.

d ida Un Taller del escritor Página 36 Ventana de profundización disciplinar Para escribir un gran cuento breve Julio Cortázar, importante cuentista argentino, teoriza en “Algunos aspectos del cuento” acerca de este género literario y enuncia una serie de rasgos que todo gran cuento breve posee. A continuación, se presenta una síntesis de algunos de esos rasgos. 1. Cualquier tema puede ser un gran tema: es importante alentar a los estudiantes a escribir a partir de su propia experiencia, sus gustos y motivaciones. Por ello, un problema actual será un excelente punto de partida para la creación del cuento solicitado: “Un mismo tema puede ser profundamente significativo para un escritor, y anodino para otro; un mismo tema despertará enormes resonancias en un lector, y dejará indiferente a otro”. 2. Economía de medios: un buen cuento logra sorprender al lector con una historia condensada. Para lograrlo, cada acción o acontecimiento escogido debe tener importancia en la trama. Se sugiere evitar las descripciones que no aporten al desarrollo de la historia misma: “la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo […].Tomen ustedes cualquier gran cuento que prefieran, y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran elementos gratuitos, meramente decorativos”. Ventana de profundización didáctica Para tener en cuenta en actividades de escritura Dentro del universo del curso habrá estudiantes para quienes la escritura se vuelva una tarea irrealizable. Para ayudarlos a perder el miedo, se presentan algunas sugerencias de apoyo extraídas del estudio “Escribir para aprender” de Richard T. Vacca y Wayne M. Linek: 1. Recurrir a la oralidad: una excelente estrategia para apoyar a los estudiantes que manifiestan no saber qué escribir, no tener las ideas claras para comenzar, o bien no tener motivación, consiste en reunirlos en parejas y pedirles que comuniquen a

1

su compañero en voz alta sus ideas o dificultades. Esta verbalización les permitirá reflexionar mejor y trabajar colaborativamente, además de sentirse más seguros de sí mismos. 2. Proporcionar a los estudiantes ambientes “de bajo riesgo”: una atmósfera libre de presiones permite a los estudiantes sentirse más seguros ante la tarea de escritura y más libres para expresar sus ideas. Por ello, es importante privilegiar la creatividad en las primeras etapas del proceso y dejar para un segundo momento la atención en la corrección formal. El docente adopta un rol facilitador y no evaluador, lo que permite a sus estudiantes sentir confianza para pedir ayuda o reconocer lo que les cuesta más: “Esto significa que el docente y los otros alumnos deben actuar como comunidad educativa de apoyo” (página 191).

Taller de oralidad Página 37 Ventana de profundización didáctica Discusiones productivas para el desarrollo de la oralidad La tertulia literaria ha adquirido en los últimos años gran relevancia a nivel mundial. Comunidades de lectores se reúnen periódicamente para conversar sobre una obra literaria importante leída por todos, o bien para compartir las creaciones literarias de cada uno de los integrantes con su comunidad, para luego comentarlas entre todos. El valor de esta actividad, de acuerdo con el artículo “Lectura dialógica y transformación en las comunidades de aprendizaje” de Consol, Olea, Padrós y Pulido, podemos sintetizarlo con algunas palabras clave: sociabilización, comunidad de aprendizaje, autoestima, construcción colectiva de conocimientos, acceso democrático a la cultura, transformación del entorno:

En la tertulia literaria dialógica la cultura se concibe como un espacio de producción del conocimiento, tanto en el momento de la creación como en el de la recepción lectora. (Página 36).

Lengua y Literatura 7º básico

21

Orientaciones

didácticas y disciplinares

La tertulia literaria es una instancia que permite poner en práctica la discusión entre pares como vía para afianzar y profundizar los aprendizajes de la unidad. Pensar sobre lo que los otros piensan implica escucharse entre sí, valorar los aportes de los compañeros y aprender a expresarse con respeto y fundamento. En ese sentido, es también una oportunidad para poner en juego y adquirir habilidades de comunicación oral y conocer, practicar y respetar normas de interacción.

Encontrará Rúbricas para evaluar las actividades de la sección en la página 33 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. Enlaces de interés • http://ciervoblanco.club/ Tertulia literaria en Madrid: su foco es la creación literaria y su sociabilización. • http://confapea.org/tertulias/tertulias-dialogicas/ funcionamiento/

Es importante generar un clima respetuoso que permita la participación de todos los estudiantes, especialmente de aquellos más reacios a intervenir oralmente en situaciones formales. Especialmente para ellos, esta actividad servirá de preparación para instancias más formales y complejas, como la presentación oral del Taller de expresión escrita y oral de la Unidad 2, reuniones del centro de alumnos o la organización en el consejo de curso. En esta oportunidad, es fundamental dar el espacio a los estudiantes para interactuar entre sí sin constantes mediaciones.

Páginas 38 a 41

Modelo para actividad oral

OA Lectura: 3, 11.

Antes de realizar la tertulia, presente el siguiente video a los estudiantes. En él se muestra la experiencia de comunidades de aprendizaje que están realizando tertulias literarias dialógicas en Perú. Se recomienda verlo completo, especialmente por los testimonios que se presentan y las conclusiones a las que llegan tanto estudiantes como educadores.

OA Escritura: 21.

• https://www.youtube.com/watch?v=eHe0_ JbrKxM Después de observar el video, proponga a sus estudiantes las siguientes preguntas: • ¿Qué se requiere para que una tertulia literaria permita la participación libre? • Según los testimonios de los estudiantes y profesores: ¿Cuáles son los principales logros que obtienen los participantes luego del desarrollo sistemático de tertulias literarias dialógicas?

22

Rúbricas para evaluar las actividades

Unidad 1 • Héroes y heroínas

España y el mundo: portal oficial de las Tertulias literarias y musicales dialógicas. Esta organización promueve la creación de mil y una tertulias literarias en el mundo, invitando a todo el que quiera a formar parte de esta iniciativa. Contiene directrices para desarrollar este tipo de iniciativas, bibliografía y enlaces web.

Antes de continuar

El propósito de esta sección es dar a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en la primera parte de la unidad, y entregar insumos al profesor para efectuar remediales. Es importante el OAT Proactividad y trabajo, pues se espera que los alumnos asuman activamente la gestión de su aprendizaje, al utilizar estrategias para monitorear y evaluar sus logros. Para ello, deben leer textos semejantes a los vistos en la unidad mediante la estrategia de hacerse conscientes de las dificultades y proponer soluciones (OA 11). Analizar también las voces del narrador y los personajes e identificar conflictos presentes (OA 3). Finalmente, expresar en forma adecuada opiniones a través del diálogo (OA 21). Ventana de profundización didáctica Para corregir la actividad 6 de la sección, solicite a aquellos estudiantes que hayan reescrito correctamente el fragmento, al transformar el narrador omnisciente en narrador protagonista, que se reúnan con un compañero que haya tenido dificultad para realizar

d ida Un esa actividad. El estudiante guiará a su compañero haciéndole preguntas: • ¿Qué caracteriza a un narrador protagonista? • ¿Quién es el protagonista de “La salida del Cid”? • Si tú fueras el Cid, ¿cómo narrarías tu historia? Da un ejemplo narrando tu historia oralmente. • Ahora, siguiendo el ejemplo, intenta escribir otra vez tu fragmento, utilizando la primera persona. Al terminar la reescritura, los dos integrantes del equipo responden la pregunta de la actividad 6 para explicar el cambio de perspectiva al modificar el tipo de narrador.

Textos en diálogo Páginas 42 a 53 OA: 2, 3, 11. OA Escritura: 13. OA Comunicación oral: 21. La presente sección aborda una variedad de objetivos de aprendizaje a partir de la lectura de cuatro textos de diversos géneros. Estos presentan figuras de héroes y heroínas, que luego podrán ser analizadas y comparadas. En este sentido, se abordan objetivos de aprendizaje vinculados con la lectura, la escritura y la oralidad. En esta sección son fundamentales los OAT de la Dimensión moral, intencionados desde el tema de las obras seleccionadas. Estas promueven el conocimiento, el respeto y la defensa de la igualdad de derechos de las personas, e incentivan la empatía con los otros. Asimismo, la Dimensión afectiva está presente en el testimonio de Malala, que enfatiza la importancia del amor y el apoyo de su padre y su familia en el desarrollo de su causa.

1

destacan el exotismo, la universalidad, el goce, la belleza, lo antiguo y la mitología. El poema “Caupolicán” fue publicado en el diario La Época en 1888, y posteriormente fue incluido en una segunda edición del poemario Azul. Como se desprende de su lectura, el poema presenta una versión del conocido episodio en el que Caupolicán, tras salir victorioso de una difícil prueba de fuerza, destreza, astucia y perseverancia, es elegido toqui, líder militar en la lucha contra los conquistadores españoles. El poeta destaca la grandeza del líder a través de la comparación con figuras de la tradición griega y hebrea. Yo soy Batman El texto presentado corresponde a un fragmento de la novela gráfica Batman: guerra contra el crimen de Paul Dini (guion) y Alex Ross (ilustraciones), que narra un episodio de la vida del superhéroe en su faceta más humana, la de Bruce Wayne, evidenciando sus inquietudes e ideales. El protagonista reflexiona acerca del crimen, observando que este mal no es solamente propio de las calles y del bajo mundo, sino que también es parte de todo un sistema del cual a veces él mismo forma parte. Ante eso, se da cuenta de que su tarea es mucho más compleja que la de atrapar criminales, pues además deberá comprometerse a prevenir y entregar oportunidades de redención a quienes las necesiten. A Javiera Carrera

Contextualización de las obras literarias

Poema casi inédito de Gabriela Mistral, incluido en un trabajo crítico de Ana María Cuneo, estudiosa de la obra de la poeta. En la sección es relevante la inclusión de la figura de Javiera Carrera, en tanto invita a la discusión acerca del relato histórico oficial, que suele presentar en un segundo plano la participación femenina en el proceso de independencia. Gabriela Mistral hace una lectura distinta al rescatar el valor de este personaje en ese período histórico.

Caupolicán

Yo soy Malala

Rubén Darío (1867-1916), poeta nicaragüense y uno de los grandes representantes del Modernismo hispanoamericano, importante movimiento literario y artístico latinoamericano. Uno de sus objetivos era promover el progreso intelectual del continente a través de una profunda renovación estética. Abordó una diversidad de temas y estéticas, entre las cuales

Este es un fragmento del relato autobiográfico de Malala Yusufzai y la periodista Christina Lamb, escrito un año antes de que la joven fuera galardonada con el premio Nobel de la Paz. Ya en ese entonces, había recibido numerosos premios como reconocimiento a su valor y a la importancia de su causa: Premio Nacional de la Paz de Pakistán en 2011, Premio In-

Lengua y Literatura 7º básico

23

Orientaciones

didácticas y disciplinares

fantil Internacional de la Paz en 2013, XXV Premio Internacional Catalunya 2013. La inclusión de este relato en la unidad “Héroes y heroínas” es relevante pues presenta las vivencias reales y actuales de una joven poco mayor que los estudiantes de 7° básico; también entrega un ejemplo de constancia y valor en la defensa de uno de los derechos fundamentales de todo ser humano: el derecho a la educación. Sería importante en esta sección hacer una breve revisión de la Carta internacional de los derechos humanos y discutir la importancia de cuidarlos diariamente y trabajar por hacerlos una realidad. Se sugieren las siguientes preguntas para relacionar las obras con sus contextos de producción: 1. Teniendo en cuenta la contextualización, ¿por qué crees que Rubén Darío escogió la figura de Caupolicán para la creación de uno de sus poemas? 2. ¿Consideras que el formato cómic es el más apropiado para narrar una historia como la de Batman? Fundamenta tu respuesta. 3. De los cuatro héroes presentes en las lecturas realizadas, ¿a cuáles conocías desde antes y a cuáles no?, ¿a qué crees que se debe eso? 4. Reúnete con un compañero y conversen acerca del derecho a la educación en Chile. ¿Creen que en nuestro país la educación es un derecho al que niños y niñas pueden acceder por igual?, ¿qué sería necesario hacer para ayudar a que la educación sea igualitaria para todos?

Para trabajar con la figura de Javiera Carrera se sugieren los siguientes enlaces, en los que podrá encontrar información acerca de esta mujer, a la que muchos historiadores consideran clave en el proceso independentista chileno: Ü Carla Ulloa Inostroza (2010). Javiera Carrera Verdugo: aproximaciones al imaginario socio político de una mujer de la independencia y a su presencia en la historiografía chilena. Anuario de Hojas de Warmi, 15. Disponible en: http://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view File/158981/138431 Investigación sobre la influencia de Javiera Carrera en el proceso independentista, basada en las cartas que esta escribió. Se reivindica su figura en el discurso historiográfico del período de la Independencia. Ü Benjamín Vicuña Mackenna (1904). Doña Javiera de Carrera. Rasgo biográfico. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos 2pdfs/MC0023852.pdf El historiador chileno hace una detallada revisión de la vida de Javiera Carrera, lo que entrega luces acerca de sus preocupaciones y acciones durante el período independentista.

Textos de los medios de comunicación

Actividad complementaria de investigación, escritura y oralidad

Páginas 54 a 59

Encontrará la guía Héroes y heroínas de tu historia en la página 34 de la sección Material fotocopiable de esta unidad, diseñada para ampliar el trabajo en relación con los héroes, vinculando el concepto de heroicidad con la vida cotidiana de los estudiantes.

OA Escritura: 14.

Video para actividad de comprensión audiovisual Para el trabajo de la actividad audiovisual de la página 53 del Texto del estudiante, presente a los alumnos el video “Héroe anónimo”, que encontrará en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=9hCpsbuN_DU

24

Enlaces de interés

Unidad 1 • Héroes y heroínas

OA Lectura: 8, 9.

Esta sección aborda los OA 8 y 9 a partir del análisis de un artículo de opinión, texto con finalidad argumentativa proveniente de los medios de comunicación. Los OAT de la Dimensión cognitiva-intelectual están presentes en el trabajo de la argumentación como forma discursiva, a partir del análisis textual y de la producción escrita. Así, los estudiantes tienen la oportunidad de ensayar la escritura argumentativa para defender un punto de vista, y organizar su discurso a partir de un proceso de planificación (OA 14). Se considera la formación ética (OAT Dimensión moral), que promueve la reflexión acerca del compromiso con la defensa de los derechos humanos.

d ida Un El Recurso Digital Complementario 2 está vinculado con esta sección y propone un trabajo de comprensión de textos multimodales y escritos (un reportaje televisivo y una columna de opinión) y de organización de argumentos acerca de los problemas medioambientales presentados en ellos. Ventana de profundización disciplinar La argumentación es un tipo de discurso fundamental en la comunicación humana, que usamos tanto en la cotidianeidad como en situaciones formales y organizadas. Se caracteriza por presentarse en contextos en los que el emisor quiere convencer o persuadir a uno o más interlocutores de algo. Para lograrlo, el emisor presenta argumentos que apoyan su propuesta y finaliza su discurso con una conclusión, siempre discutible (en tanto confirma un punto de vista, no una verdad absoluta). Calsamiglia y Tusón, en Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, presentan una revisión de esta forma discursiva, sintetizando sus características:

Objeto: cualquier tema controvertido. Se puede formular como pregunta. Locutor: ha de manifestar una manera de ver e interpretar la realidad, una toma de posición […]. Carácter: polémico, marcadamente dialógico; se basa en la contraposición de dos o más posturas […]. Objetivo: provocar la adhesión, convencer, persuadir a un interlocutor o a un público de la aceptabilidad de una idea, de una forma de ver el tema que se debate […]. (Página 295).

Es fundamental que los estudiantes comprendan y produzcan adecuadamente este tipo de discurso para alcanzar sus objetivos comunicativos. Actividades complementarias 1. En la página 35 de la sección Material fotocopiable encontrará la guía Foro: ¿Cómo afecta la discriminación en una comunidad?, actividad de comunicación oral diseñada para aplicar las características de la argumentación revisadas en la sección, a partir de la observación de la película

1

Invictus (2009) de Clint Eastwood y la lectura del poema del mismo nombre, escrito en 1905 por William Ernest Henley. Ambas obras están relacionadas con la figura de Nelson Mandela. 2. Encontrará la guía Cohesión y coherencia en la página 36 de la sección Material fotocopiable de esta unidad, mediante la cual será posible ejercitar lo aprendido en los apartados de Manejo de la lengua de la unidad.

Taller de expresión escrita y oral Páginas 60 a 65 OA Escritura: 14, 15, 19. OA Comunicación oral: 21. OA Investigación: 24. El propósito de esta sección es promover una instancia para ejercitar la argumentación (OA 14) a través de la escritura y la oralidad. Estas se vinculan por un tema común y se desarrollan mediante un proceso recursivo que requiere que los estudiantes planifiquen (OA 15), investiguen (OA 24) y luego produzcan y mejoren un artículo de opinión. Después participarán en un foro, instancia de comunicación formal en que pondrán en práctica sus habilidades de comunicación oral (OA 21). Los OAT de la Dimensión cognitiva-intelectual se cumplen en tanto los estudiantes logran expresar sus pensamientos libre y reflexivamente en la instancia argumentativa, oral y escrita. Los OAT vinculados con las TIC emergen en el proceso de investigación, edición y publicación del artículo de opinión.

Taller del escritor Páginas 60 a 63 Ventana de profundización didáctica Para apoyar la escritura del artículo de opinión, se recomienda nuevamente el Manual de análisis del discurso de Calsamiglia y Tusón. En primer lugar, se presentan algunas fórmulas verbales que pueden servir a los estudiantes para introducir una opinión: • entiendo, pienso, creo, desde mi punto de vista, a mi modo de ver, etc.

Lengua y Literatura 7º básico

25

Orientaciones

didácticas y disciplinares

En segundo lugar, se incluye una selección de conectores argumentativos de los propuestos en el Manual, que servirán como insumos para la construcción del artículo de opinión y para cualquier tarea de escritura que enfrenten los estudiantes. Conectores argumentativos Causa: indican que los enunciados que los siguen explican o dan razón de los enunciados antecedentes: porque, pues, dado que, ya que, por el hecho de que. Certeza: indican que los enunciados que los siguen están probados por el autor (tesis validadas) o que son aceptados por una comunidad: es evidente que, es indudable que, nadie puede ignorar que, de hecho, en realidad, está claro que. Condición: siempre que en un texto aparece un condicional, este va seguido de una consecuencia: si… entonces, con tal que…, cuando…, a menos que…, en el caso de que… Consecuencia: indican que los enunciados que los siguen son efecto de los razonamientos antecedentes o de una condición: luego, entonces, por eso, por lo tanto. Oposición: estos conectores señalan que los enunciados que vienen a continuación contienen alguna diferencia respecto de los que los preceden. Puede ser una sutil diferencia o bien ser algo totalmente opuesto: pero, aunque, en cambio, por el contrario, ahora bien. Sitios web sugeridos para la etapa de investigación Finalmente, se presentan algunas fuentes recomendadas para ampliar la búsqueda de información que realizarán los estudiantes antes de escribir sus artículos de opinión. • http://www.memoriachilena.cl/ Sitio web nacional que incluye una importante colección de textos digitales, fotografías, películas y otros recursos audiovisuales y de prensa sobre Historia de Chile, lugares, literatura, grandes personajes y momentos, pueblos originarios, etc., atendiendo a la necesidad de conservación y difusión de la producción cultural del país y de la memoria colectiva.

26

Unidad 1 • Héroes y heroínas

• www.cervantesvirtual.com Biblioteca virtual con un amplio catálogo de obras literarias tanto españolas como del resto del mundo hispanohablante.

Taller de oralidad Páginas 64 y 65 Ventana de profundización didáctica Para motivar el desarrollo del foro, comente con sus estudiantes su origen latino: Un foro es una técnica de discusión grupal en el que un grupo numeroso de personas discute sobre un hecho o problema que los afecta. Tiene su origen en el foro romano, espacio amplio y abierto, generalmente de forma rectangular, situado en el centro de la ciudad, donde se desarrollaba toda la actividad política, económica y cultural en la antigua Roma. Alrededor de él los emperadores fueron erigiendo diversos templos en honor a los dioses y héroes, junto a los cuales se encontraban también edificios civiles, por ejemplo, el primer palacio de justicia. En él se llevaban a cabo las actividades propias de la democracia, como los comicios o reuniones generales en donde los habitantes de Roma se reunían a discutir los asuntos de la vida política en conjunto con los miembros del senado. Todos decidían, mediante votación, los asuntos más relevantes de la política. A partir de la información anterior, explique a sus estudiantes que un foro, sea cual fuere su temática, es una instancia que permite promover y ejercitar los valores ciudadanos de la democracia, pues cada participante tiene el derecho a expresar sus opiniones y a ser escuchado. Así también, tiene el deber de escuchar a los otros con respeto y valorar la discusión como una instancia rica de aprendizaje colectivo. • http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ viajes/rutas_y_escapadas/8293/los_tesoros_del_ foro_romano.html En este enlace encontrará imágenes del foro romano, así como también mayor información acerca de este espacio en la actualidad.

d ida Un Modelo para actividad oral Antes de desarrollar el foro, presente el siguiente video a los estudiantes. Corresponde a una síntesis de un foro sobre hábitos saludables guiado por Sara Pareja, representante de la Fundación Alicia. Un grupo de educadores conversa acerca de la importancia de la educación en hábitos alimentarios saludables: https://www.youtube.com/watch?v=oZ3mJLIN6xw Después de observar el video, proponga a sus estudiantes las siguientes preguntas grupales: 1. Describan la forma en que los participantes intervienen en la actividad. 2. ¿Cómo es la actitud de los demás participantes cuando alguien está interviniendo en la discusión? 3. ¿De qué manera influye la disposición en que están ubicados los participantes en el foro? 4. ¿Cuál es la importancia de la moderadora en el desarrollo del foro observado? Rúbricas para evaluar las actividades Para evaluar las actividades de esta sección, encontrará Rúbricas en las páginas 37 y 38 de la sección Material fotocopiable de esta unidad.

Para finalizar Páginas 66 a 69 OA Lectura: 8, 11. OA Escritura: 14. OA Comunicación oral: 21 El propósito de la sección es poner a prueba los principales aprendizajes de la Unidad 1, y así permitir a los estudiantes y al docente plantear remediales a las dificultades surgidas. Por ello se abordan OA de lectura vinculados al análisis de la narración y de un texto argumentativo (OA 8, 11). La escritura argumentativa se relaciona con el OA 14, y la comunicación oral, con el diálogo argumentativo (OA 21). Los OAT de Proactividad y trabajo se ponen en juego cuando el estudiante debe gestionar, monitorear y evaluar sus aprendizajes.

1

El Recurso Digital Complementario 3 se vincula con esta sección, y propone una actividad de comprensión lectora a modo de síntesis de la unidad. En la primera actividad, los estudiantes leen una columna de opinión que plantea que los héroes no forman parte solo de historias de ficción, sino que los podemos encontrar en el día a día. La actividad se relaciona con la idea de que todos debemos ser héroes para cuidar y salvar nuestro medioambiente. En la segunda actividad el estudiante, motivado por el personaje guía, deberá ordenar las partes que conforman dicha columna de opinión, resguardando su coherencia y la relación entre sus partes (tesis, argumentos, conclusión).

Ventana de profundización didáctica Siguiendo a Calsamiglia y Tusón, conocer modelos reales de oralidad puede ayudar a identificar las prácticas discursivas exitosas. A partir de esta idea, se plantea la siguiente actividad en relación con los OA de lectura de textos narrativos: • Para fortalecer la distinción entre la voz del narrador y de los personajes, presentar en audio un cuentacuentos (si no se dispone de material, el profesor hace una lectura muy expresiva de un relato breve). Luego de escuchar la primera vez, se presenta por segunda vez para que los estudiantes, reunidos en parejas, transcriban en su cuaderno un fragmento del relato y registren la voz del narrador diferenciándola de la voz de los personajes. Se propone la siguiente actividad lúdica para trabajar la comprensión de textos argumentativos y la distinción entre hechos y opiniones. Esta última, además, permite distinguir entre géneros discursivos, por ejemplo, el informativo y el argumentativo: • Para ejercitar la diferenciación entre los enunciados básicos de la argumentación, prepare un bachillerato de hechos y opiniones para que los estudiantes lo completen con ideas propias. Puede proponer los siguientes temas, sobre los cuales los alumnos escriben hechos, opiniones y opiniones con argumentos: frutas y verduras, cine y televisión, países del mundo, fútbol y deportes, etc.

Lengua y Literatura 7º básico

27

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Bibliografía recomendada por sección Entrada de unidad Ü Joseph Campbell (1991). El poder del mito. Barcelona: Emecé. Síntesis de dos conversaciones entre Joseph Campbell y el periodista Bill Moyers, acerca del mito y las investigaciones realizadas por Campbell durante su vida. En las conversaciones se aborda el tema del mito desde sus diversas dimensiones e implicancias para la existencia humana, tanto hoy como en el pasado y en diversas culturas. Para comenzar Ü Eduardo Vidal y Gabriel Martínez (1998). ¿Por qué los textos son difíciles de comprender? Las inferencias son la respuesta. Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. España: Graó. Los autores establecen tres maneras de guiar la generación de inferencias en los estudiantes. Una de ellas consiste en formular preguntas que favorezcan las inferencias intra y extratextuales. Promover inferencias intratextuales ayudará al estudiante a vincular la información de un texto y a desprender la relación entre sus partes. Lectura literaria Ü Lucero Aragón y Ana María Caicedo (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento psicológico, Vol .5, 12. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu. co/index.php/pensamientopsicologico/article/ view/110/328 Revisión de diversas experiencias prácticas de implementación de la enseñanza explícita de estrategias de comprensión lectora. Ü Barthes, Bremond, Greimas, Todorov y otros (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo. Esta obra reúne trabajos de importantes teóricos de la literatura, quienes abordan el análisis del relato desde la perspectiva estructuralista y la semiótica.

28

Unidad 1 • Héroes y heroínas

Ü Joseph Campbell (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica. En esta, su obra principal, Campbell propone la existencia de un modelo arquetípico del viaje del héroe, presente en los relatos mitológicos de todas las culturas como una herencia verbal de los ritos iniciáticos. Ü Robert Graves (1960). Dioses y héroes de la Antigua Grecia. España: Lumen. Compendio de las principales historias de la mitología griega en versiones sencillas, con un tono relajado e incluso humorístico. Aquí puede encontrar otra versión del mito de Hércules y también historias de otros héroes griegos, que pueden servir para complementar el trabajo de la unidad. Ü E. D. Hirsch (2007). La comprensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo: hallazgos científicos sobre el bajón de cuarto grado y el estancamiento en los puntajes nacionales de comprensión. Estudios públicos, 108, pp. 229-252. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ ejemplar/188969 Propuesta para abordar el trabajo de la comprensión lectora a partir de tres elementos clave. En primer lugar, la fluidez lectora permite a quien lee concentrarse en la comprensión y no en la decodificación. En segundo lugar, la amplitud de vocabulario, que aumenta la comprensión y facilita un mayor aprendizaje. Por último, tener un conocimiento del tema del texto que se está leyendo permite mayor fluidez, amplía el vocabulario y permite una comprensión más profunda. Ü Isabel Solé (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Sólida fundamentación de la importancia de las estrategias de lectura para la comprensión, así como diversas orientaciones para el trabajo intencionado de estas estrategias, herramientas valiosas para la comprensión de cualquier texto.

d ida Un

1

Taller de expresión creativa

Textos de los medios de comunicación

Ü Richard T. Vacca y Wayne M. Linek (1994). Escribir para aprender. En Judith Irwin y Mary Anne Doyle. Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires: Aique. Aborda la importancia de un trabajo intencionado de la escritura en el aula, especialmente como medio para reflexionar sobre los aprendizajes, hacerse consciente de las dificultades y afianzar conocimientos. Propone ideas interesantes para trabajar: la creación de diarios de aprendizaje, entrevistas ficticias, resúmenes o escritura libre.

Ü Helena Calsamiglia y Amparo Tusón (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Este manual es una herramienta valiosa para el análisis discursivo. Entrega una revisión teórica de esta disciplina, y un completo análisis de las principales formas discursivas y los elementos que intervienen en la comunicación. Se recomienda su revisión para profundizar el conocimiento de las diversas formas del discurso oral y escrito.

Ü Consol Aguilar, María José Olea, María Padrós, Miguel Ángel Pulido (2010). Lectura dialógica y transformación en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 67, pp. 31-44. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180003 Este artículo evidencia las principales virtudes del desarrollo de la lectura dialógica en comunidades de aprendizaje, instancia mucho más significativa y productiva que la relación exclusiva lector-texto escrito. Su aporte radica en las transformaciones personales y colectivas que se producen en los participantes de la tertulia. Ü Julio Cortázar (1971). Algunos aspectos del cuento. En Cuadernos Hispanoamericanos, 25, pp. 403-406. Disponible en: http://www.cervantes virtual.com/obra/algunos-aspectos-del-cuento/ El cuentista argentino presenta un análisis teórico del cuento como género literario. Ü Ramón Flecha García, Rocío García Carrión, Aitor Gómez González (2013). Transferencia de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, pp. 140-161. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/ revista-de-educacion/articulosre360/re36008. pdf?documentId=0901e72b814a77e8 Este texto presenta la experiencia de las tertulias literarias dialógicas desarrolladas en instituciones penitenciarias, demostrándose de ese modo el alcance de esta actividad y su capacidad de ser transferida a diversos contextos. Puede servir como fundamentación y manual para la implementación de tertulias literarias dialógicas.

Taller de expresión escrita y oral Ü Dolores Abascal (1993). La lengua oral en la enseñanza secundaria. En Carlos Lomas y Andrés Osoro. El enfoque comunicativo de la lengua. Barcelona: Paidós. Artículo que analiza la importancia del trabajo intencionado de la oralidad de forma permanente a lo largo de toda la enseñanza. Ü Ana Cristina Bolívar y Lourdes Díaz (2008). Recursos cohesivos y estructura de los artículos de opinión. Sapiens, 9. Disponible en: http://www2. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1317-58152008000200010&lng=es&nrm=i Texto que analiza la estructura del artículo de opinión y presenta una excelente guía para desarrollar la escritura de este tipo de textos en clases. Para finalizar Ü Fidel Sepúlveda (2012). El cuento tradicional chileno: estudio estético y antropológico. Antología esencial. Santiago: Ediciones UC. Antología que reúne cuentos chilenos tradicionales, además de un análisis teórico que el autor realiza en torno a este tipo de relatos en el contexto nacional. Ü Rick Riordan (2010). Percy Jackson y los dioses del Olimpo I. El ladrón del rayo. Barcelona: Salamandra. Primer libro de la saga de novelas de aventura protagonizadas por un joven que, en la actualidad, descubre ser hijo de un dios y una mortal. Actualiza la temática del héroe desde una perspectiva contemporánea, y rescata fuertemente la mitología griega. La colección está disponible en las bibliotecas CRA.

Lengua y Literatura 7º básico

29

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Entrada de unidad Discusión grupal: Mampato, un héroe nacional Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

¿Conoces a Mampato? Es un emblemático personaje de cómic chileno, protagonista de una historieta de aventuras incluida en la revista Mampato, publicada entre los años 1968 y 1978. La aventura comienza cuando el pequeño Mampato salva la vida de Xsé, un extraterrestre extraviado en la Tierra. Xsé lo invita a conocer su planeta, donde se encuentran con Mong y los verdines, alienígenas empeñados en apoderarse de toda la galaxia. Juntos enfrentan al villano, logran vencerlo y salvan así al planeta. En agradecimiento, el buen rey del planeta Xagus le regala a Mampato el “cinto espaciotemporal”, un cinturón que permite a quien lo use viajar en el tiempo y el espacio. Así, Mampato inicia sus aventuras y hace grandes amigos, entre ellos Ogú, un hombre prehistórico, y Rena, una niña del siglo 40. Desde ese momento, llevado por su espíritu soñador, se dedica a viajar al pasado y al futuro, participa de los más diversos sucesos y ayuda, siempre con buena voluntad y valentía, a todo aquel que tiene problemas. Para mayor información, te recomendamos revisar en la biblioteca CRA de tu colegio el libro Ogú y Mampato en la ciudad Azteca del dibujante chileno Themo Lobos1. Si puedes conseguir otro volumen con las aventuras de Mampato, también te servirá. Además, puedes buscar la canción “Mampato”, del grupo chileno Chancho en Piedra, incluida en su disco Marca Chancho del año 2000, inspirada en las aventuras de este personaje. A partir de la información anterior, organícense en grupos de 4 a 5 integrantes y desarrollen una discusión a partir de las preguntas que se presentan a continuación. Recuerden escucharse unos a otros y respetar los turnos de habla. 1. ¿Qué características, motivaciones o actitudes de Mampato podrían ser consideradas heroicas? Justifiquen sus respuestas. 2. Imaginen que esta tarde se reúnen en la casa de uno de sus compañeros. Al llegar, se encuentran con un ser desconocido que necesita ayuda. Ustedes se preocupan por él y lo ayudan. Él, en agradecimiento, les ofrece como regalo un objeto que proveerá a cada uno de una virtud que solo podrán usar para ayudar a otros. ¿Qué virtudes escogerían? Justifiquen sus respuestas. 3. Imaginen que ya poseen las virtudes otorgadas por el extraterrestre y ahora cada uno es un héroe: • Mencionen un problema que identifiquen a nivel nacional o en su comunidad (discriminación, racismo, violencia, consecuencias de los desastres naturales, cesantía, etc.). • Señalen las motivaciones que tendrán para ayudar a remediar esa situación. • Elaboren un plan para contribuir a solucionar ese problema por medio de una hazaña heroica en la que pongan en práctica sus virtudes. 4. Compartan sus planes con el resto del curso mediante una breve presentación.

1

30

Themo Lobos (2012). Ogú y Mampato en la ciudad Azteca. Santiago: Sudamericana.

Unidad 1 • Héroes y heroínas

d ida

1

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Lectura literaria Comprensión oral: Héroes y heroínas en el cine de animación Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Reúnanse en grupos de 3 a 5 integrantes para analizar una película. Desarrollen las siguientes actividades: I. Elijan la película: esta lista contiene nombres de héroes y heroínas de películas animadas. Todos ellos emprenden un viaje y salen a la aventura. Elijan una y véanla. • Ana, protagonista de Frozen: una aventura congelada. Walt Disney Animation Studios, 2014. • Coraline, protagonista de Coraline y la puerta secreta. Estudios de animación Laika, 2009. • Carl Fredricksen, protagonista de Up: una aventura de altura. Walt Disney y Pixar Animation Studios, 2009. • Marlín, protagonista de Buscando a Nemo. Pixar Animation Studios, 2003. II. Complementen la información: después de ver la película, lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas para analizar las características del héroe o de la heroína. Campbell: bueno, hay dos tipos de hazaña. Una es la hazaña puramente física, en la que el héroe realiza un acto de valor en la batalla o salva una vida. El otro tipo de hazaña es espiritual, en la que el héroe aprende a experimentar la vida espiritual humana y después vuelve con un mensaje. La aventura usual del héroe empieza con alguien a quien le han quitado algo, o que siente que falta algo a la experiencia normal disponible y permitida a los miembros de su sociedad. Esta persona entonces emprende una serie de aventuras más allá de lo ordinario, ya sea para recuperar algo de lo perdido o para descubrir algún elixir que da vida. Usualmente es un ciclo, una ida y una vuelta. Joseph Campbell. El poder del mito.

1. El héroe/la heroína emprende un viaje. ¿Qué motivación tiene para viajar? 2. ¿Hacia dónde se dirige el héroe/la heroína? Describan el recorrido realizado por el héroe/la heroína a lo largo de su viaje, y mencionen: a. El o los lugares principales por donde transita. b. Las personas con las que se encuentra. c. Los acontecimientos principales que ocurren en cada lugar o con cada persona. 3. ¿Qué problemas enfrenta el héroe/la heroína durante su viaje? Mencionen los tres más relevantes y expliquen por qué son importantes. 4. ¿Qué aspectos del viaje provocan en el héroe/la heroína un cambio importante en su forma de pensar? 5. ¿Qué aprende el héroe/la heroína y cómo aporta o afecta ese aprendizaje a su comunidad?

Lengua y Literatura 7º básico

31

Material fotocopiable

Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Usar el contexto Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Lee atentamente el fragmento. Luego, aplica la estrategia aprendida para deducir el significado de las palabras destacadas a partir del contexto en el que aparecen.

Odisea Homero

Canto XII »Odiseo: ¡Oh amigos! No conviene que sean únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a referir para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de la muerte y de la Parca. Nos ordena lo primero rehuir la voz de las divinas sirenas y el florido prado en que estas moran. Me manifestaron que tan solo yo debo oírlas; pero atadme con fuertes lazos, en pie y arrimado a la parte inferior del mástil —para que me esté allí sin moverme— y las sogas liguen al mismo. Y en el caso que os ruegue o mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía. Mientras hablaba, declarando estas cosas a mis compañeros, la nave bien construida llegó muy presto a la isla de las sirenas, pues la empujaba favorable viento. Desde aquel instante se echó el viento y reinó sosegada calma, pues algún numen adormeció las olas. Se levantaron mis compañeros, amainaron las velas y las pusieron en la cóncava nave; y, habiéndose sentado nuevamente en los bancos, emblanquecían el agua, agitándola con los remos de pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de cera y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar con mis robustas manos. Pronto se calentó la cera, porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los rayos del sol, y fui tapando con ella los oídos de todos los compañeros. Me ataron estos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; ligaron las sogas al mismo; y, sentándose en los bancos, tornaron a batir con los remos el espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la orilla que allá pudieran llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas que la ligera embarcación navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto: »Las sirenas: ¡Llega acá, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén la nave para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos, después de recrearse con ella, sabiendo más que antes, pues sabemos cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya argivos y teucros por la voluntad de los dioses, y conocemos también todo lo que ocurre en la fértil tierra. Homero. (1999). Odisea. Madrid: Santillana. (Fragmento).

1. Analiza los indicios que te entrega la oración en la que se inserta cada palabra. A partir de esa información, escribe una definición para cada palabra subrayada. 2. Compara tu definición con la que entrega el diccionario. 3. Responde: ¿Se asemejan tus definiciones a las del diccionario?, ¿cómo podrías mejorar la forma de aplicar la estrategia para deducir el significado de las palabras desconocidas? 32

Unidad 1 • Héroes y heroínas

d ida Un

Material fotocopiable

1

Rúbricas • Taller de expresión creativa Escritura de una narración breve Indicadores de evaluación

3

2

1

Características sicológicas del héroe

Las características sicológicas del héroe se explicitan o se desprenden de sus acciones.

Las características sicológicas del héroe son difíciles de identificar.

No se presentan características sicológicas del héroe.

Motivaciones

El héroe actúa movido por una causa justa, ayudando a otros.

La motivación del héroe se presenta poco explícita.

El héroe actúa sin razón o sus motivaciones son egoístas.

Planteamiento del problema actual

El héroe enfrenta un problema actual relevante.

El héroe se enfrenta a un problema, pero este carece de actualidad.

El héroe no afronta ningún problema.

Tipo de narrador

El narrador elegido está presente de forma coherente en todo el relato.

El narrador escogido está presente a lo largo del relato, habiendo mínimos errores.

No hay un tipo de narrador definido en el relato.

Estructura de la narración

La narración presenta un inicio, un desarrollo y una resolución del conflicto.

La narración tiene inicio y desarrollo, pero el conflicto queda sin resolver, la historia carece de cierre.

La narración es confusa o incompleta, pues presenta solo una de las tres partes.

Ortografía

Se observa un correcto uso de la ortografía literal, acentual y puntual.

Se observa un correcto uso de la ortografía, con presencia de hasta cinco errores.

Existen más de cinco errores de ortografía literal, acentual o puntual.

Puntaje máximo: 18 = 7.0 

Participación en una tertulia literaria Indicadores de evaluación

3

2

1

Escucha a sus compañeros

Escucha atento a sus compañeros, sin interrumpir.

Escucha a sus compañeros, pero interrumpe o se distrae ocasionalmente.

No presta atención a los compañeros o no respeta los turnos de habla.

Toma nota

Toma apuntes de la tertulia.

Toma apuntes ocasionalmente.

No toma apuntes.

Opiniones a favor o en contra fundamentadas

Argumenta sus opiniones.

Argumenta en la mayoría de sus opiniones.

Opina sin fundamento o no opina.

Actitud respetuosa

Respeta los turnos de habla y a sus compañeros.

Respeta a sus compañeros; ocasionalmente interrumpe.

No escucha, se burla o descalifica a los demás.

Puntaje máximo: 12 = 7.0 

Lengua y Literatura 7º básico

33

Material fotocopiable

Actividad complementaria de investigación, escritura y oralidad • Textos en diálogo Héroes y heroínas de tu historia Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Como sabes, todo héroe surge en el contexto de una comunidad. Te invitamos a realizar una investigación con el propósito de encontrar un personaje que pueda ser considerado un héroe o una heroína local: un vecino del barrio, un familiar, un antepasado, etc. Una persona común que haya realizado una acción extraordinaria con el fin de contribuir a su colectividad. Investigación Prepara: revisa el Taller del escritor de la página 60, donde encontrarás consejos para utilizar un motor de búsqueda en Internet y para evaluar la confiabilidad de las fuentes consultadas. Investiga 1. Pregunta a personas de tu entorno si en la comunidad ha existido un héroe o una heroína: a tus padres, abuelos y hermanos; vecinos; vendedores del barrio, etc. 2. Si es pertinente, investiga en la biblioteca, casa de la cultura, sede de la junta de vecinos o algún espacio de tu comuna donde puedas encontrar datos valiosos. 3. Revisa material concreto que pueda apoyar tu investigación: fotografías familiares, recortes de diarios, objetos que le hayan pertenecido o que representen el valor del héroe, etc. Bitácora e informe de investigación A medida que vayas avanzando en la investigación, registra los pasos que sigas y los hallazgos obtenidos en una bitácora. Incluye comentarios personales, pensamientos e ideas que vayan surgiendo a lo largo de la investigación. Al finalizar la investigación, utiliza el material registrado en tu bitácora como base para redactar un breve informe de investigación. Recuerda darle un título creativo y consignar el nombre del investigador y la fecha. Considera la siguiente descripción de sus partes: Introducción: explica brevemente cuál fue el propósito de tu investigación. Desarrollo: describe los pasos que seguiste en tu proceso investigativo; presenta los resultados obtenidos sobre quién es tu héroe o heroína local. Caracterízalo para que el receptor pueda conocerlo, indicando qué virtudes le atribuye su entorno para considerarlo un héroe o una heroína. Conclusión: sintetiza tu opinión acerca del héroe, menciona si lo consideras heroico o no y por qué, y presenta una breve apreciación personal acerca del trabajo que realizaste. Revisa el Taller de expresión escrita y oral de la Unidad 3 (páginas 174 a 177) para escribir tu informe. Exposición oral Prepara una breve exposición oral para presentar tu investigación a tu curso. Revisa el Taller de oralidad de las páginas 178 y 179 de la Unidad 3, que te servirá como modelo.

34

Unidad 1 • Héroes y heroínas

d ida

1

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Textos de los medios de comunicación Foro: ¿Cómo afecta la discriminación en una comunidad? Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Como curso, organicen un foro para discutir acerca del problema de la discriminación. Para desarrollar esta actividad, observen la película Invictus (Invicto) del año 2009, dirigida por Clint Eastwood, y luego lean el poema que se presenta a continuación. Sigan las indicaciones del Taller de oralidad de la página 64, que les servirá como modelo para esta actividad.

Invictus William Ernest Henley

Más allá de la noche que me cubre negra como el abismo insondable, doy gracias a los dioses que pudieran existir por mi alma inconquistable. En las azarosas garras de las circunstancias nunca me he lamentado ni he pestañeado. Sometido a los golpes del destino mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.

Más allá de este lugar de cólera y lágrimas donde yace el Horror de la Sombra, la amenaza de los años me encuentra, y me encontrará, sin miedo. No importa cuán estrecha sea la puerta, cuán cargada de castigos la sentencia: soy el amo de mi destino; soy el capitán de mi alma.

William Ernest Henley (1905). Invictus. En José María González-Serna (2012). Los ojos como platos. Escritos sobre cine y literatura. Sevilla: Aula de letras.

Analiza de manera individual a. ¿Qué relación puedes establecer entre el poema y la película? Explica. b. Interpreta los siguientes versos, considerando la película: “Más allá de este lugar de cólera y lágrimas / donde yace el Horror de la Sombra”. ¿Cuál es ese lugar en la historia de Nelson Mandela? c. Investiga el significado de la palabra “invicto”. Considerando el significado de la palabra y el poema leído, ¿por qué crees que la película tiene ese nombre? Prepara Antes de iniciar la discusión, piensa en un problema de discriminación que exista en el país. No olvides tener en mente el análisis de la película y el poema. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: • ¿Por qué la discriminación es perjudicial para las personas y para una comunidad? • ¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a solucionar los problemas de discriminación presentes en el país? Presenta Durante el foro, cada alumno entrega la opinión que preparó, presentando argumentos. Para cerrar, expongan las soluciones que crearon y elijan algunas para poner en práctica durante el año.

Lengua y Literatura 7º básico

35

Material fotocopiable

Actividad complementaria • Manejo de la lengua Cohesión y coherencia Lee atentamente el fragmento y luego desarrolla las actividades.

Héroes de la era “twitter” Pablo León, 28 de marzo de 2010 Tiernos, altruistas o triunfadores, los niños _________ jóvenes buscan referencias. Actores, cantantes y deportistas son sus nuevos íconos. Sábado, seis de la tarde. Sándwiches de jamón _________ queso, Coca-Cola sin cafeína y Lady Gaga. Un grupo de niñas en torno a los doce años celebra el cumpleaños de Carmen y Ruth. Solo chicas, “_________ los niños son unos pesados”, comenta una de las asistentes mientras de fondo suena Bad romance, el último hit de la cantante. La estrella, ícono global entre chicos de todas las edades, no solo marca tendencia en la ropa, la música o el lenguaje, _________ en la manera de vivir. Los ídolos siempre han existido, _________ en el siglo XXI aparecen antes, la necesidad por emularles es más fuerte y su influencia perdura en el tiempo. Son nuevos héroes que dejan su rastro en Twitter, sus imágenes en YouTube y sus hazañas se comentan en Facebook. […] “Cada época”, continúa Tejera, “se encuentra marcada por una serie de personajes que son admirados por sus cualidades. Hace años eran superhéroes o personas entregadas a causas justas. En este momento se toman _________ ejemplo figuras que destacan excesivamente por su imagen externa. _________ estos chicos, lo que importa es lo que se ve, todo aquello que les llega desde los medios de comunicación que asocia el éxito con la imagen y el consumo”. León, P. (28 de marzo de 2010). Héroes de la era “twitter”. Recuperado el 27 de enero de 2015 de http://elpais.com/diario/2010/03/28/eps/1269761217_850215.html (Fragmento).

1. Asegura la cohesión del texto, completando correctamente los espacios faltantes con los conectores que aparecen en el recuadro. sino también - y - como - pero - para - porque - y 2. Identifica el tema del que trata el texto leído. 3. El texto ¿es coherente? Fundamenta con al menos dos marcas textuales. 4. Reescribe el texto organizándolo apropiadamente en párrafos cuando haya un cambio de idea. Recuerda que para lograrlo necesitas aplicar tus conocimientos sobre el uso del punto y seguido, punto y aparte y punto y final. Usa el espacio de abajo para planificar la reescritura.

36

Unidad 1 • Héroes y heroínas

d ida Un

Material fotocopiable

1

Rúbrica • Taller de expresión escrita y oral Escritura de un artículo de opinión Indicadores de evaluación

3

2

1

Tema

El artículo se centra en el tema solicitado: un personaje real con características heroicas.

El artículo se centra en el tema solicitado, pero incluye otros temas.

El artículo presenta un tema distinto al solicitado.

Tesis

El artículo presenta una postura personal sobre el tema elegido.

La tesis presentada es confusa o poco explícita, haciendo difícil comprender la postura del emisor.

El emisor no expresa una postura personal acerca del tema.

Argumentación

La tesis es respaldada por argumentos que presentan hechos adecuadamente relacionados con la opinión del emisor.

La tesis es respaldada solo por un argumento, lo que hace débil la postura del emisor.

El artículo no presenta argumentos para respaldar la tesis.

Puntuación

El texto presenta diferentes ideas adecuadamente separadas en párrafos, marcados por el punto y aparte. Las oraciones con ideas afines se separan con punto y seguido.

El artículo presenta ideas afines separadas por punto y seguido, sin embargo, en algunas ocasiones no se separan en párrafos las ideas diferentes.

No existe división en párrafos, siendo el artículo un solo bloque de escritura. O bien, divide sus partes en párrafos sin mediar un cambio de idea.

Coherencia

Todo el artículo gira en torno al tema escogido.

El artículo se organiza en torno al tema escogido, pero ocasionalmente se desvía hacia otras temáticas.

El artículo aborda diversas temáticas, sin una conexión clara entre ellas.

Cohesión

Las partes del artículo están correctamente vinculadas por medio de conectores; el tema está siempre presente por medio de la reiteración del mismo y la sustitución léxica.

Las partes del texto están vinculadas pero se observan errores menores en el uso de conectores y recursos de cohesión.

Las partes del artículo aparecen desvinculadas entre sí, y se evidencia una falta de conectores adecuados.

Puntaje máximo: 18 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

37

Material fotocopiable

Rúbrica • Taller de expresión escrita y oral Participación en un foro Indicadores de evaluación

3

2

1

Dominio del tema

Sus intervenciones son precisas, claras y centradas en el tema.

Ocasionalmente se desvía del tema en sus intervenciones.

No se distingue un tema central en sus intervenciones.

Estructura argumentativa de la intervención

Se aprecia la existencia de una tesis clara, apoyada al menos por dos argumentos basados en hechos.

La tesis es poco clara y se encuentra apoyada por solo un argumento o por dos argumentos que no están basados en hechos.

No presenta una tesis, sino un tema central en torno al cual estructura su discurso. No se observan argumentos claros.

Capacidad de dialogar

Vincula su intervención con la de los otros participantes, construye su discurso sobre lo ya dicho e integra a la vez aportes personales. Responde correctamente las preguntas planteadas.

Realiza un aporte personal a la discusión durante su intervención, pero no logra vincularla con los planteamientos de los otros participantes. Responde incorrectamente las preguntas planteadas.

No considera los puntos de vista de los otros participantes. No responde las preguntas planteadas.

Uso de recursos paraverbales

Habla fuerte y claro. Enfatiza las ideas centrales a través de inflexiones de la voz.

Habla con claridad, pero emplea un tono monótono. No hace suficientes pausas o hace demasiadas.

Se expresa de manera confusa, habla muy rápido o extremadamente lento.

Adecuación al contexto

Contribuye al clima de respeto y tolerancia en la actividad. Guarda silencio durante las intervenciones de los otros participantes y el moderador. Presta atención a lo expuesto y se expresa en un registro formal.

Contribuye al clima de respeto y tolerancia; sin embargo, no siempre guarda silencio durante las intervenciones de los otros participantes y el moderador. Presta atención a lo expuesto, pero se expresa ocasionalmente en un registro informal.

No contribuye al clima de respeto y tolerancia, pues interrumpe constantemente los turnos de los otros participantes. Presta poca o nula atención a lo expuesto y se expresa en un registro informal.

Puntaje máximo: 15 = 7.0

38

Unidad 1 • Héroes y heroínas

d ida

1

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria • Lectura literaria Comprensión lectora: “La historia de Hércules” Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Después de leer el texto de las páginas 22 a 32 de tu Texto, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué consecuencias trae, al comienzo del mito, el que Zeus se compadezca de los mortales? Antes de responder, relee el primer párrafo del relato y fíjate en lo que Zeus dice. 2. Relee la información acerca del héroe mítico que se presenta en la sección Contexto de producción. En una tabla como la siguiente, anota las características del héroe mítico. Luego, establece cuáles de ellas posee Hércules y fundamenta tus respuestas. Sigue el ejemplo: Virtudes del héroe mítico Protege a su pueblo

¿Hércules posee esa virtud? Sí, Zeus le dio esa misión.

3. A partir de tu lectura del mito y de la infografía presente en la página 17, responde: ¿Por qué crees que el trabajo final de Hércules fue enfrentar al can Cerbero? Para responder, recuerda de quién es este animal y de dónde venía. 4. Observa la infografía de la página 17 y el relieve de las páginas 22 y 23 y describe lo que ves en cada caso. Utiliza el siguiente cuadro: Infografía

Relieve

Personajes que aparecen Animales o monstruos ¿El personaje cambia su apariencia? Otro 5. Luego de completar la tabla, responde: ¿cuál de estas imágenes representa mejor los trabajos de Hércules?, ¿por qué? 6. Recuerda cómo era Hércules durante su juventud y descríbelo. Luego, explica cómo terminó siendo este héroe al final del relato. Después de hacerlo, responde: ¿por qué consideras que fue necesario que Hércules llevara a cabo los doce trabajos antes de viajar por el mundo para luchar contra las injusticias de los hombres? 7. ¿Qué enseñanzas deja la historia de Hércules que puedes aplicar a tu vida?

Lengua y Literatura 7º básico

39

Solucionario

Solucionario de la Guía didáctica del docente Página 30. Actividad complementaria de oralidad • Entrada de unidad Discusión grupal: Mampato, un héroe nacional Evalúe la discusión grupal utilizando los indicadores 1, 3 y 4 de la rúbrica para la Participación en una tertulia literaria en la página 33 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 1. Es amistoso y tiene voluntad de ayudar a los demás. Es valiente, pese a ser un niño de baja estatura, se lanza a la aventura dejando atrás sus limitaciones y aprovechando sus virtudes. Tiene un poder especial: la posibilidad de viajar en el tiempo y el espacio con su cinto espacio-temporal. Su motivación es ayudar a todo aquel que lo necesite, en cualquier época o lugar.

Página 32. Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Usar el contexto 1. Vaticinio: predicción, información sobre el futuro; rehuir: evitar, escapar de algo; presto: rápido; agudo: afilado; tornar: volver a hacer algo. 2. Definiciones del diccionario de la RAE: vaticinio: predicción, adivinación, pronóstico; rehuir: retirar, apartar algo como con temor, sospecha o recelo de un riesgo; presto: luego, al instante, con gran prontitud y brevedad; agudo: puntiagudo, punzante, afilado; tornar: volver a hacer algo. 3. El estudiante compara las definiciones, y reflexiona acerca de su proceso de aprendizaje. Propone mejoras a la aplicación de la estrategia.

2. Los estudiantes escogen virtudes que permiten aportar al bien común. La argumentación evidencia creatividad y sentido de responsabilidad social.

Página 34. Actividad complementaria de investigación, escritura y oralidad • Textos en diálogo

3. Selecciona un problema relevante, que permite y justifica la intervención del héroe. El héroe posee una motivación que se relaciona con el problema y actúa coherentemente. Elabora un plan creativo.

Héroes y heroínas de tu historia

4. Evalúe la presentación oral de los estudiantes con la rúbrica para la Exposición oral que encontrará en la página 104 del Material fotocopiable. Página 31. Actividad complementaria de oralidad • Lectura literaria Comprensión oral: Héroes y heroínas en el cine de animación 1. Motivaciones del viaje del héroe: curiosidad, cumplir una meta personal, escapar de una realidad que no lo satisface, recuperar algo. 2. Identifican lugares, personas y acontecimientos relevantes en el viaje del héroe; reconocen cómo el recorrido, los hechos y encuentros van influyendo en el héroe y sus creencias acerca de la realidad. 3. Los estudiantes identifican situaciones que ponen en riesgo el éxito del viaje, o bien ponen a prueba la voluntad y las motivaciones de los personajes. 4. Analizan los procesos de cambio del héroe y reconocen aquellos factores externos que inciden en él y desencadenan cuestionamientos y aprendizajes. 5. Reconocen los resultados del proceso de aprendizaje del héroe. Señalan que el protagonista ha aprendido a asumir responsabilidades, a com40

prender la vida de otra forma, a aceptarse a sí mismo, a valorar lo que tiene (familia, amistad), etc. Además, reconocen cómo el cambio del héroe influye positivamente en su comunidad.

Unidad 1 • Héroes y heroínas

Indicadores de evaluación para la actividad: • Consulta diversas fuentes de información: entrevista a una o más personas, revisa material en bibliotecas o Internet, revisa documentos entregados por los entrevistados. • Registra los resultados de su investigación en una bitácora. • El informe posee un título creativo apropiado. • El informe tiene la estructura de introducción, desarrollo y conclusión. • Describe los pasos del proceso investigativo. • Presenta claramente los resultados obtenidos: quién es el héroe y qué virtudes le atribuye su entorno. • Presenta una apreciación personal sobre el héroe y la actividad realizada. Para evaluar la exposición oral, utilice la rúbrica para la Exposición oral que encontrará en la página 104 del Material fotocopiable de esta guía. Página 35. Actividad complementaria de oralidad • Textos de los medios de comunicación Foro: ¿Cómo afecta la discriminación en una comunidad? a. En la película se muestra parte de la historia de Nelson Mandela, líder que soportó un largo encierro en la cárcel y, cuando salió en libertad,

d ida Un quiso lograr la unión entre todos los habitantes de su patria. En el poema se habla de una persona cuya alma es inquebrantable y que, aunque esté en circunstancias adversas, no se rinde. El poema puede representar la actitud de Mandela durante su presidio. b. El lugar que se menciona en los versos es, en la historia de Mandela, la cárcel en que estuvo apresado durante 27 años. c. Según el diccionario de la RAE, invicto significa “nunca vencido, siempre victorioso”. La película recibe este nombre haciendo alusión a la figura de Nelson Mandela quien no abandonó su causa ni sus convicciones. Preparación del foro: el estudiante analiza un problema de discriminación presente en su entorno y se vale de las preguntas presentadas para preparar su participación en el foro y asumir una postura personal acerca del tema. Evalúe la participación de los estudiantes con la rúbrica para la Participación en un foro en la página 38 del Material fotocopiable. Página 36. Actividad complementaria • Manejo de la lengua Cohesión y coherencia 1. y 4. Texto completo y organizado en párrafos:

Tiernos, altruistas o triunfadores, los niños y jóvenes buscan referencias. Actores, cantantes y deportistas son sus nuevos íconos. Sábado, seis de la tarde. Sándwiches de jamón y queso, CocaCola sin cafeína y Lady Gaga. Un grupo de niñas en torno a los doce años celebra el cumpleaños de Carmen y Ruth. Solo chicas, “porque los niños son unos pesados”, comenta una de las asistentes mientras de fondo suena Bad romance, el último hit de la cantante. La estrella, ícono global entre chicos de todas las edades, no solo marca tendencia en la ropa, la música o el lenguaje, sino también en la manera de vivir. Los ídolos siempre han existido, pero en el siglo XXI aparecen antes, la necesidad por emularles es más fuerte y su influencia perdura en el tiempo. Son nuevos héroes que dejan su rastro en Twitter, sus imágenes en YouTube y sus hazañas se comentan en Facebook. […] “Cada época”, continúa Tejera, “se encuentra marcada por una serie de personajes que son admirados por sus cualidades. Hace años eran superhéroes o personas entregadas a causas justas. En

1

este momento se toman como ejemplo figuras que destacan excesivamente por su imagen externa. Para estos chicos, lo que importa es lo que se ve, todo aquello que les llega desde los medios de comunicación que asocia el éxito con la imagen y el consumo”. 2. Tema: los ídolos del espectáculo son héroes para los jóvenes de hoy. 3. Sí, todo el texto aborda el tema de los héroes de la actualidad. Primer párrafo: “La estrella, ícono global entre chicos de todas las edades, no solo marca tendencia en la ropa, la música o el lenguaje, sino también en la manera de vivir”. Segundo párrafo: “Los ídolos siempre han existido, pero en el siglo XXI aparecen antes, la necesidad por emularles es más fuerte y su influencia perdura en el tiempo”. Página 39. Actividad complementaria • Lectura literaria 1. El nacimiento de Hércules, cuyo destino será proteger a la humanidad. 2. Virtudes del héroe mítico: realiza hazañas o acciones dignas de imitar; posee características sobrehumanas; enfrenta grandes peligros. ¿Hércules posee esa virtud?: al principio no, pero luego sí, cuando se dedica a proteger a la humanidad; sí, es un semidiós, tiene una fuerza sin igual y gran destreza en el combate; sí, los doce trabajos eran peligrosos. 3. Porque para realizarlo debe enfrentar al dios del inframundo. Porque es la tarea más difícil de lograr y debe poner en práctica todas sus virtudes, afianzadas durante el cumplimiento de las demás pruebas. 4. Personajes que aparecen en la infografía: Hércules; animales o monstruos: sí, todos los que enfrenta; ¿el personaje cambia su apariencia?: no. Personajes que aparecen en el relieve: Hércules superando los doce trabajos; animales o monstruos: sí, todos los que enfrenta; ¿el personaje cambia su apariencia?: sí, aparece representado nueve veces, siempre volviéndose más musculoso y mayor. 5. a) La imagen del bajorrelieve es más completa, pues además de representar el orden del cumplimiento de cada prueba, muestra el crecimiento del héroe. Se entiende que ese crecimiento físico representa cómo Hércules se convierte en un héroe. b) La infografía es más completa, pues explica en orden y con mayor exactitud a qué prueba se enfrentó el héroe, en qué lugar y cuál fue su hazaña en cada caso. 6. Para llegar a ser un héroe supera los doce trabajos, necesarios para desarrollar las virtudes del héroe. 7. Que las virtudes por sí mismas no bastan, hace falta esfuerzo y voluntad para lograr lo que se propone.

Lengua y Literatura 7º básico

41

Solucionario

Solucionario del Texto del estudiante Páginas 10 y 11. Entrada de unidad • Explora el tema de la unidad 1. Es una heroína porque, siendo mujer (en esa época la batalla estaba restringida solo a los hombres), dirigió a las tropas del rey de Francia y logró derrotar a los ingleses, recuperando territorios conquistados por ellos. 2. Algunas diferencias son: Juana de Arco es un personaje histórico, real, en cambio los superhéroes pertenecen al ámbito de la ficción; los superhéroes suelen tener poderes sobrenaturales, en cambio Juana de Arco, siendo una persona real, se valió de sus virtudes personales para realizar su hazaña. Algunas semejanzas son: ambos realizan hazañas admirables con el propósito de aportar a su comunidad; ambos arriesgan su vida por una causa. 3. Todos ellos han realizado hazañas importantes con la motivación de contribuir a su comunidad. 4. El estudiante crea un superhéroe o superheroína original y bien descrito o descrita. 5. Los estudiantes escuchan sin interrumpir al compañero, fundamentan sus opiniones y respetan los turnos de habla. Páginas 14 a 17. Para comenzar 1. La derrota del Minotauro lograda por Teseo y Ariadna, liberando a Atenas del sacrificio de sus jóvenes. 2. Porque Ariadna sabía que su padre, el rey de Creta, la mataría si se enteraba de que había ayudado a Teseo a vencer al Minotauro y a escapar. Además, estaba enamorada de Teseo. 3. Principalmente liberar a Atenas, su ciudad, del terrible tributo que debía pagar, sacrificando a sus jóvenes. También ser justo con su comunidad y respaldar a su padre, el rey, ofreciéndose voluntariamente al sacrificio, tal como tenían que hacer los demás habitantes de Atenas con sus hijos. 4. Teseo es valiente y comprometido con su comunidad, pues no teme enfrentar un gran peligro con tal de liberar a Atenas. Ariadna es astuta y valiente, pues idea una estrategia para que Teseo escape del laberinto, y no teme arriesgar su propia vida para ayudarlo.

42

Unidad 1 • Héroes y heroínas

5. desafío: reto; desconcertado: confundido; estruendosa: ruidosa; arremetía: atacaba. 6. Valentía, habilidad en la lucha, una motivación noble y la disposición de realizar una acción sorprendente para ayudar a su comunidad. 7. Pregunta abierta. Posibles respuestas: Ariadna es la verdadera heroína del relato, pues ella puso en juego su inteligencia y valor para salvar a Teseo y los jóvenes atenienses. Sin su aporte Teseo no habría logrado completar su hazaña, quedando atrapado junto a sus compañeros en el laberinto hasta morir; Teseo y Ariadna son los héroes del mito, pues la hazaña de matar al Minotauro, salir del laberinto, salvar a los jóvenes y acabar con el tributo fue obra de su trabajo en equipo. 8. El propósito comunicativo es informar acerca de un hecho heroico realizado por un profesor iraní para salvar a un alumno del bullying. Es así porque se entregan datos y detalles para que el lector sepa de lo ocurrido. 9. Ali Mohammadian tomó una decisión seria. a. Se rapó la cabeza. b. La discriminación y bullying que sufría Mahan. c. Se usa el adjetivo “serias” para enfatizar que la decisión fue radical y tomada con convencimiento. 10. “Marginado” significa apartado o discriminado por otros. 11. Ver que el profesor diera el ejemplo solidarizando con su estudiante. 12. Pregunta abierta. El estudiante propone una posible solución al problema, enfatizando el respeto a la diversidad y la empatía, y fundamenta su propuesta con argumentos. 13. Pregunta abierta. El párrafo presenta un caso de bullying extraído de su experiencia. Explica y justifica dos o más consecuencias posibles de esta situación. Página 19. Lectura literaria • Trabajo colaborativo 1. Constancia, generosidad, valentía, destreza. 2. Responden afirmativa o negativamente, justificando su postura con argumentos. Logran llegar a un consenso. 3. Es el rey del Olimpo, lanza rayos y relámpagos, se transforma en diversas criaturas para disfrazarse y seducir a diosas, ninfas y mortales. Su esposa Hera, que a su vez era su hermana, muestra su cólera ante las infidelidades de Zeus.

d ida Un

1

Página 20. Lectura literaria • Estrategia de vocabulario

Páginas 32 y 33. Lectura literaria • Profundizo la lectura

1. Pusilánime debe ser semejante a débil o temeroso, pues en el fragmento se menciona que el rey tembló al imaginarse que Hércules pudiera destronarlo. 2. Entonces, la palabra pusilánime debe significar: cobarde. 3. Compadecido: conmovido / soberbio: grandioso.

1. La consecuencia que trae es el nacimiento de Hércules, hijo de Zeus, cuyas virtudes le permitirían proteger a la humanidad. 2. Fragmento 1: “Después de haber empleado ocho años y un mes en la ejecución de los doce trabajos que le impuso Euristeo, Hércules fue liberado de aquella servidumbre”. Explicación: Hércules se dedica a realizar hazañas por nueve años para lograr su liberación, para luego convertirse en un héroe. Características de Hércules: Esfuerzo, perseverancia. Fragmento 2: “Entonces este ilustre guerrero se lanzó de nuevo a recorrer el mundo, no para combatir a monstruos esta vez, sino para luchar contra la injusticia de los hombres”. Explicación: Hércules dedicó su vida a proteger a los oprimidos. Características de Hércules: Voluntad de servir a su comunidad.

Página 22. Lectura literaria • Antes de leer • Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque los mortales son vulnerables y necesitan el apoyo de los dioses. No necesariamente, en muchos de los mitos los dioses se enojan y perjudican a los mortales. Páginas 22 a 32. Lectura literaria • Durante la lectura 1. En el primer párrafo, el narrador. En el segundo habla Zeus, un personaje. 2. Significa que Zeus le regaló a Hércules virtudes que antes no poseía: inmortalidad y vigor sin fin. 3. Pregunta abierta. Posibles respuestas: podría haber pagado el tributo, evitando el conflicto; podría haberse negado a pagar y luego haber enviado una carta al rey Orcómenes con su mensaje. 4. Sabe todo, pues conoce la historia personal de cada personaje, sus acciones pasadas, presentes y futuras, sus características sicológicas y también sus pensamientos y sentimientos. 5. Pueden representar velocidad o agilidad y fuerza, respectivamente. La captura de ambos permitió a Hércules hacer gala de esas mismas virtudes. 6. No, pues su propósito era destruir o hacer sufrir a Hércules, sin embargo el héroe está siendo capaz de superar cada prueba, demostrando cada vez más sus virtudes. 7. Aclarando la equivocación a la reina de las amazonas, de modo que esta calmara a las demás. 8. Es un gigante castigado por Zeus y condenado a cargar sobre sus espaldas la bóveda del cielo. 9. La astucia.

3. Sí los posee, porque es un semidiós y tiene características sobrehumanas: fuerza sin igual, inmortalidad. Enfrenta a los más temibles monstruos y situaciones. Estas hazañas las realiza con un propósito mayor: ayudar a los seres humanos. El estudiante incluye citas para apoyar su argumentación. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque para realizarlo debe enfrentar al dios del inframundo; porque es la tarea más difícil de lograr y debe poner en práctica todas sus virtudes, afianzadas durante el cumplimiento de las demás pruebas. 5. En la infografía, se destacan principalmente las acciones del héroe. En el relieve, en cambio, se destaca el proceso de transformación del héroe, presentado al principio como un joven más bien delgado, con rizos y sin barba, portando un mazo, y luego representado progresivamente más musculoso y adulto, con barba y vistiendo la piel de león. Tienen en común la representación de los doce trabajos a partir de figuras de animales y monstruos a los que se enfrenta el héroe. Se diferencian en la técnica de representación y en el énfasis que pone cada una. 6. Armoniosas: bellas / extremidad: el lugar más lejano, donde se acaba la tierra / infatigables: incansables / inmensa: muy grande.

Lengua y Literatura 7º básico

43

Solucionario 7. Pregunta abierta. El estudiante reflexiona sobre su proceso personal de lectura, verbaliza sus dificultades y sus estrategias para superarlas. 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque Hércules es un personaje que representa valores universales vigentes hasta hoy, como la perseverancia y el coraje; porque la lucha del héroe puede considerarse una representación del esfuerzo por enfrentar y superar las dificultades, lo que da al personaje de Hércules un carácter universal. 9. Porque no acepta los reproches de su maestro de letras y responde a ellos sin reflexionar, con tanta violencia que termina matándolo. 10. Hércules logra convertirse en un héroe real luego de purificarse de su crimen a través de los doce trabajos, afianza y demuestra sus virtudes y, luego de eso, puede cumplir con el mandato de Zeus: ayudar a los humanos y luchar contra las injusticias. 11. Porque antes de eso Hércules no hace buen uso de sus virtudes: no controla sus impulsos y usa su gran fuerza con violencia causando daño a otros. Al pasar por los doce trabajos, el héroe afianza y demuestra esas virtudes, que luego utilizará para ayudar a la humanidad. 12. El estudiante relata un nuevo trabajo de Hércules, incluye narración y diálogos e incorpora adecuadamente la palabra pusilánime. 13. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque el ser humano sueña con convertirse en un héroe; porque las personas quieren tener una figura a la que admirar. Página 35. Contenido literario • Desafío • La historia contada por un narrador omnisciente permite conocer los sentimientos y pensamientos de todos los personajes, así como también diversos detalles del pasado, presente y futuro de la historia. Al ser contada por un narrador protagonista, es posible conocer la perspectiva del protagonista de un modo más directo, pero no es posible conocer la de los demás personajes ni los hechos que el narrador desconoce. Página 41. Antes de continuar 1. Fragmento 1: “Ni por un momento acepta la idea de la rebeldía. El rey lo expulsa de sus tierras, Mío Cid calla y se apresta a obedecer. El rey confisca

44

Unidad 1 • Héroes y heroínas

sus haciendas y sus feudos, Mío Cid calla y se inclina”. Explicación: El rey destierra al Cid y confisca sus tierras. Él respeta su voluntad sin protestar, muestra humildad inclinándose ante el soberano y se prepara para obedecer. Característica del Cid: Es fiel al rey. Es humilde y enfrenta su destino. Fragmento 2: “—Con vos partiremos —repite Muño Gustioz—. A vuestra sombra nada ha de faltarnos y la gloria nos sobrará”. Explicación: Uno de sus hombres expresa que todos saben que con el Cid no les faltará nada y que realizarán hazañas gloriosas. Característica del Cid: Inspira confianza en sus amigos y vasallos. 2. Su actitud es resignada, acepta la decisión del rey como fiel vasallo sin protestas. Además, se muestra orgulloso y seguro de poder demostrar al rey su lealtad, conquistando tierras para Castilla. 3. Pregunta abierta. El estudiante reflexiona sobre su proceso de lectura, verbaliza sus dificultades y sus estrategias para superarlas. 4. Apresta: alista / huestes: tropas. 5. Tipo y grado de conocimiento: omnisciente. Conoce todo acerca del mundo narrativo. / Persona gramatical que utiliza: tercera persona. / Forma de presentar la voz de los personajes: directa, cede la voz a los personajes. 6. El cambio al narrador protagonista reduce el grado de conocimiento sobre la historia. 7. Pregunta abierta. Posibles respuestas: ambos representan a una comunidad; son valientes y admirables. Página 43. Textos en diálogo • Actividades “Caupolicán” 1. Es la imagen de un gran héroe. Es llamado “salvaje y aguerrido”, destacando su valentía y coraje. 2. Identifica el cuerpo de Caupolicán con una armadura, enfatizando su inmensa capacidad de resistir y a la vez su arrojo, pues no necesita más que su cuerpo para la batalla. 3. Porque logra superar con creces la difícil prueba que se le encomendó, demostrando su valor, luego de lo cual es nombrado toqui por su pueblo. “Batman: Guerra contra el crimen” • Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque de ese modo el personaje puede mantener su ano-

d ida Un nimato como superhéroe, incluso siendo Bruce Wayne un personaje público, y a su vez cuidar su seguridad personal. Porque de ese modo, siendo Bruce Wayne, puede reunir capital suficiente para financiar su actividad como superhéroe. Página 47. Textos en diálogo • Actividades “A Javiera Carrera” 1. Dato histórico 1: Después de la batalla de Rancagua se exilió con sus hermanos en Argentina, dejando a su esposo e hijos. Fragmento del poema: “Y al traspasar, huyendo, la montaña tajeada / sobre un picacho, erguida de coraje y dolor, / miraste hacia la Patria, de vergüenza anegada, / ¡le echaste en tu mirada manto de resplandor!”. Dato histórico 2: Sus tres hermanos fueron apresados y ejecutados. Fragmento del poema: “Las campanas de Maipo para ti no cantaron: / volaron por las pampas y caída te hallaron, / abrazada a tus muertos, como en un nudo atroz”. 2. Ese verso hace un llamado a las futuras generaciones de Chile para que nunca olviden la figura de Javiera Carrera, presentándoles su vida como enseñanza. 3. Porque es una figura femenina. En la época en que vivió Javiera Carrera la vida pública (social y política) estaba reservada solo a los hombres. El lugar de las mujeres era la vida privada, el hogar y el cuidado de los hijos. En ese contexto entonces era impensado considerar a una figura femenina como influyente en procesos como la lucha por la independencia de un país. Por ello, hay solo mínimos registros del aporte de este personaje a la historia de nuestro país. Páginas 48 a 52. Textos en diálogo • Durante la lectura Yo soy Malala 1. Porque consideraba que su hija era diferente a las demás mujeres de su pueblo, en el cual solo se les consideraba valiosas para cocinar y procrear, y lograría grandes cosas, tal como hizo Malalai en Afganistán. Citas: “Sé que esta niña es distinta”; “Me pusieron el nombre de Malalai de Maiwand, la mayor heroína de Afganistán”. 2. Pregunta abierta. Posibles respuestas: era una familia esforzada, pues su padre logró surgir de

1

la pobreza gracias a sus estudios y su motivación personal. Son personas sensibles y observadoras; reconocen la importancia de la cultura y el arte en la vida cotidiana, pues valoran sus tradiciones, y también refieren la realidad y la historia de su pueblo a través de la poesía. 3. Se usa para expresar que en esa época los Yousafzai se encontraban entrampados en una situación dificultosa, de la que les costaba salir. Página 52. Textos en diálogo • Actividades 1. Porque pashtún es la etnia a la que pertenecen Malala y su familia, y Swat es el lugar donde su pueblo habita desde el siglo XVI. La pertenencia de su pueblo a Pakistán es muy posterior, pues data del siglo XX. 2. En primer lugar, porque en su cultura la libertad estaba reservada solo para los hombres. Por otra parte, Malala creció en una familia que valoró la importancia de la educación de las personas, y su padre siempre la incentivó a alcanzar esa libertad. Página 53. Textos en diálogo • Profundizo la lectura 1. Batman. Principales características: es un superhéroe que lucha contra el mal usando un disfraz, entrenamiento y tecnología, movido por la peor experiencia de su vida: la muerte de sus padres a manos de criminales. Ejemplos del texto: “Me preparé para la batalla desarrollando mi mente, dominando la ciencia y la criminología”. “En un segundo, perdí a las dos personas más importantes de mi vida. Fue esa pérdida lo que me cambió para siempre…”. Javiera Carrera. Principales características: es una mujer que participó en el proceso de lucha por la independencia de Chile. Ejemplos del texto: “Era para tus hijos muy ancho tu regazo; / era para tus noches muy grande tu canción, / y cubriste la Patria bajo tu inmenso abrazo, / y el dolor de cien pueblos rodó en tu corazón”. Malala. Principales características: es una niña pashtún que junto a su familia actualmente lucha por la educación de las niñas en su país. Ejemplos del texto: “Mi padre estaba fuera muy a menudo ocupado con muchas cosas, no solo con la escuela, sino también con jirgas y sociedades literarias de Swat, y tratando de salvar el medio ambiente, de salvar nuestro valle”.

Lengua y Literatura 7º básico

45

Solucionario 2. Pregunta abierta. Posibles respuestas: excepto Batman, que es un superhéroes, todos ellos poseen características poco comunes y las ponen en práctica para luchar por causas nobles; son semejantes pues todos ellos se sacrifican por su comunidad. Caupolicán es héroe por sus hazañas bélicas, Javiera Carrera por su aporte a la independencia de Chile y Malala por su perseverancia y entrega por una causa social: el derecho de las niñas de acceder a la educación. 3. Semejanza: ambos son muy fuertes. Diferencia: Hércules es un semidiós, Caupolicán es una persona real. 4. Porque el “bajo mundo” corresponde al mundo delictual, que es contra el cual él lucha con el propósito de defender a las demás personas. 5. Porque Malalai se puso al frente de las tropas en batalla, alentó a su pueblo a dar la vida por su lucha, murió en batalla pero su intervención les permitió salir victoriosos. La consecuencia es que Malala siempre tuvo a la figura de este personaje como un referente de que una mujer, si se lo propone, puede lograr grandes cosas e influir positivamente en los demás. 6. Porque aportó con su inteligencia, valentía y entrega tanto como sus hermanos (los hermanos Carrera) al proceso de independencia de Chile, dejando de lado su vida personal por contribuir a esta causa. 7. Pregunta abierta. El estudiante selecciona un fragmento y reflexiona sobre su proceso personal de lectura, identifica sus dificultades y sus estrategias para superarlas. 8. El estudiante argumenta a favor de su punto de vista valiéndose de referencias a las lecturas, y utiliza en su discurso las palabras solicitadas. 9. a. Pregunta abierta. El estudiante menciona sentimientos como empatía, compasión y alegría. b. El mensaje que se pretende transmitir es que todos podemos ser héroes. c. Se utilizan recursos como la música, las escenas que muestran al protagonista siendo generoso, la pausa antes de mostrar a la niña con su uniforme escolar. d. Pregunta abierta. Los estudiantes dialogan con fundamentos y reflexionan sobre el carácter heroico de las acciones del protagonista del video.

46

Unidad 1 • Héroes y heroínas

Páginas 56 y 57. Textos de los medios de comunicación • Profundizo la lectura 1. Significa que se empeñó en luchar contra el racismo a pesar de ser esta, en apariencia, una causa imposible de ganar. 2. No, pues el racismo en Sudáfrica era vivido desde los dos bandos: “Mandela tuvo que batallar contra su propia gente y en contra de políticas que propiciaron la desmembración de su país: en una Sudáfrica de blancos y otra de negros”. 3. Porque su intención al terminar su gobierno fue permitir que otros líderes negros guiaran el destino de su país. 4. El apartheid o segregación racial legalizada y, con ello, problemas de vivienda, pobreza y transporte para las personas de raza negra. 5. Está en contra: “Estuvo más de 25 años en la cárcel por oponerse a las políticas de segregación racial del apartheid en Sudáfrica. Hoy, Mandela es un verdadero ejemplo para todos esos presidentes y figuras políticas que sienten que son los salvadores y mesías de sus países”. 6. Que ellos no deben creer que son los únicos salvadores. Por el contrario, se desprende que el autor señala a Mandela como ejemplo para esos gobernantes, quienes debieran promover cambios institucionales y procesos políticos que a largo plazo permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. 7. Porque la ideología de Fidel Castro y la de los conservadores del Congreso en Estados Unidos son radicalmente opuestas, y el hecho de que Mandela compartiera dicha ideología no les pareció bien a los conservadores. 8. Evalúe el texto de sus estudiantes usando la rúbrica de evaluación para la Escritura de un artículo de opinión. Encontrará este material en la página 37 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 9. Los estudiantes argumentan su elección. Se espera que apoyen la solución pacífica. Página 59. Manejo de la lengua 2. El día internacional de Nelson Mandela. 3. Sí, pues todas las ideas del texto se relacionan con el tema principal. Citas: “Nelson Mandela, embajador de Buena Voluntad de la Unesco desde 2005, dijo una vez que ‘la educación es el arma

d ida Un más poderosa para cambiar el mundo’”; “En este día, rindamos homenaje a Nelson Mandela defendiendo y compartiendo los valores que lo guían”. 4. Como el tema del texto es el día internacional de Nelson Mandela, el propósito de la repetición es poner énfasis en este personaje, llamando la atención del receptor. En el tercer párrafo el nombre puede ser reemplazado por: “La vida de este líder es una lección para todos nosotros [...]”; en el cuarto: “Él ha enseñado al mundo [...]”; en el quinto: “En este día, rindamos homenaje a un gran hombre defendiendo y compartiendo los valores que lo guían”. Páginas 66 a 69. Para finalizar 1. Características físicas: posee un escudo y una espada; muestra fuerza y destreza física. Características sicológicas: es piadoso, generoso, valiente, devoto, respetable, civilizado (no disfruta la comida sin mantel, pan, etc.). Varios de estos rasgos son heroicos: valentía, empatía (siente piedad por el león), fuerza y destreza física. 2. Conoce todo sobre el mundo narrado, por lo tanto es omnisciente. Sentimientos, pensamientos, hechos futuros. Citas: “Cuando hubo liberado al león pensó que ahora tendría que luchar con él, pues se le echaría encima: no podía pensar otra cosa”; “Y el león caminaba a su lado: ya nunca lo abandonará, siempre irá con él porque le quiere servir y proteger”. 3. Socorrería: ayudaría / incita: alienta, incentiva / humillaba: rendía. 4. Pregunta abierta. El estudiante identifica dos características del texto que dificultaron su comprensión y propone estrategias para superarlas. 5. “Mi señor Yvain no se detuvo mucho rato contemplando esta maravilla y deliberó consigo mismo a quién de los dos ayudaría. Entonces dijo: —Socorreré al león, porque a los seres venenosos y a los traidores solo se les debe hacer mal, y la serpiente es venenosa y echa fuego por la boca, tan llena de felonía está. Primero la mataré a ella. Desenvainó la espada, avanzó y se puso el escudo ante el rostro para que la llama que arrojaba de la garganta más ancha que una olla no le abrasara. Luego exclamó: —Si luego el león me ataca, no le faltará combate. Pero, pase lo que pase después, ahora quiero

1

ayudarle—. Así dijo mi señor, pues Piedad le ruega y aconseja que socorra y ayude a la bestia gentil y franca”. 6. • “Las historias de superhéroes no han dejado de multiplicarse desde que el primero de ellos, Superman, viera su aparición en Action Comics en 1938”. • “Estados Unidos no tiene una mitología propia. Escandinavia tiene sus sagas y leyendas, Germania su épica, España tiene al Cid. Nosotros no tenemos héroes mitológicos, nuestros héroes son muy jóvenes aún”. • “La última película de Batman, The Dark Knight, de Christopher Nolan, ha entrado en la lista de films que más dinero han recaudado en la historia del cine”. 7. El emisor propone que las historias de superhéroes son equivalentes a la mitología en la antigüedad. El primer argumento indica que, ya que Estados Unidos no tiene mitología propia, estas historias pasan a tomar su lugar. El segundo agrega que la trascendencia e impacto que han tenido mundialmente las historias de superhéroes se explica porque estas tienen sentido para nuestra cultura. Un tercer argumento es que las historias de superhéroes, al igual que los mitos, van actualizándose, adoptando los rasgos de diversas épocas, pero mantienen sus motivos esenciales. 8. Se cita la opinión de Chris Claremont, guionista de los X-Men. El propósito es reforzar la tesis del autor con una cita de autoridad. 9. Pregunta abierta. El estudiante identifica elementos de cohesión (uso de conectores vinculando las ideas) y de coherencia (reconoce ideas secundarias que abordan el tema principal). 10. Evalúe el texto de sus estudiantes usando la rúbrica de evaluación para la Escritura de un artículo de opinión. Encontrará este material en la página 37 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 11. Los estudiantes dialogan de manera fundamentada y respetando los turnos de habla acerca de si los superhéroes son los héroes míticos de nuestro tiempo.

Lengua y Literatura 7º básico

47

Un

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

d

ida

2

48

Planiicación de unidad

Sección Entrada de unidad

Para comenzar

Lectura literaria

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales.

• Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando: el o los conflictos de la historia; el papel que juega cada personaje en el conflicto.

• Explican el o los conflictos de una narración.

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa considerando: la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión; la postura personal frente a lo leído y los argumentos que la sustentan.

• Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación.

• Explican por qué una información presente en el texto corresponde a un hecho o una opinión.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias.

• Relacionan obras leídas con los temas en estudio.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia; el papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes; el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia; la disposición temporal de los hechos.

• Explican el o los conflictos de una narración.

Tiempo 1 hora pedagógica

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

• Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.

2 horas pedagógicas

• Señalan con qué argumentos están de acuerdo y con cuáles en desacuerdo y explican por qué.

• Emplean la estructura del género que han seleccionado.

• Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje. • Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.

10 horas pedagógicas

Taller de expresión creativa

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.

OA 10. Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.

• Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún aspecto de una obra literaria leída.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión: resumir.

• Subrayan las ideas principales de un texto y las resumen.

OA 13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros.

• Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos.

OA 17. Usar en sus textos recursos de correferencia léxica: empleando adecuadamente la sustitución léxica, la sinonimia y la hiperonimia.

• Cambian palabras que se repiten por pronombres, sinónimos, hiperónimos o expresiones equivalentes.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben cuentos.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.

OA 18. Utilizar adecuadamente al narrar los tiempos verbales del indicativo, manteniendo una adecuada secuencia.

• Mantienen una adecuada secuencia de los tiempos verbales a lo largo del texto.

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual; usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos.

• Corrigen los textos que escriben, arreglando errores de ortografía.

OA 22. Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés.

• Incorporan material visual que les permita aclarar aspectos puntuales de su presentación.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Explican el o los conflictos de una narración.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión: resumir.

• Subrayan las ideas principales de un texto y las resumen.

8 horas pedagógicas

• Corrigen la puntuación de los textos propios para asegurar la coherencia.

• Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.

2 horas pedagógicas

d

ida

Un

2

Lengua y Literatura 7º básico

Antes de continuar

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

49

50

Planiicación de unidad

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

Sección Antes de continuar

Textos en diálogo

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas, etc.).

• Escriben cuentos.

OA 17. Usar en sus textos recursos de correferencia léxica, empleando adecuadamente la sustitución léxica, la sinonimia y la hiperonimia y su papel en la redacción de textos cohesivos y coherentes.

• Cambian palabras que se repiten por pronombres, sinónimos, hiperónimos o expresiones equivalentes.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.

OA 1. Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

• Leen para entretenerse, para encontrar información, para informarse, etc.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias.

• Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Explican el o los conflictos de una narración.

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando: la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión.

• Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 10. Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.

• Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún aspecto de una obra literaria leída.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Expresan libremente, a través de la escritura, sus preocupaciones, sentimientos, acontecimientos de sus vidas, etc.

OA 16. Aplicar los conceptos de oración, sujeto y predicado con el fin de revisar y mejorar sus textos.

• Modifican aquellas oraciones que tienen problemas de concordancia entre sujeto y verbo o ausencia de predicado.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: fundamentando su postura de manera pertinente.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

• Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con anterioridad.

• Describen las consecuencias de las acciones de un personaje.

• Explican cuál es su postura, si están en acuerdo o desacuerdo con lo que se dice en el texto.

Tiempo 2 horas pedagógicas

5 horas pedagógicas

Textos de los medios de comunicación

Taller de expresión escrita y oral

Para finalizar

• Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación considerando los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros caracterizados por: la mantención de la coherencia temática.

• Escriben textos en que cada una de las oraciones contribuye al desarrollo de la idea central del párrafo.

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros caracterizados por: la presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios; la presencia de evidencias e información pertinente; la mantención de la coherencia temática.

• Escriben textos de diversos géneros con el fin de persuadir al lector respecto de algún tema.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.

• Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Explican el o los conflictos de una narración.

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa considerando: la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión.

• Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros.

• Fundamentan su postura, usando ejemplos de un texto (literario o no literario), casos de la vida cotidiana, conocimientos previos sobre el tema, etc.

5 horas pedagógicas

• Explican cuál es su postura, si están en acuerdo o desacuerdo con lo que se dice en el texto.

4 horas pedagógicas

• Fundamentan su postura, usando ejemplos de un texto, casos de la vida cotidiana, conocimientos previos, etc.

• Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.

2 horas pedagógicas

Total: 39 horas pedagógicas

d

ida

Un

2

Lengua y Literatura 7º básico

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando: la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión.

51

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Unidad 2: Compañero del alma, compañero … que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé.

Fundamentación de la unidad La “Unidad 2: Compañero del alma, compañero” tiene por objetivo reflexionar acerca del valor de la amistad. A partir de la lectura de textos literarios y no literarios, los estudiantes profundizarán en cuestiones como el compromiso con los amigos; el tipo de relación que se establece entre ellos; las consecuencias de ser amigos de otros; cómo estos influyen en su forma de pensar, de sentir y de ser. La reflexión que busca propiciar la unidad está en concordancia con el Objetivo de Aprendizaje Transversal (OAT) relacionado con la Dimensión afectiva, el cual “apunta al crecimiento y el desarrollo personal de los estudiantes mediante la conformación de una identidad personal y del fortalecimiento de la autoestima y la autovalía, del desarrollo de la amistad y de la valoración del rol de la familia y de grupos de pertenencia, y de la reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su vida”.

52

ciertas personas?, ¿por qué no cuesta ser solidario con los amigos y las amigas? Estas preguntas se relacionan, a su vez, con una de las actitudes que deben ser desarrolladas en la asignatura de Lengua y Literatura: “B. Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas”.

Entrada de unidad Páginas 70 y 71 OA Lectura: 2, 7. Esta sección plantea un trabajo de reflexión acerca de la experiencia humana de la amistad (OA 2), mediante la interpretación de un texto literario (OA 7) que propone una definición de la amistad. En consonancia con estos OA, se busca el desarrollo del OAT Dimensión afectiva, en cuanto los estudiantes podrán valorar la amistad como tipo de relación afectiva humana.

En este sentido, el currículo nacional propone que la lectura sea una instancia para revisar y analizar distintas dimensiones de la experiencia humana. En otras palabras, la selección de los textos de esta unidad está pensada para que el estudiante no solo desarrolle sus habilidades de comprensión lectora, comunicación oral, comunicación escrita e investigación. Tiene como primer objetivo que ponga en juego su capacidad de asombrarse, de empatizar con los demás que son distintos a él y de comprender diversos aspectos humanos y sociales, tales como los conflictos internos frente al compromiso con el otro (en El principito), y cómo el contexto histórico afecta y a veces modifica las relaciones sociales (en El niño con el pijama de rayas).

El Recurso Digital Complementario 4 está vinculado con esta sección y permite que los estudiantes reflexionen acerca de los conflictos humanos, como un apresto y motivación para el tema de la amistad que se trabaja en la unidad, mediante la lectura literaria central, El principito, y las obras de la sección Textos en diálogo. El personaje guía del RDC, el principito, pide ayuda a los estudiantes para identificar qué tipos de conflictos se dan entre los seres humanos, a partir de la observación y análisis de una serie de obras pictóricas.

En síntesis, el tema de la amistad permitirá a los estudiantes analizar, a partir de la experiencia de los personajes de las obras que leerán, las conductas y expectativas en que incurrimos cuando somos amigos de alguien. ¿Qué significa ser leal, ser compañero?, ¿por qué se siente simpatía y hay afinidad con

Es importante abordar la biografía del libanés Gibran Jalil Gibran, pues sus obras transitaron permanentemente por temas valóricos, humanos y sociales. Este escritor de poemas, ensayos y novelas, nacido en 1883 y fallecido el año 1931, también incursionó en otras artes como dibujante y pintor. Se le reconoce como un defensor humanista que luchó en contra de

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

Ventana de profundización didáctica

d ida Un la imposición de cualquier ideología que coartara las posibilidades infinitas del ser humano. En este sentido, Gibran Jalil es considerado como un pensador que pregonó de manera simple y profunda acerca de las cosas importantes de la existencia humana. La principal creación del escritor, El profeta, fue criticada por mucho tiempo por la élite intelectual occidental, a tal punto de ser calificada como un libro que podría haber sido escrito por “cualquiera”. Esto, atendiendo a la forma simple de estructurarla y de plantear el tema principal. Sin embargo, en el último tiempo y a propósito de ser una de las obras más leídas por su traducción a más de cincuenta idiomas, se ha instalado en el lugar que le corresponde al escrito más citado en diversas actividades sociales. Se recomienda al docente que trabaje en esta sección en función de la idea antes señalada: la crítica canónica acerca de cómo debe escribirse una obra literaria y cómo esta debe tratar temas universales. Se puede introducir esta discusión con la lectura de la columna de opinión de BBC Mundo “Por qué el público sigue leyendo El profeta de Gibran Jalil”, que podrá encontrar en el siguiente enlace: http:// www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120514_ khalil_gibran_lp.shtml Actividad complementaria de oralidad Encontrará la guía Dramatización: El profeta y “Los dos amigos” en la página 62 del Material fotocopiable de esta unidad. La actividad permite que los estudiantes profundicen en la forma y el fondo de dos obras literarias (El profeta y el cuento “Los dos amigos”) para luego representar dramáticamente una de ellas, con el objetivo de motivar a los estudiantes a reflexionar sobre el tema de la unidad.

2

el trabajo de esta unidad. Estos se relacionan con la comprensión de textos narrativos, textos de finalidad argumentativa, la reescritura de una narración y el diálogo constructivo. Ventana de profundización didáctica Para ejercitar con los estudiantes que tienen más dificultades para establecer la concordancia gramatical entre sujeto y predicado, puede acceder al siguiente recurso del sitio web www.educarchile.cl: http://odas.educarchile.cl/odas_ne_fontec/ lenguaje/2l_010/2l_010_03a.htm.

Lectura literaria Páginas 78 a 91 OA Lectura: 2, 3, 7, 10, 11. OA Escritura: 13, 17. OA Investigación: 25. La sección tiene dos objetivos de aprendizaje transversales, que sostienen el trabajo con los OA específicos de la asignatura: el OAT Dimensión cognitiva-intelectual, vinculado con la comprensión de la secuencia de las narraciones, las motivaciones de los personajes y la interpretación de las lecturas (OA 3, 7, 11). El OAT Dimensión moral, se relaciona con la reflexión que se propone acerca del significado de la amistad a partir de la lectura central, la que se desarrolla de manera oral y escrita (OA 2, 10, 13, 17, 25).

Páginas 74 a 77

El Recurso Digital Complementario 5 está vinculado con esta sección y propone un trabajo de identificación y análisis del conflicto, las acciones de los personajes y la secuencia narrativa en un cortometraje sobre el tema de la amistad. Esta instancia multimodal es desafiante y atractiva para los estudiantes, y permite extender el análisis narrativo a otros soportes y géneros.

OA Lectura: 3, 8, 9.

Contextualización y análisis de la obra literaria

Para comenzar

OA Escritura: 15. OA Comunicación oral: 21. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes pondrán en juego aprendizajes obtenidos en la unidad anterior y que son prerrequisitos para

El principito es una obra de gran impacto en el mundo lector, lo que se evidencia en la gran cantidad de copias vendidas desde su aparición en el mercado editorial el año 1943, y los más de 250 idiomas a los que ha sido traducida. El principito es un texto que influye no solo en las primeras lecturas de la infancia, Lengua y Literatura 7º básico

53

Orientaciones

didácticas y disciplinares

sino que sigue acompañando a sus lectores hasta la adultez. Muchas de sus frases y diálogos hoy son expresiones que sirven para explicar el mundo cotidiano y ciertas lógicas de la conducta humana. Su autor, el francés Antoine de Saint-Exupéry, fue uno de los personajes más destacados en la resistencia de su país contra la Alemania nazi. Por este motivo es que se trasladó a EE. UU. para motivar a los estadounidenses a involucrarse en la guerra contra Hitler. Como parte de sus actividades para lograr este objetivo, realizó un vuelo el 31 de julio de 1944 a Córcega, España, como parte de una unidad de reconocimiento, cuya tarea era fotografiar las zonas involucradas en un desembarco en Provenza. El avión que pilotaba desapareció y los restos fueron encontrados recién el año 2000, aunque sin certeza absoluta de que correspondan al avión que pilotaba el francés. Hay varios datos de la vida de este autor que pueden rastrearse en la obra El principito. Se mencionan dos que pueden ser trabajados en clases con los alumnos: 1. En su obra autobiográfica Tierra de hombres, el autor narra el accidente que sufrió su avión cuando participaba de una carrera aérea sobre el desierto del Sahara. Junto con su copiloto, tuvieron que soportar las inclemencias del desierto durante cuatro días, sufrieron alucinaciones debido al calor y la falta de líquido, y estuvieron a punto de morir de deshidratación, hasta que fueron encontrados por un beduino (habitante del desierto) que les salvó la vida. 2. Su familia lo llamaba “rey sol”, pues su cabellera era rubia y ondulada. Los datos entregados son elementos interesantes para discutir con los estudiantes de qué manera la ficción, a veces, proviene de la realidad. Por lo mismo, es el momento para recordar y reforzar las diferencias que existen entre autor y narrador, historia narrada y realidad. Se proponen las siguientes preguntas para trabajar en clases la contextualización de la obra, lo que puede tener lugar antes o después de la lectura del fragmento de las páginas 82 a 88 del Texto del estudiante: • ¿En quién crees que se inspiró el autor para crear al principito?

54

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

• ¿Crees que el piloto es un personaje que representa al autor? • ¿Qué intención tendrá el autor al relacionar a un niño con un adulto en medio de un desierto?, ¿quién ayudará a quién? Recurso de motivación a la lectura Antes de comenzar la lectura del fragmento de El principito, es importante destacar que esta obra tiene un fuerte carácter poético, muy similar a El profeta de Jalil Gibran, que se trabajó en la Entrada de unidad. El docente debe destacar la presencia de metáforas, imágenes poéticas, símbolos y un delicado lenguaje poético en esta obra. Por esto, se recomienda presentar a los estudiantes una selección de citas de la obra, revisar la composición de ellas e incentivar a los alumnos a interpretarlas. El objetivo de esta actividad es que se vayan revisando una a una las citas y el docente vaya guiando la interpretación según el contexto de la lectura y también otras significaciones que pueden adquirir. Se recomienda proyectar las siguientes citas o escribirlas en el pizarrón para hacer un trabajo colaborativo con el curso: • “Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer”. • “He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos”. • “Para los vanidosos todos los demás hombres son admiradores”. • “Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día cada uno pueda encontrar la suya”. • “Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los otros. Si consigues juzgarte rectamente es que eres un verdadero sabio”.

Estrategias de vocabulario y de lectura Páginas 80 y 81 Ventana de profundización didáctica Los estudios que se han realizado acerca del desarrollo de la competencia léxica concuerdan en que este es posible siempre y cuando exista una programación sistemática del vocabulario. Esto significa que el aumento y mejoramiento de la selección

d ida Un léxica de los hablantes ocurre cuando se practica permanentemente, cuando hay una aplicación sistematizada de ejercicios que lleven a indagar, criticar, proponer e instalar palabras. Para trabajar en el área del desarrollo léxico, se recomienda el estudio realizado por Roser Morante “Modelo de actividades didácticas para el desarrollo léxico”. Esta investigación recoge diversas prácticas de aula enfocadas en desarrollar y ampliar el vocabulario en estudiantes en etapa escolar. Este documento puede servir de consulta para revisar actividades específicas y para apoyar el diseño de una didáctica más apropiada para la realidad de cada docente. Es así como se pueden replicar algunos ejercicios o adaptarlos a lo que el docente esté trabajando en clases. Puede descargar el documento desde el siguiente enlace: h t t p : / / w w w. m e c d . g o b . e s / d c t m / r e d e l e / Material-RedEle/Revista/2005_04/2005_ redELE_4_11Morante.pdf?documentId =0901e72b80e0028a Actividad complementaria de vocabulario Encontrará la guía Estrategia de vocabulario: Sinónimos, hiperónimos e hipónimos en la página 63 del Material fotocopiable de esta unidad. La actividad apunta a desarrollar el OA 17 correspondiente al uso de la correferencia léxica mediante el empleo de sinónimos, hiperónimos e hipónimos aplicados en la reescritura de un texto literario.

Lectura central Páginas 82 a 89 Ventana de profundización didáctica El principito es una historia con una vital paradoja: es un relato para niños, dedicado a un adulto y cuya narración está a cargo, también, de un adulto. El docente puede aprovechar esta aparente contradicción para abordar el tratamiento especial que el autor da a temas tan importantes como la fidelidad, la inocencia o el amor. La relación entre el piloto y el principito busca resolver esta paradoja a partir de la dialéctica de sus diálogos: el sentido común del primero se confunde con el arrojo inusual de un niño pequeño perdido en medio del desierto. Y este anda en busca de una forma de resolver un problema serio en su planeta de origen.

2

El texto aborda un tema universal y permanente en el tiempo: la búsqueda del lugar propio. La filosofía no es un trasfondo en esta obra, sino más bien es la superficie. La cara visible de este relato tiene que ver con la mirada de un niño que pone en riesgo su seguridad para buscar razones y soluciones a un problema. Es por esto que se propone al docente poner en relieve la importancia del contraste forma-fondo de esta obra literaria.

Contenido literario Páginas 90 y 91 Ventana de profundización disciplinar Superestructura narrativa Conocer y comprender los postulados acerca de la estructura narrativa de Tzvetan Todorov, JeanMichel Adam y Teun van Dijk permite al docente presentar un texto narrativo como un “tejido” textual cuyos “hilos” se entenderán como secuencias de acciones que se organizan en una situación inicial, un conflicto y un desenlace. Lo que se organiza en esta trama es una serie de peripecias o acciones que mueven la historia. Para explicar esto a los estudiantes, es preciso que se ligue el contenido literario con el lingüístico: el texto narrativo está conformado por secuencias de oraciones que presentan acciones. Cuando se habla de texto narrativo, se hace referencia al plano de la macroestructura en que el texto completo aparece como una narración. Las partes que lo constituyen conforman una matriz, a la que Adam llamó superestructura narrativa. En esta, la secuencia de acciones se organiza en torno a tres elementos básicos: el estado inicial (presentación de situaciones en equilibrio), el estado de quiebre (hecho inesperado que complica y rompe el equilibrio inicial) y la resolución (instauración de un nuevo equilibrio). De acuerdo con lo anterior, se puede tomar cualquier relato breve y reconocido por los estudiantes y revisarlo según la estructura que propone Adam. Por ejemplo, el cuento tradicional “La Caperucita roja”. La situación inicial es la presentación de Caperucita roja, una niña que vivía con su mamá y que tenía una abuelita que vivía al otro lado del bosque. La complicación está dada por la conversación que CaLengua y Literatura 7º básico

55

Orientaciones

didácticas y disciplinares

perucita entabla con el lobo (lo que origina la serie de peripecias posteriores: el lobo se va donde la abuela, Caperucita toma el camino más largo, el lobo se come a la abuelita, el lobo engaña a Caperucita, el lobo se come a Caperucita). La resolución se logra con la llegada del cazador que mata al lobo y rescata de la panza de este a la Caperucita y a su abuelita. Esta organización permitirá al docente trabajar la narración como estructura, con constituyentes, organización, estados y secuencias. Esto garantiza el traspaso de la información en forma de modelo, permite organizar el conocimiento de los estudiantes y genera un esquema posible de utilizar como estrategia de enseñanza (método) y retroalimentación (aprendizaje). Actividad complementaria de lectura y oralidad En la página 64 de la sección Material fotocopiable encontrará la guía Análisis de la estructura de una narración. Esta actividad está pensada como un desafío para los estudiantes con un ritmo de aprendizaje más rápido, por lo que incluye investigación y presentación oral de los resultados frente al curso.

Taller de expresión creativa Páginas 92 a 97 OA Escritura: 12, 15, 18, 19. OA Comunicación oral: 22, 23. Esta sección plantea un trabajo creativo por parte de los estudiantes (OA 12), tanto en el eje de escritura (creación de un cuento) como en el de comunicación oral (elaboración de un kamishibai). Debido a que el tema del cuento corresponde a la concepción de la amistad de cada estudiante, se trabaja el OAT Dimensión afectiva, en tanto con esta actividad se promueve la reflexión acerca de las relaciones entre las personas.

Taller del escritor Páginas 92 a 95 Ventana de profundización didáctica A continuación, se propone un documento para realizar actividades que permiten trabajar los aspectos más débiles en la producción de cuentos y, con esto, nivelar los diversos desempeños que surjan a propósito del taller de escritura: Cómo hacer un taller

56

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

literario de cuentos, de Pablo Juárez. El documento incluye seis actividades de motivación y nivelación para desarrollar antes o después del trabajo con la sección. Puede descargarlo del siguiente enlace: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ asele/pdf/08/08_0477.pdf

Taller de oralidad Páginas 96 y 97 Ventana de profundización disciplinar Para contar cuentos Contar una historia permite motivar a la lectura, enseña a disfrutar del relato oral o escrito y prepara al estudiante para enfrentarse a instancias de exposiciones orales más formales. Algunas estrategias para contar cuentos y tener éxito en esta empresa tienen que ver con la adecuación al contexto. Adecuarse al contexto implica: • Tener claras las características del lugar donde se realizará la actividad narratoria, lo que permitirá aprovechar el espacio para el propio relato o cuidarse de él. • Conocer las características del público receptor de la presentación: edad, roles, idiosincrasia, lo que permite saber qué humoradas hacer, cuánto puede durar un relato, qué temas se pueden abordar, etc. Modelo para actividad oral Para que los estudiantes conozcan el recurso del kamishibai y para modelar su realización, presente el video elaborado por el programa Lee Chile Lee, en el marco del Plan Nacional de la Lectura del Gobierno de Chile. El video está disponible en el siguiente enlace: http://www.plandelectura.cl/noticias-destacadas/ el-kamishibai-herramienta-de-fomento-lector-quetoma-fuerza-en-chile Luego de observar el video, comente con ellos los aspectos que les llamaron la atención y luego pídales que compartan sus respuestas a las preguntas de la página 96 del Texto del estudiante. Rúbricas para evaluar las actividades Encontrará Rúbricas para la Creación de un cuento, la Elaboración de un kamishibai y la Presentación

d ida Un de un kamishibai, en las páginas 65 y 66 de la sección Material fotocopiable. Actividad complementaria de escritura y oralidad Encontrará la guía Taller de creación literaria en la página 67 del Material fotocopiable de esta unidad. La actividad se plantea como una oportunidad de motivar la escritura en aquellos estudiantes más reacios, vinculándola con la instancia comunicativa oral que trabajaron en la Unidad 1, la tertulia literaria. Además, es una instancia de reforzamiento de las habilidades de escritura trabajadas en la sección.

Antes de continuar Páginas 98 a 101 OA Lectura: 2, 3, 11. OA Escritura: 12, 17. OA Comunicación oral: 23. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes aplicarán lo aprendido hasta el momento en la unidad, en relación con la comprensión de textos narrativos, la escritura de una narración y su presentación oral frente a una audiencia. Ventana de profundización didáctica La complejidad con la selección léxica, particularmente en relación con los hiperónimos e hipónimos, no reside en los mecanismos en sí, sino en el sentido que tiene su aplicación para los estudiantes. Se propone visitar el sitio Currículum en línea del Mineduc y trabajar las actividades propuestas para 6º básico, con el fin de reforzar la utilidad de estos procesos: http://www.curriculumenlineamineduc. cl/605/articles-27182_recurso_pauta_pdf.pdf

Textos en diálogo Páginas 102 a 117 OA Lectura: 1, 2, 3, 8, 10, 16. OA Escritura: 12. OA Comunicación oral: 21.

2

Las lecturas de esta sección proponen un trabajo de reflexión acerca de las relaciones humanas entre personas con distinto origen, ya sea étnico, cultural o social. Esta se vincula con el OAT Dimensión moral, el cual promueve la adhesión a los derechos humanos. La lectura de una columna de opinión sobre la amistad (OA 2, 8, 10), propone una reflexión acerca de cómo surgen las relaciones de amistad y qué sentido tienen para las personas, reflexión que el estudiante desarrollará de manera oral y escrita. Contextualización de las obras El niño con el pijama de rayas La historia parte con la llegada de la familia de Bruno a un lugar llamado “Auchviz” (en la versión original en inglés Out-With), que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Este fue un complejo de campos de concentración construido por el régimen nazi a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Estaba situado al oeste de Cracovia, capital de Polonia; ahí murió más de un millón de personas, la gran mayoría judíos. Para no olvidar el horror vivido en Auschwitz, la Unesco lo declaró en 1979 Patrimonio de la Humanidad, uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto. Es en este campo de concentración donde vive Shmuel y, en sus afueras, Bruno. Machuca La historia transcurre en Santiago en 1973, época del gobierno de la Unidad Popular. En ese entonces se realizó el experimento educativo en el colegio Saint George que consistía en juntar a niños de clases alta, media y baja de Santiago. El objetivo era una educación sin discriminación, para que los niños aprendieran a respetarse mutuamente. El proyecto, como muchos otros, se quebró con el Golpe militar del 11 de septiembre de ese año. Este hecho marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que sería seguido por el establecimiento de una junta militar liderada por Augusto Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en una dictadura cívico-militar que se extendió hasta 1990. Durante este período, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Lengua y Literatura 7º básico

57

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Se sugieren las siguientes preguntas para trabajar con los estudiantes: • ¿Qué elementos comunes encontramos en la trama de ambas obras? • ¿Cómo se relacionan ambas obras? Gracias Rosa Montero, la autora de esta columna de opinión, es una periodista y escritora española, que trabaja desde 1976 en el periódico El País de España. Ha publicado diversas novelas, cuentos y recopilaciones de entrevistas y artículos, y recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios (1980) y el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional (2005). Preguntas sugeridas: • En el primer párrafo, la autora afirma que se ha encontrado con la dificultad de que lleva meses intentando escribir un artículo sobre la amistad. ¿Por qué piensas que escogió introducir el tema refiriéndose a este problema? • ¿Por qué la autora finaliza el texto agradeciendo a sus amigos? Actividad complementaria de oralidad En la página 68 del Material fotocopiable encontrará la guía Debate: ¿Puede existir la amistad entre humanos y otras especies? El objetivo de la actividad es ampliar la reflexión acerca de la amistad llevándola a otros contextos, junto con reforzar la expresión oral de opiniones en los estudiantes.

Ventana de profundización disciplinar Acerca de las funciones y tramas de los textos En el libro La escuela y los textos, las autoras Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez proponen una clasificación de los textos del ámbito escolar. Para esto, proponen el concepto de “trama” para establecer una clasificación exhaustiva de los textos. Las tramas que establecen las autoras son la narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la conversacional. Los textos con trama narrativa “presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal”; los de trama argumentativa “comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones”; los de trama descriptiva “presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de una selección de sus rasgos distintivos”; y los de trama conversacional presentan “en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra”. En el cruce con las funciones del lenguaje establecidas por Roman Jakobson (informativa, expresiva, literaria y apelativa), la crítica periodística que se aborda en las páginas 119 y 120 del Texto del estudiante corresponde a un tipo de artículo de opinión, pues combina la función informativa (transmisión de información) con la trama argumentativa. Actividad complementaria

Textos de los medios de comunicación Páginas 118 a 123 OA Lectura: 8, 9, 11. OA Escritura: 14, 15. En esta sección se apunta a desarrollar el OAT Dimensión cognitiva-intelectual, en lo que se refiere a la exposición de ideas y puntos de vista de manera fundamentada (OA 14 y 15), lo que se relaciona con la comprensión de textos críticos de los medios de comunicación (OA 8 y 9) que incluyen calificaciones valorativas.

58

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

En la página 69 de la sección Material fotocopiable de esta unidad se presenta la actividad complementaria Calificaciones valorativas, para ejercitar lo que se ha trabajado hasta el momento en las unidades 1 y 2 del Texto del estudiante, así como otros conceptos de manejo de la lengua de niveles anteriores.

Taller de expresión escrita y oral Páginas 124 y 125 OA Escritura: 14, 15. OA Comunicación oral: 23.

d ida Un Esta sección plantea a los estudiantes un trabajo de expresión formal, tanto en el eje de escritura (crítica literaria) como en el de comunicación oral (presentación de la crítica ante los compañeros). La sección se enfoca en el OAT Dimensión cognitivaintelectual, pues los estudiantes deben exponer sus ideas y puntos de vista con fundamentos.

Taller del escritor Página 124 Ventana de profundización disciplinar Al igual que la crítica cinematográfica, la crítica literaria es un texto de divulgación. El discurso toma partido por una obra, con el fin de informar acerca de esta, por lo que una parte de la crítica se conforma como una reseña del texto analizado. La obra en cuestión es leída con ojo crítico, y el autor formula una opinión acerca de ella. El género de la crítica literaria tiene gran importancia en el ámbito intelectual nacional e internacional. Sobre su definición, hay quienes la consideran también parte de la producción literaria, pues el crítico utiliza un lenguaje cuidado en su elaboración y, a veces, él mismo es un escritor. El crítico literario (y escritor) argentino Enrique Anderson Imbert, afirma lo siguiente:

¿Cómo podría definirse la “crítica literaria”? Hace veinticuatro siglos los griegos llamaban “kriticós” al “juez de literatura” (del verbo “krino”, “juzgo”). […] El crítico lee, examina, toma posición frente al texto y enuncia un juicio, afirmativo o negativo. Hay muchas disciplinas que estudian la literatura —Filosofía, Historia, Psicología, Sociología, Lingüística, Pedagogía, Erudición, etc.— pero solo la Crítica se especializa en formular juicios de valor. Aquellas disciplinas contestan, cada cual a su manera, a la pregunta: ¿qué es esta obra? La Crítica, además de contestar a esa pregunta, contesta también a esta otra: ¿qué vale tal obra? Nos dice si una obra es literatura o no, y la califica.

2

Puede utilizar esta información para motivar la actividad de escritura y destacar la importancia del género de la crítica literaria. Sitios web sugeridos para la etapa de investigación En la etapa de investigación, los estudiantes deberán buscar, en función de la obra seleccionada para la escritura de la crítica literaria, información acerca del autor y de dicha obra. Sugiérales las siguientes fuentes: • http://www.letrasdechile.cl/Joomla/index.php/ criticas-literarias • http://ase.tufts.edu/romlang/rcll/ En estos sitios los estudiantes podrán encontrar críticas literarias breves, que les servirán de modelo en cuanto a forma y contenido. Modelo para actividad escrita En la página 70, en la sección Material fotocopiable, encontrará el Modelo de un escritor que muestra la estuctura de una crítica literaria. Entregue este modelo a los estudiantes cuando estén en la etapa de planificación de la actividad y analice con ellos las partes de la crítica que se destacan.

Taller de oralidad Página 125 Ventana de profundización didáctica Las estrategias de oralidad que se proponen a continuación forman parte de un modelo sostenido por TED (Tecnología, Entretención y Diseño), institución sin fines de lucro dedicada a la publicación de ideas globales “dignas de ser difundidas”. Este modelo se conforma a partir de la experiencia obtenida en las charlas y los congresos a cargo de los más diversos conferencistas. Dichas estrategias están relacionadas con la forma de organizar y presentar el tema, y los mecanismos para atraer y mantener la atención del público y cómo convencerlo.

Varios autores (1977). La crítica literaria, hoy. (Página 6).

Lengua y Literatura 7º básico

59

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Planificación de la ponencia

Rúbricas para evaluar las actividades

1. Seleccionar una idea central (tema de la ponencia). 2. Se orienta la idea para generar un cambio en la audiencia (que piense algo o que haga algo). 3. Se idea una frase “gancho” (forma atractiva de presentar el tema a lo largo de toda la ponencia). 4. Estructurar la presentación: hilo narrativo (presentación, conflicto, desenlace) o problema-solución. 5. Objetivo: convencer (datos) y persuadir (afectar).

En la página 71 de la sección Material fotocopiable, encontrará Rúbricas para evaluar la Escritura de una crítica literaria y la Presentación oral de una crítica.

Para finalizar Páginas 126 a 131 OA Lectura: 3, 8. OA Escritura: 14.

Presentación oral 1. Considerar elementos no verbales: pararse seguro, desplazarse por el escenario, gesticular correctamente, mirar a todos los asistentes, hacer contacto visual. 2. Considerar aspectos suprasegmentales: hablar con tono y ritmo adecuados, modular y articular las palabras, utilizar silencios, pausas y énfasis para atraer la atención.

Modelo para actividad oral Para motivar y modelar la presentación oral ante una audiencia, presente el video al que dirige el enlace que se presenta más abajo, de 3 minutos de duración, que corresponde a una charla TED en la que dos amigos, creadores de una motocicleta eléctrica, cuentan cómo sus intereses individuales se combinaron para dar origen a su invento. Luego de que los estudiantes hayan visto y comprendido el video (puede mostrarlo más de una vez), formule las siguientes preguntas: • Además del discurso oral, ¿qué recursos no orales se utilizan para apoyar la presentación? • ¿Qué importancia tienen los recursos de apoyo que se incluyen en la charla para la comprensión de su contenido? • ¿Qué rasgos de la voz y los movimientos corporales apoyan la expresión oral? Enlace a charla TED: https://www.ted.com/talks/yves_behar_s_super charged_motorcycle_design#t-114551

60

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes aplicarán lo aprendido en la unidad, en relación con la comprensión de textos narrativos (OA 3 y 8) y sus elementos constitutivos, el análisis de críticas y la expresión escrita fundamentada de sus opiniones (OA 14). El Recurso Digital Complementario 6 se vincula con esta sección, y propone una actividad de síntesis de la unidad: la reordenación de un microcuento sobre la amistad. El estudiante, motivado por el personaje guía, deberá ordenar las partes que conforman el microcuento para reconstituir su secuencia narrativa. Este dará pie, a su vez, a una discusión grupal sobre la experiencia de la amistad. Ventana de profundización didáctica Motive a los estudiantes a responder de manera sincera las siguientes preguntas, que le permitirán, por una parte, monitorear los procesos de aprendizaje de sus alumnos y, por otra, detectar las debilidades y problemas de comprensión de lo trabajado a lo largo de la unidad: • ¿Qué es lo que más me llamó la atención en esta unidad?, ¿por qué? • ¿Ante qué actividades de la unidad me sentí desmotivado?, ¿por qué? • ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuve en la unidad?, ¿de qué me sirve este aprendizaje? • ¿Qué concepto, idea, procedimiento o actividad no pude realizar con éxito?, ¿cómo podría explicar esa dificultad?, ¿qué puedo hacer para superarla?

d ida Un

Bibliografía recomendada por sección Lectura literaria Ü Jean-Michel Adam (1992). Les textes: Types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan. Debido a que la bibliografía de Jean-Michel Adam está en gran parte sin traducir al español, se recomienda el artículo que puede descargar del siguiente enlace, que presenta una traducción de un fragmento del capítulo 2, “El prototipo de la secuencia narrativa”: http://cursosvirtuales. cfe.edu.uy/semipresencial/file.php/1/05/ Cuarto/546TeoGramIV/lecturas/lectu13_un2.pdf Ü Juana Marinkovich Ravena (1999). Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. Revista Signos, 32(45-46), 121-128. En este artículo se presenta una explicación detallada del esquema de la superestructura narrativa antes presentado. El texto está disponible en el siguiente enlace: http://www.scielo. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809341999000100012#adam92 Ü Jesús Moreno Ramos (1999). Didáctica del vocabulario en la ESO. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. España. Disponible en: www.cervantesvirtual.com Las didácticas que este estudio recopila se hacen cargo de varios de los aspectos que los docentes suelen trabajar en sus clases: selección léxica (mecanismos de correferencia), usos pertinentes de léxico polisémico, corrección de pleonasmos, etc. El docente puede buscar según su foco de necesidades e implementar estrategias similares a las propuestas en esta investigación. Textos de los medios de comunicación Ü Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana. Disponible en: http://es.slideshare.net/ ramuto/la-escuela-y-los-textos Este estudio presenta descripciones y ejemplos de los distintos tipos de textos que se trabajan más frecuentemente en la escuela. Su consulta

2

es útil cada vez que el docente quiera introducir un tipo nuevo de texto al trabajo de comprensión o escritura por parte de los estudiantes. Ü Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2012). La prensa, un recurso para el aula. Análisis de la prensa. Disponible en http://www.ite.educacion.es/ formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.3.Analisis_ generos_periodisticos_30_08_2012.pdf Este documento presenta definiciones breves y claras de los distintos géneros periodísticos, caracterizaciones de sus propósitos, estructuras y ejemplos reales de la prensa española. Es un material útil para preparar clases, guías de aprendizaje y actividades vinculadas con este tipo de textos. Taller de expresión escrita y oral Ü Grupo Didactext (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), 15, pp. 77-104. En este artículo se presenta un análisis de los factores implicados en la producción de un texto escrito, incluyendo las estrategias metacognitivas que intervienen, para luego presentar un modelo de producción escrita. Se sugiere la lectura de este artículo para comprender de manera profunda por qué la escritura está concebida, en el Texto del estudiante, como un proceso, lo que se debe reflejar también en las prácticas pedagógicas. Para finalizar Ü Ricardo Chrobak (2001). La metacognición y las herramientas didácticas. Contextos de educación, Año 4, N° 5, pp. 123-145. Disponible en: http:// www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm Esta investigación explica sintéticamente y con ejemplos la relación entre la metacognición y las estrategias pedagógicas. Revisa, también, las estrategias de aprendizaje desde las prácticas de trabajo en el aula y su relación con el respeto a los distintos estilos de trabajo. Finalmente y focalizado en el “aprender a aprender”, hace recomendaciones acerca de las preguntas y actividades que se deberían ejecutar en el aula.

Lengua y Literatura 7º básico

61

Material fotocopiable

Actividad complementaria de lectura y oralidad • Entrada de unidad Dramatización: El profeta y “Los dos amigos” Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

I. Lee y compara Completa la siguiente ficha de lectura considerando el fragmento de El profeta y el cuento “Los dos amigos”, de las páginas 70 y 74 de tu texto. Ficha de lectura El profeta

Los dos amigos

Género literario: narrativo, lírico, dramático. Lenguaje utilizado: descriptivo, narrativo, poético. Interpretación: según el texto, ¿en qué consiste la amistad? ¿Qué texto te resultó más fácil leer?, ¿por qué?

¿Qué texto te resultó más difícil leer?, ¿por qué?

¿Alguno de los textos te llamó especialmente la atención?, ¿por qué?

II. Participa en una dramatización • Reúnete con dos compañeros, compartan los análisis comparativos y decidan cuál de las dos visiones de la amistad les parece más interesante como grupo. • Escojan una de las dos obras trabajadas y preparen una breve dramatización para presentar ante su curso. El propósito será evidenciar de manera lúdica la importancia de la amistad. Utilicen como modelo el Taller de expresión creativa de la Unidad 4 (páginas 206 a 211). • No olviden expresarse con claridad, utilizar un volumen de voz que permita a todos escuchar las intervenciones y emplear un lenguaje adecuado a la dramatización: por ejemplo, si dramatizan el fragmento de El profeta, el personaje debe hablar con un vocabulario similar al del texto original.

62

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

ida

d

Material fotocopiable

Un

2

Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Sinónimos, hiperónimos e hipónimos Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

1. Lee atentamente el fragmento. 2. Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno: a. Busca al menos un hipónimo y un hiperónimo para cada palabra destacada. b. Reescribe las oraciones y sustituye cada palabra subrayada por uno de los hipónimos o hiperónimos que encontraste. Puedes usar más de uno si es necesario. Recuerda que debes guiarte por el contexto para escoger cuál de ellos puede ser usado como sinónimo.

El niño con el pijama de rayas John Boyne

Bruno llegó tarde al tramo de la alambrada donde se encontraba con Shmuel todos los días, pero su nuevo amigo estaba esperando sentado en el suelo con las piernas cruzadas, como siempre. —Perdona el retraso —dijo, pasándole el pan y el queso por la alambrada (los trozos que no se había comido por el camino cuando le había entrado un poco de hambre)—. Estaba hablando con María. —¿Quién es María? —preguntó Shmuel sin levantar la cabeza, mientras se zampaba la comida con avidez. —Nuestra criada. Es muy simpática, aunque Padre dice que tiene un sueldo excesivo. Me estaba hablando de Pavel, el hombre que nos corta las hortalizas y nos sirve la cena. Me parece que vive en tu lado de la alambrada. Shmuel levantó la cabeza un momento y dejó de comer. —¿En mi lado? —preguntó. —Sí. ¿Lo conoces? Es muy mayor y tiene una chaqueta blanca que se pone cuando nos sirve la cena. Seguro que lo has visto. —No —dijo Shmuel negando con la cabeza—. No lo conozco. —Seguro que sí —insistió Bruno, exasperado, como si creyera que Shmuel le llevaba la contraria a propósito—. Es muy bajito para ser un adulto y tiene el pelo cano y anda un poco encorvado. —Me parece que no sabes cuánta gente vive en este lado de la alambrada. Hay miles de personas. —Pero el que te digo se llama Pavel —perseveró Bruno—. Cuando me caí del columpio me limpió la herida para que no se me infectara y me puso un apósito en la rodilla. En fin, quería hablarte de él porque también es polaco. Igual que tú. —La mayoría de los que estamos aquí somos polacos —dijo Shmuel—. Aunque también hay algunos de otros sitios, como Checoslovaquia y... —Sí, pero por eso pensé que quizá lo conocías. Bueno, resulta que era médico antes de venir aquí, pero ya no lo dejan ser médico y si Padre llega a saber que me limpió la herida cuando me hice daño, Pavel tendría problemas. —A los soldados no les gusta que la gente se cure —comentó Shmuel mientras tragaba el último trozo de pan—. Normalmente funciona al revés. Boyne, J. (2007). El niño con el pijama de rayas. Barcelona: Salamandra. (Fragmento)

Lengua y Literatura 7º básico

63

Material fotocopiable

Actividad complementaria de lectura y oralidad • Contenido literario Análisis de la estructura de una narración Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Instrucciones • El trabajo es individual y se compone de tres etapas: investigación, ficha de lectura con esquema de análisis y exposición oral. • Tiempo de entrega: una semana para la ficha de lectura (que da cuenta de la investigación y de la aplicación) y dos días para preparar la presentación oral. • Objetivo: esquematizar los tres momentos principales de una narración. • El texto que se analizará es de libre elección, pero debe ser uno que se haya leído para la asignatura de Lengua y Literatura. Se analiza completo, no un fragmento. • La presentación oral tiene una duración mínima de 3 minutos y una máxima de 5. • El expositor debe presentar material de apoyo con esquema de análisis. I. Análisis Ficha de lectura Obra Autor Momentos de la narración (descripción de ellos) Situación inicial

Conflicto

Desenlace

II. Exposición oral Modelo de presentación oral Introducción

Desarrollo

• Presentación del expositor.

• Exposición del análisis de la secuencia narrativa del texto seleccionado.

• Presentación de la obra analizada. • Justificación de la elección de la obra.

64

• Presentación de situaciones o acciones que evidencien cada momento de la narración.

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

Conclusión • Síntesis de lo expuesto. • Juicio respecto de si la obra analizada es un caso típico de secuencia narrativa o no y por qué. • Dificultades enfrentadas. • Aspectos que llamaron la atención y qué se aprendió con el desarrollo de esta actividad.

Un

ida

d

Material fotocopiable

2

Rúbrica • Taller de expresión creativa Creación de un cuento 3

2

1

El cuento presenta un título que da cuenta de la trama del relato.

El cuento presenta un título que no da cuenta de la trama del relato, sino que hace referencia a otros temas.

El cuento no presenta título.

El cuento presenta una trama centrada en el tema de la amistad.

El cuento presenta una trama que menciona la amistad entre otros asuntos.

El cuento presenta una trama centrada en otro tema.

El cuento presenta un narrador bien definido de principio a fin.

El cuento cambia una vez de narrador.

El cuento cambia varias veces de narrador.

El cuento describe claramente un espacio en el que se desarrolla la historia.

El espacio que se describe no es tan claro.

El cuento no describe un espacio determinado.

El tiempo en el que se desarrolla el relato se organiza a partir del uso de verbos en pretérito perfecto o imperfecto del modo indicativo.

El tiempo en el que se desarrolla el relato no siempre mantiene la lógica de la conjugación en tiempo pretérito del modo indicativo.

El relato presenta permanentemente inconsistencia en cuanto al tiempo pretérito del modo indicativo.

El cuento presenta varios personajes, pero el relato se concentra en el protagonista.

El cuento presenta solo dos personajes y el relato se concentra en el protagonista.

El cuento presenta varios personajes, pero el relato no da cuenta de un protagonista.

El cuento presenta situación inicial, conflicto y desenlace.

El cuento no presenta uno de los momentos de la narración.

El cuento no presenta dos de los momentos de la narración.

La historia presenta claramente un conflicto.

No es claro el conflicto que presenta la historia.

La historia no presenta un conflicto.

La escritura presenta usos correctos de coma en enumeraciones y en frases explicativas y uso correcto de dos puntos y raya.

La escritura presenta pocos errores en el uso correcto de los signos de puntuación indicados en el nivel 3.

La escritura presenta bastantes errores en el uso correcto de los signos de puntuación indicados en el nivel 3.

Puntaje máximo: 27 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

65

Material fotocopiable

Rúbricas • Taller de expresión creativa Elaboración de un kamishibai 3

2

1

Se realiza un resumen que da cuenta de todo el relato creado.

Se realiza un resumen que no da cuenta de todo el relato original.

No se realiza resumen.

Se presenta planificación y borrador del kamishibai.

Se presenta la planificación o el borrador del kamishibai.

No se presenta planificación ni borrador del kamishibai.

Se relaciona con el tema de la amistad.

Se relaciona con varios temas, entre ellos, la amistad.

Se relaciona con asuntos distintos a la amistad.

Se presentan entre ocho y diez láminas que dan cuenta de las escenas.

Se presentan menos de ocho láminas que dan cuenta de las escenas.

Se presentan más de diez láminas que dan cuenta de las escenas.

Los dibujos son claros (se entiende qué representan) y grandes (se ven desde el fondo de la sala).

Los dibujos son claros o grandes.

Los dibujos no son claros ni grandes.

Los dibujos que representan a los protagonistas son evidentes.

A veces se confunden los protagonistas con otros personajes.

Generalmente se confunden los protagonistas con otros personajes.

Puntaje máximo: 18 puntos = 7.0

Presentación de un kamishibai 3

2

1

La presentación se realiza con entonación y ritmo adecuados para la historia que se cuenta.

La presentación no siempre se realiza con entonación y ritmo adecuados para la historia que se cuenta.

La presentación permanentemente no se realiza con entonación y ritmo adecuados.

Se caracteriza adecuadamente la voz de los distintos personajes.

Alguna vez se confunden las voces de los personajes.

En más de una ocasión se confunden las voces de los personajes.

Se distingue por medio de pausas y entonaciones especiales las intervenciones del narrador.

Alguna vez se confunde la voz del narrador con la voz de los personajes.

En más de una ocasión se confunde la voz del narrador con la voz de los personajes.

Los dibujos dan cuenta de las acciones del relato.

Generalmente los dibujos dan cuenta de las acciones del relato.

Muy pocas veces los dibujos dan cuenta de las acciones del relato.

Se articulan correctamente las palabras del relato.

Generalmente se articulan correctamente las palabras del relato.

Muy pocas veces se articulan correctamente las palabras del relato.

Puntaje máximo: 15 = 7.0

66

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

ida

d

Material fotocopiable

Un

2

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Taller de expresión creativa Taller de creación literaria Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Escribe un relato breve

Pixabay

Observa atentamente la foto y deja volar tu imaginación. • Objetivo: escribir un relato original inspirado en la fotografía y que se vincule con el tema de la amistad. • Plazo para la escritura: una semana. • Características: título apropiado y extensión de una página (400 palabras, aproximadamente) como máximo. • Escoge una de las palabras que trabajaste en la Estrategia de vocabulario de la página 80 (lazo y rito), y úsala en tu relato. También puedes emplear un hiperónimo o un hipónimo que sea adecuado al contexto de tu relato. Puedes recordar su origen etimológico revisando las cápsulas etimológicas de las páginas 85 y 87. • Revisa el modelo de escritura del Taller de expresión creativa de las páginas 92 a 97 de tu Texto. Participa en la tertulia literaria • El curso se dividirá en tres grupos. Todos los grupos deberán tener a la vista la imagen que sirvió de inspiración. • Cada equipo ordenará su espacio en la sala y formará un círculo con las sillas, de modo que todos los integrantes estén cómodos y puedan mirarse entre sí. • Uno de los participantes iniciará la tertulia dando la bienvenida a sus compañeros y cediendo la palabra a un voluntario para que lea su cuento. • Por turnos, cada integrante del grupo leerá su creación. • Al finalizar las lecturas, los participantes comentarán los relatos leídos. Algunos ejes importantes de análisis deben ser: características de la historia narrada, su relación con la imagen y con el tema de la amistad. • A modo de cierre, escriban sus relatos en cartulinas, decórenlos y escojan un espacio de la sala para exhibirlos y compartirlos con el resto del curso.

Lengua y Literatura 7º básico

67

Material fotocopiable

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Textos en diálogo Debate: ¿Puede existir la amistad entre humanos y otras especies? Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Reúnete con cinco compañeros y lean el siguiente microcuento.

Comida de perro Andrea Miranda

Andrés me compra todos los meses más de dos kilos de comida para perro. No tiene mascotas, vive en una residencia de estudiantes. Es de regiones, no sé cuál. No se la come él, ya le pregunté. No sé si con pena o con vergüenza, me dijo que siempre anda con un saquito en la mochila por si se siente solo. Sabe que si lo saca vendrá un amigo esté donde esté. Miranda, A. (2013). Comida de perro. En: Santiago en 100 palabras: los mejores 100 cuentos VII. Santiago: Plagio.

Los invitamos a participar en un debate sobre la amistad entre humanos y otras especies. Recuerden que un debate es una situación comunicativa en la que dos o más personas confrontan sus opiniones sobre un tema polémico o controversial. El debate es dirigido por un moderador, encargado de distribuir los turnos de habla y mantener el respeto durante la discusión. Planifiquen • Con relación al tema del debate, elaboren dos opiniones opuestas que se puedan sostener acerca de dicho tema. Divídanse en equipos de tres integrantes. Cada grupo defenderá en el debate una de las opiniones definidas. • Cada integrante del equipo elaborará dos argumentos para defender su postura. Para ello, hará una breve investigación para recoger datos u opiniones de expertos que les sirvan para fundamentar. Sigan las recomendaciones de la página 60 del Texto para realizar una búsqueda en Internet. • Elijan a un moderador para que organice el debate. Consulten la página 64 del Texto, en que se presenta un organizador gráfico con las etapas de una situación comunicativa oral y grupal. Participen en el debate • Cada grupo expone durante dos minutos sus ideas, mientras el otro equipo toma apuntes con el fin de usarlos en la etapa siguiente. Después, cada grupo tendrá dos minutos más para discutir lo que el equipo contrario planteó. • Para finalizar, uno de los integrantes resumirá los principales puntos abordados en el debate. Reflexionen sobre el debate • Luego de realizados los debates y guiados por su profesor, discutan acerca de qué opinión fue mejor fundamentada y acompañada de argumentos más convincentes.

68

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

ida

d

Material fotocopiable

Un

2

Actividad complementaria • Manejo de la lengua Calificaciones valorativas Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Lee la siguiente crítica de cine y luego desarrolla las actividades en un hoja aparte.

El niño con el pijama de rayas: Una mirada de inocencia al horror Julio Rodríguez Chico

Con más de tres millones de ejemplares vendidos, el best-seller del irlandés John Boyne debía ser llevado a la pantalla. El encargado ha sido Mark Herman, con un trabajo tan fiel al original literario como complaciente y académico en su puesta en escena. Suave en apariencia y muy duro por dentro, sutil y nada frívolo al mostrar la cruda realidad del campo de concentración nazi, pero sin olvidar que lo hace desde la mirada inocente de un niño que juega a ser explorador y para quien la guerra es una aventura sin malicia. Se trata de un mundo real bajo el prisma candoroso de quien no ha descubierto lo que la historia enseña a los hombres y a lo que estos pueden llegar en su barbarie. Por eso, la adaptación de la novela no podía hacerse en clave realista ni obviar el lado emocional que rodea al holocausto. Nada en la película se desdice del libro ni de las sensaciones que el director pretende trasmitir con su adaptación. La planificación y estructura es convencional y algo hollywoodiense, sin riesgos, pero en ningún momento estorba ni rompe el clímax intimista o la mirada del pequeño explorador. El sentimiento y la inocencia quedan retratados en el rostro de Asa Butterfield, un acierto pleno de casting para un niño que con sus grandes ojos azules y su frágil cuerpo encierra la misma esencia de la historia. La ceguera y gradual evolución de su personaje de ocho años se hace creíble porque la cámara logra recoger la confusión y perplejidad de su alma, que pasa de no entender a un idolatrado padre que no sale en defensa de su enfermero, a abrazarlo al creer lo que muestra el documental visto a escondidas y que disipa sus dudas y tormentos interiores. No es fácil, por otra parte, decir tanto y no recurrir a una música que sustituya a la imagen: aquí James Horner logra una eficaz partitura que contribuye a reflejar esa finura y delicadeza del alma infantil. También la fotografía busca retratar esa inocencia angelical en un rostro encantador bañado por una luz blanca que suaviza cualquier gesto de dureza o crispación. Probablemente, muchos de los lectores de la novela no se sentirán defraudados y disfrutarán de una triste historia tratada con una pátina de humanidad y de sentimiento. Rodríguez Chico, J. (27 de septiembre de 2008). El niño con el pijama de rayas: Una mirada de inocencia al horror. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de http://www.labutaca.net/criticas/el-nino-con-el-pijama-derayas-una-mirada-de-inocencia-al-horror/

1. Subraya todos los adjetivos que utiliza el autor para referirse a la película. 2. ¿Qué opinión tiene el crítico sobre la película? 3. ¿Qué significa la palabra “frívolo”, destacada en el primer párrafo? Determina según su contexto. 4. Identifica dos calificaciones valorativas y explica el sentido que adquieren en el texto.

Lengua y Literatura 7º básico

69

Material fotocopiable

Modelo de un escritor • Taller de expresión escrita y oral Crítica literaria Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

A continuación, se presenta un modelo de crítica literaria con comentarios de sus partes. Utiliza este modelo para la creación de tu crítica.

El título de la crítica adelanta el libro que se reseñará. Se incluye la ficha técnica con los datos de la publicación.

Amigos por el viento Sergio Andricaín

La introducción presenta una descripción sobre el estilo de la obra y qué la hace destacable.

Como el libro es una colección de cuentos, se resumen las temáticas de algunas de sus historias para que el lector tenga una idea de lo que encontrará.

La valoración se entrega en el cierre o conclusión del texto.

Título: Amigos por el viento Autor: Liliana Bodoc Editorial: Alfaguara Juvenil Año: 2008 Género: Narrativa

Los seguidores de La saga de los confines, uno de los pocos ejemplos de fantasía heroica de la literatura juvenil en América Latina, quizás se sorprendan al dar con otra faceta de la autora argentina Liliana Bodoc. En Amigos por el viento, la narrativa épica es sustituida por un relato de carácter introspectivo, donde la sugerencia poética, la delicadeza sicológica y el empleo de símbolos son los elementos primordiales.

Se trata de siete cuentos cortos, que se aproximan a temáticas diferentes, pero cohesionados por el uso de un lenguaje conciso, elegante y rico en destellos líricos. Algunos relatos se centran en los problemas del día a día familiar, como ocurre en "Amigos por el viento" (donde una madre, abandonada por su esposo, decide entablar una relación sentimental con otro hombre y esto despierta complejos sentimientos en su hija) o en "Lluvia bajo la higuera" (que explora la incomunicación entre un padre y su hijo adolescente, desde la perspectiva del hermano menor). Otros textos testimonian graves problemas sociales que trascienden el espacio doméstico. "Caramelos de fruta y ojos grises" denuncia el drama del secuestro de niños de la calle, mientras "El puente de arena" invita a reflexionar sobre el sinsentido de las guerras, apoyándose en la alegoría de la construcción de castillos de arena por soldados de ejércitos enemigos. También hay cabida para el tema del descubrimiento del amor, recreado con matices humorísticos en el ambiente circense y vinculado al motivo del doble, en "El enamorado y el otro". Con esta obra —breve en extensión, grande en aspiraciones y logros—, Bodoc se ratifica como una de las más atractivas voces de la literatura infantil y juvenil argentina. Andricaín, S. Amigos por el viento. En Fundación Cuatrogatos. Recuperado el 7 de mayo de 2014 de http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=224

70

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

Un

ida

d

Material fotocopiable

2

Rúbricas • Taller de expresión escrita y oral Escritura de una crítica literaria 3

2

1

Se presenta la planificación de la crítica con todos los elementos vistos en el taller.

A la planificación le faltó considerar algún elemento visto en el taller.

A la planificación le faltó considerar varios elementos vistos en el taller.

La crítica cumple con las tres funciones vistas en el taller: descriptiva, narrativa y argumentativa.

La crítica no incluye una de las tres funciones vistas en el taller.

La crítica no incluye dos de las funciones vistas en el taller.

La crítica presenta una ficha técnica detallada del libro reseñado.

A la ficha técnica le falta alguno de los datos vistos en el taller.

A la ficha técnica le faltan varios datos vistos en el taller.

La crítica presenta introducción, desarrollo y conclusión, según lo visto en el taller.

La estructura de la crítica no presenta uno de sus momentos, según lo visto en el taller.

La estructura de la crítica no presenta dos de los momentos vistos en el taller.

La crítica presenta claramente una opinión acerca del libro.

La opinión que presenta la crítica no es tan clara.

No hay una opinión evidente acerca del libro reseñado.

La escritura presenta usos correctos de coma en enumeraciones y en frases explicativas.

La escritura presenta pocos errores en el uso correcto de los signos de puntuación indicados en el nivel 3.

La escritura presenta bastantes errores en el uso correcto de los signos de puntuación indicados en el nivel 3.

La crítica se compone de oraciones simples y completas.

La crítica infringe pocas veces la escritura de oraciones simples y completas (hasta 4).

La crítica infringe muchas veces la escritura de oraciones simples y completas (más de 4).

La crítica tiene una extensión de dos páginas.

La crítica se extiende a más de dos páginas.

La crítica tiene una extensión de una página.

Puntaje máximo: 24 = 7.0

Presentación oral de una crítica 3

2

1

La lectura se realiza con entonación y ritmo adecuados.

La lectura no siempre presenta entonación y ritmo adecuados.

La lectura permanentemente no presenta entonación y ritmo adecuados.

Se enfatizan adecuadamente los argumentos que se presentan.

Alguna vez no se enfatizan adecuadamente los argumentos.

En más de una ocasión no se enfatizan adecuadamente los argumentos.

Se articulan correctamente las palabras del texto.

Generalmente se articulan correctamente las palabras.

Muy pocas veces se articulan correctamente las palabras del texto.

La lectura se realiza con un buen volumen, se escucha el texto completo.

La lectura se realiza con un buen volumen, sin embargo, a veces se pierde parte del texto.

La lectura a veces se realiza con un buen volumen, por lo que varias veces se pierde parte del texto.

La lectura realiza pausas adecuadas.

La lectura generalmente realiza pausas adecuadas.

La lectura ocasionalmente realiza pausas adecuadas.

Puntaje máximo: 15 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

71

Solucionario

Solucionario de la Guía didáctica del docente Página 62. Actividad complementaria de lectura y oralidad • Entrada de unidad

Página 64. Actividad complementaria de lectura y oralidad • Contenido literario Análisis de la estructura de una narración Evalúe la ficha de lectura con los siguientes indicadores:

Dramatización: El profeta y “Los dos amigos” I. El profeta: mezcla la narración con características del género lírico, como el verso; usa lenguaje poético; la amistad consiste en estar presente en los buenos y malos momentos, en la ayuda y el apoyo: “Pues vais a él con vuestra hambre y lo buscáis en procura de paz”; “Y que lo mejor de vosotros mismos sea para vuestro amigo”. “Los dos amigos”: género narrativo; lenguaje descriptivo y narrativo; la amistad consiste en perdonar las pequeñas faltas de quienes queremos, y en valorar y no olvidar los gestos y acciones que demuestran el cariño de nuestros amigos hacia nosotros: “Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargará de borrarlo y apagarlo”; “cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo”. El estudiante expresa las posibles dificultades de lectura: desconocimiento de vocabulario, lenguaje distinto al cotidiano, tema, etc. El estudiante expresa su opinión y la fundamenta valiéndose de su historia personal. II. Utilice la rúbrica para una Dramatización para evaluar la actividad, en la página 134 de la sección Material fotocopiable de esta guía. Página 63. Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Sinónimos, hiperónimos e hipónimos a. Pan. Hiperónimos: comida, colación. Hipónimos: marraqueta, hallulla. Hombre. Hiperónimos: humano, persona. Hipónimos: Pavel, anciano. Cena. Hiperónimos: comida, alimento. Hipónimos: tortilla con ensaladas, fideos con salsa. Gente. Hiperónimos: seres, criaturas. Hipónimos: mujer, hombre, niño. Soldado. Hiperónimos: militar, persona. Hipónimos: oficial, teniente. b. El estudiante reescribe el texto empleando los hipónimos e hiperónimos antes identificados.

72

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

• Es clara y tiene presentación ordenada. • Presenta los datos del texto escogido para el análisis. • Da cuenta de los tres momentos de la narración. • Cada momento presenta al menos tres sucesos. Evalúe la exposición oral con los siguientes indicadores: • Dura entre 3 y 5 minutos. • Se estructura en introducción, desarrollo y conclusión. • Su introducción da cuenta de todos los aspectos solicitados. • Su desarrollo da cuenta de todos los aspectos solicitados. • Su conclusión da cuenta de todos los aspectos solicitados. Evalúe el desempeño del expositor con los siguientes indicadores: • Utiliza adecuadamente el material de apoyo. • Se adecúa a la situación de presentación. • Se mueve y gesticula adecuadamente. Página 67. Actividad complementaria de escritura y oralidad • Taller de expresión creativa Taller de creación literaria Utilice la rúbrica para la Creación de un cuento que encontrará en la página 65 de la sección Material fotocopiable de esta guía para evaluar el relato breve. Evalúe la tertulia con la rúbrica de Participación en una tertulia literaria de la página 33 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

d ida Un

2

Página 68. Actividad complementaria • Textos en diálogo Debate: ¿Puede existir la amistad entre humanos y otras especies? Utilice la rúbrica para la Participación en un debate, que encontrará en la página 172 de la sección Material fotocopiable de esta guía, para evaluar la discusión de los estudiantes. Página 69. Actividad complementaria • Manejo de la lengua Calificaciones valorativas 1. Adjetivos y frases adjetivas: fiel, complaciente, académico, suave, muy duro, sutil, nada frívolo, convencional, algo hollywoodiense, triste. 2. Es una buena película, que no defraudará a quienes hayan leído el libro pues es fiel a su relato. Está bien hecha pues trata de manera delicada y profunda un tema horroroso. 3. Superficial, con tratamiento ligero. 4. Calificaciones valorativas: “Un trabajo tan fiel al original literario como complaciente y académico en su puesta en escena”: se refiere a que la película plasma el libro de manera literal, sin modificarlo, siguiendo la historia original tal cual esta es. “Triste historia tratada con una pátina de humanidad y de sentimiento”: se refiere a los sentimientos que inspira la película en el espectador, que se vincula con sus propósitos.

Lengua y Literatura 7º básico

73

Solucionario

Solucionario del Texto del estudiante Páginas 70 y 71. Entrada de unidad • Explora el tema de la unidad 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, me relaciono de la misma forma con todos mis amigos, ya que, para mí, cada uno de ellos es importante, por lo tanto, considero que existe un solo tipo de amistad; no, me relaciono de diferentes maneras con mis amigos, ya que algunos son más cercanos e importantes que otros, creo que existen distintos tipos de amistad, por ejemplo, podemos tener muchos amigos, pero solo un mejor amigo. 2. Pregunta abierta. El estudiante plantea una definición como: “Amistad es tener una relación de hermandad y compañerismo con una persona, alguien hacia quien se siente un fuerte cariño y aprecio y con quien se es totalmente honesto, ya que se tiene una confianza plena en él o ella”. 3. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, estoy de acuerdo con el autor, ya que como amigos debemos ser sinceros y honestos, decir lo que pensamos; además, un amigo es capaz de comprender sin palabras cómo nos sentimos; no estoy de acuerdo totalmente con el autor, ya que un amigo no se busca por necesidad o interés y, además, si se encuentra ausente mucho tiempo, la amistad se desvanece. Páginas 74 a 77. Para comenzar 1. Los personajes discuten y, más tarde, uno de ellos comienza a ahogarse. 2. El narrador es omnisciente, ya que posee conocimiento ilimitado, sabe lo que piensan y sienten los personajes. Ejemplo: párrafo 1. 3. Las intervenciones de los personajes se presentan de manera directa, ya que hablan sin mediación del narrador. Ejemplo: diálogo de los párrafos finales. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: un amigo abofetea al otro, quien se siente ofendido y escribe la situación en la arena; un amigo salva al otro, quien escribe la situación en una piedra para que quede grabado por siempre. 5. Relato del narrador. Entrega la siguiente informa-

74

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

ción: son amigos, realizan un viaje, viven situaciones problemáticas. Diálogos. Entregan la siguiente información: lo que piensa uno de los personajes sobre la situación vivida y la amistad. Acciones. Entregan la siguiente información: lo que experimentan los personajes y cómo enfrentan las situaciones. 6. Escribir sobre la arena simboliza que el paso del tiempo permitirá el perdón y el olvido; escribir sobre la piedra simboliza que nada podrá borrar el hecho de la memoria y el corazón. 7. En el contexto de haber abofeteado a su amigo, lastimar quiere decir herir, tanto física como emocionalmente; en el contexto de haber salvado la vida a su amigo, grandioso es algo muy importante. Definición RAE: lastimar: herir o hacer daño; grandioso: sobresaliente, magnífico. 8. Oración 1: dos amigos viajaban por el desierto. Sujeto: dos amigos. Predicado: viajaban por el desierto. / Oración 2: en un determinado punto del viaje discutieron. Sujeto: los amigos (implícito). Predicado: en un determinado punto del viaje discutieron. / Oración 3: uno le dio una bofetada al otro. Sujeto: uno (un amigo). Predicado: le dio una bofetada al otro. / Oración 4: el golpeado, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena. Sujeto: el golpeado. Predicado: escribió en la arena. 9. Preguntar de quién se habla en la oración, preguntar qué se dice sobre el sujeto de la oración. 10. El estudiante reescribe el cuento con las indicaciones señaladas. 11. Conversando e intentando llegar a un acuerdo. 12. Recomendar la película Caballo de guerra, ya que hace una reseña de ella y la valora positivamente. 13. Que es una buena película. 14. “Su película refleja lo que pocas han hecho”, “Steven Spielberg consigue hacer de su filme un inteligente retrato sobre la amistad en tiempos difíciles”, “exquisita fotografía”. 15. a. Hecho, carácter objetivo, verificable. b. Opinión, carácter subjetivo, juicio del autor. c. Opinión, carácter subjetivo, juicio del autor. 16. Apoyar el contenido del texto, ya que representa una escena de la película.

d ida Un Página 79. Lectura literaria • Trabajo colaborativo 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: con la perspectiva de Platón, ya que dos amigos diferentes se complementan y ayudan entre sí; con la perspectiva de C. S. Lewis, ya que es importante tener cosas en común con nuestros amigos y así poder compartir y pasar tiempo juntos. 2. Ejemplo: Woody y Buzz Lightyear tienen un tipo de amistad fraternal y surge a partir de intereses comunes, porque a pesar de que al principio ninguno confiaba en el otro y Woody se sintió desplazado porque Buzz llamaba la atención de los demás juguetes, con el tiempo se fueron conociendo y descubrieron que ambos compartían el gran amor que sentían por Andy, su dueño, y eso los hizo inseparables. Página 80. Lectura literaria • Trabajo individual 2. lazos: vínculos. / rito: ceremonia. Página 81. Lectura literaria • Trabajo individual 1. “La ciudad de Atenas debe ofrecer un sacrificio humano al Minotauro en la isla de Creta. Teseo, hijo del rey Egeo, se ofrece valientemente para terminar con esta injusticia, matando al monstruo. En Creta, Ariadna, hija del rey Minos, se enamora de Teseo y lo ayuda a escapar del laberinto donde vive el Minotauro. Para esto, le entrega un ovillo de hilo que deberá dejar para marcar el camino de regreso. Teseo ingresa al laberinto, junto a los jóvenes que iban a ser sacrificados, y se enfrenta al Minotauro, a quien mata gracias a su inteligencia; luego, sale triunfal siguiendo el hilo de Ariadna”. 3. Posibles dificultades: identificar la idea principal y los hechos relevantes en la historia. Página 82. Lectura literaria • Antes de leer 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: se busca una persona sincera y leal; se busca compañía e intereses comunes. 2. Pregunta abierta. Posibles respuestas: para no estar solo y poder compartir momentos alegres y tristes; para recibir ayuda cuando se necesita.

2

Páginas 82 a 88. Lectura literaria • Durante la lectura 1. Quería comprender la naturaleza de los hombres fácilmente, al igual que lo podía hacer en su planeta. 2. Porque pensaba que su rosa era única. 3. Porque su rosa le había dicho que era única. 4. De que su rosa no era única y que no poseía grandes cosas. 5. Significa estar unido a otro, necesitarlo; cuando se crean lazos, el amigo se vuelve único entre los demás. 6. Porque la necesita, es su amiga. Página 89. Lectura literaria • Profundizo la lectura 1. Pregunta abierta. El estudiante menciona elementos del relato que llamaron su atención (como el tema, el hecho de que el principito sea un extraterrestre, que las rosas y el zorro hablen, etc.). 2. Pregunta abierta. Posibles respuestas: a. Sí, estoy de acuerdo, ya que se deben crear lazos con una persona para ser su amigo; no estoy de acuerdo, ya que se puede domesticar a los animales, pero no a las personas, esto les quitaría su libertad, y los amigos deben ser libres. b. Me comporto igual que con el resto de las personas, ya que trato de ser auténtico y no fingir nunca lo que no soy; me comporto distinto cuando estoy con mis amigos, ya que con ellos tengo más confianza. Necesito a mis amigos, ya que cuando estoy triste o feliz, recurro a ellos para compartir mi situación; no necesito a mis amigos, ya que podemos dejar de vernos por un tiempo y seguimos siendo amigos. 3. La soledad y la búsqueda de un amigo. 4. a. Principito: viaja por el desierto, pregunta a una flor por los hombres, sube una alta montaña para ver a los hombres, se sorprende con su eco, encuentra un jardín de rosas y se da cuenta de que la suya no era única, llora al comprender que no posee grandes cosas, conoce al zorro y comprende el sentido de la palabra “domesticar” al hacerlo su amigo. Flor de tres pétalos: da información sobre los hombres al principito. Rosas: saludan al principito y le hacen ver que su rosa no era única.

Lengua y Literatura 7º básico

75

Solucionario Zorro: enseña al principito el sentido de la palabra domesticar, le pide que sea su amigo. b. Inicio: el principito atraviesa el desierto, busca la amistad de los hombres. Principito y flor de tres pétalos: el principito se informa sobre los hombres. Principito en la montaña: el principito piensa que desde ahí podrá conocer a los hombres, se sorprende con su eco. Principito y zorro: el principito domestica al zorro y se convierten en amigos. El principito comprende el sentido de la amistad. Final: el principito aprende que lo esencial es invisible a los ojos, que el tiempo que ha pasado con su rosa la hace importante para él y que es responsable de ella. 5. Pregunta abierta. El resumen del estudiante debe recoger las ideas principales identificadas en la actividad 3. 6. Porque el color del trigo le recordará el cabello del principito y su amistad. 7. El principito se da cuenta de que la amistad que tiene con su rosa la hace única para él. Ejemplo: le dice a las rosas que ellas son hermosas, pero comunes, y que su rosa es más importante que todas ellas. 8. El zorro se refiere a la unión o vínculo entre dos personas, en este caso, de amistad. 9. Pregunta abierta. Posibles respuestas: la amistad como un vínculo que se establece entre dos personas que llegan a conocerse profundamente, acostumbrándose a la compañía mutua; la amistad hace agradable y necesario el trato con la otra persona. Necesitamos de ritos para hacer importantes y únicos los momentos que pasamos con nuestros amigos. Página 91. Contenido literario • Desafío 1. Se identifica un conflicto entre un personaje, el principito, y una situación externa, su soledad en el planeta Tierra. Esto lo motiva a buscar la amistad. Ejemplo: “Sed mis amigos. Estoy solo”; “Me gustaría —respondió el principito—, pero no tengo mucho tiempo. Tengo amigos que descubrir y muchas cosas que aprender”.

76

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

2. Porque su vida es monótona y, por lo tanto, quiere tener un amigo, alguien a quien necesitar y que lo necesite y que sea único en el mundo para él; así su vida se llenará de sentido y alegría. Página 101. Antes de continuar 1. Pregunta abierta. El estudiante menciona qué sentimientos le causó el cuento (angustia, tristeza, pena, compasión, etc.). 2. a. Inicio: hay una tempestad. Juana espera a su marido, que salió a pescar. Juana teme por la vida de su esposo y sufre por lo pobres que son, pero se consuela al pensar en que sus hijos están sanos. Conflicto y desarrollo: Juana sale para ver si divisa el bote de su marido y recuerda visitar a su vecina que se encontraba enferma, a quien encuentra muerta. Juana lleva a los huérfanos a su casa, pero teme el enojo de su marido. Final: el marido de Juana regresa sin pescar pez alguno. Juana le cuenta sobre la muerte de la vecina. El marido propone ir a buscar a los niños y cuidarlos, a pesar de su pobreza. b. El resumen del estudiante debe presentar los hechos principales que se recogen en la actividad anterior. 3. Conflicto entre personajes y una situación externa: la pobreza. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: el pescador sale a trabajar en un día de tormenta, lo que provoca que su esposa se impaciente y salga a ver si lo encuentra, momento en el cual recuerda la enfermedad de su vecina y decide visitarla. 5. Proteger a los niños que han quedado huérfanos; solidaridad, compasión. 6. Pescador: marinero, pescador deportivo. Pan: alimento, marraqueta. Pañuelo: trapo, sonador. Bote: embarcación, canoa. 7. Evalúe la narración con los indicadores 3, 7 y 8 de la rúbrica para la Creación de un cuento que encontrará en la página 65 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

d ida Un Página 102. Textos en diálogo • Trabajo colaborativo • Pregunta abierta. Posibles respuestas: amistad es un fuerte cariño por alguien con quien se tiene una gran confianza, y se espera lo mejor para él o ella. La amistad es ponerse en el lugar del amigo, consolarlo cuando está triste y alegrarse por sus logros. Un amigo es honesto y nos conoce bien, nos ayuda a ser mejores y nosotros le brindamos nuestra ayuda. Por un amigo, se es capaz de realizar sacrificios y postergar la propia felicidad, ya que su felicidad es la nuestra. Página 103 a 111. Textos en diálogo • Durante la lectura El niño con el pijama de rayas 1. Porque son judíos y los nazis los obligan a diferenciarse usando un brazalete con la estrella de David. 2. Los brazaletes los identifican como judíos y, por esta condición, son expulsados de sus casas y recluidos en barrios cerrados. 3. Entre cinco y siete años, pues ambos no pueden defenderse de los niños mayores. 4. Bruno no se da cuenta. Citas: “—¿Cientos? — se asombró—. Qué injusticia. En este lado de la alambrada no hay nadie con quien jugar. Ni una sola persona”; “La cena no se sirve hasta las seis y media. ¿Tú a qué hora cenas?”. 5. A que lo castiguen o golpeen los soldados nazis. 6. Porque piensa que son diferentes. 7. Es judío y fue obligado por los nazis a dejar su antigua vida. 8. Por relacionarse con el hijo de un capitán nazi. 9. Se refiere a que confía en su padre, piensa ascenderlo y darle más responsabilidades. Página 112. Textos en diálogo • Actividades 1. Dos niños, uno alemán y otro judío, se hacen amigos durante la Segunda Guerra Mundial. 2. Los protagonistas son Shmuel y Bruno, ya que realizan las acciones importantes y se encuentran durante gran parte de la narración. Personajes secundarios son María, Kotler, Pavel, padre y madre de Bruno, Gretel, padre, madre y hermano de

2

Shmuel, niño que golpea a Shmuel en Cracovia; son secundarios porque no realizan acciones importantes y solo acompañan a los protagonistas en algunos momentos. 3. Llevaba una vida normal con su familia, vivían en Polonia y su padre era relojero. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque siente vergüenza de la forma en que viven y los tratan los nazis; porque piensa que Bruno no entenderá la situación, ya que no está consciente de la realidad. 5. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque se acompañan y ayudan a pesar de sus diferencias; no, porque no se conocen realmente y se ocultan cosas. Página 113. Textos en diálogo • Actividades Machuca 1. Pedro y Gonzalo son amigos, sin importar las diferencias sociales; para el padre de Pedro, no existe tal amistad, puesto que viven en mundos opuestos: uno en condiciones favorables y el otro en desventaja social. 2. Que la amistad trasciende las diferencias sociales. 3. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, es posible porque, en el fondo, todos somos iguales y podemos ser amigos; no, no es posible, porque las diferencias, tarde o temprano, pesarán más que la amistad y los separarán. 4. La vida de Pedro es muy difícil, ya que vive en la pobreza y su padre es alcohólico. La vida de Gonzalo es cómoda, ya que su familia es de clase alta. Página 114. Textos en diálogo • Durante la lectura 1. No caer en un lugar común, ya que se ha hablado mucho acerca de la amistad. 2. Significa que requiere mucho cuidado y dedicación. 3. Con el paso del tiempo. Página 116. Textos en diálogo • Actividades 1. La amistad se prueba con el paso del tiempo, se hace sólida y al momento de la muerte, se recuerdan los momentos pasados con los amigos como unos de los más importantes de la vida.

Lengua y Literatura 7º básico

77

Solucionario 2. El paso del tiempo permite afianzar la amistad verdadera, esa que da sin pedir nada a cambio. 3. Un lugar común es una frase hecha o un cliché que todos decimos sin pensarlo mucho, por ejemplo, decir que el dinero no hace la felicidad. Páginas 116 y 117. Textos en diálogo • Profundizo la lectura 1. El niño con el pijama de rayas: desarrollo de la amistad que trasciende al horror de la guerra. Machuca: desarrollo de la amistad que trasciende las clases sociales, entre un niño de clase acomodada y uno que vive en la pobreza. “Gracias”: los amigos son una parte imprescindible de la vida. 2. El niño con el pijama de rayas: amistad que trasciende las diferencias de raza y religión. “Ambos guardaron silencio unos minutos; ninguno de los dos quería decir nada de lo que después pudiera arrepentirse”. Machuca: amistad que trasciende las clases sociales. Pedro presenta a Gonzalo a su padre como “un amigo”. “Gracias”: amistad que se fortalece con el paso del tiempo. “En ese recuento final brillarán como islas de luz algunos momentos mágicos con mis amigos”. 3. Rosa: flor. Teniente: militar. Camarero: sirviente. Cena: comida. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, creo que son conflictos que se dan aún, ya que se pueden relacionar personas con diferencias de clase, etnia, religión o equipo de fútbol, lo cual hará que se enfrenten a problemas que pondrán a prueba la amistad; no, creo que en la actualidad ya no existen tantas diferencias entre las personas, por lo que la amistad tiene menos conflictos que afrontar. 5. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque la amistad verdadera supera todas las diferencias y problemas, olvidando lo malo, como en la historia de El profeta; no, ya que sigo pensando que la amistad no puede darse entre personas muy diferentes, o que se hacen daño, como en la historia de El profeta. 6. Evalúe la narración con la rúbrica para la Creación de un cuento, que encontrará en la página 65 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 7. Pregunta abierta. El estudiante fundamenta su opinión con argumentos que aluden a las carac-

78

Unidad 2 • Compañero del alma, compañero

terísticas de Internet: rapidez en las comunicaciones, posibilidad de contactarse con muchas personas, inseguridad acerca de la identidad de los contactos, etc. 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: “Es mejor que los buenos amigos sean diferentes”, ya que de esa forma se complementan y ayudan; “Es mejor que los buenos amigos sean muy similares”, ya que así pueden compartir experiencias y la amistad se basa en intereses comunes. Página 118. Textos de los medios de comunicación • Trabajo individual 1. y 2. Preguntas abiertas. Posibles respuestas: sí, porque existen áreas en las que predominan los hombres, como la ingeniería y las ciencias; no, porque las mujeres ahora pueden estudiar lo que quieran, por ejemplo, medicina. Página 119. Textos de los medios de comunicación • Durante la lectura 1. Gracias a la compañía de los libros y a su imaginación, Liesel encuentra un refugio ante el horror de la guerra. Página 121. Textos de los medios de comunicación • Profundizo la lectura 1. Una película en la que se presenta a una niña que se refugia en la lectura para sobrellevar la guerra. 2. Párrafo 1: se presenta un filme que muestra la guerra desde la mirada infantil. Párrafo 2 al 5: se reseña la historia de la película: una niña huérfana que encuentra refugio contra la guerra en la lectura. Párrafo 6 al 11: valoraciones positivas y negativas que hace el autor sobre la película. 3. Porque el autor realiza valoraciones positivas acerca del filme, ejemplo: “ferviente humanismo”, “nobleza de su relato”, “filme narrado con sentimiento y nobleza”. 4. Que ya existen varias películas que retratan la guerra desde los ojos de un niño, un ejemplo lo tenemos en El niño con el pijama de rayas. 5. La importancia de la comunicación en la vida de las personas y en los lazos humanos.

d ida Un 6. Pregunta abierta. Posibles respuestas: me parece mal, ya que una película que intenta retratar la guerra no debe tener errores históricos que puedan confundir al espectador; me parece que no es relevante para el filme, ya que el mensaje permanece intacto y la historia de la niña es la misma. 7. Evalúe con los indicadores 3, 4, 5 y 7 de la rúbrica para la Escritura de una crítica literaria que encontrará en la página 71 de la sección Material fotocopiable. Página 123. Manejo de la lengua • Calificaciones valorativas 1. “La descripción de la sociedad donde se desarrolla la trama no es tan profunda como me hubiera gustado”, “la cinta se beneficia de un sólido acabado técnico”, “la actriz Shailene Woodley contribuye a que nos creamos a su personaje”, “Divergente mezcla amenidad y contenido con cierta pericia”, “podría ser mejor”. 2. “La cinta se beneficia de un sólido acabado técnico”, “Divergente mezcla amenidad y contenido con cierta pericia”. 3. El autor considera que Divergente es un filme regular, ya que emite tanto valoraciones positivas (sobre su acabado técnico y la actuación de la protagonista) como negativas (no describe cabalmente la sociedad y podría ser una mejor película).

2

3. El núcleo narrativo corresponde a que Henry lleva a Mr. Bones a su casa y esto cambia la historia, ya que debe idear un plan para ocultarlo y el perro debe superar sus miedos. 4. Henry quería tener un amigo, pues se encontraba solo, ya que sus padres trabajaban todo el día. Mr. Bones necesitaba un hogar, ya que su antiguo amo había muerto. 5. Creía que en los restaurantes chinos se cocinaban perros. Argumentos en contra: esto no puede suceder ya que sería antihigiénico y no está permitido. 6. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque Míster Bones se siente querido por Henry. No, porque la relación se basa en la necesidad de alimentarse de Míster Bones. 7. Función descriptiva: párrafo 2. Función narrativa: párrafo 1. Función argumentativa: párrafo 3. 8. Siempre a tu lado cuenta la historia de amistad entre un perro y su amo que, al compartir momentos cotidianos, se vuelven inseparables. 9. Valora positivamente la película, con expresiones como: “El director Lasse Hallström resalta con belleza la importancia de los pequeños detalles”, “es una historia conmovedora”. 10. Calificaciones valorativas, verbos en tiempo presente, uso de tercera persona gramatical.

Páginas 130 y 131. Para finalizar 1. Un perro queda abandonado tras la muerte de su amo. Un niño recoge al perro y lo lleva a su casa, a pesar de la oposición de sus padres; el perro siente miedo por los prejuicios que le ha inculcado su antiguo amo contra el negocio del padre, un restaurante de comida china. El niño ingenia una forma de mantener al perro en secreto, engañando a sus padres con una huerta, de esa forma pueden ser amigos y estar juntos. 2. El perro, llamado Mr. Bones, y un niño, Henry. Mr. Bones se oculta de sus agresores y luego, confiando en el niño, lo sigue a su casa y decide quedarse a pesar de sus miedos. El niño recoge al perro, sabe que lo han lastimado, se gana su confianza y lo lleva a su casa, a pesar de la oposición de sus padres.

Lengua y Literatura 7º básico

79

d

3

ida

Un

80

Planificación de unidad

Entrada de unidad

Para comenzar

Lectura literaria

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos.

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos.

• Explican cómo creen que continúa una historia.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación considerando: el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos.

• Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Explican con sus palabras el posible significado de una palabra desconocida a partir de la información contextual.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Utilizan calificaciones valorativas para expresar su opinión.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos.

• Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.

OA 6. Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

• Explican las características de los mitos usando ejemplos de los textos leídos en clases.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.

• Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: resumir.

• Registran las ideas centrales de los textos y elaboran resúmenes a partir de ellas.

Tiempo 2 horas pedagógicas

1 hora pedagógica

10 horas pedagógicas

Voces del origen

Unidad 3 • Voces del origen

Sección

Taller de expresión creativa

Antes de continuar

Textos en diálogo

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con anterioridad.

OA 20. Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales considerando: los temas, conceptos o hechos principales.

• Resumen el tema y las ideas principales de un texto visto o escuchado.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: resumir.

• Registran las ideas centrales de los textos y elaboran resúmenes a partir de ellas.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben un cómic basado en un mito de su elección.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Revisan la coherencia entre las imágenes y el texto que componen el cómic.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Preguntan a otros para profundizar en el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión considerando: el o los conflictos de la historia; los personajes.

• Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.

OA 6. Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

• Explican las características de los mitos usando ejemplos de los textos leídos en clases.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos.

• Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.

4 horas pedagógicas

2 horas pedagógicas

6 horas pedagógicas

• Relacionan obras leídas con los temas en estudio.

• Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos. • Describen, en términos generales, la cultura en que se generan los mitos leídos y qué fenómeno se explica a través de ellos.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.

• Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.

d

ida

Un

3

Lengua y Literatura 7º básico

OA 6. Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

81

82

Planificación de unidad

Unidad 3 • Voces del origen

Sección Textos en diálogo

Textos de los medios de comunicación

Taller de expresión escrita y oral

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben un mito creado por ellos.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales.

• Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales).

• Reconocen y explican la relación entre las imágenes (gráficos, tablas, cuados o infografías) y el texto.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto, al género discursivo, contexto y destinatario.

• Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.

OA 13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.), caracterizados por: una presentación clara del tema; la presencia de información de distintas fuentes; la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema; una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos anafóricos; el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes; un cierre coherente con las características del género; el uso de referencias según un formato previamente acordado.

• Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.

Tiempo 6 horas pedagógicas

4 horas pedagógicas

• Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere. • Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.

• Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos. • Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado. • Incluyen ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar una idea. • Incluyen información de más de una fuente.

• Emplean la estructura del género que han seleccionado.

8 horas pedagógicas

OA 17. Usar en sus textos recursos de correferencia léxica: empleando adecuadamente la sustitución léxica.

• Cambian palabras que se repiten por pronombres, sinónimos o expresiones equivalentes.

OA 22. Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés: presentando información fidedigna y que denota una investigación previa; usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica.

• Organizan su presentación ordenando los temas de manera que ayuden a cumplir el propósito comunicativo.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.

OA 24. Realizar investigaciones sobre diversos temas: organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas; elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos.

• Elaboran fichas para registrar la información principal de las fuentes consultadas.

• Elaboran presentaciones de PowerPoint o Prezi que aportan a lo dicho.

• Describen brevemente el contenido de cada una de las fuentes consultadas, incluyendo título y autor. • Escriben un artículo informativo en el cual comunican la información aprendida. • Elaboran una presentación oral para transmitir los principales hallazgos de su investigación.

Para finalizar

• Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.

OA 6. Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

• Describen, en términos generales, la cultura en que se generan los mitos leídos y qué fenómeno se explica a través de ellos.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales).

• Reconocen y explican la relación entre las imágenes (gráficos, tablas, cuadros o infografías) y el texto.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante; esperan una pausa para hacer su intervención.

2 horas pedagógicas

Total: 39 horas pedagógicas

d

ida

Un

3

Lengua y Literatura 7º básico

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

83

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Unidad 3: Voces del origen Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinidades que construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los hombres. Eduardo Galeano, Memoria del fuego I.

Fundamentación de la unidad Esta unidad entrega una aproximación al relato mitológico, a sus fuentes, características y diversas manifestaciones temáticas. Uno de los objetivos de aprendizaje en el eje de Lectura para 7º básico es acceder a este tipo de textos de manera contextualizada, pues la mitología es una producción literaria que solo tiene sentido en y para la comunidad que la ha originado. A su vez, esta comunidad es fundada por el mito. Dicha articulación es el resultado de la construcción de una cosmovisión que el mito permite a las sociedades en las que se produce. Entrar en la mitología es entrar en la explicación del mundo cuando no había ciencia que diera cuenta de fenómenos naturales, humanos y sociales. En el mito encontramos las raíces de lo que somos, las razones de cómo actuamos, el fundamento de lo que hemos construido como sociedad. Acceder al mito es comprender nuestra realidad, nuestro contexto inmediato. Hoy, la mitología permite conocer no solo cómo pensaban los antepasados, sino entender por qué hoy actuamos como actuamos. En relación con esto, en la unidad se pretende lograr en los estudiantes la siguiente actitud señalada en las Bases curriculares: “D. Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana”. La unidad se estructura en función de las explicaciones que entregan los mitos para luego pasar a cómo la ciencia presenta explicaciones a los mismos fenómenos. Se presentan artículos informativos de corte científico acerca del big bang y el origen de los astros, y se plantea una comparación y reflexión acerca de las explicaciones míticas y científicas sobre el origen. En este sentido, el tema de la unidad “Voces del origen” responde al trabajo con el Objetivo de Aprendizaje

84

Unidad 3 • Voces del origen

Transversal (OAT) que aborda la Dimensión espiritual, en tanto la reflexión acerca de los mitos y las características de las comunidades que los produjeron implica: “reconocer y reflexionar sobre diversas formas de responder las preguntas acerca de la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana, y del sentido de la existencia”.

Entrada de unidad Páginas 132 y 133 OA Lectura: 2, 7. En esta sección se plantea un trabajo de reflexión acerca de un fragmento de relato mitológico en formato cómic (OA 2), enfocado en el análisis e interpretación de este tipo de textos que explican la creación (OA 7). Al ser un mito rapanuí, en la sección se desarrolla también el OAT Dimensión socio-cultural y ciudadana, pues implica una valoración del patrimonio cultural de la nación. El Recurso Digital Complementario 7 está vinculado con esta sección. Consiste en un juego de motivación para hacer consciente al alumno de que las manifestaciones de una cultura conllevan una visión de mundo determinada. Para ello, los alumnos deberán hacer girar una ruleta, en la cual se presentan una serie de imágenes de distintos elementos culturales (rueda, jeroglífico, automóvil, teléfono, ampolleta, película y cultivo) con sus descripciones. En una discusión grupal, los estudiantes reflexionarán acerca de cómo es posible inferir la visión de mundo de una cultura a partir de los elementos antes revisados. Ventana de profundización disciplinar A continuación, y como una manera de introducir el trabajo con los mitos, se presentan tres perspectivas o comprensiones de esta manifestación cultural.

d ida Un Algunos conceptos de mito • Según el Diccionario de la Real Academia Española: Mito (del gr.

)

m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. • En la cultura popular: Mito es comprendido como aquel relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizado por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. El mito explica un hecho o fenómeno incomprensible en el momento en que ocurre. • Desde la antropología: Bronislaw Malinowski aseveró que la vida cotidiana de los seres humanos se construye a propósito del mito y que, por esto, existen variados tipos de mitos, como los religiosos (Dios, dioses), los políticos (fundación de naciones) y los populares (explicación de los ritos). El antropólogo plantea que este relato responde las preguntas básicas de la existencia humana (por qué existo), y permite organizar las creencias comunes, por lo que los mitos pasan a ser explicaciones culturales de una realidad. La tesis que sostiene este antropólogo es que existe una: “conexión íntima entre, por una parte, la palabra, el mythos, los cuentos sagrados de una tribu y, por otra, sus actos rituales, acciones morales, organización social e incluso actividades prácticas. Comparta esta información con sus estudiantes y plantee una reflexión acerca de cuál de estas perspectivas es más adecuada para la comprensión e interpretación del mito rapanuí “El Make-Make”. Actividad complementaria de investigación y oralidad Para permitir una mejor y más profunda comprensión del mito, se recomienda al docente realizar una actividad de investigación que permita a sus estudiantes recoger información de carácter “popular” acerca

3

de este tipo de texto. Encontrará la guía Entrevista: ¿Qué es un mito? en la página 95 del Material fotocopiable de esta unidad, actividad en que se trabaja también el eje de oralidad en la conversación con los entrevistados y en la presentación oral de los hallazgos de la investigación frente al curso.

Para comenzar Páginas 136 a 139 OA Lectura: 3, 9, 11. OA Escritura: 15. OA Comunicación oral: 21. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes pondrán en juego aprendizajes obtenidos en la unidad anterior y que son prerrequisitos para el trabajo de esta unidad. Estos se relacionan con la comprensión de textos narrativos, textos de finalidad informativa, la expresión de opiniones y el diálogo. Ventana de profundización didáctica El siguiente sitio permitirá al docente revisar metodologías y focos de lectura para el relato mitológico. Todas estas propuesta están planteadas desde las orientaciones curriculares. Corresponde al sitio de recursos del Mineduc: http://www.curriculumenli neamineduc.cl/605/articles-22138_recurso_pdf.pdf Se recomienda profundizar en asuntos propiamente didácticos: cómo abordar, cómo explicar, cómo inducir la interpretación, cómo propiciar la reflexión a partir de la experiencia con la mitología. Luego, se puede trabajar en el recurso propuesto en grupos y en la sala de computación o similar.

Lectura literaria Páginas 140 a 153 OA Lectura: 2, 6, 7, 11. OA Escritura: 12. OA Comunicación oral: 20. La sección aborda el OAT Dimensión cognitiva-intelectual en relación con los objetivos de aprendizaje sobre análisis e interpretación de textos narrativos Lengua y Literatura 7º básico

85

Orientaciones

didácticas y disciplinares

(OA 2, 7,11), la comprensión oral de un documental (OA 20) y la creación de una narración de carácter mítico (OA 12). También se aborda el OAT Dimensión espiritual en la lectura y comprensión de mitos (OA 6), que implica una reflexión acerca del origen del mundo y de los seres humanos. El Recurso Digital Complementario 8 se vincula con esta sección. Propone un trabajo multimodal en el que el estudiante leerá un mito maya y luego verá un documental que expone distintos aspectos de la cultura que se ven reflejados en él. Luego, jugará al memorice relacionando fragmentos del mito y fragmentos del video. Contextualización y análisis de las obras literarias Popol Vuh Este texto reúne narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo maya guatemalteco. El libro tiene un gran valor histórico y espiritual para la cultura americana, y se compone de una serie de relatos que explican el origen del mundo, de la civilización y de diversos fenómenos de la naturaleza. Según los estudiosos, el texto fue recogido de la tradición oral en el año 1550. Luego pasó por las manos de un fraile, quien lo tradujo del quiché al español. El libro aborda varios temas, entre los que se incluye la creación, ascendencia, historia y cosmología del pueblo quiché:

El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española. (Sitio web del Museo Popol Vuh).

86

Unidad 3 • Voces del origen

“Génesis” Parte de la serie de escrituras que componen la Biblia, cuyo origen etimológico está en el griego “libros”, documento canónico del judaísmo y el cristianismo, y que según ambas religiones transmite la palabra de Dios. El Génesis es el primer libro del Pentateuco (Antiguo Testamento). Le siguen Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Este primer canon contiene los 613 preceptos del judaísmo. El nombre “Génesis” proviene del contenido del libro: el origen del mundo, del género humano y del pueblo judío, la genealogía de toda la humanidad desde el comienzo de los tiempos. Según este texto, el mundo fue creado en siete días, y el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, que descansa una vez que todo ha sido creado. “La creación del mundo” La palabra “mapuche” es una palabra del mapudungun que significa “gente de la tierra”. En la actualidad, este pueblo indígena es el más numeroso de Chile. Según el sitio web del Museo de Arte Precolombino:

La religiosidad mapuche actual está teñida por el sincretismo de los conceptos introducidos por la evangelización cristiana, los que se integran a la cosmología mapuche tradicional, generando como consecuencia nuevas dimensiones de lo sagrado, nuevos símbolos y ritos. El Admapu es el conjunto de símbolos, prácticas y creencias tradicionales que propugnan que el pueblo mapuche y la tierra (mapu) fueron creados por Nguenechen (“dueño de los hombres”). En tiempos antiguos, la figura mítica fundamental fue el Pillán, espíritu del antepasado fundador del linaje. Recurso de motivación a la lectura Como una forma de motivar la entrada al contenido literario (el mito), al tema (la creación) y a las culturas involucradas en los relatos propuestos en la sección Lectura literaria, se propone ver con los estudiantes un documental, un cortometraje y un video. Estos abordan el tema de la creación tal como lo hacen el mito quiché, el mito mapuche y el mito judeocristiano.

d ida Un El objetivo es acceder a los relatos de manera similar a como lo hacían las culturas primigenias. Se sugiere invitar a los estudiantes a simular una experiencia de tribu: sentados en el suelo, en semicírculo alrededor de la pantalla. • Corto animado producido por Ana María Pavez que presenta los principales relatos del Popol Vuh (versión completa). Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=6rVuAR5k8Zg • Presentación multimedial con texto bíblico acerca de la creación del universo. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=asC27KnW3wE • Documental en mapudungun, con subtítulos en español, realizado por Fernando Tiozzo y bajo la producción de Mundo Nómade (versión completa). Presenta una de las versiones del relato mítico de la creación del mundo. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=M57WZ1Bi8IU Luego de ver los materiales reseñados, se recomienda mantener la disposición del curso y formular las preguntas que se presentan a continuación. Se debe permitir y propiciar la participación de todos: 1. ¿Qué tienen en común los videos que vimos? 2. ¿Qué tema trataban? 3. ¿Había diferencias en la forma de abordar el tema?, ¿cuáles? 4. ¿Cuál les gustó más?, ¿por qué? 5. Recuerden el mito chino de la creación. ¿Qué diferencia sintieron entre leer una historia y escucharla o verla como en estos tres videos? 6. ¿Cómo son los dioses creadores en cada video y cuál es la creación más importante de cada uno? 7. ¿Qué preguntas tienen acerca de lo que escuchamos, de lo que vimos y de lo que conversamos?

Estrategias de vocabulario y de lectura Páginas 141 y 142 Ventana de profundización didáctica Las estrategias son “caminos” que permiten llegar a un fin. En este sentido, los caminos propuestos para una buena comprensión lectora son aquellos que permiten hacer una pausa en el proceso de decodificación para revisar, paso a paso, qué se va

3

recogiendo, qué se entiende de eso, qué significa para el texto y qué sentido tiene para el lector. Los estudios demuestran que las habilidades en lectura pueden ser incrementadas. Para ello, es necesario aplicar programas de intervención que permitan desarrollar estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar conciencia acerca de sus procesos, y así puedan usar estas estrategias de manera efectiva. Una de las principales estrategias tiene que ver con la organización de la información que se recoge en una lectura. Por ejemplo: • Hacer resúmenes: ordenar, reducir y reescribir la información del texto, dejando solo lo esencial. • Realizar síntesis: al igual que el resumen, reducir la información, pero utilizando palabras propias. • Elaborar esquemas: convertir la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido. • Confeccionar mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionan por medio de flechas con las ideas secundarias. Actividad complementaria de vocabulario En la página 96 de la sección Material fotocopiable, encontrará la guía Estrategia de vocabulario: Identificar la acepción adecuada, diseñada para reforzar el trabajo de los estudiantes con la estrategia de vocabulario trabajada en la unidad.

Lectura central Páginas 143 a 151 Ventana de profundización didáctica Debido a que la lectura central de esta unidad está conformada por tres mitos distintos sobre la creación del mundo, es importante que se trabajen estrategias para cada uno y para cada momento de la lectura. Se sugiere: Antes • Activar los conocimientos previos: entregar información que ya se conoce sobre el mito, cómo se creó el mundo. • Formular propósitos: qué se espera de las lecturas del Popol Vuh, el Génesis y el mito mapuche. • Preguntas: ¿qué sé de este tema?, ¿qué quiero aprender?

Lengua y Literatura 7º básico

87

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Durante Enfrentarse al texto y revisar la concordancia entre lo señalado en la etapa anterior y la lectura. • Comprobar la información. • Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación? • Realizar supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación. • Contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. Después Organizar la información recogida de la lectura para responder preguntas. • Responder preguntas como: ¿cuál es la idea principal?, ¿cuáles son las ideas secundarias? • Organización lógica de la información: identificar las ideas principales y secundarias, obtener descripciones de los personajes, del ambiente, reconocer los acontecimientos centrales, etc.). Se recomienda al docente visitar el sitio que educarchile. cl ha organizado para trabajar las estrategias de comprensión lectora. En este documento en PDF se puede encontrar un ejemplo concreto acerca de cómo trabajar en clases los momentos de la lectura: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/ portal/especiales/PDF%20ITAU/Fichas%20PDF/6/ Ficha_doc_%206%C2%BA.pdf

requiere de la participación activa de sus destinatarios, que hace posible convertir “la simple recepción en comprensión crítica, la recepción pasiva en recepción activa, las normas estéticas reconocidas en una nueva producción que las supera” (páginas 158 y 159). Esta teoría es aplicable a la experiencia que los estudiantes tienen con la lectura de mitos, cuyos contextos de producción son lejanos, antiguos o ya inexistentes (como la cultura maya quiché). La lectura que se hace hoy de los mitos, debido a que las características del contexto de producción difieren del contexto de recepción (el de los estudiantes), construye un nuevo significado de ellos y determina una interpretación que hoy es “mágica” o “sobrenatural”, a pesar de que, en sus orígenes, los mitos eran historias sagradas que transmitían una explicación del origen del mundo y del ser humano que era aceptada por la comunidad completa. Actividad complementaria de escritura y oralidad Para profundizar en las características del mito conocidas en esta sección de manera lúdica y en relación con la oralidad, encontrará la guía Construir y narrar un mito en la página 97 de la sección Material fotocopiable de esta unidad.

Taller de expresión creativa Páginas 154 y 155

Contenido literario Páginas 152 y 153

OA Lectura: 11.

Ventana de profundización disciplinar

OA Comunicación oral: 21.

OA Escritura: 12, 15.

La estética de la recepción El estudioso alemán Hans Robert Jauss es considerado el padre de la teoría o “estética de la recepción”, la cual destaca el papel fundamental del lector en el proceso de construcción del sentido de una obra literaria. La teoría de Jauss (y otros como Wolfgang Isser) se plantea como una reacción a las teorías que ponen el énfasis solamente en la producción de la obra. Al respecto, Jauss destaca el papel del lector afirmando que: “En el triángulo formado por autor, obra y público, este último no es solo la parte pasiva, una cadena de meras reacciones, sino que constituye a su vez una energía formadora de historia”. Según el autor, la obra 88

Unidad 3 • Voces del origen

El trabajo que plantea esta sección es creativo (adaptación de un mito al formato del cómic, OA 12) y se relaciona con el OAT Dimensión socio-cultural y ciudadana, en tanto la elección de un mito y la comprensión de la visión de mundo que conlleva (OA 11) implican la valoración de las tradiciones y la cultura de la comunidad en la que se origina. La etapa de comunicación oral del taller (OA 21) permite que los estudiantes discutan y comenten las diferencias entre el soporte escrito del mito y el soporte multimodal (texto e imagen) del cómic.

d ida Un Taller del escritor Página 154 Ventana de profundización disciplinar La escritura creativa Algunos escritores coinciden en que la escritura literaria recurre, en general, a dos estrategias básicas: la intuitiva y espontánea y la sistemática y planificada. Para trabajar con los jóvenes de segundo ciclo, se recomienda aplicar la segunda estrategia, con la intención de reforzar un modelo de producción textual organizado y por etapas. La escritura intuitiva puede venir después, cuando se haya practicado este modelo de escritura. Puede compartir con sus estudiantes el documento en el que se explica paso a paso cómo elaborar un cómic, con ejemplos de viñetas y de los múltiples elementos que componen el cómic. Está disponible en el enlace: http://www.escritores.cl/libros_gratis/ Lomena-Guion_de_comic-curso.pdf

Taller de oralidad Página 155 Ventana de profundización didáctica ¿Cómo planificar, cómo prepararse? Sin duda que, a propósito de ser una de las fases menos estudiadas y practicadas, la planificación y la preparación de una intervención oral es lo más difícil de pensar y llevar a cabo. Para reforzar el primer aspecto, se recomienda que el docente entregue un cuestionario que permita al estudiante establecer las ideas principales de lo que se va a exponer. Para el caso de esta actividad, se puede preguntar: • ¿Qué me fue fácil al elaborar el cómic?, ¿por qué? • ¿Cuáles fueron las dificultades de transformar el texto escrito en cómic? • ¿Qué importancia tienen los dibujos en mi cómic? • ¿Qué ventajas descubro en la combinación de texto e imágenes? Luego, se debe proponer un esquema de planificación que permita ordenar las ideas: Primera intervención: • dificultades y facilidades • fundamentos

3

Segunda intervención: • reflexión frente a lo escuchado • preguntas a los otros participantes Tercera intervención: • ¿Qué preguntas me pueden hacer de lo que voy a compartir? • ¿Cómo responder? Modelo para actividad oral Antes de desarrollar el panel, presente a los estudiantes el video que corresponde a una síntesis del panel “Pueblos indígenas: pluriculturalidad y derechos”, desarrollado en la primera reunión de la Conferencia regional sobre población y desarrollo de América Latina y el Caribe (agosto de 2013). Es un video breve y servirá como modelo para el desarrollo del panel: https://www.youtube.com/watch?v=jrkOd66x1SA Después de observar el video, proponga a sus estudiantes las siguientes preguntas de comprensión: 1. ¿Cuál es el tema del panel? Describe los indicios que te permitieron saberlo. 2. ¿A qué se dedican las participantes del panel? 3. ¿Por qué ese aspecto es importante para participar en un panel? Rúbricas para evaluar las actividades En las páginas 98 y 99 de la sección Material fotocopiable de esta unidad encontrará una Rúbricas para evaluar la Creación de un cómic y la Participación en un panel.

Antes de continuar Páginas 156 y 157 OA Lectura: 3, 6. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes aplicarán lo aprendido hasta el momento en la unidad, en relación con la comprensión de mitos y sus características. Ventana de profundización didáctica Como una forma de nivelar la comprensión del mito propuesto en esta sección (“Ptah y la creación”), se

Lengua y Literatura 7º básico

89

Orientaciones

didácticas y disciplinares

propone realizar una actividad de investigación que permita a los estudiantes comprender el significado del mito en la cultura egipcia. El trabajo es en parejas y consiste en investigar la cosmogonía egipcia. El objetivo es acercarse a conceptos culturales que permitan hacerse una idea acabada de cómo este construye realidad. Sugiérales visitar la biblioteca de su establecimiento, donde encontrarán variados textos sobre esta antigua civilización. Deben buscar información sobre: • tipo de organización política • creencias religiosas • datos históricos • mitos y leyendas Una vez finalizada la búsqueda de información, el trabajo debe ser presentado ante el curso para aprovechar una retroalimentación general y una discusión motivada por la siguiente pregunta: según lo investigado, ¿qué tipo de mito es “Ptah y la creación”?, ¿qué lugar ocupa en la cultura egipcia?, ¿cuál es su función?

Textos en diálogo Páginas 158 a 167 OA Lectura: 2, 3, 6, 7. OA Escritura: 12. OA Comunicación oral: 21. Esta sección aborda principalmente OA vinculados con la lectura de tres mitos pertenecientes a diferentes culturas con un tema en común: la observación de los astros. El análisis de estos relatos requiere de la aplicación de lo aprendido sobre el mito a lo largo de la unidad (OA 6). También emerge la posibilidad de situar el análisis de estos relatos, en tanto a través de su lectura los estudiantes podrán inferir las características y el pensamiento de las culturas en que se originaron (OA 2 y 3). En ese proceso se trabajarán los OAT vinculados con la Dimensión cognitiva-intelectual relacionados con el análisis, interpretación y organización de la información para establecer relaciones y comprender procesos, en este caso, culturales.

90

Unidad 3 • Voces del origen

Contextualización de las obras literarias África En este continente conviven variadas culturas y más de mil lenguas. Aun así, los mitos africanos presentan características comunes, como la existencia de un dios creador asexuado y lejano. Cada sistema local de creencias de los indígenas africanos tiene un mito que cuenta los orígenes y los primeros pasos de la humanidad, reflejo de las grandes migraciones internas que constituyen una característica importante de la historia del continente hasta la época colonial. Hoy, las culturas que habitan este continente tienen distintas orientaciones religiosas y organizaciones sociales: hay comunidades musulmanas, cristianas, politeístas y panteístas. Corea La mitología coreana tiene su base en el budismo, doctrina filosófica y religiosa fundada en la India en el siglo VI a. C. por Buda Gautama. Hasta nuestros días, sus principios son fundamentales, pues se encuentran en la base de las creencias de la mayor parte de los coreanos, la practiquen o no como religión. El budismo plantea una serie de principios vinculados con la armonía entre el ser humano y la naturaleza en su totalidad. La existencia de la naturaleza, incluyendo al ser humano, se explica como un proceso constante de desarrollo, no como el producto de la creación de un dios o ser supremo. El budismo plantea que el sufrimiento humano es causado por los deseos, que a su vez solo existen gracias a la ignorancia. El resultado de lo anterior es la reencarnación constante, explicándose una vida tormentosa en la ignorancia vivida en una vida pasada. Para mejorar la existencia plantean la necesidad de vivir de acuerdo con ciertos principios basados en el abandono de lo material y en el respeto, la tolerancia, el amor y la armonía con todos los seres existentes en la naturaleza. Una vida coherente con esos principios permite evitar el sufrimiento. Y a la vez, si se practica la meditación, se hace posible acercarse al estado de Buda, iluminación a la que cualquier persona podría llegar y alcanzar el “nirvana”, estado supremo de paz. Cultura chibcha Este pueblo amerindio hablaba lenguas pertenecientes a la familia lingüística chibcha. En el pasado

d ida Un

3

ocupaban parte de la actual Panamá y los altiplanos de la cordillera oriental de Colombia, y representaron la zona más poblada entre los imperios mexicano e inca. Esta cultura precolombina tenía creencias politeístas, lo que caracterizaba sus relatos por el alto contenido religioso y la adoración, especialmente, de los astros. Hoy, los chibchas habitan junto al río Magdalena, cerca de Bogotá, Colombia.

y los estudiantes del siglo XXI están muy familiarizados con ellos. Al respecto, Dominique Manghi Haquin, en su artículo “La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula”, señala que “el concepto de multimodalidad apunta a la variedad de modos o recursos semióticos utilizados para significar y que confluyen en un mismo evento comunicativo”.

Comparta la información sobre cada cultura con sus estudiante, para enriquecer la comprensión contextualizada de los mitos.

Ventana de profundización didáctica

Actividad complementaria de oralidad Encontrará la guía ¡Veamos un cortometraje! en la página 100 de la sección Material fotocopiable de esta unidad, actividad diseñada para ampliar la variedad de mitos que se conocieron en la sección y trabajar con la habilidad de comprensión oral de los estudiantes.

Textos de los medios de comunicación Páginas 168 a 173 OA Lectura: 9, 11. OA Escritura: 15. El propósito de esta sección es abordar el tema de la unidad mediante la lectura de textos provenientes de los medios de comunicación (OA 9). El texto escogido explica el origen del universo desde una perspectiva científica, y representa para los estudiantes la posibilidad de establecer vinculaciones entre el propósito de los relatos mitológicos y el del discurso científico actual. Además, deberán relacionar los elementos gráficos con el contenido del texto y aplicar estrategias de comprensión lectora (OA 11). En esta sección intervienen principalmente los OAT de la Dimensión cognitiva-intelectual, pudiendo los estudiantes experimentar cómo el conocimiento y la noción de “verdad” van cambiando a medida que cambian las culturas. Ventana de profundización disciplinar Acerca del texto multimodal Los textos multimodales están presentes en los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales,

Estrategias para trabajar los textos multimodales en el aula La era digital ha traído importantes consecuencias para el trabajo en las aulas. Una de ellas dice relación con las formas de aprender de los estudiantes que son “nativos digitales” y con los estímulos que les llaman la atención y que los motivan (o desmotivan). Al respecto, un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, resalta lo siguiente:

Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y, en muchos casos, multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Es imprescindible, entonces, considerar las nuevas características de los estudiantes y sacar partido en el aula de los textos multimodales, por cuanto pueden configurarse en un espacio muy importante de aprendizaje. En el siguiente enlace se entrega una caracterización de los textos multimodales y actividades con ellos para realizar en el aula: • http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/ VerContenido.aspx?GUID=0a4002e8-a3514664-90eb-c0a10e3ba675&ID=224270 Se recomienda al docente que trabaje la primera parte del documento en la sala de computación. Presente o proyecte el apartado Cómo hacer textos

Lengua y Literatura 7º básico

91

Orientaciones

didácticas y disciplinares

multimodales en cinco pasos, organice al curso en grupos de tres integrantes y, según estos pasos, cada grupo deberá realizar la búsqueda de un buen ejemplo de texto multimodal. Después de eso, el docente propone a los grupos de trabajo diseñar su propio texto. Actividades complementarias 1. Encontrará la guía De un artículo de divulgación a un tráiler de documental en la página 101 de la sección Material fotocopiable de esta unidad, material que permite profundizar los aprendizajes sobre el artículo informativo al vincularlo con los ejes de escritura y comunicación oral. 2. En la página 102 de la sección Material fotocopiable de esta unidad encontrará la guía Pronominalización y sustitución léxica, mediante la cual será posible ejercitar el trabajo con mecanismos de correferencia presentados en la ventana de profundización didáctica y reforzar lo aprendido en los apartados de Manejo de la lengua de unidades anteriores.

Taller de expresión escrita y oral Páginas 174 a 179 OA Escritura: 13, 15, 17. OA Comunicación oral: 22, 23. OA Investigación: 24. El propósito de esta sección es presentar al estudiante la oportunidad de crear textos escritos y orales (OA 13). Partiendo por un proceso de investigación, se generará un texto escrito que reúna y organice los resultados de la misma siguiendo la estructura del informe (OA 24). Después de su publicación, el paso final será la socialización de ese trabajo en una instancia formal de oralidad (OA 22 y 23). Los OAT de la dimensión Proactividad y trabajo están presentes en el desarrollo del taller, pues, al investigar, los estudiantes manifestarán su interés por conocer la realidad y desarrollarán sus habilidades como investigadores y expositores.

92

Unidad 3 • Voces del origen

Taller del escritor Páginas 174 a 177 Ventana de profundización didáctica Los apartados de un informe de investigación Para que los estudiantes logren escribir exitosamente un informe de investigación es pertinente recordarles que este tipo de texto no es posible de llevar a cabo sin la realización de un estudio exhaustivo del asunto que se quiere informar. Por esto, se recomienda presentar a sus estudiantes un esquema orientador que evidencie las etapas que el proceso debe considerar y las actividades propias de cada fase en un informe de investigación. Hay tres momentos necesarios para producir un informe de investigación: • Acceso a las fuentes de información y planificación del trabajo: recolección de información certera, precisa y objetiva, y planificación del texto que se va a producir, según receptor, tipo de información, tipos de datos obtenidos y orden en que se presentarán esos datos. • Investigación: lectura de las fuentes para obtener información que permita dar a conocer un asunto; registro de los hallazgos (fichas bibliográficas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.). • Escritura: primer borrador, revisión de pares, corrección y escritura definitiva.

Taller de oralidad Páginas 178 y 179 Ventana de profundización didáctica Planificación de una exposición oral Una de las principales causas del fracaso de una presentación oral es la ausencia de un proceso de planificación. Por lo mismo, es importante recalcar a los estudiantes que todo texto, oral o escrito, debe planificarse para asegurar su éxito con los receptores. En Cómo planificar una presentación oral, Elena Muñoz explica cómo trabajar esta etapa para producir

d ida Un buenas exposiciones orales. Se recomienda la revisión de este texto para apoyar la mediación en el proceso de preparación de exposiciones de sus estudiantes de 7º básico. Disponible en: http://www. raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/viewFi le/253624/340410 Modelo de oralidad Antes de desarrollar la actividad de oralidad, presente a los estudiantes un fragmento de una charla TED en la que Brian Cox, famoso físico inglés, habla sobre el colisionador de partículas y el origen del universo. El video está disponible en el siguiente enlace: https://www.ted.com/talks/brian_cox_on_cern_s_ supercollider#t-578925

3

ven un video explicativo del big bang y luego crean un relato y lo comparten con sus compañeros. Ventana de profundización didáctica Para trabajar de manera más precisa la escritura de dos tipos de textos tan distintos como un artículo informativo y un mito, se recomienda enfatizar el carácter objetivo del primero. El siguiente cuadro puede ayudar a reforzar estos conceptos en clases: Artículo informativo: se produce solo en ciertos contextos donde se requiere organizar y presentar información, es escrito; presenta datos y lo hace de manera descriptiva; busca presentar algún proceso; da cuenta de la realidad, de fenómenos que pasan o pasaron; se presentan hechos y datos que tienen un tiempo y lugar de ocurrencia bien determinados.

Rúbricas para evaluar las actividades Encontrará dos rúbricas para la Escritura de un informe de investigación y la Exposición oral en las páginas 103 y 104 de la sección Material fotocopiable de esta unidad, respectivamente.

Para finalizar Páginas 180 a 183 OA Lectura: 3, 6, 11.

Mito: está presente en todas las culturas y su origen está en la oralidad de los pueblos; sus personajes son seres sobrenaturales, dioses y fuerzas sobrehumanas; busca explicar el del mundo, de la existencia humana y de origen fenómenos relativos a la naturaleza; da cuenta de la realidad, de fenómenos que ocurren u ocurrieron; todo lo que sucede en él acontece en un lugar indeterminado y en un tiempo no cronológico.

OA Comunicación oral: 21. El propósito de la sección es poner a prueba los principales aprendizajes de la unidad, ofreciéndose una oportunidad para establecer remediales. Por ello, se abordan fundamentalmente objetivos de aprendizaje del eje de lectura vinculados con el análisis de narraciones (OA 3, 6, 11) a través de la lectura de dos mitos griegos, para finalizar con un artículo informativo y su comparación con los mitos. Los OAT de Proactividad y trabajo son fundamentales en la revisión y evaluación de los logros, mostrando flexibilidad para aceptar el error y construir soluciones a partir de allí. El Recurso Digital Complementario 9 se vincula con esta sección, y propone una actividad de síntesis de la unidad: la creación de una explicación para la “gran explosión” que, según las teorías científicas, habría dado origen a nuestro universo. Para esto,

Bibliografía recomendada por sección Entrada de unidad Ü Bronislaw Malinowski (1993). El mito en la psicología primitiva. En Magia, ciencia, religión. Barcelona: Planeta-Agostini. En este ensayo se expone la experiencia del antropólogo al estudiar a una tribu melanesia en la que los mitos rigen y determinan sus formas de vida. Malinowski rescata y destaca el carácter sagrado del mito, que influye en la organización social de una comunidad. Contenido literario Ü Patricia Henríquez (2003). Oralidad y teatralidad en el Popol Vuh. Acta Literaria nº 28, pp. 45-62. Análisis del Popol Vuh que incluye su origen, las características de la civilización maya y los rasgos

Lengua y Literatura 7º básico

93

Orientaciones

didácticas y disciplinares

de la oralidad que se pueden rastrear en la versión escrita que se conserva hoy en día. A partir de dicho análisis, se argumenta a favor del carácter teatral de las culturas orales. Es un interesante texto de consulta para que el docente se aproxime de manera profunda a esta obra tan importante para la cultura americana. Ü Sitio web del Museo Popol Vuh: http://www.po polvuh.ufm.edu/index.php/El_Popol_Vuh Encontrará imágenes de las colecciones que conserva el museo guatemalteco, como esculturas y cerámicas de la antigua civilización maya. Excelente sitio para compartir con los estudiantes los vestigios de esta civilización mediante imágenes. Ü Sitio web del Museo de Arte Precolombino de Chile: http://www.precolombino.cl/ Variada información acerca de las culturas precolombinas de Chile, así como imágenes de sus manifestaciones artísticas y culturales. Puede plantear una actividad de investigación acerca de alguna cultura precolombina y sugerir este sitio web a sus estudiantes. Ü Hans Robert Jauss (1987). La historia de la literatura como provocación a la ciencia literaria. En Dietrich Rall (Comp.). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM. Disponible en: http://www.hermeneia.net/MASTER/ Jauss_Historia_literatura.pdf En este capítulo, el autor fundamenta su teoría de la recepción en contraste con las teorías formalistas que centran sus intereses en la creación de la obra literaria, y dejan fuera el papel del lector. Es una lectura recomendable para que el profesor profundice en los fundamentos de esta teoría. Taller de expresión creativa Ü Portal educativo del Estado argentino. Una práctica con sentido de la oralidad en la escuela. Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/ para-trabajar-clase/una-practica-con-sentido-dela.php

94

Unidad 3 • Voces del origen

Se recomienda al docente la lectura reflexiva del documento que da cuenta de una práctica habitual en las aulas argentinas y que se propone como actividad inicial de expresión oral para todas las asignaturas, no solo la de lengua: pedir a los alumnos que expliquen lo que van aprendiendo. Contenido no literario Ü h t t p : / / w w w. e d u c a rc h i l e . c l / e c h / p ro / a p p / detalle?id=206878 Este enlace al sitio de educarchile.cl presenta una ficha temática en la que explica, en términos generales, lo que es la correferencia y cómo funciona. Revisa teóricamente el fenómeno e ilustra casos específicos. Además, hace sugerencias respecto del tratamiento de estos mecanismos en actividades en el aula; presenta estrategias y propone actividades para trabajar dichas estrategias. Ü Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano, Tamara Díaz (Coord.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en : http://www.oei.es/ metas2021/LASTIC2.pdf Estudio compuesto de una serie de artículos que analizan las distintas aristas de las nuevas tecnologías aplicadas en las aulas. Entre ellas se abordan los textos multimodales y su trascendencia en el trabajo con estudiantes. Taller de expresión escrita y oral Ü Elena Muñoz. Cómo planificar una presentación oral. Cuadernos de la fundación Dr. Antonio Esteve, 20. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ QuadernsFDAE/article/viewFile/253624/340410 Este artículo explica paso a paso el proceso de planificación de una presentación oral. Es pertinente para la unidad, pues aborda específicamente el tema de las presentaciones de tema científico y exhibe esquemas y ejemplos que pueden servir para el trabajo en el aula.

ida

d

Material fotocopiable

Un

3

Actividad complementaria de investigación y oralidad • Entrada de unidad Entrevista: ¿Qué es un mito? Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Esta actividad de investigación tiene como objetivo recoger información acerca de qué entiende por “mito” el común de las personas, por medio de la realización de entrevistas Instrucciones 1. Formen grupos de trabajo de entre tres y cuatro integrantes. 2. Cada integrante entrevistará a una persona y registrará sus hallazgos en la ficha que se presenta abajo. Revisen el Taller de expresión escrita y oral de la Unidad 4, en la página 236 del Texto del estudiante, donde encontrarán las indicaciones para realizar una entrevista de manera exitosa. 3. Los resultados de las entrevistas deben ser sometidos a análisis por el grupo de trabajo, para luego proponer una definición del mito según el sentido popular. 4. Los trabajos se presentarán frente al curso y el resto de los compañeros podrán formular preguntas sobre las entrevistas y sobre la definición de mito elaborada por el grupo. Ficha de registro de la entrevista Edad del entrevistado: Relación entrevistador/entrevistado: • ¿Sabe qué es un mito?

• ¿Cuál conoce o recuerda?, ¿de qué se trata?

• ¿Quién se lo contó?, ¿en qué circunstancias?

• ¿Qué sentido tiene ese relato?, ¿significa algo? • ¿Cuál cree que es el propósito de ese mito?

Propuesta de definición del mito según esta evidencia:

Propuesta grupal para definir mito:

Lengua y Literatura 7º básico

95

Material fotocopiable

Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Identificar la acepción adecuada Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

I. Lee atentamente el mito.

Viracocha y el mito de los orígenes Mito andino. Versión de Javier Ocampo

Los incas del Perú creían en Viracocha, el ser supremo creador de todas las cosas. En un principio, Viracocha salió del fondo del lago Titicaca para ordenar el mundo en completa oscuridad. Esta divinidad tenía siete ojos alrededor de la cabeza, que le permitían ver todo lo que ocurría en el mundo. Hizo subir al cielo al Sol y a la Luna, originando así la luz. Dispuso que el mundo tuviera montañas, rocas, arenales, árboles, ríos y todos los accidentes naturales. Luego procedió a dividir el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyo al occidente, Coyasuyo al oriente, Antisuyo al norte y Contisuyo al sur. Para poblar la tierra, Viracocha creó enormes gigantes, pero los destruyó, porque los consideró muy grandes y monstruosos. Luego creó hombres a su semejanza y les enseñó a vivir en el trabajo y en paz. Cuando los hombres hicieron la guerra entre sí, Viracocha los castigó con Uno Pachacuti, el diluvio universal, que los tragó a todos. Los hombres creados por Viracocha, un día en que lo vieron entre ellos, como un hombre común de piel y vestido blancos, lo quisieron asesinar. Ante esto, Viracocha pronunció unas palabras y la tierra ardió, hasta que los hombres se arrodillaron ante él y le pidieron perdón. Con un bastonazo del dios, el fuego se apagó. Después anduvo muchos años instruyendo a los hombres que había creado, hasta que cierto día abandonó el Perú, entrando con sus criados en el mar, como si fuera este una simple llanura, caminando apacible sobre la espuma del mar. Ocampo, J. (2006). Viracocha y el mito de los orígenes. En Mitos y leyendas latinoamericanas. Bogotá: Plaza & Janés.

II. Aplica la estrategia de vocabulario aprendida completando la siguiente tabla. 1. Busca en el diccionario las palabras destacadas. 2. A partir del contexto en que aparece cada una, escoge la definición más adecuada. 3. Justifica por qué seleccionaste esa acepción y no otra. Palabra Supremo Disponer Accidente Considerar Instruir

96

Unidad 3 • Voces del origen

Acepción adecuada

Justificación

ida

d

Material fotocopiable

Un

3

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido literario Construir y narrar un mito Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Instrucciones • El trabajo es grupal (máximo cuatro integrantes). • Tómense un tiempo para observar y buscar un objeto, una situación o un lugar del colegio que les parezca interesante para crear una historia de su origen, para explicar cómo llegó al lugar que ocupa hoy día o describir su transformación en el tiempo. • Escriban un mito que responda a las características conocidas en las páginas 152 y 153 del Texto del estudiante, de una página de extensión. Etapas del trabajo I. Búsqueda del objeto, situación o lugar mítico Lo observado para construir el mito es: Su ubicación en el colegio es: Estas son sus características: II. Planificación de la escritura del mito Comunidad en la que surge

Tiempo y lugar donde ocurre

Tema

Función

Personajes

Principales acontecimientos

III. Escritura del mito Utilicen al menos dos de las palabras trabajadas en la Estrategia de vocabulario (regir, venerar, rebelarse, génesis). Revisen las Cápsulas de vocabulario de las páginas 145, 148, 149 y 150 para recordar su origen etimológico. IV. Grabación del mito en versión oral Ensayo. Lean en voz alta el mito creado. Procuren hacerlo de manera muy expresiva, cambiando el volumen (desde el susurro hasta el grito), haciendo énfasis (la fuerza con que se dice algo), dando ritmo (más rápido o más lento) y entonaciones (que comunica estados de ánimo y atmósferas, como la alegría, la preocupación, el misterio, la duda, el miedo, etc.). Hagan varias lecturas, hasta lograr una con la que estén satisfechos. Grabación. Con una grabadora de voz registren el relato del mito. Una vez que estén conformes con el resultado, presenten la grabación a su curso. Lengua y Literatura 7º básico

97

Material fotocopiable

Rúbrica • Taller de expresión creativa Creación de un cómic 3

2

1

Se presenta el resumen del mito, bocetos de los dibujos y una acabada planificación del cómic.

Se presentan dos de los elementos mencionados en el nivel 3.

Se presenta uno de los elementos mencionados en el nivel 3.

La trama del cómic se ajusta plenamente a las características de un relato mitológico.

La trama del cómic se ajusta parcialmente a las características de un relato mitológico.

La trama del cómic no se ajusta a las características de un relato mitológico.

El relato presenta situación inicial, conflicto y desenlace.

El relato no presenta un momento de la narración.

El relato no presenta dos momentos de la narración.

Los diálogos de los personajes y el relato del narrador complementan permanentemente los dibujos.

En alguna ocasión los diálogos de los personajes y el relato del narrador no complementan los dibujos.

La mayoría de las veces, los diálogos de los personajes y el relato del narrador no complementan los dibujos.

Los dibujos son siempre claros y facilitan al lector la comprensión de la historia.

En alguna ocasión, los dibujos no son claros ni facilitan al lector la comprensión de la historia.

La mayoría de las veces, los dibujos no son claros ni facilitan al lector la comprensión de la historia.

El cómic utiliza correctamente los recursos vistos en clases (viñetas, globos de diálogo, cajas de narrador, onomatopeyas, etc.).

El cómic generalmente utiliza de manera correcta los recursos vistos en clases (viñetas, globos de diálogo, cajas de narrador, onomatopeyas, etc.).

El cómic generalmente no utiliza de manera correcta los recursos vistos en clases (viñetas, globos de diálogo, cajas de narrador, onomatopeyas, etc.).

La escritura no presenta errores ortográficos (ni en uso de acentos, letras o signos de puntuación).

La escritura presenta hasta cinco errores ortográficos.

La escritura presenta más de cinco errores ortográficos.

Puntaje máximo: 21 = 7.0

98

Unidad 3 • Voces del origen

Un

ida

d

Material fotocopiable

3

Rúbrica • Taller de expresión creativa Participación en un panel 3

2

1

Se presenta una planificación de la exposición en el panel de discusión, la que integra los fundamentos de las propias opiniones y de las preguntas propuestas en la actividad de la página 155.

La planificación no incluye alguno de los aspectos planteados en el nivel 3.

La planificación no incluye dos aspectos de los planteados en el nivel 3.

El estudiante opina respecto del tema de discusión.

El estudiante opina tangencialmente respecto del tema de discusión.

El estudiante no opina respecto del tema de discusión.

El estudiante siempre respeta los turnos de habla.

El estudiante a veces respeta los turnos de habla.

El estudiante nunca respeta los turnos de habla.

El estudiante dialoga permanentemente con sus compañeros: comenta y les hace preguntas.

La mayoría de las veces, el estudiante dialoga con sus compañeros.

La mayoría de las veces, el estudiante no dialoga con sus compañeros.

El expositor se mueve y gesticula adecuadamente para la situación comunicativa del panel.

El expositor de forma ocasional se mueve y gesticula adecuadamente.

El expositor se mueve y gesticula de manera inadecuada para la situación comunicativa.

El expositor articula de manera correcta y habla en un volumen adecuado.

El expositor a veces articula de manera incorrecta y se hace difícil escuchar su intervención.

El expositor generalmente articula de manera incorrecta y se hace difícil escuchar su intervención.

Puntaje máximo: 18 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

99

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Textos en diálogo ¡Veamos un cortometraje! Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a observar un cortometraje que relata el mito de origen de la cultura selk’nam de Tierra del Fuego, también conocida como ona. Para desarrollar esta actividad debes buscar en YouTube, con la ayuda de tu profesor, el cortometraje de animación Selknam: La creación del mundo, dirigido por Ornella Gaudin. Lo encontrarás en el siguiente enlace: • https://www.youtube.com/watch?v=PRivQ91jTy4#t=72

Fotograma del cortometraje Selknam: La creación del mundo

Luego de observar el cortometraje, responde las preguntas. Si lo necesitas, puedes volver a verlo. 1. ¿Quién es Kenos? 2. ¿Cuál es el aporte de Kenos al mundo? 3. ¿Por qué Kenos y los tres antepasados que lo acompañaban decidieron viajar al Norte? 4. ¿Qué lograron al llegar allí? 5. ¿Qué ocurría con los selk’nam después de que morían?

Vocabulario Howenh: antepasado. Karukinka: nombre selk’nam para la actual Tierra del Fuego. Haruwenthos: mata de pasto con tierra adherida.

6. ¿Cuál es el propósito del relato que presenta el cortometraje? 7. ¿Por qué es posible afirmar que el cortometraje observado relata un mito? Señala al menos tres razones. 8. ¿Cuál habrá sido la importancia de este relato para la cultura en que se originó? 9. Investiga acerca de las creencias y ritos de la cultura selk’nam y responde: ¿Con qué ceremonia podemos relacionar las ilustraciones utilizadas para representar a los personajes del cortometraje? Justifica tu respuesta.

100

Unidad 3 • Voces del origen

ida

d

Material fotocopiable

Un

3

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido no literario De un artículo de divulgación a un tráiler de documental Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Un artículo de divulgación es un tipo de texto informativo cuyo propósito es dar a conocer a un público amplio información científica o tecnológica actualizada. En grupos de cuatro integrantes, escriban un artículo de divulgación y transfórmenlo en un tráiler de documental. Para esto, apliquen lo aprendido sobre el artículo informativo en la sección Contenido no literario. Utilicen como modelo el texto “El comienzo del universo: el big bang” de las páginas 170 y 171 del Texto del estudiante. Un artículo de divulgación 1. Elijan un tema e investiguen para obtener información actualizada, por ejemplo: un adelanto tecnológico reciente; un hallazgo científico nuevo, curioso o importante; una situación medioambiental (algún animal en peligro, el cambio climático, etc.). 2. Organicen la información y escriban el texto. Su extensión será de entre una y dos páginas. No olviden que debe tener una estructura compuesta por introducción, desarrollo y conclusión. Elijan un título que sintetice de forma clara el tema del artículo. 3. Complementen la información con al menos un elemento gráfico de apoyo: gráfico, tabla o recuadro, infografía. Revisen la página 172 del Texto del estudiante. 4. Relean y corrijan su texto para asegurarse de cumplir con la estructura requerida, y cuiden que el texto tenga una correcta ortografía, coherencia y cohesión. Un tráiler de documental El documental es un género cinematográfico cuyo propósito es dar a conocer información a los espectadores acerca de un tema de interés; un tráiler es un video breve que presenta un adelanto de alguna novedad cinematográfica o televisiva, y motiva el interés de los espectadores hacia la obra. • Observen el tráiler del documental Perezosos en peligro de National Geographic como modelo para la realización del suyo: https://www.youtube.com/watch?v=oPwX2v2zkQ4 La meta es crear el tráiler de un documental ficticio basado en el artículo escrito. 1. Hagan una síntesis de no más de media página con la información más relevante del artículo que escribieron; esta será la que presenten en el tráiler. 2. Elijan a un compañero para que sea el narrador, quien presentará la información, motivará el interés sobre el tema e invitará a los espectadores a ver el documental. 3. Para crear el tráiler pueden actuar y utilizar un celular o cámara para grabar. Otra opción será hacer una presentación de diapositivas con imágenes llamativas relacionadas con el tema. En cualquiera de las dos opciones, debe escucharse la voz del narrador presentando la información y los efectos de sonido que deseen.

Lengua y Literatura 7º básico

101

Material fotocopiable

Actividad complementaria • Manejo de la lengua Pronominalización y sustitución léxica Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Cuando creamos un texto es fundamental preocuparnos por el lector que se enfrentará a nuestra obra. Al evitar repetir una palabra innecesariamente permitimos que el texto sea agradable para el lector, aportando riqueza a lo que planteamos en él. Para evitar las reiteraciones, contamos con mecanismos como la sustitución léxica y la pronominalización, trabajados en los apartados de Manejo de la lengua de las páginas 80 y 174. El objetivo de esta guía es que apliques esos mecanismos para mejorar la coherencia y la cohesión de un texto. Instrucciones de trabajo 1. Subraya las palabras repetidas en el párrafo. 2. Transcribe el fragmento en el recuadro aplicando la pronominalización o la sustitución léxica para evitar la reiteración.

El estudio del Sol Sabiamente, la mayoría de los telescopios nunca son apuntados hacia el Sol. Sin embargo, ALMA puede estudiar el Sol sin problemas, ya que la superficie de sus antenas difumina el calor, permitiendo enfocar las ondas milimétricas del espectro de luz sin quemar las antenas ni los receptores. ALMA investiga las grandes erupciones que ocurren en el Sol y su emisión de partículas a alta velocidad. Estudia la estructura y evolución de las protuberancias y filamentos del Sol, hebras de gas a 6000 °C suspendidas en la atmósfera del Sol (corona) a 3 000 000 °C. Hasta hoy es un misterio por qué el Sol tiene una atmósfera tan caliente. ALMA sondea la atmósfera del Sol justo bajo el punto donde la temperatura se eleva drásticamente. Así nos ayuda a entender áreas de la atmósfera del Sol que son imposibles de estudiar de cualquier otra forma. ALMA en la escuela: Manual de radioastronomía. Disponible en http://www.almaobservatory.org/images/ newsreleases/docs/ALMA_manual_radioastronomia.pdf (Fragmento adaptado).

102

Unidad 3 • Voces del origen

Un

ida

d

Material fotocopiable

3

Rúbrica • Taller de expresión escrita y oral Escritura de un informe de investigación 2

1

0

Se presenta planificación y fichas bibliográficas con información para el informe.

Se presenta planificación o fichas bibliográficas con información para el informe.

No planifica ni utiliza fichas bibliográficas para su informe.

En el informe se exponen información y datos obtenidos de la investigación realizada.

En el informe se expone alguna información y algunos datos obtenidos de la investigación.

El informe evidencia una escasa investigación pues no presenta suficiente información acerca del tema.

El informe posee la estructura básica requerida: introducción, desarrollo y cierre.

La estructura del informe posee dos de las tres partes solicitadas.

En el informe no se observa la presencia de introducción ni conclusión.

El título del informe describe claramente el tema abordado.

El título no da cuenta del tema abordado.

El informe no tiene título ni bibliografía.

Se presenta una bibliografía al final del informe.

La bibliografía no es pertinente al tema abordado.

No presenta bibliografía.

El informe presenta un registro formal.

La reescritura presenta algunas informalidades.

La reescritura presenta un registro informal.

Se recurre a la sustitución para evitar la repetición léxica.

El informe presenta solo una repetición, pues utiliza habitualmente mecanismos para evitar la reiteración.

El informe utiliza un vocabulario repetitivo, no se aplica la sustitución léxica para evitarlo.

El informe presenta una correcta ortografía literal, acentual y puntual.

El informe presenta pocos errores ortográficos (hasta seis).

El informe presenta múltiples errores ortográficos (más de seis).

Se observa una correcta utilización de conectores aditivos y adversativos.

El informe utiliza generalmente bien los conectores aditivos y adversativos (hasta un error por párrafo).

El informe presenta más de un error por párrafo en el uso de conectores aditivos y adversativos.

El informe tiene una extensión de tres páginas.

El informe tiene una extensión de dos páginas.

El informe tiene una extensión de una página o menos.

Puntaje máximo: 20 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

103

Material fotocopiable

Rúbrica • Taller de expresión escrita y oral Exposición oral 3

2

1

El estudiante demuestra conocimiento vasto del tema, contesta con precisión todas las preguntas planteadas.

El estudiante demuestra conocer el tema, contesta con precisión la mayoría de las preguntas planteadas.

El estudiante conoce solo parte del tema, por lo que no contesta con precisión algunas preguntas planteadas.

La audiencia comprende la presentación, porque se presenta en forma lógica e interesante, lo que cautiva su atención.

La audiencia puede comprender adecuadamente la presentación, porque se presenta siguiendo una secuencia lógica.

La audiencia tiene dificultades para seguir la presentación, porque esta no respeta una secuencia lógica.

El expositor es escuchado por toda la audiencia. Modula y pronuncia correctamente todo el tiempo.

El expositor es escuchado por gran parte de la audiencia. Modula y pronuncia claramente casi toda la presentación.

El expositor es escuchado por la audiencia más próxima. No obstante, hay momentos en que no modula ni pronuncia adecuadamente.

El expositor siempre tiene buena postura y mantiene el contacto visual; se proyecta con seguridad, generando interés y entusiasmo en los espectadores.

El expositor mantiene la mayor parte del tiempo una buena postura, así como el contacto visual y el entusiasmo e interés de los espectadores.

Solo en ocasiones el expositor tiene una buena postura. Logra establecer contacto visual algunas veces y capta la atención de los espectadores intermitentemente.

La presentación utiliza elementos visuales dinámicos, pertinentes al tema y creativos, con tamaño y forma adecuados, cautivando la atención de la audiencia.

La presentación incluye elementos visuales pertinentes al tema, aunque no siempre están organizados de manera adecuada, ya sea por su forma o por su tamaño.

La presentación tiene pocos elementos visuales, que no aportan al tema o que tienen un tamaño inadecuado para la audiencia.

Usa adecuadamente el tiempo asignado, de manera pausada y programada, enfocando todos los aspectos de su presentación.

Termina en el tiempo asignado, aunque con prisa o mucha lentitud.

Tiene problemas en el manejo del tiempo, lo que le impide terminar en el tiempo asignado.

Puntaje máximo: 18 = 7.0

104

Unidad 3 • Voces del origen

Un

ida

d

Solucionario

Solucionario de la Guía didáctica del docente Página 95. Actividad complementaria de lectura y oralidad • Entrada de unidad

3

Página 97. Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido literario Construir y narrar un mito Evalúe el mito con los siguientes indicadores:

Entrevista: ¿Qué es un mito?

• El relato posee las características de un mito.

Evalúe la entrevista con la rúbrica para la Aplicación de una entrevista que encontrará en la página 138 de la sección Material fotocopiable.

• El mito presenta los datos que se recogieron y seleccionaron en el trabajo de búsqueda.

Página 96. Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria

• Posee título y su extensión es de una página.

Estrategia de vocabulario: Identificar la acepción adecuada 2. Supremo: “altísimo, que no tiene superior”. Es la mejor acepción pues el contexto indica que Viracocha fue quien creó el mundo. Esa facultad de crear solo la tiene él, por tanto podemos decir que no hay nadie más grande que él y que podemos definirlo como un dios. Disponer: “deliberar, determinar, mandar lo que ha de hacerse” es la acepción que mejor responde al contexto. Cuando Viracocha dispuso que la tierra tuviera rocas, arenales, etc., se muestra que la existencia de esas cosas surgió de la orden del dios, de su voluntad. Accidente: en este caso no corresponde a una situación inesperada que resulta dañina para algo o alguien, pues se menciona relacionada con las nuevas características de la tierra que Viracocha fue creando. Por ello “irregularidad del terreno con elevación o depresión bruscas, quiebras, fragosidad, etc.” es la acepción adecuada. Considerar: “juzgar, estimar” es la acepción más correcta, pues en este contexto se explica la destrucción de los primeros humanos a partir de la opinión de Viracocha acerca de ellos. Instruir: “enseñar”, “comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas”. La palabra se utiliza en ese sentido. El contexto lo indica, pues en un primer momento los hombres cometen faltas, como participar en guerras o intentar matar a Viracocha. Después de castigarlos por aquello, se señala que el dios se quedó con ellos por un tiempo, de lo que se deduce que se dedicó a enseñarles a comportarse de determinada manera.

• El mito fue planificado y se consideraron todos los puntos señalados en la tabla. • Se observa una correcta ortografía literal y acentual. • Se incluyen adecuadamente las dos palabras de vocabulario. Evalúe la grabación del mito con la rúbrica para la Narración oral de un microcuento que encontrará en la página 203 de la sección Material fotocopiable. Página 100. Actividad complementaria • Textos en diálogo ¡Veamos un cortometraje! 1. Un antepasado enviado a organizar la tierra de los selk’nam, al sur de la Tierra del Fuego. 2. Crear el Sol e indicarle marcar el día y la noche; separar el cielo de la Tierra; crear a los selk’nam. 3. Porque querían conciliar un sueño de metamorfosis, pero no lograban dormir. Por eso inician su caminata. 4. Allí lograron ser ayudados por otros antepasados, quienes los envolvieron en sus capas y los depositaron en la tierra. Así los ayudaron a dormir un sueño muerto. Después de un largo tiempo, despertaban jóvenes otra vez. Así lo hacían luego todos los selk’nam hasta morir. 5. No desaparecían, se transformaban en pájaros, cerros o cascadas. 6. Su propósito es explicar el origen de la Tierra, de los humanos y de la existencia de estrellas en el cielo según la visión de mundo de los selk’nam. 7. Es una narración sagrada, pues expresa la vida espiritual de los selk’nam, en particular cómo ellos

Lengua y Literatura 7º básico

105

Solucionario concebían la muerte y cómo eran los dioses en los que creían; se sitúa fuera del tiempo histórico, pues se narra el comienzo de la existencia; su protagonista es un dios; finalmente, explica el origen del mundo y del ser humano. 8. Este mito, al igual que los demás, es fundamental para su comunidad pues les permite comprender fenómenos tan trascendentes como su propia existencia; además, sintetiza y conserva la sabiduría de ese pueblo. 9. Entre los ritos y creencias selk’nam se destaca el Hain, ceremonia destinada a iniciar a los hombres jóvenes a la vida adulta y a legitimar la dominación de los hombres sobre las mujeres. Consistía en una representación teatral en que los hombres adultos se disfrazaban de espíritus, aterrorizaban a las mujeres y contaban en secreto a los hombres jóvenes que antes quienes dominaban eran las mujeres y cómo lograron revertir la situación. En el cortometraje se rescata la estética de los disfraces que utilizaban los hombres para representar a los espíritus en el Hain. Además, al hacerlo, se logra enriquecer el cortometraje: no solo se presenta una historia de la cultura selk’nam, sino que también se muestra a los espíritus como ellos los concebían. Página 101. Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido no literario De un artículo de divulgación a un tráiler de documental Utilice los indicadores 2, 3, 4 y 8 de la rúbrica de Escritura de un informe de investigación para evaluar la escritura del artículo de divulgación. Encontrará este material en la página 103 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

106

Unidad 3 • Voces del origen

Aplique los siguientes indicadores para evaluar el tráiler de documental: • El tráiler invita al espectador a aprender sobre el tema. • El tráiler sintetiza la información más relevante extraída del artículo divulgativo. • El tráiler se presenta por medio de un video o una secuencia de imágenes que aportan al tema. • El tráiler incluye la voz de un narrador que presenta claramente la información. Página 102. Actividad complementaria • Manejo de la lengua Pronominalización y sustitución léxica I. La palabra que se repite es Sol. II. “Sabiamente, la mayoría de los telescopios nunca son apuntados hacia el Sol. Sin embargo, ALMA puede estudiar nuestra estrella sin problemas, ya que la superficie de sus antenas difumina el calor, permitiendo enfocar las ondas milimétricas del espectro de luz sin quemar las antenas ni los receptores. ALMA investiga las grandes erupciones que ocurren en el Sol y su emisión de partículas a alta velocidad. Estudia la estructura y evolución de las protuberancias y filamentos solares, hebras de gas a 6000 °C suspendidas en su atmósfera (corona) a 3 000 000 °C. Hasta hoy es un misterio por qué el astro tiene una atmósfera tan caliente. ALMA sondea su atmósfera justo bajo el punto donde la temperatura se eleva drásticamente. Así nos ayuda a entender áreas de la atmósfera solar que son imposibles de estudiar de cualquier otra forma”.

d ida Un

Solucionario del Texto del estudiante Páginas 132 y 133. Entrada de unidad • Explora el tema de la unidad 1. Creando a los seres de la tierra y, finalmente, al hombre y a la mujer. 2. Su aspecto físico es humano y animal a la vez, y su vestimenta pareciera corresponder a algún ritual. Su cuerpo tiene forma humana, su cabeza tiene forma de pájaro, su cuerpo tiene símbolos grabados. 3. Evalúe la intervención de sus estudiantes utilizando los indicadores 2 y 3 de la rúbrica para la Exposición oral de la página 104 de la sección Material fotocopiable de esta guía. Páginas 136 a 139. Para comenzar 1. Era caos, y luego el caos tomó forma de huevo. 2. Es el primer ser, su rol era llenar el espacio entre el cielo y la tierra, manteniéndolos separados. 3. El huevo estalló por las energías en guerra que guardaba en su interior. 4. Ser dos fuerzas contrapuestas; estas fuerzas dan origen al universo al estallar el huevo. 5. Es un relato valioso, pues explica la creación del mundo. 6. Versión: 1. traducción; 2. modo que tiene cada uno de referir un suceso, 3. cada una de las formas que adopta la relación de un suceso, el texto de una obra o la interpretación de un tema. La definición más adecuada es la tercera, pues en el texto, luego de esa oración, se cuenta de dos maneras distintas cuál fue el destino de P’an-ku y su relación con el origen del ser humano. 7. Pregunta abierta. Posibles respuestas: la primera, pues se muestra a P’an-ku sosteniendo el cielo y enfatizando la fortaleza de un dios; la segunda, en que P’an-ku enseña a los hombres, pues así se explica también el origen de la cultura china. 8. Evalúe la escritura de sus estudiantes utilizando el indicador 2 de la rúbrica para la Escritura de un artículo de opinión en la página 37 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 9. Informar acerca de un tema. 10. El agua terrestre. Se reconoce a través del título y de las ideas del resto del texto, pues todas ellas abordan este tema desde distintas aristas.

3

11. Muestra y explica dónde se ubica el agua continental y cómo se relacionan los afluentes y cursos de agua. Sirve para facilitar la comprensión del texto, hacerlo más atractivo y agregar información. 12. Ilustra el origen y las características de los flujos de agua continental. 13. Evalúe el diálogo de sus estudiantes utilizando los indicadores 1, 3 y 4 de la rúbrica para la Participación en un foro en la página 38 de la sección Material fotocopiable de esta guía. Página 140. Lectura literaria • Trabajo colaborativo Los estudiantes buscan y eligen un mito y registran lo elementos solicitados. Página 141. Lectura literaria • Estrategia de vocabulario 4. Según el diccionario de la RAE, venerar: 1. Respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda. 2. Dar culto a Dios, a los santos o a las cosas sagradas. La acepción más adecuada es la segunda, pues de acuerdo con el contexto sabemos que esa intervención la hacen los dioses creadores, que esperan crear un ser que les rinda culto. Según el diccionario de la RAE, rebelar: 1. Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida. 2. Oponer resistencia. Ambas acepciones son pertinentes, aunque por su precisión la acepción más adecuada es la primera. En el texto se señala que el espíritu poderoso aplastó a los de menos poder convirtiéndolos en otras cosas. También se menciona que convirtió a los arrepentidos en estrellas. De lo anterior se deduce que los espíritus menos poderosos hicieron algo en contra del poderoso, por lo cual algunos de ellos se arrepintieron. Página 142. Lectura literaria • Estrategia de lectura Párrafo 1: De la distribución del agua en el planeta. Dice que en el planeta hay gran cantidad de agua; que la mayoría se encuentra en los océanos; el agua de los ríos es menor en cantidad, pero es esencial para la vida humana. “Los ríos siempre han sido fundamentales

Lengua y Literatura 7º básico

107

Solucionario para la sociedad”. Párrafo 2: De la importancia del agua para la vida en la Tierra. Dice que del agua surgió la vida y gracias al agua permanece. “El agua es esencial para la supervivencia del planeta”. Párrafo 3: Del agua y la vida humana. Dice que el agua permite la vida y representa el 60% del peso corporal. “El agua es el elemento más importante para la vida humana”. Párrafo 4: De la hidrografía. Dice que su objeto de estudio es el agua terrestre. “El objeto de estudio de la hidrografía es el agua terrestre”. Párrafo 5: De los usos del agua. Dice que las ciudades se asientan en los márgenes de los ríos, los que además son vías de transporte, fuente de energía y fronteras. “Muchas ciudades del planeta están situadas en los márgenes de ríos o son trazadas por ellos”. Párrafo 6: De las aguas subterráneas. Dice que se ubican bajo el suelo y son recursos fundamentales para los humanos. “comprenden gran parte de los recursos hidrológicos disponibles para el uso del hombre”. Párrafo 7: Del lugar donde se almacenan estas aguas. Dice que el agua lluvia se almacena en espacios vacíos bajo tierra gracias a la gravedad. “el agua [...] atraviesa esos poros y alcanza capas más profundas, almacenándose en un depósito por donde circula lentamente”. Párrafo 8: De la gran reserva subterránea de América del Sur. Dice que al llegar a capas profundas, el agua se vuelve mineral por el contacto con minerales. Que el agua subterránea es la mayor fuente de agua dulce. “Las aguas subterráneas tienen una gran importancia, no solo porque representan la mayor parte del agua dulce líquida en el planeta”.

Página 147. Lectura literaria • Actividades

Página 143. Lectura literaria • Antes de leer

1. Las montañas y los volcanes son espíritus menores que se rebelaron, por lo que el espíritu poderoso los transformó. Los espíritus que se arrepintieron de su rebelión fueron convertidos en estrellas. 2. El poderoso y su pareja, que son el sol y la luna. 3. La luna es la madre del hombre, espíritu hijo del creador arrojado a la tierra para poblarla. Ella aparece para mirar a su hijo. 4. Gracias a ella existe la naturaleza; a cada paso, ella va transformando lo que pisa en algo más grande o más bello: aves, mariposas, selvas.

1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: para dar sentido a la creación de la tierra al poblarla de hombres y mujeres; para que hombres y mujeres pudieran cuidar la tierra creada por ellos. Página 145 Lectura literaria • Durante la lectura 1. Porque los humanos tienen lenguaje y entendimiento, a diferencia de los animales, lo que les permitiría rendir culto a los dioses. Además, debe existir alguien consciente de la creación. 2. Para validar la existencia de los dioses y reconocer su trabajo creador. Es importante destacar que, según el Popol Vuh, fue la palabra la que permitió la existencia y dio origen al mundo.

108

Unidad 3 • Voces del origen

1. Los adivinos son criaturas superiores, al igual que los dioses; los llaman abuelos, por lo tanto se infiere que tienen un parentesco y que los adivinos son más antiguos. Los adivinos ayudan a los dioses a crear a los primeros hombres, dándoles confianza al asegurarles que estos hombres hablarían. 2. Tenían lenguaje y lograron poblar la tierra con descendientes, pero no tenían alma ni entendimiento y habían olvidado a sus creadores. Página 149. Lectura literaria • Actividades 1. Es un dios creador: “Dios creó los cielos y la tierra”, es antropomórfico: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”, lo que indica también que es un ser colectivo, pues habla en plural al referirse a sí mismo; es trabajador: “El día Séptimo Dios tuvo terminado su trabajo, y descansó en ese día de todo lo que había hecho”; no tiene corporalidad: “el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas”. 2. Representa al hombre creado a imagen y semejanza de Dios, y la cercanía de la divinidad con los hombres. Además, se muestra a Dios como un padre y a Adán como hijo: su apariencia es la de un hombre de edad avanzada, y Adán es un hombre adulto, más joven. 3. Necesitaba un ser que gobernara y disfrutara todo lo creado, que fuera además semejante a Dios. Página 150. Lectura literaria • Actividades

Página 151. Lectura literaria • Profundizo la lectura 1. Popol Vuh: Tepeu y Gucumatz; se ponen de acuerdo conversan y razonan, y de esa palabra

d ida Un conjunta nace el mundo; para que veneren a sus creadores; pueblan y gobiernan la tierra, se alimentan de los seres que en ella habitan. “Génesis”: Dios; porque solo había confusión y tinieblas; para que gobiernen lo creado; tienen autoridad sobre ella. “La creación del mundo”: un espíritu poderoso; porque no había nada; para que habitara la tierra; hombre y mujer disfrutan de ella en comunidad. 2. En ambos relatos la tierra es creada por dioses; el hombre es un ser con un rango superior a las otras criaturas de la tierra y tiene una relación especial con sus creadores. 3. Porque la palabra es la que permite crear la realidad. 4. Cada uno de los relatos míticos manifiesta, por medio del material con que se crea al hombre, algún aspecto importante para cada cultura: el lodo representa a la agricultura, a la madera, a la artesanía, y las pulgas, a los seres vivos. “Mito chino”: “Las pulgas de P’an-ku dieron lugar a las personas”, Popol Vuh: “De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]”, “Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra”. En esta versión del Génesis no se explicita el material con que se crea al hombre. 5. Evalúe la escritura de la narración con los indicadores 5 y 6 de la rúbrica para la Creación de un cuento en la página 65 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 6. a. La Tierra se forma a partir de una colisión de millones de meteoritos. b. El enfriamiento de la Tierra, gracias a los meteoritos, a un gran diluvio que duró millones de años y a la aparición del estromatolito que llenó la atmósfera de oxígeno. 7. Evalúe el diálogo de sus estudiantes utilizando los indicadores 2, 3 y 4 de la rúbrica para la Participación en una tertulia literaria en la página 33 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

3

Página 153. Contenido literario • Desafío Algunos textos provenientes de la tradición oral que los estudiantes podrían encontrar son: epopeya (los poemas homéricos), poesía popular (la décima, las jarchas), cuentos populares, canciones (villancicos, cantigas de amigo), chistes, refranes, fábulas, canciones de cuna, trabalenguas. Página 157. Antes de continuar 1. La existencia surgió a partir del pensamiento de Ptah. 2. Es el dios creador, él da origen a todo lo existente, incluidos los dioses: “Las formas de los dioses son formas de Ptah”; “tomó la forma de Atum y devorando su propia semilla parió al viento y la humedad, a quienes expulsó de su boca creando a Nut, el cielo, y a Geb, la tierra”. 3. Tiempo: primigenio, anterior a la existencia de todo. Personajes: el dios creador, Ptah. Historia: se cuenta que la creación de la tierra, el cielo, los animales y el ser humano ocurrió gracias al pensamiento de Ptah. Además, que los dioses también nacieron de él, son formas de él mismo o sus descendientes. 4. Invocar: 1. Demandar ayuda mediante una súplica vehemente. 2. Acogerse a una ley, costumbre o razón. La primera acepción es la más adecuada, pues en el texto se llama al dios, exclamando. Inmenso: 1. Muy grande o muy difícil de medir o contar. 2. Que no tiene medida, infinito o ilimitado, y en este sentido es epíteto propio de Dios y de sus atributos. La segunda acepción es la más adecuada, ya que Ptah es un dios y en el fragmento se destaca una de sus características. 5. Al referirse al río Nilo y sus características: “Puso ritmo al Nilo para que anegara el territorio y luego se replegara para que todos pudieran vivir del fruto de sus aguas”; al hablar del politeísmo de los egipcios: “Estos hermanos se unieron y procrearon a Osiris, Seth, Neftis e Isis”. Página 158. Textos en diálogo • Trabajo grupal Los estudiantes investigan en enciclopedias. Luego, buscan en diversas fuentes (Internet, biblioteca) un mito adecuado.

Lengua y Literatura 7º básico

109

Solucionario Páginas 160 y 161. Textos en diálogo • Durante la lectura 1. El origen de la Vía Láctea. 2. Amorosa, protectora y proveedora. Página 163. Textos en diálogo • Actividades 1. Son egoístas, explotan la tierra y no agradecen los cuidados de su madre. 2. Hay una relación de explotación y ninguna conciencia ecológica. Se plantea una reflexión sobre la relación de dominación y devastación del hombre hacia la Tierra, a causa del egoísmo y avaricia de la humanidad. 3. El origen de la Luna y su ciclo, también el origen de los hombres. Página 166. Textos en diálogo • Actividades 1. Que el rey sentía envidia porque su nación estaba rodeada de oscuridad. 2. Porque vivir en soledad es algo terrible para los humanos, cuya naturaleza es social. 3. Porque ofrecen luz y calor a la humanidad, haciendo posible la vida y todas las actividades para subsistir. Página 167. Textos en diálogo • Profundizo la lectura 1. Mito africano: una diosa, la hija del sol que desea vivir en la tierra y ser su madre. Es una madre generosa e incondicional. Explica el origen de la luna y la humanidad. Es importante porque explica la relación del ser humano con la tierra desde una perspectiva crítica; también explica el origen de un elemento natural, la luna. Mito coreano: un ser superior, rey del País de la Oscuridad, ubicado en algún lugar del cielo. Explica el origen de los eclipses. Es importante porque da explicación a un fenómeno astronómico. Mito chibcha: dos humanos con características divinas: el cacique de la Iraca y el cacique de Ramiriquí. Explica el origen de la humanidad, del sol y de la luna. Es importante porque explica el origen de la humanidad y del sol y la luna. • Son fundamentales, pues permiten a cada cultura explicar fenómenos con los que convive diariamente y que son indispensables para la vida. 110

Unidad 3 • Voces del origen

2. Porque la oscuridad simboliza la tristeza y la nada, que deben ser llenados a través de la creación. 3. El mito africano habla de un sacrificio por amor, de una madre que lo da todo por la tierra; en cambio, el mito coreano habla de la envidia de un rey que desea arrebatar la luz a la tierra. 4. Evalúe el diálogo de sus estudiantes utilizando los indicadores 2, 3 y 4 de la rúbrica para la Participación en un panel en la página 99 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 5. Evalúe la escritura del mito de creación usando los indicadores 2, 3 y 7 de la rúbrica para la Creación de un cómic en la página 98 de la sección Material fotocopiable de esta guía. Página 171. Textos de los medios de comunicación • Profundizo la lectura 1. Einstein enunció la teoría de la expansión universal; Lemaître aplicó la teoría de la expansión de la galaxia para proponer su teoría, en la que explica el comienzo del universo como una concentración de materia y energía; Hubble comprobó la teoría de Einstein, en particular que las demás galaxias se están alejando de la nuestra. 2. Porque existió un comienzo definido de esa expansión. 3. Consiste en que estrellas y galaxias se están alejando de nuestra galaxia. 4. El origen de la expansión del universo se encontraría en el big bang. 5. Explica el efecto Doppler con dos ejemplos ilustrados. 6. Tanto el artículo como los mitos presentan teorías para explicar el origen del universo. Página 173. Manejo de la lengua • Actividades 1. Posee un lenguaje objetivo, claro y con uso de tecnicismos, como “polvo cósmico”, “cúmulos globulares”, “galaxias elípticas” o “galaxias espirales”. 2. Astronómica: científica; conglomerado: masa; cósmico: espacial; fragmentándose: dividiéndose; vórtice: torbellino; turbulento: agitado; condensándose: agrupándose; región: lugar; activa: dinámica; eficaz: eficiente; proyectar: mostrar; resplandor: brillo.

d ida Un 3. Cúmulo globular: agrupación de estrellas que orbitan en torno a una galaxia; galaxias elípticas: conjunto de estrellas con forma de elipsis o círculos alargados; galaxias espirales: conjunto de estrellas con forma de espiral, brazos que se esparcen hacia afuera. 4. El polvo cósmico Según las teorías científicas actuales, las galaxias tuvieron su origen en grandes masas de gas y polvo espacial que giraban lentamente, dividiéndose en torbellinos agitados y concentrándose en estrellas. En algunos lugares donde la formación de estrellas fue muy dinámica, casi todo el polvo y el gas fue a parar a una estrella u otra. Poco o nada de este material quedó en el espacio intermedio. Esto es cierto para los grupos de estrellas alrededor de la galaxia, las galaxias en las que las estrellas orbitan formando un óvalo y para el núcleo central de las galaxias espirales, es decir, aquellas en que las estrellas orbitan en forma de espiral, esparciéndose hacia afuera. Dicho proceso fue mucho más débil en las afueras de las galaxias espirales. Las estrellas se formaron en números mucho menores y sobró mucho polvo y mucho gas. Nosotros, los habitantes de la Tierra, nos encontramos en los brazos espirales de nuestra galaxia y vemos las manchas oscuras que muestran las nubes de polvo contra el brillo de la Vía Láctea. El centro de nuestra propia galaxia queda completamente oscurecido por tales nubes. Páginas 180 a 183. Para finalizar 1. La historia de Eco y Narciso ocurre en un tiempo originario; los personajes son dioses o seres divinos; se explica el origen del fenómeno del eco a través de una historia de amor no correspondido. La historia de Deméter ocurre en un tiempo originario; los personajes son dioses y semidioses; se explica el origen de las estaciones del año a partir de la historia de Deméter y su hija Perséfone. 2. En ambas historias se personifican las fuerzas de la naturaleza y los dioses representan virtudes y vicios humanos.

3

3. Evalúe el texto utilizando los indicadores 3, 4, 5 y 6 de la rúbrica para la Escritura de un informe de investigación. Encontrará este material en la página 103 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 4. Ambos textos entregan una explicación a la existencia de las estaciones del año, uno desde una perspectiva mítica y el otro desde la ciencia. Cita del mito: “cada vez que su hija vuelve a la Tierra, la felicidad de Deméter hace que broten los tallos, crezcan las hojas, se abran las flores. Los mortales la llaman Primavera”. Cita del artículo: “La tierra se sitúa a lo largo de su órbita en cuatro posiciones astronómicas contrapuestas que marcan los límites entre las estaciones”. 5. Porque abordan la explicación del fenómeno desde distintas perspectivas. La del mito de Deméter es mitológica; la del artículo es científica. Esto demuestra que tanto en el pasado como en el presente los humanos buscan dar explicación a su existencia y a la existencia de lo que los rodea. En particular, desde el mito, la primavera se explica por la felicidad de Deméter, a causa de la venida de su hija; desde la ciencia, se explica la existencia de las estaciones a través del análisis del movimiento de traslación de la Tierra. 6. La infografía. En este caso, la combinación entre texto e imagen contribuye a una comprensión más completa del fenómeno que se explica. 7. Se sustituye la palabra “día” por la frase “horas de insolación” y “noche” por “horas de oscuridad”. 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: la explicación mitológica, ya que se trata de una historia entretenida y fácil de comprender; la explicación científica, pues tiene fundamentos objetivos para presentar un fenómeno.

Lengua y Literatura 7º básico

111

d

4 La sombra del yo

ida

Un

112

Planificación de unidad

Unidad 4 • La sombra del yo

Sección Entrada de unidad

Para comenzar

Lectura literaria

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; su postura personal acerca del texto.

• Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando: el o los conflictos de la historia; el papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes.

• Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, considerando: la postura del autor y los argumentos que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión; la postura personal frente a lo leído y los argumentos que la sustentan.

• Explican el propósito y la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con anterioridad.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias.

• Relacionan obras leídas con los temas en estudio.

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

1 hora pedagógica

1 hora pedagógica

• Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.

• Explican por qué una información presente en el texto corresponde a un hecho o una opinión.

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas. • Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad. • Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia; el papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes; el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia.

Tiempo

• Explican el o los conflictos de una narración. • Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos. • Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto. • Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.

10 horas pedagógicas

Taller de expresión creativa

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Utilizan un vocabulario variado y preciso.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben un guion dramático.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Recopilan información e ideas y las ordenan antes de escribir.

• Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.

7 horas pedagógicas

• Modifican sus escritos, a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas o corregir elementos problemáticos.

Antes de continuar

• Mejoran los textos que escriben, corrigiendo ortografía.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

• Explican el o los conflictos de una narración.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura acerca del mismo.

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Recopilan información e ideas y las organizan antes de escribir.

• Corrigen la puntuación de los textos propios y ajenos para asegurar la coherencia.

• Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.

2 horas pedagógicas

• Modifican sus escritos para incorporar nuevas ideas o corregir elementos problemáticos.

d

ida

Un

4

Lengua y Literatura 7º básico

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual; usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos.

113

114

Planificación de unidad

Unidad 4 • La sombra del yo

Sección Textos en diálogo

Objetivos de aprendizaje OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias.

Indicadores de evaluación • Relacionan obras leídas con los temas en estudio. • Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

Tiempo 6 horas pedagógicas

• Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad. OA 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes; elementos en común con otros textos leídos en el año.

• Describen temas en común presentes en dos textos.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Infieren el significado de palabras desconocidas a partir del análisis de sufijos y prefijos.

• Describen elementos que tiene en común el poema leído con otra lectura abordada durante el año. • Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso de lenguaje figurado.

• Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática y fundamentan con ejemplos del texto.

• Utilizan el contexto para comprender expresiones con lenguaje figurado.

Textos de los medios de comunicación

Taller de expresión escrita y oral

OA 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando: la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión.

• Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.

OA 20. Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.

• Explican las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.

• Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías, usando organizadores gráficos o esquemas.

5 horas pedagógicas

• Explican cuál es su postura, si están en acuerdo o desacuerdo con lo que se dice en el texto.

• Identifican estereotipos y prejuicios y los describen. • Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.

• Explican las relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.

• Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.

5 horas pedagógicas

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual.

• Mejoran los textos que escriben y los de sus compañeros, corrigiendo errores de ortografía.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: fundamentando su postura de manera pertinente.

• Preguntan a otros para profundizar en el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas.

• Corrigen la puntuación de los textos propios y de sus compañeros para asegurar la coherencia.

• Guían la conversación para mantener el foco. • Esperan una pausa para hacer su intervención.

Para finalizar

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando: el o los conflictos de la historia; el papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros; el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia.

• Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Relacionan el texto con sus experiencias y ofrecen una interpretación fundamentada.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, considerando los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.

2 horas pedagógicas

• Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto. • Comparan, a través de ejemplos, personajes de dos obras leídas.

• Plantean su postura frente a una situación problemática y fundamentan con ejemplos del texto.

• Identifican estereotipos y prejuicios en la obra y los describen. • Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Infieren el significado de palabras desconocidas a partir del análisis de sufijos y prefijos. • Utilizan el contexto para comprender expresiones con lenguaje figurado. • Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías, usando organizadores gráficos o esquemas. • Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.

Total: 39 horas pedagógicas

d

ida

Un

4

Lengua y Literatura 7º básico

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.

115

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Unidad 4: La sombra del yo Soy, pero soy también el otro. Jorge Luis Borges, Junín.

Fundamentación de la unidad La “Unidad 4: La sombra del yo” tiene por objetivo reflexionar acerca de la construcción de la identidad de los seres humanos. A partir de la lectura de textos literarios y no literarios que presentan distintas perspectivas sobre el tema, los estudiantes observarán cómo la relación con el entorno social, familiar y cultural interviene en la conformación de la identidad de las personas. La reflexión que busca propiciar la unidad está en concordancia con la Dimensión afectiva de los OAT, que “apunta al crecimiento y el desarrollo personal de los estudiantes mediante la conformación de una identidad personal y del fortalecimiento de la autoestima y la autovalía”. También está presente la Dimensión espiritual, que “promueve la reflexión sobre la existencia humana, su sentido, finitud y trascendencia, de manera que los estudiantes comiencen a buscar respuestas a las grandes preguntas que acompañan al ser humano”. La selección de los textos de esta unidad permitirá que los estudiantes desarrollen sus habilidades de comprensión lectora, comunicación oral, comunicación escrita e investigación, y también para que pongan en juego su capacidad de asombro, de empatía con quienes viven experiencias distintas a las suyas. La construcción de la identidad es uno de los temas fundamentales en la literatura de occidente, pues es un proceso que vivimos todos los sujetos, de cualquier origen y de todas las épocas. La lectura y análisis de estos textos supone que los estudiantes adopten una de las actitudes importantes para la asignatura de Lengua y Literatura: “B. Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas”. Además del análisis del tema de la identidad en los textos literarios, se analizará la presencia de estereo-

116

Unidad 4 • La sombra del yo

tipos en los medios de comunicación. Se propiciará una reflexión acerca de la influencia negativa que estos pueden tener en las personas, especialmente adolescentes, que están en una etapa de construcción de sus identidades. En cuanto a los ejes de escritura y comunicación oral, el primero se trabajará favoreciendo la creatividad personal en la escritura de textos literarios y no literarios, en particular, un guion dramático y una entrevista de opinión. El eje de comunicación oral promoverá la adecuada utilización de recursos paraverbales y no verbales en la dramatización del guion creado y en la realización de la entrevista.

Entrada de unidad Páginas 184 y 185 OA Lectura: 2, 7. Esta sección plantea un trabajo de reflexión acerca de la experiencia de la construcción de la identidad (OA 2), a partir de un texto literario (OA 7) que aborda la dualidad entre el sueño y la realidad y la importancia del contexto en la configuración de la identidad. En consonancia con estos OA, se busca el desarrollo de los OAT Dimensión afectiva y Dimensión espiritual, por cuanto los estudiantes podrán valorar el crecimiento personal y desarrollo implicados en la construcción de la identidad, y reflexionar sobre el sentido de la existencia y la trascendencia humana. El Recurso Digital Complementario 10 está vinculado con esta sección y permite que los estudiantes reflexionen de manera individual y grupal acerca de la identidad. Verán dos autorretratos de importantes pintores del siglo XX y leerán aspectos relevantes de sus biografías. A partir de lo anterior, realizarán una actividad interactiva de caracterización de personajes mediante la asociación de descripciones breves a los autorretratos.

d ida Un Ventana de profundización disciplinar El paralelo entre mundos posibles y el concepto de sueño en la literatura Evangelina Moral, en su artículo “Ficcionalidad, mundos posibles y sueños”, señala que es posible comparar los mecanismos utilizados para la elaboración de mundos ficcionales con los mecanismos del sueño. Para poner en marcha esta comparación, recurre al concepto aristotélico de mímesis que, vinculado con la creación literaria, corresponde a la virtud de esta de recrear la realidad a partir de la ficción. En relación con lo anterior, en la literatura “los mundos posibles se enmarcan dentro del concepto de verosimilitud, que permite crear, no una copia del mundo real, sino un mundo ficcional posible autónomo, regido por ciertas reglas” (página 130). Los sueños crean mundos utilizando mecanismos similares. En ellos también opera el concepto de verosimilitud, pues la “realidad” de los sueños funciona bajo reglas propias y autónomas. La autora cita a Gastón Bachelard para enfatizar la importancia que tienen los sueños en la literatura, pues el crítico francés señala que lo onírico permite el surgimiento de lo literario; la materia de los sueños se constituye como el primer paso para la creación de mundos, pues es un mundo en sí mismo, autónomo y no real, sino verosímil, ficcional. Se recomienda al docente trabajar esta sección con recursos literarios y audiovisuales que presenten el sueño como concepto principal. Para motivar el trabajo en esta sección, se sugiere mostrar un fragmento de la película The Matrix, dirigida por Andy y Larry Wachowsky, estrenada en 1999. El fragmento a trabajar corresponde a la escena en el que el protagonista, Neo, toma la decisión de dejar de vivir “el mundo de la Matrix”. Al salir, se da cuenta de que los seres humanos en realidad permanecen en un estado de “sueño” constante para ser usados como fuente de energía por las máquinas. La vida que viven no es más que una ilusión en sus mentes. Esta parte se encuentra entre el minuto 25 y el 39 de la película.

4

Luego de observar el fragmento y de realizar las actividades de la sección en relación con La vida es sueño, invite a sus estudiantes a discutir los conceptos de sueño e identidad, y registre en la pizarra una lluvia de ideas. Elabore con ellos una definición de “sueño” y una de “identidad”. Se recomienda que esta sea la noción de identidad con la que se trabaje hasta el final de la unidad, y que se vaya ampliando o precisando a partir de los diversos contenidos y las actividades planteadas. Actividad complementaria de lectura y oralidad Encontrará la guía de profundización La identidad a partir del sueño en la página 130 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. Los estudiantes compararán a los protagonistas de La vida es sueño y The Matrix, en relación con la construcción de identidad de ambos personajes.

Para comenzar Páginas 188 a 191 OA Lectura: 3, 8. OA Escritura: 12. Esta sección apunta al desarrollo de la Dimensión cognitiva-intelectual de los OAT, puesto que los estudiantes pondrán en juego aprendizajes obtenidos en la Unidad 3, requeridos como base para el trabajo de esta unidad. Estos se relacionan con la lectura e interpretación de textos narrativos y de opinión, el análisis de las características físicas de los personajes y la escritura de narraciones. Ventana de profundización didáctica Para abordar de manera precisa y pertinente el trabajo con las formas verbales, presente en la acvidad 10 de la página 189 del Texto del estudiante, se propone revisar el artículo de Mari Luz Gutiérrez. El artículo analiza los aspectos gramaticales integrados al sistema de comunicación. A partir de su lectura, el profesor podrá situar el trabajo en el contexto del proceso comunicativo, lo que le permitirá dotar de sentido el aprendizaje de la gramática en general y de las formas verbales en particular. Por otra parte, es pertinente la lectura del artículo de Juan Cuartero, “Nota sobre la segmentación de las formas verbales Lengua y Literatura 7º básico

117

Orientaciones

didácticas y disciplinares

en español y su aplicación a la enseñanza de E/LE”, pues se trabaja una forma de dividir los verbos para reconocer sus componentes y, de esa manera, utilizarlos en forma correcta en el contexto oracional.

Lectura literaria Páginas 192 a 205 OA Lectura: 2, 3, 7. OA Escritura: 15. La sección aborda tres dimensiones de los Objetivos de Aprendizaje Transversales, que sostienen el trabajo con los OA específicos de la asignatura. Primero, la Dimensión cognitiva-intelectual, vinculada con la comprensión de secuencias narrativas y las motivaciones de los personajes, y la interpretación de lecturas (OA 2, 3 y 7). Por otra parte, la Dimensión afectiva y la Dimensión espiritual, por cuanto los estudiantes podrán valorar el crecimiento y desarrollo personal mediante el análisis de su propio proceso de construcción de identidad, y reflexionar sobre el sentido de la existencia y la trascendencia humana (OA 2 y 7). El Recurso Digital Complementario 11 está vinculado con esta sección y propone una actividad lúdica que permite una reflexión en torno a la identidad. Los estudiantes crearán un personaje con una identidad compuesta por dos personalidades, y luego escribirán una narración en donde los rasgos de su identidad interactúen. Contextualización y análisis de la obra literaria El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde es una de las obras más conocidas del escritor escocés Robert Louis Stevenson. Sin embargo, a pesar de su éxito de ventas y el de otras obras del autor, como La isla del tesoro, este no siempre fue reconocido por la crítica literaria. Sus historias pertenecen a géneros como el misterio y la aventura, que no calzan con los cánones de la novela realista y naturalista, imperantes en su época. Sin embargo, ha sido rescatado como uno de los principales escritores de finales del siglo XIX por autores tan relevantes como Jorge Luis Borges quien, en su Introducción a la literatura inglesa, señala: 118

Unidad 4 • La sombra del yo

La teoría y la práctica del estilo lo preocuparon siempre; escribió que el verso consiste en satisfacer una expectativa en forma directa y la prosa en resolverla de un modo inesperado y grato. […] la circunstancia de haber escrito libros para los niños ha disminuido acaso su fama. La isla del tesoro ha hecho olvidar al ensayista, al novelista y al poeta. Stevenson es una de las figuras más queribles y más heroicas de la literatura inglesa. (Páginas 50 y 51).

Esta visión no parece ser compartida por los críticos. De acuerdo con su biografía oficial, la obra crítica escrita sobre Stevenson no se compara con los libros que año a año se escriben sobre sus contemporáneos Henry James y Joseph Conrad. Para Borges, esto se explicaría por el hecho de que la crítica de su tiempo leyó esta obra como un relato policial: “debe observarse que esta breve novela fue leída como si fuera un relato policial y que la revelación de que los dos protagonistas eran realmente uno tiene que haber sido asombrosa” (página 50). De esta forma, se asienta la idea de un relato perteneciente a un género “menor” para la época, el policial. En el fragmento presentado en el Texto del estudiante, el protagonista realiza una confesión acerca de su verdadera naturaleza: su doble identidad. Es el Dr. Jekyll, pero también Mr. Hyde, quien se esconde tras la supuesta máscara de perfección que es Jekyll. ¿Por qué supuesta? Porque en la misma confesión, el doctor Henry Jekyll revela que la droga que elaboró le permitió “aislar” una parte de su identidad, la perversa. Pero en Jekyll residen las características propias de Hyde y lo atormentan, por lo que, finalmente, sucumbe a la tentación de formular nuevamente la droga e invocar a su naturaleza oculta, al señor Hyde. Otro aspecto a destacar, y que el docente puede enlazar con la Entrada de unidad, es el tema del sueño. Roberto Paoli, en su artículo “Borges y la literatura inglesa”, señala que Stevenson soñó la escena de la transformación del Doctor Jekyll en el Señor Hyde. Esa escena dio pie a la formulación de la novela completa. De acuerdo con lo anterior, después de la lectura del fragmento de las páginas 195 a 202 del Texto, puede preguntar:

d ida Un • ¿Por qué creen ustedes que la transformación del Doctor Jekyll en el Señor Hyde se desarrolla en el contexto de un sueño? • ¿Puede existir una transformación de tal magnitud en la realidad?, ¿por qué? Recurso de motivación a la lectura Antes de comenzar la lectura del fragmento de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde se recomienda al docente que muestre a los alumnos el cortometraje animado de la productora cinematográfica Pixar llamado El juego de Geri. En él se presenta a un anciano jugador de ajedrez quien entabla un desafío deportivo contra su otro yo. A medida que avanza la historia se pueden observar las características de cada uno de los “yo”. Al final, vemos cómo se resuelve el conflicto y quién finalmente gana la partida. Puede realizar las siguientes preguntas sobre el cortometraje: • ¿Qué características tiene cada jugador? • ¿Qué elementos del ambiente potencian esas características? • ¿Qué opinas acerca de la manera en que se resuelve el conflicto? Toma en cuenta las características de cada personaje. Realice una puesta en común de las respuestas y guíe sobre todo la segunda pregunta, pues los elementos del ambiente que tienen que señalar son, por ejemplo, las piezas de ajedrez que utiliza cada personalidad de Geri o la ausencia de otras personas, que potencian el hecho de que Geri decida jugar consigo mismo.

Estrategias de vocabulario y de lectura Páginas 193 y 194 Ventana de profundización didáctica Prefijos y sufijos En los últimos años, la enseñanza de la gramática en sí misma ha dado paso a un estudio contextualizado de esta disciplina. El ámbito morfológico es aquel que estudia la estructura interna de las palabras de una lengua, cuyo análisis permite comprender, por ejemplo, la formación de nuevas palabras. Estas nuevas palabras se pueden formar mediante la incorporación

4

de prefijos o sufijos a los lexemas, creándose nuevos morfemas. Como es conocido, los prefijos se agregan antes del lexema, y los sufijos al final del lexema. Es importante que los alumnos conozcan la correcta utilización de prefijos y sufijos, cómo aportan a la formación de nuevas palabras y qué prefijo o sufijo es necesario utilizar en cada ocasión. Para profundizar acerca de la morfología y sus componentes, se recomienda consultar los siguientes artículos: • Ignacio Bosque (1982). La morfología. En Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra. • Fernando Lázaro Mora (1986). Sobre la parasíntesis en español. En Dicenda: Cuadernos de filología hispánica N°5. Madrid: Universidad Complutense. Para trabajar en forma práctica con sufijos y prefijos, pida a sus estudiantes que, basándose en la tabla de prefijos y sufijos de la página 193 del Texto, inventen al menos diez palabras con prefijos y diez con sufijos. Las palabras no deben existir en el idioma español, pero su construcción tiene que ser coherente con lo aprendido. Para motivar el desafío, haga referencia a la anécdota protagonizada por Francisco Huaiquipán, ex futbolista chileno quien, en un programa de televisión del año 2012, llamó “ileal” a un compañero. Si bien la palabra no existe, la lógica que el futbolista utilizó para construir la expresión fue correcta, pues el prefijo i- indica negación. En términos estrictos el uso mencionado es incorrecto, porque en español ya existe una palabra con prefijo que describe la actitud antes mencionada: “desleal”. Actividad complementaria de vocabulario Encontrará la actividad de nivelación Estrategia de vocabulario: Prefijos y sufijos en la página 131 de la sección Material fotocopiable de esta unidad.

Lectura central Páginas 195 a 203 Ventana de profundización didáctica El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, como señala Borges, se leyó en su época como un relato policial, lo que conspiró contra una mejor recepción por parte de la crítica. Pero, ¿qué características tiene esta novela para que haya sido leída así? En el fragmento que se presenta en el Texto del estudiante, se narra

Lengua y Literatura 7º básico

119

Orientaciones

didácticas y disciplinares

la confesión realizada por Henry Jekyll acerca de la verdadera naturaleza del enigmático Edward Hyde. El apellido del monstruoso doble del protagonista encierra un enigma y sin duda no es arbitrario, como se señala en la cápsula Conexión cultural de la página 198 del texto. Un enigma, de acuerdo con la definición de la RAE es, en su segunda acepción, “dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse”. Lo que no se alcanza a comprender del misterio sobre Mr. Hyde no se nos clarifica sino hasta el final del relato, precisamente con la confesión del Dr. Jekyll. Antes de eso se relatan sucesos extraños entre los que se cuenta un asesinato, cuyo autor es, precisamente, Edward Hyde. El fragmento leído devela que Jekyll y Hyde son las dos caras de una misma persona. La cara oculta, Mr. Hyde, aparece solo cuando Jekyll toma una droga que él mismo creó. Sin embargo, al final del fragmento, se plantea otro enigma: Hyde aparece una mañana sin que Jekyll se haya drogado. El concepto de enigma es fundamental para la novela policial, es el movilizador de toda la historia, por cuanto se presenta un misterio que el detective debe resolver para encontrar al culpable (de un robo, un asesinato, una desaparición, entre otros). El detective clásico de la novela policial (por ejemplo, Dupin, de Edgar Allan Poe; Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle o el inspector Maigret, de George Simenon) es observador, detallista y minucioso, reúne todas las pistas y, finalmente, resuelve el enigma. En la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde no existe tal detective. Es el mismo protagonista, el creador del enigma, quien termina por dilucidar el caso, a través de una confesión hecha a su amigo, en la que revela a quién realmente ha estado escondiendo. Esto permitirá confirmar con los estudiantes la propuesta de Borges, que alude a una lectura errónea de esta novela en su época. Para ahondar en el conocimiento de las características del detective en el relato policial, se recomienda al docente revisar los siguientes artículos: • Elena Arenas (1992). Borges y la literatura policial. En Castilla: Estudios de literatura, 17, pp. 7-20.

120

Unidad 4 • La sombra del yo

• Roberto Bartual (2007). La novela policíaca: ficción detectivesca y ‘hard-boiled’. El modelo norteamericano como trasgresor de la norma inglesa. En Despalabro: Ensayos de humanidades, 1, pp. 97-107. • Encontrará información sobre la novela policial en el sitio de la Biblioteca Nacional de España, disponible en el enlace: http://www.bne.es/es/ Micrositios/Guias/novela_policiaca/Introduccion/

Contenido literario Páginas 204 y 205 Ventana de profundización disciplinar Construcción de identidad y el concepto del doble en literatura El ser humano construye su identidad a partir de la experiencia consigo mismo y de la interacción con la sociedad. Por ello, la identidad no es estática, sino un sistema en permanente construcción, en el que confluyen múltiples factores. Juliana Marcús, en su artículo “Apuntes sobre el concepto de identidad” señala que, a partir del advenimiento de la posmodernidad, la imposibilidad de fijar una identidad se acentúa, pues se configura un “sujeto descentralizado, sin identidad fija y permanente, sino fragmentado y compuesto de una variedad de identidades que son contradictorias o no resueltas” (página 107). Una identidad en constante cambio corre el riesgo de no perdurar ni trascender; al no poseer límites, puede diluirse. Por otra parte, continúa el texto, “las identidades nacen y se construyen siempre tomando conciencia de la diferencia, es decir, en relación con los otros […], solo puede construirse a través de la relación con el otro, la relación con lo que él no es, con lo que justamente le falta” (página 109). El “otro” será fundamental al introducir el siguiente concepto, que ronda por todo el fragmento leído: la noción de “el doble”. En El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el otro no es un ente ajeno al protagonista, sino una escisión de él mismo, amplificada y desmembrada del original. De acuerdo con Juan Herrero, en su artículo “Figuras y significaciones del mito del doble en literatura: teorías explicativas”, “el

d ida Un mito del doble supera el campo de la ficción literaria y se inscribe también plenamente en el campo de la psicología, el psicoanálisis y la filosofía”, entre otros (página 18). Otro aspecto fundamental que señala el autor, en relación con la construcción de identidad y el surgimiento del doble, es que en ese proceso se desarrolla una lucha en la que intervienen fuerzas oscuras e irracionales, por un lado, e imágenes atractivas provenientes de arquetipos surgidos del inconsciente colectivo (oponiendo ambos términos de acuerdo con quien los formuló, Freud, en el caso del primero y Jung, en el caso del segundo). De esta manera “una persona que ofrece ante los demás la imagen de un individuo honrado y servicial, puede estar adoptando una máscara para ocultar un comportamiento sádico y perverso” que remecerá todo cuando sus actos se hagan públicos (página 18). El concepto más utilizado para dar cuenta de la idea del doble es el doppelgänger. Según Herrero, surge en 1776 y se trata de “la imagen ‘desdoblada’ del yo en un individuo externo, en un yo-otro. El sujeto se ve a sí mismo en alguien que se presenta al mismo tiempo como un doble autónomo o un doble ‘fantástico’ que produce angustia y desasosiego, porque esa figura viene a perturbar el orden normal y natural de las cosas” (página 22). El fragmento de la novela presenta claramente la escisión, por cuanto Jekyll confiesa que Hyde es él mismo. Se sugiere que el docente trabaje con el concepto de identidad y del doppelgänger y, sobre todo, que aplique al análisis del fragmento los conceptos de “doble objetivo” y “doble subjetivo” presentes en el texto citado (páginas 25 a la 32). Para apoyar el análisis, puede seleccionar otros fragmentos del relato de Stevenson que complementen la idea. Actividad complementaria de oralidad En la página 132 de la sección Material fotocopiable encontrará la actividad de profundización Juego de identidades, que permitirá reforzar de manera lúdica la caracterización de personajes.

4

Taller de expresión creativa Páginas 206 a 211 OA Escritura: 12, 15, 19. OA Comunicación oral: 23. Esta sección promueve el trabajo creativo de los estudiantes, tanto en el Eje de escritura (creación de un guion dramático) como en el de comunicación oral (representación del guion dramático creado). Al ser el guion dramático una adaptación de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, en que se es partícipe del conflicto identitario del protagonista, se trabaja el OAT Dimensión afectiva, en tanto con esta actividad se promueve la reflexión acerca de la conformación de una identidad personal. Además, se trabaja el OAT Dimensión cognitiva-intelectual, pues la escritura requiere analizar, interpretar y reorganizar la información obtenida, y diseñar, planificar y realizar proyectos, en este caso tanto la escritura del guion como su posterior dramatización.

Taller del escritor Páginas 206 a 209 Ventana de profundización disciplinar El guion La “representación” que se realiza a partir de un guion cinematográfico es radicalmente distinta a la que se hace a partir de un guion dramático. La primera se hace frente a cámaras que registran lo interpretado, para luego ser editada en un proceso posterior, pudiendo volver a grabar cuando los actores se equivocan, o enmendar errores en edición. La representación de un guion dramático, en cambio, se hace frente a un público en vivo, sin posibilidad de remediar los posibles errores cometidos. Pese a que una representación teatral se prepara a través de ensayos, siempre pueden surgir situaciones que escapan al control de sus participantes. En los dos tipos de guion mencionados, un elemento fundamental es el diálogo. De acuerdo con Francis Vanoye en su libro Guiones modelo y modelos de guion, es necesario cautelar que los diálogos creados integren, en forma armónica y equilibrada, una serie

Lengua y Literatura 7º básico

121

Orientaciones

didácticas y disciplinares

de funciones, lo que permitirá hacer reales, naturales y espontáneos a los personajes: • Función de información: debe dar y ocultar información al espectador; juego entre lo dado (respuestas a preguntas, clarificaciones) y lo retenido (no decir demasiado, reservar sorpresas); la información (o su ocultamiento) debe estar distribuida en toda una escena. • Función de caracterización: el diálogo debe caracterizar a los personajes, tanto por su contenido como por su forma; puede dar a conocer aspectos concretos (humor, emoción) o generales (pertenencia social, carácter). • Función de acción y de dramatización de la acción: el diálogo participa de la acción, creando y revelando las relaciones entre personajes, ya sean manifiestas o latentes, actuales o futuras; la acción debe dramatizarse, inscribirse en una progresión y una tensión de la escena. • Función de comentario: el diálogo comenta la situación, la acción y el comportamiento de los personajes; procedimientos: voz en off; recordar una escena en otra escena; directamente del diálogo en situación, es decir, lo que hablan los personajes. Vanoye señala que una de las diferencias entre el diálogo teatral y el diálogo cinematográfico tiene que ver con las nociones de continuidad y discontinuidad. En el teatro, el diálogo tiene el papel de asegurar la continuidad, pues la palabra crea la diégesis (o desarrollo narrativo de los hechos); el teatro es siempre dialogado, por su obligación de ser dramático. En el cine, la continuidad se asegura en la interacción de la imagen y del diálogo, por medio del montaje. Se sugiere al docente que trabaje con sus estudiantes estas nociones para acompañar la escritura del guion.

Taller de oralidad Páginas 210 y 211 Ventana de profundización didáctica Durante la preparación de la representación teatral, muchos de sus estudiantes pueden presentar “miedo escénico”, algo habitual en este tipo de instancias

122

Unidad 4 • La sombra del yo

de comunicación oral y de exposición a un público. Es fundamental acogerlos y guiarlos para que no se sientan inhibidos y logren realizar una presentación adecuada frente a sus compañeros. Se recomienda crear con el curso una especie de “manual de convivencia”, en que ellos propongan normas basadas en el respeto, que permitan a cada grupo presentar su trabajo y a la vez presenciar la actividad. Las normas del manual creado podrán presentarse como parte de una pauta de autoevaluación de todos los procesos relacionados con la dramatización. Puede revisar el Manual de teatro escolar, elaborado por los reconocidos dramaturgos chilenos Carlos Genovese y Jorge Díaz. En el manual se parte de la premisa de devolver el juego al aula “como método educacional”. De acuerdo con los autores, “el juego dramático es en sí mismo un aprendizaje, una sensibilización lúdica frente al rol de cada uno en el cuerpo social” (página 14). De esta manera, el docente contará con una potente guía didáctica que le permitirá preparar la actividad, desde la escritura del guion dramático hasta su representación, pasando por juegos verbales y no verbales que faciliten a los alumnos el sentirse motivados y seguros frente a la creación de su compañía y a la representación teatral. Para que la representación resulte beneficiosa para todos, es fundamental que el docente regule determinas situaciones: 1. Los ensayos son simulación, pero deben realizarse “como si” fuera la ocasión evaluada. 2. Todos los grupos o compañías de teatro deben tener la posibilidad de hacer al menos un ensayo frente al curso y al docente. 3. El ambiente debe ser siempre respetuoso. Se sugiere que, luego de terminado cada ensayo, se ceda la palabra a los compañeros para comentar, en términos constructivos, diversos aspectos de lo presenciado. Modelo para actividad oral Como modelo de oralidad, presente a sus estudiantes el fragmento del montaje teatral de El secuestro de la bibliotecaria, hasta el minuto 8:50. El montaje seleccionado fue realizado por el la compañía chilena Teatro Atanor. Luego de observar

d ida Un el fragmento, solicite a sus estudiantes responder las preguntas de la página 210 del Texto del estudiante. Enlace a la representación dramática https://www.youtube.com/watch?v=IYgyNkmYQmU Actividad complementaria de oralidad Encontrará la guía Comprensión oral: Recursos no verbales y paraverbales en la página 135 de la sección Material fotocopiable, actividad de nivelación que permitirá a los estudiantes analizar estos recursos en una representación dramática y aplicar el análisis para preparar la dramatización grupal. Rúbricas para evaluar las actividades Encontrará rúbricas para evaluar las actividades de la sección, Creación de un guion dramático y Dramatización, en las páginas 133 y 134 de la sección Material fotocopiable de esta unidad.

Antes de continuar Páginas 212 y 213 OA Lectura: 3, 7. OA Escritura: 15. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes aplicarán lo aprendido hasta el momento en la unidad, en relación con la comprensión de textos narrativos, la inferencia del significado de palabras desconocidas y la escritura de una narración. Ventana de profundización disciplinar El nivel inferencial de la comprensión lectora es uno de los más complejos de delimitar, por cuanto muchas veces se confunde con la conjetura o hipótesis. Se recomienda revisar los siguientes documentos: • http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ diccio_ele/diccionario/inferencia.htm Presenta una definición de inferencia y la teoría que subyace al concepto.

4

• Inmaculada Escudero (2010). Las inferencias en la comprensión lectora. Una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. En Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 7. La autora presenta los procesos cognitivos que se relacionan con la comprensión inferencial.

Textos en diálogo Páginas 214 a 227 OA Lectura: 2, 4, 7, 11. OA Escritura: 12. OA Comunicación oral: 21. Las lecturas de esta sección proponen un trabajo de reflexión acerca de la construcción de la identidad del individuo a partir de su convivencia con otros. Esta reflexión se vincula con el OAT Dimensión socio-cultural y ciudadana, que promueve valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y con el OAT Dimensión moral, que propone valorar el carácter único de cada ser humano y la diversidad que se manifiesta entre las personas. Los OA de la sección proponen un trabajo en concordancia con dichos OAT. Contextualización de las obras Flores de papel Egon Wolff es un importante dramaturgo chileno nacido en 1926, recibió el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile el año 2013. Esta obra, escrita entre 1968 y 1969 y estrenada en 1970, muestra la historia de la relación entre dos individuos pertenecientes a clases sociales distintas: Eva, mujer de clase media y El Merluza, perteneciente a una clase social baja. El Merluza ingresa al mundo de Eva, específicamente a su departamento, para ir apropiándose de forma progresiva de ese espacio. Según Wolff, más que representar la oposición entre clases sociales, la obra analiza cómo la diversidad permite hacer emerger las personalidades y a la vez que estos seres opuestos logren de alguna forma comunicarse.

Lengua y Literatura 7º básico

123

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Según Egon Wolff, “todo lo que hay en la obra es metafórico” y, por lo tanto, las interpretaciones pueden ser muy variadas. La crítica ha propuesto lecturas desde el punto de vista político, social y afectivo. Se sugieren las siguientes preguntas para trabajar en el aula: • ¿De qué manera influye la clase social de un individuo en la conformación de su identidad? • ¿Es relevante, para conocer a alguien, saber de qué clase social proviene?, ¿por qué? Para mayor información, se recomienda revisar los siguientes sitios, correspondientes a Memoria Chilena y al Teatro Nacional Chileno: • http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article -93413.html • http://www.tnch.uchile.cl/obras/floresdepapel/ laobra.php “Junín” Este poema, perteneciente al libro El otro, el mismo (1964), aborda el tema de “el otro”, tan presente en la obra de Jorge Luis Borges. El hablante se dirige a su otro yo, el abuelo Borges. Luego de la lectura de este poema surgen varias posibilidades de interpretación acerca de quién es ese otro. Pero al recoger antecedentes biográficos y otras referencias presentes en la obra del escritor, se evidencia que en este caso el hablante se dirige a Francisco Borges, su abuelo paterno. Así se señala en la cápsula Conexión cultural de la página 225 del Texto del estudiante. En el poema se hace referencia a Junín, Argentina, ciudad donde residió Francisco Borges. Hoy, Junín es la ciudad más importante al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, y se caracteriza por la existencia de un fuerte militar. Recibió su nombre actual en el año 1829, en honor al coronel Isidoro Suárez y su victoria en la batalla de Junín, ciudad de Perú, el año 1824, en el contexto de la lucha por la independencia. Suárez, además, había sofocado un levantamiento armado en el Fuerte. La interpretación del poema se vuelve más interesante aun cuando advertimos el doble alcance que se produce con las referencias, pues Isidoro Suárez es nada menos que el bisabuelo materno de Jorge Luis Borges. 124

Unidad 4 • La sombra del yo

“El otro” Octavio Paz, mexicano, autor del poema “El otro”, nace en un año particularmente noticioso: 1914. Ese año comienza la Primera Guerra Mundial y la Revolución Mexicana se encuentra en pleno desarrollo, situación que desembocará en el ascenso al poder de uno de los partidos más emblemáticos del siglo XX americano, el PRI. La obra creativa y crítica de Paz está teñida por la reflexión poética, pero también política. Se erige como uno de los intelectuales más influyentes del continente, por su destacado y constante quehacer literario y ensayístico. Sus obras tratan sobre las relaciones entre todas las identidades presentes en América, incluyendo por lo tanto a la América que no es de habla castellana. En sus ensayos, Octavio Paz propone respuestas a diversas preguntas acerca del hombre y su identidad. En relación con el poema, por ejemplo: ¿cómo devolver al hombre actual el rostro humano que le ha arrebatado el egoísmo del mercado? Tarea titánica e imposible, pues “sus arrugas ya no tienen cara”. Para más información, se recomienda revisar el artículo “Octavio Paz y la plaza pública” de Roberto Hozven. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/ archivo_3071_1426/rev63_hozven.pdf Para comparar los poemas, proponga la siguiente pregunta a sus estudiantes: • ¿En qué se parece y en qué se diferencia el concepto del “otro” en ambos poemas? “Primer maestro del autorretrato” “He aquí el hombre”, dice Durero con este autorretrato. ¿Quién es el hombre? ¿Durero? ¿Cristo? ¿La conjunción de ambos? A pesar de estar representada en un autorretrato, la identidad de Durero se difumina para dar paso a una nueva caracterización: ahora se pone en el sitial de Cristo, evocándolo. El autorretrato es un dibujo o pintura del rostro humano que un artista hace de sí mismo y surge desde la interioridad del pintor, que hace un análisis de su identidad y la plasma en el dibujo, sintetizando sus rasgos y abriendo al mundo la percepción de sí mismo. Autorretratarse implica despojarse de las máscaras, pero al mismo tiempo ponerse otras, que

d ida Un cubren y descubren lo que el pintor quiere retratar, evidenciando la subjetividad del artista. El texto de Carolina Edwards, que sigue al autorretrato, presenta una interpretación de la autora, atendiendo al contexto de producción de la obra. Para profundizar en la interpretación de esta pintura se puede revisar el artículo de Alejandra Fernández, “Reflexiones en torno al parergon derridiano. A propósito del autorretrato de Durero como Ecce Homo”. Encontrará el artículo en el enlace: http://hum.unne. edu.ar/revistas/postgrado/revista1/publica1.pdf Se sugiere la siguiente pregunta para trabajar con los estudiantes: • ¿Cuál es la interpretación que realiza Carolina Edwards de la obra de Durero?

Textos de los medios de comunicación Páginas 228 a 235 OA Lectura: 8, 9. OA Comunicación oral: 20. En esta sección se propone la reflexión en torno a la influencia de los medios de comunicación en la autopercepción de las personas. Por ello, promueve desarrollar los OAT de la Dimensión afectiva, relacionados con la construcción de autoestima y confianza en sí mismo que favorezcan la autoafirmación personal. La Dimensión cognitiva-intelectual, en lo que se refiere al análisis de la información con la finalidad de establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos. Y la Dimensión socio-cultural y ciudadana, en tanto deberán reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Ventana de profundización disciplinar La publicidad y el lenguaje publicitario La publicidad es una forma de comunicación que se realiza a través de diversos canales, especialmente los medios masivos de comunicación: televisión, radio, Internet, revistas, diarios. En publicidad, se

4

asocian valores con bienes de consumo. La belleza, por ejemplo, es asociada con productos de diverso tipo, desde ropa, calzado y autos, hasta diversión, seguridad y calidad de vida. Para ello, se promueve el consumo de un producto o la contratación de un servicio a cambio de obtener el “bien” deseado. Para lograr su efecto, el mensaje publicitario se vale de recursos persuasivos que capten la atención de los receptores y los incentive a comprar los productos que se presentan. Estos recursos se organizan como argumentos emotivos, que apelan a los sentimientos y emociones del receptor, o como argumentos racionales, avalados por estudios científicos, estadísticas o la opinión de especialistas. La publicidad ha construido un lenguaje específico que ha ido evolucionando con el tiempo. Para Pilar López, en su artículo “La intertextualidad como característica esencial del discurso publicitario”, el mensaje publicitario acude a este recurso para darse a conocer, pues es un género que imita, homenajea, parodia y sintetiza todos los lenguajes conocidos. Para ello, la publicidad se sirve de múltiples plataformas para entregar su mensaje. La autora señala que la publicidad incorpora distintos discursos: • Cotidiano: el mensaje debe ser claro, cercano al consumidor, por lo que se recurre al registro coloquial, imitando la vida diaria. • Periodístico: el mensaje busca mostrarse como objetivo. En ocasiones, la publicidad simula una nota periodística o un boletín informativo. • Científico-técnico: se busca mostrar información objetiva o “veraz”; prometen resultados avalados por la ciencia, como los cosméticos, y se basan en investigaciones reales. • Literario: el mensaje usa figuras retóricas propias de la literatura, como la hipérbole, la aliteración y la metáfora, que se incluyen, sobre todo, en los eslóganes; se hace referencia a obras o personajes de la literatura para potenciar el mensaje. • Cinematográfico: sobre todo en la publicidad audiovisual, pues comparten el lenguaje; las publicidades pueden tomar forma de cortometrajes o micrometrajes.

Lengua y Literatura 7º básico

125

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Actividades complementarias 1. Encontrará la guía de profundización Panel: ¿Existe relación entre los estereotipos presentes en los medios de comunicación y la identidad de los jóvenes?, en la página 136 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. 2. En la página 137 de la sección Material fotocopiable encontrará la guía Lenguaje figurado, actividad de nivelación que permitirá reforzar el aprendizaje de los contenidos de Manejo de la lengua a partir de la interpretación de fragmentos de Flores de papel.

Taller de expresión escrita y oral Páginas 236 a 239 OA Escritura: 15, 19. OA Comunicación oral: 21. Esta sección propone un trabajo de expresión formal, que abarca tanto el eje de escritura (creación de una entrevista de opinión) como el de comunicación oral (aplicación de la entrevista). La sección se enfoca en el OAT Dimensión cognitiva-intelectual, pues los estudiantes deben diseñar, planificar y realizar proyectos, y exponer sus ideas, opiniones y convicciones de manera fundamentada, escrita y oral.

Taller del entrevistador Páginas 236 y 237 Ventana de profundización disciplinar Juan Cantavella, en su libro Manual de la entrevista periodística, señala que este género nació y se expandió cuando el periodismo informativo comenzó a desarrollarse, pero cuenta con un arraigo más antiguo: fija sus bases en la conversación. La entrevista está presente, de manera formal o informal, en todo momento: si queremos conocer la personalidad y el pensamiento de un político, un deportista o un artista, recurrimos a las noticias acerca de ellos, pero sobre todo a sus entrevistas, las que podemos leer en diarios y revistas (en papel o digitales), escuchar en radio o ver en televisión.

126

Unidad 4 • La sombra del yo

En su investigación “Los géneros periodísticos en la actualidad internacional”, Pastora Moreno señala que el entrevistado debe generar interés periodístico por sus declaraciones, por su cargo o por su personalidad. Afirma, además, que aquello a lo que llamamos entrevista incluye tanto el momento conversacional como el texto final que se redactará. En ese traspaso, el periodista tiene la oportunidad de intervenir y editar esta conversación, para remarcar los aspectos que considere más relevantes para sus futuros destinatarios. Por ello, lo que diga el entrevistado estará siempre mediado por quien hace las preguntas, pues las dirige de acuerdo con el interés por una u otra información. Javier Díaz, en su artículo “Las raíces de los géneros periodísticos interpretativos”, aborda un aspecto clave: al leer una entrevista se pierde la experiencia cara a cara, pues al publicarla por escrito el entrevistado y el lector quedan separados, y no comparten el contexto físico. Se pierde la presencia de elementos kinésicos y proxémicos, naturales en una situación dialógica directa. Por lo tanto, aunque quien redacte la entrevista reproduzca fielmente la conversación, no podrá igualar el momento en que esta se produce, por lo que debe procurar contar los hechos y describir aquellos gestos o movimientos que puedan ser significativos para comprender las respuestas. Es importante que el docente pueda incorporar la información de este apartado en las instrucciones para elaborar las entrevistas que los alumnos realizarán. Ventana de profundización didáctica La entrevista como estrategia de recolección de información cualitativa La entrevista también se utiliza para recolectar información relevante en el contexto de una investigación cualitativa. Analizar la estructura de tipo de entrevista resulta interesante en esta sección, pues permitirá dar mayores insumos a los estudiantes para realizar la entrevista de opinión. A continuación, se presentan tipos de preguntas y actitudes, basadas en el libro de Steinar Kvale Las entrevistas en investigación cualitativa, para guiar el discurso del entrevistado en los diferentes momentos de una entrevista:

d ida Un • Introductorias: ¿puedes contarme…?, ¿recuerdas alguna ocasión en que…?

Taller de oralidad Página 238

• De profundización: amplían respuestas con actitud curiosa: asentimientos, pausas, repetición de una palabra significativa.

Ventana de profundización didáctica

• De sondeo: ¿podrías decir algo más sobre esto?, ¿puedes dar una descripción más detallada…?, ¿tienes más ejemplos de esto? • De especificación: profundizan en descripciones generales: ¿qué hiciste cuando sucedió…?, ¿cómo te sentiste…? • Directas: introducen temas específicos: ¿qué haces cuando...? • Indirectas: preguntas proyectadas hacia otras personas o situaciones: ¿qué crees que les sucede a otros cuando...? • De interpretación: ¿quieres decir entonces que…? Entonces, ¿es correcto decir que tu preocupación principal es…? • Silencios: las pausas permiten al entrevistado reflexionar y ampliar por sí mismo la información. Sitios web sugeridos para la etapa de investigación En estos sitios los estudiantes podrán encontrar entrevistas periodísticas en tres formatos: diario, radio y televisión, que les servirán de modelo de forma y contenido para la preparación de la entrevista. Ü http://elpais.com/elpais/entrevistasdigitales.html Este enlace permite ingresar a la sección Entrevistas digitales del sitio web del diario El País de España. Ü http://tv.biobiochile.cl/busca/?s=112745&slug=bbcltventrevistas-bio-bio&n=145551 Este enlace dirige a la sección Entrevistas Biobio, que presenta entrevistas radiales en formato televisivo, que la radio Biobio publica semanalmente en su sitio web. Ü http://elpinguino.com/digital/entrevistas Este enlace permite ingresar a la sección Entrevistas de Pingüino Radio, de Punta Arenas.

4

En la etapa de aplicación de la entrevista, el entrevistador debe reunirse con el entrevistado y generar una relación que le permita sostener la conversación y haga que este se sienta cómodo. Será necesario no perder de vista el objetivo de la entrevista ni los roles de sus participantes: quien la dirige debe ser siempre el entrevistador. Además, este debe lograr obtener la mayor cantidad de respuestas sin que se cierre el tema, pues esa situación no permitiría hacer avanzar la entrevista. Jorge Halperín señala que la entrevista es la más pública de las conversaciones privadas, pues en ella el sujeto entrevistado sabe que se expone a la opinión de la gente, sin embargo funciona con las reglas del diálogo privado. El autor explica, además, similitudes y diferencias entre el rol del entrevistador y el del entrevistado, información que resultará vital para el trabajo que realizarán los alumnos: • La relación entre el periodista y su entrevistado es asimétrica: el entrevistado está en el centro de la escena; el entrevistador es el nexo con lectores u oyentes. • La voz del entrevistado es más importante que la del entrevistador. Sin embargo, las intervenciones del entrevistador deben ser adecuadas para permitir que el entrevistado se explaye. • Una de las funciones del entrevistador es crear un clima agradable para que el entrevistado se relaje y dialogue sin presiones. • El entrevistador debe generar un buen vínculo con el entrevistado, para conseguir su objetivo. Una buena estrategia para conseguirlo es realizar una investigación previa sobre él. No se deben improvisar las preguntas ni el conocimiento acerca del entrevistado. Se sugiere comunicar a sus estudiantes esta información y hacer que ellos la registren para que puedan tenerla a la vista al momento de elaborar las preguntas y de aplicar la entrevista. También será pertinente considerarlas en la elaboración de una rúbrica para evaluar la actividad.

Lengua y Literatura 7º básico

127

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Modelo para actividad oral Para motivar y modelar la actividad, presente el video correspondiente a la entrevista de nueve minutos de duración a la representante del proyecto “Alerta contra el racismo”, del Ministerio de Cultura peruano, que busca prevenir la discriminación étnico-racial en el Perú. Aspira a convertirse en una plataforma de información e interacción con la ciudadanía, para prevenir y denunciar esta discriminación. Luego de que los estudiantes hayan visto y comprendido el video, solicíteles analizarlo por medio de las preguntas propuestas: • La entrevistadora, ¿logra el objetivo de que la entrevistada entregue suficiente información?, ¿qué estrategias utiliza para hacerlo? • Describan el vínculo que se establece entre entrevistadora y entrevistada. • ¿Para qué sirven las intervenciones de la entrevistadora?, ¿qué aportan a la entrevista?

El Recurso Digital Complementario 12 está vinculado con esta sección y propone una actividad de síntesis de la unidad: una discusión grupal en torno al tema de los estereotipos en teleseries. Los estudiantes ven dos fragmentos de teleseries (una antigua y otra actual) en las que se observan estereotipos sociales, lo que motiva una discusión grupal sobre la influencia de los medios de comunicación en la conformación de la identidad de las personas. Ventana de profundización didáctica Motive a los estudiantes a responder de manera sincera las siguientes preguntas, que le permitirán, por una parte, monitorear los procesos de aprendizaje de sus alumnos y, por otra, detectar las debilidades y problemas de comprensión de lo trabajado a lo largo de la unidad: • ¿Qué estrategias, de las utilizadas en la unidad, me sirvieron para el trabajo en esta sección?, ¿por qué?

• ¿Qué importancia tiene el contexto en el que se desarrolla la entrevista?, ¿qué efecto tiene este contexto en la forma en que se desarrolla la entrevista?

• ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuve en la unidad?, ¿de qué me sirve este aprendizaje?

Enlace a la entrevista

• ¿Cómo podría explicar esa dificultad?, ¿qué puedo hacer para superarla?

https://www.youtube.com/watch?v=ShGgsbc_yKM Rúbricas para evaluar las actividades En la página 138 de la sección Material fotocopiable encontrará la rúbrica para evaluar la Producción de una entrevista y la Aplicación de una entrevista.

Para finalizar

• ¿Qué concepto, idea, procedimiento o actividad no pude realizar con éxito?

Bibliografía recomendada por sección Entrada de unidad Ü Evangelina Moral (1999). Ficcionalidad, mundos posibles y sueños. Castilla: Estudios de literatura, 24, pp. 129-144.

Páginas 240 a 243 OA Lectura: 3, 7, 9, 11. OA Escritura: 15. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes aplicarán lo aprendido en la unidad: caracterización de personajes, inferencia de significados de palabras, análisis de lenguaje figurado, reflexión acerca de los prejuicios y estereotipos en los medios de comunicación y el análisis de una entrevista. 128

Unidad 4 • La sombra del yo

Para comenzar Ü Mari Luz Gutiérrez (1998). Sistema y discurso en las formas verbales de pasado. Revista española de lingüística, 28, 2, pp. 275-306. Ü Juan Manuel Cuartero (2002). Nota sobre la segmentación de las formas verbales en español y su aplicación a la enseñanza de E/LE. Revista española de lingüística aplicada, 15, pp. 173-178

d ida Un

4

Lectura literaria:

Taller de expresión creativa

Ü Ignacio Bosque (1983). La morfología. En Introducción a la Lingüística. Madrid: Alhambra. (pp. 115-153). La morfología corresponde al estudio de las relaciones que se dan dentro de la palabra entre las unidades menores que ellas. En esas unidades menores cabe el estudio de prefijos y sufijos, como elementos formadores de palabras. Este artículo permitirá que el profesor profundice su conocimiento sobre un contenido que se ha dejado de lado en la enseñanza.

Ü Robert McKee (2011). El guion. España: Alba Editorial. ¿Cuál es la receta para escribir un guion exitoso? El autor de este reconocido libro señala que para crear un buen guion no hay recetas, sino ejemplos que se pueden revisar. El libro de McKee es un excelente punto de partida para aquellos alumnos con inquietudes literarias y cinéfilas, con gusto por la escritura y que quieran, en el futuro, ser guionistas o cineastas.

Ü Juan Herrero (2011). Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. En Çédille: revista de estudios franceses, 2, pp. 15-48. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=80820893002 El artículo profundiza en el mito del doble y su relación con la construcción de la identidad por parte del ser humano, desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, sobre todo en la narrativa. Introduce un concepto a trabajar en la unidad: el doppelgänger. Ü Juliana Marcús (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. En Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5, 1, pp. 107-114. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/ view/6330/5750 Revisión de distintos autores y el concepto de identidad que proponen, a lo largo de la historia y bajo la mirada de sus disciplinas. Es importante que el docente vislumbre los aportes y cómo aplicarlos a la literatura en general y al texto leído en particular. Enlace de interés Ü Sitio oficial de Robert Louis Stevenson (en inglés): http://www.robert-louis-stevenson.org/ La revisión de este enlace permitirá una contextualización más completa de la obra de Stevenson y su contexto de producción.

Ü Francis Vanoye (1996). Guiones modelo y modelos de guion. Barcelona, España: Paidós. Ü Jorge Díaz y Carlos Genovese (1994). Manual de teatro escolar. Santiago, Chile: Editorial Salesiana. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/ archivos2/pdfs/MC0050906.pdf Contenido no literario Ü Steinar Kvale (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata. Una de las formas de recopilar información en estudios o investigaciones cualitativas es la entrevista (estructurada o semiestructurada). Existen diversos puntos en común entre este tipo de entrevista y la entrevista periodística. Se recomienda guiar a los alumnos para hacer esta distinción, de modo de aplicar solo las ideas pertinentes al trabajo con entrevistas periodísticas. Taller de expresión escrita y oral Ü Juan Cantavella (1996). Manual de la entrevista periodística. Barcelona: Ariel. Ü Javier Díaz (2000). Las raíces de los géneros periodísticos interpretativos: precedentes históricos formales del reportaje y la entrevista. En Estudios sobre el mensaje periodístico, 6, pp. 135-152. Ü Steinar Kvale (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata. Ü Jorge Halperín (2012). La entrevista periodística. España: Aguilar.

Lengua y Literatura 7º básico

129

Material fotocopiable

Actividad complementaria de lectura y oralidad • Entrada de unidad La identidad a partir del sueño Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Observa con detención el fragmento de la película The Matrix que te mostrará tu profesor (desde el minuto 25 hasta el minuto 39) y relee el fragmento de La vida es sueño en la página 184 de tu Texto. • Durante la observación de la película y mientras lees, no olvides tomar apuntes. Recuerda que mientras más información consigas sobre un tema, podrás comprenderlo y analizarlo mejor. • Compara ambos fragmentos a través de las actividades que se presentan a continuación. I. Neo debe decidir si toma la píldora azul o la roja. La azul hará que vuelva a la Matrix, sin recordar lo que ha sucedido, y allí seguirá viviendo su vida tal como hasta el momento. La roja, en cambio, le permitirá escaparse de la Matrix e ingresar al mundo real. Quien le entrega ambas píldoras, y la posibilidad de decidir, es Morfeo, cuyo nombre remite a la mitología griega, específicamente al dios del sueño, encargado de transportar a los hombres a diversos estados de ensoñaciones. 1. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el Morfeo de la película y el dios Morfeo de la mitología griega? 2. ¿Cumplen la misma función en ambos contextos? Justifica. II. Completa el siguiente cuadro comparativo entre el fragmento de La vida es sueño y la película The Matrix, aplicando los conceptos de sueño e identidad construidos en clase.

La vida es sueño

The Matrix

1. Concepto de sueño, relacionado con el protagonista. 2. Concepto de identidad, relacionado con el protagonista.

3. ¿Qué semejanzas existen entre los protagonistas? 4. ¿Qué diferencias existen entre los protagonistas? 5. Segismundo señala que “el hombre que vive sueña / lo que es hasta despertar”. ¿Qué sueña Neo antes de tomarse la píldora roja? Explica. 6. “Todos sueñan lo que son, / aunque ninguno lo entiende”. ¿Neo sabe que está soñando?, ¿qué pasa con él cuándo despierta?, ¿qué reacción tiene?

130

Unidad 4 • La sombra del yo

ida

d

Material fotocopiable

Un

4

Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Prefijos y sufijos Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Instrucciones A continuación se presentan fragmentos extraídos de las lecturas de la unidad. • Aplica la estrategia de vocabulario aprendida para inferir el significado de las palabras subrayadas. Para hacer el análisis ten a la vista la tabla de prefijos de la página 193. • Escribe en el recuadro una definición que vincule el sentido de la palabra original con el que aporta el prefijo o sufijo utilizado. • Recuerda que las palabras pueden tener a la vez prefijo y sufijo. 1. “Hasta hoy, en que el cielo se puso negro, y el Análisis granjero recorrió el campo con el impermeable puesto, y al pasar junto a él se rio”. Definición

2. “Es decir, la utilizamos para fingir que nos es- Análisis tamos comunicando, cuando en realidad lo único que estamos haciendo es llenar con palabras un Definición potencial silencio incómodo”.

3. “Al principio, la muerte del Otro Yo fue un rudo Análisis golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar”. Definición

4. “Había algo extraño en mis sensaciones, algo Análisis indescriptiblemente nuevo y, por su misma novedad, increíblemente dulce”. Definición

5. “[…] una brecha más profunda de la que hay Análisis en la mayoría de los hombres separó en mí esas regiones del bien y del mal que dividen y compo- Definición nen la naturaleza dual del hombre”.

Lengua y Literatura 7º básico

131

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Contenido literario Juego de identidades Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

El propósito de este juego es representar por medio de breves actuaciones la caracterización física, sicológica y social de personajes, y lograr que los compañeros que observan puedan interpretar correctamente cada rasgo que se quiere representar, solo mediante la representación. Reglas del juego • Reúnanse en grupos de tres a cuatro integrantes. • Los personajes a representar se repartirán por sorteo. Anoten los nombres de los personajes en papelitos, recórtenlos y guárdenlos en una bolsa. Cada integrante sacará un papel, que contendrá el nombre de su personaje. El personaje sorteado debe mantenerse en estricto secreto. • Cada estudiante analizará a su personaje en sus dimensiones física, sicológica y social. Para ello, deberá buscar el texto en donde aparece el personaje y hacer una relectura selectiva del mismo, con el propósito de identificar sus características y rastrear detalles que le permitan definir cómo representará cada rasgo por medio de palabras, acciones y gestos. Copien la tabla en el cuaderno. Personaje: Caracterización

¿Cómo la representaré?

Física

Sicológica

Social

Personaje Hércules (“La historia de Hércules”, Unidad 1) Malala (Yo soy Malala, Unidad 2) Nelson Mandela (“Mandela, ejemplo de líder” Unidad 1)

132

• Una vez listo el análisis, comienza la ronda de representaciones. Comienza un integrante por sorteo. El resto de los participantes lo deja finalizar su actuación antes de adivinar.

Shmuel (El niño con pijama de rayas, Unidad 2)

• Quien quiera adivinar levantará la mano para pedir su turno y mencionará el nombre del personaje y las características físicas, psicológicas y sociales que observó en la actuación.

Jekyll (El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Unidad 4)

• Pueden hacer una nueva ronda de representaciones sorteando los personajes restantes.

Espantapájaros (“El espantapájaros”, Unidad 4)

• Gana el participante que adivina más rasgos de los personajes representados.

Unidad 4 • La sombra del yo

Un

ida

d

Material fotocopiable

4

Rúbrica • Taller de expresión creativa Creación de un guion dramático 3

2

1

El guion dramático presenta un título que da cuenta de la trama del relato adaptado.

El guion dramático presenta un título que no da cuenta de la trama del relato, sino que hace referencia a otros temas.

El guion dramático no presenta título.

El guion dramático expresa las acciones del relato a través de los diálogos de los personajes.

El guion dramático presenta diálogos, pero no es fiel a las acciones del relato adaptado.

El guion dramático no presenta diálogos.

El guion dramático indica por medio de acotaciones tres aspectos paraverbales de los diálogos de los personajes: ritmo, entonación y volumen de la voz.

El guion dramático indica por medio de acotaciones dos de los tres aspectos paraverbales de los diálogos de los personajes.

El guion dramático presenta uno de los aspectos paraverbales o no da indicaciones acerca de los diálogos de los personajes.

El guion dramático indica por medio de acotaciones aspectos no verbales: movimientos, gestos y apariencia.

El guion dramático indica por medio de acotaciones dos de los aspectos no verbales señalados.

El guion dramático indica por medio de acotaciones uno de los tres aspectos no verbales referidos o no utiliza acotaciones para ello.

El guion dramático presenta acotaciones para indicar características del tiempo y del espacio en que ocurre la acción: decorado, iluminación, paso del tiempo.

El guion dramático presenta acotaciones para indicar dos de las características del tiempo y del espacio en que ocurre la acción.

El guion dramático presenta acotaciones para indicar una de las características del tiempo y del espacio o no utiliza acotaciones para ello.

El guion dramático presenta un protagonista y un antagonista claros.

El guion dramático presenta un protagonista y un antagonista, pero no se puede determinar cuál es cuál.

El guion dramático presenta solo al protagonista y no introduce un antagonista.

El guion dramático presenta situación inicial, conflicto, clímax y desenlace.

El guion no presenta uno de los momentos señalados.

El guion no presenta dos o más de los momentos señalados.

La escritura presenta usos correctos de: - participios en las acotaciones - uso del punto, la raya y la negrita

La escritura presenta tres errores en el uso correcto de los participios y los signos de puntuación mencionados.

La escritura presenta cuatro o más errores en el uso correcto de los participios y de los signos de puntuación mencionados.

Puntaje máximo: 24 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

133

Material fotocopiable

Rúbrica • Taller de expresión creativa Dramatización 3

2

1

El equipo de trabajo incorpora los siguientes roles: actores, director, escenógrafo, iluminador, sonidista, vestuarista y maquillador.

El equipo de trabajo incorpora entre tres y seis de los roles señalados.

El equipo de trabajo incorpora uno o dos de los roles señalados, o no incorpora ninguno.

La representación dramática incorpora los siguientes recursos paraverbales: - música para ambientar alguna acción - efectos de sonido - rasgos de la voz para caracterizar personajes

La representación dramática incorpora dos de los tres recursos paraverbales señalados.

La representación dramática incorpora uno de los tres recursos paraverbales señalados, o no incorpora ninguno.

La representación dramática incorpora los siguientes recursos no verbales: vestuario, maquillaje, movimientos de los actores, escenografía, utilería e iluminación.

La representación dramática incorpora entre tres y cinco de los seis recursos no verbales.

La representación dramática incorpora uno o dos de los seis recursos no verbales, o no incorpora ninguno.

La representación dramática es fluida (sin silencios ni olvido del guion).

La representación dramática presenta problemas de fluidez (hay algunos momentos de silencio o los actores olvidan, en pocas ocasiones, parte del guion).

La representación dramática no es fluida (hay largos momentos de silencio o los actores olvidan constantemente el guion).

Las actuaciones permiten que el público comprenda los conflictos de los personajes, sus características y la historia que se desarrolla.

Las actuaciones no permiten que el público comprenda la totalidad de las características de los personajes ni la totalidad de la historia.

Las actuaciones no permiten que el público comprenda el conflicto de los personajes, sus características ni su historia.

Puntaje máximo: 15 = 7.0

134

Unidad 4 • La sombra del yo

ida

d

Material fotocopiable

Un

4

Actividad complementaria de oralidad • Taller de expresión creativa Comprensión oral: Recursos no verbales y paraverbales Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a analizar un fragmento de El secuestro de la bibliotecaria, obra de teatro que se basa en el cuento del mismo nombre de Margaret Mahy, escritora neozelandesa, llevada al escenario por la compañía chilena Teatro Atanor. En ella, podrás identificar los elementos no verbales y paraverbales involucrados en la dramatización. Este análisis te servirá para examinar tu propio desempeño durante los ensayos de la dramatización de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de modo que puedas dar mayor expresividad a tu actuación. • Observa la representación hasta el minuto 8:50. La encontrarás en el siguiente enlace: https://www. youtube.com/watch?v=IYgyNkmYQmU Analiza 1. Una escena está marcada por la entrada y salida de personajes del escenario. ¿Cuántas escenas observaste en el fragmento de la obra? Indica qué personajes participan en cada una de ellas. 2. Caracteriza física y sicológicamente a la bibliotecaria. 3. Describe el vestuario utilizado por los personajes. ¿Qué característica general tiene? 4. Explica en qué medida el vestuario enriquece la caracterización de los personajes. 5. Fíjate en los gestos y desplazamientos realizados por los actores. ¿Todos se mueven igual? Menciona qué información adicional te entregan los movimientos de los personajes acerca de su personalidad. 6. Observa la escenografía y la utilería que manejan los personajes. ¿Por qué crees que la escenografía se reduce a un fondo y que la utilería es escasa? 7. Menciona dos emociones que hayan expresado los personajes. ¿Qué gestos, movimientos faciales, desplazamientos, acciones y rasgos de la voz le permitieron al personaje expresar en cada caso esa emoción? 8. Investiga sobre las principales características del cine mudo. Te recomendamos el artículo que encontrarás en el siguiente enlace: http://www.abc.com.py/articulos/el-cine-mudo-929055.html Luego, responde: a. ¿Qué elementos del cine mudo puedes reconocer en el fragmento de El secuestro de la bibliotecaria? b. ¿Qué importancia tiene la música en este montaje? Lengua y Literatura 7º básico

135

Material fotocopiable

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido no literario Panel: ¿Existe relación entre los estereotipos presentes en los medios de comunicación y la identidad de los jóvenes? Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a participar en un panel sobre la influencia de los estereotipos presentes en los medios de comunicación en la identidad de los jóvenes. Participarás en él junto a tus compañeros de curso. Como aprendiste en la Unidad 3, un panel es una discusión sobre un tema establecido previamente, con un moderador que se encarga de ceder la palabra a los participantes. Para desarrollar la actividad, revisa la página 155 del Texto. Escoge un punto de vista y prepara tus argumentos • Investiga sobre el tema. Visita la biblioteca y lee diarios y revistas recientes, o navega en Internet por los sitios de los canales de televisión, radios y prensa escrita. • Define qué opinión sobre el tema quieres comunicar (a favor o en contra de la relación entre los estereotipos en los medios y la identidad de los jóvenes). • Escoge dos argumentos para sostener tu opinión. Y respáldalos con la información que obtuviste en la etapa de investigación. Estos te servirán para participar en el panel con opiniones fundamentadas. • Crea un breve texto con la información recogida. Este debe tener la estructura de un texto argumentativo. Revisa el Taller de expresión escrita y oral de la Unidad 5 como guía. 1. Plantea el tema del panel en el primer párrafo. 2. Desarrolla tus argumentos en los dos párrafos siguientes. Explícalos con detalle pero brevemente. Incluye la información que recogiste en tu investigación en la elaboración de los argumentos. 3. En el último párrafo, sintetiza y refuerza las ideas planteadas en los párrafos anteriores.

Participa en el panel • Antes de participar, relee tu texto para tener en mente tus argumentos. • El curso se dividirá en grupos de 7 participantes. Uno de ellos será el moderador. • Por turnos, cada grupo desarrollará el panel mientras sus compañeros escuchan como espectadores. • Cuando sea tu turno, recuerda fundamentar tus opiniones, respetar los turnos de habla y establecer un diálogo con tus compañeros comentando sus opiniones y haciéndoles preguntas.

136

Unidad 4 • La sombra del yo

ida

d

Material fotocopiable

Un

4

Actividad complementaria • Manejo de la lengua Lenguaje figurado Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

I. Lee los siguientes fragmentos de la obra Flores de papel. En cada uno, identifica la frase u oración que está escrita en lenguaje figurado, subráyala y anota su significado en tu cuaderno. 1. “Merluza.— Y entonces me dije: “Merluza, hay que hacer algo útil hoy día”. Miré afuera y vi las flores de los aromos y las bellas golondrinas dándose caza en torno a la cabeza del general, y me dije: “¡Merluza, hay que hacer algo útil!”. (Ríe con su risa característica; con risa que le llena toda la cara, pero que no dice nada). ¡En una mañana así, hasta a las ratas del río les gustaría salir vestidas de encaje! ¿Cómo le gustan los huevos?”.

2. “Merluza.— (Su tono cambia, vuelve su forma de hablar ansiosa, intensa). Porque si, de repente, alguien entra aquí. Si, de repente, alguna amistad suya entra aquí, ¿qué explicaciones podríamos darle? Si me ve aquí, con esto puesto (por la bata). O con eso (por sus pantalones), y sentado en uno de sus sillones, como Pedro por su casa”.

3. “Podría pensar que soy un pordiosero de junto al río que usted ha recogido por lástima, para evitar que el pobre diablo estire las patas antes que Dios lo ordene, dándole alguna cosa...”.

4. “Merluza.— ¡Usted es un ángel! ¡Un ángel! ¡Un ángel!”.

II. Recuerda lo revisado en el Texto del estudiante sobre qué es el lenguaje figurado y cuál es el objetivo que se busca al utilizarlo. Luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Por qué crees que el personaje de los fragmentos leídos usa lenguaje figurado? Argumenta tu respuesta. 2. ¿Qué efecto podría causar el uso de ese lenguaje en la persona con quien interactúa?, ¿por qué?

Lengua y Literatura 7º básico

137

Material fotocopiable

Rúbricas • Taller de expresión escrita y oral Producción de una entrevista 3

2

1

Se presenta la planificación de la entrevista con los dos elementos solicitados: selección del entrevistado y determinación del tema.

Se presenta la planificación de la entrevista con uno de los dos elementos solicitados en el Taller.

No se presenta planificación.

Crea 2 o más preguntas cerradas.

Elabora 1 pregunta cerrada.

No elabora preguntas cerradas.

Crea 2 o más preguntas abiertas.

Elabora 1 pregunta abierta.

No elabora preguntas abiertas.

Crea 2 o más preguntas de sondeo.

Elabora 1 pregunta de sondeo.

No elabora preguntas de sondeo.

Crea 2 o más preguntas hipotéticas.

Elabora 1 pregunta hipotética.

No elabora preguntas hipotéticas.

Las preguntas son claras y abordan distintos aspectos del tema.

Las preguntas son claras, pero se enfocan en un aspecto.

Las preguntas no son claras ni variadas.

La transcripción incluye descripciones de reacciones y estados de ánimo del entrevistado.

Las descripciones no dejan claras las reacciones ni estados de ánimo del entrevistado

No se incorporan descripciones.

Incluye una cita como título y una bajada con información del entrevistado.

Incluye una cita como título pero no una bajada con información.

La transcripción no incluye título ni bajada.

Puntaje máximo: 24 = 7.0

Aplicación de una entrevista 3

2

1

Saluda al entrevistado y le recuerda el tema de la entrevista; se despide y agradece su participación.

Saluda pero no menciona el tema de la entrevista o viceversa; se despide y no agradece su participación, o viceversa.

No saluda al entrevistado, ni le recuerda el tema de la entrevista; no se despide ni agradece su participación.

Realiza una pregunta a la vez y da el tiempo necesario para que el entrevistado responda.

Realiza una pregunta a la vez, sin dar tiempo para que el entrevistado responda; o lo da, pero realiza varias preguntas a la vez.

Realiza más de una pregunta a la vez y no da el tiempo necesario para que el entrevistado responda.

Formula contrapreguntas relacionadas con la opinión dada por el entrevistado.

Formula contrapreguntas que no están relacionadas con la opinión del entrevistado.

No formula contrapreguntas.

Retroalimenta con comunicación verbal y no verbal cortés.

Retroalimenta solo con uno de los dos tipos de comunicación.

No retroalimenta al entrevistado, o bien lo trata descortésmente.

Toma nota de las reacciones para incluirlas en la transcripción.

Toma nota de algunas reacciones para incluirlas en la transcripción.

No toma nota de las reacciones.

El entrevistador:

Puntaje máximo: 15 = 7.0

138

Unidad 4 • La sombra del yo

d ida Un

Solucionario

Solucionario de la Guía didáctica del docente Página 130. Actividad complementaria de lectura y oralidad • Entrada de unidad La identidad a partir del sueño I. 1. Ambos personajes se relacionan con los sueños: Morfeo, en la mitología griega, es el dios del sueño, encargado de hacer que los humanos duerman y también, según algunos relatos, de infundirles sueños mientras duermen, y así les permite evadirse de la realidad cotidiana. En algunas ocasiones, les revelaba secretos. Por otra parte, Morfeo, personaje de la película The Matrix, se encarga de mostrar a los humanos el camino inverso, es decir, les señala que están en un estado de ensoñación que permite alimentar a las máquinas. Para hacerlo, da a elegir a los humanos si quieren permanecer en el sueño y evadir la realidad, o si quieren despertar y conocer el mundo real, en el que los humanos luchan en contra del dominio de las máquinas. 2. Cumplen funciones opuestas: el dios permite el ingreso al mundo de los sueños; en la película, Morfeo permite salir del estado de ensoñación, es decir, despertar. II. 1. El estudiante aplica la definición de sueño, construida con su curso, a la figura de Segismundo/ Neo y menciona cómo se relaciona con las acciones del personaje. 2. El estudiante aplica la definición de identidad, construida con su curso, a la figura de Segismundo/Neo y menciona cómo se relaciona con las acciones del personaje. 3. a) Segismundo: pasa sus días en una torre, sin conocer su verdadera naturaleza de heredero al trono; le es permitido conocer la realidad y se le otorga por unos días el título de rey; tiene un destino señalado por las estrellas: será un rey tirano y cruel. b) Neo: pasa sus días dentro de la Matrix como un programador informático, sin saber que, como todos, es un ser humano sometido por las máquinas; Morfeo lo ayuda a conocer la realidad, muestra cómo es el mundo dominado

4

por las máquinas; tiene un destino, de acuerdo con una profecía: es el elegido, quien liberará a la humanidad del yugo de las máquinas. 4. a) Segismundo: es devuelto a la torre en la que estaba encerrado, haciéndole creer que todo fue un sueño; no logra distinguir la realidad y el sueño. b) Neo: toma posesión de su rol de elegido y puede entrar y salir a voluntad de la Matrix: logra distinguir el mundo de la Matrix del mundo real. 5. Neo sueña que vive en el siglo XX, que su nombre es Thomas Anderson y trabaja en una corporación dedicada a la informática, que vive una vida común y corriente, aunque oculta algo: también posee la identidad de Neo, un hacker que duda acerca de lo que está viviendo y busca información acerca de la Matrix. 6. No lo sabe, pues es demasiado real lo que vive, ve y siente. Duda cuando Morfeo le muestra la realidad, antes de tomar la píldora roja. Cuando despierta, se encuentra con la verdad: los hombres están conectados a máquinas que los usan como fuente de energía y los mantienen en un constante sueño. Este despertar es tan violento que le provoca un desmayo. Al volver a despertar, ya en la nave de Morfeo, aún se siente desorientado y vuelve a desmayarse. Se niega a creer en la realidad. Poco a poco va aceptando que lo que ve no es una pesadilla, sino la horrible realidad, aquella que lo invita a ser uno más en la guerra contra las máquinas. Página 131. Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Prefijos y sufijos 1. impermeable. im-, prefijo que indica negación; permeable es aquello que deja pasar algún líquido a través de sí. Definición: Prenda que no deja pasar el agua a través de sí. 2. incómodo. in-, prefijo que indica negación; cómodo es algo que produce agrado. Definición: que no es cómodo o es poco agradable. 3. íntegramente. Decimos que algo está íntegro cuando está completo, cuando nada le falta; -mente, sufijo que forma adverbios de modo. Definición: se refiere al estado en que se encuentra algo, en este caso, a que la personalidad de Armando dejará de ser a medias vulgar para cambiar de estado: será completamente vulgar.

Lengua y Literatura 7º básico

139

Solucionario 4. a. indescriptiblemente. In- prefijo, indica negación; descriptible es aquello de lo cual se pueden mencionar sus características. -mente es un sufijo que forma adverbios de modo. Definición: quien habla señala que lo que vive es tan nuevo que no puede ser descrito. b. increíblemente. In- prefijo, indica negación. Creíble es aquello en lo que se puede creer. -mente es un sufijo que forma adverbios de modo. Definición: se refiere a algo que es tan agradable, que no es posible creer que sea real. 5. componen. Com- prefijo, indica unión, compañía; poner significa situar, ubicar algo. Definición: poner algo junto a otra cosa para formar algo nuevo (en este caso el bien y el mal, que componen la naturaleza del hombre). Página 132. Actividad complementaria de oralidad • Contenido literario Juego de identidades Utilice el criterio 5 de la rúbrica para la Dramatización del de esta unidad para evaluar la actuación de los estudiantes, y los criterios 1 y 4 de la rúbrica para la Participación en una tertulia literaria para evaluar la participación en el juego. Encontrará las rúbricas en las páginas 134 y 33 de la sección Material fotocopiable de esta guía, respectivamente. Página 135. Actividad complementaria de oralidad • Taller de expresión creativa Comprensión oral: Recursos no verbales y paraverbales 1. Son seis escenas. En la primera participa gente de la ciudad; en la segunda, la bibliotecaria y don José; en la tercera, solo don José; en la cuarta, dos de los secuestradores; en la quinta, los dos secuestradores y el líder de la banda; en la sexta, se suma la bibliotecaria. 2. La bibliotecaria es joven, amable y amante de los libros. 3. El vestuario es de una época antigua. Se caracteriza por ser de colores claros y negro.

140

Unidad 4 • La sombra del yo

4. El vestuario sirve para caracterizar a los personajes porque resalta alguna de sus características sicológicas. 5. Los personajes se mueven de maneras distintas. Por ejemplo, los dos primeros secuestradores que están tocando música en la plaza, se mueven de manera muy exagerada. En cambio, la bibliotecaria se mueve de manera natural. 6. Respuesta abierta. Posibles respuestas: porque de esta manera se resaltan más las actuaciones de los actores. La utilería es escasa porque así toda la atención está puesta en los gestos y movimientos de los actores. 7. Respuesta abierta. Posible respuesta: la bibliotecaria expresa emoción al leer un libro. Se evidencia en la voz quebrada y el uso del pañuelo para secar sus lágrimas. 8. a. Los títulos impresos, la música, la presencia de un narrador, el lenguaje corporal y la expresión facial y la sobreactuación. b. La música es muy importante porque le da ritmo a la obra y marca los distintos momentos de la acción. Página 136. Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido no literario Panel: ¿Existe relación entre los estereotipos presentes en los medios de comunicación y la identidad de los jóvenes? Para evaluar la actividad de escritura, utilice los criterios 3 y 4 de la rúbrica de Escritura de una carta al Director de la Unidad 5, y la rúbrica de Participación en un panel para evaluar la actividad de oralidad. Encontrará este material en las páginas 171 y 99 de la sección Material fotocopiable de esta guía, respectivamente.

d ida Un

4

Página 137. Actividad complementaria • Manejo de la lengua Lenguaje figurado I. 1. “¡En una mañana así, hasta a las ratas del río les gustaría salir vestidas de encaje!”. Significa que a todas las personas les gustaría disfrutar una mañana como la que contempla El Merluza, no importando su condición. La idea de “ir vestidas de encaje” sería un gesto de alegría y entusiasmo. 2. “Como Pedro por su casa”. Expresión coloquial que significa que alguien está cómodo en un lugar determinado. 3. “Estire las patas”. Expresión coloquial que significa morir. 4. “¡Usted es un ángel!”. Expresa la bondad de una persona, pues asimila sus características a las del ser celestial que acompaña a Dios. II. 1. El lenguaje figurado se puede utilizar para adornar el lenguaje y hacerlo más expresivo, distinto del lenguaje formal, o bien para ocultar las reales intenciones acerca de lo que queremos comunicar. 2. De acuerdo con la respuesta anterior, se puede determinar el efecto que tendrá el lenguaje figurado: si su objetivo es solo adornar el lenguaje, puede producir un efecto agradable o cómico en el receptor. En cambio, si se pretende esconder lo que verdaderamente se piensa o se quiere decir, puede provocar desconfianza, generar tristeza o confusión.

Lengua y Literatura 7º básico

141

Solucionario

Solucionario del Texto del estudiante Páginas 184 y 185. Entrada de unidad • Explora el tema de la unidad 1. Para él su identidad es un engaño, por eso piensa que para los otros también lo es: “todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende”. 2. La pintura representaría lo complejo de analizarnos a nosotros mismos y a la vez las múltiples facetas de la identidad. El reflejo del libro demuestra que el espejo funciona bien, pero el hombre no logra verse a sí mismo, no logra ver su verdadera cara. 3. Preguntas abiertas. Posibles respuestas: a. Es aquello que te distingue de los otros; aquellos rasgos que uno observa en si mismo o que los demás ven en ti. b. Extrovertida, introvertida, simpático, sociable, etc. c. Influye, ya que a partir del contexto en el que se vive uno se va conformando como persona; no influye, ya que la identidad se forja a partir de lo que cada uno decide. Páginas 189 a 191. Para comenzar 1. Trata sobre un espantapájaros que ha sido humillado durante años, hasta que un día se cansa y se dirige a la casa del granjero con la intención de causarle terror, pues él nació para provocar miedo. 2. Es descrito como solitario, viejo y burdo. Inspira sonrisa y lástima. 3. El espantapájaros estaba hecho con paja y con telas viejas y desgastadas. Con la frase el granjero hace alusión al material pobre con el que estaba construido y a lo insignificante que lo consideraba. 4. El granjero humilla una vez más al espantapájaros. " Ira del espantapájaros. " Venganza del espantapájaros. 5. Reacciona con ira y con voluntad de venganza. 6. Al inicio sugiere ironía, porque el espantapájaros debería espantar, pero solo inspira sonrisas y lástima. Cuando aparece al final del texto, inspira miedo porque está decidido a vengarse y hacerle justicia a su razón de ser, que es asustar. 7. Deja entrever que el espantapájaros entrará a la casa y se vengará del granjero. 8. a. Una persona trastabillante camina como a punto de caer. b. Estaba casi anocheciendo cuando vislumbré en el medio del cielo un ovni. c. Hacer 142

Unidad 4 • La sombra del yo

una tarea burdamente es realizarla de manera sin esmero, solo por hacerla. d. Matías resultó ser un profesor tan inclemente, que no se molestó en escuchar mi problema antes de reprobarme. 9. “Un ser de temer”. Final alternativo: el espantapájaros decide irse a otro campo donde lo respeten. 10. El muñeco de paja estaba donde siempre. Ahí lo había puesto el día en que lo hizo y ahí seguiría mañana. El granjero miró el horizonte y deseó que la tormenta arrancara al espantapájaros de su lugar. 11. Un profesor de sicología estaba dedicado a la investigación del vacío existencial que padecían la mayoría de los seres humanos. Un día, en una cafetería, tuvo una revelación: en esta sociedad lo normal no tiene nada que ver con lo natural. Los tres primeros párrafos introducen con una historia el tema que se va a tratar. 12. El autor plantea que la idea de la sociedad como teatro porque los seres humanos hemos sido educados para actuar de determinada manera y no mostrarnos de forma auténtica. 13. “Cuanto más intentamos aparentar y deslumbrar, más revelamos nuestras carencias”. “La vanidad no es más que una capa falsa que utilizamos para proyectar una imagen de triunfo y de éxito”. 14. Pregunta abierta. Posibles respuestas: estamos de acuerdo, porque las personas siempre actúan para agradar al resto y finalmente dejan de ser honestas consigo mismas; no estamos de acuerdo, pues, si bien es importante lo que piensa el resto, eso no nos determina como personas. Página 192. Lectura literaria • Trabajo colaborativo 1. Gollum: por causa del anillo se ha transformado en un ser agresivo y maléfico, pero a instantes emerge su yo del pasado (Smeagol). Hulk: cuando la adrenalina recorre su cuerpo se convierte en un monstruo de fuerza incontrolable, mientras que en condiciones normales es un científico. 2. Gollum: en su faceta maléfica es obsesivo y agresivo, mientras que en su otra faceta puede ser bondadoso e incluso piadoso. Hulk: en una de sus facetas es irracional y lleno de ira, mientras que en su otra faceta es muy noble y pacífico. 3. Gollum: estar cerca del anillo o relacionarse con él de alguna forma. Hulk: la ira o el estrés.

d ida Un Página 193. Lectura literaria • Estrategia de vocabulario 1. Hacer salir algo o a alguien de un lugar. 2. Prefijos. co-, con-: conciliar, coautor, colaborador; di-, dis-: disolver, dislocar, discordia, disconforme, disentir; i-, im-, in-: improbable, imposible, irracional, irreal, inmortal. Sufijos. -ado, -ada, -ido, -ida: bañado, recibido, revisado, estudiado; -ante, -ente: cambiante (cambiar), presidente (presidir), estudiante (estudiar); -mente: felizmente, rápidamente, seriamente. 3. Inherentemente: que está dentro, de manera unida. Disociado: que no está asociado. Página 194. Lectura literaria • Estrategia de lectura 3. Los espantapájaros se hacen con el objetivo de asustar a los pájaros, ahuyentarlos para que no se coman las semillas de las plantaciones, es decir, con la intención de asustar y generar miedo, ese es el sentido expresivo que comunica la oración “Ha nacido para el miedo”. Página 195. Lectura literaria • Antes de leer 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: le confesará a su amigo Utterson un delito que cometió años atrás en un momento de locura. Dr. Jekyll le confesará a su amigo la verdad de un misterio en el que ambos estaban involucrados. Páginas 195 a 202. Lectura literaria • Durante la lectura 1. Jekyll quiere ser respetable, es muy exigente consigo mismo, pero tiene un lado que él considera maligno y que rechaza. 2. Consiste en que las dos identidades y naturalezas del hombre tienen que vivir atadas y juntas en una misma conciencia. 3. Debe ser más bajo que el Dr. Jekyll y con cara de malvado. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: el mal habría triunfado. Se habría producido un gran escándalo por la desaparición de Jekyll. 5. Porque para Jekyll el mal es una carga pesada que lleva encima, tal como un manto.

4

6. Era un hombre duro e inflexible, maligno e infame que no sucumbía en sus instintos más viles. 7. Le crea una cuenta bancaria ficticia, para no levantar sospechas sobre el cheque firmado por Hyde. 8. Porque está muy preocupado de la transformación de la noche anterior y está pensando en cómo solucionarlo. Por eso, no come, solo finge comer Página 203. Lectura literaria • Profundizo la lectura 1. Lo que motiva a Jekyll es separar las dos naturalezas que, de acuerdo con sus reflexiones, componen al ser humano. 2. Dr. Jekyll: en términos sociales era respetado y rico. Era trabajador, respetuoso, y alegre, aunque tenía un semblante grave; “Nací el año 18…, heredero de una gran fortuna”; “bien preparado para el trabajo, respetuoso de los más sabios y buenos de mis compañeros”. Mr. Hyde: temerario, maligno, egoísta e implacable. En su aspecto físico era más pequeño y menos robusto que el Dr. Jekyll; “Era un ser inherentemente maligno e infame”. “El costado maligno de mi naturaleza era menos robusto y menos desarrollado que el bien al que acababa de imponerse”. 3. Explica que el lado maligno de su naturaleza había sido mucho menos ejercitado y se había desgastado en menor medida, por lo que su personificación fue más pequeña que su otra naturaleza de virtud y control. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque con el paso del tiempo, Jekyll dejó de temer a ser descubierto. Sus deseos reprimidos empezaron a estar más conscientes y el no satisfacerlos lo estaba torturando; porque al haber logrado satisfacer todos sus deseos con Mr. Hyde, le costó mucho recobrar su vida austera, pues estaba más insatisfecho que antes de haber probado la pócima. 5. La frase que se usa con significado figurado es “vestimenta carnal”, que transmite la idea de que el cuerpo se puede “sacar y poner” como la ropa. En el contexto, esa vestimenta carnal corresponde al lado “bueno” del hombre.

Lengua y Literatura 7º básico

143

Solucionario 6. a. Se refiere a que el hombre no es plano o simplemente de una manera, sino que dentro de una conciencia siempre hay luchas de distintas naturalezas propias del hombre: una virtuosa y otra maligna. b. Pregunta abierta. Posibles respuestas: estoy de acuerdo con Jekyll porque siempre hay una dualidad en nuestras personalidades, hay un lado bueno y un lado malo en cada uno de nosotros. Estoy de acuerdo con Segismundo, porque gran parte de lo que creemos que somos no es más que una ilusión. 7. Evalúe el relato con la rúbrica para la Escritura de una narración breve en la página 33 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque todas las enseñanzas y valores que se le inculcan al ser humano desde pequeño, este siempre intenta que el lado maligno no salga a flote, pero el mal, por encontrarse siempre tan reprimido, lucha constantemente por manifestarse. No, porque en el ser humano no conviven dos partes completamente disociadas como el bien y el mal, porque si así fuera sería imposible vivir con una lucha interna de esa magnitud. Página 205. Contenido literario • Desafío El estudiante identifica y explica las expresiones con lenguaje figurado (“como el bandolero de montaña recuerda la caverna donde se oculta cuando es perseguido”; “Jekyll sufriría quemándose en el horno de la abstinencia”), uso de adjetivos (“pecador tentado y temeroso”) y adverbios (“era un ser inherentemente maligno e infame”). Página 213. Antes de continuar 1. Armando era un niño bastante corriente y vulgar, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz y roncaba en la siesta. El Otro Yo, por otra parte, era un ser singular, sensible y melancólico. 2. Lo que hacía especial a Armando era su Otro Yo, que era un ser terriblemente sensible y melancólico. Se plantea en el texto que Armando era corriente en todo, menos en su Otro Yo.

144

Unidad 4 • La sombra del yo

3. Se refiere a ser ordinario y común. 4. Entre veinte a treinta años porque, según lo que se dice en el texto, trabajaba y los niños no pueden trabajar. Además, en ningún momento se menciona que viva con sus padres y se le nombra como “muchacho”. 5. “Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos”; “el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo”; “En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo”. 6. Porque el Otro Yo siempre fue parte de Armando, no era una personalidad separada, por lo tanto, cuando el Otro Yo se suicidó, también murió Armando. 7. Armando corriente, el Otro Yo melancólico, Armando vulgar. 8. Armando: joven; corriente, poco sensible, vulgar, maleducado; amistoso; “Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad”. Otro Yo: joven; melancólico, sensible, emocional; solitario; “Toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo” 9. Incómodo: prefijo in- significa negación, por lo tanto, que no está cómodo. Desconsuelo: prefijo des- que implica negación, por lo tanto, sin consuelo. Rehízo: prefijo re- implica repetición, por lo tanto en este caso significa volver a hacer. 10. Evalúe el relato con la rúbrica para la Escritura de una narración breve en la página 33 de la sección Material fotocopiable de esta guía. Páginas 215 a 224. Textos en diálogo • Durante la lectura 1. Describen las acciones de los personajes, lo que están haciendo mientras dialogan. 2. El gorrión es silvestre, mientras que el canario es doméstico. 3. Porque tiene múltiples facetas y sabe cosas que Eva no espera, por lo tanto la sorprende con la multiplicidad de experiencias y saberes que tiene. 4. Que es pobre, que es un vagabundo y probablemente su ropa habitual sean harapos.

d ida Un 5. Pregunta abierta. Posibles respuestas: no, porque el real problema que tiene El Merluza es que es muy inseguro, cambiante y está reticente a tener una relación más natural. Sí, porque todas las inseguridades de El Merluza radican en que se siente inferior que Eva. 6. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque simplemente está obsesionado con la idea de tener unos pantalones con tales características, los había visto en algún lugar y desde ahí que quiso tenerlos. Porque pantalones con tales características le traían un recuerdo particular que quiere rememorar cada vez que los utilice. 7. Durante el mismo día El Merluza empieza a mostrarse con actitudes más infantiles, como el enojarse porque los pantalones no eran del color que quería o el ver televisión de una forma tan interactiva. En la escena tercera se muestra más cooperador con el aseo, se levanta temprano, es más atento y cordial con Eva. 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque él le pidió a Eva específicamente que quería pantalones de color azul y debido a la importancia que le otorgó al color, Eva debió esforzarse más en encontrarlos. No, porque Eva estaba siendo muy tolerante y cordial con El Merluza, lo recibió en su casa y además le compró ropa. 9. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque siente desconfianza de contarle a Eva los detalles de su vida anterior. Porque estaba siguiéndola y observándola el día que pintaba laureles en el Jardín botánico. Página 224. Textos en diálogo • Actividades 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, creo que pueden ser un impedimento porque hay cosas concretas que pueden imposibilitar la relación, como por ejemplo, que el entorno de alguna de las partes se oponga a que establezcan una relación. No importan las diferencias sociales o económicas porque en el fondo todos somos iguales. 2. Porque quiere día a día hacerla más su casa y sentirse como en su propio hogar.

4

Página 225. Textos en diálogo • Actividades 1. El otro Borges es un antepasado de la voz del poema, el abuelo que luchó en Junín y que encarna la gloria pasada. El otro Borges es valiente, heroico y la voz del poema lo imagina severo y un poco triste. Sin embargo, no puede saberlo con exactitud porque está muerto. 2. “Inventarse una cara” hace alusión a simular ser alguien más y ocultar el yo verdadero. En definitiva, al inventarse una cara o una máscara se vive como otro, como “El otro”. Página 226. Textos en diálogo • Actividades 1. Porque implica realizar un análisis de sí mismo, ya que el artista debe reflejarse tanto física como emocionalmente. 2. El propósito es, según la emisora, reafirmar que el poder de su arte deriva de Dios. Página 227. Textos en diálogo • Profundizo la lectura 1. Eva: no hay características físicas; paciente, comprensiva, condescendiente; con hogar propio y situación económica estable. El Merluza: harapiento; cambiante, egoísta, consentido, desconfiado, esquivo; pobre, sin hogar. El abuelo Borges: no hay características físicas; valiente, heroico; admirado y legendario. El otro: viejo; incompleto; no hay características sociales. Alberto Durero: crespo, con barba, de tez blanca; reflexivo, inteligente; artista. 2. En la caracterización sicológica de Eva y de El Merluza sirve el diálogo de los personajes, donde se refleja la paciencia de Eva y lo desconfiado y cambiante de El Merluza: “Merluza.– ¿Azul? ¿Con rayitas blancas? (Eva le pasa un paquete que El Merluza abre ávidamente. Un grito de estupor). ¡Son grises!; Eva.– Busqué en todas las tiendas, pero…”. En la caracterización sicológica del abuelo Borges sirve principalmente el lenguaje figurado y los adjetivos, pero también la información extraliteraria que nos entrega la cápsula de Conexión cultural, ya que así sabemos qué es

Lengua y Literatura 7º básico

145

Solucionario Junín y que el abuelo de Borges fue un importante coronel: “Acaso buscas por mis vanos ojos / el épico Junín de tus soldados”. Para caracterizar a El otro sirve fijarse en el lenguaje figurado: “Se inventó una cara. / Detrás de ella / vivió, murió y resucitó / muchas veces”. Para caracterizar sicológicamente a Durero sirve fijarse en adverbios y adjetivos: “Renombrado pintor y grabador cuya vasta y compleja obra […] es reconocida por su meticulosidad y exactitud”. 3. Renombrado: prefijo re– significa repetición, que se nombra constantemente. Cambiado: sufijo –ado da la idea de acción terminada, algo que ya cambió. Representante: sufijo –ante convierte un verbo en sustantivo, alguien que representa. Imposible: prefijo im– es negación, algo que no es posible. 4. En el poema “Junín” la voz del poema le habla a su abuelo porque lo considera parte de su identidad. En el poema “El otro” se transmite un concepto de identidad fragmentada, que se ha construido a través de una máscara para relacionarse con otros. Tienen en común que consideran la identidad como algo incompleto, que necesita de distintas búsquedas para completarse. 5. En la frase “Sombra o ceniza última” el hablante se refiere a su abuelo, que es una presencia (sombra) en su vida, de la que queda un vestigio mínimo (ceniza última). “Sueño de bronce” sería una referencia a su muerte en batalla. 6. Se relacionan en tanto todos los textos hacen referencia a la problemática de la identidad, su complejidad y sus múltiples matices. Todos plantean que la identidad no es fija. 7. Evalúe la actividad con la rúbrica para una Dramatización, que encontrará en la página 134 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque el tema de la identidad ha sido una problemática constante para el hombre. Porque los artistas siempre han sido más sensibles y tienen más conflictos de identidad. Página 231. Textos de los medios de comunicación • Profundizo la lectura 1. La dictadura de la belleza cosiste en que un patrón de belleza determinado se impone sobre todas las mujeres, sin importar su etnia, su cultura, etc. Se 146

Unidad 4 • La sombra del yo

bombardea diariamente en todas partes con el canon de belleza al que toda mujer debiese aspirar y, como consecuencia de esto, la mayoría de las mujeres se siente disconforme con su cuerpo, derivando muchas veces en anorexia, bulimia, etc. 2. La belleza está en todas partes y en todas las personas. Para apreciarla solo hay que limpiar la mirada y adiestrarla. 3. Empezando por dejar de tener como expectativa estética únicamente el canon de belleza con el que se nos bombardea diariamente en la publicidad y los medios de comunicación. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: hoy se exige al género masculino, aunque en menor medida, responder a ciertos canones estéticos. Por ejemplo, hay cada vez más modelos y campañas publicitarias que utilizan la figura de hombres que responden al canon; es radicalmente opuesto al caso de las mujeres, ya que no existen tantas exigencias estéticas para los hombres. 5. Se exageran frases o palabras (uso de hipérbole) con la intención de lograr un impacto mayor en el interlocutor, para que se plasmen de mejor manera los argumentos y resulten más convincentes. 6. Las mujeres receptoras de la publicidad querrán lograr la figura de la mujer con corsé y para esto, tendrán que adquirir el producto. 7. Pregunta abierta. Posibles respuestas: la delgadez, la estatura, la tez clara, el cabello color negro y liso. La tez oscura, el pelo ondulado, los labios gruesos. 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque en la sociedad quien responde al canon de belleza es tratado de manera diferente, debido a que le otorga ciertos beneficios a quienes responden a este estereotipo. No, porque en la mayoría de las situaciones donde, por ejemplo, se evalúa a las personas la belleza no importa en lo absoluto, como en las pruebas del colegio. Página 235. Contenido no literario • Comprensión oral 1. Un seguro de vida. 2. Se relaciona porque el esposo protagonista del spot cuida toda la vida de su esposa con Alzheimer, al igual como lo promete hacer el seguro de vida que se promociona.

d ida Un 3. Comunica ternura y, en algunos momentos en que la música es más lenta, provoca melancolía. La música mejora la comprensión del mensaje porque va marcando los momentos cruciales de la historia. Página 235. Manejo de la lengua • Lenguaje figurado 1. Prisioneras: exagera la idea de que las mujeres se rigen por los estándares de belleza. Gran: Sirve para acompañar la palabra “dictadura” y enfatizar la idea. Rigurosa: le da validez a la encuesta. Poquitas: resalta que son muy pocas las mujeres que están conformes con su cuerpo. Aberración: reafirma y resalta la idea anterior. Normal: plantea que es una anormalidad la situación que está criticando y que debe cambiar. Monstruosidad: pretende incidir para que el interlocutor esté de acuerdo con sus planteamientos. 2. “Las mujeres del planeta acaban prisioneras de esa gran dictadura de la belleza”. La expresión con sentido figurado cumple mejor su propósito comunicativo, ya que al exagerar intencionalmente una idea y utilizar palabras que resultan más fuertes, se plasma en la mente del receptor la idea de manera permanente y efectiva. Páginas 241 a 243. Para finalizar 1. Narciso llega a descansar cerca de una fuente y al mirarse en ella se enamora perdidamente de su reflejo. Sufre porque es imposible concretar su amor, hasta que muere por ello. El conflicto está en que por su vanidad Narciso se enamora de una ilusión, situación que hace imposible concretar su amor y que lo atormenta hasta la muerte. 2. a. Figurado. Narciso no se está quemando, sino sufriendo mucho. b. Porque es su reflejo, que está en el agua solo cuando él se acerca a mirar. 3. Insaciable: que no se puede saciar. Narciso mira su reflejo y no se cansa de ello. Imposibilidad: algo que no es posible. Concretar el amor de Narciso no era posible porque el objeto de su amor era su propio reflejo. Corresponder: que responde conjuntamente. El amor de Narciso no podía ser recíproco, porque su objetivo de amor ni siquiera era un ser animado, en el fondo estaba enamorado de sí mismo.

4

4. Evalúe la actividad con la rúbrica para la Escritura de una narración breve en la página 33 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 5. Evalúe la actividad con las rúbricas para la Producción de una entrevista y la Aplicación de una entrevista, que encontrará en la página 138 de la sección Material fotocopiable de esta guía. 6. Zapatos de hombre. 7. Lenguaje figurado, utilización de estereotipos. En el eslogan se utiliza lenguaje figurado. El estereotipo se utiliza para hacer más atrayente el aviso. 8. El estereotipo racial del hombre con buena apariencia y joven. 9. Cada cosa que hagas te define como persona, por lo tanto, cómo te vistes y lo que usas, también. Es necesario usar zapatos Gregory H. para dejar una buena impresión y marcar la diferencia. 10. Se asocia el estereotipo con un hombre que va a ser importante y que va a dejar huellas gracias a su apariencia. 11. Que los estereotipos requieren que los miembros de una sociedad actúen de cierta manera. 12. Según el estereotipo, deben actuar como madres, dueñas de casa, y cuando no lo hacen se exponen al castigo de la sociedad. Este estereotipo varía dependiendo de si se trata de mujeres jóvenes, pobres, adolescentes o maduras. 13. Es fundamental que los medios de comunicación puedan mostrar cómo los hombres y las mujeres, o subgrupos de mujeres, son tan humanos o valiosos como cualquier individuo o comunidad. 14. Pregunta abierta. Posibles respuestas: cuando las mujeres reciben un sueldo inferior que los hombres por el mismo trabajo; cuando no se permite a los niños participar de juegos “de niñas” (asociados al mundo femenino), o viceversa. 15. Se relacionan porque todos nos regimos por ciertos estereotipos. En vez de definirnos a partir de lo que somos en esencia, lo hacemos a partir de lo que la sociedad espera de nosotros, es decir, a partir de estereotipos.

Lengua y Literatura 7º básico

147

Sección Entrada de unidad

Lectura literaria

Indicadores de evaluación

OA 5. Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

• Explican las características de las décimas usando ejemplos de los textos leídos en clases.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta o en el que fue creada.

• Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.

OA 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes; el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.

• Explican con sus palabras el poema leído.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando: los propósitos explícitos e implícitos del texto; presencia de estereotipos y prejuicios; los efectos que puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres aludidos en el texto.

• Explican qué información de un texto perjudica o beneficia a las personas a las que alude.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas, fundamentando su postura de manera pertinente.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias.

• Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.

OA 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes; el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.

• Explican en sus palabras el poema leído.

Tiempo 1 hora pedagógica

• Describen, en términos generales, la relación de la forma y el contenido de la décima con el contexto en el cual fue creada.

• Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.

1 hora pedagógica

• Identifican estereotipos y prejuicios en la obra y los describen. • Expresan una postura sobre la manera en que se presenta cierta información sobre una persona en algún texto de las redes sociales.

• Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.

• Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso. • Describen temas en común presentes en dos textos.

10 horas pedagógicas

Te lo cuento en verso

Para comenzar

Objetivos de aprendizaje

5

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

d

ida

Un

148

Planiicación de unidad

Taller de expresión creativa

OA 5. Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

• Hacen un recuento de romances y décimas leídas, explicando los temas que abordan.

OA 20. Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como documentales, noticias, reportajes, etc., considerando: las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido; las relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.

• Explican la relación que existe entre imágenes, texto y sonido.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros, escogiendo libremente: el tema y el destinatario.

• Escriben décimas.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Seleccionan el tema del que tratará su obra y recopilan ideas que puedan incluirse en ella.

• Describen, en términos generales, el contexto en el que surgieron los romances y décimas leídos y lo relacionan con lo dicho en el poema.

• Explican, oralmente o por escrito, alguna relación entre lo escuchado y otros textos estudiados durante el año.

7 horas pedagógicas

• Reorganizan, si es necesario, los versos para que estos tengan una progresión temática coherente y respeten la estructura de la décima.

Antes de continuar

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual; usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos.

• Mejoran los textos que corrigiendo errores de ortografía.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

• Se expresan demostrando dominio del registro que requiere cada situación.

OA 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión.

• Explican en sus palabras el poema leído.

• Corrigen la puntuación de sus textos de acuerdo a sus propósitos comunicativos.

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.

OA 5. Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

• Hacen un recuento de un romance leído, explicando cuáles son los temas que aborda. • Explican las características de los romances usando ejemplos de los textos leídos en clases.

d

ida

5

• Describen, en términos generales, el contexto en el que surgieron los romances leídos y lo relacionan con lo dicho en el poema.

Un

Lengua y Literatura 7º básico

• Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.

2 horas pedagógicas

149

150

Planiicación de unidad

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

Sección

Textos en diálogo

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido) y buscan soluciones.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias.

• Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.

Tiempo

6 horas pedagógicas

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas. • Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.

OA 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión.

• Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso. • Describen temas en común presentes en dos textos. • Señalan qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido) y buscar soluciones.

Textos de los medios de comunicación

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Explican por qué una información presente en el texto corresponde a un hecho o una opinión.

Taller de expresión escrita y oral

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.).

• Escriben textos con el fin de persuadir al lector respecto de algún tema.

6 horas pedagógicas

• Explican la relación entre la información entregada por un elemento gráfico y el texto escrito.

• Mencionan su postura frente al tema, al principio del texto. • Fundamentan su postura, usando ejemplos de un texto (literario o no literario), casos de la vida cotidiana, conocimientos previos sobre el tema, etc.

4 horas pedagógicas

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.

• Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: fundamentando su postura de manera pertinente.

• Mantienen el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él.

• Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.

• Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla. • Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

Para finalizar

• Explican en sus palabras el poema leído.

OA 5. Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

• Hacen un recuento de un romance leído, explicando cuáles son los temas que aborda.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Explican por qué una información presente en el texto corresponde a un hecho o una opinión.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido) y buscar soluciones.

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.).

• Escriben textos con el fin de persuadir al lector respecto de algún tema.

• Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.

2 horas pedagógicas

• Señalan qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado.

• Explican las características de los romances usando ejemplos de los textos leídos en clases.

• Explican la relación entre la información entregada por un elemento gráfico y el texto escrito.

• Mencionan su postura frente al tema, al principio del texto. • Fundamentan su postura, usando ejemplos de un texto (literario o no literario), casos de la vida cotidiana, conocimientos previos sobre el tema, etc.

d

ida

Total: 39 horas pedagógicas

Un

5

Lengua y Literatura 7º básico

OA 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes; el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.

151

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Unidad 5: Te lo cuento en verso … la décima que se ha hecho tradicional vive en la memoria del pueblo, es colectiva y se siente patrimonial, es decir, de todos, perdido ya el recuerdo, si alguna vez lo tuvo, de haber sido creación individual, y anda ya de boca en boca, viviendo en variantes. La décima popular en la tradición hispánica, Maximiano Trapero

Fundamentación de la unidad El objetivo de la Unidad 5 es permitir la experiencia de los estudiantes con la tradición oral, sus orígenes y manifestaciones actuales. A partir de este eje, se busca establecer no solo el conocimiento, sino la valoración de la literatura popular desde sus diversas formas poéticas en lengua española. En este sentido, el currículo nacional recomienda la lectura comprensiva de romances y obras poéticas populares con dos fines: por un lado, disfrutar de una particular producción literaria en que la lengua española es puesta en una escena folclórica; por otro lado, esta lectura permite el conocimiento de una dimensión humana que habita en un contexto popular. La unidad, por lo tanto, apunta a desarrollar fundamentalmente el Objetivo de Aprendizaje Transversal correspondiente a la Dimensión socio-cultural y ciudadana, por cuanto el trabajo con la poesía popular implica “conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación”. La unidad propone, en su segunda parte, la lectura y comparación de dos noticias, una publicada en un medio impreso y otra en un medio digital. La noticia como género discursivo se vincula con las décimas y los romances leídos en la primera parte de la unidad, en cuanto estos géneros poéticos populares comparten su función “noticiera”. Por ejemplo, los romances históricos dan cuenta y dejan registro de un hecho de relevancia para el pueblo, como guerras e invasiones; por su parte, la lira popular da cuenta de acontecimientos que causaron revuelo social o que afectaron a las personas, como desastres naturales y crímenes. Del mismo modo, las actividades de escritura y oralidad se vinculan con la poesía popular y las noticias: la escritura y recitación de una décima, la escritura de una carta al director a partir de una noticia y la discusión de un hecho polémico en un debate. En definitiva, todas las actividades planteadas 152

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

en la unidad se relacionan con su título: “contar”, dejar registro, exponer un hecho contingente, “en verso”, utilizando los recursos propios de la poesía popular.

Entrada de unidad Páginas 244 y 245 OA Lectura: 5, 7. La primera sección de la unidad tiene como propósito acercar a los estudiantes a la poesía popular (OA 5) mediante una manifestación original chilena, la lira popular, que utiliza la décima, estrofa propia de la poesía popular en lengua española. Los estudiantes podrán conocer esta manifestación y plantear una interpretación (OA 7) del texto poético a partir de datos contextuales de la obra. A su vez, se trabaja con el OAT de Dimensión socio-cultural y ciudadana, pues la sección apunta a la valoración de una manifestación cultural chilena. El Recurso Digital Complementario 13 se vincula con esta sección y ofrece un acercamiento a la poesía popular en un ambiente digital, lo que favorece la motivación de los estudiantes. La actividad consiste en ordenar un pliego de lira popular, cuyo tema es a elección del alumno. Luego, podrán crear la despedida de la lira y contestarán preguntas de comprensión e interpretación. Ventana de profundización disciplinar La lira popular es una importante forma poética en que se plasmó la lírica popular chilena. Sobre su importancia, el Archivo Andrés Bello, de la Universidad de Chile, destaca que: “la lira popular, conocida como literatura de cordel, recibe su nombre de la forma en que comúnmente era publicitada: colgada de cordeles, extendida entre dos árboles,

d ida Un postes o muros. Objeto de variadas investigaciones, la lira, publicada en nuestro país entre los años 1886 y 1930 aproximadamente, fue recientemente reconocida como Memoria de Latinoamérica y el Caribe por parte de la Unesco. Se trata de 1553 pliegos, de los cuales 872 son custodiados por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, que dirige la historiadora Alejandra Araya” (http://www. uchile.cl/noticias/74921/lira-popular-literatura-decordel-a-la-web). Comparta esta información con los estudiantes antes de trabajar con la sección, para que así comprendan el significado de la imagen (los pliegos colgados de un cordel) y valoren el texto que se presenta. Actividad complementaria de oralidad Encontrará la guía Encuesta: ¿Qué es la poesía popular? en la página 164 del Material fotocopiable, actividad diseñada para motivar a los estudiantes en relación con la importancia y alcances de la poesía popular en sus vidas cotidianas.

5

sentidos en oposición, pero de manera paralela. Un buen ejercicio es traspasar una definición o una descripción a una expresión figurativa y viceversa: traducir versos o fragmentos de canciones a su sentido literal. Un ejemplo de esto es lo que presenta el sitio de Educar Chile para reforzar con los estudiantes las variaciones de interpretación entre un sentido y otro. Encontrará la planificación y descripción de una clase sobre el lenguaje figurado en el siguiente enlace: http://www.educarchile.cl/ ech/pro/app/detalle?id=217601 2. Antes del trabajo con la noticia de la página 250, proponga la siguiente actividad a los estudiantes, que les permitirá aproximarse al tema del texto. Buscar la palabra gitano en el diccionario de la RAE (utilice el sitio web http://dle.rae.es/). Luego, que busquen el significado de trapacero, que corresponde a la acepción número 5 de gitano. Luego, formule las siguientes preguntas para ser comentadas con todo el curso: ¿qué saben ustedes sobre los gitanos?, ¿qué opinan acerca de que una definición de gitano sea trapacero? Luego, dé paso a la lectura de la noticia.

Lectura literaria Para comenzar Páginas 248 a 251 OA Lectura: 4, 9. OA Comunicación oral: 21. La sección se propone evaluar cuánto manejan los estudiantes acerca del lenguaje poético, mediante la lectura y análisis de un romance (OA 4). También leerán una noticia que se relaciona temáticamente con el romance (OA 9) e identificarán su propósito comunicativo y contenido. Se pone en juego el OAT de la Dimensión cognitiva-intelectual, por cuanto los estudiantes deben movilizar distintas habilidades (comprender, analizar, inferir, interpretar) en la lectura de los textos. Ventana de profundización didáctica 1. La distinción del sentido figurado presenta una de las dificultades más complejas de remontar por parte de los estudiantes. Esto, porque cuando no se tiene mayor conciencia acerca del cotidiano uso figurado del lenguaje, no se comprende que, en realidad, se está haciendo referencia a un otro sentido de las palabras. Por esto, se propone trabajar ambos

Páginas 252 a 267 OA Lectura: 2, 4, 5. OA Comunicación oral: 20. La sección presenta a los estudiantes obras representativas del género del romance y de la décima popular (OA 5) para su lectura e interpretación contextualizada (OA 4), así como también la comprensión oral de un video que presenta la historia de la lira popular con recursos multimodales (OA 20). En la sección están implicados, a su vez, los OAT de la Dimensión cognitiva-intelectual (interpretación de los poemas) y el de la Dimensión socio-cultural y ciudadana (acercamiento a formas literarias populares). El Recurso Digital Complementario 14 se vincula con esta sección, específicamente con el Contenido literario. Se plantea una actividad multimodal de comprensión y apreciación de las características de un romance a través de su lectura y su audición. El estudiante se enfrenta a un romance con vocabulario y recursos interactivos que le permiten comprender su lenguaje, para luego escuchar su recitación y, de esta manera, apreciar su sonoridad y responder preguntas de comprensión sobre su contenido.

Lengua y Literatura 7º básico

153

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Ventana de profundización disciplinar El anonimato en romances y cantares de gesta La Edad Media es el punto de partida de la lírica popular; gran cantidad de las obras producidas en este período son anónimas. Esto se debe, principalmente, al rol que se le asignaba a los autores en aquella época: restringidos a la literatura clásica y a la creencia religiosa católica, tendían solo a reescribir historias (leídas o escuchadas), no a crear nuevas. Este trabajo de años, desde la literatura religiosa y pagana, hace que el nombre de los autores no sea importante y, por ello, las obras más importantes de este tiempo son anónimas. La investigadora española Paloma Díaz-Mas afirma, en su conferencia El romancero, entre la tradición oral y la imprenta popular que: “De la misma manera que se transmitieron oralmente buena parte de los conocimientos de la sabiduría popular (desde los refranes y adagios hasta los remedios de medicina popular, los saberes propios de los oficios, las oraciones o la manera de realizar determinadas tareas), también se transmitieron oralmente, durante siglos, obras literarias: cuentos y leyendas, poemas líricos en forma de canción popular, o poemas narrativos en forma de baladas” (página 115). Contextualización y análisis de las obras literarias Violeta Parra Violeta Parra (1917-1967) es un ícono de la cultura chilena. Gracias a su importante trabajo de recopilación, hoy podemos conocer las tradiciones musicales del campo chileno, que ella supo valorar en el momento en que las ciudades comenzaban a extenderse sobre las zonas rurales, poniendo en entredicho la cultura típica de estas localidades. Por lo general, Violeta Parra es conocida por su veta musical como intérprete y compositora. Sin embargo, ella fue una artista multifacética, pues además de la música se dedicó a la poesía, pintura, esculturas en alambres, cerámica y arpilleras. Si bien su obra se sustenta en la tradición campesina chilena, tal como señala el crítico literario Leonidas Morales, en su artículo “Violeta Parra: la génesis de su arte”, su 154

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

trabajo consiste en una “«recreación» del folklore”, es decir, ella no imita la tradición tal cual es, sino que la reinventa a partir de su propia experiencia, marcada fuertemente por el espacio de la ciudad y su cultura. Su trabajo inspiró a muchos artistas, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones del folclore de Chile y de América Latina. Su origen campesino determina la mirada particular con que enfrenta la vida y, particularmente, que le imprime a sus obras. Comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago y del resto del país. Esto la llevó a defender la música auténticamente chilena y a oponerse a los estereotipos de su tiempo. Es así como abandona su repertorio original (compuesto de boleros, cantos españoles, corridos mexicanos y valses peruanos) para comenzar a interpretar canciones tradicionales del campo chileno. A partir de esta experiencia, descubre los valores de la identidad nacional y los muestra como ningún otro artista lo había hecho antes. Recurso de motivación a la lectura Para introducir a los estudiantes en la vida de Violeta Parra, muéstreles un fragmento de la película chilena Violeta se fue a los cielos, del año 2011, dirigida por Andrés Wood. Se sugiere la parte en que Violeta viaja por el país recopilando música tradicional. Luego de leer las décimas que se presentan en el Texto del estudiante, proponga la siguiente pregunta: • ¿Qué elementos de los vistos en el fragmento de la película ayudan a comprender la importancia que se le da a la poesía improvisada en “Pa’ cantar de un improviso”? Rosa Araneda y el canto a lo poeta Sobre el canto a lo poeta, el sitio Memoria chilena apunta que: “Una de las expresiones literarias más importantes de la cultura popular chilena es el canto en décimas, género que se ha convertido en un símbolo de la cultura tradicional campesina del Valle Central. El canto a lo poeta, como le llaman sus propios cultores, es tanto literatura como interpretación simbólica del mundo. […] La aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos que circulaban en

d ida Un los sectores más humildes de la población, fue fundamental para el posterior predominio de la décima en la poesía popular, por cuanto fue a través de ella que se divulgó gran parte del actual corpus de los cantores populares”. A través de los pliegos de la lira popular se dio a conocer gran parte de la obra de los cantores rurales. Los mismos poetas populares clasifican en dos grupos las temáticas que abordan en su poesía: el canto a lo humano incluye temas generales como el amor, la política, las guerras, el patriotismo, y temas de actualidad, como asesinatos, tragedias, entre otros. Por su parte, el canto a lo divino trata temas religiosos, como la creación del mundo, episodios del Antiguo y el Nuevo Testamento, la Virgen, Jesucristo, los Santos, el juicio final, la despedida del angelito, entre otros. El poema “Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo” corresponde a un canto a lo humano, en el que la poeta critica la situación económica del país, la brecha entre ricos y pobres, y toma la erupción del volcán Calbuco como otra señal de la decadencia de la sociedad.

5

parte del rey Alfonso, hecho con el que se inicia el cantar de gesta antes mencionado. Los hechos que presenta no son, por lo tanto, históricos, sino que son fabulados producto del interés que tienen para la comunidad, en tanto se muestran los valores del Cid, héroe épico que representa el ideal de caballero de la época medieval. Sobre el romance, María De los Hitos Hurtado menciona, en la introducción a su edición del Romancero viejo, los siguientes aspectos:

A pesar del carácter eminentemente narrativo, el romance es una forma literaria en la que se cruzan distintos géneros: épico-narrativo, lírico y dramático. […] Nacen como piezas destinadas al canto o al recitado ante un público diverso, y este carácter oral y de propiedad popular ha marcado su evolución a lo largo de los siglos. Gracias al romancero, muchos héroes de la historia y de la ficción han sido conocidos por un público a veces poco ilustrado. (Páginas 10 y 11).

Recurso de motivación a la lectura Recurso de motivación a la lectura Comparta la información expuesta con sus estudiantes y luego plantee las siguientes preguntas para ser discutidas en plenario: 1. ¿Cuál creen que era el atractivo de la lira popular para los sectores más humildes de la población en el siglo XIX? 2. ¿Por qué la obra de los poetas populares abarca desde temas humanos hasta temas divinos?

El romance histórico y el romance épico El “Romance de la derrota de don Rodrigo” y el “Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso” son poemas narrativos que forman parte de la tradición española. El primero corresponde a un romance de tipo histórico que narra el fin del reino visigodo; el segundo se trata de un romance épico, derivado del Cantar de Mío Cid, el texto escrito más antiguo que se conserva en lengua española, y relata el acontecimiento que motiva el destierro del Cid por

Para acercar a los estudiantes a la historia narrada en el “Romance de la derrota de don Rodrigo”, comparta con ellos la siguiente cita del historiador romano Tácito, en el que se caracteriza a los visigodos en batalla:

Cuando la lucha se ha establecido, es deshonra para el jefe (princeps) ser sobrepasado en valor por sus seguidores, y para estos, no igualar en valor a aquel. Es infamia y baldón para toda la vida el retirarse a salvo de un combate en que ha muerto el jefe. El defenderlo y guardarlo, y unir cada cual sus propias hazañas a la gloria de aquel, es para ellos el principal juramento (sacramentum). Los príncipes luchan por la victoria; sus compañeros (comites) por el príncipe. Tácito. La Germania. En Perret, J. (Ed.). (1949). Les Belles Lettres. Paris. Trad. del latín por Héctor Herrera Cajas.

Lengua y Literatura 7º básico

155

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Luego, formule las siguientes preguntas: 1. ¿Qué características de las mencionadas por Tácito se pueden reconocer en el romance? 2. Tomando en cuenta el fragmento de Tácito, ¿por qué el rey don Rodrigo sube a un cerro en el romance?

Antes de leer el “Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso”, recuérdeles a los estudiantes que se trata de un romance épico, que se deriva del Cantar de Mío Cid y que propone una explicación al destierro del Cid. Lea o proyecte el comienzo del Cantar que se presenta a continuación:

De los sus ojos tan fuertemente llorando, Tornaba la cabeza y estábalos catando. […] Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados. Habló mío Cid, bien y tan mesurado: —¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto! —¡Esto me han vuelto mis enemigos malos! Riaño Rodríguez, T. (Ed.). (2007). Cantar de Mío Cid. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Fragmento).

Luego, lea con sus alumnos el romance que se presenta en la página 262 del Texto del estudiante y proponga un trabajo de interpretación y valoración de este a partir de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué acción épica o heroica se narra en el romance? 2. ¿Qué características del Cid se infieren de su actuar en el romance? 3. Si se considera que el romance presenta las causas del destierro del Cid, ¿crees que el llanto del Cid al inicio del Cantar de Mío Cid es justificado?, ¿por qué? 4. ¿Crees que el romance cumple con el propósito de completar la historia del Cid? Fundamenta.

156

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

Estrategias de vocabulario y de lectura Páginas 254 y 255 Ventana de profundización didáctica Comprender el concepto de “familia de palabras” permite no solo inferir el significado de palabras desconocidas sino, y a propósito de la ampliación léxica, ampliar también las posibilidades de construcción oracional. Para esto, es relevante que señale a sus estudiantes las garantías de conocer una familia léxica para ampliar el conocimiento de categorías semánticas (clasificación de palabras) y construir oraciones de manera apropiada. Lo anterior se puede trabajar a partir del modelo en la página 254 del Texto del estudiante: populus. Pida a sus estudiantes que, con su compañero de banco, escriban un párrafo utilizando las palabras que pertenecen a su familia. Luego, plantee una reflexión sobre cómo una palabra puede originar tantas otras, y que el conocimiento de la palabra raíz permite inferir sus significados. Actividad complementaria de vocabulario En la página 165 del Material fotocopiable se ofrece la guía de reforzamiento Estrategia de vocabulario: Familias léxicas.

Contenido literario Páginas 266 y 267 Ventana de profundización disciplinar Ritmo y rima A propósito de la décima y el romance, se abordan los elementos de la poesía que le imprimen ritmo y rima. Se utilizará el libro de Esteban Torre, Métrica española comparada, para exponer algunos conceptos clave acerca de estos elementos. Sobre el ritmo, se señala que: “El número de sílabas, la distribución acentual y las iteraciones fónicas —del tipo de las aliteraciones y, eventualmente, la rima— son los elementos más destacados del ritmo”. Ritmo y rima, entonces, están íntimamente relacionados en el poema.

d ida Un Sobre la relación entre la métrica (la medida y distribución de los versos) y la sintaxis, el autor señala que “lo más frecuente es que no exista una correspondencia entre la frase y el verso” y se analizan variados casos en los que “cada verso se apoya en el siguiente para completar el sentido de las frases”, casos en los que “la pausa del verso se interpone […] entre las dos partes que constituyen la frase”. Sobre la importancia de la pausa entre los versos, se destaca que “sin la pausa, se desvanecería la línea del verso, desparecería el ritmo y quedaría muy reducida la poeticidad del texto” (página 68). Estas características de la poesía son muy relevantes al momento de trabajar con los estudiantes las diferencias entre verso y prosa. Las pausas entre los versos, que deben de hacerse tanto en la lectura silenciosa como en la lectura en voz alta, le imprimen su peculiaridad a la poesía.

Taller de expresión creativa Páginas 268 a 271 OA Escritura: 12, 15, 19. OA Comunicación oral: 23. La sección plantea una actividad de creación de un poema (OA 12) siguiendo una serie de pasos (OA 15) que van desde el buscar inspiración y tema hasta la revisión, reescritura (OA 19) y recitación del poema (OA 23). La escritura de una décima permite aplicar lo revisado en la sección Contenido literario y en la lectura de los poemas de la Lectura literaria. Además, la sección apunta al trabajo con el OAT Proactividad y trabajo, en tanto supone la gestión del propio aprendizaje en las revisiones, reescritura y correcciones de los procesos de oralidad y escritura.

Taller del escritor Páginas 268 a 270 Ventana de profundización disciplinar Según Calsamiglia y Tusón en Las cosas del decir (1999), la unidad básica de los recursos expresivos es la figura, que definen como un “esquema de combinación de elementos lingüísticos o de sentido que

5

provocan un efecto estético y persuasivo en el receptor” (página 341). Las figuras retóricas se pueden clasificar en cuatro grandes tipos: Figuras de palabras: son operaciones lingüísticas aplicadas en la palabra a nivel fónico (cuando se trata de oralidad), gráfico (cuando corresponde a la escritura), morfológico o léxico. Anáfora: repetición de una palabra al comienzo de dos o más versos. “[…] todos eran hijosdalgo; / todos son hombres mancebos”. Aliteración: repetición del mismo sonido en distintas palabras. “El mar sus millares de olas / mece divino” (Gabriela Mistral). Figuras de construcción: son procedimientos que afectan la sintaxis, ya sea a través de la supresión o de la repetición de elementos. Elipsis: elisión de algún elemento porque aparece en otro código o porque se apoya en el contexto para ser interpretado. “En abril, lluvias mil”. (Dicho popular). Eufemismo: procedimiento atenuante, que consiste en sustituir una expresión que puede chocar a la audiencia por una que sea compatible con las convenciones sociales. “Pasó a mejor vida” (por morir). Figuras de pensamiento: figuras que juegan con los conceptos representados. Hipérbole: procedimiento enfático que exagera una afirmación. “Tenía una sonrisa de oreja a oreja”. Oxímoron: se hacen coherentes dos palabras incompatibles por la conjunción de contrarios. “Es hielo abrasador / es fuego helado” (Francisco de Quevedo). Figuras de sentido (tropos): están relacionadas con los procesos de significación por analogía o por otro tipo de relación entre los rasgos de un objeto. Es lo que comúnmente se conoce como “lenguaje figurado”. Metonimia: sustituir una referencia por otra con la que se relaciona por contigüidad o proximidad.

Lengua y Literatura 7º básico

157

Orientaciones

didácticas y disciplinares

“En el Museo del Louvre se encuentran varios Da Vinci”. (Se sustituye “cuadros” por el nombre del pintor). Ironía: consiste en dar a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente se dice. “El cine y la televisión, en su meritorio afán de culturizar a los españoles, nos aleccionan […] sobre muy diversas y aseadas técnicas delincuentes, privadas o públicas […]” (Camilo José Cela). Comparta esta información con sus estudiantes en la medida que lo considere pertinente y adecuado durante la etapa de escritura de las décimas.

Taller de oralidad Páginas 270 y 271 Modelo para actividad oral Para que los estudiantes cuenten con un modelo de presentación oral de las décimas, presénteles la grabación de una décima de la payadora chilena Cecilia Astorga, en la que se presenta como cantora popular. La grabación está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=l9mOFin_CCo Luego de escuchar la décima, formule las siguientes preguntas: 1. ¿De qué trata la décima de Cecilia Astorga? 2. ¿Qué efecto produce la música que acompaña la décima? 3. ¿Qué diferencias puedes reconocer entre una décima escrita y una cantada? Refiérete a su ritmo y expresividad. Rúbricas para evaluar las actividades Encontrará dos rúbricas para la Escritura de una décima y la Participación en una ronda de poemas en la página 166 de la sección Material fotocopiable de esta unidad. Actividad complementaria de escritura y oralidad Encontrará la guía Creación de un kamishibai en la página 167 del Material fotocopiable, pensada para ampliar el trabajo de los ejes de comunicación oral y escritura.

158

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

Antes de continuar Páginas 272 y 273 OA Lectura: 4, 5, 11. El propósito de la sección es dar a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en la primera parte de la unidad, y entregar insumos al profesor para efectuar remediales. Se enfoca en el OAT Proactividad y trabajo, pues se espera que asuman activamente la gestión de su aprendizaje, al utilizar estrategias para monitorear y evaluar sus logros. Para ello, leerán e interpretarán un romance (OA 4 y 5), extraerán su idea principal y aplicarán la estrategia de vocabulario sobre las familias de palabras (OA 11). Ventana de profundización didáctica Un buen sitio para reforzar el aprendizaje respecto del romance, especialmente para atender las dificultades o errores en la instalación de esta forma literaria, se sugiere el Cancionero tradicional de Educar Chile. Este cuenta con grabaciones de canciones y rondas cuyas letras corresponden a romances (en forma de vals, de canción, de oración). Se recomienda escoger material apropiado para motivar a los estudiantes a leer romances, mostrándoles la presencia de esta forma literaria popular en sus vidas cotidianas. Visite el siguiente enlace: • http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/search?sc= 1009%3A&ml=10000&co=cancionero+tradicional

Textos en diálogo Páginas 274 a 285 OA Lectura: 2, 4, 7, 11. La sección ofrece a los estudiantes una variedad de poemas que responden a los géneros revisados en secciones anteriores (décimas y romances). A partir de su lectura, interpretación y análisis de los recursos poéticos que presentan (OA 4 y 7), se espera que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de la poesía popular como manifestación cultural (OA 2), aplicando estrategias de comprensión (OA 11)

d ida Un y desarrollando el OAT Dimensión socio-cultural y ciudadana, por cuanto la lectura de estas obras apunta a valorar las tradiciones del país. Contextualización de las obras “No hay mal que por bien no venga” y “Si la experiencia viniera” Maximiano Trapero, en La décima popular en la tradición hispánica, afirma que: “La décima nació siendo poesía lírica, medio de expresión del sentimiento más íntimo —«buena para la queja», la calificó Lope—, y lo sigue siendo todavía en gran medida, pero en todas partes se ha adaptado también para los temas narrativos. Y en esta función, en América ha ganado totalmente la partida a los romances. No en todas partes por igual, pero puede generalizarse diciendo que en aquellos territorios en que la décima vive ya tradicionalmente, ha venido a suplantar la función noticiera del romance”. A partir de esta información, plantee las siguientes preguntas sobre las décimas de la tradición popular: ¿qué sentimientos se expresan en las décimas?, ¿podrían ser consideradas “noticiosas”?, ¿por qué? “Vamos al planeta Marte (La tierra de Jauja)” y “Mundo al revés” Ambos poemas abordan tópicos literarios que es posible encontrar en diversos géneros literarios y no literarios. Con respecto al tópico de la tierra de Jauja, Juan Uribe Echevarría, en su ensayo “El tema de la tierra de Jauja en la poesía tradicional chilena”, plantea que este es la “versión americana del Paraíso Terrenal”. Sobre su origen, explica que: “Jauja, geográficamente peruana, estimuló la poesía y la dramaturgia española del Siglo de Oro que a su vez influyeron en los verseros americanos. […] América desató la fantasía de los europeos y, en especial, la de los españoles del siglo XVI, como tierra de riquezas, abundancia y maravillas, donde todos los sueños, imposibles y disparates, cobraban realidad” (página 50). Carlos Vaíllo, en el estudio “El mundo al revés en la poesía satírica de Quevedo”, plantea el origen medieval del tópico del mundo al revés: “Con bastante

5

seguridad hay que atribuir al influjo de las fiestas del Carnaval y similares, en las que se llevan a cabo toda clase de inversiones paródicas, la persistencia en el pueblo de este tipo de fantasías”. Sobre su importancia, Vaíllo destaca que “prestigiado como tópico heredado de la tradición, el mundo al revés puede amoldarse a las necesidades expresivas de cada escritor, integrándose por un esquema fácilmente ampliable en la particular visión del mundo”. Luego de compartir esta información con sus alumnos, plantee una actividad de investigación que implique buscar, en grupos de 4 integrantes, otras dos obras literarias que presenten los tópicos de la tierra de Jauja y del mundo al revés. Para realizar la actividad, plantee los pasos del Taller de expresión escrita y oral de la Unidad 3 (páginas 174 a 179) y evalúe con la rúbrica para la Escritura de un informe de investigación que encontrará en la página 103 de esta guía. “Contrapunto: Tradición oral y Palabra escrita” Sobre el contrapunto o paya, la investigadora Micaela Navarrete, en su conferencia “Pa’ cantar de un improviso”, afirma que: “La paya propiamente tal es improvisada, repentista, instantánea y se canta en cuarteta o en décimas. En esta contienda se debe combatir sobre temas bien precisos y con versos bien construidos. La disputa ha de ser siempre entre personajes o elementos opuestos: el cuerpo y el alma, el agua y el vino, el rico y el pobre, el futre y el roto, el sol y la luna, el padre y el hijo, el gato y el perro, el agua y el fuego, etc. Es lo que los poetas llaman ‘personificación’” (página 245). Plantee la siguiente pregunta a sus estudiantes: ¿Cómo se manifiesta la personificación en el “Contrapunto: Tradición oral y Palabra escrita”? “Romance sonámbulo” Federico García Lorca retoma la forma tradicional del romance y la mezcla con su interés por el mundo gitano, muy presente en su región natal de Andalucía, en el poemario Romancero gitano, publicado en 1928. Debido a la complejidad de la obra lorquiana,

Lengua y Literatura 7º básico

159

Orientaciones

didácticas y disciplinares

por la cantidad de símbolos que incluye, se ofrece una interpretación del poema que se apoya en dos artículos: “El gitano en la obra de Federico García Lorca”, de Félix Herrero Salgado y “La mujer en el Romancero gitano”, de Montserrat Roda Teixidó. La “niña amarga” del poema personifica “la frustración y la muerte”. La primera se relaciona con la ausencia del ser amado (uno de los compadres que viene herido); la muerte aparece cuando los compadres la encuentran flotando en el pozo, muerta. Estos, a su vez, “representan el tema social del gitano perseguido: sangre y lágrimas”. Y son perseguidos por la Guardia Civil que, en este poemario de Lorca, representa la amenaza para el gitano. La repetición del verso “verde que te quiero verde” se relaciona con las ansias de la gitana de ver a su amado, pues “los gitanos de García Lorca tienen con frecuencia una piel de color verde”. El título del romance, “sonámbulo”, se relaciona con la noche, el sueño y el estado de aparente hipnosis en que se encuentra la gitana admirando la luna, que presagia la muerte con que concluye el poema. Trabaje con sus estudiantes esta interpretación al responder las actividades de la página 284 del Texto, considerando que pueden surgir otras interpretaciones y que estas son válidas en la medida en que se apoyen en elementos presentes en el poema. Para la actividad de Trabajo colaborativo de la página 285, comparta con sus estudiantes la siguiente información: El contrapunto generalmente presenta una rima consonante (todos los sonidos coinciden a partir de la última vocal acentuada). La rima de las cuartetas del contrapunto puede tener la estructura abba, abab o abcb. Las letras indican qué verso rima con cuál. Por ejemplo, en la rima abba, riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero. A continuación, algunos ejemplos. • Rima abba: “Al pobre nadie le fía / si no tiene sobre qué, / y, si tiene, ya se ve, / que ha de ser mayor cuantía”. • Rima abab: “Con este acento chileno / yo defiendo algo inmortal / lo recopilo en terreno / y es la Tradición oral”.

160

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

• Rima abcb: “Si no fuera por los libros / se perdieran en el viento / las palabras libertarias / de Domingo F. Sarmiento”. Actividad complementaria de oralidad En la página 168 del Material fotocopiable encontrará la guía Comprensión oral: Contrapunto entre Tarzán y Neruda, actividad diseñada para ampliar lo revisado en la sección aplicándolo en un texto audiovisual.

Textos de los medios de comunicación Páginas 286 a 295 OA Lectura: 9. La sección se articula fundamentalmente en relación con el OA 9, mediante la lectura, comprensión, análisis, comparación y evaluación de noticias publicadas en medios impresos y digitales. Conocer las características de la noticia impresa y digital, que se presentan en la sección Contenido literario, permite al estudiante ser consciente de sus recursos y particularidades, lo que facilita finalmente su comprensión. Al trabajar con noticias impresas y digitales, se aborda el OAT Tecnologías de información y comunicación (TIC), por cuanto los estudiantes deben “acceder y procesar información de diversas fuentes virtuales y evaluar su calidad y pertinencia”. Ventana de profundización disciplinar Acerca del texto multimodal Los textos multimodales están presentes en los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales, y los estudiantes del siglo XXI están muy familiarizados con ellos. Un ejemplo de estos textos es la noticia digital que los estudiantes leerán en la página 290 del Texto, la que incluye enlaces a otras noticias, un video sobre la erupción del volcán Calbuco y comentarios de los lectores. Respecto del trabajo con textos multimodales en el aula, Dominique Manghi Haquin, en su artículo “La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula”, señala que: “El concepto de multimodalidad apunta a la

d ida Un

5

variedad de modos o recursos semióticos utilizados para significar y que confluyen en un mismo evento comunicativo. Este enfoque se ha hecho ineludible especialmente debido a los cambios en las prácticas de lectura y escritura de las generaciones actuales, las que no solo leen y escriben textos en soporte papel, sino que además cotidianamente leen y escriben textos digitales e hipertextos, los cuales ofrecen potencialidades innovadoras de crear significado”.

2. La guía Pronombres personales átonos, de la página 170 del Material fotocopiable, está diseñada para reforzar los contenidos de Manejo de la lengua revisados en la sección.

Es fundamental tener en cuenta esta información al momento de guiar la reflexión de los estudiantes acerca de las características de las noticias digitales y sus alcances, por ejemplo, el grado de interacción e intervención que pueden tener los lectores en la sección de “comentarios” de los medios digitales.

OA Comunicación oral: 21.

Ventana de profundización disciplinar Según la RAE, los pronombres personales átonos funcionan como complemento verbal no preposicional (“Ya te lo he dicho”) o como formante de los verbos pronominales (“Ahora me arrepiento”): “Precisamente por su carácter átono, se pronuncian necesariamente ligados al verbo, con el que forman una unidad acentual. Estos pronombres carentes de independencia fónica se denominan, en general, «clíticos»: cuando anteceden al verbo (me encanta; lo dijo; se fue) se llaman «proclíticos», y cuando siguen al verbo (ayúdame, díselo, vete) se llaman «enclíticos». Se presenta el enlace del Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española, en el que se analiza el caso de los pronombres personales átonos. Este diccionario es una buena fuente para profundizar en estos fenómenos gramaticales y, además, permite recoger ejemplos para reforzar este contenido con sus estudiantes: http://lema.rae.es/ dpd/srv/search?id=elLl31yYnD65MTS9uF

Taller de expresión escrita y oral Páginas 296 a 299 OA Escritura: 14, 15.

La sección apunta a desarrollar un proceso de escritura (OA 15) de una carta al director (OA 14), mediante la cual el estudiante podrá plantear su opinión respecto de algún tema contingente publicado en la prensa, para luego llevar la argumentación a la oralidad participando en un debate (OA 21) en el que interactúe dialógicamente con sus compañeros. Es central en esta sección el OAT de la Dimensión moral, pues la participación en un debate implica reconocer y respetar la diversidad de perspectivas y valorar el diálogo como fuente de superación de las diferencias.

Taller del escritor Páginas 296 a 298 Ventana de profundización didáctica Para escribir correctamente un texto y asegurar que el mensaje será decodificado adecuadamente, se debe planificar. La instrucción básica y general para todo productor y todo tipo de producción, es que responder las preguntas del siguiente cuestionario permitirá tomar las decisiones pertinentes para escribir. Es importante destacar que, en la medida en que esto se realice de manera permanente, se podrá instalar en los alumnos la costumbre de planificar antes de escribir. Cuestionario para planificar la carta al director

Actividades complementarias 1. Encontrará la guía Resumen de noticias en verso en la página 169 del Material fotocopiable. Esta actividad de escritura y oralidad está pensada para reforzar lo aprendido sobre la comprensión de textos informativos (noticias), la creación de décimas y su presentación oral.

• ¿Sobre qué tengo que escribir? • ¿Con qué fin escribiré? • ¿Qué secuencia textual es la más adecuada para conseguir el fin que busco? • ¿Quién o quiénes son los receptores de mi mensaje?

Lengua y Literatura 7º básico

161

Orientaciones

didácticas y disciplinares

• ¿Cuál es el lenguaje más apropiado para comunicar mi mensaje?

Para finalizar

• ¿Qué ideas tengo para escribir mi texto?, ¿qué es lo que sé del tema que quiero abordar?

OA Lectura: 4, 5, 9, 11.

Páginas 300 a 303 OA Escritura: 14.

Taller de oralidad Páginas 298 y 299 Ventana de profundización didáctica Se recomienda al profesor revisar y compartir con los estudiantes el Manual de apoyo a la docencia para debates estudiantiles publicado por el Mineduc. Este documento presenta los conceptos generales y particulares involucrados en el debate. Revisa desde los objetivos transversales hasta las implicancias pedagógicas en este proceso de discusión. Por último, aborda esta estrategia desde la planificación (con las consideraciones de entrada), pasando por la investigación del tema hasta la preparación de los argumentos. Disponible en el siguiente enlace: http:// ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Formacion/ debatesfinaljulio.pdf Modelo para actividad oral Se propone analizar los roles y las características discursivas de los participantes en el primer debate presidencial en Chile el 2013, organizado por Anatel. Antes de verlo, indique a los estudiantes que deben tomar apuntes de los siguientes elementos: roles del presentador y de los periodistas; nombres de los debatientes; características del discurso de los debatientes (qué dice y cómo lo dice) y presentación personal de cada uno (descripción). El video está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube. com/watch?v=fMpRcaAnNuc Se recomienda ver los primeros 15 minutos. Rúbricas para evaluar las actividades Encontrará dos rúbricas para la Escritura de una carta al director y la Participación en un debate (para evaluar al moderador y a los participantes) en las páginas 171 y 172 de la sección Material fotocopiable de esta unidad.

162

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

En la sección el estudiante pondrá a prueba los principales aprendizajes de la unidad, relacionados con la lectura e interpretación de obras de la poesía popular (OA 4, 5 y 11), la comprensión de noticias (OA 9) y la expresión argumentada de una opinión mediante una carta al director (OA 14). El OAT de Proactividad y trabajo se pone en juego cuando el estudiante debe gestionar, monitorear y evaluar sus aprendizajes. El Recurso Digital Complementario 15 está vinculado con esta sección, y plantea una actividad lúdica de síntesis de lo trabajado en la unidad acerca de la poesía popular. El estudiante participará de un contrapunto con un chofer que está bastante disgustado. Este recita una cuarteta, que también aparece escrita en la pantalla, y el estudiante debe elegir los versos apropiados para responder al chofer. Luego, el contrapunto se reproduce de manera completa, de forma oral y escrita, y se plantean preguntas de comprensión y una reflexión grupal sobre el valor de la poesía popular. Ventana de profundización didáctica Para acercar y familiarizar a los alumnos con los contenidos que pueden encontrar en un diario, se recomienda la siguiente página web, en la que se ofrecen fundamentos para el trabajo con periódicos en las aulas, maneras de aproximar a los estudiantes a los textos que contienen, actividades de análisis crítico y reflexión sobre noticias, entre otros recursos interesantes: http://www.uhu.es/cine.educacion/ periodico/2analizarperiodico.htm

d ida Un

Bibliografía recomendada por sección Lectura literaria Ü Leonidas Morales (2004). Violeta Parra: la génesis de su arte. Disponible en: http://web.uchile. cl/vignette/cyberhumanitatis-aaa/CDA/vida_sub_ simple3/0,1250,PRID%253D11334%2526SCID% 253D11337%2526ISID%253D486,00.html El académico de la Universidad de Chile analiza las características de la producción artística de Violeta Parra en relación con su biografía. Ü Paloma Díaz-Mas (2008). El romancero, entre la tradición oral y la imprenta popular. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/7646/1/ diazmas2008Destiempos.pdf En este artículo se revisa el origen del romance, sus características y tipos, de manera sucinta y simple. Ü María De los Hitos Hurtado (Ed.). (1997). Romancero viejo. Madrid: Edaf. Disponible en: https:// books.google.cl/books/about/Romancero_viejo. html?id=9iskxSDZg0cC&hl=es-419 Edición que presenta un interesante estudio preliminar sobre los temas y características de los romances españoles más antiguos que se conservan. Ü Esteban Torre (2001). Métrica española comparada. España: Universidad de Sevilla. Disponible en: https://books.google.cl/books?isbn=8447205800 Texto que presenta de manera clara las características de la métrica en la poesía en lengua española. En el enlace indicado están disponibles algunas de sus partes. Taller de expresión creativa Ü Helena Calsamiglia y Amparo Tusón (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Las autoras analizan, en uno de los capítulos de este útil manual, la presencia de figuras retóricas tanto en la poesía como en los medios de comunicación y en la publicidad. Se recomienda para extraer ejemplos y definiciones claras de las distintas figuras retóricas.

5

Textos en diálogo Ü Maximiano Trapero (2008). La décima popular en la tradición hispánica. Disponible en: http://www.web.ulpgc.es/canatlantico/pdf/8/8/ popular_tradicion_hispa.pdf Ü Juan Uribe Echevarría. El tema de la tierra de Jauja en la poesía tradicional chilena. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/ MC0004990.pdf Ü Carlos Vaíllo. El mundo al revés en la poesía satírica de Quevedo. Disponible en: http://cvc.cervantes. es/literatura/quevedo_critica/satiras/vaillo.htm Ü Micaela Navarrete (2008). Pa’ cantar de un improviso. Simposio sobre Patrimonio Inmaterial. Disponible en: http://media.cervantesvirtual.com/ s3/BVMC_OBRAS/cf0/c87/4c5/bb7/11e/1b1/ fb0/016/3eb/f5e/63/mimes/cf0c874c-5bb711e1-b1fb-00163ebf5e63.pdf Ü Félix Herrero Salgado. El gitano en la obra de Federico García Lorca. Disponible en: http:// gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/68991/1/ El_gitano_en_la_obra_de_F_Garcia_Lorca.pdf Ü Montserrat Roda Teixidó (2008). La mujer en el Romancero gitano. Disponible en http://myegoo. s3.amazonaws.com/egoo/e1149001579/ myegoo_lamujerenelromancerogitano_o.pdf

Textos de los medios de comunicación Ü Dominique Manghi Haquin (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 22. Disponible en: http:// www.academia.edu/1501954/La_perspectiva_ multimodal_sobre_la_comunicaci%C3%B3n._ Desafios_y_aportes_para_la_ense%C3%B1anza_ en_el_aula Artículo que analiza los significados y alcances de la multimodalidad en el siglo XXI y aborda las posibilidades que su trabajo ofrece a los docentes chilenos en el aula.

Lengua y Literatura 7º básico

163

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Entrada de unidad Encuesta: ¿Qué es la poesía popular? Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

En grupos de dos a tres integrantes realicen una encuesta para averiguar qué manifestaciones artísticas son consideradas, por las personas de su entorno, como poesía popular. Instrucciones 1. Apliquen la siguiente encuesta a seis personas de edades y características distintas: • tres hombres y tres mujeres • dos que tengan como máximo 19 años • dos que tengan entre 20 y 35 años • dos que tengan más de 35 años Nombre

Edad

Pregunta

Respuesta

1. ¿Qué es para ti la poesía popular?

2. Menciona algunas manifestaciones de la poesía popular.

3. ¿Cómo te relacionas con esas manifestaciones? (¿Las escuchas, las lees, asistes a encuentros, las practicas, las practicabas en el pasado?, etc.).

2. Investiguen acerca de la manifestación que haya sido mencionada en mayor cantidad de ocasiones. • Averigüen su origen, quiénes son sus creadores, cuál es su medio de difusión y su propósito principal. • Busquen un ejemplo de esa manifestación y preséntenlo a sus compañeros en clases (escrito, en audio, en video, recitado, etc.).

164

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

d ida

5

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Familias léxicas Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

En esta actividad aplicarás la estrategia de vocabulario aprendida en esta unidad. Ello te permitirá conocer raíces latinas que podrás usar para inferir el significado de palabras que no conozcas. Instrucciones • Investiga el origen etimológico de las palabras destacadas; identifica la raíz latina de la que proviene cada una y registra su significado. • A partir de la información que recojas, construye para cada palabra su familia léxica y regístrala en el recuadro. Esta debe componerse de entre tres y cuatro palabras.

“Amigo buen payador veo que tienes mal brote como no eres buen lector nunca has leído ‘El Quijote’”.

Raíz: 1.

3.

2.

4.

“Realmente lo que tenemos que hacer es dejar Raíz: de identificar a la comunidad gitana con conductas 1. negativas. Hay de todo, como en todos sitios. Los 2. gitanos no son un todo homogéneo”.

“Señas del juicio final son las que ya se están viendo: en todos, según lo entiendo, es la ruina en general”.

Raíz:

“Las huestes de don Rodrigo desmayaban y huían cuando en la octava batalla sus enemigos vencían”.

Raíz:

“—Muy mal me conjuras, Cid; Cid, muy mal me has conjurado. Mas hoy me tomas la jura, mañana me besarás la mano”.

Raíz:

3. 4.

1.

3.

2.

4.

1.

3.

2.

4.

1.

3.

2.

4.

Lengua y Literatura 7º básico

165

Material fotocopiable

Rúbricas • Taller de expresión creativa Escritura de una décima 3

2

1

El poema creado corresponde a una décima.

El poema creado no cumple con todas las características de una décima.

El poema creado no corresponde a una décima.

La décima presenta un título que hace referencia al tema abordado en ella.

La décima presenta un título que da cuenta de un tema distinto al abordado en ella.

La décima no presenta título.

La décima incluye, al menos, tres de las figuras literarias vistas en clases.

La décima incluye entre dos y una figura literaria.

La décima no incluye figuras literarias.

La décima recurre a un lenguaje oral y popular.

La décima no presenta un lenguaje oral y popular.

La décima rara vez incluye puntuación pertinente.

La décima no incluye puntuación.

La décima incluye puntuación que permite una mayor expresión. Puntaje máximo: 14 = 7.0

Participación en una ronda de poemas 3

2

1

La lectura se realiza con entonación y ritmo adecuados para el tema que trata.

La lectura no siempre se realiza con entonación y ritmo adecuados.

La lectura permanentemente no se realiza con entonación y ritmo adecuados.

Se realizan pausas o silencios para dar mayor dramatismo a la lectura.

Pocas veces se realizan pausas o silencios en la lectura.

No se realizan pausas o silencios en la lectura.

Siempre se articulan correctamente las palabras contenidas en la décima.

Generalmente se articulan correctamente las palabras contenidas en la décima.

Muy pocas veces se articulan correctamente las palabras contenidas en la décima.

Siempre se apoya la lectura con una adecuada expresión corporal (gestos y ademanes).

Generalmente se apoya la lectura con una adecuada expresión corporal (gestos y ademanes).

Muy pocas veces se apoya la lectura con una adecuada expresión corporal (gestos y ademanes).

Puntaje máximo: 12 puntos = 7.0

166

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

d ida

5

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Taller de expresión creativa Creación de un kamishibai Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a crear un kamishibai a partir de un poema presente en la Unidad 5: • Para recordar las características del kamishibai y tener un modelo, revisa el Taller de expresión creativa de la Unidad 2, en las páginas 96 y 97 del Texto del estudiante. • Elige un destinatario ideal para tu kamishibai (niños pequeños o compañeros de curso) y tenlo presente durante su creación. Considera que las características de tu obra dependerán del público al que te dirijas. • Planifica tu creación completando la siguiente tabla:

Nombre del poema Destinatario Descripción del espacio en donde se desarrolla Tiempo en el que se desarrolla Personajes que participan Caracterización física y sicológica del protagonista

• Organiza la historia en el siguiente esquema: Situación inicial

Conflicto

Desenlace

• Elabora un breve guion para el relato. Incluye diálogos entre los personajes que participan. Si no existen en el poema elegido, debes crearlos. • Confecciona entre seis y diez láminas para contar la historia con dibujos que muestren el espacio, los personajes, sus acciones y emociones. • Escribe el texto de la historia detrás de la última lámina, de modo que puedas tenerlo a la vista durante toda la presentación. • Ensaya hasta que estés conforme y preséntalo a tus compañeros.

Lengua y Literatura 7º básico

167

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Textos en diálogo Comprensión oral: Contrapunto entre Tarzán y Neruda Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a observar y escuchar un contrapunto de payas realizado Eduardo Peralta y Pedro Yáñez, quienes personifican en su canto a Pablo Neruda y Tarzán. Para mayor información sobre estos cantores y el género del contrapunto, revisa las cápsulas de Conexión cultural de las páginas 280 y 281. • Escucha el contrapunto ingresando al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bfSyexHEpic

Contrapunto realizado el 15 de febrero de 2014 en La Sebastiana, casa de Pablo Neruda en Valparaíso.

Responde las siguientes preguntas 1. ¿Cuál es el tema del contrapunto?

2. Menciona dos rasgos de la poesía popular que estén presentes en este contrapunto.

3. ¿Qué posibilidades expresivas entrega el hecho de hacer dialogar a dos personajes tan distintos?

4. ¿Con qué rasgo de la poesía popular oral se puede relacionar el hecho de que uno de los cantores se “equivoque” en un par de ocasiones? Justifica.

5. En la página 274 se menciona que tanto el canto de los aedos griegos como el canto popular latinoamericano se caracterizan por ser tradicionales y originales a la vez. Menciona dos rasgos tradicionales de este contrapunto, y tres características que evidencien su carácter original.

6. Según tu opinión, ¿existe un ganador del contrapunto?, ¿por qué?

168

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

d ida

5

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido no literario Resumen de noticias en verso Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a escribir una décima o un romance a partir de una noticia reciente y luego, junto con dos compañeros, a grabar un resumen de noticias radial en el que presentes tu obra como si fueras un locutor de radio. Crea tu décima 1. Elige una noticia reciente que te parezca interesante y que pueda ser contada como una historia. Para encontrarla, revisa prensa impresa y digital. 2. Sintetiza y enumera las ideas centrales de la noticia. 3. Usa ese material para transformarlo en una décima o en un romance. Revisa las características de la rima y el ritmo de la poesía en las páginas 266 y 267 del Texto y aplícalas en tu trabajo. 4. De las palabras que trabajaste en la Estrategia de vocabulario, cantora, juicio y consentir, debes escoger una para incluir en tu décima, o bien una palabra que pertenezca a su familia léxica y que sea adecuada al contexto de tu décima. Puedes recordar su origen etimológico revisando las Cápsulas etimológicas de las páginas 257, 258 y 263. 5. Intercambia tu obra con un compañero para revisar el material. Cuando la recibas, corrígela según las sugerencias de tu compañero. Elabora el resumen de noticias radial 1. Reúnete con dos compañeros. Cada uno leerá al grupo su décima o su romance. 2. Creen un breve guion en el que determinen cómo darán inicio al programa, la forma en que introducirán la lectura de cada obra y cómo finalizarán (con una despedida) la transmisión. 3. Escuchen alguna radio que se dedique a transmitir noticias para tomar ideas para su grabación. Para comenzar la búsqueda, consulten los siguientes enlaces y escuchen grabaciones de programas de noticias o bien señales online. También pueden escuchar programas directamente de la radio: Ü http://radio.uchile.cl/programas Ü http://www.adnradio.cl/ Ü http://www.biobiochile.cl/ 4. Ensayen cuantas veces lo requieran para sentirse seguros. Se recomienda grabar los ensayos. Para ello, utilicen un celular o cualquier aparato que permita la grabación de sonidos para registrar en formato de audio su programa. 5. Graben la versión final de su programa y luego presenten la grabación al resto del curso.

Lengua y Literatura 7º básico

169

Material fotocopiable

Actividad complementaria • Manejo de la lengua Pronombres personales átonos • Completa cada fragmento con la palabra que corresponda de acuerdo con el contexto. • Justifica tu elección explicando qué función cumple la palabra elegida en la oración. Aplica lo aprendido en los apartados de Manejo de la lengua sobre el uso de los pronombres personales átonos. Justificación

“Pa’ cantar de un improviso _____ requiere buen talento, memoria y entendimiento, fuerza de gallo castizo”.

sé/se

“Ella _____ donó su riñón y ahora lo/le _____ van a casar”. se/sé

“Por el mes era de mayo cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste cuitado, que vivo en esta prisión, que ni _____ cuándo es de día, ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor”. “____ algún poeta chileno desea también cantar en la lira popular que ___ presente sereno”.

“Qué joven _____ ve el anciano, qué viejo _____ ve el moderno, con paraguas en verano, quitasol en el invierno”.

170

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

se/sé

Sí/Si sé/se

se/sé

d ida Un

Material fotocopiable

5

Rúbrica • Taller de expresión escrita y oral Escritura de una carta al director 3

2

1

La carta presenta toda la estructura del género: fórmula de saludo, marcas de apelación en el cuerpo, firma de quien la escribe.

La carta presenta algunos elementos de su estructura: fórmula de saludo y firma de quien la escribe.

La carta presenta solo marcas de apelación en el cuerpo.

La carta aborda un tema polémico.

La carta aborda un hecho noticioso, pero no polémico.

La carta no aborda un tema en particular.

La carta explicita claramente una opinión.

La opinión no es explícita, pero se infiere de las razones que se dan.

La carta no presenta una opinión.

Las razones que se presentan están fundadas en investigación previa.

Una de las razones presentadas no está fundada en una investigación previa.

Las razones no están fundadas en una investigación previa.

La carta presenta, por lo menos, cuatro párrafos.

La carta presenta tres párrafos.

La carta presenta dos párrafos o menos.

Se incluye un último párrafo que sintetiza lo planteado en la carta.

La carta finaliza con un comentario y no con una síntesis.

La carta no presenta un párrafo de síntesis.

La carta presenta una correcta ortografía acentual, literal y puntual.

La carta presenta entre uno y cinco errores ortográficos.

La carta presenta más de cinco errores ortográficos.

La escritura incorpora marcadores de opinión y conectores causales.

La escritura incorpora solo marcadores de opinión. O bien, solo incorpora conectores causales.

La escritura no incorpora marcadores ni conectores. O bien, incorpora marcadores y conectores pero los usa incorrectamente.

Puntaje máximo: 24 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

171

Material fotocopiable

Rúbricas • Taller de expresión escrita y oral Participación en un debate MODERADOR 3

2

1

Comunica adecuadamente el tema y el objetivo del debate.

Comunica el tema o el objetivo con algunas imprecisiones.

Comunica ambos aspectos de manera imprecisa o errada.

Presenta a los participantes y sus posturas.

Presenta correctamente a los participantes, pero comete imprecisiones respecto de sus posturas.

Solo se presenta a los participantes.

Formula las preguntas de cada ronda y modera apropiadamente las intervenciones de los participantes.

Una de las dos funciones se realiza de manera deficiente.

Ambas funciones se realizan deficientemente.

Puntaje máximo: 9 puntos = 7.0

PARTICIPANTE 3

2

Expone de manera clara su postura frente al tema.

Expone de manera poco clara su postura frente al tema.

La postura no es evidente.

Toma apuntes de lo que el oponente plantea y le responde en una segunda vuelta.

Responde al oponente, pero lo hace de manera improvisada.

No responde al oponente.

Apoya sus intervenciones con referencias a fuentes de información confiables, demostrando una prolija preparación de sus argumentos.

Las referencias a las que acude son escasas o no provienen de fuentes confiables, demostrando una preparación insuficiente de sus argumentos.

No fundamenta el tema aludiendo a fuentes de información o fundamenta a partir de sus ideas y opiniones personales, demostrando una nula preparación de sus argumentos.

Contribuye al clima de respeto y tolerancia. Guarda silencio durante las intervenciones de los otros debatientes y el moderador. Presta atención a lo expuesto y se expresa en un registro formal.

Contribuye al clima de respeto y tolerancia, sin embargo, no siempre guarda silencio durante las intervenciones de los otros debatientes y el moderador. Presta atención a lo expuesto, pero se expresa ocasionalmente en un registro informal.

No contribuye al clima de respeto y tolerancia, pues interviene constantemente durante los turnos de los otros debatientes. Presta poca o nula atención a lo expuesto y se expresa en un registro informal.

Puntaje máximo: 12 puntos = 7.0

172

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

1

Un

ida

d

Solucionario

Solucionario de la Guía didáctica del docente Página 164. Actividad complementaria de oralidad • Entrada de unidad Encuesta: ¿Qué es la poesía popular? I. Utilice la rúbrica para evaluar la Aplicación de una entrevista de la Unidad 4. La encontrará en la página 138 de la sección Material fotocopiable de esta guía. II. Evalúe la exposición oral mediante los criterios 1, 3, 4 y 5 de la rúbrica para la Exposición oral de la Unidad 3. La encontrará en la página 104 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

Página 165. Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Estrategia de vocabulario: Familias léxicas • Amigo. Raíz: amicus, que deriva del verbo amare (amar). Familia: amigable, amistoso, enemigo, amigote. • Conducta. Raíz: conducere, compuesta por las palabras con y ducere (guiar). La conducta de alguien se explica como el resultado de ser guiado. Familia: conducir, inconducente, conductor, conducto. • Ruina. Raíz: ruina (caída), proviene del verbo ruere (caer). Familia: arruinar, arruinado, ruinoso, derruir. • Huir. Raíz: fugare (escapar o hacer escapar). Familia: fugaz, fuga, fugitivo, fugarse. • Jura. Raíz: ius (derecho, justicia). Familia: juramento, perjurio, abjurar, juicio.

Página 167. Actividad complementaria de escritura y oralidad • Textos en diálogo Creación de un kamishibai • Utilice los indicadores 1, 2, 4, 5 y 6 de la rúbrica para la Elaboración del kamishibai, y la rúbrica para evaluar la Presentación de un kamishibai (completa) del Taller de expresión creativa de la Unidad 2. Ambas rúbricas se encuentran en la página 66 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

5

Página 168. Actividad complementaria de oralidad • Textos en diálogo Comprensión oral: Contrapunto entre Tarzán y Neruda 1. Una discusión entre Tarzán y Neruda, que compiten por demostrar quién es mejor. 2. El uso de una métrica determinada. Su carácter oral e improvisado. 3. Respuesta abierta. Posibles respuestas: posibilita hacer un diálogo jocoso al comparar, por ejemplo, a un personaje de ficción con una persona real; al compararse dos personajes tan diversos, se hace posible resaltar los rasgos tanto positivos como negativos de cada uno. 4. Con su carácter de originalidad, pues la equivocación se debe al hecho de estar creando en el momento los versos que se cantan. 5. Dos rasgos tradicionales son el uso de una métrica tradicional fija, que no se trasgrede, y también el uso de un género tradicional: el contrapunto de payas. Por otra parte, es original pues lo que se canta se crea en ese momento; también el tema es original. Finalmente, la inclusión de referencias al cine, por ejemplo, contrasta con los rasgos tradicionales antes mencionados y lo hacen ser actual. 6. Respuesta abierta. Posibles respuestas: no, ambos cantores muestran las debilidades y fortalezas de los personajes a los que representan mediante el contrapunto, y si bien tratan de demostrar su superioridad ante el otro, al final se reconcilian y se muestran cordiales entre sí. Sí, pues el payador que representa a Neruda muestra un gran dominio y soltura y no duda, en cambio quien representa a Tarzán demora un poco más en contestar y se muestra dubitativo en dos ocasiones.

Página 169. Actividad complementaria de escritura y oralidad • Contenido no literario Resumen de noticias en verso • Utilice la rúbrica para la Escritura de una décima del Taller de expresión creativa de esta unidad para evaluar la actividad de escritura. La encontrará en la página 166 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

Lengua y Literatura 7º básico

173

Solucionario • Evalúe el programa radial por medio de los indicadores 1, 2 y 3 de la rúbrica para la Participación en una ronda de poemas del Taller de expresión creativa de la presente unidad. La encontrará en la página 166 de la sección Material fotocopiable de esta guía.

Página 170. Actividad complementaria • Manejo de la lengua Pronombres personales átonos 1. Se. Cumple la función de complemento directo, es una oración impersonal. 2. Le. Cumple la función de complemento indirecto. Se. Forma parte del verbo pronominal “casarse”. 3. Sé. Corresponde a la primera persona singular del presente indicativo del verbo “saber”. 4. Si. Adverbio condicional. Se, forma parte de la forma pronominal “presentarse”. 5. Se/se. En ambos casos forma parte del verbo pronominal “verse” en tercera persona singular.

174

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

Solucionario del Texto del estudiante Páginas 244 y 245. Entrada de unidad • Explora el tema de la unidad 1. El lenguaje es simple y sencillo; trata sobre un tema de la tradición popular: el oficio de los cantores populares. 2. El poeta advierte que el que quiera puede escribir lira popular, pero sin cometer errores ni decir mentiras. 3. El autor se compara con el “Cisne de Galilea”, y por lo tanto asigna a su creación poética la misma importancia y calidad que la de este poeta. 4. Por su carácter popular y de manifestación callejera, se podría asemejar el hip hop o los músicos callejeros que tocan en los buses y otros medios de locomoción colectiva. Páginas 248 a 251. Para comenzar 1. Una niña negra vestida de blanco, muy arreglada, ve cómo las niñas del barrio jugaban en la vereda; ellas no querían jugar con ella y la niña negra se queda silenciosa y triste. Finalmente, la niña muere y cuando llega ante Dios, él les dice a todos los ángeles que jueguen con ella. 2. Porque las niñas discriminan a la niña negra por su color. En cambio, Dios no la discrimina y la acoge por lo que es. 3. Porque había muerto, pero iba a ver a Dios. 4. Porque quiso hacerla sentir feliz. 5. Dios mira con ternura a la niña. Los dientes del color del maíz, blancos. 6. La niña tenía el cabello amarrado en alto, con un moño blanco. 7. La niña sentía una gran tristeza, pero no lloraba. Los versos producen empatía con la niña, por lo tanto, los versos conmueven. 8. Se informa sobre una campaña iniciada por las organizaciones del Consejo Estatal del Pueblo Gitano en contra del uso de la palabra gitano de forma peyorativa. La información está en la bajada de la noticia. 9. Porque trapacero significa “que engaña con falsedades” y una definición discriminatoria genera discriminación. 10. El diccionario recoge los usos lingüísticos que realmente se utilizan, pero no está incitando a descalificar al pueblo gitano.

d ida Un 11. Un grupo de personas iguales, con las mismas costumbres. 12. a. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque el lenguaje crea la realidad y porque aun cuando no sea verdad lo que se dice genera discriminación en el resto de la sociedad. No, porque las palabras no son algo tangible y no tienen necesariamente repercusiones en el mundo. b. Si es utilizado de manera peyorativa, ya que esto puede ser la base para que la sociedad empiece a discriminarlos. Página 254. Lectura literaria • Trabajo individual cantora: cantante, canción, cantar, encantar. / juicio: justicia, jurar, juez, prejuicio. / consentir: sentir, sensación, presentir, disentir.

5

2. La interpreta como señales del juicio final, del fin del mundo y de la ruina en general. 3. Han perdido la conciencia debido a su interés por el dinero. 4. Los hombres ricos se olvidan de Dios, olvidan que todos vamos a morir, y el único Dios en el que creen es el dinero, pero este no los hará inmortales. Página 260. Lectura literaria • Antes de leer 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: de manera heroica y épica; de manera trágica y sangrienta. 2. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque en ese tiempo una manera de transmitir las historias de su pueblo, sus batallas y sus luchas era a través de la poesía; porque fue un suceso importante. Página 261. Lectura literaria • Actividades

Página 255. Lectura literaria • Trabajo individual El estudiante aplica la estrategia y anota al margen todas las dudas que le surgen y logra una comprensión clara del fragmento: el ejército de don Rodrigo está siendo vencido y él se aleja de la batalla. Página 256. Lectura literaria • Antes de leer 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: cantante, folclorista, artista, proveniente de una familia de poetas, etc. 2. Es importante porque es una parte fundamental de nuestra cultura. El lenguaje popular es igual de valioso que el lenguaje culto. Página 257. Lectura literaria • Actividades 1. Se necesita talento, memoria e inteligencia. Tiene que ser fuerte y escoger las palabras apropiadas. 2. Cree que no es capaz de cantar en competencia porque son muchas las exigencias (garantizar alegría, seguir la melodía, etc.) 3. Aprender a cantar de manera fluida e improvisada. Página 258. Lectura literaria • Antes de leer • Generalmente utilizada con respecto a insectos o algún animal que se tiene que eliminar. Página 259. Lectura literaria • Actividades 1. Hoy mueren de hambre los pobres: “El cambio a trece penique”.

1. Se encuentra derrotado, vencido, herido por sus enemigos, completamente ensangrentado e infeliz por su derrota. 2. Ve a su gente, que al igual que él está vencida. Las banderas de su pueblo están bajo tierra y no encuentra a sus capitanes. El panorama es tan desolador que causa tristeza y empatía en el lector. 3. Porque se encuentra desdichado por haber perdido todo lo heredado, toda su señoría. Página 262. Lectura literaria • Antes de leer • Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque este tipo de historias servía para enaltecer y enriquecer la historia del pueblo, ya que se contaban hechos heroicos y épicos. Porque contar e inventar historias como esta era la única entretención que tenían en aquellos tiempos. Página 264. Lectura literaria • Actividades 1. Porque el Cid se dirige de manera fuerte e insistente al rey don Alfonso, haciéndolo jurar que no había participado en el asesinato del rey Sancho. 2. Le advierte que si no dice la verdad de lo que le está preguntando, tendrá una muerte poco honorable, en manos de villanos, con armas pobres y en medio un lugar poco honorable. En definitiva, que no tendrá un muerte propia de un rey si no dice la verdad acerca del asesinato del rey anterior. 3. Pobres, villanos, con vestimenta y armas pobres. 4. Desterrar al Cid por un año.

Lengua y Literatura 7º básico

175

Solucionario 5. Jóvenes, nobles y bien armados. 6. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque le faltó el respeto durante el juramento, desconfió de él y no mostró humildad frente al nuevo rey. No, porque el Cid tenía derecho a preguntarle a Alfonso si había estado involucrado en el asesinato de Sancho. Página 265. Lectura literaria • Profundizo la lectura 1. “Pa’ cantar de un improviso”: trata del canto improvisado y de los requerimientos que este tiene: “Pa’ cantar de un improviso / se requiere buen talento, / memoria y entendimiento,/ fuerza de gallo castizo”. “Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo”: trata sobre cómo la explosión del volcán Cabulco y los problemas económicos son dos plagas que son señales del juicio final: “Señas del juicio final / son las que ya se están viendo: / en todos, según lo entiendo, / es la ruina en general”. “Romance de la derrota de don Rodrigo”: trata sobre la derrota de don Rodrigo y de su desdicha al ver a su pueblo destruido y vencido: “desde allí mira su gente / cómo iba de vencida; / de allí mira sus banderas / y estandartes que tenía / cómo están todos pisados, / que la tierra los cubría”. “Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso”: trata de cómo el Cid le tomó el juramento al rey Alfonso y le advirtió que dijera la verdad sobre la muerte del rey Sancho. Alfonso se enojó y desterró al Cid: “En Santa Gadea de Burgos, / do juran los hijosdalgo, / allí le toma la jura / el Cid al rey castellano”. 2. Se le da mucha importancia, ya que es un ejercicio complejo y requiere muchas habilidades y competencias del cantor. 3. Es una sociedad injusta, donde los pobres mueren de hambre y donde hay mucha escasez. Además hay un gobierno que no hace mucho, científicos que han perdido la conciencia por su ambición y una sociedad poco creyente en Dios. 4. Porque en el momento que lo dice está perdiendo todo su reino y todo lo que había heredado, va a morir y desea no haber heredado el reino. 5. El Cid no respeta al rey don Alfonso porque no le cree que no haya tenido relación con la muerte del antiguo rey Sancho, a quien el Cid sigue siendo fiel. 6. a. Siente que no tiene las capacidades ni la inteligencia para cantar contrapunto. b. A la gente

176

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

más adinerada solo le importa el dinero y se han olvidado de Dios y sus valores. c. Iba tan ensangrentado que tenía un color rojo vivo. 7. Pregunta abierta. Posibles respuestas: es muy importante porque nos permite conocer con detalles hechos históricos del pasado, los cuales no conoceríamos sin el romance histórico. Una desventaja importante es que debido a su carácter oral muchas veces las historias se distorsionaban y no eran narradas de manera tan exacta. 8. a. Las imágenes ayudan a imaginar y entender mejor la información que se entrega en los versos. La música ayuda a darle más ritmo a los versos. En conjunto, imagen y música ayudan a que la información trasmitida de manera oral pueda ser comprendida de mejor manera por el receptor. b. El estudiante escribe un párrafo donde señala que la de la lira popular nace en España y que en Chile se desarrolla desde fines del siglo XIX. El estudiante da características de la lira popular, tales como: que está escrita en décimas, que era producida de manera oral y escrita, se cantaba en espacios públicos como plazas, mercados y estaciones de trenes, que relataba la vida popular chilena y que hoy constituye una parte importante de nuestra memoria. El estudiante utiliza de manera correcta las palabras señaladas en la escritura del párrafo. Página 267. Contenido no literario • Desafío Evalúe la presentación oral con la rúbrica para la Exposición oral que encontrará en la página 104 de la sección Material fotocopiable. Página 273. Antes de continuar 1. Trata de un prisionero que quiere escapar. 2. Triste, viejo, enamorado. 3. Que le envíe una herramienta para escapar de prisión. 4. La lima debe ser sorda, es decir, no hacer ruido, para que nadie note que se está escapando. 5. “los cabellos de mi barba / por manteles tengo yo”: tiene la barba muy larga. 6. El verso octosílabo y la rima asonante en los versos pares. 7. El ave fue hecha prisionera.

d ida Un 8. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque era una historia interesante por su final, en que el rey libera al prisionero. Porque el prisionero era alguien conocido en la época.

5

2. Pregunta abierta. Posibles respuestas: porque los artistas siempre han sido críticos con la realidad y una forma de plasmar la crítica en sus obras ha sido, desde la Edad Media, el tópico del mundo al revés. Porque es una manera original de hacer poesía.

Página 274. Textos en diálogo • Trabajo individual Los estudiantes encuentran datos acerca de la vida de Homero y sobre las dudas acerca de su existencia. Página 275. Textos en diálogo • Actividades 1. En la primera décima, que nada es para siempre, la verdad siempre se sabe, que cada cosa mala trae consigo una buena y viceversa. En el segundo, que la experiencia haría que la vida fuera mucho más fácil, sin embargo la experiencia llega con los años, cuando queda poca vida por vivir. 2. Con el primero, “no hay mal que por bien no venga” y “no hay mal que dure cien años, ni hombre que lo aguante”, porque se plantea que nada es eterno. En el segundo poema, “hombre viejo no necesita consejo” y “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Página 277. Textos en diálogo • Actividades 1. En el mundo que vive el hablante hay mucho pesar y es bastante triste: “hay hambre, miseria y guerra, / en una y otra parte”. En el planeta al que quiere ir hay alimentos en abundancia, la gente por alimentarse tan bien es “robusta y sana, / como un hermoso plantel”; las casas están hechas de azúcar, masas, caramelo y bizcochuelo. 2. El planeta Marte representa la promesa del lugar ideal, de gran abundancia. Marte es un lugar paradisíaco, donde hay derroche de bienes materiales, específicamente de comida. 3. Porque es un planeta que en realidad existe y porque hay muchos misterios con respecto a él. Además, el poema fue escrito en un momento en que no había tantos avances como ahora en la investigación de los planetas, por lo tanto se sabía poco de él y era posible imaginarse muchas historias. Página 279. Textos en diálogo • Actividades 1. Pregunta abierta. Posibles respuestas: ser simplemente cómico y crear un poema diferente y original. Ser cómico, pero al mismo tiempo ser irónico, ya que se plantea que todo el orden del mundo es un poco absurdo.

Página 281. Textos en diálogo • Actividades 1. La tradición oral se recopila en terreno, no se encuentra en ninguna parte física, sino que en el corazón. La tradición escrita ha permitido que grandes obras, como el Quijote, sean conocidas por generaciones posteriores y en diversos lugares; por lo tanto, supera los límites de espacio y de tiempo que tiene la tradición oral. 2. Porque le ayuda al poeta en la improvisación, permite que se le ocurran palabras guiándose por el ritmo y la rima, además, hacen atractiva la composición. Página 282 y 283. Textos en diálogo • Durante la lectura 1. Está en un balcón, apoyada en una baranda, pensando en su amado que está en el mar, quizás dormida o sonámbula. 2. El amado de la gitana y su compadre, que vienen huyendo de los guardias civiles. El primero está malherido. Página 284. Actividades 1. La encontraron flotando en un estanque. Se había suicidado. 2. La gitana quiere ver a su amado, a quien relaciona con el color verde, que es el color de la piel de los gitanos para el poeta. La repetición del verso comunica las ansias de la gitana por ver a su amado. 3. La gitana espera por su amado en un balcón. Él llega y sube a verla, pero la encuentra muerta, ya que se había suicidado lanzándose a un estanque. Los guardias civiles que perseguían a los gitanos llegan a la casa. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: el romance se llama sonámbulo porque hace referencia al trastorno que produce que las personas durante la noche hagan actividad de manera inconsciente. El sonambulismo ocurre entre la noche y la madrugada, por lo que podemos deducir que los eventos del poema también suceden durante la

Lengua y Literatura 7º básico

177

Solucionario noche y la madrugada. El romance se llama sonámbulo porque hace referencia al mundo onírico, del sueño, y para el hablante todo lo que pasó con su amada le pareció irreal. Página 285. Textos en diálogo • Profundizo la lectura 1. “No hay mal que por bien no venga”: enseñanzas populares: todo tiene su final y todo acontecimiento negativo deja algo positivo; décimas; “No hay mal que por bien no venga / ni bien que su mal no traiga”. “Si la experiencia viniera”: la ironía que implica que la experiencia, que es la sabiduría que ayuda a vivir de buena manera, llega cuando queda poco por vivir; décimas; “Si la experiencia viniera junto con uno a este mundo / Entonces la vida fuera una gloria, una fortuna”. “Vamos al planeta Marte”: la intención de irse de la tierra a otro planeta, Marte, que es paradisíaco y donde hay abundancia de recursos; canto por travesura escrito en décimas; “para pasar buena vida; / yo los invito, en seguida, / vamos al planeta Marte”. “Mundo al revés”: el mundo está al revés, todas las lógicas del mundo real están invertidas; poesía popular; “Qué joven se ve el anciano, / qué viejo se ve el moderno, / con paraguas en verano, / quitasol en el invierno”. “Tradición oral y Palabra escrita”: discusión sobre qué tradición es mejor: la oral o la escrita; contrapunto, paya; “Con este acento chileno / yo defiendo algo inmortal / lo recopilo en terreno y es la tradición oral”. “Romance sonámbulo”: una trágica historia de amor entre gitanos; romance; versos octosílabos; “Sobre el rostro del aljibe / se mecía la gitana”. 2. a. Personificación b. Personificación c. Hipérbaton d. Metáfora 3. Porque tratan sobre problemáticas universales y entregan algunas enseñanzas. Además, en cuanto a la forma, son breves y, por lo tanto, fáciles de memorizar. 4. En “Mundo al revés” no se habla de temas “altos” ni universales. Se utiliza la ironía y un lenguaje cómico e informal, además de formas de hablar del pueblo: “l’agua nadando en el pato, / el ratón siguiendo al gato”. En “Vamos al planeta Marte” hay un tono cómico y alegre, propio de la poesía popular.

178

Unidad 5 • Te lo cuento en verso

5. Pedro Yáñez defiende la tradición oral porque dice que es una tradición que, al no tener un soporte físico, está en el corazón. Eduardo Peralta defiende la palabra escrita porque gracias a ella conocemos las grandes obras clásicas. Resuelven el conflicto decidiendo valorar ambas tradiciones. 6. La elección de la forma del romance, género de la poesía popular. El tema del pueblo gitano también evidencia su carácter popular. 7. Evalúe con la rúbrica para la Escritura de una décima y la Participación en una ronda de poemas de la página 166 del Material fotocopiable. Página 289. Textos de los medios de comunicación • Actividades 1. Informa sobre la erupción del volcán Calbuco. 2. La Onemi decretó Estado de Excepción Constitucional y alerta roja en la zona, además ordenó una evacuación, entre otras medidas. 3. Entregan información de manera gráfica, que complementa la información entregada en el cuerpo de la noticia. Página 291. Textos de los medios de comunicación • Actividades 1. Permitió que las autoridades estuvieran alertas para tomar medidas al respecto, ya que se previeron las erupciones y se hicieron reuniones para anticipar medidas. 2. Porque el volcán había estado 43 años inactivo. Página 292. Textos de los medios de comunicación • Profundizo la lectura 1. Semejanzas: informan sobre el mismo acontecimiento: la erupción del volcán Calbuco; presentan datos con información objetiva; presentan título y bajada de título. Diferencias: su extensión; la noticia de La Tercera tiene información más específica y además infografías; la noticia de La Tercera dice en el título que el volcán estuvo inactivo durante 54 años, mientras que en el título de Emol dice que fueron 43. 2. La noticia de Emol, por ser un medio digital, es más inmediato, lo que se evidencia en que la noticia es publicada el mismo día de la erupción mientras que la de La Tercera es publicada al día siguiente. Por esta misma razón, la versión impresa tiene más

d ida Un información y es mucho más detallada, ya que hay más tiempo para elaborar la noticia. La versión digital tiene la información justa y necesaria, ya que su valor es que la noticia es instantánea. 3. Con el propósito de respaldar con la autoridad de los expertos la información entregada y que esta sea más creíble. 4. “En Puerto Montt cundió el temor al desabastecimiento”, “cuando la fumarola ya llegaba a cubrir varias comunas y generó temor en los habitantes”, “La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dio la aleta a las 18.41”, “Más de 4 mil personas de Ensenada y Puyehue fueron evacuadas”. 5. Consiste en compartir los artículos de Emol a través de Facebook. 6. No necesita impresión, por lo tanto es más rápida e instantánea que la prensa escrita. 7. Se puede explicar porque desde el momento en que la noticia sucede hasta el momento en que la noticia es publicada pasa tiempo suficiente para que quienes escriben puedan recopilar la información necesaria y escribir una noticia con una extensión considerable. 8. a. La noticia digital informa de manera más rápida y la noticia impresa de manera más profunda. b. La noticia digital, porque es de más fácil acceso, porque es más breve.

5

3. Indican la pureza de su amor. Ambos eran jóvenes, su amor inocente y la muerte los purificó incluso más. 4. Al final del poema existe una repetición en los dos últimos versos: “juntos vuelan por el cielo, / juntos vuelan par a par.” Además, todos los versos son octosílabos, lo que le da al poema un ritmo particular y característico del romance. 5. Por su tema, de interés popular y por la utilización de un lenguaje sencillo y coloquial: “Della nació un rosal blanco, / d’el nació un espino albar”. 6. Hipérbaton. Se usa para que el verso tenga cierto ritmo, para que el número de sílabas coincida con las necesarias para el romance y para mantener la rima asonante en los versos pares. 7. La primera, en un medio digital; la segunda, en un medio escrito. Por el formato de cada una, la primera muestra comentarios, que son propios de los medios digitales que permiten interacción. 8. La segunda noticia, del medio escrito, porque no entrega la información de manera instantánea, tienen más tiempo para investigar sobres las noticias pues el soporte escrito no tiene un carácter tan inmediato. 9. Entregan opiniones sobre la noticia y esto podría influir en la opinión del propio lector. 10. Evalúe con la rúbrica para la Escritura de una carta al director que encontrará en la página 171.

Página 295. Manejo de la lengua • Actividades 1. Cumple la función de complemento directo. 2. Verbo pronominal - verbo pronominal - oración impersonal - oración impersonal. 3. El estudiante escribe un párrafo utilizando las formas verbales “sé” (del verbo saber) y “sé” (del verbo ser) de manera correcta. Páginas 301 a 303. Para finalizar 1. Amor fuerte y eterno, que lo vence todo, incluso a la muerte. 2. Un conde se enamora perdidamente de una princesa. Su amor es tan fuerte, que aun cuando ambos mueren siguen juntos. De la tumba de él creció un espino blanco, y de ella un rosal del mismo color. Las ramas de ambos árboles seguían buscándose y tocándose, así que la reina los mandó a cortar. De ambos árboles salieron aves que se fueron volando juntas.

Lengua y Literatura 7º básico

179

Sección Entrada de unidad

Lectura literaria

Indicadores de evaluación

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando el o los conflictos de la historia y el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia.

• Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando el conflictosde la historia; cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes.

• Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación considerando los efectos que puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres aludidos en el texto.

• Explican qué información de un texto perjudica o beneficia a las personas a las que alude.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con anterioridad.

OA 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando el o los conflictos de la historia; el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia; cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes; la disposición temporal de los hechos.

• Explican los conflictos de una narración y cómo los personajes intentan resolverlos.

Tiempo 1 hora pedagógica

• Identifican y explican el efecto que producen en el lector los relatos de misterio y terror.

2 horas pedagógicas

• Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.

• Identifican y explican el efecto que producen en el lector los relatos de misterio y terror.

• Expresan una postura sobre la manera en que se presenta cierta información en las redes sociales.

• Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.

• Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente. • Hacen un recuento cronológico de los eventos en relatos que no tienen orden lineal.

10 horas pedagógicas

Autént icas ficciones

Para comenzar

Objetivos de aprendizaje

6

Unidad 6 • Auténticas ficciones

d

ida

Un

180

Planiicación de unidad

Taller de expresión creativa

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican las ideas clave para el desarrollo de la historia y su desenlace.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben una entrevista ficticia al protagonista de un cuento.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema de la entrevista ficticia y descartan la que no es pertinente.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben un microcuento de misterio o terror.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito, recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.

• Generan ideas, planifican y organizan las acciones del microcuento incorporando una reorganización del orden cronológico.

OA 18. Utilizar adecuadamente al narrar los tiempos verbales del indicativo, manteniendo una adecuada secuencia de tiempos verbales.

• Mantienen una adecuada secuencia de los tiempos verbales a lo largo del texto.

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector.

• Corrigen los textos que escriben, corrigiendo según criterios.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.

• Narran oralmente el microcuento creado.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando el o los conflictos de la historia; el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia; cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes; la disposición temporal de los hechos.

• Explican el o los conflictos de una narración.

• Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.

6 horas pedagógicas

• Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para producir un efecto de misterio o miedo en los auditores.

• Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan.

2 horas pedagógicas

• Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.

• En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.

6

d

ida

• Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.

Un

Lengua y Literatura 7º básico

Antes de continuar

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

181

182

Planiicación de unidad

Unidad 6 • Auténticas ficciones

Sección Antes de continuar

Textos en diálogo

Textos de los medios de comunicación

Objetivos de aprendizaje

Indicadores de evaluación

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben un microcuento de misterio o terror.

OA 18. Utilizar adecuadamente al narrar los tiempos verbales del indicativo, manteniendo una adecuada secuencia.

• Mantienen una adecuada secuencia de los tiempos verbales a lo largo del texto.

OA 1. Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

• Comentan los textos que han leído.

OA 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias, abordando los temas estipulados para el curso.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando el o los conflictos de la historia; el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia; la disposición temporal de los hechos.

• Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan.

OA 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes.

• Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.

OA 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

• Identifican las ideas clave para el desarrollo de la historia y su desenlace.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación considerando los efectos que puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres aludidos en el texto.

• Explican qué información de un texto perjudica o beneficia a las personas a las que alude.

2 horas pedagógicas

4 horas pedagógicas

• Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.

• Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.

• Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso de lenguaje figurado.

• Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.

• Expresan una postura sobre la manera en que se presenta cierta información en las redes sociales. • Mencionan varias razones por las que hay que ser cuidadoso con la información que se lee y se publica en las redes sociales.

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual.

Tiempo

• Identifican y utilizan correctamente palabras que se diferencian por su acentuación diacrítica.

5 horas pedagógicas

Taller de expresión escrita y oral

Para finalizar

• Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.

OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito.

• Toman apuntes o hacen fichas de los textos que consultan.

OA 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector adecuando el registro al género discursivo, contexto y destinatario cuidando la organización a nivel oracional y textual.

• Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.

OA 22. Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés usando material visual que apoye lo dicho.

• Incorporan material visual que les permita aclarar aspectos puntuales de su presentación. Elaboran presentaciones con diapositivas que aportan a lo expuesto.

OA 23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales.

• Elaboran una presentación oral para transmitir los principales hallazgos de su investigación.

OA 24. Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes: evaluando si los textos entregan suficiente información; elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos.

• Escriben un informe en el cual comunican lo investigado.

OA 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia; la disposición temporal de los hechos.

• Explican el o los conflictos de una narración.

OA 7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos.

• Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.

OA 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación considerando los efectos que puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres aludidos en el texto.

• Mencionan varias razones por las que hay que ser cuidadoso con la información que se lee y se publica en las redes sociales.

OA 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros.

• Escriben un microcuento para advertir sobre los riesgos de Internet.

OA 18. Utilizar adecuadamente al narrar los tiempos verbales del indicativo, manteniendo una adecuada secuencia.

• Mantienen una adecuada secuencia de los tiempos verbales a lo largo del texto.

• Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado.

7 horas pedagógicas

• Incluyen información de más de una fuente. • Incluyen un cierre en que resumen el tema desarrollado.

• Ordenan sus ideas con organizadores gráficos o esquemas.

• Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.

• Elaboran una presentación oral para transmitir los principales hallazgos de su investigación.

• En casos en que el relato no esté dispuesto cronológicamente, hacen un recuento cronológico de los eventos.

2 horas pedagógicas

d

ida

6

Total: 39 horas pedagógicas

Un

Lengua y Literatura 7º básico

OA 13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros caracterizados por una presentación clara del tema; la presencia de información de distintas fuentes; la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema; una progresión temática clara.

183

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Unidad 6: Auténticas ficciones Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener, cuando apenas disponemos de una sola. Mario Vargas Llosa, Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, 2010.

Fundamentación de la unidad La última unidad del Texto del estudiante se estructura en función del concepto de ficción, tanto en la literatura como en la vida cotidiana. A partir de la lectura de textos literarios y no literarios, los estudiantes reflexionarán acerca de cómo los recursos para generar atmósferas extrañas e inquietantes realzan el concepto de ficción en el cuento y la novela de terror y misterio. Por otra parte observarán cómo influyen las “verdades” y “mentiras” que se relatan en medios actuales como Internet y las redes sociales en la percepción de la realidad de los individuos. Los estudiantes se verán invitados a cuestionar y analizar qué debe hacer cada individuo con la información que recibe a través de los medios virtuales, así como también a aprender a distinguir si una información es fidedigna o no. Para ello, analizarán las consecuencias de la falta de verificación de la información que se comunica en la red, que puede impactar negativamente en la vida cotidiana. La reflexión que busca propiciar la unidad está en concordancia con los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) relacionados con la Dimensión cognitiva-intelectual, los que orientan los procesos de conocimiento y comprensión de la realidad; favorecen el desarrollo de las capacidades de análisis, investigación y teorización, y desarrollan la capacidad crítica y propositiva frente a problemas y situaciones nuevas que se les plantean a los estudiantes. Además, se trabajarán el OAT correspondiente al uso de las Tecnologías de información y comunicación (TIC), con el objetivo de “proveer a todos los estudiantes de las herramientas que les permitirán manejar el ‘mundo digital’ y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable estas tecnologías”.

184

Unidad 6 • Auténticas ficciones

En relación con los Objetivos de aprendizaje (OA) de Lengua y Literatura, esta unidad aborda la lectura desde perspectivas analíticas (entender y comprender los textos) y críticas (interpretarlos y tomar postura respecto de ellos). Para esto, tanto las lecturas como las actividades están pensadas para que el estudiante trabaje de manera paulatina nociones como la construcción de atmósferas inquietantes y extrañas que configuran las narraciones de misterio, y la finalidad y estructura de una investigación de campo. Además, se aprovecha la instancia del análisis textual para aplicar nociones de manejo de la lengua, como la tilde diacrítica y para aprender la estrategia de vocabulario de diferenciar homógrafos de homófonos. En cuanto a los ejes de escritura y oralidad, esta unidad presenta talleres que apuntan a la creación de un microcuento y a la realización de una investigación de campo. Además, la oralidad se trabaja por medio de la realización de un relato oral, la presentación de la investigación realizada y del constante diálogo constructivo para debatir y explorar ideas.

Entrada de unidad Páginas 304 y 305 OA Lectura: 3, 7. Esta sección plantea un trabajo de análisis e interpretación de textos literarios (OA 3, 7) que presentan mundos ficticios con atmósferas inquietantes y extrañas, y que producen un efecto en el lector. Además, se busca el desarrollo del OAT Dimensión cognitivaintelectual, por cuanto los estudiantes analizarán e interpretarán la información para establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos, como la relación entre mundos ficticios y sus efectos en el lector.

d ida Un El Recurso Digital Complementario 16 está vinculado con esta sección y permite que los estudiantes reflexionen de manera individual y grupal sobre el gusto de las personas por aquello que produce miedo, y a Internet como medio de difusión de material que produce ese efecto. Se plantea una actividad de lectura de una noticia de Internet y la observación de un video viral, a partir de los cuales se desarrollará la reflexión sobre las funciones que cumple la web. Ventana de profundización disciplinar Narraciones fantásticas: posibilidades de lo imposible En su artículo “¿Qué es lo neofantástico?”, Jaime Alazraki recuerda la habitual denominación de género fantástico, entendido como aquel que busca causar horror en los lectores. En este punto surge un conflicto pues, bajo esta denominación, las obras de autores tan relevantes como Julio Cortázar o Franz Kafka, considerados como los maestros de este género, quedarían fuera, pues no responden estrictamente a ella. Por ello, Alazraki señala que “Definir como literatura fantástica una obra por la mera presencia de un elemento fantástico es inconducente; equivaldría a definir una obra como tragedia solamente porque contiene uno o más elementos trágicos, o a definir un cuento por la brevedad de su texto. Entonces, ¿qué hace que un relato sea, precisamente, un relato fantástico?”. Para resolver este conflicto, Alazraki propone una nueva clasificación, la del relato “neofantástico”. En esta concepción pueden ingresar autores como Cortázar o Kafka, entre otros. Para diferenciar lo fantástico de lo neofantástico, el autor considera los siguientes elementos: Relato fantástico Visión: asume la solidez del mundo real como inmutable. Intención: su empeño está dirigido a provocar miedo en el lector, un terror durante el cual trastabille la lógica. Modus operandi: reproduce la realidad cotidiana tal como la conocemos y monta una maquinaria narrativa que gradual y sutilmente la socava hasta ese momento en que esa misma causalidad de la que se partió cede y ocurre lo imposible.

6

Contexto: contemporáneo del movimiento romántico como un cuestionamiento y un desafío del racionalismo científico y de los valores de la sociedad burguesa. Relato neofantástico Visión: asume el mundo real como una máscara que oculta otra realidad. Intención: busca expresar la sinrazón, hechos que se escapan de la racionalidad y de la ciencia. Modus operandi: desde las primeras frases del relato, el cuento nos introduce al elemento fantástico sin progresión gradual. Alude a sentidos metafóricos o figurativos. Contexto: los efectos de la Primera Guerra Mundial, los movimientos de vanguardia, Freud y el psicoanálisis, el surrealismo y el existencialismo, entre otros. Actividad complementaria Encontrará la guía de trabajo Edward Bloom bajo la lupa del género fantástico en la página 199 de la sección Material fotocopiable. Esta actividad permitirá motivar el interés de los estudiantes por el tema de la unidad a través de la observación y análisis de un fragmento de la película El gran pez (2003) de Tim Burton, desde el inicio de la película hasta el minuto 33:00.

Para comenzar Páginas 308 a 311 OA Lectura: 3, 7, 9. OA Escritura: 12. OA Expresión Oral: 21. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual. Los estudiantes pondrán en juego aprendizajes que son prerrequisitos para el trabajo de esta unidad, relacionados con la lectura e interpretación de cuentos y textos informativos (OA 3, 7, 9), distinción de las voces del narrador y los personajes, reconocimiento del conflicto de una historia y las acciones realizadas por los personajes para resolverlo, y la utilización del diálogo como una forma de desarrollar ideas con fundamentos.

Lengua y Literatura 7º básico

185

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Ventana de profundización didáctica Para abordar de manera pertinente la distinción entre la voz del narrador y de los personajes presente en la actividad 3 de la página 311 del Texto del estudiante, revise el artículo de María Elia Rodríguez y Carmen Valverde en el que se recopilan diversas concepciones acerca del “modo de reproducción en el relato de las palabras o pensamientos de los personajes”, básicamente a partir del estilo directo e indirecto. También se recomienda la lectura del texto de Patricia Martínez, “Algunos aspectos de la voz narrativa en la ficción contemporánea”, que pone énfasis en el punto de vista para narrar y su vinculación con el contexto, poniendo en jaque “la figura tradicional del narrador omnisciente”. Finalmente, se recomienda el texto de Tzvetan Todorov, “El origen de los géneros”, en el que analiza la voz narrativa en el relato fantástico.

Lectura literaria Páginas 314 a 325 OA Lectura: 2, 3, 7, 11. OA Escritura: 12, 15. OA Oralidad: 18, 19, 23. La sección tiene un Objetivo de Aprendizaje Transversal, que sostiene el trabajo con los OA específicos de la asignatura: el OAT Dimensión cognitiva-intelectual, vinculado con la comprensión de la secuencia de las narraciones, las motivaciones de los personajes y la interpretación de las lecturas (OA 2, 3, 7, 11). Contextualización y análisis de la obra literaria “El corazón delator”, uno de los cuentos más conocidos del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, fue publicado en 1843 en el periódico The Pioneer y republicado el año 1845, en el periódico The Broadway Journal. Su autor es uno de los escritores más prolíficos, tanto en la narración, sobre todo dentro del subgénero de terror, como en la crítica y el ensayo literario. En poesía, se destaca una de sus obras cumbres, El cuervo, de 1845. Poe fue además editor en distintos periódicos y revistas. Nacido en Boston, Estados Unidos, pasó parte de su infancia en Inglaterra con sus padres adoptivos. Esta es una de las 186

Unidad 6 • Auténticas ficciones

razones por las que a Poe se le señala como escritor inglés. Otra fuente de confusión es el hecho de ser considerado el “padre del cuento policial moderno”, cuyo auge fue más fuerte en Inglaterra, con autores como Arthur Conan Doyle (con su personaje Sherlock Holmes) y Agatha Christie (con Hércules Poirot). Loriet Gómez, en su artículo “Edgar Allan Poe y su método de creación romántico”, se refiere al autor estadounidense y afirma que “en su método de creación no solo influyen las experiencias vitales del autor, sino también la formación literaria y las características epocales”. De acuerdo con lo anterior, para analizar las obras de Poe es importante atender tanto al contexto de producción como a las corrientes literarias de la época, y a aspectos de la biografía del autor. Análisis del cuento desde el punto de vista del romanticismo: • Hechos: se entrega una sucesión perfecta de los hechos. Un suceso subordina al otro: desde la presentación del tema, la situación emocional que presenta el asesino, hasta el final, en que se descubre la verdad sobre el asesinato. • Narrador: es el narrador y a la vez el protagonista del cuento; es quien realiza las más importantes acciones; no conoce más allá de su accionar y lo que puede suponer de su alrededor. Presenta la historia en forma de monólogo. Su único defecto es esa extraña obsesión que lo domina. Su enfermedad, al inicio, parece un simple nerviosismo. El cuidado con que procede, su claridad al razonar y su meticulosidad neurótica son plasmados con detalle en el discurso del protagonista. • Otros personajes: son todos impersonales, anónimos. Tampoco existe un antagonista, el protagonista mismo cumple esta función. • Espacio/Tiempo: no se especifica, por lo que el relato se lee hoy de la misma forma que cuando fue escrito. Solo la referencia a las linternas sordas con cierres metálicos lo vinculan con una época. La acción transcurre en un solo espacio (habitación) y está en consonancia con el estado emocional del protagonista.

d ida Un Francisco Pizarro, en su artículo “Transformaciones y nuevas figuras de lo nervioso en la construcción de los relatos de Edgar Allan Poe”, presenta otras claves que permiten analizar el cuento desde las ideas de “locura” y “nerviosidad”. El autor señala que, a partir de estos conceptos, se pueden ampliar las interpretaciones tradicionales, que surgen desde la biografía de Edgar Allan Poe. Para Pizarro, ambos conceptos “intervendrán en la estructura misma de su obra literaria, ya no como una prolongación de su vida, sino como un instrumento conceptual destinado a potenciar el efecto ominoso de sus relatos”. Específicamente en “El corazón delator”, según Pizarro, está presente “la figura más expresiva de esta particular condición […]. Su interpelación será vehemente desde las primeras líneas del relato: ‘¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos’”. Se sugiere que el docente considere estas dos perspectivas de análisis para enriquecer la interpretación después de que los alumnos hayan leído “El corazón delator”, de manera de permitirles una interpretación libre en primer lugar, evitando direccionarla. Actividad complementaria de oralidad: Recurso de motivación a la lectura Encontrará la guía de Comprensión oral: Dos cortometrajes de terror en la página 200 de la sección Material fotocopiable. Solicite a sus estudiantes desarrollar esta actividad de profundización en el género de terror antes de leer el “El corazón delator”. Presénteles los cortometrajes señalados: Alma y Un cuento antes de dormir. En el primero, se presenta la historia de una niña que, paseando, se topa con una tienda de muñecas en cuya vitrina hay una muñeca idéntica a ella y entra a la tienda atraída por esa curiosa coincidencia. En el segundo cortometraje, una abuela le cuenta a su nieta un cuento para dormir. La anciana es tan vehemente que causa en la niña un efecto inesperado. Durante la puesta en común de las respuestas, guíe especialmente la discusión de la pregunta 6, pues dará indicios acerca de lo que los estudiantes conciben como género de terror/horror.

6

Estrategias de vocabulario y de lectura Páginas 316 y 317 Ventana de profundización didáctica En cuanto al estudio de la lengua, es muy importante trabajar con los estudiantes aquellos aspectos de la misma que les permitan tener herramientas comunicativas para producir y comprender discursos. En este contexto, es relevante el trabajo con aquellas palabras que pueden llevar a equívocos si no se conoce su significado o si el contexto de enunciación no presenta suficiente información para su interpretación. Este es el caso de las palabras homófonas y homógrafas, grupos de palabras ambiguas. Según Adelina Estévez, son “aquellas palabras que tienen igual forma escrita o suenan igual, pero poseen varios significados”. Para comprender ambos tipos de palabras, se hace necesario distinguir dos fenómenos lingüísticos importantes: • Homonimia: palabras con dos o más acepciones totalmente distintas, que se escriben de igual manera (homógrafos), como bota (calzado) y bota (recipiente para guardar el vino), o bien suenan de igual modo (homófonos), como abrazar (estrechar entre los brazos) y abrasar (reducir a brasa, quemar). • Polisemia: palabras cuyas acepciones están semánticamente emparentadas. Por ejemplo, circulación: 1. Tránsito por las vías públicas; 2. Función fisiológica consistente en que la sangre sale del corazón por las arterias, se distribuye por todo el cuerpo y vuelve al corazón por las venas. Actividad complementaria de vocabulario Encontrará la guía Homófonos y homógrafos en la página 201 de la sección Material fotocopiable de esta unidad, actividad de nivelación destinada a ejercitar la estrategia aprendida.

Lectura central Páginas 318 a 323 Ventana de profundización disciplinar De acuerdo con el escritor argentino Julio Cortázar, en su ensayo “El sentimiento de lo fantástico”, el cuento es el género que permite el mejor desarrollo

Lengua y Literatura 7º básico

187

Orientaciones

didácticas y disciplinares

del relato fantástico. En sus palabras, “lo fantástico encuentra la posibilidad de instalarse en un cuento y eso quedó demostrado para siempre en la obra de un hombre que es el creador del cuento moderno y que se llamó Edgar Allan Poe”. Como se aprecia, el autor menciona a Poe como aquel que supo establecer las bases del relato moderno y sacarle partido a distintos subgéneros, como el policial, el fantástico y, sobre todo, el de terror. Luis Leal, en su artículo “Borges y la novela”, señala que Poe “creía que las formas cortas son estrictamente superiores, porque en el arte es indispensable la unidad de impresión”. Así, el cuento se configura como un terreno fértil para la producción literaria, que Poe aprovecha con maestría y en el cual sienta las bases diferenciadoras con el cuento tradicional, proveniente de la tradición oral. En este sentido, es fundamental tener a la mano ciertos conceptos para analizar el cuento desde la perspectiva de Poe, es decir, desde la bifurcación de caminos que supone la aparición de sus relatos y el quiebre con la manera tradicional de narrar desde la oralidad. Esta perspectiva dialoga con la propuesta de Lauro Zavala quien, en su artículo “De la teoría literaria a la minificción posmoderna”, evidencia cuáles son las características del cuento moderno que marcan, después de Poe, una distancia con el relato tradicional. Con los cuentos de este autor, “en 1842 se establece el principio de unidad de impresión y la existencia del final sorpresivo”. Según señala Zavala, otras características del cuento moderno son: • Espacio: presentado desde la perspectiva distorsionada del narrador o protagonista, quien dirige su atención a ciertos elementos específicos del mundo exterior. Son descripciones anti-realistas, es decir, opuestas a la tradición clásica. • Tiempo: reorganizado a partir de la perspectiva subjetiva del narrador o del protagonista, por lo cual el diálogo interior adquiere mayor peso que lo que ocurre en el mundo fenoménico. • Personajes: poco convencionales, pues están construidos desde el interior de sus conflictos personales. Las situaciones adquieren un carácter metafórico.

188

Unidad 6 • Auténticas ficciones

• Narrador: suele llegar a adoptar distintos niveles narrativos, todos ellos en contradicción entre sí. La escritura del relato es resultado de las dudas acerca de una única forma de mirar las cosas para representar la realidad. […] El objetivo consiste en reconocer la existencia de más de una verdad surgida a partir de la historia. […] La voz narrativa puede ser poco confiable, contradictoria o, con mayor frecuencia, simplemente irónica. • Final: abierto, pues no concluye con una epifanía, o bien las epifanías existen de manera sucesiva e implícita a lo largo del relato, lo cual obliga al lector a releer irónicamente el texto. En conclusión, en el cuento moderno se admiten múltiples interpretaciones; el tiempo es tratado al igual que el espacio, a partir de la subjetividad, la simultaneidad y no en forma lineal; los fragmentos de un texto pueden ser autónomos y el análisis puede comenzar por esa autonomía; posee un final sorpresivo; toma distancia sobre las convenciones clásicas del género.

Contenido literario Páginas 324 y 325 Ventana de profundización disciplinar Técnicas del tiempo en la narrativa En la narrativa, uno de los aspectos más importantes es el tiempo. Junto con el espacio, los personajes y el narrador, se configura como categoría indispensable a la hora de analizar narraciones. En las teorías contemporáneas sobre este género se vincula con el tiempo y el espacio. En la literatura contemporánea, el tiempo no es necesariamente lineal ni objetivo. Paz López-Brea, en su artículo “Técnicas constructivas del tiempo en la narrativa española actual”, señala que, a partir de la influencia del lenguaje del cine en el literario, específicamente en el de la narrativa, “la ruptura de un tiempo lineal da paso a un tiempo multiforme y cíclico que dependerá, en muchos casos, de la individualidad creada para cada personaje”. La autora señala, además, diversas técnicas de organización del tiempo que pueden ser empleadas en las narraciones. Algunas de ellas son:

d ida Un • Elipsis: técnica que se enlaza con uno de los rasgos del recuerdo: la selección. El narrador solo contará aquello que, por alguna razón subjetiva (interés, memoria u otra), pueda o quiera recordar, dejando de contar determinados episodios. En general, la elipsis fomenta el misterio y la intriga de la acción narrativa. • Retardamiento: esta técnica se opone a la anterior: alarga el tiempo de la historia, confiriendo a la narración un ritmo lento, por ejemplo, mediante la descripción objetiva y el pluriperspectivismo (un mismo hecho es visto desde enfoques diferentes). • Contrapunto: es una simultaneidad narrativa entre hechos del pasado y hechos del presente. La evocación del pasado (analepsis), se alterna con el presente de la narración. • Simultaneísmo: se entiende como un contrapunto espacial, es decir, el desarrollo de diferentes acciones en un mismo tiempo. Actividad complementaria de oralidad En la página 202 de la sección Material fotocopiable encontrará la guía La organización temporal en la narración: Análisis de La maison en petit cubes, actividad de profundización que brindará una oportunidad de aplicar lo aprendido acerca de la organización temporal en narraciones y también de identificar los alcances que tiene la disposición temporal en la interpretación de un relato.

Taller de expresión creativa Páginas 326 y 327 OA Escritura: 12, 15, 18, 19. OA Comunicación oral: 23. Esta sección plantea un trabajo creativo a partir de la escritura de un microcuento de terror, y su posterior narración oral, cuyo propósito será proyectar una atmósfera adecuada mediante los recursos de oralidad trabajados en la sección. Se trabaja el OAT Dimensión cognitiva-intelectual, pues la escritura requerirá analizar, interpretar y reorganizar la información que se utilizará para la creación, y diseñar, planificar y realizar proyectos, en este caso tanto la escritura del microcuento como su posterior narración oral.

6

Taller del escritor Páginas 326 y 327 Ventana de profundización disciplinar El microcuento Según María Isabel Larrea, en su artículo, “Estrategias lectoras en el microcuento”, aspectos tales como “la brevedad, la transtextualidad y el fragmentarismo son estrategias del emisor para desarrollar, en mejor forma, la actividad cooperativa del receptor”. Todo autor que crea narraciones tiene en mente implícitamente un “lector ideal”, capaz de realizar conjeturas o inferencias para rescatar el significado de lo narrado, para interpretar el mensaje del emisor. Para ese lector, el emisor deja claves que deben ser interpretadas. Por lo tanto, el lector real debe hallar los códigos que le permitirán “leer de buena forma” el texto. Así sucede también con el microrrelato que, por su brevedad y concisión, requiere de un lector atento a dichas claves. • Brevedad: el microcuento se caracteriza por su poder de sugerencia y condensación semántica, así como por la concreción de un final abrupto e inesperado, que abre expectativas de interpretación. La tarea del lector activo es disponerse a concretar un horizonte amplio de posibilidades. La brevedad es, en consecuencia, un desafío tanto para la producción como para la recepción. • Transtextualidad: por lo general, los textos breves incluyen la intertextualidad con otros textos mayores, a menudo muy prestigiosos, para parodiarlos, invertirlos o recuperarlos desde otro sesgo semántico que, en ocasiones, no está explícito en el texto. Convoca a un tipo de lector modelo cuyo tiempo de lectura continúa después de que esta ha concluido. • Fragmentarismo: condición estrechamente vinculada con la brevedad, la concisión del lenguaje, la apertura y la tensión que genera la concentración significativa de la fábula. Origina los lugares vacíos, la incompletitud de la fábula y su apertura. Sus personajes existen en el fulgor del fragmento, en la vivencia de lo inmediato.

Lengua y Literatura 7º básico

189

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Se sugiere revisar el documento, “La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos líneas”, de David Lagmanovich, y luego seleccionar ejemplos de construcción de distintos microrrelatos. En la introducción, el autor del artículo analiza el género microcuento y establece qué tan breve debe ser un relato para que sea considerado como una microficción, y no solamente como un cuento breve. Posteriormente, establece un corpus de microcuentos (tanto de autores reconocidos como anónimos) de acuerdo con su extensión: ciento once relatos, divididos en tres secciones con microcuentos que van desde ocho hasta treinta palabras. Finalmente, analiza cada sección a partir de las formas gramaticales utilizadas, la disposición de la narración, el contenido y el efecto producido. Se recomienda al docente recoger la información teórica presente tanto en la introducción como en el comentario de cada sección, y mostrar algunos microrrelatos de cada corpus. De esta manera, los alumnos tendrán ejemplos concretos, que podrán ser usados como material para analizar las características de los microcuentos, de acuerdo con las estrategias lectoras señaladas, y también como modelo para la escritura de un microcuento de terror.

Taller de oralidad Página 327

Modelo para actividad oral Se recomienda que los alumnos escuchen un radioteatro de terror seleccionado de la página http:// www.radioteatro.cl/Bienvenida.html (por ejemplo, Drácula). Si bien el radioteatro es un formato distinto al de las narraciones orales, conocer la forma de narrar que tiene servirá como motivación y orientación acerca de, por ejemplo, la construcción de personajes y ambientes. Genere una discusión acerca de las similitudes y diferencias entre el radioteatro y la narración oral y solicítele a sus estudiantes que hagan una lista con aquellos recursos que rescatarán para sus narraciones orales. Rúbricas para evaluar las actividades Para evaluar la Creación de un microcuento y la Narración oral de un microcuento encontrará dos rúbricas en la página 203 de la sección Material fotocopiable de esta unidad.

Ventana de profundización disciplinar

Antes de continuar

Narración escrita y narración oral

Páginas 328 a 331

En la narrativa escrita, el narrador (omnisciente, protagonista u otro), se encuentra agazapado en las letras. Podemos reconocerlo y señalar sus características, pero no lo “vemos”, no interactuamos con él; se nos entrega el relato ya elaborado desde antes y, como lectores, debemos ingresar al juego que se nos plantea (incorporando también nuestro propio contexto de recepción para la interpretación de lo narrado). En las narraciones orales, en cambio, el narrador se expone ante un público: muestra su cara, gesticula, interactúa con la audiencia y se muestra atento a las reacciones que provoca, para avanzar en la narración. Según Marina Sanfilippo, en su artículo “El narrador oral y su repertorio: tradición y actualidad”, el buen narrador oral posee carac190

terísticas comunes en diversas culturas: cuenta sin equivocarse una sola vez; debe dominar recursos mucho más amplios que los meramente lingüísticos, pues parte del éxito de una narración depende de factores para o extralingüísticos; debe considerar al receptor como un actor fundamental y debe amoldar su relato al público; debe tener una memoria férrea, nítida y precisa.

Unidad 6 • Auténticas ficciones

OA Lectura: 3. OA Escritura: 12, 18. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes aplicarán lo aprendido hasta el momento en la unidad, en relación con la comprensión de textos narrativos (OA 3), las formas verbales y la escritura de una narración (OA 12 y 18). Ventana de profundización didáctica La delimitación del espacio, tanto físico como sicológico, y la carga significativa que este tiene en los relatos de terror es fundamental para lograr el efecto que buscan tales narraciones. Lograr la construcción de una atmósfera singular e inquietante

d ida Un es en ocasiones complejo, sobre todo para aquellos estudiantes que no están familiarizados con el género de terror. Para apoyar a estos estudiantes, es pertinente presentarles estrategias para desarrollar su capacidad de comunicar por escrito, lo que permitirá, posteriormente, construir estas narraciones y situarlas en un género específico. En ese contexto, se recomienda al docente revisar los siguientes documentos para trabajar las características de la escritura y, en particular, formas de construcción de espacios y atmósferas: • Mirta Luisa Castedo (1995). Construcción de lectores y escritores. En Lectura y Vida, 16, 3, pp. 2-21. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp. edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Castedo.pdf Este texto establece alternativas al trabajo en el aula para fomentar la lectura y permitir que, a partir de esta, los alumnos puedan elaborar escritos en los distintos géneros. • Eusebio Llácer (1996). El terror en literatura: el diseño de la “Tale” de Poe. En REDEN: Revista española de estudios norteamericanos, 11, pp. 9-24. Disponible en: http://dspace.uah.es/ dspace/handle/10017/4942 El autor presenta algunos rasgos del miedo, su explicación médica y sicológica, y el “placer” que provoca en el lector de narraciones de terror. Finalmente, analiza la poética de Poe, en particular cómo introduce la noción de terror en la construcción de sus relatos.

Textos en diálogo Páginas 332 a 347 OA Lectura: 1, 2, 3, 4, 7, 11. Las lecturas de esta sección proponen un trabajo de interpretación acerca del tema del misterio, el miedo, el terror y lo extraño, y de análisis de los recursos con que cuentan la narrativa, el cómic, la poesía y el radioteatro para producir efectos en el receptor. Este trabajo que se vincula con el OAT Dimensión cognitiva-intelectual, que promueve el analizar, interpretar y organizar información para establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos.

6

Contextualización de las obras literarias Frankenstein o el moderno Prometeo Esta obra, escrita en 1817 y publicada un año después, narra “el acto de soberbia del hombre ante los dioses”, de acuerdo con el artículo “Frankenstein; or the modern Prometheus: Una tragedia griega”, de Ana González-Rivas. En esta novela se presenta la historia de un científico (uno de los precursores del tipo literario denominado “científico loco”), Víctor Frankenstein, que trae a la vida a un monstruo creado con partes de cadáveres, y lo logra infundiéndole el fuego vital (de ahí viene el subtítulo de la obra: el moderno Prometeo). Al verlo, el científico se horroriza, se arrepiente y reniega de su creación, situación que posteriormente desatará la rebelión del monstruo ante su creador. Según Ana González-Rivas, estos y otros temas se relacionan con las fuentes que habrían inspirado el relato de Mary Shelley: la tradición judía (a partir de la figura del gólem), la cristiana (la creación del primer hombre, Adán) y la clásica griega (Prometeo, quien se enfrenta a los dioses olímpicos para llevar el fuego a los mortales, y que es castigado por su actuar). Según González-Rivas, hay un aspecto que cruza las tres tradiciones: “la transgresión: se trata de un tema propio de la tragedia griega que acabó siendo muy prolífico durante el Romanticismo, pues encaja muy bien con el espíritu de libertad que caracteriza la época y con la exploración del mundo irracional, siempre presente en el relato gótico”. A partir de lo anterior, se puede señalar que esta novela está imbuida de referencias intertextuales, cuyo análisis permite enriquecer la interpretación de lo narrado. Esas referencias, además, provienen de tradiciones propias del lector de la época, pero que también lectores contemporáneos conocemos. Tengo miedo Este poema forma parte de Crepusculario, poemario publicado en 1923. Hugo Montes, en su artículo “Para leer a Neruda”, afirma que “la temática del libro es muy variada […] se puede decir que en Crepusculario está el germen de todos o casi todos los temas que el autor desarrollará en el curso de su vasta creación”. Dos rasgos fundamentales de la Lengua y Literatura 7º básico

191

Orientaciones

didácticas y disciplinares

obra de Neruda están presentes en el poema leído: el yo lírico como centro indispensable en cada poema, aparece aquí “fatigado, triste, enfermo, lejano, pobre, temeroso […] con expresiones que denotan horas crepusculares y nocturnas”; por otra parte, la dimensión telúrica, en otras palabras, “la identidad entre el yo y la tierra […] como origen, materia prima, forma y destino”. Esa conjunción del yo en el centro del poema y la tierra explica la tristeza expresada por el hablante lírico al contemplar la muerte del mundo, pues se ha fundido con el mundo. El miedo, en este sentido, lo paraliza, “Y la muerte del mundo cae sobre mi vida” sin poder hacer nada, salvo esperar el inevitable final. Encontrará el artículo de Montes en el siguiente enlace: http://www.neruda.uchile.cl/critica/hmontes0. html Puede revisar también la continuación del artículo, del mismo autor, titulada: “Constantes poéticas”, en el siguiente enlace: http://www.neruda.uchile.cl/critica/hmontes5.html Se sugiere la siguiente pregunta para trabajar con los estudiantes en relación con el poema. Guíe una puesta en común de las respuestas: • ¿Es posible identificar las características del espacio y la atmósfera propias de los relatos de terror en este poema? Argumenta. El siniestro Dr. Mortis Es uno de los radioteatros de mayor duración en el país; se transmitió entre las décadas de 1940 y 1980. El nombre del personaje principal, quien da vida al radioteatro, es aún recordado por los auditores de aquellas épocas y es incluso conocido por los más jóvenes, debido a la difusión de su historia en otros formatos tales como el cómic (y su versión como aplicación para dispositivos móviles) y su reedición como programa radial, a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El radioteatro como género tuvo su auge en Chile después de la transmisión de “La enemiga”, en 1932, y comenzó a decaer en la década de los setenta, coincidiendo con la paulatina entrada masiva de la televisión. Los subgéneros que estuvieron más 192

Unidad 6 • Auténticas ficciones

presentes en este formato fueron el drama y la comedia. Pese a ser uno de los pocos del género de terror, El siniestro Dr. Mortis tuvo una amplia repercusión y una audiencia cautiva por muchos años. Narrado por el mismo Doctor Mortis, representaba también a otros personajes, todos caracterizados como seres oscuros, verdaderas encarnaciones del mal. En su transformación al formato del cómic y la novela gráfica, la historia ganó en profundidad y contenido. Además, se incorporaron personajes, como su enemigo, el sacerdote Hans Libby. El siniestro Dr. Mortis, a más de 70 años de su creación, permanece vigente y sigue siendo objeto de reediciones, tanto en cómic como en el mismo formato que lo vio nacer. Ahora, además, es transmitido a través del contemporáneo podcast. Revise los siguientes enlaces para saber más acerca de El siniestro Dr. Mortis: • h t t p : / / w w w. m e m o r i a c h i l e n a . c l / 6 0 2 / w 3 article-95379.html • http://www.radioteatro.cl/doctor_mortis.html Como complemento al análisis de Frankenstein o el moderno Prometeo y El siniestro Dr. Mortis, solicite a sus estudiantes que realicen la siguiente actividad: considerando las características que definen los relatos fantásticos, distinguidas por Jaime Alazraki, a saber: visión, intención, modus operandi y contexto, presentadas en la Entrada de unidad, analicen los fragmentos de novela y de cómic. Posteriormente, realice una puesta en común de las conclusiones. El viejo terrible El estadounidense Howard Phillips Lovecraft, nacido en 1890, fue uno de los autores más prolíficos del género de terror y lo fantástico. Es reconocido como influencia para múltiples autores contemporáneos, por ejemplo, Stephen King. En relación con la recepción de los relatos de este género, el teórico Tzvetan Todorov señala que, para lograr el efecto deseado de los relatos fantásticos o de terror, no solo importan las estrategias utilizadas por el autor, sino que también son fundamentales las competencias que posea el lector para completar la atmósfera de terror y lograr el impacto en ese sentido, es decir, que aparezca el horror en el lector y en el protagonista de la obra.

d ida Un El cuento leído fue publicado en 1921, en la revista Tryout. Tres hombres, ladrones de profesión, deciden visitar a un anciano millonario, para robarle. Lo que ellos no saben es que en el pueblo lo llaman “el viejo terrible”. Al entrar a la casa se encontrarán con una sorpresa, que nunca es relatada explícitamente: es el lector quien debe echar a andar su imaginación para completar los vacíos del cuento, con el fin de otorgarle sentido e interpretarlo. ¿Desaparecieron aquellos hombres?, ¿qué identidad poseen los cuerpos encontrados acuchillados? La atmósfera misteriosa e inquietante mantiene hasta el final la duda acerca de qué ocurrió. Como lo señala Todorov, son los protagonistas y el lector quienes deben sentir miedo: los tres hombres que desaparecen (sobre todo el señor Czanek) y el lector, que debe sumarse a la inquietud del cuento y atar los cabos sueltos para configurar una interpretación global del cuento. Gracias al lector, la propuesta de Lovecraft se completa. Fuentes revisadas: • http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/ moraga_da/pdf/moraga_da.pdf • http://revistaterminal.cl/web/2013/08/el-terribleanciano/ Se sugiere la siguiente pregunta para trabajar con los estudiantes: • ¿El cuento logra producir temor e inquietud en el lector? Argumenta tu respuesta con ejemplos del texto. Actividad complementaria de oralidad En la página 204 de la sección Material fotocopiable de esta unidad encontrará la guía El arte de narrar un cuento: “No se culpe a nadie”, actividad de profundización en la que los estudiantes crearán un guion para convertir el cuento de Cortázar, leído en las páginas 308 a 311, en una narración oral. Vincule la actividad con el radioteatro trabajado en la sección.

6

Textos de los medios de comunicación Páginas 348 a 353 OA Lectura: 9, 11. En esta sección se apunta a desarrollar el OAT Tecnologías de información y comunicación (TIC), pues los estudiantes deberán analizar e interpretar un caso expuesto en una noticia (OA 11) que presenta las consecuencias que pueden tener las mentiras que se publican en las redes sociales. A partir de dicho caso, los estudiantes reflexionarán acerca de los efectos de la información que se transmite por medio de Internet (OA 9). El Recurso Digital Complementario 17 está vinculado con esta sección. Permite que los estudiantes reflexionen de manera individual y grupal acerca de las posibles consecuencias del uso indiscriminado y excesivo de las redes sociales. Para ello, se plantean dos actividades, una de comprensión lectora y otra de escritura. En la actividad de comprensión lectora, los estudiantes analizan y evalúan un texto de un medio de comunicación que trata sobre las consecuencias del uso excesivo de las redes sociales. La actividad de escritura apunta a desarrollar el OAT Tecnologías de información y comunicación (TIC), ya que el estudiante debe crear un tweet para alertar a sus compañeros sobre la adicción a las redes sociales, como consecuencia del mal uso de Internet. Ventana de profundización disciplinar Las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales: ¿Inmediatez versus veracidad? Las redes sociales comienzan su definitivo despegue con el surgimiento y auge de Facebook a partir del año 2004, momento en que un estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg, elabora una página web que permitía a los estudiantes de esa universidad contactarse con compañeros, excompañeros y personas ligadas a esa institución. Cuando se abre la posibilidad a otras universidades de inscribirse en esa página (y luego a todo el mundo con conexión a Internet), se da inicio de manera simbólica a un nueva era de las redes sociales. Antes de Facebook, ya existían redes sociales como MySpace, que hoy está prácticamente desaparecida. Después del na-

Lengua y Literatura 7º básico

193

Orientaciones

didácticas y disciplinares

cimiento de esta plataforma surgen otras formas de comunicarse con el mundo entero, como Twitter, Instagram, LinkedIn (una de las primeras redes sociales existentes), entre otras. Los medios de comunicación tradicionales han visto la necesidad de actualizarse y conectarse con estas redes, para lograr llegar a un público más amplio. Por otra parte, las redes sociales traen diversas consecuencias, tanto en los usuarios como en los medios asociados. En muchas ocasiones, una información que aparece en Internet es rápidamente viralizada (comunicada a través del antiguo “boca a boca”) por los usuarios de distintas redes, sin verificar su fuente. Por ejemplo, tras el último terremoto que asoló a Nepal se difundió una fotografía que mostraba la esperanza tras el desastre: dos hermanos pequeños de entre dos y cuatro años, abrazados tras la tragedia. Luego de que la foto fuera “retuiteada” más de seis mil veces, muchos miembros de la red social en cuestión comenzaron una campaña para encontrar a sus padres. Esta campaña llegó a su fin cuando se conoció la verdad sobre la fotografía: un fotógrafo vietnamita la había tomado en el año 2007, es decir, ocho años antes del terremoto. Desde ese entonces, cada cierto tiempo esa imagen ha aparecido bajo distintos rótulos: huérfanos abandonados, víctimas de diferentes guerras y, por último, como sobrevivientes del terremoto en suelo nepalés. • Fuente consultada: http://www.eldinamo.cl/ tech/2015/05/05/la-verdadera-historia-trasla-conmovedora-y-viralizada-imagen-de-loshermanos-de-nepal/ Este tipo de fenómenos pueden explicarse considerando el radical cambio que se ha desarrollado en diversos medios de comunicación tradicionales (televisión, diarios, revistas, radio) luego del surgimiento de redes sociales y medios de comunicación electrónicos. En el artículo “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, Francisco Campos señala que, a pesar de que “a los medios tradicionales se les considera ejes centrales de la mediación social, de la difusión de información, de la propagación de conocimiento y del impulso democrático […], ¿por qué depender de los medios para comunicarse cuando las nuevas tecnologías y herramientas de conexión de Internet de todos con todos ya lo permiten?”. Así, los medios tradicionales, su forma de mostrar la información y de 194

Unidad 6 • Auténticas ficciones

verificar fuentes, ahora tienen como contraparte a los nuevos medios virtuales, que apuestan por la rapidez y la inmediatez de la información. Los golpes noticiosos ya no solo los dan los programas de televisión o algún reportaje en el diario. Ahora incluso son los ciudadanos comunes los que comienzan a difundir información, sin verificarla, apostando al impacto que producirá antes que a la veracidad del hecho. En relación con lo anterior, algunos medios de comunicación tradicionales han hecho suyo el lema “si no puedes contra ellos, úneteles”. Tíscar Lara, en su artículo “La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales”, señala: [...] los medios quieren ser redes sociales, pero no tienen clara cuál es la fórmula que les garantice el éxito. Entre las vías desarrolladas nos encontramos desde la posibilidad de comentar las noticias –algo ya bastante extendido en los medios on line–, hasta plataformas de interconexión e intercambio de contenido multimedia dentro del propio medio. Este es el caso de USA Today, donde los lectores pueden crear perfiles personales y compartir sus propios documentos multimedia. Aun a partir de esta solución, las redes sociales seguirán enfrentando el problema de la fidelidad de la información, pues es difícil comprobar qué información es real y qué información es falsa. Los miembros de las diversas redes sociales seguirán viralizando información, independiente de si cotejaron la fuente desde donde provino: si es de alto impacto, nadie dudará en tratar de ser el primero en difundirla. Actividad complementaria En la página 205 de la sección Material fotocopiable de esta unidad se presenta la guía La tilde diacrítica, actividad de nivelación para ejercitar y aplicar lo aprendido en los apartados de Manejo de la lengua de esta unidad.

d ida Un

Taller de expresión escrita y oral Páginas 354 a 359 OA Escritura: 13, 15, 19. OA Comunicación oral: 22, 23. OA Investigación: 24. Esta sección plantea a los estudiantes un trabajo de expresión formal, tanto en el eje de escritura (investigación de campo) como en el de comunicación oral (la exposición de los resultados de la investigación). La sección se enfoca en el OAT Proactividad y trabajo, pues se espera que los estudiantes trabajen de manera comprometida en el desarrollo de una investigación de campo (OA 13, 15, 19 y 24), resguardando su calidad y manifestando su iniciativa al momento de recoger información mediante encuestas y entrevistas (OA 22 y 23).

Taller del escritor Página 354 a 357 Ventana de profundización didáctica El diario de campo como estrategia de recolección de información cualitativa El diario de campo se sitúa como uno de los instrumentos más importantes para recoger información en investigación cualitativa. En el artículo “La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación”, Luis Martínez señala que el este “es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas […] permite enriquecer la relación teoría-práctica”. Además, señala que este instrumento es importante para realizar una organización, análisis e interpretación de la información recogida, además de permitir al investigador monitorear el proceso de observación. De acuerdo con lo anterior, el diario de campo debe considerar tres tipos de discurso. La descripción, que consiste en detallar de la manera más objetiva posible el contexto en que se evidencia la situación problema. Se describe la relación del lugar con la situación objeto de estudio. También se describen las relaciones entre los sujetos, en ese contexto y en esa cotidianeidad. La argumentación, cuyo propósito es vincular las relaciones y situaciones que se han descrito en el ítem anterior. Cuando se argu-

6

menta, se debe hacer uso de la teoría (aquí está la razón de ser del diario de campo), para comprender cómo funcionan los elementos dentro del problema en estudio. La interpretación, que es la parte más compleja de las tres. Se pone énfasis en dos aspectos: la comprensión y la interpretación. Se argumenta desde la teoría y se relaciona con la experiencia vivida en la práctica, para comprender e interpretar lo que ocurre. Documento sugerido para ejemplificar el diario de campo Para la preparación del diario de campo, los alumnos pueden revisar un ejemplo de elaboración de una observación y diario de campo en el documento citado más abajo. Se sugiere guiar la revisión de las características señaladas a la luz de los ejemplos presentados y monitorear la comprensión de los estudiantes acerca de los conceptos de diario de campo. • Luis Martínez (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, pp. 73-80. Disponible en: http://www.ulibertadores. edu.co:8089/recursos_user/documentos/ editores/7118/9%20La%20observaci%F3n%20 y%20el%20diario%20de%20Campo%20en%20 la%20Definici%F3n%20de%20un%20Tema%20 de%20Investigaci%F3n.pdf

Taller de oralidad Páginas 358 y 359 Ventana de profundización didáctica Para presentar los resultados obtenidos en la investigación, la expresión oral se torna fundamental. ¿De qué manera será efectiva la exposición? Jesús Ramírez, en “La expresión oral”, señala que el buen hablante (equivalente al presentador) “es un buen emisor de cuantos signos puedan ser utilizados para transmitir información y que puedan ser interpretados por un receptor, al que ha de tener en cuenta”. De acuerdo con lo anterior, algunas de las características de un buen hablante son: tiene en cuenta a la audiencia y su relación con el tema; planifica el discurso; centra el tema y adecúa el tono; cuida los principios de cooperación comunicativa; cuida la

Lengua y Literatura 7º básico

195

Orientaciones

didácticas y disciplinares

imagen propia y todos aquellos signos que forman el discurso; observa las reacciones de la audiencia; evita la monotonía.

Para finalizar

Se sugiere al docente que presente esta información para que sus estudiantes la tengan en cuenta durante la elaboración de la presentación.

OA Lectura: 3, 7, 9, 11.

Modelo para actividad oral Para motivar y modelar la preparación y el desarrollo de la presentación oral de la investigación de campo, presente el siguiente video. Este corresponde a una charla de Kevin Alloca, gerente de tendencias de YouTube, para la reconocida organización TED (en este caso una subsidiaria, TEDYouth), acerca de las razones de la viralización de los videos en Internet. Su duración es de 7 minutos. Luego de que los estudiantes hayan visto y comprendido el video (para asegurarse de lo anterior puede mostrarlo más de una vez), formule las siguientes preguntas y realice posteriormente una puesta en común. Para finalizar, registre en la pizarra las estrategias que elabore con el curso: • ¿El presentador tiene en cuenta a la audiencia? Justifica y ejemplifica. • ¿El presentador adecúa el tono de la presentación a la audiencia? • ¿En qué ocasiones se puede señalar que el presentador observa las reacciones de la audiencia y las incorpora en su exposición?

OA Escritura: 12, 18. En esta sección se apunta al desarrollo del OAT Dimensión cognitiva-intelectual, puesto que los estudiantes aplicarán lo aprendido en la unidad en relación con la distinción entre tiempo del relato y tiempo de la historia; el efecto producido por la alteraciones temporales en un relato; la escritura de narraciones usando formas verbales y marcadores temporales y la reflexión acerca de las consecuencias de la comunicación por medio de las redes sociales. El Recurso Digital Complementario 18 está vinculado con esta sección y permite que los estudiantes reflexionen de manera individual y grupal acerca de cómo Internet ha cambiado el mundo, la relación con la información y las relaciones humanas. Los estudiantes ven un video estilo Draw my life sobre la historia de Internet. Luego, responden preguntas sobre el contenido del video y completan un organizador gráfico. Finalmente, reflexionan en grupo sobre los usos positivos y negativos que se pueden hacer de Internet. Ventana de profundización didáctica Para reforzar el uso de marcadores temporales

Enlace a la entrevista:

En www.educ.ar, portal educativo del Ministerio de Educación de Argentina, se presenta una secuencia didáctica que se recomienda poner en práctica como refuerzo al aprendizaje del uso y reconocimiento de los marcadores temporales. Esta secuencia propone una serie de actividades que incorporan el uso de Internet como recurso de aprendizaje.

http://www.ted.com/talks/kevin_allocca_why_ videos_go_viral?embed=true&language=es #t-419975

Encontrará la secuencia didáctica en el siguiente enlace: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ ver?id=14889

• ¿Qué recursos utiliza el presentador, aparte de la exposición oral? • ¿Qué efecto tuvo sobre ti la presentación? Argumenta tu respuesta.

Rúbricas para evaluar las actividades Encontrará dos rúbricas para evaluar la Producción de una investigación de campo y la Exposición con apoyo visual en las páginas 206 y 207 de la sección Material fotocopiable de esta unidad, respectivamente.

196

Páginas 360 a 363

Unidad 6 • Auténticas ficciones

d ida Un

Bibliografía recomendada por sección Entrada de unidad Ü Jaime Alazraki (1990). ¿Qué es lo neofantástico? Mester, 19, 2, pp. 21-33 El autor propone el concepto de lo neofantástico, en el que pueden incluirse a autores que, debido a la definición pura y estricta de lo fantástico, no tendrían cabida en un género al cual siempre han pertenecido, como Kafka y Cortázar. Ü Patricia Martínez (2002). Algunos aspectos de la voz narrativa en la ficción contemporánea: el narrador y el principio de incertidumbre. En Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 17, pp. 197-220. Disponible en: http:// revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/ THEL0202110197A/33488 Ü María Elia Rodríguez y Carmen Valverde (1981). Los estilos indirecto y directo libres: un aporte a su definición. En Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 7, 1 y 2, pp. 43-48. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ filyling/article/view/16066 Ü Tzvetan Todorov (1988). El origen de los géneros. En Teoría de los géneros literarios, 34. Disponible en: http://cursa.ihmc.us/rid=1HQW0DN2Y25N908L-1KYT/todorov.pdf Lectura literaria Ü Julio Cortázar (1982). El sentimiento de lo fantástico. UCAB Profundo admirador de Poe, Cortázar analiza uno de los terrenos sobre el que se siente más cómodo: la literatura (y el cuento específicamente) fantástica. Como corolario, establece el sitial de Edgar Allan Poe en el concierto de la literatura universal: el creador del cuento moderno occidental. Ü Francisco Pizarro (2011). Transformaciones y nuevas figuras de lo nervioso en la construcción de los relatos de Edgar Allan Poe. En Acta literaria, 43, pp. 79-93. Disponible en: http://www.scielo. cl/pdf/actalit/n43/art06.pdf El autor da cuenta del concepto de “nerviosidad” presente en los relatos de Poe, en función del

6

análisis que se ha hecho de su obra a partir de su biografía, enfatizando cómo toda su poética podría interpretarse desde ahí. Ü Adelina Estévez (1991). Estudio normativo sobre ambigüedad en castellano. En Cognitiva, 3, 2, pp. 237-246. Ü Paz López-Brea (1994). Técnicas constructivas del tiempo en la narrativa española actual (19751990). En RILCE, 10, pp. 93-109. Disponible en: http://dadun.unav.edu/handle/10171/4450 Ü Loriet Gómez (2012). Edgar Allan Poe y su método de creación romántico. En Tonos Digital, 23, 0. Disponible en: http://www.tonosdigital.es/ojs/ index.php/tonos/article/view/816/549 Ü Luis Leal (1970). Borges y la novela. En Revista iberoamericana, 36, 70, pp. 11-23. Ü Lauro Zavala (2007). De la teoría literaria a la minificción posmoderna. Ciências Sociais Unisinos, 43, 1, pp. 86-96. Disponible en: http:// revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/ article/view/5651 Zavala hace un recorrido desde el cuento tradicional hasta las formas de relato corto en la posmodernidad. Para el análisis del cuento presente en la sección, es pertinente considerar lo que el autor expone acerca del cuento moderno, pues en ese contexto se instala la obra de Edgar Allan Poe. Zavala Propone, además, un modelo para analizar los componentes de un texto narrativo, en este caso, los relatos breves. Taller de expresión creativa Ü Cristina Lavinio (2007). Las modalidades del cuento oral y los nuevos narradores. En Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 16, pp. 97-124. Disponible en: http://revistas.uned.es/ index.php/signa/article/viewFile/6154/5887 La autora presenta nuevas formas de narrar oralmente, innovaciones tanto en su formato como en los narradores. En el texto se ejemplifica el fenómeno con tres narradores orales italianos de la actualidad.

Lengua y Literatura 7º básico

197

Orientaciones

didácticas y disciplinares

Ü http://www.radioteatro.cl/Bienvenida.html Página web dedicada a la difusión del radioteatro chileno y del mundo, en formato podcast y online. Posee relatos de distintos géneros, como ciencia ficción y terror. Entre ellos, se destaca la obra de radioteatro más famosa en el ámbito nacional: El Siniestro Dr. Mortis. Ü David Lagmanovich (2006). La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos líneas. En Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 32, p. 4. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ especulo/numero32/exbreve.html Ü María Isabel Larrea (2004). Estrategias lectoras en el microcuento. En Estudios filológicos, 39, pp. 179-190. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0071-17132004003900011 Ü Marina Sanfilippo (2007). El narrador oral y su repertorio: tradición y actualidad. En Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 16, pp. 73-96. Textos en diálogo Para profundizar en la interpretación de Frankenstein o el moderno Prometeo se puede revisar el artículo de Ana González-Rivas. Disponible en: http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2128130 Textos de los medios de comunicación Ü Tíscar Lara (2008). La nueva esfera pública: los medios de comunicación como redes sociales. En Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 76, pp. 128-131. Disponible en: http://telos. fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno. asp@idarticulo=9&rev=76.htm De acuerdo con varios medios especializados, el futuro de Internet está en las redes sociales. El autor describe este fenómeno y analiza cómo los medios de comunicación tradicionales abordan el desafío de sobrevivir en medio de la democratización del acceso a la información.

198

Unidad 6 • Auténticas ficciones

Ü Francisco Campos (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. En Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 287-293. Taller de expresión escrita y oral Ü Luis Martínez (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. En Revista Perfiles Libertadores, 4, pp. 7380. Disponible en: http://www.ulibertadores. edu.co:8089/recursos_user/documentos/ editores/7118/9%20La%20observaci%F3n%20 y%20el%20diario%20de%20Campo%20en%20 la%20Definici%F3n%20de%20un%20Tema%20 de%20Investigaci%F3n.pdf El autor explica cómo confeccionar un diario de campo eficiente en función de los objetivos de la investigación. Además, propone ejemplos que serán fundamentales para orientar la acción de los estudiantes y que les servirán para futuros trabajos en el área. Ü Jesús Ramírez (2002). La expresión oral. En Contextos educativos: Revista de educación, (5), 57-72.

d ida

Material fotocopiable

Un

6

Actividad complementaria de oralidad • Entrada de unidad Edward Bloom bajo la lupa del género fantástico Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Revisa con detención el fragmento de la película El gran pez (2003) del director Tim Burton (desde el comienzo hasta el minuto 33:00), que te mostrará tu profesor. Corresponde al momento en que Edward abandona el pueblo de Spectre y se reencuentra con el gigante. Luego, responde las preguntas junto con tu compañero de banco: 1. ¿Qué hechos han ocurrido en la vida de Edward? Señálalos en orden cronológico.

2. ¿De qué manera convence al gigante para que no se lo coma?, ¿qué estrategia hubieses utilizado tú, si fueras Edward? La estrategia tiene que ser diferente a la del personaje.

3. ¿Por qué Edward quiere irse del lugar en el que vive?, ¿qué hecho lo lleva a tomar la decisión de abandonar su pueblo natal?

4. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre Edward joven y Edward viejo? Diferencias:

Semejanzas:

Lengua y Literatura 7º básico

199

Material fotocopiable

Actividad complementaria de oralidad • Lectura literaria Comprensión oral: Dos cortometrajes de terror Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a observar dos cortometrajes animados relacionados con el terror y lo extraño. A continuación, responde las preguntas. Alma (2009), cortometraje escrito y dirigido por el director español Rodrigo Blaas. • Disponible en: https://vimeo.com/4749536 1. ¿Cuál es la característica principal de Alma? 2. ¿Por qué el muñeco que anda en triciclo se golpea insistentemente contra la puerta? 3. ¿Qué opinas acerca del cambio de ubicación constante de la muñeca que se parece a Alma? 4. ¿Por qué las muñecas que están en el sillón mueven los ojos? 5. ¿Qué sucede finalmente con Alma? 6. ¿Se puede decir que este cortometraje es de terror? Argumenta tu respuesta.

Un cuento antes de dormir (2008), cortometraje irlandés escrito por Kathleen O’Rourke. • Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lt93WtVmXtI 7. ¿Por qué la niña no está esperando el cuento que su abuela le cuenta todas las noches? 8. ¿Qué gatilla el miedo en la niña? Argumenten. 9. Este cortometraje demuestra cuánto influye la forma de una narración en los receptores. ¿Consideras que esta afirmación es correcta? Justifica.

200

Unidad 6 • Auténticas ficciones

d ida

6

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Homófonos y homógrafos Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Lee los siguientes fragmentos y busca las frases u oraciones que presentan palabras homógrafas u homófonas. Subraya la palabra y escribe: a. su significado de acuerdo con el contexto b. al menos un significado diferente c. una oración en la que utilices la palabra con el significado alternativo 1. “Cada vez con mayor frecuencia, redes sociales como Facebook y Twitter son usadas por adolescentes que, como un modo de comunicarse con sus amigos y ampliar sus contactos, ingresan a dichas plataformas”.

2. “Por el motivo anterior, exponerse una cantidad de tiempo muy alta a las redes sociales puede ser nocivo para los adolescentes”.

3. “Me sobresaltó, pues me maravilló que no lo hubiera visto, ya que la imagen del espejo cubría la totalidad del cuarto detrás de mí”.

4. “No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul”.

5. “[…] parecería que el pulóver ha quedado completamente arrollado cerca del cuello y lo único que encuentra la mano es la camisa cada vez más arrugada y hasta salida en parte del pantalón”.

6. “Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste y velado por una tela”.

7. “Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente!”.

Lengua y Literatura 7º básico

201

Material fotocopiable

Actividad complementaria de comprensión oral • Contenido literario La organización temporal en la narración: Análisis de La maison en petit cubes Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a aplicar lo aprendido sobre la organización temporal en la narración a través del análisis de un cortometraje animado. Instrucciones I. Observa La maison en petit cubes (2009) cortometraje animado realizado por el director japonés Kuno Kato, ganador de importantes premios internacionales. • Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=O_2Sc8fD_Kc

II. Desarrolla las actividades. 1. Haz una breve caracterización del protagonista de la historia. Recuerda aplicar lo aprendido en la Unidad 4. Puedes revisar el Contenido literario en la página 204 del Texto del estudiante. 2. Identifica en la historia observada los tres momentos de la secuencia narrativa: Situación inicial

Conflicto

Desenlace

3. El cortometraje presenta la historia alterando el orden lineal de los hechos, por lo que podemos decir que en ella el tiempo de la historia y el tiempo del relato son distintos. Ordena cronológicamente la historia observada por medio de una línea de tiempo que considere los hechos más relevantes.

4. Considerando el análisis anterior, responde: a. ¿Por qué el protagonista estaba solo al principio del relato? b. Al final de la historia, vemos al protagonista en su casa, igual que al principio. ¿Ha cambiado en algo su vida luego de volver? Justifica tu respuesta. c. Si el cortometraje hubiera contado la historia del anciano cronológicamente, ¿habría logrado producir en los espectadores el mismo efecto? Justifica tu respuesta.

202

Unidad 6 • Auténticas ficciones

d ida Un

Material fotocopiable

6

Rúbricas • Taller de expresión creativa Creación de un microcuento 3

2

1

El microcuento tiene un título que da cuenta de la trama y llama la atención del lector.

El título no da cuenta de la trama, pero llama la atención del lector, o viceversa.

El microcuento no presenta título.

El microcuento tiene 10 líneas.

El microcuento tiene entre 11 y 15 líneas.

El microcuento supera las 15 líneas.

El microcuento comienza presentando el conflicto o el desenlace y luego revela las otras partes.

El microcuento comienza presentando el conflicto o el desenlace, pero no revela las otras partes.

El microcuento comienza desde el inicio y no revela las otras partes.

Se presentan 2 o 3 adjetivos que caracterizan el lugar en el que transcurre la acción y que comunican la idea de misterio, miedo o extrañeza.

Se presenta un adjetivo que caracteriza el lugar en el que transcurre la acción y que comunica la idea de misterio, miedo o extrañeza.

Los adjetivos que caracterizan el lugar de la acción no comunican la idea de misterio, miedo o extrañeza.

El protagonista posee 2 características sicológicas.

El protagonista posee 1 característica sicológica.

El protagonista no posee características sicológicas.

La narración del microcuento suprime una parte de la secuencia narrativa.

La narración del microcuento no suprime ninguna parte de la secuencia.

Puntaje máximo: 18 = 7.0

Narración oral de un microcuento 3

2

1

La narración oral incorpora los siguientes elementos paraverbales: volumen, énfasis, ritmo y entonación.

La narración oral incorpora dos o tres de los cuatro elementos paraverbales.

La narración oral incorpora uno de los cuatro elementos paraverbales.

Se incorporan efectos de sonido para realzar el tono de terror.

La narración oral no incorpora efectos de sonido.

La narración oral es fluida, sin silencios ni olvido del microcuento.

La narración oral presenta algunos momentos de silencio o el narrador olvida, en algunas ocasiones, parte del microcuento.

La narración oral presenta largos momentos de silencio o el narrador olvida el microcuento.

La narración permite que el público comprenda a los personajes y la historia.

La narración no permite que el público comprenda a cabalidad a los personajes ni la totalidad de la historia.

La narración no permite que el público comprenda a los personajes y la historia.

Puntaje máximo: 12 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

203

Material fotocopiable

Actividad complementaria de escritura y oralidad • Textos en diálogo El arte de narrar un cuento: “No se culpe a nadie” Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Te invitamos a realizar una narración oral del cuento de Julio Cortázar “No se culpe a nadie”, presente en las páginas 308 a 311 de tu Texto. Para lograrlo, elabora con un compañero un guion que te sirva para narrar oralmente el cuento. El guion que escribas será parecido al dramático, con la salvedad de que solo tendrá un personaje: el narrador. Utiliza como modelo el Taller de expresión creativa de la Unidad 4, presente en las páginas 206 a 209. Al finalizar, ensaya la narración las veces que sean necesarias y preséntala frente a tus compañeros de curso, quienes te ayudarán a evaluar tu narración.

No se culpe a nadie Autores: ____________________ y ____________________ Narrador: ____________________

204

Unidad 6 • Auténticas ficciones

d ida

6

Un

Material fotocopiable

Actividad complementaria • Manejo de la lengua La tilde diacrítica Nombre:

Curso:

Fecha:

/

/

Lee los siguientes fragmentos y busca las frases u oraciones que presentan tilde diacrítica, subráyalas y escribe su sentido o función en el recuadro. 1. “[…] pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoño es un ponerse y sacarse pulóveres”.

2. “De un tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya”.

3. “[…] es su mano de siempre y él la deja caer al extremo del brazo flojo y se le ocurre que lo mejor será meter el otro brazo en la otra manga a ver si así resulta más sencillo”.

4. “¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre”.

5. “Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla”.

6. “Sin embargo, ¡cuántas cosas estamos a punto de descubrir si la cobardía y la dejadez no entorpecieran nuestra curiosidad!”.

Lengua y Literatura 7º básico

205

Material fotocopiable

Rúbrica • Taller de expresión escrita y oral Producción de una investigación de campo 3

2

1

El informe presenta los siguientes elementos: introducción; descripción del estudio; resultados de la encuesta aplicada; análisis de los resultados de la encuesta; resultados de la entrevista aplicada; análisis de los resultados de la entrevista; conclusiones; bibliografía.

El informe presenta entre 4 y 6 de los elementos señalados.

El informe presenta entre 1 y 3 de los elementos señalados, o no presenta ninguno.

La introducción contiene antecedentes relacionados con el tema investigado.

La introducción contiene antecedentes, pero no están totalmente relacionados con el tema investigado.

La introducción no contiene antecedentes.

Utiliza un registro formal, adecuado al destinatario del informe.

Utiliza un registro formal, pero inadecuado al destinatario del informe.

Utiliza un registro informal, pero adecuado al destinatario del informe. O bien, utiliza un registro informal e inadecuado al destinatario del informe.

Utiliza un vocabulario preciso, sin palabras ambiguas.

Utiliza un vocabulario impreciso, con algunas palabras ambiguas.

Utiliza un vocabulario impreciso, con mayoría de palabras ambiguas.

Cada párrafo desarrolla una idea relacionada con el tema de la sección.

Cada párrafo desarrolla más de una idea relacionada con el tema de la sección. O bien, desarrolla escasamente una idea relacionada con el tema de la sección.

Los párrafos no desarrollan ideas relacionadas con el tema de la sección.

La conclusión resume la idea principal de la investigación y propone una reflexión sobre esta.

La conclusión resume la idea principal de la investigación, pero no propone una reflexión. O no resume la idea principal de la investigación, pero propone una reflexión sobre esta.

La conclusión no resume la idea principal de la investigación ni propone una reflexión sobre esta.

La conclusión incluye una propuesta que contribuye a solucionar alguno de los problemas identificados durante la investigación.

La conclusión incluye parcialmente una propuesta que contribuye a solucionar alguno de los problemas identificados en la investigación.

La conclusión no incluye una propuesta que contribuye a solucionar alguno de los problemas identificados durante la investigación.

El informe presenta un índice ordenado y, para cada sección, se señalan las páginas.

El informe presenta un índice ordenado, pero no se señalan las páginas de cada sección. O presenta un índice desordenado, pero se señalan las páginas de cada sección.

El informe no presenta índice.

Puntaje máximo: 24 = 7.0

206

Unidad 6 • Auténticas ficciones

d ida Un

Material fotocopiable

6

Rúbrica • Taller de expresión escrita y oral Exposición con apoyo visual 3

2

1

Utiliza un registro de habla formal, un vocabulario preciso, enunciados claros y tono y ritmo de voz adecuados.

Utiliza 3 o 4 de los elementos señalados anteriormente.

Utiliza 1 o 2 de los elementos señalados con anterioridad, o no usa ninguno.

Utiliza recursos visuales que apoyan el contenido de la presentación.

Utiliza recursos visuales que apoyan escasamente el contenido de la presentación.

Utiliza recursos visuales que no apoyan el contenido de la presentación. O bien, no utiliza recursos visuales.

Utiliza una diapositiva por cada elemento del informe de campo realizado (8 en total).

Utiliza entre 4 y 7 diapositivas.

Utiliza entre 1 y 3 diapositivas. O bien, no utiliza diapositivas.

Las diapositivas tienen poco texto, centrándose en la/s idea/s principal/es.

Las diapositivas tienen poco texto, pero no se centran en las ideas principales. O bien, las diapositivas tienen mucho texto, pero se centran en las ideas principales.

Las diapositivas tienen mucho texto y no se centran en las ideas principales.

La presentación tiene un mensaje central claro.

La presentación tiene un mensaje central, pero es algo confuso.

La presentación no tiene mensaje central.

La presentación incorpora los siguientes elementos no verbales: postura corporal correcta, mirada dirigida hacia el auditorio, no se apoya en la pizarra.

La presentación incorpora 2 de los elementos no verbales señalados.

La presentación incorpora uno de los elementos no verbales señalados o no incorpora ninguno.

Puntaje máximo: 18 = 7.0

Lengua y Literatura 7º básico

207

Solucionario

Solucionario de la Guía didáctica del docente Página 199. Actividad complementaria de oralidad • Entrada de unidad Edward Bloom bajo la lupa del género fantástico 1. Edward es un niño, y junto a un grupo de amigos va a una casa antigua donde vive una señora que tiene un parche que cubre su ojo de vidrio. Según cuentan, ese ojo permite ver, a quien se atreva a mirarlo, el momento exacto de su muerte. Edward es el primero que se aventura a hacerlo, lo que demuestra su coraje. Posteriormente comienza a crecer muy rápido, tanto, que tiene que pasar mucho tiempo en cama para que los huesos se ajusten a su cuerpo. Comienza a ser reconocido en su pueblo, Ashton, por logros en diversas actividades: jugador de béisbol, de fútbol americano, de básquetbol; se hace dueño de una empresa que cortaba el pasto; gana la feria de ciencias; se convierte en rescatista de mascotas en apuros. Un día aparece un gigante a las afueras del pueblo y amenaza con destruirlo. Edward se ofrece para hablar con él y persuadirlo para que se vaya, y lo logra, pero se va con él; en el viaje encuentra un pueblo perdido en el bosque, Spectre, y allí se queda por un tiempo; luego se va. El relato vuelve al presente. Entonces observamos a Edward anciano y enfermo en el momento en que se reencuentra con su hijo, quien va a visitarlo junto con su esposa. 2. Lo convence diciéndole que es un pueblo muy pequeño y que dos gigantes, uno en personalidad y otro en físico, no tienen cabida en un lugar como ese. El alumno debe señalar qué le diría al gigante para persuadirlo de que se vayan de su pueblo. 3. Edward siente que su pueblo natal es un lugar demasiado pequeño para todo lo que tiene presupuestado en su vida. Ya tuvo muchos logros en su etapa escolar y necesita un lugar más grande para que el “pez pueda crecer”. En el momento en el que aparece el gigante en las afueras del pueblo, Edward decide tomar ese hecho como el motor para su huida del lugar.

208

Unidad 6 • Auténticas ficciones

4. Diferencia: Edward viejo está enfermo, ya no tiene la misma energía ni logra hacer lo que hacía cuando era joven y vigoroso. Semejanza: Edward viejo sigue contando historias asombrosas acerca de su vida, su niñez y juventud, tal como hacía Edward joven.

Página 200. Actividad complementaria de oralidad • Lectura literaria Comprensión oral: Dos cortometrajes de terror 1. Es curiosa. Toda la historia se desarrolla gracias a que su curiosidad la lleva a adentrarse en la juguetería. 2. Porque quiere salir. Eso solo lo podemos comprobar al final del cortometraje, cuando nos damos cuenta de que en cada muñeco había un niño atrapado. 3. Es lo que mueve en segundo lugar la curiosidad de alma. Es inquietante, pues no hay una explicación que quepa dentro de las leyes del mundo cotidiano que explique el fenómeno. Sin embargo, Alma se deja llevar y no muestra temor. Eso es lo que finalmente la hace caer en la trampa. 4. Porque tienen niñas atrapadas dentro que seguramente quieren advertirle a Alma o pedirle ayuda. 5. Toca a la muñeca. Al instante, su alma se queda atrapada dentro del juguete. 6. Pregunta abierta. Posibles respuestas: los estudiantes argumentan su opinión señalando rasgos de la atmósfera en que se desarrolla la historia: en un inicio parece tranquila e inocente, de a poco se va volviendo inquietante al ocurrir eventos inexplicables; el final es sorpresivo y la música va progresivamente acompañando esta atmósfera de tensión. 7. Porque al parecer la abuela le lee cuentos todas las noches. Como vemos a lo largo del cortometraje, la forma de narrar de la abuela convierte cualquier historia en un relato terrorífico. 8. Los rasgos de la voz de la abuela; los gestos de su rostro y sus manos; los comentarios que la abuela agrega por su cuenta, que van cambiando la historia y haciendo que esta cambie su moraleja por una terrible: si te duermes, morirás. Además, la abuela deja la historia inconclusa, justo en ese punto.

d ida Un 9. Pregunta abierta. Posibles respuestas: los estudiantes señalan la relación entre los gestos de la abuela y su forma de narrar y las sucesivas reacciones de la niña. También pueden acudir a su experiencia personal y señalar el objetivo habitual de los cuentos de hadas: ayudar a los niños a dormir, y la forma en que estos suelen ser contados por los mayores a los niños.

Página 201. Actividad complementaria de vocabulario • Lectura literaria Homófonos y homógrafos 1. a) “Cada vez con mayor frecuencia”. b) 1. Que excede a algo en cantidad. 2. Superior o jefe de una comunidad o cuerpo. c) El mayor de carabineros cursó un parte al ciclista por circular por la vereda. 2. a) “Por el motivo anterior”. / b) 1. Causa o razón que mueve para algo. 2. Tema de una obra literaria / c) El motivo de la obra es la venganza del protagonista. 3. a) “Ya que la imagen del espejo cubría la totalidad del cuarto detrás de mí”. b) 1. Habitación o dormitorio. 2. Que sigue en orden al o a lo tercero. c) Él sería el cuarto jugador en fallar un penal. 4. a) “Hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul”. b) 1. Parte de la manga de una prenda de vestir que rodea la muñeca. 2. Mano cerrada. c) Golpeó la mesa con el puño. 5. a) “Cada vez más arrugada y hasta salida en parte del pantalón”. b) 1. Conjunción copulativa, con valor inclusivo. 2. Palo en cuyo extremo o medio se pone una bandera. c) Por la muerte del ex Presidente de la República la bandera se mantuvo a media asta. 6. a) “Un ojo celeste y velado por una tela”. b) 1. Cubierto. 2. Observado atentamente. c) Fue velado durante toda la noche en la parroquia del barrio. 7. a) “Todas las noches, hacia las doce”. b) 1. Alrededor de, cerca de. 2. Continente que se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio norte. c) Tanto Arabia Saudita como Japón se ubican en Asia.

6

Página 209. Actividad complementaria de oralidad • Contenido literario La organización temporal en la narración: Análisis de La maison en petit cubes 1. Es un anciano más bien gordo. Por sus acciones parece ser apegado a la rutina. Está solo en su casa, por las fotos y recuerdos se sabe que toda su familia ha muerto o ya no está con él. Además vive en un pueblo casi deshabitado. 2. Situación inicial: Un anciano vive solo en una casa inundada. Conflicto: Se le cae su pipa al agua y él decide ir a buscarla con un traje de buzo. En el camino hacia el fondo va viendo los pisos inferiores de su casa y al mismo tiempo recordando su vida. Desenlace: El anciano vuelve a su casa con la alegría de haber tenido una bella vida. 3. En su infancia conoce a una niña, juegan, pasa el tiempo, se hacen novios y se casan; construyen su primera casa; tienen una hija; la niña crece mientras la ciudad se va inundando y las casas van construyéndose como pisos superiores de las que ya están bajo el agua; el pueblo tiene bastante gente; la hija crece y se casa; el protagonista y su esposa han envejecido, se quedan solos nuevamente en la casa, se enferman y se ayudan mutuamente; la hija, su esposo y la nieta los visitan y se toman fotos; la abuela enferma y muere; el anciano se queda solo en un pueblo casi deshabitado construido sobre el agua. Se le cae la pipa. Baja a buscarla y recuerda. Encuentra la copa de su esposa en el fondo. Vuelve a su casa y cena feliz. 4. a) Porque su esposa ya había muerto y el resto de su familia ya no estaba. b) Sí. Si bien en apariencia sigue solo, se ve feliz de saber que ha tenido una buena vida y una hermosa familia. Eso es representado simbólicamente por la copa que trae a la superficie. c) No. Sería una simple historia de vida. Al contarse tal como se hizo, se presenta al inicio un misterio y una atmósfera de soledad y tristeza. Los breves recuerdos van dando luces de nostalgia. Una vez que el relato termina, los espectadores podemos ponernos en el lugar del protagonista y sentir su soledad, su nostalgia y su alegría.

Lengua y Literatura 7º básico

209

Solucionario Página 204. Actividad complementaria • Textos en diálogo El arte de narrar un cuento: “No se culpe a nadie” Para evaluar la actividad de escritura utilice los criterios 2, 3, 4 y 7 de la rúbrica para la Creación de un guion dramático de la Unidad 4, y los criterios 1, 3 y 4 de la rúbrica para la Narración oral de un microcuento de la Unidad 6 para evaluar la actividad de oralidad. Encontrará las rúbricas en las páginas 133 y 203 de la sección Material fotocopiable de esta guía, respectivamente.

Página 205. Actividad complementaria • Manejo de la lengua La tilde diacrítica 1. “[…] ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco…”. Pronombre personal. 2. “[…] como si no fuese suya…”. Condicional. 3. “es su mano de siempre y él la deja caer al extremo del brazo flojo […]”. Pronombre personal. 4. “¡Sí, eso fue! […]”. Afirmación. “Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre.”. Pronombre personal. 5. “[…] ¿qué tenía que temer?”. Pronombre interrogativo. 6. “[…] estamos a punto de descubrir si la cobardía…”. Preposición.

210

Unidad 6 • Auténticas ficciones

d ida Un

Solucionario del Texto del estudiante Páginas 304 y 305. Entrada de unidad • Explora el tema de la unidad 2. En el primero, el mundo ha quedado sin gente, todos han muerto por una causa desconocida, excepto la protagonista. En el segundo, hay un mundo tenebroso y misterioso, porque la fuente del jardín acusa un crimen. 3. a. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque el miedo es la emoción que nos permite sobrevivir y como animales que somos nuestro primer instinto es el de sobrevivencia. No, porque hay emociones más fuertes, como el amor. b. Pregunta abierta. Posibles respuestas: la soledad, la oscuridad, la muerte, andar en avión, la sangre, las películas de terror, los ruidos extraños en la noche. Páginas 311 a 313. Para comenzar 1. El protagonista se queda atrapado en su suéter al intentar ponérselo. Su actitud es de perseverancia y de análisis de la situación, que le resulta incomprensible. 2. El narrador es omnisciente, ya que posee conocimiento ilimitado, sabe todo lo que piensa y siente el protagonista. 3. “—El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel—, reflexionó. Pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y piensa: —Hace fresco, tengo que ponerme el pulóver azul”. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: desesperación y empatía, sobre todo en la parte en que el protagonista intenta quitarse el suéter y siente un terrible dolor: “y cuando la mano tira hacia arriba es un dolor como si le desgarraran las orejas y quisieran arrancarle las pestañas”. Miedo y misterio, sobre todo al final del cuento, cuando ve las cinco uñas negras suspendidas apuntando a sus ojos: “entreabre los ojos y ve las cinco uñas negras suspendidas apuntando a sus ojos, vibrando en el aire antes de saltar contra sus ojos”.

6

5. Que la vida puede acabarse repentinamente, incluso en una situación absurda. 6. Pregunta abierta. El estudiante reescribe el final y le da un sentido, por ejemplo, que el protagonista es un hombre lobo, o que hay un monstruo dentro del pulóver. 7. Las mentiras que se publican en Internet como si fueran noticias, y el problema de Internet de no comprobar siempre lo que se publica en la web. 8. Con el propósito de ejemplificar con casos verídicos las mentiras que han sido publicadas como noticias verdaderas en Internet. 9. Una alta responsabilidad, ya que no se encargan de comprobar la veracidad de las noticias que publican y, además, las masifican. 10. Pregunta abierta. Los estudiantes plantean efectos negativos tales como: que los lectores creerán mentiras que circulan por Internet y pueden comenzar a tomar acciones según consejos o valoraciones a partir de la falsa información contenida en las noticias; bullying; acoso virtual. Página 316. Lectura literaria • Estrategia de vocabulario 1. Homófonos. Haya: como verbo, es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo “haber”. Halla: la tercera persona singular del presente del verbo “hallar”. Homófonos. Haz: como verbo, se trata de la forma de imperativo correspondiente a la segunda persona del verbo “hacer”. Como sustantivo, conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen, que se propagan sin dispersión. 2. Halla, forma de primera persona del singular del presente subjuntivo del verbo hallar. Haz, conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen, que se propagan sin dispersión. 3. a. Vez: alternación de las cosas por turno u orden sucesivo. Ves: segunda persona singular presente del verbo “ver”. b. Son palabras homófonas, porque suenan igual, pero se escriben distinto. c. Alternación de las cosas por orden sucesivo, los latidos del corazón iban haciéndose alternadamente más rápidos. d. Se utiliza cuando el verbo ver está conjugado en presente de la segunda persona singular. Por ejemplo, “Tú ves siempre ese programa en la televisión”. Lengua y Literatura 7º básico

211

Solucionario Página 318. Lectura literaria • Antes de leer 1. Es cambiante, inestable, peligrosa. 2. Podría ir a un doctor especialista que le dé un certificado demostrando que es una persona mentalmente equilibrada. Páginas 318 a 322. Lectura literaria • Durante la lectura 1. Está loco. “Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno”; “Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre”. 2. Al tictac del reloj. 3. Porque el protagonista no tenía razones para odiar al viejo, solo odiaba su ojo. Página 323. Lectura literaria • Profundizo la lectura 1. Cuenta la historia de su crimen porque quiere convencer a quienes lo van a juzgar de que no está loco. 2. Obsesivo, planificador, loco, nervioso: “¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, terriblemente nervioso”. 3. El protagonista era su sirviente o mayordomo: “Le hice saber que el viejo se había ausentado al campo”. 4. Los detalles que permiten anticipar el final son los argumentos que el narrador construye para intentar convencer a quienes lo acusan de que no está loco. Finalmente, al acusarse ante los oficiales, se comprueba que en efecto está loco, pues oye el latido del corazón de un muerto. 5. Los estudiantes elaboran argumentos, tales como: matar a una persona por el simple desagrado que produce un rasgo físico, claramente es un indicio de locura. 6. Sí. a. Presenta una razón completamente irracional para matar al viejo: que no le gusta su ojo. b. Argumenta que no está loco y no le importa confesar su asesinato, solo le importa convencer a quienes lo acusan de estar loco. c. Confiesa su crimen por creer que escucha el latido del corazón del viejo, lo que lo trastorna a tal punto que confiesa su asesinato. 7. La utilización de elementos propios de la literatura gótica, como por ejemplo, que el narrador sea un personaje mentalmente desequilibrado: 212

Unidad 6 • Auténticas ficciones

“Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada”. Además, se construye una atmósfera atemorizante a través de los silencios prolongados y los pensamientos del narrador antes de cometer el asesinato: “abría la linterna cautelosamente… ¡oh, cautelosamente!”. 8. Terror sicológico. Es producido por la narración del protagonista, que hace pausas, exclama, se muestra nervioso, paranoico, etc. 9. Evalúe con las rúbricas para la Producción de una entrevista y la Aplicación de una entrevista que encontrará en la página 138 del Material fotocopiable. 10. a. Las acciones del personaje principal, saber los pensamientos y explicaciones del personaje principal, la atmósfera general del relato. b. Miedo, intriga, misterio. Página 325. Contenido literario • Desafío El estudiante reconoce una disposición del relato que presenta primero el desenlace de la historia (las víctimas asesinadas) para luego irse reconstruyendo la escena del crimen a partir de las conclusiones de Dupin. Página 331. Antes de continuar 1. El narrador y su esposa, incrédulos, porque no creían en ese tipo de cosas. Los hijos, entusiasmados ante la idea de ver un fantasma. 2. Da la impresión de que aún está muy vívido el acontecimiento que allí ocurrió y el castillo vuelve a ser un espacio tenebroso e inquietante. Crea una atmósfera de temor y de inquietud. 3. Da la pista de que algo malo va a suceder al final del cuento. 4. Crea una atmósfera de quietud y tranquilidad, que contrasta con los hechos del desenlace que deja al lector con dudas e inquietudes sobre lo que pasó. 5. a. Pasado: “Era un domingo de principios de agosto”; “Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir ahí”. b. Ludovico asesina a su dama en un instante de locura. El fantasma de Ludovico deambula desde su muerte por el castillo. Muchos años después el protagonista del relato va de visita al castillo junto a su familia. Tienen una velada muy agradable y se queda

d ida Un a dormir junto a su esposa e hijos en las piezas más modernas del castillo. El protagonista despierta en la pieza de Ludovico y se espanta porque se había dormido junto a su esposa en una pieza diferente. c. Situación inicial: el protagonista llega de paseo a Arezzo junto a su familia. Conflicto: el castillo que visitan se encuentra embrujado y a partir de medianoche deambula su antiguo dueño, Ludovico. Desenlace: el protagonista amanece junto a su esposa en el dormitorio de Ludovico, aún cuando se habían acostado en otro, sintiendo la sangre aún caliente del asesinato sucedido siglos atrás. 6. Producir un efecto de extrañeza o sorpresa en el lector. 7. Evalúe el trabajo con la rúbrica para la Creación de un microcuento que encontrará en la página 203 del Material fotocopiable. Página 333. Textos en diálogo • Antes de leer Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque los avances de la ciencia han ayudado a la humanidad en cosas muy importantes, tales como curar enfermedades que antes no eran curables. No, porque la naturaleza tiene cierta sabiduría que debemos respetar. Página 333. Textos en diálogo • Antes de leer El objetivo de la actividad interdisciplinaria es que los estudiantes puedan vincular la obra de Mary Shelley con la biología. En su germen, la autora fue inspirada por el galvanismo, una pseudo teoría científica de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, que afirmaba que se podría revivir los cuerpos mediante la aplicación de electricidad. La conversación con el profesor o la profesora de Ciencias apunta que los alumnos descubran que dicha teoría es falsa, pero que la medicina actual sí hace uso de la electricidad en muchos procedimientos, como en la reanimación mediante el uso de desfibriladores. Página 333 a 338. Textos en diálogo • Durante la lectura 1. Al secreto de cómo dar vida a la materia inerte. 2. Se demacró y palideció.

6

3. El estudio excesivo e insano imposibilita la felicidad, porque debilita el afecto y destruye aquellos placeres sencillos de los que el hombre disfruta. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: se sintió ansioso y expectante. Se sintió asustado y espantado. Página 338. Textos en diálogo • Actividades 1. Es un ambiente terrorífico y misterioso. 2. Porque, según el doctor, tener tal grado de conocimiento conduciría a cualquiera a la desgracia y destrucción, ya que era peligroso adquirir conocimientos a tal nivel. 3. En el curso de su investigación, se aisló, dejó de ver a sus amigos y familiares; se encerró en su laboratorio y dejó de admirar la belleza de la naturaleza, palideció y se demacró por el excesivo estudio. 4. Porque al ver lo horrible que era el resultado, se dio cuenta de que había creado algo que no era humano, que era completamente antinatural y que él no iba a poder controlar. Página 339. Textos en diálogo • Actividades 1. La soledad. 2. a. La tristeza se hace inmensa como el cielo, perturbadora y quieta como la boca de un muerto. b. La imposibilidad de expresar los sentimientos. c. La tierra es un lugar oscuro y desolado, que es solo una parte del inmenso cielo. Página 344. Textos en diálogo • Antes de leer • Mañoso, terco, malhumorado. Página 346. Textos en diálogo • Actividades 1. En un pueblo hay un viejo extremadamente solitario y misterioso que habla con unas botellas que se mueven como respuesta. Tres ladrones se organizan para entrar a robar a la casa del viejo terrible. Los tres mueren en circunstancias misteriosas. 2. El viejo los mató. “Era más aprensivo de lo ordinario, y no le habían gustado los espantosos gritos que había oído en la vieja casa momentos antes de la hora fijada para el asalto”.

Lengua y Literatura 7º básico

213

Solucionario 3. Porque produce un efecto de misterio en el lector, que se queda preguntando qué habrá pasado con ambos. 4. Pregunta abierta. Posibles respuestas: eran las almas de todas las personas que había asesinado el viejo. Eran espíritus que ayudaban al viejo terrible a matar a quien quisiera. 5. Evalúe el trabajo con la rúbrica para la Creación de un microcuento que encontrará en la página 203 del Material fotocopiable.

tido del texto. Finalmente, el radioteatro presenta cambios en la tonalidad de las voces, lo que permite que el auditor se sorprenda cada vez que hay una variación en las tonalidad, que van marcando los momentos cruciales de la historia. 6. Evalúe el trabajo con la rúbrica para la Creación de un microcuento que encontrará en la página 203 del Material fotocopiable.

Página 347. Textos en diálogo • Profundizo la lectura

1. a. Un “bloguero” masificó una frase de Digimon, haciéndola pasar por una cita de Steve Jobs. b. Nicolás Sanhueza, un “bloguero” y usuario de Twitter. c. En Chile, en el año 2011, luego de la muerte de Steve Jobs. 2. Probar cuán fácil era difundir una ficción en el contexto de la muerte de Jobs, pues le producía rechazo la publicación de frases motivacionales repetitivas por parte de quien fomentaba la creatividad y la innovación: “me provocaba urticaria la contradicción de querer fomentar la innovación y la creatividad compartiendo con un clic toneladas de frases hechas”. 3. Porque tenía las características necesarias para que se creyera que era de Steve Jobs. 4. La contradicción de querer fomentar la creatividad y, al mismo tiempo, de compartir un montón de frases hechas. 5. Tuvo que poner una referencia, una fuente de respaldo. Se desprende que la gente envía información a la página y que si esta no tiene una fuente de respaldo, es borrada casi inmediatamente. 6. Pregunta abierta. Posibles respuestas: para muchos admiradores de Steve Jobs podía resultar irrespetuoso el engaño realizado por Nicolás, por lo que confesó su engaño años después para que no lo juzgaran de manera tan fuerte. Porque quería probar cuánto tiempo duraba una mentira publicada en Internet. 7. Apareció en el diario español El País, lo que incrementó aún más la viralización de la frase. El restaurante de comida rápida Juan Maestro plasmó la frase en un mural llamado “El rincón de los maestros”.

1. Frankenstein: inhumano, grande, sobrenatural, feo, de rostro arrugado, pelo negro y piel amarillenta. “Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso”. Dr. Mortis: maligno, siniestro, sobrenatural, tenía una figura amorfa. “[…] pero al parecer ya era tarde. Una figura amorfa, maligna, siniestra, emergía de un ataúd…”. El viejo terrible: viejo, misterioso, solitario, malvado, achacoso, reservado, alto y delgado. “Era de natural reservado y, cuando uno es viejo y enfermizo, la reserva se hace aún mayor”. 2. El estudiante compara a los personajes elegidos a partir de la información consignada en la actividad anterior. 3. La hipérbole produce una sensación de absoluto, que incrementa el efecto expresivo del poema: “No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste”. 4. a. La música, el tono de voz, el sonido del ambiente, la descripción minuciosa. b. Porque finalmente el protagonista era el loco suelto y durante toda la narración se le hace pensar al auditor que es él quien está en peligro. c. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque los cambios de intensidad y de tonalidad de la música lograban mantenerme alerta. No, porque me costaba imaginar los acontecimientos de la narración y cómo eran los personajes, al ser solo voz sin imágenes perdía el hilo de la historia. 5. a. Pregunta abierta. El estudiante fundamenta qué relato le pareció más inquietante. b. En el cómic, las imágenes que hacen que sea más fácil imaginarse los que va narrando la historia; la poesía tiene utiliza lenguaje figurado que hace que el lector se esfuerce más en entender el sen-

214

Unidad 6 • Auténticas ficciones

Página 351. Textos de los medios de comunicación • Profundizo la lectura

d ida Un 8. a. Tiene muchos beneficios, ya que propaga la información de manera rápida e instantánea, pero también peligros, ya que no se comprueba la información que circula y mucha gente la toma por verídica sin comprobarla antes. b. Mucha de la información que circula puede no ser cierta y al compartirla puedes quedar como mentiroso o puedes contribuir a hacer más masiva una mentira. c. Debe cerciorarse de que está en un sitio serio, en el que se verifica la información. 9. a. Tiene una actitud poco seria y relajada. b. Pregunta abierta. Posibles respuestas: sí, porque en realidad su engaño no dañó a nadie y posteriormente solo será recordado como una anécdota divertida. No, porque a pesar de que su engaño no tuvo consecuencias serias, la gente puede querer seguir su ejemplo y comenzar a generar en Internet engaños más graves y con consecuencias peores. Página 353. Contenido no literario • Manejo de la lengua

4.

1. Porque: conector causal, introduce una causa. Sí: adverbio de afirmación. Más: adverbio de cantidad. 2. El estudiante escribe un párrafo utilizando adecuadamente los homófonos indicados. Páginas 362 y 363. Para finalizar 1. El castillo estaba embrujado desde hace muchos años y una familia se va a vivir al lugar. “Creo de mi deber decirle, míster Otis, que el fantasma ha sido visto por varios miembros de mi familia que viven aún, así como por el párroco del pueblo”. 2. El que el cielo se empezara a nublar justo en el momento en que la familia se dirigía al castillo, el silencio de la atmósfera y la gran bandada de cornejas, ave que se asocia con los malos augurios. 3. a. Predomina el tiempo pasado: “Emprendieron la marcha en medio de la mayor alegría”; “Era una noche deliciosa de julio”. b. En mil quinientos setenta y cinco, sir Simón de Canterville asesina a su esposa lady Leonor de Canterville. Desde mil quinientos ochenta y cuatro deambula un fantasma por el castillo de Canterville. Años después, la duquesa viuda de Solton enloquece luego de sentir que dos manos de esqueleto se posaban

5.

6. 7.

8.

6

sobre sus hombros. Míster Otis adquiere el castillo embrujado. La gente le advierte sobre el embrujo del castillo y míster Otis no hace caso de las advertencias. Llega al castillo junto a toda su familia. El hijo mayor de míster Otis intenta limpiar la mancha de sangre de lady Leonor y un relámpago los levanta a todos, menos a la señora Umney. c. Míster Otis adquiere el castillo de Canterville a pesar de que le cuentan las historias de lo que ha sucedido en el castillo y le advierten que un fantasma deambula en él. Míster Otis no hace caso a las advertencias y se muda con su familia al castillo. La familia encuentra una mancha de sangre en el salón y la señora Umney, el ama de llaves, les cuenta que es la mancha de sangre de lady Leonor y que lleva siglos en el salón, desde que fue asesinada por su esposo. El hijo mayor de míster Otis intenta borrar la mancha con un detergente y un relámpago ilumina la estancia. Un efecto de mejor comprensión de los acontecimientos narrados y, a la vez, que el lector vaya leyendo con mayor intriga la historia. Por ejemplo, como se había anunciado que en la casa que adquirió míster Otis había un fantasma, suponemos que el desenlace de la historia tendrá que ver con este fantasma que deambulaba por la mansión. Pueden provocar “amnesia digital”, paranoia, tristeza y vergüenza por no encajar en la imagen inventada para las redes sociales. Porque quieren hacer que su vida parezca más interesante frente a los demás. Pregunta abierta. Posibles respuestas: pueden provocar que dejemos de valorarnos por lo que realmente somos y nos dejemos llevar por la imagen que inventamos, dañando nuestra verdadera identidad. Mentir sobre cierta información específica puede tener como consecuencia que esa información se transmita de manera errónea a muchas personas. El grooming es otro peligro. Evalúe el trabajo con la rúbrica para la Creación de un microcuento que encontrará en la página 203 del Material fotocopiable.

Lengua y Literatura 7º básico

215

Anexos

Anexo 1 Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) Dimensión física: Integra el autocuidado y el cuidado mutuo, y la valoración y el respeto por el cuerpo, promoviendo la actividad física y hábitos de vida saludable. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable • desarrollar hábitos de vida activa llevando a cabo actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes Dimensión afectiva: Apunta al crecimiento y el desarrollo personal de los estudiantes mediante la conformación de una identidad personal y del fortalecimiento de la autoestima y la autovalía, del desarrollo de la amistad y de la valoración del rol de la familia y de grupos de pertenencia, y de la reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su vida. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima y confianza en sí mismo que favorezcan la autoafirmación personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto potencialidades como ámbitos de superación • comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual • apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad Dimensión cognitiva-intelectual: Los objetivos que forman parte de esta dimensión orientan los procesos de conocimiento y comprensión de la realidad; favorecen el desarrollo de las capacidades de análisis, investigación y teorización, y desarrollan la capacidad crítica y propositiva frente a problemas y situaciones nuevas que se les plantean a los estudiantes. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • desplegar las habilidades de investigación que involucran identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar

216

Anexos

planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; y suspender los juicios en ausencia de información suficiente • analizar, interpretar y organizar información con la finalidad de establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad, multicausalidad y carácter sistémico • adaptarse a los cambios en el conocimiento y manejar la incertidumbre • exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión • resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos, criterios, principios y leyes generales • diseñar, planificar y realizar proyectos • pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y en su vida cotidiana; así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de la propia experiencia Dimensión socio-cultural y ciudadana: Los objetivos que se plantean en esta dimensión sitúan a la persona como un ciudadano en un escenario democrático, comprometido con su entorno y con sentido de responsabilidad social. Junto con esto, se promueve la capacidad de desarrollar estilos de convivencia social basados en el respeto por el otro y en la resolución pacífica de conflictos, así como el conocimiento y la valoración de su entorno social, de los grupos en los que se desenvuelven y del medioambiente. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de

acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad de carácter democrático • valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo y al emprender proyectos • participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad • conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos • reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural • conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano Dimensión moral: Esta dimensión promueve el desarrollo moral, de manera que los estudiantes sean capaces de formular un juicio ético acerca de la realidad, situándose en ella como sujetos morales. Para estos efectos, contempla el conocimiento y la adhesión a los derechos humanos como criterios éticos fundamentales que orientan la conducta personal y social. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a los valores de justicia, solidaridad, honestidad, respeto, bien común y generosidad • conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º)

• valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros • reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, interactuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento y de superación de las diferencias Dimensión espiritual: Esta dimensión promueve la reflexión sobre la existencia humana, su sentido, finitud y trascendencia, de manera que los estudiantes comiencen a buscar respuestas a las grandes preguntas que acompañan al ser humano. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • reconocer la finitud humana • reconocer y reflexionar sobre diversas formas de responder las preguntas acerca de la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana, y del sentido de la existencia Proactividad y trabajo: Los objetivos de esta dimensión aluden a las actitudes que se espera que los estudiantes desarrollen hacia el trabajo, y las disposiciones y formas de involucrarse en las actividades en las que participan. Por medio de ellos se favorece el reconocimiento y la valoración del trabajo, así como el de la persona que lo realiza. Junto con esto, los objetivos de esta dimensión fomentan el interés y el compromiso con el conocimiento, con el esfuerzo y la perseverancia, así como la capacidad de trabajar de manera individual y colaborativa, manifestando compromiso con la calidad de lo realizado y dando, a la vez, cabida al ejercicio y el desarrollo de su propia iniciativa y originalidad. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento • practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario, aportando con esto al desarrollo de la sociedad • trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones de cooperación basadas en

Lengua y Literatura 7º básico

217

Anexos la confianza mutua, y resolviendo adecuadamente los conflictos • comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos • reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución al bien común, valorando sus procesos y resultados según criterios de satisfacción personal, sentido de vida, calidad, productividad, innovación, responsabilidad social e impacto sobre el medio ambiente; y apreciando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza • gestionar de manera activa el propio aprendizaje, utilizando sus capacidades de análisis, interpretación y síntesis para monitorear y evaluar su logro Planes y proyectos personales: Esta dimensión establece como propósito formativo para la Educación Media que los estudiantes establezcan ciertos horizontes de aspiraciones y expectativas en función de los cuales tomar decisiones y orientar sus acciones.

218

Anexos

Para estos efectos, se establece como objetivo para esta dimensión: • desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades con los demás, en especial, en el ámbito de la familia Tecnologías de información y comunicación (TIC): El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer a todos los estudiantes de las herramientas que les permitirán manejar el “mundo digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable estas tecnologías. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: • buscar, acceder y procesar información de diversas fuentes virtuales y evaluar su calidad y pertinencia • utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato • utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y video)

Anexo 2 Actitudes Las bases curriculares de Lengua y Literatura promueven un conjunto de actitudes personales y sociales, tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la cultura, que derivan directamente de la Ley General de Educación y de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Además, se incluyen algunas actitudes correspondientes a la respectiva etapa del desarrollo de los jóvenes. Estas actitudes se deben incorporar de manera integrada con los conocimientos y habilidades propias de cada asignatura, deben promoverse de manera sistemática y sostenida, y fomentarse de forma intencionada por el profesor, en el diseño de las actividades de aprendizaje, de las interacciones de clase y las rutinas diarias. Las actitudes a desarrollar en la asignatura de Lengua y Literatura son las siguientes: A. Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. B. Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas.

C. Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal, y la construcción de buenas relaciones con los demás. D. Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. E. Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad democrática. F. Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones. G. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. H. Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.

Lengua y Literatura 7º básico

219

Anexos

Anexo 3 Objetivos de Aprendizaje Lectura 1. Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos. 2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. 3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: • el o los conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes; el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la disposición temporal de los hechos • elementos en común con otros textos leídos en el año 4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: • cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes • el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema • el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta • elementos en común con otros textos leídos en el año 5. Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. 6. Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

220

Anexos

7. Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada 8. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando: • la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen • la diferencia entre hecho y opinión • su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan 9. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando: • los propósitos explícitos e implícitos del texto • una distinción entre los hechos y las opiniones expresados • presencia de estereotipos y prejuicios • el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos • los efectos que puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres aludidos en el texto. 10. Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases. 11. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: • resumir • formular preguntas • analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales)

• identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones

Escritura 12. Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas, etc.), escogiendo libremente: • el tema • el género • el destinatario 13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.), caracterizados por: • una presentación clara del tema

• adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto, al género discursivo, contexto y destinatario • incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la cohesión del texto • cuidando la organización a nivel oracional y textual • usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto • usando un vocabulario variado y preciso

• la presencia de información de distintas fuentes

• reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto – verbo, artículo – sustantivo y sustantivo – adjetivo

• la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema

• corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación

• una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos anafóricos

• usando eficazmente las herramientas del procesador de textos

• el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes • un cierre coherente con las características del género

16. Aplicar los conceptos de oración, sujeto y predicado con el fin de revisar y mejorar sus textos: • produciendo consistentemente oraciones completas

• el uso de referencias según un formato previamente acordado

• conservando la concordancia entre sujeto y predicado

14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: • la presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios

• ubicando el sujeto, para determinar de qué o quién se habla

• la presencia de evidencias e información pertinente • la mantención de la coherencia temática 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir

17. Usar en sus textos recursos de correferencia léxica: • empleando adecuadamente la sustitución léxica, la sinonimia y la hiperonimia • reflexionando sobre las relaciones de sinonimia e hiperonimia y su papel en la redacción de textos cohesivos y coherentes 18. Utilizar adecuadamente, al narrar, los tiempos verbales del indicativo, manteniendo una adecuada secuencia de tiempos verbales. 19. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: • aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual Lengua y Literatura 7º básico

221

Anexos • verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no está sujeta a reglas

o conceptos clave para la comprensión de la información

• usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos

• usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas

Comunicación oral 20. Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando: • su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten • los temas, conceptos o hechos principales • una distinción entre los hechos y las opiniones expresados

23. Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: • omparando textos orales y escritos para establecer las diferencias, considerando el contexto y el destinatario • demostrando dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente según la situación

• diferentes puntos de vista expresados en los textos

• utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro, especialmente al mostrar desacuerdo

• las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido

• utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación

• relaciones entre lo escuchado y otras manifestaciones artísticas • relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso 21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco • demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores • considerando al interlocutor para la toma de turnos 22. Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés: • presentando información fidedigna y que denota una investigación previa • siguiendo una progresión temática clara • dando ejemplos y explicando algunos términos

222

• usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica

Anexos

Investigación sobre lengua y literatura 24. Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura: • delimitando el tema de investigación • utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e internet • usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera eficiente • evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito • organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas • registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas • elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos 25. Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.

Bibliografía

• Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

• Marzano, R. (1999). Dimensiones del aprendizaje. Guadalajara: Iteso.

• Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. San Francisco: Paidós.

• Ministerio de Educación. (2004). Debates estudiantiles. Manual de apoyo a la docencia. Santiago: Unidad de apoyo a la transversalidad.

• Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar. • Calsamiglia, H. & Tusón. A. (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. • Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata - Ministerio de Educación y Ciencia. • Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXI (4), México D. F. • Cuervo, M. & Diéguez, J. (2001). Mejorar la expresión oral. 4ª ed. Madrid: Narcea. • Dale, E. (1954). Métodos audiovisuales en la enseñanza. Nueva York: The Dryden Press. • Elosúa, M. R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea. • Estébanez, D. (2001). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. • Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. • Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra. • Herrera, Á. (2009). Constructivismo en el aula. Innovación y Experiencias Educativas, 14. • López, C. (1996). Modos de razonamiento. Introducción a la teoría de la argumentación. Santiago: Universidad Andrés Bello.

• Ministerio de Educación (2006). Evaluación Para el Aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. • Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. • Ministerio de Educación (2013). Estándares de Aprendizaje. Lectura 8º Básico. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. • Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar. • Pérez, M. & Vega, O. (2001). Claves para la conexión textual. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. • Pérez, M. & Vega, O. (2003). Técnicas argumentativas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. • Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, pp. 9-22. • Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. Buenos Aires: Instituto Cervantes y Aguilar. • Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.

Lengua y Literatura 7º básico

223

a u g n

ante studi del e Texto

Le

y

a r u t a

r e t i L

Natalia Ávila Reyes Profesora de Castellano Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas Magíster en Letras con mención Lingüística Pontificia Universidad Católica de Chile Master (c) of Arts in Education Universidad de California, Santa Bárbara

María José Barros Cruz Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas Magíster en Letras con mención Literatura Doctora (c) en Literatura Pontificia Universidad Católica de Chile

El Texto del estudiante Lengua y Literatura 7º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA Marisol Flores Prado

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la subdirección de: Verónica Román Soto

JEFATURA DE ÁREA Liliana Ponce Palma

Con el siguiente equipo de especialistas:

EDICIÓN Daniela Veas Mardini

COORDINACIÓN GRÁFICA Sergio Pérez Jara

ASISTENCIA DE EDICIÓN Paloma Munizaga Morales

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Alejandra Romero González

AUTORÍA Natalia Ávila Reyes María José Barros Cruz

FOTOGRAFÍAS Archivo Santillana Flickr Commons Latinstock Pixabay.com Wikimedia Commons

CORRECCIÓN DE ESTILO José Petermann Oliva

CUBIERTA Sergio Pérez Jara PRODUCCIÓN Rosana Padilla Cencever

Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colaboración. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2015, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones Andrés Bello 2299, Providencia, Santiago (Chile) PRINTED IN CHILE Impreso en Chile por RR Donnelley Chile ISBN: 978-956-15-2926-7 Inscripción Nº: 261.059 Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 246.000 ejemplares, en el mes de enero del año 2016. www.santillana.cl

CÓMO UTILIZAR TU LIBRO

La sombra del yo

Un ida d

Un ida d

Tu Texto de Lengua y Literatura 7º básico se organiza en seis unidades. Cada una se compone de distintas secciones, en las que podrás ejercitar tus habilidades de comprensión lectora, investigación, expresión escrita y oral. Estas son las secciones que encontrarás: K El comienzo de la ruta

4

Explora el tema de la unidad 1. Segismundo es hijo del rey Basilio, quien lo encierra en una torre desde su nacimiento y le oculta su identidad, pues teme que se convierta en un rey cruel y déspota. Cuando ya es adulto, Basilio decide probar el carácter de su hijo y le revela la verdad, pero Segismundo reacciona de manera violenta, por lo que el rey hace pasar todo por un sueño y lo vuelve a encerrar en su torre. A partir de esta información, responde: ¿Qué piensa Segismundo acerca de la identidad de las personas? Explica con citas del fragmento leído.

Diseña tus estrategias

1. En esta sección, te invitamos a planificar el viaje que emprenderás por la unidad. Para ello, completa el siguiente esquema con lo que sabes y lo que te gustaría aprender en relación con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

A continuación, te presentamos tres situaciones en las que debes aplicar habilidades de Lengua y Literatura. Establece para cada situación: los pasos que seguirías, los materiales o recursos que necesitarías y cómo debería ser el resultado.

Objetivo de aprendizaje

Qué sé

Estrategia para leer

Qué espero aprender

Has leído un reportaje sobre las consecuencias que puede tener en las jóvenes adolescentes la publicidad que muestra a mujeres muy delgadas. Te propones buscar ejemplos de esa publicidad en Chile y analizar los recursos que utilizan las empresas para convencer a las receptoras. Diseña tu estrategia.

Analizar cómo se caracteriza a los personajes en una narración para dar a conocer su personalidad.

2. ¿Cómo podrías interpretar la pintura de René Magritte que aparece en estas páginas? Relaciona tu respuesta con el título de la unidad.

Crear un guion dramático a partir de una obra narrativa y dramatizarlo frente a tus compañeros.

3. Comenta con tu compañero las siguientes preguntas:

Estrategia para investigar y escribir

a. ¿Qué entiendes por “identidad”?

~ La vida es sueno

b. ¿Cómo es tu personalidad? Descríbela.

Segismundo: […] la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!); ¡que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar1 empieza, sueña el que afana2 y pretende, sueña el que agravia3 y ofende; y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

En esta unidad...

10

René Magritte. La reproducción prohibida, 1937.

Unidad 4

Lengua y Literatura 7o básico

185

186

Entrada de unidad Se presenta un texto, imágenes y actividades para presentarte el tema de la unidad. ida Un

conti

4

1. ¿En qué se diferencia Armando de su Otro Yo? Caracteriza a cada personaje. En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: 2. Según el narrador, ¿qué es lo que hacía especial a Armando? Explica y ejemplifica. • Leer e interpretar un texto narrativo reconociendo personajes y acontecimientos. • Caracterizar a los personajes de una narración. • Identificar la postura del emisor de un texto argumentativo. 3. Determina el significado de la palabra "vulgar", según el uso que se le da en el cuento. • Inferir el significado de palabras a partir de los prefijos y sufijos que las componen. • Inferir el significado de palabras desconocidas y utilizarlas en la escritura. 4. ¿Qué edad crees que tiene Armando? Justifica tu respuesta con información del texto. • Escribir una narración con distintos recursos para caracterizar a los personajes. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura. 5. ¿Qué palabras emplea el narrador para marcar el disgusto de Armando con la personalidad de su Otro Ejemplifica con fragmentos delcuaderno. texto. Lee el siguiente cuento y luegoYo? responde las preguntas 1 a 10 en tu

En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Caracterizar a los personajes de una narración. • Inferir el significado de palabras a partir de los prefijos y sufijos que las componen. • Reconocer los usos figurados del lenguaje. • Identificar y reflexionar sobre la presencia de prejuicios y estereotipos en los medios de comunicación.

6. ¿Por qué razón los amigos de Armando dejaron de notar su presencia? Mario Benedetti 8. Compara las caracterizaciones de Armando y su Otro Yo completando la siguiente tabla:

Mito de Narciso Publio Ovidio

Carlos Manuel Cruz Meza

Reflexiona

Conexión cultural En la mitología griega las ninfas eran divinidades femeninas que habitaban los espacios naturales. Entre ellas se contaban: • Náyades: asociadas con fuentes, manantiales, arroyos, pozos y otros cursos de agua dulce. • Dríadas: ninfas de los bosques. Su vida tenía la misma duración que el árbol al que estaban unidas.

trabajo

tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante ¿De qué manera el uso del lenguaje Los sentidos figurados permiten al a la nostalgia. Pero no pudo auténtica melancolía, porque toda ideas, impresiones consentir significado figurado aporta en la autor comunicar la melancolía se la había llevado el Otro caracterización de Yo. los personajes? y emociones que no se pueden usando el Benedetti, M. (2000). El Otro Yo. En La muerte y otras sorpresas.transmitir Buenos Aires: teral deLiteraria las palabras. Sudamericana. © Herederos de Mario Benedetti c/o Schavelzon Graham Agencia www.schavelzongraham.com

212

12

Lee el siguiente mito y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 5.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se leArmando formaOtro Yo ban rodilleras, leía historietas,Características hacía ruido físicas cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en Características la siesta, se llamaba Armando. Corriente sicológicas en todo, menos en una cosa: Características tenía Otro Yo.sociales Ha nacido para el miedo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se oenamoraba de las ¿Qué adjetivos, adverbios expreLa solitaria figura se vislumbra sobre el campo, entre los sembrasionessecon sentido figurado actrices, mentía cautelosamente, emocionaba en losutiliza atardeceres. Al el narrador paraYo caracterizarlo? díos, mientras los pájaros que debe asustar se posan, tranquilamente, muchacho le preocupaba mucho su Otro y le hacía sentirse incósobre el raído sombrero de palma. • modo frente a sus amigos. otradeparte, el OtrolosYoprefijos era melancólico 9. Por Define qué manera modifican el significado de las palabras destacadas. Se le puede observar desde la casa. Lleva años allí, con su y,cabeza debido a ello, Armando no ser tanse vulgar era sucon deseo. • • podía El muchaco sentíacomo incómodo sus amigos. de tela rellena de aserrín podrido y el cuerpo formado por dos palos Unay tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, • • El Otro Yo lloraba con desconsuelo. ropa vieja rellena de paja. Con los brazos en cruz y la cara burdamente movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio • El muchacho se rehízo e insultó al Otro Yo. fabricada con retazos de tela descolorida. estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo delmomento, cuento leído, escribe un breve texto narrativo en que caracterices• a tu “otro yo”. Para esto: Ha nacido para el miedo. E inspira sonrisa y lástima. lloraba con desconsuelo.10. EnAelpartir primer el muchacho no supo • Piensa en los concienzudamente aspectos de tu personalidad Los niños, en verano, le tiran tierra y piedras. Los pájarosqué lo han hacer, pero después se rehízo e insultó al Otroque muestras solamente a algunas personas de tu confianza y • úsalos para redactarsetuhabía narración. cubierto de excremento, ahora seco y endurecido por los rayos del no dijo nada, pero a la mañana Yo. Este siguiente suicidado. • a tu “otro yo”. sol inclemente, que todas las mañanas cae sobre él. Utiliza adverbios lenguaje con significado figurado para caracterizar Al principio, la muerte del• Otro Yoadjetivos, fue un rudo golpeypara el pobre Hasta hoy, en que el cielo se puso negro, y el granjero recorrió el pero enseguida pensó Armando, ahorapárrafo, sí podría ser íntegramente • Enque el último comenta cómo te sentirías si perdieras a ese “otro yo”. cautelosamente: con cuidado o campo con el impermeable puesto, y al pasar junto a él se rio.vulgar. Se rio Ese pensamiento lo reconfortó. precaución. concienzudamente: de mientras murmuraba, con alegría perversa: Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito forma sobre tuvio que se acercaban —A ver si la tormenta por fin te cuidadosa, destruye,a conciencia. hilacho de paja.de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos reconfortar: alentar, animar. Eso fue el colmo. Pregunta de evaluación Revisión Sugerencia sus amigos. Eso lo llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. esternón: hueso plano del protege el corazón. Por eso, cuando el granjeropecho, se fueque a guarecer de la lluvia Sin queembargo, se cuando pasaron junto a él, ellos notaron Para física, sicológica y ¿Qué utilidad tiene no identificar lassu presencia. La descripción Al leer un texto narrativo, hazte la siguiente aproximaba y las primeras gotas cayeron sobre el ala sucia del somde los personajes social de un personaje permite compregunta: ¿Qué rasgos del personaje me peor de males, el muchachocaracterísticas alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre de unatan narración? permiten explicar sus motivaciones para brero, supo que había llegado el final. Eran años. Años de lluvia y Y pensar que parecía Armando. fuerte, tan saludable”. prender sus actitudes y acciones. actuar y las acciones que realiza? viento. Años de excremento. Años de picotazos. Años de pedradas, El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo

El espantapájaros

Unidad 4 - La sombra del yo

RDC

• Participar de una entrevista respetando los turnos de habla.

El Otro Yo

7. Destaca los adjetivos calificativos que se utilizan para describir a Armando y señala a qué sustantivo modifican.

Lee el siguiente cuento y luego desarrolla las actividades 1 a 10 en tu cuaderno.

sequías e inundaciones. Años de humillación.

ida

Para

finalizar

d

Antesnudear

co

188

187

d

ara Pme nzar

Lengua y Literatura 7o básico

Unidad 4 - La sombra del yo

El comienzo de la ruta Conocerás los Objetivos de aprendizaje de la unidad y generarás estrategias para enfrentarte a ellos.

En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre:

vislumbrar: distinguir, percibir. burdamente: toscamente, rudamente. retazo: pedazo de tela. inclemente: severo, riguroso. guarecerse: refugiarse.

Un sicólogo está de visita en tu colegio, y quieres conversar con él para que te hable acerca de los trastornos que pueden producir en los jóvenes los modelos de belleza que aparecen en la publicidad. Diseña tu estrategia.

Un

184

Estrategia para comunicar oralmente

2. ¿Cuáles consideras que son tus principales fortalezas para enfrentar la unidad y qué dificultades podrías encontrar? Fundamenta.

RDC

medrar: prosperar, progresar, ascender. afanar: entregarse al trabajo, esforzarse. agraviar: insultar, humillar. Latinstock

2 3

Planificar y llevar a cabo una entrevista relacionada con la presencia de estereotipos en nuestra sociedad.

Reflexionarás acerca de cómo se construye o define la identidad de los seres humanos y cómo los medios de comunicación pueden influir en la valoración que cada persona tiene de sí. Los textos literarios y no literarios que leerás plantean diversas interpretaciones y visiones del tema de la identidad; mediante su análisis podrás meditar acerca de una de las preguntas fundamentales que se ha hecho el ser humano desde sus orígenes: ¿Quién soy?

Calderón de la Barca, P. (1997). La vida es sueño. Rodríguez Cuadros, E. (Ed.). Madrid: Espasa-Calpe. (Fragmento).

1

Quieres publicar el resultado de la investigación anterior en el periódico de tu colegio, para lo cual te han asignado cuatro páginas del periódico. Diseña tu estrategia.

Identificar e interpretar los prejuicios y estereotipos presentes en la publicidad y los medios de comunicación.

c. ¿De qué manera influye el contexto en el que vives en la conformación de tu identidad o personalidad?

Pedro Calderón de la Barca

4

Planifica tus aprendizajes

significado li-

arrebatado: conmovido, apasionado. excitar: provocar o estimular un sentimiento o pasión. inasible: que no se puede asir o tomar. airado: alterado, enojado.

Compara con tu compañero el texto que escribiste en la actividad 10, fíjense en los usos figurados del lenguaje de sus narraciones y expliquen qué quisieron comunicar mediante esos usos.

240

Junto a una fuente clara, no tocada por hombre ni bestias ni follaje ni calor de sol, llega Narciso a descansar; al ir a beber en sus aguas mira su propia imagen y es arrebatado por el amor, juzgando que aquella imagen es un cuerpo real; queda inmóvil ante ella, pasmado por su hermosura: sus ojos, su cabello, sus mejillas y cuello, su boca y su color. Y admira cuanto es en él admirable, y se desea y se busca y se quema, y trata inútilmente de besar y abrazar lo que mira, ignorando que es solo un reflejo lo que excita sus ojos; solo una imagen fugaz, que existe únicamente porque él se detiene a mirarla. Olvidado de comer y dormir, queda allí inamovible, mirándose con ansia insaciable, y quejándose a veces de la imposibilidad de realizar su amor, imposibilidad tanto más dolorosa cuanto que el objeto a quien se dirige parece, por todos los signos, corresponderle. Y suplica al niño a quien mira que salga del agua y se le una y, finalmente, da en la cuenta de que se trata no más que de una imagen inasible, y que él mismo mueve el amor de que es víctima. Anhela entonces poder apartarse de sí mismo para dejar de amar, y comprende que eso no le es dado, y pretende la muerte, aunque sabe que, al suprimirse, suprimiría también a aquel a quien ama. Llora, y su llanto, al mezclar el agua, oscurece su superficie y borra su imagen, y él le ruega que no lo abandone, que a lo menos le permita contemplarla y, golpeándose, enrojece su pecho. Cuando el agua se sosegó y Narciso pudo verse en ella de nuevo, no resistió más y comenzó a derretirse y a desgastarse de amor, y perdió las fuerzas y el cuerpo que había sido amado por Eco. Sufrió esta al verlo, aunque estaba airada todavía, y repitió sus quejas y el sonido de sus golpes. Las últimas palabras de Narciso lamentaron la inutilidad de su amor,

castigo de la sociedad. A los hombres también los castiga la sociedad cuando no actúan de acuerdo con el estereotipo de ser los proveedores del sustento en el hogar. Si los hombres desean quedarse en casa y cuidar de los niños, la sociedad lo reprueba. Esto quiere decir que cuando se actúa en sentido inverso a los estereotipos o a las normas de género, surge una reprobación social por ese tipo de conducta. ¿Qué papel podrían jugar los medios de comunicación en esta tarea de eliminar los estereotipos? Los medios pueden jugar un papel muy importante en el desmantelamiento de los estereotipos. Pueden mostrar cómo hombres y mujeres, o subgrupos de mujeres, son tan humanos o valiosos como cualquier individuo o comunidad. Cuando los medios muestran, en cambio, a las mujeres en formas demasiado estereotipadas, les niegan la posibilidad de actuar de modo no estereotipado. Por el enorme poder institucional que tienen en la sociedad, es importante que los medios promuevan la tolerancia, la dignidad y una ética de respeto hacia las personas. Bonfil, C. (7 de octubre de 2010). Los estereotipos negativos son una enfermedad social. En La Jornada. Recuperado el 23 de abril de 2015 de http://www.jornada.unam.mx/2010/10/07/ls-portada.html (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

11. A partir de la lectura de la entrevista, ¿qué significa que un estereotipo sea “prescriptivo”? 12. Según Rebecca Cook, ¿cuáles son las características del estereotipo femenino en la sociedad actual? 13. ¿Qué estrategias o procedimientos propone la entrevistada para desarticular los estereotipos? • 14. Rebecca Cook afirma: “Cuando los estereotipos imponen una carga o niegan algún beneficio, se trata • entonces de discriminación”. Piensa en una situación cotidiana que ejemplifique esta idea. 15. ¿Cómo crees que se relacionan los estereotipos con la construcción de la identidad? Explica.

K El final de la ruta Reconocer el uso de las palabras con significado figurado ¿te facilita la interpretación de los textos literarios y no literarios?

Al leer cualquier texto, identifica los usos figurados y pregúntate cuál es la intención del emisor y qué pretende comunicar mediante esos significados.

Explica a tus amigos el valor que tienen los usos figurados del lenguaje y dales algún ejemplo del habla cotidiana, como un refrán o una frase común entre ustedes.

¿Qué opinas acerca de la presencia y el uso de estereotipos en los medios de comunicación y en la publicidad que estos transmiten?

¿Qué efectos o consecuencias podría tener el estereotipo de género en las mujeres? Comenta con tu compañero o compañera.

Investiga acerca de la situación de las mujeres en la sociedad actual, en cuanto a las diferencias que se establecen en el mundo laboral en relación con los hombres.

Unidad 4 - La sombra del yo

Lengua y Literatura 7o básico

Unidad 4 - La sombra del yo Lengua y Literatura 7o básico

Para comenzar Pondrás a prueba las habilidades que necesitas manejar para trabajar en la unidad.

4

proveedor: persona que abastece a alguien de lo necesario. desmantelar: desarmar, destruir. perpetuar: conservar, mantener.

243

213

Para finalizar Pondrás a prueba lo que aprendiste en la unidad y, en El final de la ruta, reflexionarás acerca de si lograste los principales objetivos de aprendizaje que se plantearon en El comienzo de la ruta.

Antes de continuar Pondrás a prueba lo que has aprendido hasta el momento en la unidad.

Al final de estas secciones, podrás autoevaluar tu desempeño y recibir sugerencias para mejorar.

Aplicando estrategias de comprensión. ¿Para qué?

Para apreciar y comprender los recursos narrativos que permiten construir una atmósfera y producir un efecto en el lector. 1. ¿Qué recursos crees que utiliza un autor para crear un ambiente de misterio en un relato?

2. Piensa en alguna película de misterio o terror que hayas visto. ¿De qué manera se comunican las emociones de los personajes al espectador?

Homófonos y homógrafos

Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense, es considerado por la crítica un maestro del cuento y el relato breve. Su obra, que incluye narrativa, ensayo, poesía y crítica, ha influido en escritores de varios continentes desde la publicación de sus primeros relatos hasta la actualidad. La técnica, la atmósfera y los temas que desarrolló Poe han repercutido en la literatura policial (de la cual se le considera su fundador), la de misterio y terror, y la de ciencia ficción, por mencionar solo algunos géneros.

En español no existe una correspondencia exacta entre sonidos y letras. Así, “varón” (de sexo masculino) y “barón” (título nobiliario) suenan igual, pero se escriben diferente y no significan lo mismo. Los vocablos que presentan este fenómeno se denominan homófonos. Existen a su vez palabras que, teniendo un significado diferente, coinciden tanto en la escritura como en la pronunciación; estas reciben el nombre de homógrafos.

La obra de Poe rescata las características de la llamada literatura gótica, que se originó en Inglaterra a fines del siglo XVIII. En esa época se vivía en Europa el período conocido como Ilustración, que se caracterizaba por la confianza en la razón del ser humano para comprender y darle sentido a su entorno, y en la fe en el progreso que aseguraría un futuro satisfactorio para la humanidad. En dicho contexto, algunos escritores, descontentos con esta visión de mundo, quisieron plasmar en sus obras temas que se alejaban del optimismo de la Ilustración, como el miedo, las apariciones sobrenaturales, la locura y la muerte.

Homófonos Homógrafos Cuando leemos un texto literario extenso, como una novela, intentamos distinguir la información importante de los detalles que no aportan demasiado a al ser breves, toda la información Halla: la historia. Pero los cuentos son distintos: Haz: que incluyen es importante. Por eso, una estrategia de lectura útil es idenHaya: tificar detalles que no parecen tener Haz: demasiada importancia, preguntarse p por qué están ahí y luego, al terminar la lectura, comprobar si son útiles para entender la historia.





Lee con atención el siguiente análisis y propón diferentes explicaciones para 2. Leecada los siguientes cuento que leerás a continuación y uno de los fragmentos detalles quedel se indican: señala cuál de las definiciones que escribiste es la más apropiada para cada ¿Poruna quéde se las palabras destacadas. “Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana menciona que con toda tranquilidad, abierta, buscapues el pulóver en elyo armario empieza a ponérselo “Fui a abrir ¿qué podía temer? yHallé ventana está que sedelante del espejo. es fácil, acomo lo mejor por culpa de la camisa a latres caballeros, presentaron muyNo civilmente oficiales “abierta”? que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el de policía”. brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera puño tratando de lana azul, pero a la luz del atardecer ¿Cómo es unalauñalinterna para “Sostenía que no se del moviera, de mantener firme el hazende luz sobreeleldedo ojo”.tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, “terminada punta”? con una uña negra terminada en punta. De un tirón se arranca la ¿Por qué puede ser importante que termine manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya, pero Trabajo individual ahora que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre”. de este modo? 3. Aplica la estrategia en la siguiente palabra destacada que encontrarás Al conocer el final cuento, pudistedelator”: dar cuenta de la importancia de los durante la lectura deldel cuento “El te corazón detalles destacados en el fragmento, que cobran sentido al ir avanzando en infernalla latir del corazón iba en aumento. Se hacía estaba la“Entretanto, lectura. Por el ejemplo, mención de que la ventana de la habitación cada vez más rápido, cada vez el más fuerte”. abierta, permite interpretar final del cuento, cuando el narrador dice “y doce pisos”. Gracias a ese detalle, el lector puede interpretar que, dado que a. elBusca el significado de las palabras “vez” y “ves”. luchando por quitarse o personaje está dando vueltas por la habitación, el pulóver, que la¿son ventana está abierta, ha caído por ella desde b. ponerse Las palabras “vez” yy “ves”, homófonas u homógrafas? una alturalode doce pisos. ¿Cómo sabes?



La literatura gótica dio origen al género de terror, cuyos personajes y ambientes están presentes hasta nuestros días, por ejemplo, en el cine. Las películas de terror que muestran cementerios, paisajes oscuros y tormentosos, villanos satánicos, hombres locos y monstruos son deudoras de la literatura gótica.

Wikimedia Commons

Edgar Allan Poe escribió solo una novela, La narración de Arthur Gordon Pym. Su obra narrativa se desarrolla en una gran cantidad de cuentos, que tienen como característica común producir un efecto de extrañeza e inquietud en el lector, mediante historias en las que este debe inferir una explicación para los extraños fenómenos que se le presentan. En su ensayo “La filosofía de la composición”, en el que explica el proceso que sigue para crear una obra, Poe señala que lo primero que hace antes de escribir es decidir qué efecto pretende producir en el lector, y luego: “Habiendo elegido un efecto, en primer lugar, innovador y, en segundo lugar, vívido, considero si puede ser provocado de mejor manera por un acontecimiento o por el tono […]; después, busco a mi alrededor (o más bien adentro mío) la combinación de acontecimientos o tonos que mejor me sirvan para construir tal efecto”. Poe, E. A. (1846). The Philosophy of Composition. Graham's Magazine, vol. XXVIII, 4, pp. 163-167. (Fragmento).

En este mismo ensayo, Poe explicita una característica importante de su creación literaria: afirma que ningún elemento de su obra es accidental o producto de su intuición, pues al escribir procede con la precisión y rigurosidad de “un problema matemático”. 314

Unidad 6 - Auténticas ficciones

6

Estrategia de lectura

1. Consulta en un diccionario la definición de las siguientes palabras y completa en tuatención cuaderno lasasiguientes fichas: Prestar los detalles

La literatura gótica

Los cuentos de Edgar Allan Poe

q Henry Fuseli. La pesadilla, 1802. En esta obra se reflejan los temas de la literatura gótica.

d

Estrategia de vocabulario

La obra de Edgar Allan Poe

ida

Leerás un cuento que relata un suceso extraño.

Contexto de creación

Un

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

Estrategias de lectura y vocabulario Conocerás y ejercitarás una estrategia de vocabulario y otra de lectura, las que aplicarás en la obra literaria central y en otras lecturas de la unidad.

LECTURA LITERARIA

LECTURA LITERARIA

KK KK

Contexto de producción Conocerás las principales características del contexto de producción de la obra literaria central de la unidad. La Ruta de aprendizajes te permite saber qué harás en la sección, cómo y con qué objetivo.

¿Por qué al personaje le parece que no es su mano? ¿Qué puede pasar si se tiene una mano que no es la propia?

c. Trabajo Explica elindividual sentido de la palabra “vez” en el fragmento anterior. d. 1.Señala en la qué casos seautiliza la palabra “ves” y escribe ejemplo Aplica estrategia un segundo fragmento de “No un se culpe a nadie”. de Léelo oración. y marca los detalles que son relevantes para la comprensión e



interpretación del cuento: 316

Unidad 6 - Auténticas ficciones

“[…] es casi imposible coordinar los movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a menos que en vez de ayudarla la esté mordiendo porque de golpe le duele la mano prisionera y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe ser su mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulóver […]”. 2. Luego, comenta el análisis con tu compañero de banco, comparen sus trabajos y agreguen aquellos detalles a los que no habían prestado atención. Lengua y Literatura 7o básico

317

Lengua y Literatura 7o básico

3

CONTENIDO LITERARIO

6

Antes de leer

Ruta de aprendizajes

1. ¿Qué características tiene una persona mentalmente desequilibrada? Escribe tres adjetivos que la definan.

¿Qué?

¿Cómo?

El corazón delator

¿Para qué?

Edgar Allan Poe

vez - ves La palabra “vez” es un sustantivo que significa “tiempo u ocasión”. Se usa en frases como “había una vez”, “cada vez”, “otra vez”. En cambio, la palabra “ves” corresponde a una forma verbal, la segunda persona singular del verbo “ver” conjugado en presente. Por lo tanto, indica una acción, y se usa en enunciados como “¿ves ese árbol?”, “si me ves en la calle, salúdame”.

1. A juzgar por sus palabras, ¿crees que el personaje está cuerdo o está loco? Subraya los elementos que apoyan tu respuesta.

agudizar: afinar, mejorar. embotar: debilitar, disminuir el efecto de algo. cordura: prudencia, sensatez, juicio. velado: cubierto, oculto. picaporte: instrumento para cerrar las puertas y ventanas.

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, terriblemente nervioso. ¿Por qué dicen ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia. Me es imposible decir cómo la idea entró en mi cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba furioso. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. •1 Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna1 cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver qué astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del En el siglo XIX, cuando Poe escribió este cuento, las linternas eran faroles portátiles que tenían una puertecilla que se abría o cerraba para controlar la cantidad de luz que se emitía.

1

cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino su ojo maligno. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándole por su nombre, cordialmente, y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarle mientras dormía. Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba negro, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente. Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando: —¿Quién está ahí? Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte. •2

Unidad 6 - Auténticas ficciones

Para comprender a los personajes en profundidad y explicar sus actitudes y acciones.

p Fotogramas del cortometraje El corazón delator (1953), basado en el cuento de Edgar Allan Poe. En esta secuencia se muestra al viejo con su ojo velado, que tanto molesta al protagonista del relato.

bisagra: instrumento que permite abrir y cerrar puertas o cajas. resueltamente: de manera decidida, valiente o audaz. sagacidad: astucia, inteligencia.

KK

¿Cómo?

Aplicando los elementos de la narración que has aprendido hasta el momento.

Para expresar creativamente mediante un texto literario tus ideas sobre la amistad.

Genera ideas

Narradores protagonista y testigo: tienen un punto de vista subjetivo, pues destacan los rasgos que más les interesan y añaden impresiones u opiniones sobre esos rasgos.

319

204

– ¿Hay alguien que domine al otro en la amistad o es una relación de igual a igual?

• Busca inspiración para crear la historia que narrarás recordando tus experiencias de amistad o pregúntales a tus familiares sobre sus vivencias con sus amigos y amigas. También puedes inspirarte en un libro, una película o una pintura que te guste.

Los diálogos de los personajes se plantean de manera directa, usando los dos puntos y la raya.

En el último párrafo se presenta el desenlace: en este caso, corresponde a la enseñanza que un personaje extrae de los hechos sucedidos.

– Caracterización física y sicológica del protagonista.

Situación inicial

mo de sus actos y pensamientos era egoísta, pasaba hombre de piedra”. Los adjetivos calificativos comunican rasgos sicológicos de Mr. Hyde.

K

Desafío • Realiza el análisis de los recursos narrativos para caracterizar a los personajes en el penúltimo párrafo del fragmento de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (página 202). Identifica y explica el uso de adjetivos, adverbios y expresiones con significado figurado. Luego, comparte tu análisis con tus compañeros.

Lengua y Literatura 7o básico

2

Escribir en la arena corresponde al efecto que tuvo la acción del personaje que golpea a su amigo.

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro. El golpeado, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena:

Ejemplo Sentido que adquiere “Dos amigos viajaban por el desierto”. Indica hechos o acciones del pasado como procesos graduales que se mantienen en el tiempo. “Dos amigos viajaron por el desierto”. Señala una acción en el pasado que ya está terminada.

KK KK

Como has revisado antes, existen muchas y diversas teorías que pretenden explicar la amistad, qué significa ser amigo de alguien, cómo surge esta relación y qué busca un amigo en el otro. Una de las teorías más conocidas pertenece al filósofo griego Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). En su obra Ética a Nicómaco plantea que es posible reconocer tres tipos de amistad: la amistad por interés, la amistad por placer y la verdadera amistad. La amistad por interés se basa en la necesidad de estar con una persona que resulta interesante porque de ella se obtiene algún beneficio. Puede ser que el beneficio sea para uno de los amigos o para ambos. Estas relaciones de amistad funcionan en tanto el vínculo que las sostiene se mantiene intacto, es decir, la amistad dura mientras el amigo sigue siendo interesante para el otro, y se termina cuando ya no se obtiene el beneficio esperado. El segundo tipo de amistad, la amistad por placer, se sustenta en la cantidad de alegría y goce que una persona experimenta al estar con determinadas amistades. En este caso, los amigos y las amigas se reúnen únicamente para pasar un buen momento, para compartir actividades recreativas y fiestas, pero lejos de ese contexto, la amistad desaparece. Finalmente, la amistad verdadera es definida como un afecto superior, pues según Aristóteles se construye con valores tales como la lealtad, la solidaridad, la honestidad y el desinterés. La amistad verdadera no depende de si se obtiene o no un beneficio de la otra persona, ni se da solamente en los momentos de felicidad y gozo. Es por ello que se dice que los verdaderos amigos están en los buenos y, especialmente, en los malos momentos. ¿Qué piensas tú? ¿Estás de acuerdo con las definiciones anteriores de los tres tipos de amistad? Comenta con tu compañero o compañera. En esta sección, conocerás dos historias de la amistad que surge entre personas muy distintas. Primero, leerás un fragmento de la novela El niño con el pijama de rayas, en la que se narra la amistad entre un niño judío, que está prisionero en un campo de concentración nazi, y el hijo de un oficial del ejército nazi, que desconoce las atrocidades que se cometen en estos centros. Luego verás una escena de la película chilena Machuca, en la que se muestra la amistad entre dos niños de clases sociales diferentes. Finalmente, leerás una columna de opinión a partir de la cual podrás reflexionar acerca del sentido e importancia que tiene la amistad en la vida de los seres humanos.

Trabajo colaborativo • Reúnete con dos compañeros y, en conjunto, elaboren una definición de la amistad. Para esto, conversen sobre sus mejores amigos y tomen apuntes de lo siguiente: ¿qué es lo que más valoran en sus mejores amigos?, ¿qué serían capaces de hacer para ayudarlos?, ¿qué esperan de ellos? Redacten la definición y compártanla con el resto del curso. t La amistad que surge en medio de un conflicto es un tipo de relación presente en la literatura, la televisión, el cine y en muchos otros formatos. Ejemplo de ello es Las aventuras de Huckleberry Finn, película de 1993 basada en la novela del mismo nombre de Mark Twain, que relata el viaje que Huck hace junto al esclavo Jim para que este último alcance su libertad.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Alemania quedó devastada y sufría una gran crisis económica. En ese marco surgió el nazismo, un movimiento de carácter totalitario, liderado por Adolf Hitler, quien se instaló en el poder y propuso establecer un nuevo orden en que Alemania dominara Europa. Con este plan en mente, el 1 de septiembre de 1939 los alemanes invadieron Polonia. Tras esta invasión, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. Así se formaron dos bandos: uno integrado por los países del Eje (Alemania, Italia y Japón), y el otro, por los países aliados (Reino Unido, Francia y Polonia).

93

2 d

Un ida d

ida

TEXTOS EN DIÁLOGO

Un

Definiendo la amistad

Taller de expresión creativa Aplicarás los contenidos literarios revisados en un taller en el que escribirás y compartirás un texto literario.

“Hoy mi mejor amigo me salvó la vida”. Intrigado, el amigo preguntó: —¿Por qué, después que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondió: —Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargará de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.

Lengua y Literatura 7o básico

TEXTOS EN DIÁLOGO

Que Dios nos proteja, hijo mío.

¡Ja, ja, ja!

¿Por qué tenemos que ir ahora, Padre, y no esperar mañana? Porque jamás podríamos abrir la puerta de esa cripta. Ahora, sí. Pero escúchame bien, hijo mío…

Son zombis, padre McMilland. Voy a disparar.

6

Atrás… en nombre de Dios… atrás. Si no obedecéis, seréis destruidos por este símbolo de Cristo.

No. No malgastes los proyectiles en ellos. Es a Mortis a quien debemos destruir. Ve a la cripta, yo detendré a estos seres sin alma.

Esta guerra es considerada una de las mayores catástrofes de la humanidad, debido a la cantidad de muertes, las ciudades destruidas y la política de represión racial impulsada por los nazis, quienes crearon campos de concentración donde los judíos, los gitanos, los opositores políticos y otras minorías fueron detenidos, torturados y, en la mayoría de los casos, asesinados.

Nada podrá detenernos, sacerdote. No podemos volver a morir.

El fragmento de novela que leerás a continuación se ambienta durante la Segunda Guerra Mundial. Los protagonistas son Shmuel, un niño judío que está preso en un campo de concentración, y Bruno, hijo de un oficial nazi cuya casa se ubica justo al lado del campo de concentración. A través de la alambrada que divide el terreno, los niños se conocen y conversan todos los días.

Te he entregado ese revólver cargado con balas de plata. Es lo único que puede destruir a la bestia. Úsalo, úsalo antes de que ella te destruya.

¡Nooo… nooo…! ¡Estamos siendo destruidos!

Estoy en gracia de Dios, comisario. Jamás el demonio se ha atrevido a atacar físicamente a un siervo del Señor. ¡Ajá! ¡Ya estamos llegando!

Entonces, cuando el policía estaba en medio de la cripta, emergió de alguna parte infernal la cabecita de Daisy. Mientras tanto…

Daisy… ¿eres tú?

¿Usted no corre el mismo peligro? Los dos hombres entraron al camposanto. El comisario empuñaba la pistola con balas de plata mientras el sacerdote acariciaba la cruz que llevaba al pecho.

p Europa entre 1940 y 1942. Frontera de la Alemania nazi en 1942. Territorios bajo administración alemana.

John Boyne

¡Nos esperan!...

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…

Mientras la puerta de la cripta se cerraba, el policía sentía que la mirada de la niña le quitaba la voluntad, la fuerza. Supo que estaba siendo hipnotizado…

¡Mire… ahí!

¿Sabían que íbamos a venir?

Shmuel busca una respuesta a la pregunta de Bruno

Sí, comisario. El barón espera…

¡Comisario, por Dios, no se deje llevar a ese antro!

Tú vendrás donde debes estar, comisario…

—Lo único que sé es esto —empezó Shmuel—. Antes de que viniéramos aquí, yo vivía con mi madre, mi padre y mi hermano Josef en un pequeño piso encima del taller donde mi padre fabrica sus relojes. Todas las mañanas desayunábamos juntos a las siete en punto, y mientras nosotros estábamos en la escuela, mi padre arreglaba los relojes que le llevaba la gente y también fabricaba relojes nuevos. Yo tenía un reloj muy bonito que me había regalado mi padre, pero ya no lo tengo. Tenía la esfera dorada y todas las noches le daba cuerda antes de acostarme, y nunca se atrasaba ni se adelantaba.

¡Ja, ja, ja!

¡Cielo bendito! cripta: tumba subterránea. Lengua y Literatura 7o básico 103 siervo del Señor: persona que sirve a Dios. camposanto: cementerio. 340

Unidad 6 - Auténticas ficciones

barón: título de dignidad. antro: lugar de mal aspecto o reputación.

Lengua y Literatura 7o básico

Textos en diálogo Leerás textos literarios y no literarios que se relacionan con la lectura central y con el tema de la unidad, tales como novelas, cuentos, cómics, autobiografías y columnas de opinión. 4

205

Los dos amigos

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Comparación: figura literaria que, mediante el significado figurado, permite enfatizar los rasgos sicológicos del personaje.

ser inherentemente maligno e infame. Hasta el últi-

Los textos literarios como cuentos y novelas suelen estar narrados en pasado y, menos frecuentemente, en presente. Al momento de escribir una narración, es muy importante mantener la coherencia en la conjugación de los verbos: si se ha decidido narrar hechos que ocurrieron en el pasado, todos los verbos que utilice el narrador deben estar conjugados en pretérito perfecto o pretérito imperfecto del modo indicativo. Observa el uso de estos tiempos verbales:

Pretérito perfecto

Desenlace

102

y que enviaba a conseguir su propio placer, era un

Unidad 4 - La sombra del yo

Los verbos que utiliza el narrador para relatar están conjugados en el mismo tiempo y modo: pretérito (perfecto e imperfecto) del modo indicativo, manteniendo una coherencia a lo largo del texto.

Tiempo Pretérito imperfecto

Conflicto

2. ¿Qué importancia tienen los amigos en tu vida? Explica con ejemplos.

“Este ser que yo hacía surgir de mi propia alma, Adverbio de modo, indica que la maldad y la infamia estaban en la naturaleza misma de Hyde.

Manejo de la lengua

– Personajes que participan.

1. En las obras de esta sección, la amistad surge entre personas muy distintas. ¿Tienes amigos que sean muy diferentes a ti?, ¿por qué?; ¿qué crees que ese tipo de amistad les aporta a las personas?

Observa el siguiente ejemplo y fíjate en el uso de adjetivos, adverbios y lenguaje figurado para caracterizar a Mr. Hyde:

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse, tomó un estilete y escribió en una piedra:

Nuevamente se presenta un hecho que motiva la acción de un personaje.

• Luego, completa el siguiente esquema para establecer la estructura de la narración:

Para conocer y comparar los tipos de amistad que se presentan en las obras revisadas.

Las intervenciones del narrador, que describen rasgos paraverbales de lo que dice Mr. Hyde, permiten inferir características sicológicas del personaje: este se comporta de manera agresiva y fácilmente irascible.

Contenido literario Revisarás algunos conceptos clave, que se desprenden de la obra literaria recién leída para comprenderla de manera más profunda.

Se expone el conflicto que quiebra el equilibrio inicial.

– Tiempo en el que se desarrolla.

Leerás textos literarios y verás una escena de una película, obras que abordan el tema de la amistad.

Los diálogos permiten también caracterizar a Mr. Hyde: se muestra reservado acerca de su identidad y desconfiado de lo que dice Mr. Utterson.

Uso de adjetivos, adverbios y lenguaje figurado

Narradores omnisciente y objetivo: sus puntos de vista son objetivos, puesto que se limitan a dar cuenta de los rasgos del personaje sin incluir valoraciones personales.

11

En el primer párrafo se presenta a los personajes y el lugar en que se desarrolla la historia.

– Descripción del espacio en donde se desarrolla.

¿Qué?

“—Y, ahora —dijo Mr. Hyde—, ¿cómo me ha reconocido? —Por descripción —fue la respuesta. —¿Qué descripción? —Tenemos amigos comunes —dijo Mr. Utterson. —¡Amigos comunes! —repitió Mr. Hyde, con cierta brusquedad—. ¿Quiénes son? —Jekyll, por ejemplo —dijo el abogado. —Él nunca ha hablado de mí —gritó Mr. Hyde, en un arrebato de ira—. No pensé que usted mintiera”.

“Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro”.

• Define qué idea de amistad quieres comunicar mediante tu cuento. Para ello, responde las siguientes preguntas:

Planifica

¿Cómo?

Por ejemplo “Nací en el año 18..., heredero de una gran fortuna, con excelentes condiciones, bien preparado para el trabajo […] con un futuro honorable y distinguido por delante”.

RDC

• Antes de escribir, debes organizar tus ideas. Define los siguientes elementos del cuento que escribirás:

¿Para qué?

Por ejemplo “Mi mayor defecto, sin embargo, era una impaciente alegría, que haría feliz a muchos, pero que a mí me resultaba difícil de conciliar con mi gran deseo de llevar la frente en alto”.

Un ida d

Taller del escritor

– ¿Qué problemas pueden suceder entre los amigos y cómo se pueden resolver?

Aplicando estrategias de comprensión.

Por ejemplo

El título muestra un aspecto relevante del cuento: se hace alusión a la relación de amistad entre los personajes.

En esta sección, escribirás un cuento usando lo que has aprendido sobre la narración, para luego adaptarlo al formato del kamishibai y compartirlo con tus compañeros de colegio más pequeños.

– ¿Con qué objetivo nos hacemos amigos de alguien?, ¿qué buscamos obtener de la relación?

Ruta de aprendizajes

Lee el siguiente ejemplo extraído del segundo capítulo de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde:

Observa el siguiente análisis del cuento “Los dos amigos”, que leíste en la sección Para comenzar, que te servirá como modelo para tu creación:

Un cuento y un kamishibai

1. ¿En qué se diferencia el cuento de la novela? Explica una diferencia.

92

Intervenciones del narrador y diálogos de los personajes

Modelo de un escritor

– ¿La amistad se da entre personas similares o distintas?

2. ¿Qué importancia crees que tiene la narración oral de cuentos para los más pequeños? Fundamenta.

Junto con lo anterior, debes fijarte en el uso de adjetivos, de adverbios y en el lenguaje figurado del discurso del narrador.

Social: entrega datos que permiten ubicar al personaje en cierta clase social, como su empleo, su nivel cultural y sus medios económicos.

“Creo que eso explica el que Edward Hyde fuera tanto más bajo, más liviano y más joven que Henry Jekyll. […] Además, el mal había dejado huella de deformidad y deterioro en aquel cuerpo”.

2. ¿A qué se referirá el narrador con la frase “los taladros cuyo sonido anuncia la muerte”? Comenta con tu compañero.

En esta unidad conociste algunas perspectivas sobre la amistad. Ahora te invitamos a escribir un cuento para plasmar tu propia concepción de la amistad.

KK

¿Para qué?

Cuando el narrador describe un hecho o se refiere a un personaje, es posible inferir ciertos rasgos de este último. Del mismo modo, cuando el personaje habla o actúa hace evidentes sus motivaciones y algunas de sus características sicológicas.

Es importante, además, considerar el tipo de narrador de un relato, pues esto determina el punto de vista que se adopta al momento de caracterizar a los personajes:

Taller de expresión creativa

Escribirás un cuento y luego lo convertirás en un kamishibai.

En una narración, las características de los personajes se pueden comunicar de manera explícita o implícita. Por ello, es muy importante que consideres las intervenciones del narrador y los diálogos de los personajes

La caracterización de un personaje se va conformando a lo largo del relato, y se compone de los rasgos físicos, sicológicos y sociales que se presentan en la narración, y que pueden estar explícitos o implícitos; en este último caso, la tarea del lector será inferir las características del personaje para así interpretar de manera correcta sus acciones.

Sicológica: se enfoca en el mundo interior del personaje, rasgos de su personalidad, sus emociones, deseos e ideas.

4

Recursos narrativos para caracterizar a los personajes

Como revisaste en la Unidad 2, una narración es un relato ficticio de hechos y acciones de ciertos personajes en un tiempo y lugar determinados. Los personajes, por lo tanto, son fundamentales en los textos narrativos. Conocerlos en profundidad te permite comprender las causas y motivaciones de sus acciones y, en última instancia, construir una interpretación acabada de la obra narrativa.

de un grado de tortura a otro, implacable como un

Lectura literaria Leerás una obra literaria extensa, acompañada por vocabulario y preguntas de comprensión en tres momentos: antes, durante y después de la lectura.

Ruta de aprendizajes

Caracterización de personajes

Caracterización de personajes

Física: se centra en los rasgos externos del personaje, como su apariencia, su vestimenta y sus gestos.

Lengua y Literatura 7o básico

¿Qué?

KK

Identificando las marcas del discurso del narrador que comunican rasgos físicos, sicológicos y sociales de los personajes.

Lee el siguiente cuento detenidamente, aplicando la Estrategia de lectura sobre prestar atención a los detalles.

KK

Reconocerás los distintos elementos mediante los que se caracteriza a los personajes en la narración.

2. ¿De qué manera podría defenderse una persona acusada de estar loca?, ¿qué pruebas podría presentar para desmentir esa acusación?

318

Un ida d

Un ida d

LECTURA LITERARIA

Cómo utilizar tu libro

341

CÓMO UTILIZAR TU LIBRO

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

KK

¿Para qué?

A lo largo de la historia, el ser humano ha plasmado el ideal de belleza de su época en diversas manifestaciones artísticas. Debido a que este ideal ha ido mutando desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días, es posible afirmar que los valores estéticos sobre lo que se considera bello guardan una estrecha relación con el orden social, económico y cultural de cada período histórico. Al respecto, la académica Alejandra Walzer afirma que:

q La Venus de Milo representa el ideal de belleza femenino de la Grecia clásica. Se piensa que fue creada por Alejandro de Antioquía entre 130 y 100 a. C.

Walzer, A. (2008). La belleza: de la metafísica al spot. Barcelona: Octaedro. (Fragmento).

El arte ha utilizado, desde sus orígenes, el cuerpo humano como representación de lo bello, por lo que la idea de belleza se ha asociado desde siempre a la armonía, la gracia y el atractivo físico de hombres y mujeres. Sin embargo, los patrones de belleza física han variado desde, por ejemplo, las formas redondeadas y robustas de la figura femenina de la Grecia clásica, hasta la delgadez de las modelos actuales. Con la aparición y el desarrollo de los medios masivos de comunicación durante el siglo XX, la percepción de lo bello y la representación de la belleza física se han asentado en estereotipos que están presentes en la televisión, el cine y, especialmente, la publicidad, medios cuyos mensajes llegan a un gran número de personas. Un estereotipo corresponde a una imagen o representación simplificada de un grupo de personas con ciertas características en común. El cine, la televisión y la publicidad, por ejemplo, generan y transmiten diversos estereotipos que pueden relacionarse con la raza, la edad, el género o la clase social de las personas. Uno de los estereotipos que tiene consecuencias más evidentes en la sociedad es el que se relaciona con el ideal de la belleza física. A continuación, leerás una entrevista en la que se aborda este estereotipo y sus efectos desde una mirada crítica.

Trabajo individual

Wikimedia Commons

• Busca en la biblioteca de tu colegio un libro sobre Historia del arte y selecciona una obra griega clásica, una medieval y una renacentista en las que se represente la belleza humana. Descríbelas, compáralas y distingue sus semejanzas y diferencias; luego, prepara una presentación con diapositivas que incluya imágenes de las obras para compartir tu análisis con el resto del curso. Movimientos artísticos que surgieron en Europa entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, que plantearon nuevas ideas y perspectivas acerca de lo que es bello.

1

228

La argumentación Ruta de aprendizajes

“Solo un 3% de la mujeres se siente a gusto con su cuerpo”

¿Qué?

Comprenderás las características de la argumentación.

Víctor Amela

¿Cómo?

Conexión cultural

El siquiatra Augusto Cury es el autor de libros que más ejemplares vende en Brasil desde hace un decenio. El último de sus libros es La dictadura de la belleza y la revolución de las mujeres (2012), en el que ha novelado su última preocupación: la de las mujeres esclavizadas por cierta imagen interiorizada de cómo querrían ser, que las mortifica.

Diferenciando los elementos que la componen e identificando hechos y opiniones.

El siquiatra Augusto Cury es autor de libros reflexivos que buscan inspirar y estimular el crecimiento personal, reforzando aquellos aspectos valiosos de la identidad.

Denuncia la existencia de una tiranía mundial. Sí, una tiranía universal, un despotismo global, una dictadura insidiosa y sutil que domina al mundo.

¿Para qué?

KK

“La trayectoria histórica del concepto de belleza ha dejado improntas duraderas en la idea que las personas construyen acerca de lo bello. Seguramente, un hombre del Renacimiento difícilmente juzgaría como bella una obra de arte de las vanguardias1 del siglo XX. Sin embargo, en el siglo XXI se siguen juzgando como bellas obras realizadas durante la Antigüedad griega”.

Para reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en la imagen que tienen las mujeres de sí mismas.

CONTENIDO NO LITERARIO

4

Lee la siguiente entrevista distinguiendo las opiniones del entrevistado. Subraya los enunciados que transmiten juicios de valor sobre el tema de la conversación.

Ideales de belleza

KK

¿Cómo?

Analizando la postura del entrevistado.

KK

Leerás una entrevista sobre el estereotipo físico de la belleza femenina.

Contenido no literario Revisarás algunos conceptos clave relacionados con el texto leído. Además, ejercitarás contenidos de gramática en la subsección Manejo de la lengua. Un ida d

Un ida d

Textos de los medios de comunicación Leerás un texto proveniente de los medios de comunicación, acompañado de vocabulario y preguntas durante y después de la lectura.

Para analizar la postura del emisor y las razones que presenta para fundamentarla.

Cohesión y coherencia En esta sección podrás aplicar los contenidos de Manejo de la lengua que revisaste en relación con el texto “Mandela, ejemplo de líder”. 1. Lee el siguiente texto.

La argumentación es un discurso (oral o escrito) que tiene como finalidad defender una idea o una opinión aportando razones, con el objetivo de convencer al receptor acerca de la validez de dicha idea u opinión. Esta clase de discurso está presente en tu vida cotidiana (por ejemplo, cuando intentas convencer al profesor de cambiar la fecha de una prueba) y también en interacciones formales como debates, coloquios o paneles de discusión.

En el Día Internacional de Nelson Mandela Mensaje de la directora general de la Unesco

En el Día Internacional de Nelson Mandela, me sumo a las mujeres y los hombres de todo el mundo para rendir homenaje a un hombre cuya fortaleza, visión y magnanimidad cambiaron Sudáfrica y el curso del siglo XX.

En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el tema, la tesis y los argumentos.

¿Qué dictadura? La dictadura de la belleza.

Elementos

Concepto

Aplicación al texto “Mandela, ejemplo de líder”

Tema

Asunto sobre el que se argumenta.

La figura de Nelson Mandela.

¿En qué consiste esa dictadura? ¿Quiere verla? Es fácil: conecte su televisor. Abra una revista. Salga a la calle. Vaya al cine. Entre en una tienda de ropa.

Tesis

Idea que se pretende defender o idea de la que se quiere convencer.

Mandela es un ejemplo para los políticos que se sienten salvadores y mesías de sus países.

Argumentos

Razones que construye el emisor para defender la tesis.

• Mandela entendió que las instituciones y los procesos políticos son los que cambian el estado social.

¿Qué veré? Mire donde mire, ¡ahí está! Mire a su alrededor y la verá.

Nelson Mandela, embajador de Buena Voluntad de la Unesco desde 2005, dijo una vez que “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”.

• Mandela permitió terminar con la política del apartheid en Sudáfrica.

No la veo. Estamos tan empapados de esa dictadura, nos tiene tan poseídos, la tenemos tan cerca e interiorizada que por eso no acabamos de ser conscientes de su persistencia.

La vida de Nelson Mandela es una lección para todos nosotros, un ejemplo de perseverancia para superar la adversidad, de valor para afrontar las dificultades más graves, de claridad moral para promover la reconciliación y la paz.

Hechos y opiniones Distinguir entre hechos y opiniones te permite comprender mejor el mensaje que se comunica en un texto oral o escrito. Un hecho es un acontecimiento de la realidad que puede ser comprobado objetivamente. Cuando se comunica un hecho, este debe ser descrito sin incluir el valor que le asigna quien lo transmite. Una opinión, en cambio, es la interpretación que un individuo hace de un hecho objetivo y, por lo tanto, transmite un juicio de valor acerca de ese hecho.

mortificar: afligir, causar pesadumbre o molestia. despotismo: abuso de poder. insidioso: malicioso, dañino. patrón: modelo que sirve de muestra para sacar otra igual. tremebundo: muy grande, desproporcionado.

Ayúdeme a ser consciente. Fíjese bien y se dará cuenta: ¿qué tipo de mujer están mostrándole cada día de su vida en la televisión, las películas, los anuncios de lo que sea, los reportajes de moda? Mujeres guapas. En concreto, un determinado patrón de belleza femenina, la del tipo “Barbie”, ya sabe...

Nelson Mandela ha enseñado al mundo que la dignidad de las mujeres y los hombres es la úni-

En los textos argumentativos, la tesis corresponde a una opinión y para construir argumentos que sustenten dicha opinión, el emisor recurre a hechos. Mira el ejemplo:

Ya, las modelos de pasarela... Lo de las modelos, las top model, demuestra que solo diez cuerpos de mujer son espejo ¡para 3000 millones de mujeres! Diez supermodelos representan a la mitad de la humanidad; es decir, a mujeres de todas las edades, etnias, fisonomías, colores... ¡Es una locura, no es lógico, y las consecuencias son tremebundas!

“Hoy, Mandela es un verdadero ejemplo para todos esos presidentes y figuras políticas que sienten que son los salvadores y mesías de sus países”.

2

ca base para construir sociedades justas. Nos ha demostrado que la paz no es un ideal ni algo abstracto, sino una forma de vida, un modo de interactuar con los demás y con el mundo. En este día, rindamos homenaje a Nelson Mandela defendiendo y compartiendo los valores que lo guían. En un mundo donde todas las sociedades están en proceso de transformación y todas las mujeres y hombres se enfrentan a presiones cada vez mayores, sigamos siendo fieles al sendero moral marcado por Nelson Mandela. El respeto, el entendimiento mutuo y la reconciliación son los cimientos más sólidos para la paz y la libertad. En este espíritu, debemos ayudar a los demás, superar todas las líneas divisorias y valorar el mundo en que vivimos. Este es hoy el mensaje de la Unesco.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, París, Francia. Bokova, I. (18 de julio de 2013). En el Día Internacional de Nelson Mandela. Recuperado el 20 de enero de 2015 de http://www.eluniverso.com/opinion/2013/07/18/nota/1177096/ dia-internacional-nelson-mandela

Tesis

RDC

1

Manejo de la lengua

Un artículo de opinión es un texto en el que se discute o comenta un tema de actualidad desde cierta perspectiva, con razones que fundamentan la opinión que se desarrolla. “Mandela, ejemplo de líder” es un caso, puesto que su emisor defiende la importancia de Mandela como un modelo que los líderes políticos latinoamericanos deben seguir. Para defender su opinión, el emisor utiliza la argumentación.

Opinión

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

2. Identifica el tema del que trata el texto. 3. El texto ¿es coherente? Fundamenta tu respuesta ejemplificando con citas. 4. En el texto se repite el nombre de Nelson Mandela. Explica cuál es el propósito de la repetición e indica cómo podrías reemplazar dicho nombre en el tercer, cuarto y quinto párrafo.

Argumento

Lengua y Literatura 7o básico

Unidad 4 - La sombra del yo

“Mandela duró solamente un período presidencial (19941999)”.

229

58

Hecho

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Lengua y Literatura 7o básico

59

ida

d

Taller de expresión escrita y oral Producirás un texto no literario relacionado con el tema de la unidad, siguiendo una serie de pasos: planificar, investigar, escribir, reescribir, editar, publicar y comunicar oralmente.

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

KK

Escribirás un informe de investigación y luego presentarás oralmente tus hallazgos frente a tu curso. ¿Cómo?

Un

Taller de expresión escrita y oral

Un informe de investigación y una exposición oral Te invitamos a escribir un informe de investigación sobre la relación entre los mitos y las Artes Visuales. El objetivo es que escojas una obra visual que represente la historia de un mito, investigues al respecto y presentes tus hallazgos en un texto que será recopilado en una revista creada por tu curso.

Modelo de un investigador

KK

Siguiendo una serie de pasos para investigar, escribir y comunicar oralmente. ¿Para qué?

Para desarrollar tus habilidades como investigador y expositor.

Observa cómo se revisa un texto y una pintura sobre el mito del nacimiento de Afrodita. Este análisis te permitirá comprender la importancia de la investigación como paso fundamental para obtener información sobre lo que se escribirá.

3

¿Qué se representa? • El mito del nacimiento de Afrodita (Venus).

Planifica Un informe de investigación es un texto en el que se presenta el desarrollo y resultado de una investigación sobre un tema específico. Básicamente, en este texto se exponen por escrito la información y los datos que dan cuenta del estudio realizado.

¿Qué elementos componen la escena? • Se muestra a Afrodita llegando en una venera o concha semicircular. • El dios del viento, Céfiro, empuja a la diosa hasta la orilla de la isla. Según lo investigado, se debe tratar de la isla de Chipre. • La Primavera corre a cubrir a la diosa.

Taller del escritor ¿De qué se habla? • De la diosa Afrodita o Venus.

Afrodita (Venus entre los latinos) fue una de las diosas que tuvieron el culto más extendido por el Mediterráneo. Su nombre pudiera estar relacionado con el término egipcio nefert (bella, hermosa), por lo menos como uno de los atributos de una diosa pregriega de la belleza. Algunas versiones del mito griego señalan que “nació de la espuma de mar”, debido a que se relaciona su nombre con el término griego afródes, “espuma”. Es la diosa griega del amor y de la belleza; metafóricamente, ella representa el poder y la fuerza de la pasión. Rodríguez, P. (2014). Sobre la poetisa Safo y su “Escuela de las Musas”. En Estudio general de humanidades. Recuperado el 7 de abril de 2015 de http://www.estudiogeneraldehumanidades.es/grecia/safo.html

¿Qué se dice sobre la diosa? • Importancia de su culto en el Mediterráneo. • Origen antes de la cultura griega. • Ámbitos que rige: el amor y la belleza, pero también el poder y la fuerza de la pasión. El adjetivo "bella" se convierte en el sustantivo "belleza" para destacar una propiedad de la diosa.

Se usa el pronombre “ella” para evitar la repetición del nombre de la diosa.

Manejo de la lengua • Nominalización: forma de transformar adjetivos y verbos en sustantivos para así dar mayor coherencia al texto, al momento de relacionar una idea en la que es necesario repetir parte de lo que se dijo, como ocurre con “bella” y “belleza” en el texto anterior.

Debe estar relacionado directamente con el tema investigado, de manera que el lector tenga una idea clara de lo que leerá en el texto.

La finalidad de la presentación es comunicar los conocimientos que el expositor tiene sobre el tema, lo que está dado por un proceso de investigación y estudio previo. En este caso, la exposición tratará sobre el trabajo realizado en el Taller de escritura anterior.

Introducción

Presenta brevemente los antecedentes del problema, la relevancia de la investigación y su motivación. Es recomendable elaborar todos estos puntos al final, cuando ya esté desarrollado el contenido de la investigación.

En la siguiente sección te presentaremos los pasos que debes seguir para organizar una exposición oral de manera adecuada. Considera, además, el modelo de exposición oral que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.ted.com/talks/brian_cox_on_cern_s_supercollider#t-578925

Desarrollo

Es la parte más extensa del informe. Expone de manera clara y ordenada la información recopilada. Se organiza en apartados, con subtítulos orientadores que abordan los distintos subtemas. Para que la información se entienda, se emplean las características del lenguaje informativo que ya trabajaste en la sección Contenido no literario de esta unidad.

Cierre

Sigue las etapas de la producción textual para guiar la elaboración del informe de investigación. Recuerda aplicar lo aprendido en los talleres de escritura anteriores e integrar lo trabajado en los apartados Manejo de la lengua.

Bibliografía

El texto finaliza con un breve resumen del tema y se destaca su importancia. Contiene el listado completo y en orden alfabético de las fuentes utilizadas: libros, revistas, sitios web, documentales, entre otros.

Investiga Escoge una de las siguientes relaciones entre los mitos y las Artes Visuales para desarrollar tu investigación. Mito

Obra artística

Autor

Orfeo y Eurídice Ícaro y Dédalo

Orfeo y Eurídice. Pintura Unidos en la gloria y en la muerte. Escultura

George Frederick Watts Rebeca Matte

Vulcano

La fragua de Vulcano. Pintura

Diego Velázquez

El rapto de Perséfone

El rapto de Proserpina. Escultura

Gian Lorenzo Bernini

Aracne

Aracne o la dialéctica. Pintura

Paolo Veronese

• Utiliza conectores que permitan relacionar las ideas que estructuran los párrafos. Revisa lo que se presenta en el apartado Manejo de la lengua de esta página.

Si escribes en un procesador de texto, usa un solo tipo de letra, por ejemplo, Times New Roman o Arial en cuerpo 16 para los títulos; 14 para los subtítulos, 12 para el texto y 10 para la bibliografía. Los títulos y subtítulos pueden diferenciarse, además, con letra en negrita o subrayado.

Un modo de organizar la información que extraes de las fuentes consultadas es elaborar fichas bibliográficas, las que permiten registrar los datos de las fuentes revisadas, qué temas aborda cada una de ellas y qué información es pertinente para tu trabajo. A continuación, te presentamos un modelo que puedes utilizar para hacer tus propias fichas: Datos de la fuente

Información temática

¿Qué aporta a mi investigación?

Se indican los datos más importantes de la fuente: autor, título del material, editorial o estación televisiva o radial, entre otros que puedas consignar.

Responde las siguientes preguntas:

Se explicita en qué puede ayudar la fuente consultada para la investigación que se lleva a cabo.

• ¿Qué temas aborda?

Lengua y Literatura 7o básico

Tema Se presenta el tema y una breve definición.

• Representación del nacimiento de Afrodita en las Artes Visuales.

Ideas principales Se abordan las aristas más importantes del tema.

• Mito del nacimiento de Afrodita. • Distintas obras visuales en las que se representa el nacimiento de Afrodita.

Datos y detalles Se comunica información complementaria a las ideas principales.

• Elementos de las representaciones: personajes, colores, formas, etc. • Datos relevantes de los distintos artistas y de su contexto.

Manejo de la lengua Los conectores discursivos son elementos que enlazan las ideas de un texto y se clasifican de acuerdo con la función que cumplen. Dos de ellos son:

• ¿Qué se dice sobre esos temas?

Unidad 3 - Voces del origen

• Considera un esquema como el siguiente para organizar lo que comunicarás.

• Además, para seleccionar la información que expondrás, piensa en las características de tu audiencia y qué conocimientos podría tener sobre el tema. Esto es importante, pues la idea es comunicar información nueva, que permita mantener la atención y no aburrir reiterando antecedentes de conocimiento general.

• Aditivos: introducen información nueva a la ya presentada. Algunos son: además, aparte, asimismo, de hecho, encima, también, incluso.

Para presentar tu exposición debes contar con algún tipo de apoyo visual o audiovisual, como una presentación con diapositivas. Para elaborar este material, ten en cuenta los siguientes consejos:

• Adversativos: relacionan ideas que se oponen o se contradicen. Por ejemplo: empero, en cambio, eso sí, no obstante, por el contrario, sin embargo, al contrario, pero, mas.

• Al inicio de la presentación, incluye un recurso audiovisual que te permita comenzar la exposición de un modo motivador; por ejemplo, con una fotografía, una canción o un video relacionado con el tema central.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

174

Planifica • El primer paso para llevar a cabo una exposición oral es planificarla, ya que así lograrás transmitir la información más relevante de tu trabajo. Para planificar, debes tener en cuenta el tema sobre el que investigaste, las ideas principales a las que hiciste referencia y qué datos o detalles son relevantes para la exposición.

Escribe • El informe se caracteriza por emplear un registro formal y un lenguaje preciso y objetivo. En el caso de que incluyas valoraciones u opiniones personales, debes distinguirlas claramente de los hechos expuestos.

Uso de fichas

• Pronominalización: mecanismo de sustitución en el que se utiliza un pronombre para reemplazar a un sustantivo que ya ha sido mencionado, evitando caer en repeticiones innecesarias, como ocurre en el ejemplo con el pronombre “ella”, que reemplaza al sustantivo “Afrodita”.

Título

Sandro Botticelli. El nacimiento de Venus, 1484.

¿Qué más investigar? • Datos biográficos y contexto histórico de Sandro Botticelli. • Interpretaciones sobre el cuadro El nacimiento de Venus.

Taller de oralidad Una exposición oral consiste en la presentación en voz alta de un tema sobre el cual el expositor ha investigado. Esta exposición se realiza frente a una audiencia; por ejemplo, tu curso.

Las secciones que se deben considerar para la presentación de una investigación son:

175

176

• Presenta solo la información necesaria evitando cualquier tipo de dato que pueda distraer a la audiencia de los temas importantes de tu exposición.

Unidad 3 - Voces del origen

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

178

Unidad 3 - Voces del origen

Íconos y cápsulas Este ícono acompaña las cápsulas de etimología, en las que se entregan datos acerca del origen o el uso de las palabras que se trabajan con la Estrategia de vocabulario de la unidad.

Indica una actividad de Comprensión oral a partir de un audio o de un video.

Conexión cultural Esta cápsula te entrega datos culturales diversos que facilitan tu comprensión de los textos.

Enlace con La cápsula de Enlace plantea actividades en las que podrás vincular lo aprendido con otras asignaturas.

Indica el uso de una herramienta digital para apoyar la escritura.

RDC 01

El ícono RDC indica que existe un Recurso Digital Complementario con el que puedes trabajar para ampliar o reforzar lo trabajado en la unidad.

Lengua y Literatura 7o básico

5

ÍNDICE Unidad 1

Héroes y heroínas

10

El comienzo de la ruta .................................................12 Para comenzar .............................................................. 14 • “Teseo, Minotauro y Ariadna”, versión de Ana María Shua ................................................... 14 • “Profesor es héroe por singular forma de detener bullying a uno de sus alumnos” ............. 16 Lectura literaria ............................................................ 18 • Contexto de producción. La figura del héroe en la mitología griega .................................. 18 • Estrategia de vocabulario. Usar el contexto .... 20 • Estrategia de lectura. Ser consciente de las dificultades ......................................................21 • “La historia de Hércules”, versión de Mario Meunier ...........................................................22 Contenido literario ......................................................34 • Tipos de narrador..................................................... 34 – Voz del narrador y voces de los personajes.........................................................35 Taller de expresión creativa .....................................36 • Una narración breve y una tertulia literaria.......36 Antes de continuar ......................................................38 • Mío Cid Campeador, Vicente Huidobro ................38 Textos en diálogo .........................................................42 • Héroes cercanos ...................................................... 42 • “Caupolicán”, Rubén Darío.................................... 43 • Batman: Guerra contra el crimen, Paul Dini y Alex Ross .............................................. 43 • “A Javiera Carrera”, Gabriela Mistral ................. 46 • Yo soy Malala, Malala Yousafzai y Christina Lamb ...................................................... 48 Textos de los medios de comunicación............... 54 • Un héroe en la adversidad..................................... 54 • “Mandela, ejemplo de líder”, Humberto Caspa .......................................................55 Contenido no literario ................................................58 • La argumentación .....................................................58 – Hechos y opiniones ..............................................58 • Cohesión y coherencia ............................................59

6

Índice

Taller de expresión escrita y oral........................... 60 • Un artículo de opinión y un foro .......................... 60 Para finalizar ................................................................. 66 • El Caballero del León, Chrétien de Troyes ........... 66 • “Superhéroes: mitología moderna”, Christian Bronstein .................................................. 68

Unidad 2

Compañero del alma, compañero

70

El comienzo de la ruta ................................................72 Para comenzar ..............................................................74 • “Los dos amigos”, cuento de la tradición árabe ..................................................... 74 • “La amistad en tiempos difíciles”, Juan Carlos Fontana .................................................76 Lectura literaria ............................................................78 • Contexto de producción .........................................78 – El encuentro con el principito ............................78 – Amigo, compañero, camarada ..........................79 • Estrategia de vocabulario. Sinónimos, hiperónimos e hipónimos ...................................... 80 • Estrategia de lectura. Resumir un texto narrativo ..................................................... 81 • El principito, Antoine de Saint-Exupéry ...............82 Contenido literario ..................................................... 90 • Elementos de la narración ..................................... 90 – Desarrollo de la secuencia narrativa .............. 90 – Acciones y motivaciones de los personajes......................................................... 91 – Tipos de conflicto en la narración .................... 91 Taller de expresión creativa .....................................92 • Un cuento y un kamishibai ......................................92 Antes de continuar ..................................................... 98 • “Gente pobre”, León Tolstoi ................................. 98 Textos en diálogo .......................................................102 • Definiendo la amistad............................................102 • El niño con el pijama de rayas, John Boyne .........103 • Machuca, escena “Adiós chico de mi barrio”, Andrés Wood ......................................113 • “Gracias”, Rosa Montero .......................................114

ice Índ Textos de los medios de comunicación...............118 • Literatura, cine y realidad ......................................118 • “La ladrona de libros”, William Venegas ..........119 Contenido no literario .............................................. 122 • La crítica periodística ............................................. 122 – Recursos para expresar el punto de vista .................................................. 122 • Calificaciones valorativas ..................................... 123 Taller de expresión escrita y oral..........................124 • Una crítica literaria y una presentación............124 Para finalizar ................................................................126 • Tombuctú, Paul Auster ...........................................126 • “Siempre a tu lado”, Andrea Adame .................130

Unidad 3

Voces del origen

132

El comienzo de la ruta ..............................................134 Para comenzar ............................................................136 • “Mito chino de la creación”, versión de Neil Philip .............................................136 • “Aguas continentales”, artículo informativo ................................................138 Lectura literaria ......................................................... 140 • Contexto de producción. El mito: reflejo de una visión de mundo ....................................... 140 • Estrategia de vocabulario. Identificar la acepción adecuada .............................................141 • Estrategia de lectura. Registrar ideas centrales .........................................................142 • Popol Vuh, mito maya .............................................143 • Génesis, Primer Libro del Antiguo Testamento...............................................................148 • “La creación del mundo”, relato mapuche ......150 Contenido literario .................................................... 152 • La obra literaria como reflejo de su época ...... 152 – Contexto de producción y contexto de recepción ......................................................... 152 • La tradición oral y el mito ..................................... 153 Taller de expresión creativa ...................................154 • Un cómic y un panel ..............................................154

Antes de continuar ....................................................156 • “Ptah y la creación”, mito egipcio ......................156 Textos en diálogo .......................................................158 • Las voces del firmamento ....................................158 • “La madre que se convirtió en polvo”, mito africano ............................................................159 • “Eclipse solar y eclipse lunar”, mito coreano ............................................................164 • “Mito sobre la creación del Sol y la Luna”, mito chibcha .............................................................165 Textos de los medios de comunicación..............168 • “¿Qué es el big bang?” ...........................................168 • “El comienzo del universo: el big bang”, artículo informativo ................................................170 Contenido no literario .............................................. 172 • El artículo informativo ........................................... 172 – Estructura del artículo informativo ................ 172 – Recursos gráficos en los artículos informativos ........................................ 172 • Registros de habla .................................................. 173 Taller de expresión escrita y oral.......................... 174 • Un informe de investigación y una exposición oral.................................................174 Para finalizar ............................................................... 180 • “La historia de Eco y Narciso”, mito griego .....180 • “Deméter”, mito griego ..........................................181 • “Efectos de la rotación y de la traslación”, artículo informativo ................................................182

Unidad 4

La sombra del yo

184

El comienzo de la ruta ..............................................186 Para comenzar ............................................................188 • “El espantapájaros”, Carlos Manuel Cruz Meza.................................................................188 • “Vivir sin máscaras”, Borja Vilaseca..................190 Lectura literaria ..........................................................192 • Contexto de producción. El tema del doble en la literatura ..............................................192 • Estrategia de vocabulario. Prefijos y sufijos ......................................................................193

Lengua y Literatura 7o básico

7

ÍNDICE • Estrategia de lectura. Significado literal y significado figurado .................................194 • El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert Louis Stevenson ........................................195 Contenido literario ...................................................204 • Caracterización de personajes ...........................204 – Recursos narrativos para caracterizar a los personajes ..........................205 Taller de expresión creativa ..................................206 • Un guion dramático y una dramatización ......206 Antes de continuar .................................................... 212 • “El Otro Yo”, Mario Benedetti ............................. 212 Textos en diálogo .......................................................214 • ¿Cómo construimos nuestra identidad? .........214 • Flores de papel, Egon Wolff ................................... 215 • “Junín”, Jorge Luis Borges.................................... 225 • “El otro”, Octavio Paz............................................ 225 • “Primer maestro del autorretrato”, Carolina Edwards ................................................... 226 Textos de los medios de comunicación............. 228 • Ideales de belleza ................................................... 228 • “Solo un 3% de las mujeres se siente a gusto con su cuerpo”, Víctor Amela ............................ 229 Contenido no literario ............................................. 232 • La entrevista ............................................................ 232 • Los estereotipos en los medios de comunicación .................................................... 233 – Prejuicios y clases de estereotipos ...............234 • Lenguaje figurado .................................................. 235 Taller de expresión escrita y oral......................... 236 • Una entrevista de opinión ................................... 236 Para finalizar ...............................................................240 • “Mito de Narciso”, Publio Ovidio ......................240 • “Los estereotipos negativos son una enfermedad social”, Carlos Bonfil .....................242

Unidad 5

Te lo cuento en verso

244

El comienzo de la ruta .............................................246 Para comenzar ...........................................................248 8

Índice

• “Romance de la niña negra”, Luis Cané...........248 • “Los gitanos contra la RAE”, noticia .................250 Lectura literaria ......................................................... 252 • Contexto de producción ...................................... 252 – La poesía popular en lengua española ......... 252 – El romance y la décima..................................... 253 • Estrategia de vocabulario. Familias léxicas .......................................................254 • Estrategia de lectura. Anotaciones al margen ........................................ 255 • “Pa’ cantar de un improviso”, Violeta Parra ............................................................ 256 • “Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo”, Rosa Araneda...................258 • “Romance de la derrota de don Rodrigo”, anónimo.........................................260 • “Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso”, anónimo ................. 262 Contenido literario ...................................................266 • El lenguaje de la poesía ........................................266 – El ritmo ..................................................................266 – La rima ................................................................... 267 – El lenguaje figurado en la poesía ................... 267 Taller de expresión creativa ..................................268 • Una décima y una ronda de poemas................268 Antes de continuar ................................................... 272 • “Romance del prisionero”, anónimo ................. 272 Textos en diálogo ...................................................... 274 • Poesía narrativa ......................................................274 • “No hay mal que por bien no venga”, décima ................................................. 275 • “Si la experiencia viniera”, décima .................... 275 • “Vamos al planeta Marte (La tierra de Jauja)”, Amoroso Allende.............................. 276 • “Mundo al revés”, Manuel Gallardo ................. 278 • “Contrapunto: Tradición oral y Palabra escrita”, Eduardo Peralta y Pedro Yáñez .........................................................280 • “Romance sonámbulo”, Federico García Lorca............................................................. 282 Textos de los medios de comunicación.............286 • La historia de la prensa ........................................286

ice Índ • “Volcán Calbuco entra en erupción tras 54 años y decretan estado de excepción”, noticia impresa ................................ 287 • “Volcán Calbuco entra en erupción tras permanecer 43 años inactivo”, noticia digital ...........................................................290

Contenido literario ................................................... 324 • La organización temporal en la narración ......324 – El tiempo de la historia y el tiempo del relato ...............................................................324 – ¿Cómo identificar la organización de los hechos?..................................................... 325

Contenido no literario ............................................. 293 • La noticia en medios impresos y digitales ...... 293 – La noticia impresa .............................................. 293 – La noticia digital ..................................................294 – La influencia de las nuevas tecnologías en la manera de informarse ............................294 • Pronombres personales átonos .........................295

Taller de expresión creativa .................................. 326 • Un microcuento de terror .................................... 326

Taller de expresión escrita y oral.........................296 • Una carta al director y un debate ......................296 Para finalizar .............................................................. 300 • “Romance del amor más poderoso que la muerte”, anónimo .....................................300 • “Mujer recibió flores de su esposo muerto durante San Valentín”, noticia digital ..............302 • “Ella le donó su riñón y ahora se van a casar”, noticia impresa ......................................303

Unidad 6

Auténticas ficciones

304

El comienzo de la ruta .............................................306 Para comenzar ...........................................................308 • “No se culpe a nadie”, Julio Cortázar ...............308 • “La farsa de Internet: mentiras creíbles que se vuelven noticia”, Melissa Gutiérrez ..... 312 Lectura literaria ..........................................................314 • Contexto de producción .......................................314 – La obra de Edgar Allan Poe ..............................314 – La atmósfera del miedo y el relato de terror ................................................. 315 • Estrategia de vocabulario. Homófonos y homógrafos ...........................................................316 • Estrategia de lectura. Prestar atención a los detalles ............................................................. 317 • “El corazón delator”, Edgar Allan Poe ...............318

Antes de continuar ................................................... 328 • “Espantos de agosto”, Gabriel García Márquez ...................................................... 328 Textos en diálogo ...................................................... 332 • Seres sobrenaturales ............................................ 332 • Frankenstein o el moderno Prometeo, Mary Shelley............................................................ 333 • “Tengo miedo”, Pablo Neruda............................ 339 • El siniestro Dr. Mortis, Juan Marino .................... 339 • “El viejo terrible”, H. P. Lovecraft .......................344 Textos de los medios de comunicación.............348 • El radioteatro de Orson Welles .........................348 • “La cita de Steve Jobs que terminó siendo una canción de Digimon”, Cooperativa .............................................................349 Contenido no literario ............................................. 352 • Los efectos de la información que se divulga en Internet ................................................. 352 – Las redes sociales .............................................. 352 – Los peligros de Internet .................................... 352 • La tilde diacrítica .................................................... 353 Taller de expresión escrita y oral.........................354 • Una investigación de campo y una exposición con apoyo visual ...............................354 Para finalizar ...............................................................360 • El fantasma de Canterville, Oscar Wilde ............360 • “Las mentiras de las redes sociales nos trastocan la memoria”, noticia ........................... 363 Glosario ........................................................................364 Bibliografía .................................................................. 367 Agradecimientos.......................................................368

Lengua y Literatura 7o básico

9

Héroes y heroínas Juana de Arco arte, blanca y portando un estand nurc, en como ha sido representada en Juana de Arco (Jeanne d'A frente san merosas pinturas, se puso al francés), heroína francesa y leses ió en de las tropas y obl6igó a los ing ta de la Iglesia católica, nac , s, deena a levantar el sitio de Orlean Domrémy, en la región de Lor ot en probarrotó al general británico Talb en el noreste de Francia, o rlos VII ueñ Patay y, ese mismo año, Ca blemente en 1412. En el peq el 17 cuenfue coronado rey en Reims, pueblo de Domrémy, que hoy a go, un aví de julio de 1429. Sin embar ta con unos 150 habitantes, tod 1 de uma año después, y tras el fracaso se alza su casa natal, que rez ha hec a de la ofensiva contra París, fue un encanto especial. Se trat ía rej he de a ad leun Acus entregada a los ing una construcción sencilla, con 7 itó a cumplir prisionera y lim se o Arc de na Jua y y una herejía la techo inclinado, dos plantas fesó ses, que la acusaron de con ún seg s, Dio de ad unt na de la vol a morir en la hog8 uera. chimenea monumental. Jua los jueces de condenaron e ant e ent orm teri pos en s actó , sino 4 Arco tuvo sus primeras visione ron. Juana de Arco no se retr cia ten sen la que n ició uis una la Inq sus revelaciones. La la campiña de Domrémy siendo desplazó a que reafirmó se la cel don en jov La epo de 1431 adolescente. La extraordinaria la mañana del 30 de mayo a rab ont enc se de don n, 2 inos Chino una estaca y quemada peya de esta hija de campes y ataviada con fue atada a VII, rlos Ca de te cor ardo Viejo de comenzó con la aparición del ha- viva en la plaza del Merca le o com y tal s, lina scu ma reino ropas oeste de Francia, y sus cángel Miguel, que protegía el es, convenció Ruán, al nor voc las do ica ind n bía es voc al río Sena. 5 de Francia, y al escuchar las iada cenizas fueron arrojadas env la era ella que de fín y de al del larada santa por el de santa Catalina de Alejandría uistar Fran- En 1920 fue dec onq rec a le dar ayu a par a n a Benedicto XV. Santa Margarita, que la guiaría da con una armadura pap ipa Equ . cia de na Jua a. om.es/ lo largo de su breve vid ww.nationalgeographic.c rzo de 2015 de http://w l en Arco podría haberse convertido 3 esa de una mística , como Santa Ter inos Jesús, pero estos mensajes div unirse la incitaron a la acción; debía y rea al ejército del rey de Franci os por cuperar los territorios ocupad cia de los ingleses como consecuen 37la Guerra de los Cien Años (13 1453).

.htm Recuperado el 23 de ma fue_condenada_hoguera idad/8318/juana_arco_ ual act ia/ tor his lo/ icu . art los sitios web pueden cambiar Recuerda que los contenidos

de

(hijo mayor) del 5 que se daba al primogénito timiento. delfín: título sen o d lida cua una r luci tras r 1 batirla rezumar: manifestar o deja gestas rey de Francia. plaza o fortaleza para com aciones épicas que narran 6 2 sitio: efecto de cercar una epopeya: conjunto de cre de un pueblo. y apoderarse de ella. de fe y hazañas memorables contraria a los principios a espiritual. vid la a 7 ica ded 3 se que : herejía: creencia o acción místico re sob sas cau las gión. unal supremo en 4 establecidos por una reli Inquisición: antiguo trib o. irse o arrepentirse de alg a. dec ólic 8 des cat e: fe la ars tra act con retr itos del

10

Unidad 1

d ida Un Juana de Arco, heroína militar y santa francesa, retratada en un manuscrito de 1505.

1

Explora el tema de la unidad El concepto de héroe es muy antiguo; surgió con los relatos míticos y se ha ido modificando a lo largo de la historia. Sin embargo, entre sus rasgos centrales podemos destacar que el héroe posee cualidades excepcionales y que es un ejemplo de conducta para su comunidad.

Hércules, héroe griego de gran fuerza.

Rigoberta Menchú, líder guatemalteca defensora de los derechos de los indígenas.

Caupolicán, toqui mapuche que lideró a su pueblo en contra de los conquistadores españoles.

Javiera Carrera, defensora de la independencia de Chile.

1. Luego de leer el texto de la página anterior, y tomando en cuenta la introducción al concepto de héroe, ¿por qué Juana de Arco es considerada una heroína entre los franceses? 2. Observa las imágenes y lee sus descripciones. Luego, reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿qué tienen en común los personajes que aparecen en esta página?, ¿crees que todos pueden ser considerados héroes y heroínas? Fundamenta. Los superhéroes que seguramente conoces a través de los cómics, la televisión y el cine tienen algunas características que se derivan del concepto de héroe que te presentamos más arriba. Por ejemplo, el tener cualidades excepcionales, como los superpoderes. A partir de esta información, comenta la siguiente pregunta con un compañero o una compañera: 3. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los superhéroes de los cómics de los héroes y las heroínas como Juana de Arco? Expliquen su respuesta mencionando características de los héroes y los superhéroes.

En esta unidad... Malala Yousafzai, defensora del derecho a la escolaridad de los niños y las niñas.

Mediante la lectura de textos variados, podrás conocer diversas perspectivas acerca de qué es ser un héroe, y reflexionar sobre las acciones que pueden ser consideradas heroicas y los valores que se asocian con los héroes y las heroínas.

Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica que luchó por la igualdad de derechos raciales en su país.

RDC 1 Imágenes: Wikimedia Commons / Archivo editorial

Lengua y Literatura 7o básico

11

K El comienzo de la ruta Planifica tus aprendizajes 1. En esta sección, te invitamos a planificar el viaje que emprenderás por la unidad. Para ello, completa el siguiente esquema con lo que sabes y lo que te gustaría aprender en relación con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Qué sé

Objetivo de aprendizaje

Qué espero aprender

Diferenciar la voz del narrador y de los personajes en relatos protagonizados por héroes y heroínas.

Escribir una narración sobre las aventuras de un héroe o heroína y compartirla en una tertulia literaria.

Reconocer las características del texto argumentativo en un artículo de opinión sobre un héroe contemporáneo.

Escribir un artículo de opinión sobre el carácter heroico de un personaje y discutir en un foro sobre el concepto de heroicidad.

2. ¿Cuáles consideras que son tus principales fortalezas para enfrentar la unidad y qué dificultades podrías encontrar? Fundamenta.

12

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

Diseña tus estrategias A continuación, te presentamos tres situaciones en las que debes aplicar habilidades de Lengua y Literatura. Establece para cada situación: los pasos que seguirías, los materiales o recursos que necesitarías y cómo debería ser el resultado.

Estrategia para leer En una conversación con un amigo, él opina que en la literatura no hay héroes parecidos a los superhéroes de las películas de Hollywood. Tú estás en desacuerdo y quieres comprobarlo. Diseña tu estrategia.

Estrategia para investigar y escribir En tu colegio se ha organizado un periódico escolar. Eres invitado a participar como columnista, y debes escribir un texto semanal planteando tu opinión sobre un problema actual. Diseña tu estrategia.

Estrategia para comunicar oralmente Se celebra el día del libro en tu colegio, y a tu curso se le asignó la tarea de organizar un cuentacuentos, con el fin de motivar a leer a los alumnos de los niveles más pequeños. Tú debes narrar un cuento a tus compañeros de 2° básico. Diseña tu estrategia.

Lengua y Literatura 7o básico

13

aernzaar P com En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: • Reconocer a los personajes y los acontecimientos de una narración. • Aplicar claves contextuales para determinar el significado de palabras nuevas. • Identificar al emisor de un texto no literario y su propósito comunicativo. • Escribir aplicando las reglas de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en años anteriores. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura. Lee el siguiente mito griego y luego responde las preguntas 1 a 7 en tu cuaderno.

Teseo, Minotauro y Ariadna Mito griego. Versión de Ana María Shua

Conexión cultural La ciudad griega de Atenas fue condenada a pagar un tributo al rey Minos de la isla de Creta, que consistía en siete doncellas y siete jóvenes que eran entregados para ser devorados por el Minotauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro que habitaba en un laberinto. Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, se ofreció como parte del sacrificio con la intención de matar al monstruo.

disuadir: convencer. honrar: respetar, enaltecer.

14

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Dos veces Atenas había entregado el terrible tributo y la fecha se acercaba nuevamente. Hacía veintisiete años que el monstruo de Creta se alimentaba con carne de jóvenes atenienses. El pueblo comenzaba a murmurar contra el rey. Los hombres hubieran preferido morir luchando antes que entregar a sus hijos. ¿Y por qué el rey no destinaba a su propio hijo al Minotauro? —Iré a Creta —dijo entonces Teseo—. Y mataré al Minotauro. Egeo trató por todos los medios posibles de disuadir a su único hijo. Pero Teseo sentía que esa era su obligación y su misión, y no se dejó convencer. Como siempre, el barco que llevaba la triste carga de catorce jóvenes para alimento del horror partió con velas negras. Pero el padre de Teseo hizo cargar velas blancas, porque si su hijo lograba el triunfo, quería saberlo cuanto antes, sin esperar a que el barco tocara puerto. En Creta, los jóvenes fueron recibidos con banquetes y festejos. Las víctimas del sacrificio debían ser honradas y era fácil hacerlo con alegría cuando no se trataba de parientes ni amigos. Teseo se destacaba entre los demás por su altura, su porte, su gentileza y su buen humor, que contrastaba con la actitud temerosa y afligida de los otros. Una de las hijas del rey Minos, la rubia princesa Ariadna, se enamoró perdidamente de él. —No temas —le decía Teseo, viendo las lágrimas correr por la cara de Ariadna, que lo visitaba en secreto—. Luché contra criminales más feroces que el Minotauro y los vencí. Pero Ariadna sabía que el monstruo no era el único desafío que esperaba a Teseo. Aunque lograra matarlo, ¿cómo podría salir de ese palacio maldito, inventado para perder a sus ocupantes? Había una sola persona en Creta capaz de ayudarla: Dédalo, el constructor del laberinto.

d ida Un Wikimedia Commons

Una noche, justo antes de la consumación del sacrificio, Ariadna puso en la mano de Teseo un ovillo de hilo. El joven la miró desconcertado. —Lo atarás a la entrada del laberinto —dijo ella. Y Teseo comprendió. —Pero debes prometer que me llevarás contigo a Atenas —le rogó Ariadna—. Mi padre me matará si sabe que te ayudé a escapar. Al día siguiente, los catorce jóvenes atenienses entraron al laberinto. Empujados por las lanzas de los soldados, se vieron obligados a avanzar hasta perderse en los infinitos corredores. Pero no se separaron. Y Teseo iba adelante. Sin que nadie lo notara, iba soltando el hilo del ovillo que le había dado Ariadna. Pronto escucharon una respiración estruendosa y poco después un mugido gigantesco, estremecedor, como el rugido de una fiera. El Minotauro apareció ante ellos, en todo su horror, hambriento y feroz. La lucha fue breve. El Minotauro arremetía con toda su fuerza animal, pero manejaba con torpeza su cuerpo de humano. Y Teseo luchaba con su enorme fuerza, pero también con su inteligencia. Cuando consiguió matar al Minotauro, los jóvenes atenienses lo rodearon, desconsolados. —¿Y ahora? ¡Moriremos de hambre y sed, perdidos en el laberinto! ¿No hubiera sido mejor que nos matara el Minotauro? —se decían. Pero Teseo no tuvo más que caminar directamente hacia la salida, guiándose por el hilo que Ariadna le había entregado. Así salieron al exterior. Era de noche. Ariadna los estaba esperando a la salida del laberinto y se abrazó a Teseo con pasión, con inmensa alegría.

1

p Niccolò Bambini. Teseo y Ariadna. En esta pintura se muestra el momento en que Ariadna le entrega el ovillo de hilo a Teseo.

desconcertado: confundido.

Shua, A. M. (2012). Teseo, Minotauro y Ariadna. En Dioses y héroes de la mitología griega. México, D. F.: Alfaguara. (Fragmento).

1. Explica qué acontecimiento se narra en el mito leído. 2. ¿Por qué Ariadna le pide a Teseo que la lleve con él a Atenas? 3. Infiere qué hechos motivan a Teseo a enfrentarse al Minotauro. 4. Caracteriza sicológicamente a Teseo y Ariadna, basándote en las acciones que llevan a cabo. 5. Relee los siguientes fragmentos del mito y explica, según el contexto, el significado de las palabras destacadas: “Pero Ariadna sabía que el monstruo no era el único desafío que esperaba a Teseo”. “Pronto escucharon una respiración estruendosa”. “El Minotauro arremetía con toda su fuerza animal”. 6. ¿Qué características heroicas puedes distinguir en el personaje de Teseo? 7. “Ariadna es la verdadera heroína del mito del Minotauro”. Fundamenta la afirmación anterior haciendo alusión al texto leído. Lengua y Literatura 7o básico

15

PARA COMENZAR Lee la siguiente noticia y luego responde en tu cuaderno las preguntas 8 a 13.

Profesor es héroe por singular forma de detener bullying a uno de sus alumnos Por una misteriosa enfermedad, un niño de 8 años perdió todo su cabello y fue marginado de su curso por su aspecto. Después de que su maestro de curso decidiera raparse la cabeza, los compañeros del menor tuvieron una acogedora y sorpresiva respuesta. Mahan Rahimi estaba completamente marginado por su curso. El niño de ocho años había sufrido una rara enfermedad de la que aún no se conoce su causa y que le había hecho perder todo su cabello, provocando en sus compañeros las burlas. Eso, hasta que Ali Mohammadian tomó serias cartas en el asunto. Mohammadian, profesor de Rahimi en una escuela básica de Marivan, al oeste de Irán, decidió solidarizar con el menor y llegó un día con su cabeza totalmente rapada, desconcertando al resto de sus alumnos. “Mahan había quedado aislado después de quedar calvo. Había desaparecido de su rostro la sonrisa, y yo estaba preocupado de su rendimiento en la clase. Por eso se me ocurrió afeitarme la cabeza para traerlo de nuevo a las pistas”, aseguró el hombre de 45 años, quien se convirtió en héroe nacional después de subir a Facebook una fotografía junto al niño, luciendo los dos sus calvicies y con la frase “nuestras cabezas son sensibles al pelo”, a modo de broma. La imagen no tardó mucho en acaparar likes —más de 1 200— y ser compartida tantas veces que llegó directamente al ministro de Educación de Irán, Ali Asghar Fani, quien invitó al maestro

y al alumno a Teherán para agradecer el valioso ejemplo que estaban enseñando y difundiendo gracias a las redes sociales. “Estoy tan feliz de que esto haya tocado tantos corazones y que la gente reaccionara de forma tan positiva”, comentó el profesor a The Guardian, luego de que su acto traspasara las fronteras de Irán, que fuera entrevistado por sus medios locales y que el gobernador de su provincia le traspasara también un agradecimiento del Presidente de Irán, Hasán Rouhaní. Pero lo mejor aún estaba por ocurrir. “Todos en el colegio se quieren rapar la cabeza ahora […] Les dije (a los 20 alumnos) que hasta que se acabara el frío del invierno, pero cuando volvimos (con Mahan) de Teherán, todos se habían afeitado la cabeza […] Los compañeros de Mahan se han convertido en un apoyo para él y la sonrisa ha vuelto a su rostro”, aseguró el maestro. Asimismo, el gobierno ha ofrecido apoyo financiero al menor para seguir investigando las causas de su enfermedad, de la que, hasta el momento, solo se sabe que está afectando su sistema inmunológico. E incluso se han mandado muestras de sus exámenes médicos a Alemania, según el profesor.

Profesor es héroe por singular forma de detener bullying a uno de sus alumnos. (8 de febrero de 2014). Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2014/02/08/25286/ Profesor-irani-es-heroe-en-su-pais-por-detener-bullying-a-uno-de-sus-alumnos.aspx Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

16

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un 8. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído? Fundamenta con una cita del texto. 9. Explica con tus palabras, en el contexto de la noticia leída, el siguiente fragmento: “Ali Mohammadian tomó serias cartas en el asunto”. a. ¿Qué hizo Ali Mohammadian, según la noticia? b. ¿Cuál es el “asunto” al que se alude en el fragmento? c. ¿Por qué se dice que el profesor tomó “serias cartas”? Explica el uso del adjetivo “serias”. 10. Explica el significado de la palabra destacada en el siguiente fragmento: “… un niño de 8 años perdió todo su cabello y fue marginado de su curso por su aspecto”.

1

Concepto clave El propósito comunicativo de un texto corresponde a lo que su autor pretende conseguir al comunicar su mensaje, y está vinculado con el efecto que se quiere lograr en el receptor. Por ejemplo, un artículo informativo tiene el propósito de informar acerca de algo y, por lo tanto, incrementa el conocimiento del lector sobre aquello que informa.

11. ¿Qué causó el cambio de actitud en los compañeros de curso de Mahan? 12. ¿Qué otra idea se te ocurre para lograr que los compañeros de Mahan dejen de hacerle bullying? Comenta con tu compañero de banco y fundamenta tu respuesta. 13. Piensa en un caso de bullying que conozcas directa o indirectamente y escribe un párrafo, dirigido a un compañero de curso, en el que le expliques las consecuencias que puede tener en una persona este tipo de acoso. Cuida tu redacción y ortografía.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Identifiqué el acontecimiento principal en el mito de Teseo, Minotauro y Ariadna?

Compara tu respuesta sobre el acontecimiento con la de tus compañeros. ¿Están de acuerdo en cuál es el hecho principal narrado en el mito?

Si hay desacuerdo, recuerda que el acontecimiento principal responde a la pregunta: ¿de qué se trata este texto? Discutan sobre esta pregunta para corregir sus respuestas si es necesario.

¿Inferí el significado de palabras desconocidas usando el contexto?

Reemplaza en el texto la palabra destacada por un sinónimo y asegúrate de que no cambie el sentido del fragmento.

Subraya en el texto las claves que ayudan a inferir el significado de cada palabra destacada. Luego, verifica en un diccionario que hayas escogido un sinónimo adecuado.

¿Qué argumentos entregué para fundamentar mi opinión en la actividad 12?

Recuerda los argumentos que entregaste para apoyar tu idea en la actividad 12 y piensa si existen dificultades para llevarla a cabo.

Intenta pensar en un nuevo argumento que sirva para apoyar tu idea sobre cómo evitar el bullying a Mahan. Si te parece que tu idea no es tan buena, piensa en otra.

El párrafo que escribí sobre el bullying, ¿es comprensible y convincente?

Lee tu párrafo a un compañero y pídele que resuma la idea principal. ¿Es lo que querías comunicar?

Reescribe el texto intentando ordenar mejor las ideas y dando más argumentos. Compara ambos escritos: ¿qué cosas mejoraste en la segunda versión?

Lengua y Literatura 7o básico

17

LECTURA LITERARIA

Contexto de producción ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Aplicando estrategias de comprensión.

KK

Leerás y harás una interpretación del mito “La historia de Hércules”.

Para reflexionar sobre la figura del héroe griego.

1. Vas a leer la historia de Hércules. ¿Qué características conoces de este héroe griego?

2. Luego de leer el apartado La figura del héroe en la mitología griega, ¿qué valores crees que encarna Hércules?

La figura del héroe en la mitología griega Los mitos griegos plasman la visión de mundo de esa antigua civilización. Mediante estas historias podemos acceder a sus creencias religiosas, su organización social, los valores que consideraban importantes y su visión acerca de las acciones que eran dignas de imitar, representadas en las hazañas de los héroes, protagonistas de los mitos. El héroe mítico es un semidiós, es decir, hijo de un dios y una mortal, por lo que tiene características sobrehumanas, como una gran velocidad, una inteligencia superior o una fuerza descomunal. Es capaz de enfrentar grandes peligros y amenazas para proteger a su pueblo, alcanzando así fama y gloria. Uno de los más grandes héroes de la Antigüedad griega fue Hércules, cuya historia conocerás en la lectura de esta sección.

Hércules, el héroe de la fuerza descomunal Hércules o Heracles (nombre con que lo conocían los griegos) era hijo de Zeus y la mortal Alcmena. La diosa Hera, esposa de Zeus, para vengarse de la traición de su esposo, envió dos serpientes a la cuna de Hércules, cuando este era un bebé, para eliminarlo. Pero Hércules demostró desde pequeño sus características sobrehumanas, y logró sobrevivir a este ataque. Se casó con la bella Megara y tuvo varios hijos con ella. Hera, que seguía persiguiendo al héroe, produjo en él una locura temporal que lo llevó a asesinar a su esposa y a sus hijos. Cuando volvió en sí y comprendió el crimen que había cometido, buscó una forma de pagar su pecado acudiendo al oráculo de Delfos, el que le encomendó servir al rey Euristeo. Pero este desconfiaba de la fuerza de Hércules y temía que lo matase, por lo que le encargó doce trabajos imposibles de lograr. Pero Hércules salió triunfador de todas esas misiones, consiguiendo así la inmortalidad y ganándose un lugar entre los dioses del Olimpo. La historia de Hércules y sus trabajos sigue estando presente en la cultura contemporánea; su figura y sus hazañas han sido representadas en la pintura y en la escultura, y sus aventuras se han adaptado al cine y a la televisión en múltiples oportunidades. Incluso, en nuestro idioma, su nombre ha dado lugar al adjetivo “hercúleo”, que indica que algo posee una gran fuerza física.

Hércules en reposo. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia. ►

18

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Wikimedia Commons

Ruta de aprendizajes

d ida Un

1

Los doce trabajos de Hércules Dominó al can Cerbero

Mató al león de Nemea

Capturó los bueyes de Gerión

Mató a la hidra de Lerna Capturó al jabalí de Erimanto

Tomó las manzanas de oro

Obtuvo el cinturón de Hipólita Atrapó a la cierva Cerinia Capturó a las yeguas de Diomedes Mató a las aves del lago Estínfalo Atrapó al toro de Creta

Limpió los establos del rey Augías

Llano, A. (2008). Los doce trabajos de Hércules. En Enciclopedia visual de las preguntas: mitos y leyendas universales. Tomo 14. Buenos Aires: Santillana. (Fragmento).

Trabajo colaborativo Desarrolla las siguientes actividades con tu compañero de banco. 1. Luego de observar y leer la infografía que muestra los doce trabajos de Hércules, ¿qué características, además de la fuerza, creen que tiene este héroe? Justifiquen su respuesta. 2. ¿Están de acuerdo con que un héroe deba beneficiar siempre a los demás? Fundamenten. 3. Averigüen cuáles eran las características distintivas de Zeus, rey de los dioses griegos, y cómo era su relación con Hera, su esposa. Pueden consultar una enciclopedia sobre mitología universal en la biblioteca de su colegio. Compartan sus hallazgos con el resto del curso. Lengua y Literatura 7o básico

19

LECTURA LITERARIA

Estrategia de vocabulario Usar el contexto La lectura de un texto implica analizar diversos elementos de su vocabulario y lenguaje con el fin de comprenderlo en su totalidad. En este apartado, en las distintas unidades, conocerás estrategias que te ayudarán a entender mejor los textos. Cuando lees, habitualmente encuentras palabras nuevas cuyo significado desconoces, pero que puedes deducir a partir de su contexto. Para ello, debes buscar los indicios que te ayuden a descubrirlo y que pueden ubicarse en la oración en que está la palabra o en lo que se dice antes o después. 1. Lee el siguiente fragmento e intenta inferir qué significa la palabra “pusilánime”. “El oráculo le ordenó que se dirigiera a la ciudad de Tirinto y allí se sometiera al servicio del rey Euristeo. Hércules obedeció. Pero cuando Euristeo, un príncipe débil y pusilánime, vio frente a sí a este héroe magnífico, tembló ante la sola idea de que un día el valeroso semidiós le arrebatara el trono”. 2. Analiza los indicios que te entrega la oración en que se inserta la palabra “pusilánime” y las que la acompañan. • Primero, se indica que Hércules deberá servir al rey Euristeo por doce años. • Posteriormente, se plantea que Euristeo era débil y “pusilánime”. • Finalmente, se cuenta que cuando Euristeo vio frente a él “a este héroe magnífico tembló ante la sola idea de que un día el valeroso semidiós le arrebatara el trono”. • Fíjate en la reacción que provoca Hércules en Euristeo: temblor. ¿Qué situaciones hacen que una persona tiemble? Explica. • Analiza los adjetivos con los cuales se describe a ambos personajes: Hércules es descrito como magnífico y valeroso, mientras que Euristeo es débil y "pusilánime". • Entonces, la palabra “pusilánime” debe significar

.

Compara tu definición con la que entrega el diccionario.

Trabajo individual 3. Aplica la estrategia de uso del contexto en las siguientes palabras destacadas que encontrarás durante la lectura de “La historia de Hércules”. “Un día, Zeus, el padre omnipotente de los dioses, compadecido ante los males que atormentaban a los infortunados mortales, dijo (…)”. “Admeta, la hija de Euristeo, codiciaba el magnífico y soberbio cinturón que poseía Hipólita, la reina de las amazonas”. 20

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

Estrategia de lectura Ser consciente de las dificultades Habitualmente, leemos diversos tipos de textos que presentan distintos niveles de complejidad. Una estrategia de lectura que resulta útil es ser consciente de las dificultades, lo que implica que cuando te enfrentes a algún fragmento que no entiendas, anotes al margen qué es lo que te provoca dificultad para que luego puedas preguntar o averiguar lo que requieras. Por ejemplo, durante la lectura del fragmento que se presenta a continuación, te podrías preguntar:

¿Quién es Ares? “Diomedes, hijo del cruel Ares, reinaba sobre un pueblo de salvajes. Poseía un rebaño de yeguas que vomitaban fuego y llamas por las fauces, y a las cuales daba como pasto a los desdichados extranjeros que la tempestad arrojaba como náufragos a sus playas. Hércules, encargado por Euristeo de llevar esas yeguas a Micenas, se embarcó con algunos amigos, arribó a Tracia y se encaminó a las cuadras de Diomedes”.

¿Es este el reino de Diomedes?

¿Qué significa “fauces”? ¿Dónde está ubicada Micenas?

¿Qué son las cuadras?

Trabajo individual Aplica la estrategia de ser consciente de las dificultades en el siguiente fragmento de “La historia de Hércules”: “Esta terrible fiera causaba espanto entre los habitantes de los bosques y valles de la Argólide. Tan estruendosos eran sus rugidos que, cuando llegaban a oídos de los labriegos y pastores, estos se encerraban en sus casas y se agazapaban, pálidos de terror, en los rincones más ocultos”. • Marca los elementos que te produzcan dificultad. • Anota al margen aquello que necesites saber para comprender mejor el fragmento. • Comparte tus dudas con tu compañero, pregúntenle a su profesor y usen un diccionario o una enciclopedia. Luego, sinteticen con sus palabras el fragmento leído y compartan su síntesis con el resto del curso.

Enlace con Ciencias

Naturales

Hércules es reconocido por su extraordinaria fuerza. Repasa lo aprendido en la asignatura de Ciencias Naturales sobre el concepto de fuerza y cómo esta se manifiesta en nuestra vida cotidiana. Después, discute con tu compañero de banco la siguiente pregunta: • ¿Es correcto afirmar que Hércules tenía gran fuerza? Explica.

Lengua y Literatura 7o básico

21

LECTURA LITERARIA

Antes de leer • ¿Consideras que un héroe debe ser un modelo para el resto de las personas? Fundamenta.

Lee atentamente el siguiente mito. Subraya todas las partes en que tengas dificultades de comprensión e intenta resolverlas releyendo, preguntando a tu profesor y compañeros, o buscando la información que desconoces. Anota al margen los datos que te ayudaron a resolver cada dificultad.

La historia de Hércules Mito griego. Versión de Mario Meunier

1. ¿Quiénes hablan en los dos primeros párrafos del texto?

compadecer El prefijo com- significa “junto a”, “al mismo tiempo que”, y padecer proviene de un verbo griego que significa “sufrimiento”. Por lo tanto, una de las acepciones del verbo compadecer es “compartir la desgracia ajena”.

infortunado: sin suerte. ventura: felicidad, dicha. salvaguardia: guardia, defensa. descollar: destacar, sobresalir. allanar: dejar o poner expedito y transitable un camino u otro lugar de paso. sinuoso: ondulante.

22

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Un día, Zeus, el padre omnipotente de los dioses, compadecido ante los males que atormentaban a los infortunados mortales, dijo luego de reflexionar: —Voy a engendrar, para ventura de los hombres y de los dioses, a un héroe magnífico, inigualado. Él será el protector de todos frente a los peligros que continuamente los amenazan. Su fuerza excepcional y sus heroicas virtudes serán la salvaguardia del mundo. •1 Dicho esto, descendió Zeus una noche a la ciudad de Tebas. Allí, en magnífico palacio, habitaba la reina Alcmena, que descollaba entre todas las mujeres fértiles por la belleza de sus ojos y la nobleza de su elevada estatura. Su esposo, el rey Anfitrión, se encontraba ausente debido a la guerra. Entonces, Zeus, para lograr acercarse a Alcmena sin despertar sospechas, tomó los rasgos del propio Anfitrión y como tal se presentó ante el portero de palacio. Los criados, convencidos de que veían nuevamente a su amo, acudieron a recibirlo a toda prisa, lo rodearon y sin demora le allanaron el camino hacia las habitaciones de su real esposa. Y en el abrazo de esa misma noche la reina Alcmena concibió del soberano del Olimpo, y sin haberlo reconocido, a quien sería el poderoso Hércules. Pero desde el instante mismo de su nacimiento, el futuro héroe atrajo sobre sí el odio de Hera, la esposa de Zeus. En efecto, apenas el niño hubo salido de las entrañas de su madre, la reina de los dioses, aprovechando las tinieblas de una noche especialmente oscura, envió al palacio de Alcmena a dos feroces serpientes. Todo el mundo se hallaba, al igual que el niño, sumido en un profundo sueño. Penetraron los reptiles en silencio por la puerta abierta de la habitación y deslizaron sus formas horribles y sinuosas, a la luz del fuego de sus propios ojos, hasta llegar al escudo que servía de cuna al divino infante. Los dos monstruos, silbando, se disponían a clavar sus colmillos envenenados en el rostro del niño para luego ahogarlo con sus

d ida Un anillos. Pero este, despertándose de pronto, atrapó con sus manos a las dos espantosas serpientes, y con tal fuerza apretó las gargantas henchidas de veneno, que las estranguló a ambas a la vez. Esa fue la primera hazaña de este héroe extraordinario. Considerado hijo de Anfitrión, crecía día a día el vástago de Zeus y de Alcmena, gracias a los cuidados amorosos de su madre, como un hermoso árbol que se yergue saludable en medio del huerto florido. También Zeus, como un padre cuidadoso, velaba por él desde la cumbre del sagrado monte Olimpo. Un día, el padre de los dioses se propuso otorgarle a este hijo el don de la inmortalidad y el vigor sin límite propios de los dioses. Para ello, tuvo la idea de obligar a una gran diosa a amamantarlo y con tal fin envió a Hermes, mensajero del Olimpo, a buscar a la criatura. Cuando volvió con ella el dios alado, Zeus tomó al niño y lo acercó sigilosamente a los pechos de la propia Hera, que en aquel momento dormía. El recién nacido prendió su boca a los blancos pechos de la diosa y mamó abundantemente. Una vez saciado, se volvió y sonrió a su padre. Pero había sorbido y chupado con tal fuerza, que la leche de Hera continuó fluyendo: las blancas gotas que salpicaron la superficie del cielo dieron lugar a la Vía Láctea, y las que descendieron hasta la tierra dieron origen a los grandes lirios. Cuando sus años lo aconsejaron, su madre Alcmena se preocupó de proporcionarle una educación esmerada y completa. Lino, hijo del hermoso Apolo, le enseñó la ciencia de las letras; Eumolpo lo adiestró en el arte de modular la voz y de cantar paseando los dedos por las cuerdas sonoras de la armoniosa lira; Eurito, en fin, le enseñó el arte de tender hábilmente el arco y de dar en el blanco con una flecha certera. •2 Pero fue durante tan magnífica educación que el poderoso Hércules, cuyo ánimo era intrépido y generoso, pero irascible en ocasiones, se hizo por primera vez culpable de una muerte involuntaria. Un día Lino, su maestro de letras, decidió poner a prueba la sabiduría de su joven discípulo y lo conminó a escoger, entre un conjunto de volúmenes, aquel libro que prefiriese. Hércules era un notable glotón desde

1

Wikimedia Commons

p Jacopo Tintoretto. El origen de la Vía Láctea, 1575. Galería Nacional, Londres, Inglaterra.

2. ¿Qué significa que Zeus le haya otorgado a Hércules un don? Explica.

henchido: lleno, colmado. vástago: hijo. erguirse: levantarse o ponerse derecho. prender: adherir, pegar. tender: estirar, extender. intrépido: valiente, osado. irascible: iracundo, rabioso. conminar: ordenar, requerir.

Lengua y Literatura 7o básico

23

Wikimedia Commons

LECTURA LITERARIA

Relieve que muestra algunas ► pruebas a las que se enfrentó Hércules: el león de Nemea, la hidra de Lerna, el jabalí de Erimanto, la cierva de Cerinea, las aves del Estínfalo, el cinturón de Hipólita, los establos de Augías, el toro de Creta y las yeguas de Diomedes.

alzar la mano: amenazar. cólera: furia, rabia, arrebato. súbito: repentino, rápido. cítara: instrumento musical antiguo parecido a la lira. conferir: conceder, dar, otorgar. asolar: destruir, arrasar, saquear. heraldo: emisario, mensajero.

3. ¿De qué otra manera podría Hércules haber resuelto el problema con los heraldos? 24

Unidad 1 - Héroes y heroínas

su nacimiento, un gran comedor —tan voraz llegaría a ser su apetito que, ya mayor, habría de engullir sin arrugarse bueyes enteros—, y por tanto eligió sin demora un tratado cuyo título era El perfecto cocinero. Irritado por semejante elección, Lino criticó ácidamente la desmedida voracidad que atormentaba a su discípulo y llegó incluso a amenazarlo, alzando su mano por lo que consideraba una conducta grosera e indigna del futuro héroe. Hércules, sintiéndose agredido y creyendo actuar en legítima defensa, y presa a la vez de una cólera tan súbita y violenta como incontrolable, tomó una cítara —el primer objeto que vio a mano— y rompió el instrumento en la cabeza de su maestro, causándole una muerte instantánea. Para castigarlo por semejante crimen, Anfitrión envió a Hércules a vivir entre los pastores que guardaban sus numerosos rebaños en lo alto de las montañas. Allí, los continuos ejercicios de la caza desarrollaron su cuerpo adolescente y les confirieron a sus flexibles miembros una fuerza aún más prodigiosa. Es así como, con tan solo dieciocho años de edad, Hércules mató con sus propias manos a un león que asolaba la comarca. Al volver de su gloriosa cacería, Hércules se encontró con los heraldos que, procedentes de Orcómenes, venían a reclamar de los tebanos un tributo de cien bueyes, instituido como reparación por un antiguo delito. Sin vacilar, los atacó el hijo de Alcmena. Les cortó la nariz y las orejas, les ató las manos a la espalda y los envió de vuelta a su país, no sin antes decirles que ese era el pago del tributo. Ergino, rey de Orcómenes, al enterarse de lo sucedido, armó un ejército y marchó contra Tebas. Pero Hércules, vistiendo la armadura que le regalara la diosa Atenea, se puso a la cabeza del ardoroso grupo de guerreros tebanos y, desviando el curso de un río, ahogó en una llanura a la caballería enemiga, y luego persiguió a Ergino hasta matarlo a flechazos. •3

d ida Un

1

Los doce trabajos Para recompensar al autor de tan importante victoria, el rey de Tebas concedió al héroe la mano de su propia hija, Megara. De esta unión nacieron muchos hijos, pero todos habrían de morir antes de tiempo, a manos de su propio padre. En efecto, en un acceso de locura, el desdichado Hércules mató a sus propios hijos, juntamente con la madre, asaeteándolos sin piedad con sus ya célebres flechas. Tras haberse manchado con la sangre de sus hijos, Hércules se arrepintió amargamente del crimen y marchó a Delfos para consultar al oráculo de Apolo de qué manera le sería posible purificarse de tan horrendo delito. El oráculo le ordenó que se dirigiera a la ciudad de Tirinto y allí se sometiera al servicio del rey Euristeo. Hércules obedeció. Pero cuando Euristeo, un príncipe débil y pusilánime, vio frente a sí a ese héroe magnífico, tembló ante la sola idea de que un día el valeroso semidiós le arrebatara el trono. Para deshacerse de tan importuno advenedizo, y con la secreta esperanza de que Hércules no tardaría en sucumbir, Euristeo impuso al intrépido hijo de Alcmena, una tras otra, las tareas más difíciles que se pudiera concebir. Pero Hércules salió vencedor de todas las pruebas, y las altas gestas que llevó a cabo en aquel período —y que narramos a continuación— son lo que se ha llamado los “Doce trabajos de Hércules”. •4 Antes que nada, Euristeo solicitó al héroe que le trajese la piel del león de Nemea. Esta terrible fiera causaba espanto entre los habitantes de los bosques y valles de la Argólide. Tan estruendosos eran sus rugidos que, cuando llegaban a oídos de los labriegos y pastores, estos se encerraban en sus casas y se agazapaban, pálidos de terror, en los rincones más ocultos.

pusilánime Proviene de la palabra latina pusillanĭmis, compuesta por pusillus, que significa “muy pequeño o mezquino”, y animus, que significa “alma o espíritu”. El significado de pusilánime es “falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes”.

4. ¿Cuánto sabe el narrador sobre Euristeo y Hércules? Explica.

acceso: ataque, arrebato. asaetear: herir con saetas o flechas. advenedizo: intruso, forastero. sucumbir: morir, perecer. gesta: proeza, hazaña. agazaparse: esconderse, ocultarse.

Lengua y Literatura 7o básico

25

LECTURA LITERARIA carcaj: funda que se cuelga al hombro o a la cadera para llevar las flechas. invulnerable: que no puede ser herido. broncíneo: de bronce o parecido a él por su dureza o color. enzarzar: reñir, pelearse. desollar: quitar la piel del cuerpo. hidra: monstruo mitológico. emponzoñado: envenenado, infectado. campiña: espacio grande de tierra para cultivar. azote: persona o instrumento de castigo o calamidad.

Wikimedia Commons

q Diana cazadora. Museo del Louvre, París, Francia. Diana o Artemisa es la diosa de la caza, los animales salvajes y los terrenos vírgenes. Se le representaba con un arco y una flecha, acompañada de su cierva y el árbol del ciprés.

26

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Pero Hércules asió con una mano el arco y el carcaj repleto de flechas, y con la otra blandió la nudosa maza y, sin vacilación, fue al encuentro de aquel temible devorador de rebaños. Apenas lo vio, disparó contra él, una tras otra, todas sus flechas mortales. Pero el enorme animal parecía invulnerable, pues su piel era tan dura que el agudo hierro no le hacía apenas un rasguño, y las flechas caían blandamente sobre la hierba, o bien rebotaban en el duro suelo. Furioso ante el fracaso de su primer ataque, Hércules agitó su pesada maza y, dando un alarido, se fue en persecución de la fiera. El león, atemorizado, se refugió en una caverna que tenía dos entradas. El hijo de Alcmena tapó una y penetró por la otra. El monstruo entonces, con la melena erizada y rugientes las fauces, se aprestó al asalto. Hércules, envuelto en su rojo manto, se defendió disparando con una mano su flecha más filosa y, levantando con la otra la terrible maza, la descargó contra el broncíneo cráneo de la indomable fiera. Fue tan violento el golpe que la maza se partió en dos pedazos. El león, aturdido, se tambaleaba. Tirando entonces las armas a un lado, Hércules se enzarzó en una peligrosa lucha cuerpo a cuerpo con la fiera. Con sus musculosos brazos enlazó el cuello del león, apretándolo con tal fuerza contra su amplio pecho que logró arrancarle la vida. Cuando lo hubo ahogado, Hércules desolló al animal y se cubrió con su piel leonada, como una coraza impenetrable al bronce y al hierro. El segundo trabajo impuesto a Hércules por el asombrado Euristeo consistió en matar a la hidra de Lerna. Este enorme dragón, cuyo cuerpo de reptil ostentaba nueve incansables cabezas, moraba en la fangosa y emponzoñada laguna de Lerna. Cada vez que salía de su madriguera, la hidra devastaba la campiña y devoraba las reses. Su repugnante aliento estaba envenenado y cualquiera que tuviese la desgracia de respirarlo no tardaba en morir. En la lucha contra este azote de la campiña de Argos, Hércules

d ida Un contó con la ayuda de su fiel compañero Yolao. Este fue el auriga que en esta expedición condujo con mano segura el carro del héroe. Llegados ambos a las márgenes de la laguna de Lerna, Hércules disparó entre los cañaverales una nube de flechas, con el propósito de obligar a la hidra a salir de su guarida. Luego, cuando por fin el monstruo se dejó ver, erguidas todas sus sibilantes cabezas, el héroe se aproximó y a mazazos intentó aplastarlas, pero de la sangre de cada cabeza magullada renacían otras dos, y de ese modo la lucha se hacía interminable. Entonces, Hércules apeló a Yolao. Este celoso servidor prendió enseguida fuego a un bosque contiguo y, armándose de teas, fue quemando cada una de las cabezas que renacían, impidiendo así que se desarrollaran. Cuando ya la hidra no tuvo más que una sola cabeza, Hércules la cortó de un solo mandoble de su espada y la sepultó bajo un peñasco. El monstruo no era ya sino un inmenso cadáver. Antes de marcharse, el hijo de Alcmena empapó sus flechas en la ponzoñosa sangre de la terrible bestia, y así dispuso de ahí en adelante de flechas envenenadas. Euristeo ordenó enseguida a Hércules que le trajese viva a la cierva del monte Gerineo. Esta prodigiosa cierva, consagrada a la diosa Artemisa, tenía cuernos de oro y pies de bronce. Nadie había podido jamás alcanzarla, por ser infatigable y velocísima en la carrera. Hércules tuvo que perseguirla durante un año entero. Arrastrando al cazador tras ella, la cierva llegó de una sola vez hasta la comarca de los hiperbóreos. Allí el animal, fatigado, volvió sobre sus pasos y anduvo en sentido inverso el camino antes recorrido. En un momento de su carrera, titubeó la cierva ante un río crecido por las lluvias, sin decidirse a vadearlo. Hércules ganó terreno entonces y se abalanzó sobre ella. Cogiéndola por los cuernos, se la cargó viva a la espalda y volvió a Tirinto para entregarla a Euristeo. Apenas hubo regresado Hércules al palacio de su señor, recibió la orden de ir esta vez al encuentro del jabalí de Erimanto. Debía capturar y traer también a esta terrible alimaña, que solo abandonaba su cubil para sembrar la ruina y la desolación en los hermosos campos de la idílica comarca de Arcadia. El héroe se puso en camino armado, como de costumbre, con su maza y sus flechas. Tras dar una batida por toda la maleza y habiendo escrutado innumerables sotos donde podía merodear el jabalí, Hércules llegó a descubrir al salvaje animal. Le dio entonces despiadada cacería, persiguiéndolo sin descanso por altas montañas cubiertas de nieve, hasta cansarlo y obligarlo, por fin exhausto, a guarecerse, jadeante, en un estrecho desfiladero sin salida. Hércules dio muerte al jabalí y volvió, trayéndolo sobre su robusta espalda. •5 En las márgenes de un lago llamado Estínfalo, en medio de una marisma cubierta de zarzales y maleza, vivían unos pájaros monstruosos que, temidos

1

auriga: en la Antigua Grecia, conductor de los caballos de los carros. sibilante: que emite una especie de silbido. magullado: golpeado, maltratado. celoso: que hace las cosas bien y con cuidado. tea: antorcha. mandoble: golpe que se da con la espada, sujetándola con ambas manos. hiperbóreos: en la mitología griega, pueblo de una región desconocida, al norte de Tracia. vadear: atravesar, cruzar. alimaña: animal perjudicial. idílico: placentero, soñado, ideal. batida: búsqueda, exploración. marisma: terreno pantanoso inundado por agua de mar.

5. ¿Qué crees que significa el hecho de que Hércules tenga que cazar una cierva y un jabalí? ¿Qué pueden simbolizar estos animales? Lengua y Literatura 7o básico

27

LECTURA LITERARIA

6. ¿Crees que Hera se siente satisfecha al ver a Hércules cumpliendo las doce pruebas?, ¿por qué?

marjal: terreno bajo y pantanoso. bandada: grupo de aves que vuelan juntas. inexpugnable: inconquistable, invencible. címbalo: instrumento musical que usaban los griegos, muy parecido a los platillos. apostado: situado, ubicado. consagrar: dedicar, ofrecer una persona o cosa a los dioses por culto o voto. corvejón: articulación entre el muslo y la pata, que permite el movimiento de flexión y extensión de los cuartos traseros. boquete: brecha o rotura en una pared o muralla. 28

Unidad 1 - Héroes y heroínas

por los mismos lobos, se alimentaban de carne humana. Estos hijos de Ares, el dios feroz de la guerra, tenían el pico, las garras y las alas de durísimo bronce. Sus plumas eran como dardos de acero y les servían para matar a los caminantes desprevenidos, para luego devorar sus restos. Hércules tomó sobre sí la misión de ahuyentar de aquellos marjales a esa bandada voraz que, además de aniquilar a hombres y rebaños, devastaba los jardines y ensuciaba las cosechas. Para obligarlos a abandonar su inexpugnable refugio, el héroe magnífico utilizó el sonido ensordecedor de sus címbalos. Apostado en una montaña contigua, armó con estos instrumentos tal estrépito que los pájaros salieron volando y pudo así el hábil y valeroso arquero abatirlos y exterminarlos. El sexto trabajo que Euristeo asignó al valeroso hijo de Alcmena fue la lucha contra el toro de Creta. Hércules no debía matarlo, sino acosarlo, atraparlo y llevarlo vivo a Micenas. Minos, rey de Creta, había prometido un día consagrar al dios de los mares, Poseidón, lo que este mismo dios hiciera surgir de las olas. Poseidón hizo emerger un toro tan bello que Minos, negándose a sacrificarlo, creyó cumplir su voto eligiendo en sustitución otra víctima de menos valor. Irritado Poseidón por semejante deslealtad, enfureció al animal, con lo que este llegó a convertirse en el verdadero terror del país. Hércules, cumpliendo las órdenes de su amo, desembarcó en Creta. En cuanto vio al toro se arrojó sobre él, lo tomó por los cuernos y lo obligó a doblar los corvejones y luego, sujetándolo con una fuerte red, se lo echó a la espalda y lo llevó a través del mar hasta depositarlo a los pies de Euristeo. •6 A continuación, Euristeo le impuso a Hércules la repugnante tarea de limpiar en un solo día los establos de Augías, rey de la Élide. Este príncipe poseía innumerables rebaños. Treinta años hacía que no se limpiaban sus establos, en los que se aglomeraban más de tres mil bueyes, y así se extendía por los alrededores el nauseabundo olor del estiércol allí amontonado. Para llevar a cabo esta tarea, Hércules abrió un boquete en el muro del establo, desvió luego el curso del río Alfeo e hizo pasar el torrente de sus ondas alborotadas y cristalinas a través de las cuadras, arrastrando la suciedad. Diomedes, hijo del cruel Ares, reinaba sobre un pueblo de salvajes. Poseía un rebaño de yeguas que vomitaban fuego y llamas por las fauces, y a las cuales daba como pasto a los desdichados extranjeros que la tempestad arrojaba como náufragos a sus playas. Hércules, encargado por Euristeo de llevar esas yeguas a Micenas, se embarcó con algunos amigos,

d ida Un

1

Wikimedia Commons

t RedCoat. (2007). Vista panorámica hacia el norte desde la cima del Peñón de Gibraltar. Cuenta la leyenda que, para llegar hasta las tierras del pastor Gerión, Hércules separó las dos rocas del extremo occidental del mar Mediterráneo y abrió el camino hacia el océano Atlántico. En honor a sus hazañas se levantaron dos columnas en las montañas a ambos lados del estrecho de Gibraltar a las que se llamó “Columnas de Hércules”.

arribó a Tracia y se encaminó a las cuadras de Diomedes. Allí, luego de derribar a los criados que cuidaban de la caballeriza, el hijo de Alcmena cogió a Diomedes y lo echó en los pesebres de bronce para que sirviera de alimento a sus propias yeguas carnívoras, suplicio igual al que hiciera sufrir a tantos numerosos náufragos. En cuanto devoraron las carnes de su amo, Hércules desató a los caballos y los condujo al palacio de Euristeo. Admeta, la hija de Euristeo, codiciaba el magnífico y soberbio cinturón que poseía Hipólita, la reina de las amazonas. Estas eran mujeres guerreras que combatían a caballo, disparando el arco o blandiendo un hacha, y que vivían, según se dice, en las lejanas costas del mar Negro, constituyendo un pueblo sin hombres. El príncipe, para complacer a su hija, encargó a Hércules que fuese a buscarlo. Cuando el héroe, con numerosa compañía, llegó al país de las amazonas, Hipólita, su hermosa reina, lo recibió al principio muy bondadosamente y prometió entregarle su cinturón. Pero la eterna enemiga de Hércules, Hera, la diosa del trono de oro, se disfrazó de amazona y suscitó la indignación de aquellas vírgenes guerreras, diciéndoles que Hércules venía con la misión de secuestrar a su amada reina. Una lucha terrible se desató en contra del visitante y un gran número de amazonas halló la muerte en la refriega. La propia reina murió a manos de Hércules y el héroe pudo así quitarle sin dificultades el precioso cinturón para ofrecérselo a Admeta, la hija de su despótico señor. •7 Como décima prueba, Euristeo exigió que Hércules le trajese los toros rojos de Gerión. Este gigante colosal, cuyos enormes flancos se ramificaban en tres cuerpos, habitaba en una isla del remoto Occidente y era dueño de un rebaño de toros rojos, que custodiaba un monstruoso boyero y un perro de tres cabezas. Para obedecer la nueva orden, Hércules partió hacia la región donde el sol se pone, bordeando la costa africana. Llegó al estrecho que separa a Europa de África y erigió allí dos columnas, una en el extremo de cada continente, para conmemorar su paso. Se las llamó

soberbio Tiene su origen en la palabra latina superbus, que significa “el que está por encima”, formada a su vez por super, de la cual se derivan muchas palabras del español, como superar, superior y supremo. En el contexto, el significado de soberbio es “grandioso, magnífico”.

7. ¿Cómo habrías solucionado tú el conflicto con las guerreras amazonas?

despótico: dictatorial, tiránico, autoritario. flanco: costado, lado. boyero: hombre que guarda bueyes o los conduce. Lengua y Literatura 7o básico

29

Wikimedia Commons

LECTURA LITERARIA

p Frederic Leighton. El jardín de las hespérides, 1892.

Conexión cultural El Ródano es un río que nace en los Alpes suizos y cruza este país hasta llegar a Francia, donde desemboca en el mar. La Crau es actualmente una comuna francesa que se encuentra al este del río Ródano.

apaciguar: calmar, tranquilizar. remontar: subir, ascender. acechar: atisbar, espiar. aljaba: caja portátil para flechas. vasto: extenso, amplio. tábano: insecto que molesta con sus picaduras principalmente a las caballerías. paraje: sitio, lugar, territorio.

30

Unidad 1 - Héroes y heroínas

después las Columnas de Hércules. Como el Sol, demasiado ardiente, molestaba a Hércules, el héroe tendió su arco y disparó contra él dos flechas. Asombrado el Sol ante esta audacia, se dispuso a apaciguar al valiente hijo de Alcmena. Para facilitarle la continuación de su viaje, le prestó la amplia copa de oro que, cuando él desciende del cielo, lo transporta a través del océano y de la noche hasta la ribera desde donde remonta otra vez al cielo para comenzar de nuevo a iluminar al mundo. Hércules se embarcó en esta copa y llegó sin dificultad al término de su viaje. Ya en tierra, el hijo de Alcmena pasó la noche en la cima de una montaña para acechar el apetecido ganado, pero el perro vigilante que defendía a los rojos toros lo olfateó y, ladrando, se abalanzó contra él para devorarlo. El héroe lo mató de un mazazo. El boyero, que acudió de inmediato, sufrió la misma suerte. En fin, después de rematar a flechazos al formidable Gerión, Hércules volvió a embarcarse, con todo el rebaño, en la amplia copa que sirve de navío al Sol. Para llegar a su punto de partida, Hércules atravesó múltiples comarcas. Cuando llegó a orillas del Ródano, se vio atacado por los habitantes que poblaban aquellas riberas, envidiosos de la belleza de sus bueyes. Fueron allí tan resueltos y numerosos sus enemigos que el héroe tuvo necesidad de agotar las flechas de su aljaba y fue incluso herido gravemente, viéndose en una situación muy apurada. Imploró entonces el socorro de su padre y Zeus hizo llover sobre los agresores de su hijo una granizada de piedras. Desde ese día, la vasta planicie quedó cubierta de pedruscos y se afirma que es ese el origen de los guijarros de La Crau. Abandonando la Galia, Hércules atravesó Italia, Iliria y Tracia. Pero cuando ya creía haber alcanzado el fin de sus penurias, un tábano enviado por Hera enloqueció al ganado rojo y lo dispersó por las altas montañas. El hijo de Alcmena logró trabajosamente reunir la mayor parte, pero aquellos toros que no pudo recuperar y llevar a Micenas permanecieron en los bosques y se hicieron salvajes. No bien regresó Hércules de tan peligrosa expedición, recibió de nuevo el encargo de dirigirse hacia los parajes contiguos al punto donde desaparece el Sol. Esta vez debía coger, para traerlas a Micenas, las manzanas de oro

d ida Un del jardín de las hespérides. Eran estas hijas de la estrella de la tarde y habitaban, en efecto, un parque maravilloso, cuyos árboles estaban en todas las estaciones cargados de frutos dorados. Dócil al mandato recibido, Hércules tomó una vez más el camino de Occidente, pero no sabía dónde encontrar la misteriosa morada de las hijas de la tarde. Después de vagar por un largo tiempo, llegó cierto día a las márgenes del Erídano. Allí, unas graciosas ninfas le aconsejaron que fuese a ver a Nereo, el viejo profeta de los mares, conocedor de tales secretos. Hércules atendió al consejo, y cuando encontró a Nereo dormido en la margen de las aguas, lo encadenó y lo forzó a revelarle el refugio en que se ocultaban las bellas hespérides. Para espantar a Hércules, Nereo se transformó sucesivamente en león, en serpiente, en llamas, pero nada logró amedrentar al héroe. El hijo de Alcmena no soltó su presa sin antes tener la causa ganada. Cuando ya supo adónde tenía que dirigirse, pasó a África, llegó hasta los confines del mundo occidental y logró ver las áureas puertas del jardín afortunado. Allí, no lejos de las armoniosas hespérides, desterrado por dura ley en la extremidad de la tierra, un formidable gigante llamado Atlas sostiene sobre su cabeza y con sus manos infatigables la bóveda inmensa del cielo. Ahora bien: puesto que un dragón de color encendido guardaba la entrada del parque y a nadie permitía franquear las temibles puertas, Hércules preguntó a Atlas cómo podría apoderarse de las manzanas doradas. El sostenedor del cielo se ofreció a ir él mismo a recogerlas, siempre que durante ese tiempo el héroe se aviniese a aguantar sobre su sólida espalda el peso y el equilibrio del firmamento. El hijo de Alcmena aceptó y, mientras Atlas se ocupaba de arrancar de los manzanos los frutos dorados, Hércules sostuvo sobre sí todo el peso de la bóveda celeste. Al volver el gigante, manifestó que deseaba llevar personalmente el preciado botín a Micenas. Hércules fingió estar de acuerdo con la idea del pérfido Atlas. •8 —Me parece muy bien que tú lleves personalmente a Euristeo las manzanas de oro. Pero antes de partir sujeta de nuevo un momento el cielo sobre tus hombros, pues yo tengo que hacerme un rodete que proteja mi cabeza y amortigüe el peso de tan enorme carga. Atlas, confiando, cayó en la trampa y se echó de nuevo el cielo sobre sus hombros. Hércules, ya libre, tomó las manzanas y se las llevó sin perder más tiempo a su amo Euristeo. •9 Por fin, y como última prueba, Euristeo ordenó a Hércules que bajara a los infiernos y le trajera a Cerbero, el can que montaba guardia en las puertas subterráneas. Descendió, pues, acompañado de Hermes, al abismo donde habitan los muertos. Atravesó grandes ríos de fuego y torrentes de cieno. Luego, cuando llegó a los pies del inflexible Hades, expuso al soberano de los infiernos el propósito de su viaje. Hades le permitió subir al

1

hespérides: ninfas de los árboles frutales. morada: hogar, residencia. amedrentar: intimidar, atemorizar. confín: frontera, límite. áureo: de oro o dorado. formidable: excesivamente enorme en su tamaño. bóveda: construcción arquitectónica en forma de arco que cubre el espacio entre dos muros o varios pilares. franquear: traspasar, cruzar. rodete: rosca de lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza para cargar y llevar sobre ella un peso. abismo: profundidad grande y peligrosa. cieno: fango, lodo, barro. inflexible: severo, estricto.

8. ¿Quién es Atlas y cuál es su función? 9. ¿Qué característica interna de Hércules se manifiesta en el episodio de Atlas? Lengua y Literatura 7o básico

31

LECTURA LITERARIA osar: atreverse, arriesgarse. incesante: que no se detiene, constante.

Lectura sugerida

K

Título: Dioses y héroes de la mitología griega Autor: Ana María Shua Editorial: Alfaguara infantil Reseña: Ana María Shua recupera con su eficaz pluma las historias que forman parte del extraordinario legado de Grecia. Sin duda, los jóvenes lectores se sentirán fascinados por los conflictos amorosos, las guerras, las aventuras y la magia de un tiempo en que el hombre convivía con la divinidad.

feroz perro Cerbero a la luz del día, pero con la condición de adueñarse del terrible guardián sin utilizar arma alguna. El Cerbero era un perro con tres cabezas, cuyos flancos se estrechaban hasta formar una cola de dragón. Su voz, similar a la del sonoro bronce, estremecía a todo aquel que osara aproximársele. Hércules, desprovisto de armas y vestido tan solo con su piel de león a modo de coraza, se presentó ante el monstruo. Este lo recibió dando pavorosos aullidos y abriendo sus horribles fauces. El héroe lo agarró por el cuello, precisamente por el punto donde nacían las tres cabezas y, aunque sufrió en los brazos sus mordeduras, lo apretó tan fuertemente que el perro, sintiéndose ahogado, se resignó a seguirlo. Hércules entonces encadenó al feroz animal, lo sacó del abismo y fue a mostrárselo a su amo Euristeo. Aterrorizado, el príncipe ordenó que aquel monstruo de espantosos e incesantes ladridos fuese devuelto sin tardanza a las sombras del infierno. Después de haber empleado ocho años y un mes en la ejecución de los doce trabajos que le impuso Euristeo, Hércules fue liberado de aquella servidumbre. Entonces este ilustre guerrero se lanzó de nuevo a recorrer el mundo, no para combatir a monstruos esta vez, sino para luchar contra la injusticia de los hombres. Por donde iba castigaba a los bandidos y prestaba el apoyo generoso y siempre triunfante de su brazo a los pueblos humillados por la maldad de sus vecinos. La historia de Hércules. (2006). En Fontaine, L. (Ed.). Colección Cuento contigo. Tomo III. Santiago: Planeta.

Profundizo la lectura Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. ¿Qué consecuencias trae, al comienzo del mito, el que Zeus se compadezca de los mortales? 2. Caracteriza a Hércules completando la siguiente tabla. Elige fragmentos de la obra en los que se haga alusión a él, explícalos con tus palabras e indica qué rasgos del personaje se infieren. Fragmento

Explicación

Características de Hércules

“[…] atrapó con sus manos a las dos espantosas serpientes, y con tal fuerza apretó las gargantas henchidas de veneno, que las estranguló a ambas a la vez”.

Hércules evitó el ataque de dos serpientes venenosas enviadas para matarlo.

Gran fuerza física.

3. Relee la información acerca del héroe mítico que se presenta en la sección Contexto de producción y explica si Hércules posee todos los atributos necesarios para ser considerado como tal. Fundamenta tu respuesta con citas textuales. 4. A partir de tu lectura del mito y de la infografía presente en la página 19, ¿por qué crees que el trabajo final de Hércules fue enfrentar al can Cerbero?

32

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

5. Compara la infografía de la página 19 y el relieve de las páginas 24 y 25, y luego responde: ¿qué características de Hércules se destacan en cada una de las imágenes?, ¿qué tienen en común y en qué se diferencian estas representaciones del héroe? 6. Lee el siguiente fragmento y define en tu cuaderno las palabras destacadas. Usa la estrategia de inferir el significado de términos a partir de su contexto. “Allí, no lejos de las armoniosas hespérides, desterrado por dura ley en la extremidad de la tierra, un formidable gigante llamado Atlas sostiene sobre su cabeza y con sus manos infatigables la bóveda inmensa del cielo”. 7. ¿Qué dificultades de comprensión te produjo el mito leído? Explica a tu compañero de banco cómo les diste solución. 8. ¿Por qué crees que la historia de Hércules ha trascendido en el tiempo? Para fundamentar tu respuesta, considera valores humanos y literarios. 9. Otro significado de la palabra soberbia, que trabajaste con la Estrategia de vocabulario, se aplica a una persona vanidosa o engreída que menosprecia a los demás. ¿Por qué es posible afirmar que, en un momento, Hércules se comporta como un personaje soberbio? Fundamenta. 10. ¿Qué cambio produjo en Hércules la realización de los doce trabajos? 11. ¿Por qué consideras que fue necesario que Hércules llevara a cabo los doce trabajos antes de viajar por el mundo para luchar contra las injusticias y proteger a los hombres? 12. Imagina que en la actualidad tú debes presentarle una tarea más a Hércules para que pague por su crimen. ¿Qué prueba le darías?, ¿cómo podría superarla? • Escribe un relato de una página en el que narres los acontecimientos de esa prueba para luego leerlo a tu curso. Escribe utilizando narración y diálogos. • Emplea un narrador que use la 3a o la 1a persona singular. • Durante el relato, utiliza la palabra pusilánime.

Trabajo colaborativo 13. Así como nacieron los relatos protagonizados por Hércules, en el presente también han surgido historias de héroes, muchas de las cuales provienen de los cómics. Si bien tienen características o modelos más modernos, sus hazañas poseen la misma finalidad que las de sus antecesores: proteger a su comunidad. Al respecto, discute la siguiente pregunta con tu compañero de banco: • ¿A qué atribuyes la necesidad humana de crear y conocer historias de héroes? Argumenta.

Reflexiona sobre tu trabajo Elige el párrafo de “La historia de Hércules” que más te costó comprender. Luego, haz lo siguiente: • Subraya las palabras que no conoces y aplica la Estrategia de vocabulario que trabajaste en la página 20. Si lo necesitas, usa un diccionario para los términos que no puedas deducir. • Divide el párrafo en oraciones y reescribe cada una con tus palabras. • Explica mediante una síntesis la idea central del párrafo. Reflexiona y comenta con tu compañero de banco: • ¿Te sirvió la Estrategia de lectura con la que te haces consciente de las dificultades para comprender mejor el mito de Hércules? Explica.

Lengua y Literatura 7o básico

33

CONTENIDO LITERARIO

Tipos de narrador Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Conociendo los tipos de narrador y las formas de presentar los diálogos de los personajes.

KK

Distinguirás cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes.

Para comprender los distintos puntos de vista que se encuentran en una narración.

El narrador es la voz que relata los sucesos de una historia. Al narrar, destaca algunos hechos y oculta otros, describe a los personajes, cuenta lo que estos piensan y dicen o les cede la palabra para que ellos “hablen por sí mismos”. El narrador es un ente inventado para contar la historia, lo que puede hacer desde dentro del mundo de la narración, adoptando el punto de vista de un personaje, como un narrador interno, o desde fuera del mundo narrado, sin formar parte de él, como un narrador externo. Según lo anterior, puede clasificarse en los siguientes tipos: Narrador externo Definición Conoce todo lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, así como lo Omnisciente que piensa, ve y siente cada uno de los personajes. Narra en 3a persona.

Ejemplo “Hércules estuvo de acuerdo con la idea del pérfido Atlas”.

Cuenta solo lo que puede ver y oír de los personajes y de los hechos. No puede acceder a los sentimientos o pensamientos de los personajes ni emite opiniones sobre la historia. Narra en 3a persona.

“Hércules pareció estar de acuerdo con la idea de Atlas”.

Narrador interno Definición Es un personaje que narra su propia historia, por lo que sabe muy bien qué le ocurrió y qué sintió, pero no conoce lo Protagonista que piensan o sienten los otros personajes. Narra en 1a persona.

Ejemplo “Entonces fingí estar de acuerdo con la idea del pérfido Atlas”.

Objetivo

Testigo

También es un personaje de la historia, “Escuché a Héraunque su participación en esta es secun- cules aceptar la daria. Puede haber sido testigo de algún idea de Atlas”. hecho y contarlo desde lo que sabe, o puede narrar una historia que le contaron. No conoce lo que piensan o sienten los otros personajes. Narra en 1a persona.

El tipo de narrador que se utiliza en un relato determina la cantidad de información que puede conocer el lector sobre la historia y sus personajes. En “La historia de Hércules”, la elección del narrador omnisciente permite saber con certeza lo que Hércules siente, pudiendo comprender mejor su forma de actuar y sus reacciones. En cambio, si se hubiera optado por un narrador testigo, no se conocería con exactitud esta información sobre Hércules. Analiza los ejemplos:

34

Narrador omnisciente

“Hércules, sintiéndose agredido y creyendo actuar en legítima defensa, y presa a la vez de una cólera tan súbita y violenta como incontrolable…”.

Narrador testigo

“Fue entonces que me di cuenta de que Hércules se encolerizó y comenzó a atacar todo lo que estaba a su paso, tal y como si se hubiera vuelto demente…”.

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

Voz del narrador y voces de los personajes En un relato, además de la voz del narrador, es posible identificar las voces de los personajes. Mediante sus intervenciones y diálogos es posible conocer sus motivaciones y personalidades. Hay dos formas en que el narrador puede incluir las voces de los personajes en el relato: • En forma directa: el narrador cede su voz a los personajes, lo que permite que el lector conozca lo que estos dicen y cómo se expresan. En este caso, el narrador emplea el signo ortográfico de la raya (—) para indicar que comienza el discurso del personaje. Lee el siguiente ejemplo: Voz del narrador “Un día, Zeus, compadecido ante los males que atormentaban a los infortunados mortales, dijo luego de reflexionar: —Voy a engendrar, para ventura de los hombres y de los dioses, a un héroe magnífico, inigualado”.

Diálogo del personaje

El inicio del diálogo del personaje se marca con el signo de la raya • En forma indirecta: el narrador reproduce con sus palabras lo expresado por el personaje e incorpora el contenido del diálogo a su propio discurso. En este caso, el narrador usa verbos introductorios como "dijo", "preguntó", "exclamó", "gritó", etc. Observa el ejemplo: El narrador comunica con sus propias palabras lo dicho por el personaje; en este caso, lo dicho por el gigante. Para introducir esta información, el narrador emplea el verbo “manifestó”.

“Al volver el gigante, manifestó que deseaba llevar personalmente el preciado botín a Micenas”.

K

Desafío Como revisaste en la página anterior, en el mito “La historia de Hércules” se presenta un narrador omnisciente. Te invitamos a reescribir parte del mito usando otro tipo de narrador. Para esto: • elige uno de los trabajos de Hércules • identifica las partes del fragmento en que podrías incluir diálogos de los personajes • reescribe el fragmento usando un narrador protagonista y emplea el estilo directo para presentar los diálogos Finalmente, compara ambas versiones del trabajo de Hércules y responde: ¿qué aspectos de la historia se pueden conocer mejor con cada uno de los narradores?

Lengua y Literatura 7o básico

35

Taller de expresión creativa

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Escribirás una narración breve y la compartirás en una tertulia literaria.

¿Para qué?

KK

Siguiendo una serie de pasos que te permiten crear, corregir y mejorar.

Para expresarte de forma creativa mediante la escritura y la oralidad.

Una narración breve y una tertulia literaria En este taller escribirás una narración breve protagonizada por un héroe actual creado por ti. Luego, compartirás tu relato en una tertulia literaria.

Taller del escritor La narración que escribirás tendrá una extensión de entre tres y cuatro párrafos. Te proponemos los siguientes pasos:

Genera ideas • Para comenzar, define las características de tu héroe protagonista: ¬ ¿Poseerá rasgos sobrehumanos como Hércules?

1. ¿Cuál crees que será el aspecto más difícil de desarrollar para ti al escribir un relato literario?, ¿por qué?

¬ ¿Cómo será su personalidad? ¬ ¿Qué motivaciones tendrá para actuar? • Plantea un problema actual al que deberá enfrentarse tu héroe, por ejemplo: una injusticia, un accidente o un delito.

Escribe 2. ¿Por qué el comentar con los amigos, compañeros o familiares las lecturas que se hacen puede mejorar la comprensión de ellas? Fundamenta.

• Elige el tipo de narrador que utilizarás y decide si presentarás las voces de los personajes de manera directa, indirecta o ambas. • Narra la aventura de tu héroe en tres o cuatro párrafos. Asegúrate de que, mediante el relato, sea posible que el lector conozca su personalidad y sus motivaciones. • Recuerda que la narración debe presentar una situación inicial, un desarrollo y un cierre. Ten en cuenta cómo se presentan estas partes en “La historia de Hércules” que leíste en la sección anterior.

Reescribe y corrige • Intercambia el borrador de tu narración con tu compañero de banco y corrígelo con la siguiente tabla: Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

Identifica en el texto las oraciones ¿Mi narración presenta una Agrega o reordena la información, de que describen la situación inicial, las situación inicial, un desarrollo manera que el texto tenga una estructura acciones de los personajes y la resoy un desenlace? más clara. lución del problema. ¿Se caracteriza al héroe y se Subraya la parte del texto en que se Si es necesario, agrega más información describen sus motivaciones muestra o se sugiere qué es lo que para que el lector pueda deducir qué es para actuar? motiva al protagonista a actuar. lo que motiva al héroe a actuar. Marca los verbos que emplea el na- Corrige las formas verbales que no co¿Elegí un tipo de narrador y rrador en el relato e identifica si están rresponden a la persona gramatical que lo usé durante todo el relato? debe utilizar el narrador elegido. conjugados en 1a o en 3a persona.

36

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

Taller de oralidad Te invitamos a compartir con el resto de tus compañeros la narración que escribiste en una tertulia literaria, actividad en la que se reúne un grupo de personas para compartir, leer y conversar sobre obras literarias. Para desarrollar esta actividad, considera el modelo de tertulia literaria que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eHe0_JbrKxM La tertulia comenzará con la lectura en voz alta de las narraciones, para luego dar lugar a una conversación.

Prepara • Lee tu narración en voz alta. Utiliza las entonaciones y pausas necesarias para hacer atractivo el relato. Ensaya diferentes tonos de voz para el narrador y los personajes, y elige los que te ayuden a captar la atención de la audiencia. • Como curso, elijan a un moderador, quien se encargará de administrar las intervenciones en la tertulia.

Comparte • Para desarrollar la tertulia, organicen la sala en un círculo, de manera que todos puedan mirarse. • Lee tu narración y presta atención a las de tus compañeros. Mientras escuchas, toma nota de lo siguiente: ¿cuál es la característica más sobresaliente de cada héroe?, ¿a qué desafío o problema se enfrenta?

Dialoga • Luego de la lectura de las narraciones, el moderador planteará tres temas de discusión y cederá la palabra a cada participante. Los temas son los siguientes: ¬ ¿Qué características tienen en común los héroes de las narraciones? ¬ ¿Qué tipo de problemas enfrentan? ¬ ¿Qué motivaciones tienen para actuar? • Durante la tertulia, escucha las intervenciones de tus compañeros para manifestarte a favor o en contra de lo que plantean. Recuerda que tus opiniones deben estar fundamentadas. • Usa fórmulas como las siguientes para comenzar tus intervenciones: “Estoy de acuerdo con mi compañero porque…”, “Creo que eso no es correcto porque…”, “Me parece que…”, “Considero que…”, etc.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Qué aprendiste al escribir una narración literaria?, ¿cómo y en qué situaciones podrías aplicar esos aprendizajes en el futuro? Fundamenta. • ¿Qué característica de la tertulia te produjo dificultades?, ¿cómo podrías mejorar tu participación en esta instancia de oralidad? Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

37

Antesinudaer cont

En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Identificar qué partes de un texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes. • Analizar narraciones identificando el conflicto al que se enfrentan los personajes. • Dialogar usando fórmulas para introducir tus opiniones. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 7 en tu cuaderno.

Mío Cid Campeador Vicente Huidobro

El destierro: salida de Vivar

destierro: pena que consiste en expulsar a alguien de un lugar o de un territorio determinado. campeador: se dice del guerrero que, por sus acciones, sobresale en el campo de batalla. sublevarse: levantarse o protestar contra una figura de autoridad. vasallo: súbdito de un rey o figura de autoridad. confiscar: privar a alguien de sus bienes, quitar a alguien sus pertenencias. feudo: tierras, propiedades o bienes. inclinarse: encorvar el cuerpo en señal de adoración, rendimiento o cortesía. yermo: terreno inhabitado. 38

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Al saberse la noticia del destierro del Cid, el viejo castillo de Vivar se llena de gente. Familiares y amigos del Campeador vienen a pedirle órdenes y a saber lo que ha pasado. No faltan los que le aconsejan sublevarse contra el rey. El Cid podría haberlo hecho, y no solo eso, sino haber marchado contra Burgos, tomarse la ciudad y destronar al rey si quisiera, pero su alma de buen vasallo, su altura de miras sin ambiciones personales, le impide obrar así. Ni por un momento acepta la idea de la rebeldía. El rey lo expulsa de sus tierras, Mío Cid calla y se apresta a obedecer. El rey confisca sus haciendas y sus feudos, Mío Cid calla y se inclina. A sus parientes y vasallos no dice más de lo que vais a oír, siempre tratando de disculpar al rey: —El rey Alfonso, mi señor, presta oído a mis enemigos y a los traidores que le rodean, y me expulsa de sus tierras, cerrando sus puertas a los caballeros leales. El tiempo ha de decirle quiénes eran sus mejores servidores; por el momento, amigos míos, solo nos quedan nueve días para salir del reino. Obedezcamos. A los que conmigo quieran venir, Dios les dará buen pago; también a los que se quedan quisiera dejar contentos. —Nadie se queda, buen Cid —grita Martín Antolínez—, sino las mujeres y los ancianos. Todos queremos partir contigo. —Con vos partiremos, Cid —agrega Alvar Fáñez—; con vos nos iremos por yermos y por poblados. Ninguno os ha de faltar mientras tengamos salud. Como leales vasallos, como fieles amigos, con vos gastaremos nuestras mulas y caballos, nuestros dineros y nuestros vestidos. —Con vos partiremos —repite Muño Gustioz—. A vuestra sombra nada ha de faltarnos y la gloria nos sobrará.

d ida Un Per Vermúdez se pone de pie y batiendo el aire con su gorra prorrumpe en estallidos de alegría: —¡Viva el destierro! No han de faltar castillos que tomarse para pasar las noches. Cid, tus estandartes flotarán sobre diez mil almenas y todos los caballeros que hayan recibido afrenta, a tu sombra encontrarán un refugio y vendrán a engrosar tus filas. Emocionado, el Cid estrecha a todos sus amigos y les agradece con sus buenas palabras: —Desde ahora sois más que vasallos y más que amigos, sois mis hermanos y yo os juro que no os ha de pesar lo que hacéis por mí. Reunid todas las huestes y partiremos esta misma noche; no hay tiempo que perder. Inmediatamente el Cid escribe un mensaje al rey: “Mi señor y rey, mañana, cumpliendo vuestras órdenes, alcanzaré las fronteras de Castilla. Me alejáis de vuestro lado; desde hoy, para mí me gano, pues para vos me pierdo. Gracias, señor; vos me abrís las puertas del destierro; pero hay tanto mundo detrás de esas puertas, que siento mis alas más fuertes que nunca. Los caballeros que me siguen y vienen a mi servicio son hidalgos orgullosos y bravos, las cuatro partes del mundo les parecerían estrechas, y así con ellos agrandaré vuestros reinos y las tierras que conquistaré serán la Nueva Castilla. No os culpo de lo que hacéis conmigo, ni os guardaré rencor; solo culpo a vuestros cortesanos. Dios os perdone como yo os perdono y os haga ver pronto la lealtad de vuestro

1

almena: parte superior de los muros de las antiguas fortalezas y castillos. afrenta: vergüenza o deshonor que resulta de algún dicho o hecho. víveres: alimentos, provisiones. airado: agitado, alterado. idólatra: persona que adora o admira a alguien con exaltación.

RUY DIAZ”. En la mansión de Vivar se prepara la salida al destierro. Es un bullicio loco de hombres, caballos, mulas y perros. Un desorden mareante de armas, víveres y mantas. Se interpelan a gritos en todos los tonos de voz. Las cuerdas vocales vibran al delirio y los juramentos corren sobre ellas como los aló en los hilos telefónicos. De repente, un juramento demasiado grueso se queda parado como una golondrina. Entonces doña Jimena se asoma airada al balcón y todos bajan la vista temblorosos. Es el ama, la esposa del amo que no gusta de palabrotas. El rubor ensangrienta las mejillas y un minuto de silencio avergonzado se produce en el patio. Mientras se reúnen las gentes y se alistan los soldados, el Cid envía su mujer y sus hijas con sus damas, y bajo buena escolta, al monasterio de San Pedro de Cardeña. Allí irá él a despedirse de ellas. La indignación que produce el destierro del Campeador es tan grande, que todo Vivar quisiera partir con él, y el héroe se ve obligado a rechazar los ofrecimientos a numerosos idólatras suyos. Lengua y Literatura 7o básico

39

ANTES DE CONTINUAR velada: reunión nocturna. airoso: grande e importante. reverberar: brillar, resplandecer. aureola: disco o círculo luminoso que se muestra detrás de la cabeza de las imágenes sagradas.

Es lo único que ha conseguido el monarca: levantar más aún la figura del Cid, endiosar al que castiga. El desterrado entra más glorioso que nunca en todas las almas y en todos los fervores. En un momento se juntan las huestes. De las casas salen las mujeres y los ancianos a despedir a los soldados que prefieren el destierro con el Cid, a quedarse en sus tierras sin el Cid. —Cuando a Castilla volvamos —grita un mocetón—, todos volveremos muy ricos y honrados. Lloran las mujeres, suspiran los ancianos, rabian los muchachos. Se va el Cid Campeador. Se va el héroe, se alejan las veladas épicas. Todo entrará en la oscuridad. Los grandes acontecimientos son como islas rodeadas de lágrimas y de aplausos, envueltos en murmullos de envidia y grandes olas de gloria. Más allá están la calma y el silencio. El Cid se va, y el largo llanto que lo sigue apaga los rumores del odio. Airoso, soberano en Babieca, el Campeador parece un desterrado hacia el Olimpo. En torno a su cabeza reverbera la aureola de los grandes destinos, una de esas aureolas que se sienten y que inspiran confianza y entusiasmo, una aureola eléctrica, rica y calurosa como la zona ecuatorial. —¡En marcha! Hacia Burgos. La columna se desprende de la ciudad y al mismo tiempo un enorme grito prorrumpe en mil pechos y estalla en el cielo:

Wikimedia Commons

¡VIVA EL CID CAMPEADOR! Se va el señor con sus caballeros. La ciudad no se mueve del borde del camino y lo mira alejarse con los brazos tendidos hacia él. Vivar quiere aferrarse al amado para que no se aleje. Una corneja pasa volando a la derecha. Adiós. Adiós. ¡Viva el castellano leal! ¡Viva Mío Cid! La última nubecilla de polvo se pierde en la última mirada, y Vivar queda desoladamente pobre. Huidobro, V. (1995). Mío Cid Campeador. En Vicente Huidobro. Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. (Fragmento). ©Fundación Vicente Hidobro ► Estatua de Mío Cid Campeador situada en la Plaza del Mío Cid, en la ciudad de Burgos, España. En ella aparece montado en Babieca, su famoso caballo.

40

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

1. ¿Cómo era el Cid? Para contestar, elige fragmentos en los que se haga alusión a él, explícalos con tus palabras y luego indica qué características del personaje se infieren. Completa una tabla como la siguiente: Fragmento

Explicación

Característica del Cid

“Como leales vasallos, como fieles amigos, con vos gastaremos nuestras mulas y caballos, nuestros dineros y nuestros vestidos”.

Los hombres quieren irse con el Cid y están dispuestos a entregar todo lo que tienen por acompañarlo.

Es digno de admiración y fidelidad.

2. Señala qué actitud asume el Cid frente a la noticia de su destierro. 3. Menciona qué párrafo te costó más trabajo comprender y por qué. Luego, explica qué estrategia seguiste para solucionar ese problema. 4. Lee las siguientes oraciones e infiere, a partir del contexto, el significado de las palabras destacadas. • “Mío Cid calla y se apresta a obedecer”. • “Reunid todas las huestes y partiremos esta misma noche”. 5. Analiza el siguiente fragmento del texto leído: “Emocionado, el Cid estrecha a todos sus amigos y les agradece con sus buenas palabras: —Desde ahora sois más que vasallos y más que amigos, sois mis hermanos y yo os juro que no os ha de pesar lo que hacéis por mí. Reunid todas las huestes y partiremos esta misma noche; no hay tiempo que perder. Inmediatamente el Cid escribe un mensaje al rey…”. Subraya y marca en el fragmento las partes que te permitan determinar las siguientes características del narrador: • Tipo y grado de conocimiento: • Persona gramatical que utiliza: • Forma de presentar la voz de los personajes: 6. Elige un fragmento de entre 10 y 15 líneas del texto leído y reescríbelo utilizando un narrador protagonista. Luego, responde: ¿qué cambio se produjo en relación con el grado de conocimiento que tiene el narrador sobre la historia contada? 7. Comenta con tu compañero de banco qué semejanzas y diferencias se pueden establecer entre el Cid y Hércules. Recuerda escuchar a tu compañero y fundamentar tus opiniones.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Qué aspecto del texto pude comprender mejor al identificar el tipo de narrador utilizado?

Fíjate en qué rasgos del protagonista “muestra” el narrador en su relato.

Subraya fragmentos en que el narrador describa o muestre lo que hace el personaje.

¿Cuántas palabras que desconocía pude inferir a partir de las claves contextuales?

Subraya todas las palabras desconocidas. Intenta deducir su significado a partir de las claves del texto.

Busca en el diccionario el significado de las palabras que no pudiste deducir, o de aquellas que te generaron más dudas.

¿Caractericé al Cid a partir de sus acciones y de lo que se dice sobre él en la narración?

Identificaste sus rasgos heroicos a partir de sus acciones y diálogos y del efecto que produce en sus seguidores.

Fíjate en las palabras que describen la actitud del Cid al ser desterrado y lo que sienten por él las personas que lo rodean.

Lengua y Literatura 7o básico

41

TEXTOS EN DIÁLOGO

Héroes cercanos Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Aplicando estrategias de comprensión.

KK

Leerás textos que presentan personajes heroicos.

Para conocer y comparar distintos tipos de héroes.

1. ¿Conoces a alguna persona que, a tu juicio, debería ser considerada un héroe o heroína? Explica.

2. ¿Crees que un héroe siempre debe representar a una comunidad?

q Rigoberta Menchú

La palabra “héroe” se asocia normalmente con un personaje que ha realizado una acción extraordinaria, digna de ser conocida y celebrada. En esta unidad conociste un ejemplo, el caso de Hércules, héroe griego que llevó a cabo hazañas increíbles gracias a sus poderes sobrehumanos. Pero los héroes no están solo en la literatura. Es posible encontrar personas comunes y corrientes, hombres y mujeres, que destacan por sus acciones, las que pueden ser consideradas heroicas. Un ejemplo es Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca perteneciente a la etnia maya quiché, reconocida internacionalmente por reivindicar y defender los derechos de los indígenas en Guatemala, quienes viven en condiciones de extrema pobreza y exclusión social. En el año 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha a favor de la justicia social y el respeto de los derechos de los indígenas en su país y en América. Te presentamos un fragmento de su discurso de aceptación del Nobel de la Paz:

“Me llena de emoción y orgullo la distinción que se me hace al otorgarme el Premio Nobel de la Paz 1992. Emoción personal y orgullo por mi patria de cultura milenaria. Por los valores de la comunidad del pueblo al que pertenezco, por el amor a mi tierra, a la madre naturaleza. Quien entiende esta relación, respeta la vida y exalta la lucha que se hace por esos objetivos. Considero este premio no como un galardón hacia mí en lo personal, sino como una de las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos humanos y por los derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos 500 años han sido divididos y fragmentados y han sufrido el genocidio, la represión y la discriminación”. Menchú, R. (27 de diciembre de 1992). Discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de la Paz. (Fragmento).

En esta sección, leerás un poema de Rubén Darío en el que se alaban las características sobresalientes de Caupolicán, toqui mapuche; un fragmento del cómic de Batman, superhéroe que lucha contra el crimen en su ciudad; el poema de Gabriela Mistral “A Javiera Carrera”, mediante el cual podrás conocer más sobre esta importante mujer de la historia de Chile, y finalmente te adentrarás en la vida de Malala Yousafzai, una joven que, al igual que Rigoberta Menchú, recibió el Premio Nobel de la Paz. Te invitamos a leer estas obras, las que te permitirán reflexionar sobre distintos tipos de héroes, reales y ficticios, hombres y mujeres, admirados por sus características personales, sus acciones y motivaciones.

42

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

Lee las siguientes obras y desarrolla en tu cuaderno las actividades. Recuerda aplicar la estrategia de ser consciente de las dificultades al leer y la que te permite usar el contexto para determinar el significado de una palabra desconocida.

Caupolicán Rubén Darío

Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod1 que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. “¡El Toqui, el Toqui!” clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: “Basta”, e irguiose la alta frente del gran Caupolicán. Darío, R. (2003). Caupolicán. En Azul… Madrid: Editorial Edaf. 1

Mítico y poderoso rey de Mesopotamia, considerado el primer rey de la historia.

Conexión cultural Según la tradición popular, para ser elegido toqui (líder mapuche en tiempo de guerra), Caupolicán debió superar una dura prueba: cargar un pesado tronco de árbol sobre sus hombros durante dos días.

aguerrido: valiente o agresivo. lancero: soldado que pelea con lanza. desjarretar: debilitar y dejar sin fuerzas. titán: persona de excepcional fuerza. casta: generación, linaje, conjunto de los antepasados y descendientes de un pueblo.

Actividades 1. ¿Qué imagen de Caupolicán se construye en el poema? Justifica tu respuesta considerando los adjetivos que se utilizan para referirse a él. 2. Interpreta el siguiente verso: “Por casco sus cabellos, su pecho por coraza”. ¿Qué característica de Caupolicán destaca el hablante lírico? 3. ¿Por qué Caupolicán es admirado por su pueblo? Explica.

Batman: Guerra contra el crimen Paul Dini y Alex Ross

En las siguientes páginas leerás un fragmento de la novela gráfica Batman: Guerra contra el crimen, escrita por Paul Dini e ilustrada por Alex Ross. La historia gira en torno a la doble identidad del protagonista, quien se muestra durante el día como Bruce Wayne, un multimillonario filántropo que trabaja por mejorar su ciudad, mientras que por la noche, cuando utiliza el disfraz de Batman, se enfrenta a criminales y delincuentes en las oscuras calles de Ciudad Gótica. • ¿Por qué es importante para la historia que Batman tenga una doble identidad? Lengua y Literatura 7o básico

43

TEXTOS EN DIÁLOGO Yo soY

Un alma sombría en Una constante gUerra contra el crimen.

ocUlto entre

me preparé para la batalla

llegUé hasta los

sombras, ataco

desarrollando mi mente,

límites de la

a las fUerzas

dominando la ciencia Y

resistencia hUmana

del mal.

la criminología.

Y entrené mi cUerpo hasta la perfección…

44

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un empUjado siempre

la noche en qUe Un

en Un segUndo, perdí

por el dolor de mi

criminal salió de las

a las dos personas más

peor recUerdo…

sombras Y destrozó

importantes de mi vida.

1

mi mUndo.

fUe esa pérdida lo qUe me cambió para siempre…

la noche en la qUe Un chico desolado hizo Un solemne jUramento qUe jamás olvidaría.

Dini, P. y Ross, A. (2000). Batman: Guerra contra el crimen. Barcelona: Norma. (Fragmento).

Lengua y Literatura 7o básico

45

TEXTOS EN DIÁLOGO Te presentamos un poema escrito por la poeta chilena Gabriela Mistral, dedicado a la figura de Javiera Carrera, mujer que jugó un importante rol en el proceso de independencia de Chile. Javiera Carrera (1781-1862) formó parte del movimiento independentista que se inició en siglo XIX en Chile, junto a sus hermanos Luis, Juan José y José Miguel. Organizaba reuniones en las que se comentaba la situación política del momento y era reconocida por su inteligencia. Las cartas que escribió dejaron registro de su preocupación por la presencia española en Chile. En el año 1814, cuando comenzó la Reconquista española, se exilió con sus hermanos en Argentina, dejando a su esposo e hijos. Allí vivieron ocultos y

con grandes carencias materiales. En 1817 sus hermanos Luis y Juan José fueron apresados, y luego ejecutados en 1818. Tiempo después, la propia Javiera fue detenida por el gobierno bonaerense e internada en un convento, del que pudo escapar en 1819. En 1821 José Miguel fue también detenido y fusilado. La muerte de sus hermanos produjo en Javiera una grave enfermedad, y estuvo a punto de morir. Solo en el año 1824 regresó a Chile, tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, y se retiró de la vida pública hasta su muerte.

Wikimedia Commons

A Javiera Carrera Gabriela Mistral

Mujer fuerte, tu nombre es la quemante rosa de la sien de la Patria, con severo laurel: la rosa de tragedia, la rosa dolorosa; para el español, garfio; para tus gentes, miel. Era para tus hijos muy ancho tu regazo; era para tus noches muy grande tu canción, y cubriste la Patria bajo tu inmenso abrazo, y el dolor de cien pueblos rodó en tu corazón.

p Javiera Carrera

sien: cada uno de los lados de la frente. laurel: corona. regazo: pecho. sosegado: pacífico, tranquilo. arrullar: adormecer a un niño. dintel: marco de la puerta. lino: tipo de tela. hiel: amargura, resentimiento, pesar. llamarada: llama que se levanta del fuego y se apaga pronto. marejada: agitación, exaltación, inquietud. tajeado: que tiene tajos o cortes. picacho: punta aguda. anegado: inundado. resplandor: fulgor, brillo. 46

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Las otras no rompieron su sosegado sueño; siguieron arrullando solo al hijo pequeño, aunque estaba caída la Patria en su dintel. La esclavitud manchaba el lino de tus cunas. Para mirar tus hijos, no quisiste ninguna sombra. En la tierra libre los besarás sin hiel. Mujer fuerte, tu rostro parece llamarada, cuando dices, temblando, tu roja anunciación, y arrojas a los tuyos hacia la marejada y le nombras tu raza por quemante visión. Y al traspasar, huyendo, la montaña tajeada sobre un picacho, erguida de coraje y dolor, miraste hacia la Patria, de vergüenza anegada, ¡le echaste en tu mirada manto de resplandor!

d ida Un Las campanas de Maipo1 para ti no cantaron: volaron por las pampas2 y caída te hallaron, abrazada a tus muertos, como en un nudo atroz. La libertad fue sobre sus huesos a encontrarte. El alba de la Patria tuvo que empurpurarte, que subió de tus carnes a los cielos de Dios.

1

Conexión cultural Este poema de Gabriela Mistral, y otros que la poeta escribió sobre mujeres importantes de la historia de Chile, no han sido publicados de forma masiva, ni aparecen en las antologías más leídas de esta escritora.

Que tu nombre la raza por siglos apaciente, y en la hora cobarde, le sea exaltación. Que madure sus sueños en el sol de tu frente. Le sea imperativo tu verbo de pasión. Que las que aquí te nombran, comprendan tu hermosura y conozcan tu alianza del amor y el dolor, y las hagas capaces de toda tu amargura, para hacerlas capaces de todo tu fulgor. Que el canto de las niñas oree tus mejillas. Que sientas a la raza decir en tus rodillas su Padre Nuestro en cada mañana del Señor, y siembre la maestra, bajo tu perfil mágico, sin un temblor de miedo tu santo trigo trágico de libertad, con mano llena de resplandor.

alba: amanecer. empurpurar: vestir de rojo, color sangre. apacentar: instruir, enseñar. exaltación: gloria que resulta de una acción muy notable. imperativo: imposición, exigencia, obligación. fulgor: resplandor y brillantez. orear: airear, refrescar.

Mistral, G. (1995). A Javiera Carrera. En Cuneo, A. M. Gabriela Mistral: Reflexiones sobre la mujer. Revista Chilena de Literatura, 47. Se refiere a la batalla de Maipú de 1818, enfrentamiento entre patriotas y realistas con la que se aseguró la independencia de Chile. 2 La pampa es un tipo de terreno plano y sin árboles típico de Argentina, donde se exilió Javiera Carrera. 1

Actividades 1. Relaciona los datos históricos sobre Javiera Carrera, que se presentan en la página anterior, con el poema de Gabriela Mistral. Completa una tabla como la siguiente: Dato histórico

Fragmento del poema

Formó parte del movimiento independentista chileno.

“y cubriste la Patria bajo tu inmenso abrazo, / y el dolor de cien pueblos rodó en tu corazón”.

2. Interpreta el siguiente verso del poema: “Que tu nombre la raza por siglos apaciente”. Considera el significado de la palabra “apacentar”. 3. ¿Por qué crees que la figura de Javiera es menos conocida que la de su hermano, José Miguel? Para contestar, haz una breve investigación en la biblioteca de tu colegio acerca de estos dos personajes de la historia de Chile. Lengua y Literatura 7o básico

47

TEXTOS EN DIÁLOGO A continuación, leerás un texto autobiográfico de una niña que, pese a provenir de una cultura en que las mujeres no tienen acceso a la educación, ha luchado por reivindicar este derecho, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la escolaridad universal. Malala Yousafzai pertenece a la etnia pashtún, presente en los países de Afganistán y Pakistán. A los 11 años fue contactada por el periódico de la BBC para que escribiera un blog sobre el trabajo de su familia en favor de la educación de las niñas. En el año 2012, cuando Malala tenía 15 años, sobrevivió al ataque de adherentes talibanes que le dispararon en la cabeza como represalia por sus reivindicaciones. El año 2014, con 17 años, recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su lucha por la educación de los niños. Es la persona más joven en recibir un Premio Nobel, en cualquier categoría.

Yo soy Malala Malala Yousafzai y Christina Lamb

Ha nacido una niña Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi madre y nadie felicitó a mi padre. Llegué al alba, cuando se apaga la última estrella, lo que los pashtunes consideramos un buen augurio. Mi padre no tenía dinero para pagar un hospital o una comadrona, así que una vecina ayudó a mi madre. El primer hijo que mis padres habían tenido nació muerto, pero yo nací llorando y dando patadas. Era una niña en una tierra en la que se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, mientras que a las hijas se las oculta tras una cortina y su función en la vida no es más que preparar la comida y procrear.

augurio: presagio, anuncio de algo futuro. comadrona: persona que asiste a la mujer en el parto. árbol genealógico: cuadro descriptivo de los parentescos en una familia. 48

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Para la mayoría de los pashtunes, cuando nace una niña es un día triste. El primo de mi padre, Jehan Sher Khan Yousafzai, fue uno de los pocos allegados que vinieron a celebrar mi nacimiento e incluso hizo un generoso regalo de dinero. No obstante, trajo un gran árbol genealógico de nuestro clan, el Dalokhel Yousafzai, que se remontaba hasta mi tatarabuelo y que solo mostraba la línea masculina. Mi padre, Ziauddin, es distinto de la mayoría de los hombres pashtunes. Cogió el árbol y trazó una línea que bajaba desde su nombre como una piruleta y en el extremo escribió “Malala”. Su primo se rio asombrado. A mi padre no le importó. Cuenta que cuando nací me miró a los ojos y se enamoró. Decía a la gente: “Sé que esta niña es distinta”. Incluso pidió a los amigos que echaran frutas secas, dulces y monedas en mi cuna, algo que normalmente solo se hace con los niños varones.

d ida Un Me pusieron el nombre de Malalai de Maiwand, la mayor heroína de Afganistán. Los pashtunes somos un pueblo orgulloso compuesto de muchas tribus repartidas entre Pakistán y Afganistán. Vivimos como lo hemos hecho durante siglos, de acuerdo con el código pashtunwali, que nos obliga a ser hospitalarios con todo el mundo y cuyo valor más importante es el nang u honor. Lo peor que le puede ocurrir a un pashtún es quedar en ridículo. La vergüenza es algo terrible para un hombre pashtún. Tenemos un dicho: “Sin honor, el mundo no vale nada”. Luchamos y disputamos tanto entre nosotros que la palabra para primo —tarbur— también significa enemigo. Pero siempre nos unimos contra los extraños que intentan conquistar nuestras tierras. Todos los niños pashtunes conocen la historia de cómo Malalai exhortó al ejército afgano a derrotar a las tropas británicas en 1880, en una de las mayores batallas de la Segunda Guerra Anglo-Afgana. •1 Malalai era hija de un pastor de Maiwand, un pueblo en las polvorientas llanuras al oeste de Kandahar. Cuando era muy joven, tanto su padre como el hombre con el que estaba prometida se encontraban con los miles de afganos que estaban luchando contra la ocupación británica de su país. Malalai fue al campo de batalla con otras mujeres de la aldea para atender a los heridos y darles agua. Vio que sus hombres estaban perdiendo y cuando cayó el que llevaba la bandera, ella levantó su velo blanco mientras dirigía a las tropas al campo de batalla.

1

exhortar: incitar a alguien a que haga algo. erudito: persona que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte. afligido: apenado, triste. melocotón: durazno.

1. ¿Por qué el padre de Malala habrá elegido ese nombre para su hija? Fundamenta con una cita textual.

“¡Joven amor! —gritó—. Si no caes en la batalla de Maiwand, entonces, por Dios, alguien te ha destinado a ser un símbolo de la vergüenza”.

K Película sugerida

Malalai murió bajo el fuego, pero sus palabras y su valentía incitaron a los hombres a dar un vuelco a la batalla. Aniquilaron a una brigada entera enemiga: una de las peores derrotas del ejército británico. Los afganos estaban tan orgullosos que el último rey afgano construyó un monumento a la victoria de Maiwand en el centro de Kabul. En el instituto leí algunas historias de Sherlock Holmes y me reí cuando vi que era la misma batalla en la que el doctor Watson había resultado herido, antes de convertirse en compañero del gran detective. Malalai era para los pashtunes nuestra Juana de Arco. En Afganistán, muchas escuelas de niñas llevan el nombre de Malalai. Pero a mi abuelo, que era un erudito religioso y clérigo de la aldea, no le gustó que mi padre me llamara así. “Es un nombre triste —dijo—. Significa ‘afligida’”.

Título: Él me llamó Malala Director: Davis Guggenheim Año: 2015 Reseña: Documental sobre la vida de Malala que se centra en el atentado talibán en su contra. El filme destaca la personalidad y fortaleza de Malala, y la importancia de su padre en su formación como líder del movimiento en favor de la educación de las niñas de todo el mundo.

Mi padre contaba la historia de Malalai a todos los que venían a casa. A mí me encantaba escucharla, lo mismo que las canciones que me cantaba mi padre, y la forma en que mi nombre flotaba en el viento cuando la gente me llamaba. […] Nuestro valle estaba lleno de frutales que daban las frutas más dulces, como higos, granadas y melocotones, y en nuestro jardín teníamos Lengua y Literatura 7o básico

49

TEXTOS EN DIÁLOGO porche: sitio cubierto para resguardar de la intemperie personas, animales u objetos. carámbano: pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo. daga: arma blanca de hoja corta y ancha. jirga: reunión de los hombres adultos de una tribu que toman decisiones por consenso.

vides, guayabas y caquis. En el jardín de la entrada había un ciruelo que daba fruta deliciosa. Siempre librábamos una carrera con los pájaros por aquellas ciruelas. A los pájaros les encantaba aquel árbol. Iban a él incluso pájaros carpinteros. Desde que tengo memoria mi madre ha hablado a los pájaros. En la parte trasera de la casa había un porche en el que se reunían las mujeres. Sabíamos lo que era pasar hambre, así que mi madre siempre cocinaba de más para dárselo a las familias pobres. Si quedaba algo, era para los pájaros. En pashtún nos gusta componer unos poemas de dos versos llamados tapae, y mientras esparcía el arroz, mi madre cantaba: “No mates a las palomas en el jardín. Si matas a una, las demás no volverán”. Me encantaba sentarme en la azotea y contemplar las montañas y soñar. La más alta es el Elum y nosotros la consideramos sagrada. Es una montaña de forma piramidal que siempre está rodeada de un collar de algodonosas nubes. Aun en verano conserva la nieve. En la escuela aprendimos que en el 327 a. C., incluso antes de que los budistas llegaran a Swat, Alejandro Magno penetró en el valle con miles de elefantes y soldados en el camino de Afganistán hacia el Indo. Los habitantes del valle huyeron a la montaña creyendo que sus dioses los protegerían allá en lo alto. Pero Alejandro era un líder paciente y decidido. Construyó una rampa de madera desde la que sus catapultas y flechas podrían alcanzar la cima de la montaña. Entonces ascendió él mismo para coger la estrella de Júpiter como símbolo de su poder. Desde la azotea yo veía las montañas cambiar con las estaciones. En otoño, nos llegaban vientos fríos desde ellas. En invierno, todo estaba cubierto por la nieve y del tejado colgaban carámbanos como dagas que nos dedicábamos a arrancar. Corríamos por todas partes, haciendo muñecos y osos de nieve e intentado atrapar copos de nieve. En primavera, Swat estaba completamente verde. Los eucaliptos florecían, recubriéndolo todo de blanco, y el viento llevaba el olor penetrante de los campos de arroz. Yo nací en verano, y quizá por eso sea mi estación favorita, aunque en Mingora el verano era muy caluroso y seco, y el río olía a la basura que arrojaba la gente. […]

Wikimedia Commons

De niños pasamos la mayor parte del tiempo con nuestra madre. Mi padre estaba fuera muy a menudo ocupado con muchas cosas, no solo con la escuela, sino también con jirgas y sociedades literarias de Swat, y tratando de salvar el medioambiente, de salvar nuestro valle. ► El año 2013 celebró su cumpleaños en la asamblea de la ONU, y el secretario general, Ban Ki-moon, dijo: “Malala fue atacada porque estaba decidida a ir a la escuela y aprender. Y con ello los extremistas demostraron lo que más temen: a una niña con un libro”.

50

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un Mi padre provenía de una aldea atrasada y su familia era pobre, pero gracias a la educación y la fuerza de su personalidad pudo ganar lo suficiente para todos nosotros y crearse una reputación. A la gente le gustaba oírle hablar y a mí me encantaban las tardes en que teníamos invitados. Nos sentábamos en el suelo, alrededor de un hule alargado sobre el que mi madre ponía la comida, y comíamos con la mano derecha, como es nuestra costumbre, haciendo una bola de arroz y carne. Cuando anochecía, nos sentábamos a la luz de las lámparas de petróleo, espantando a las moscas mientras nuestras siluetas proyectaban animadas sombras en las paredes. En los meses de verano con frecuencia había relámpagos y se oía retumbar los truenos fuera, y yo me arrastraba más cerca de la rodilla de mi padre.

1

absorto: que está muy concentrado en un pensamiento o en una acción. Kabul: capital de Afganistán. timúrida: perteneciente al Imperio turco-mongol. derrocar: en política, quitar a alguien su cargo por la fuerza. kan: príncipe o jefe. valí: gobernador.

Escuchaba absorta sus historias de tribus guerreras, líderes y santos pashtunes, con frecuencia en poemas que leía con voz melodiosa, a veces llorando. Como la mayoría de los habitantes de Swat, pertenecemos a la tribu Yousafzai. Los Yousafzai (que alguna gente escribe Yusufzai) somos una de las tribus pashtunes más numerosas; procedemos de Kandahar y estamos distribuidos por Pakistán y Afganistán. •2 Nuestros antepasados llegaron a Swat en el siglo XVI desde Kabul, donde habían ayudado a un emperador timúrida a recuperar su trono después de que su propia tribu lo derrocara. El emperador los recompensó con importantes cargos en la corte y el ejército, pero sus amigos y allegados le advirtieron que los Yousafzai se estaban haciendo tan poderosos que lo destronarían. Así que una noche invitó a todos los jefes a un banquete y ordenó a sus hombres que los mataran mientras comían. Así fueron masacrados unos seiscientos jefes. Solo dos se salvaron y huyeron a Peshawar con los miembros de su tribu. Después de algún tiempo, fueron a Swat para visitar a otras tribus e intentar conseguir su apoyo para regresar a Afganistán, pero les cautivó tanto la belleza del lugar que decidieron quedarse allí y expulsaron a las otras tribus. Como los Yousafzai no tenían a nadie por encima de ellos en Swat, estaban enzarzados en luchas interminables entre los kanes, e incluso dentro de sus propias familias. Mi bisabuelo contaba historias de aquellas batallas de cuando él era un muchacho. •3

2. A partir de lo que hasta aquí has leído, ¿qué cualidades de Malala y de su familia puedes mencionar?

Después de varios intentos fallidos, en 1917 los jefes se pusieron de acuerdo en nombrar rey a un hombre llamado Miangul Abdul Wadood. Hoy se lo conoce con el apodo cariñoso de Badshah Sahib y aunque era completamente analfabeto, logró traer la paz al valle. Quitar su rifle a un pashtún es como quitarle su vida, por lo que no pudo desarmarlos, así que construyó fuertes en las montañas por todo el valle y creó un ejército. Los británicos lo reconocieron como jefe de Estado en 1926 y lo confirmaron como valí.

3. Enzarzado deriva del verbo enzarzar, que significa “poner zarzas [arbusto espinoso] en algo o cubrirlo de ellas”. ¿En qué sentido se utiliza esta palabra en el texto? Lengua y Literatura 7o básico

51

TEXTOS EN DIÁLOGO Wikimedia Commons

Estableció la primera red telefónica, construyó la primera escuela primaria y acabó con el sistema wesh1, porque el movimiento constante de unas aldeas a otras tenía como consecuencia que nadie podía vender tierra ni estaba interesado en construir casas mejores y plantar frutales.

p Valle del río Swat, al norte de Pakistán, cuyo centro poblacional es la ciudad de Mingora.

En 1949, dos años después de la creación de Pakistán, abdicó en su hijo mayor, Miangul Abdul Haq Jehanzeb. Mi padre dice siempre: “Mientras que Badshah Sahib trajo la paz, su hijo trajo la prosperidad”. El reinado de Jehanzeb es para nosotros una era dorada en nuestra historia. Había estudiado en Peshawar en un colegio británico y, quizá porque su padre era analfabeto, era un apasionado de las escuelas y construyó muchas, así como hospitales y carreteras. En los años cincuenta puso fin al sistema de tributos a los kanes. Pero no había libertad de expresión y si alguien criticaba al valí, podía ser expulsado del valle. En 1969, el año en que nació mi padre, el valí abdicó y nos convertimos en parte de la Provincia Fronteriza del Noroeste de Pakistán, que hace unos años pasó a denominarse Jaiber Pashtunjua. Así que soy una orgullosa hija de Pakistán, pero, como todos los habitantes de Swat, primero me consideraba swati y después pashtún, antes que pakistaní.

abdicar: ceder la soberanía o renunciar a ella.

Actividades 1. Explica por qué Malala se considera primero swati y pashtún antes que pakistaní. 2. ¿Por qué es importante la libertad para Malala? Justifica con citas del texto.

52

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Cerca de nuestra casa vivía una familia con una niña de mi edad llamada Safina y dos hermanos de edades parecidas a las de los míos, Babar y Basit. Juntos jugábamos al cricket en la calle, pero yo sabía que cuando nos hiciéramos mayores las niñas tendríamos que quedarnos en casa. Tendríamos que cocinar y servir a nuestros hermanos y padres. Mientras que los muchachos y los hombres se movían libremente por la ciudad, mi madre y yo no podíamos salir sin que un pariente varón nos acompañase. ¡Incluso aunque fuera un niño de cinco años! Esa era la tradición. Yo había decidido desde muy pequeña que no sería así. Mi padre siempre decía: “Malala será libre como un pájaro”. Yo soñaba con subir a la cima del monte Elum, como Alejandro Magno, para tocar Júpiter, e incluso ir más allá del valle. Pero mientras veía a mis hermanos correr por la azotea haciendo volar sus cometas con habilidad para ganar terreno al otro, yo me preguntaba qué grado de libertad podría tener una niña. Yousafzai, M. y Lamb, C. (2013). Yo soy Malala. Madrid: Alianza. (Fragmento). Sistema en que cada diez años todas las familias se trasladaban a otra aldea y la tierra se distribuía entre los miembros varones de las familias.

1

d ida Un

1

Profundizo la lectura Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. Considerando los textos leídos, completa un cuadro como este para describir a sus protagonistas. Personaje

Principales características

Ejemplos del texto

Caupolicán

Es un toqui mapuche admirado por su pueblo debido a su gran fuerza.

“Es algo formidable que vio la vieja raza: / robusto tronco de árbol al hombro de un campeón”.

Batman Javiera Carrera Malala 2. A partir de la actividad anterior, explica cuáles de los personajes analizados pueden ser considerados héroes o heroínas y por qué. 3. En el poema de Rubén Darío se compara a Caupolicán con Hércules. Establece una semejanza y una diferencia entre estos personajes. 4. ¿Por qué se puede considerar que Batman es un superhéroe pese a tener como objetivo “sembrar el terror por todo el bajo mundo”? Fundamenta. 5. Explica por qué Malalai de Maiwand es considerada una heroína en Afganistán. ¿Qué consecuencias tuvo para Malala Yousafzai ser bautizada con su nombre? 6. ¿Por qué la figura de Javiera Carrera debería ser recordada? Explica con tus palabras a partir de lo expresado en el poema de Gabriela Mistral y de los datos históricos que se presentan en la página 46. 7. Transcribe un fragmento de alguna de las obras que te haya costado comprender, indica por qué te costó y explica qué estrategia usaste para superar dicha dificultad. 8. Tomando en cuenta las diferencias entre los personajes de los textos que has leído durante esta unidad, reflexiona: ¿qué característica común hace que podamos reconocerlos como “héroes” o “heroínas”?, ¿qué valores crees que son los más importantes el día de hoy para que una persona sea considerada héroe? Redacta tu respuesta en dos párrafos y utiliza dos de las palabras que conociste durante la lectura de “La historia de Hércules”: pusilánime, compadecer, soberbio.

Comprensión oral 9. Observa el video “Héroe anónimo” que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=9hCpsbuN_DU Luego, realiza las siguientes actividades. a. ¿Qué emociones despertó en ti el video? Descríbelas. b. ¿Cuál es el mensaje que se pretende transmitir? Explica con tus palabras. c. ¿Qué recursos se utilizan para generar una respuesta en el receptor? Considera tanto las imágenes como el sonido. d. Comenta con un compañero: ¿creen que el protagonista del video es un héroe?, ¿por qué? Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

53

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Un héroe en la adversidad Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

Distinguiendo hechos y opiniones. ¿Para qué?

KK KK

Leerás un texto argumentativo.

Para identificar y analizar el punto de vista del emisor.

1. Vas a leer un texto argumentativo. ¿Qué características conoces de este tipo de texto?

Nelson Mandela (1918-2013) fue un líder político que luchó toda su vida por la igualdad de libertades y derechos raciales entre los habitantes de su país, Sudáfrica. Sudáfrica es un país cuya población pertenecía originalmente a la raza1 negra, hasta que en 1652 el holandés Jan van Riebeeck desembarcó en el país para establecer una colonia. Poco a poco comenzaron las guerras entre los colonizadores de raza blanca y los sudafricanos, quedando estos últimos sometidos luego de siglos de lucha por el territorio y los alimentos. Desde 1949 hasta 1992, en Sudáfrica se vio instalada legalmente una política de discriminación llamada apartheid, la cual obligaba a la gente de raza negra a mantenerse radicalmente separada de la minoría blanca. A la población negra no le estaba permitido el voto o las manifestaciones, y existían espacios públicos de uso exclusivo para la gente de raza blanca y otros para la de raza negra.

Wikimedia Commons

2. Luego de leer el apartado Un héroe en la adversidad, ¿crees que Nelson Mandela debe ser considerado un héroe? Fundamenta.

Trabajo individual Investiga sobre la vida de Nelson Mandela y su lucha contra el apartheid. Selecciona tres acontecimientos de su vida que te parezcan significativos y compártelos con tus compañeros. Inicia tu investigación visitando el siguiente sitio web de las Naciones Unidas: • http://www.un.org/es/ events/mandeladay/ apartheid.shtml Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

54

Unidad 1 - Héroes y heroínas

p Banca reservada exclusivamente para la gente de raza negra en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Mandela, al ver a su país en esta situación, se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), agrupación política que se manifestó incansablemente en contra del apartheid. Su labor política y su participación en distintas manifestaciones contra el racismo, inicialmente pacíficas y luego armadas, lo llevaron a la cárcel por 27 años. Pero esto no quebró su espíritu. Al salir del encierro siguió en su cruzada por la defensa de la dignidad y los derechos de su pueblo, y por la libertad de su nación. Mandela recibió en 1993 el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la discriminación racial, y en 1994 fue elegido como el primer presidente negro de su país, cargo desde el que se propuso lograr la paz y la convivencia armónica entre los habitantes de Sudáfrica, sin importar el color de su piel. 1 Antiguamente se utilizaba la categoría “raza” para clasificar a la gente según su color de piel; sin embargo, desde 1950, la Unesco señala que “raza” es un concepto científicamente erróneo, ya que establece jerarquías entre los seres humanos. Por eso se prefiere el término “etnia”.

d ida Un

1

Lee atentamente el siguiente artículo de opinión y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno. Durante la lectura, subraya las partes en que el emisor entrega su opinión.

Humberto Caspa

“Si tuvieras la oportunidad de conocer a alguien en el mundo, ¿quién sería ese alguien?”. Fue una pregunta propiciada por una persona en una reunión informal de amigos celebrada hace unos dos años. La respuesta fue espontánea e inequívoca. "Nelson Mandela", dije.

Wikimedia Commons

Mandela, ejemplo de líder

Otros amigos y conocidos se pronunciaron por cineastas y artistas de cine. Una de ellas, muy sofisticada por cierto, sugirió a Sarah Brightman, la gran cantante de pop ópera. Hubo un grupo de personas que mencionó a Barack Obama y otras figuras políticas mundiales, como Hillary Clinton y al mismo Fidel Castro. Todos los líderes mundiales mencionados en aquella reunión informal son importantes y aportaron, de acuerdo a sus posibilidades y talentos particulares, con su granito de arena en la mejora de la vida humana. Sin embargo, en cuestión de cambios sociales, políticos y económicos, Mandela fue un profanador de lo imposible y del racismo individual e institucional de su país. Estuvo más de 25 años en la cárcel por oponerse a las políticas de segregación racial del apartheid de Sudáfrica. Hoy, Mandela es un verdadero ejemplo para todos esos presidentes y figuras políticas que sienten que son los salvadores y mesías de sus países.

p El año 2008, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara el 18 de julio como el "Día internacional de Nelson Mandela", como reconocimiento a su lucha.

Mandela duró solamente un período presidencial (1994-1999). Durante su presidencia pudo —como normalmente hacen algunos presidentes latinoamericanos— cambiar la Constitución de su país y permitirse no solamente dos mandatos, sino tres o cuatro mandatos presidenciales a través de procesos electorales. No sucedió así. Mandela entendió desde el primer momento en que pisó la presidencia de Sudáfrica que él, como persona, no era la salvación de los problemas de vivienda, pobreza, desplazamiento, entre otros, de las poblaciones negras de su país, sino que son las instituciones y los procesos políticos y económicos los que finalmente cambian el estado social de las personas. Mandela tuvo que batallar contra su propia gente y en contra de políticas que propiciaron la desmembración de su país: en una Sudáfrica de blancos y otra de negros. Eligió el camino medio, aquel que permitió una nación sincronizada por las dos etnicidades.

profanador: transgresor, que va en contra de algo. segregación: separación, discriminación. mesías: elegido, salvador. etnicidad: características distintivas de un pueblo o comunidad. Lengua y Literatura 7o básico

55

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN incriminar: acusar de algún crimen o delito.

Terminó su período presidencial y permitió que otros líderes negros prosperaran y energizaran las instituciones políticas de Sudáfrica. Mandela nunca tuvo miedo de expresar su punto de vista en torno a las políticas mundiales. A pocas semanas de ser liberado, viajó a los Estados Unidos (1990) y se presentó ante el Congreso de ese país, en donde representantes conservadores1 lo incriminaron abiertamente por ser amigo de Fidel Castro y formar parte del Partido Comunista de Sudáfrica. En forma muy concreta y relajada les contestó: "Tus enemigos no son necesariamente mis enemigos". Mandela es un digno ejemplo para todos nosotros, especialmente para los líderes latinoamericanos que persisten en la creencia del mesianismo. Caspa, H. (12 de diciembre de 2013). Mandela, ejemplo de líder. En La Opinión. Recuperado el 20 de diciembre de 2013 de http://www.laopinion.com/opinioncolumnistas/Mandela-ejemplo-de-lider Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

El Partido Conservador o Republicano es uno de los dos grupos políticos más grandes de Estados Unidos, el que se caracteriza por seguir un pensamiento que evita los cambios radicales o extremos en la sociedad.

1

Película sugerida

K

Título: Invictus Director: Clint Eastwood Año: 2009 Reseña: Este filme muestra cómo Nelson Mandela, siendo presidente de Sudáfrica, apoyó a la selección de rugby durante el mundial de 1995, con el objetivo de convertir a estos deportistas en un símbolo que debían seguir todos los habitantes del país y contribuir así al reencuentro de todas las etnias de la nación, en el marco de su lucha contra el apartheid.

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. ¿Qué significa que Nelson Mandela haya sido un "profanador de lo imposible y del racismo"? 2. ¿Estaba Nelson Mandela en contra de la gente "de raza blanca"? Justifica tu respuesta usando ejemplos del texto. 3. ¿Por qué Mandela solo gobernó durante un período presidencial? Explícalo con tus palabras. 4. ¿Qué problemas existían en Sudáfrica según el texto de Humberto Caspa? 5. El autor del texto, ¿está a favor o en contra del apartheid? Justifica utilizando citas del texto. 6. ¿Qué piensa el autor respecto de "todos esos presidentes y figuras políticas que sienten que son los salvadores y mesías de sus países"? Explícalo con tus palabras. 7. ¿Por qué los representantes conservadores del Congreso en Estados Unidos criticaron a Mandela por ser amigo de Fidel Castro?

56

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

8. A partir de lo leído, si tú tuvieras la oportunidad de conocer a alguien en el mundo, ¿a quién elegirías? Escribe un texto de tres párrafos en el que fundamentes tu elección para presentarla al curso. Organiza tu texto de la siguiente forma: • Párrafo 1: menciona al personaje que seleccionaste y haz una breve presentación en la que señales su país natal y a qué se dedica. • Párrafos 2 y 3: comunica las razones por las que escogiste a ese personaje. Para introducir esta explicación, puedes comenzar diciendo: “Escogí a [nombre del personaje] porque, debido a, puesto que...". • Revisa que tu texto sea coherente y esté cohesionado. Para ello, aplica lo que se presenta en el apartado Manejo de la lengua de esta página.

Trabajo colaborativo 9. Según lo que has leído, discute la siguiente pregunta con tu compañero de banco: • Para defender una posición como la de Nelson Mandela, ¿es más válida una manifestación pacífica o una manifestación armada? Justifica tu respuesta.

Manejo de la lengua Todo texto (oral o escrito) trata sobre un tema y tiene una intención comunicativa determinada (informar, argumentar, explicar, advertir, etc.). Para cumplir con su propósito, debe presentar cohesión y coherencia. Un texto tiene coherencia cuando todas las ideas que lo componen se relacionan con el tema del que trata y permiten desarrollarlo. La cohesión corresponde a la correcta relación formal entre palabras, frases, oraciones y párrafos. Algunos mecanismos de cohesión son el uso de conectores que relacionan las distintas partes del texto, la repetición de palabras que hacen referencia al tema del texto y la sustitución léxica, en que se reemplaza el referente por otra palabra (un pronombre o un sustantivo, por ejemplo) para evitar la redundancia. Observa y analiza el análisis de algunos párrafos del texto “Mandela, ejemplo de líder”:

El uso de este conector permite introducir una idea que contiene una objeción a lo que antes se afirmó (la relevancia de otros líderes políticos mencionados en la reunión).

“Si tuvieras la oportunidad de conocer a alguien en el mundo, ¿quién sería ese alguien?”. […] La respuesta fue espontánea e inequívoca. “Nelson Mandela”, dije. […] Sin embargo, en cuestión de cambios sociales, políticos y económicos, Mandela fue un profanador de lo imposible y del racismo individual e institucional de su país. Estuvo más de 25 años en la cárcel […]. […]

Se usa el pronombre “él” para sustituir el nombre de “Mandela”.

Mandela entendió desde el primer momento en que pisó la presidencia de Sudáfrica que él, como persona, no era la salvación […].

Se repite el nombre de Nelson Mandela, lo que evidencia que todos los párrafos se refieren al mismo tema.

La cohesión se evidencia también en que los verbos que se refieren a Mandela están conjugados en la misma persona gramatical (3a persona singular).

Lengua y Literatura 7o básico

57

CONTENIDO NO LITERARIO

La argumentación Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Diferenciando los elementos que la componen e identificando hechos y opiniones.

KK

Comprenderás las características de la argumentación.

Para analizar la postura del emisor y las razones que presenta, y así fundamentarla.

Un artículo de opinión es un texto en el que se discute o comenta un tema de actualidad desde cierta perspectiva, con razones que fundamentan la opinión que se desarrolla. “Mandela, ejemplo de líder” es muestra de ello, puesto que su emisor defiende la importancia de Mandela como un modelo que los líderes políticos latinoamericanos deben seguir. Para defender su opinión, el emisor utiliza la argumentación. La argumentación es un discurso (oral o escrito) que tiene como finalidad defender una idea o una opinión aportando razones, con el objetivo de convencer al receptor acerca de la validez de dicha idea u opinión. Esta clase de discurso está presente en tu vida cotidiana (por ejemplo, cuando intentas convencer al profesor de cambiar la fecha de una prueba) y también en interacciones formales como debates, coloquios o paneles de discusión. En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el tema, la tesis y los argumentos.

Elementos

Concepto

Aplicación al texto “Mandela, ejemplo de líder”

Tema

Asunto sobre el que se argumenta.

La figura de Nelson Mandela.

Tesis

Idea que se pretende defender o idea de la que se quiere convencer.

Mandela es un ejemplo para los políticos que se sienten salvadores y mesías de sus países.

Argumentos

Razones que construye el emisor para defender la tesis.

• Mandela entendió que las instituciones y los procesos políticos son los que cambian el estado social. • Mandela permitió terminar con la política del apartheid en Sudáfrica.

Hechos y opiniones Distinguir entre hechos y opiniones te permite comprender mejor el mensaje que se comunica en un texto oral o escrito. Un hecho es un acontecimiento de la realidad que puede ser comprobado objetivamente. Cuando se comunica un hecho, este debe ser descrito sin incluir el valor que le asigna quien lo transmite. Una opinión, en cambio, es la interpretación que un individuo hace de un hecho objetivo y, por lo tanto, transmite un juicio de valor acerca de ese hecho. En los textos argumentativos, la tesis corresponde a una opinión y para construir argumentos que sustenten dicha opinión, el emisor recurre a hechos. Mira el ejemplo:

RDC 2

Tesis “Hoy, Mandela es un verdadero ejemplo para todos esos presidentes y figuras políticas que sienten que son los salvadores y mesías de sus países”.

Opinión

Argumento “Mandela duró solamente un período presidencial (19941999)”.

58

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Hecho

d ida Un

1

Manejo de la lengua Cohesión y coherencia En esta sección podrás aplicar los contenidos de Manejo de la lengua que revisaste en relación con el texto “Mandela, ejemplo de líder”. 1. Lee el siguiente texto:

En el Día Internacional de Nelson Mandela Mensaje de la directora general de la Unesco

En el Día Internacional de Nelson Mandela, me sumo a las mujeres y los hombres de todo el mundo para rendir homenaje a un hombre cuya fortaleza, visión y magnanimidad cambiaron Sudáfrica y el curso del siglo XX. Nelson Mandela, embajador de Buena Voluntad de la Unesco desde 2005, dijo una vez que “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. La vida de Nelson Mandela es una lección para todos nosotros, un ejemplo de perseverancia para superar la adversidad, de valor para afrontar las dificultades más graves, de claridad moral para promover la reconciliación y la paz. Nelson Mandela ha enseñado al mundo que la dignidad de las mujeres y los hombres es la úni-

ca base para construir sociedades justas. Nos ha demostrado que la paz no es un ideal ni algo abstracto, sino una forma de vida, un modo de interactuar con los demás y con el mundo. En este día, rindamos homenaje a Nelson Mandela defendiendo y compartiendo los valores que lo guían. En un mundo donde todas las sociedades están en proceso de transformación y todas las mujeres y hombres se enfrentan a presiones cada vez mayores, sigamos siendo fieles al sendero moral marcado por Nelson Mandela. El respeto, el entendimiento mutuo y la reconciliación son los cimientos más sólidos para la paz y la libertad. En este espíritu, debemos ayudar a los demás, superar todas las líneas divisorias y valorar el mundo en que vivimos. Este es hoy el mensaje de la Unesco.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, París, Francia. Bokova, I. (18 de julio de 2013). En el Día Internacional de Nelson Mandela. Recuperado el 20 de enero de 2015 de http://www.eluniverso.com/opinion/2013/07/18/nota/1177096/ dia-internacional-nelson-mandela Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

2. Identifica el tema del que trata el texto. 3. El texto, ¿es coherente? Fundamenta tu respuesta ejemplificando con citas. 4. En el texto se repite el nombre de Nelson Mandela. Explica cuál es el propósito de la repetición e indica cómo podrías reemplazar dicho nombre en el tercer, cuarto y quinto párrafo.

Lengua y Literatura 7o básico

59

Taller de expresiónl escrita y ora

Un artículo de opinión y un foro Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Escribirás un artículo de opinión y participarás en un foro.

¿Para qué?

KK

Siguiendo una serie de pasos que te permiten crear, corregir y mejorar. Para comunicar tu punto de vista mediante la escritura y la oralidad.

1. ¿Por qué es importante fundamentar tus opiniones?

En este taller escribirás un artículo de opinión sobre una persona real a la que consideres un héroe o una heroína contemporánea. Luego, compartirás tu opinión y argumentos con tus compañeros en un foro.

Taller del escritor Te presentamos una serie de pasos para guiar tu escritura. Ten en cuenta que estos no necesariamente se siguen de manera lineal, sino que deberás volver atrás para corregir y mejorar lo escrito.

Investiga • En primer lugar, decide a qué personaje escogerás para argumentar que es un héroe contemporáneo. A continuación, te recomendamos algunos, pero puedes elegir otro de tu preferencia: ¬ Malala Yousafzai

¬ Rigoberta Menchú

¬ Albert Schweitzer

¬ Tawakkul Karman

¬ Ana Frank

¬ Ang San Suu Kyi

• Luego, reúne información para elaborar argumentos a favor de la heroicidad del personaje escogido. Considera las siguientes claves de investigación: 2. ¿Qué dificultades presenta para ti el discutir un tema grupalmente?, ¿por qué?

Utilizar un buscador o motor de búsqueda • Para trabajar con buscadores en Internet, como Google, usa palabras clave. Por ejemplo, si quieres encontrar información sobre Nelson Mandela, puedes usar su nombre como palabra clave. Si necesitas información más específica, puedes acotar o restringir la búsqueda. ¬ Para buscar dos temas que se relacionan, separa las palabras clave con un signo +. Por ejemplo: Mandela + apartheid. Se mostrarán páginas en que se abordan ambos temas. ¬ Para buscar sobre un tema, pero eliminando otro asociado, utiliza el signo –. Por ejemplo: apartheid – Mandela. Se mostrarán páginas en que se trate el tema del apartheid, pero omitiendo la participación de Nelson Mandela.

Evaluar la confiabilidad de las fuentes en Internet • Ten en cuenta los siguientes criterios: ¬ Revisa que el sitio web cuente con el apoyo de una institución reconocida, pues de este modo sabrás que la información publicada es de calidad. ¬ Los sitios confiables suelen actualizar periódicamente sus contenidos. Esto lo puedes verificar tanto en la página de inicio como en la fecha de publicación de los artículos. ¬ Los sitios con excesiva publicidad dificultan la búsqueda y suelen no tener información confiable, pues el contenido no es lo que se privilegia.

60

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

Planifica • Antes de escribir, organiza la información recopilada en función de los argumentos que necesitas elaborar para fundamentar tu postura. Usa una tabla como la siguiente: Tesis: Creo que [personaje elegido] es un héroe o heroína. Argumento 1:

Hecho 1:

Argumento 2:

Hecho 2:

• De la información que recogiste, elige aquellos datos que puedan dar lugar a los argumentos más convincentes. Vuelve a la etapa de investigación si necesitas más antecedentes sobre el personaje. Observa el ejemplo: Tesis: Creo que Nelson Mandela es un héroe. Argumento: los esfuerzos de Mandela por unificar a su nación mediante métodos pacíficos lo convierten en un ejemplo que se debe seguir.

Hecho: Nelson Mandela apoyó a la selección de rugby de su país en 1995 con el objetivo de convertirla en un símbolo que debían seguir todos los sudafricanos.

Modelo de un escritor Antes de escribir tu artículo, analiza los siguientes párrafos de “Mandela, ejemplo de líder”. Presta atención a su estructura y a los fenómenos que se indican.

En el primer párrafo, el autor plantea una pregunta para luego explicar por qué eligió escribir sobre Nelson Mandela, presentando el tema de esta manera. En el segundo párrafo se usa la frase “profanador de lo imposible” para referirse de manera poética a Mandela como precursor de cambios impensados para su contexto y para introducir la tesis del texto. ¿Qué función cumplen los puntos utilizados en el párrafo? En este párrafo se presentan argumentos que fundamentan la relevancia histórica de Nelson Mandela.

“Si tuvieras la oportunidad de conocer a alguien en el mundo, ¿quién sería ese alguien?”. Fue una pregunta propiciada por una persona en una reunión informal de amigos celebrada hace unos dos años. La respuesta fue espontánea e inequívoca. "Nelson Mandela", dije. Sin embargo, en cuestión de cambios sociales, políticos y económicos, Mandela fue un profanador de lo imposible y del racismo individual e institucional de su país. Hoy, Mandela es un verdadero ejemplo para todos esos presidentes y figuras políticas que sienten que son los salvadores y mesías de sus países. Mandela duró solamente un período presidencial (1994-1999). Durante su presidencia pudo como normalmente hacen algunos presidentes latinoamericanos cambiar la Constitución de su país y permitirse no solamente dos mandatos, sino tres o cuatro mandatos presidenciales a través de procesos electorales. No sucedió así. Mandela entendió desde el primer momento en que pisó la presidencia de Sudáfrica que él, como persona, no era la salvación de los problemas de vivienda, pobreza, desplazamiento, entre otros, de las poblaciones negras de su país, sino que son las instituciones y los procesos políticos y económicos los que finalmente cambian el estado social de las personas. Lengua y Literatura 7o básico

61

Escribe • En el primer párrafo de tu artículo, presenta al personaje que consideras un héroe o una heroína contemporáneo. • Luego, destina un párrafo para desarrollar cada argumento. Recuerda que si cambias de tema, debes emplear el punto y aparte y comenzar a escribir en un párrafo nuevo. • Utiliza el último párrafo para presentar la conclusión, que tiene como propósito reforzar tu opinión e invitar al lector a reflexionar sobre lo expuesto. Usa frases como las siguientes para comenzar la conclusión: ¬ "En síntesis, considero que Mandela es un héroe porque…" ¬ "Mandela es un ejemplo para todos nosotros, ya que…" ¬ "El legado de Nelson Mandela es…" • Considera, al escribir, la cápsula Manejo de la lengua al final de esta página.

Taller del editor Un paso fundamental al momento de escribir un texto es la revisión y corrección. Observa las siguientes correcciones, realiza los cambios que se piden y aplícalos a tu trabajo:

¿Qué función cumple el primer párrafo?

Un héroe actual es una persona que realizó un acto tan importante que marcó la historia de su pueblo. Muchas veces debe enfrentar pruebas duras, como lo hacen los héroes de las historias, pero triunfa y se convierte en líder de un destino.

¿Por qué crees que se aplica esta corrección?

Yo opino que

¿Por qué se pide dividir el párrafo en dos?

¿Cómo se relaciona este párrafo con la opinión del autor del texto?

Para mí, Nelson Mandela es una persona muy importante que representó la lucha contra el racismo y logró reunir a distintas personas para terminar con la discriminación y el sistema llamado apartheid. Agregar ejemplos y separar este párrafo en dos Mandela fue un líder que se preocupó de los problemas de su nación y que buscó la ayuda de personas que antes podría haber considerado sus enemigos. Otro de los hechos más destacables de Mandela es que, aunque empezó su lucha como guerrillero, más tarde, luego de estar muchos años en prisión, se dio cuenta de que el diálogo era el camino para alcanzar la paz. Mandela es una persona que nos deja como regalo la enseñanza de saber aceptar a quienes son distintos a nosotros y que el diálogo es el mejor camino a la paz.

Manejo de la lengua La división de un texto en párrafos permite organizar y distribuir la información. En cada párrafo se desarrolla una idea distinta acerca del tema que se trata, lo que se conoce como progresión temática. De esta manera se construye un texto coherente. Cada párrafo está formado por oraciones, separadas por el punto y seguido. El punto y aparte indica el final de un párrafo, en el que se desarrolla una idea completa. Cuando termina un texto, se escribe punto final.

62

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

Revisa y reescribe • Antes de llegar a la versión final de tu artículo, intercambia el borrador con tu compañero de banco y evalúa su trabajo considerando los siguientes criterios: Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Se plantea claramente la opinión sobre el héroe contemporáneo?

Subraya el enunciado que contiene la opinión.

Agrega un enunciado en el que se incluya la opinión o reescríbelo para que se comprenda con claridad.

¿La opinión está fundamentada con argumentos desarrollados en el cuerpo del texto?

Marca con un ü los párrafos en los que se presentan argumentos.

Si un párrafo no presenta un argumento, inclúyelo.

¿Cada argumento considera hechos sobre el héroe o heroína?

Identifica los hechos que se incluyen en cada argumento.

Incorpora hechos en los argumentos que no los consideren.

¿En el párrafo final se refuerza la opinión y se invita al lector a reflexionar sobre el carácter heroico del personaje?

Subraya la opinión y la invitación al lector en el párrafo final.

Incluye una idea que invite al lector a valorar al personaje, por ejemplo: “La solidaridad de esta persona es difícil de encontrar hoy en día”.

¿Se usa correctamente el punto para separar las oraciones y los párrafos?

Asegúrate de que en cada párrafo se desarrolle solo un argumento de manera completa.

Separa en dos, usando punto y aparte, los párrafos en que se presente más de un argumento.

• Redacta la versión final de tu artículo e incluye las observaciones de tu compañero y las correcciones que tú mismo hiciste.

Edita y publica Como curso, reúnan todos los artículos creados en un solo documento, que se convertirá en una revista digital en formato PDF. Inventen un título para la revista digital, por ejemplo: “Nuestros héroes contemporáneos”. Para convertir un documento Word a formato PDF: desde el archivo Word abierto, selecciona Guardar como > Tipo > PDF > Guardar.

Reflexiona sobre tu trabajo Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas en relación con el proceso de escritura del artículo de opinión: • ¿Qué es lo que te resultó más difícil en la etapa de investigación? Si tuviste problemas para encontrar información confiable sobre el personaje elegido, pídele a tu profesor que te recomiende fuentes para investigar. • ¿Qué dificultades encontraste al momento de escribir argumentos? Recuerda que los argumentos, para cumplir con el propósito de convencer al receptor, deben incluir hechos que sirvan como fundamentos de la opinión presentada. • ¿De qué te sirvió la etapa de revisión de tu texto? La escritura es un proceso en el que debes volver constantemente sobre tus pasos.

Lengua y Literatura 7o básico

63

Taller de oralidad En este taller llevarás a cabo un foro con tus compañeros. El tema será: ¿Qué hace que una persona sea considerada un héroe o una heroína en la actualidad? Para desarrollar esta actividad, considera el modelo de foro que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=oZ3mJLIN6xw

Conoce Un foro es una discusión grupal sobre un tema acordado previamente. Participa en él un gran número de personas y un moderador, que se encarga de coordinar las intervenciones de los participantes y permite que todos puedan dar a conocer su opinión. En el foro se promueven el respeto y la tolerancia frente a los diversos puntos de vista que pueden surgir en torno al tema en discusión.

Prepara • Para participar en el foro, relee el texto que escribiste en el Taller del escritor. • Responde las siguientes preguntas de manera fundamentada: ¬ ¿Qué características del personaje te hacen considerarlo un héroe? ¬ ¿Qué es para ti ser un héroe en la actualidad? • Escribe las respuestas en un apunte que te servirá de apoyo durante el desarrollo del foro.

Organiza Elijan a un moderador, quien organizará las etapas en que se desarrollará el foro: Introducción

El moderador inicia el foro presentando el tema que será discutido y destacando su importancia. Los participantes exponen sus opiniones e ideas respetando los turnos de habla que va asignando el moderador.

Desarrollo El moderador incentiva la discusión formulando preguntas o planteando una situación que amplía el tema.

Conclusión

El moderador sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la participación.

Participa • Cuando el moderador te ceda la palabra, entrega la opinión que antes preparaste, usando el apunte como apoyo, pero sin leerlo. • Escucha atentamente las opiniones de tus compañeros. Formula preguntas cuando no entiendas la intervención de alguno de ellos o si necesitas una aclaración, por ejemplo: ¬ ¿En qué te basas para afirmar que el personaje que elegiste es un héroe? ¬ ¿Podrías darme un ejemplo de las acciones de tu personaje que consideras heroicas? ¬ ¿Qué importancia tienen las acciones del personaje en la actualidad? Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

64

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un

1

• Luego de concluir la primera parte del foro, el moderador leerá en voz alta la siguiente noticia para ampliar la discusión:

Operación rescate: bombero salva la vida de un koala brindándole respiración boca a boca Viernes, agosto 22, 2014 Australia celebraba este viernes el gesto heroico de un agente de protección de la fauna, que salvó a un koala gravemente herido practicándole respiración boca a boca. Los agentes tuvieron que intervenir el jueves en Langwarrin, en la periferia de Melbourne (sureste), para tratar de salvar a un koala atropellado por un automóvil. Al llegar, los bomberos encontraron al pequeño marsupial encaramado a un árbol. “Pensábamos que estaba muerto. Pero luego cayó y lo recogimos en una sábana”, dijo el capitán Sean Curtin, citado por la radio Fairfax. En ese momento, un agente de protección de la fauna salvaje decidió hacerle un boca a boca

al animal herido, y un masaje cardíaco. La escena, grabada por un aficionado, no dejaba de circular por las redes sociales este viernes. El koala salvado se está recuperando ahora en un refugio, y según sus cuidadores “va bien y está comiendo”. La población de koalas en Australia, que se estima en más de diez millones antes de la llegada de los colonos británicos en 1788, ha caído a apenas 43 000 en la actualidad. Aunque por su modo de vida, que transcurre en buena parte en lo alto de los árboles, es difícil hacer un censo exacto. Los koalas siguen amenazados por la reducción de su hábitat, la circulación de vehículos y los ataques de los perros.

Recuperado el 23 de enero de 2015 de http://www.ntn24.com/video/operacion-rescate-bomberosalva-la-vida-de-un-koala-brindandole-respiracion-boca-a-boca-23135 Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

• El moderador planteará las siguientes preguntas, que deberán ser discutidas con fundamentos por los participantes del foro: ¬ ¿Puede considerarse que la acción del bombero fue heroica? ¬ ¿Creen que cualquier persona podría haber salvado al koala? ¬ ¿Qué valores se podrían reconocer en el bombero? Por ejemplo: valentía, entrega, compasión. ¬ ¿Es este bombero un héroe contemporáneo?

Reflexiona sobre tu trabajo Una vez concluido el foro, reflexionen sobre la actividad realizada contestando las siguientes preguntas: • Existen variadas perspectivas sobre qué es ser un héroe hoy en día. ¿A qué se debe esto? • ¿Qué importancia tiene compartir distintas perspectivas y discutir con argumentos sobre un tema? • ¿Qué aprendizaje obtuvieron luego de la realización del foro? Lengua y Literatura 7o básico

65

Para

r finaliza En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Diferenciar la voz del narrador y las voces de los personajes en una narración. • Determinar el significado de palabras desconocidas utilizando el contexto. • Comprender la opinión y los argumentos en un texto argumentativo. • Expresar por escrito y oralmente tu opinión fundamentada sobre un tema.

RDC 3

Lee atentamente el siguiente fragmento de una novela caballeresca medieval y luego desarrolla en tu cuaderno las actividades 1 a 5.

El Caballero del León Chrétien de Troyes

Mi señor Yvain caminaba pensativo por un espeso bosque; de repente oyó entre la maleza un grito muy doloroso y agudo. Se dirigió hacia donde había oído que provenía el grito y cuando llegó vio en un claro a un león al que una serpiente agarraba por la cola mientras le quemaba los lomos con una llama ardiente. Mi señor Yvain no se detuvo mucho rato contemplando esta maravilla y deliberó consigo mismo a quién de los dos ayudaría. Entonces dijo que socorrería al león porque a los seres venenosos y a los traidores solo se les debe hacer mal, y la serpiente es venenosa y echa fuego por la boca, tan llena de felonía está. Mi señor Yvain decidió que primero la mataría a ella; desenvainó la espada, avanzó y se puso el escudo ante el rostro para que la llama que arrojaba de la garganta más ancha que una olla no le abrasara. Si luego el león le ataca, no le faltará combate. Pero, pase lo que pase después, ahora quiere ayudarle, pues Piedad le ruega y aconseja que socorra y ayude a la bestia gentil y franca. Ataca a la traidora serpiente con su espada que corta sutilmente y la parte hasta el suelo y la corta en dos mitades, la golpea y vuelve a golpear hasta que la desmenuza y la hace pedazos. Pero le ha sido preciso cortar el extremo de la cola del león porque estaba agarrada a la cabeza de la traidora serpiente: solo cortó lo necesario, menos no pudo. Cuando hubo liberado al león pensó que ahora tendría que luchar con él, pues se le echaría encima: no podía pensar otra cosa. Oíd lo que hizo entonces el león, cómo actuó noblemente y con generosidad, cómo se puso a demostrar que se le sometía: le tendió sus dos patas juntas e inclinó la cabeza hasta el suelo; se levantó sobre sus patas traseras; se arrodilló y humildemente bañó de lágrimas su cara. Bien supo entonces mi señor Yvain que el león le daba gracias deliberar: meditar, pensar, y que se humillaba ante él porque le había librado de la muerte matando la considerar algo. felonía: deslealtad, serpiente y esta aventura le llenó de alegría. Limpió la espada del veneno y de traición. la suciedad de la serpiente, la metió en la vaina y reemprendió el camino. Y el abrasar: quemar. león caminaba a su lado: ya nunca lo abandonará, siempre irá con él porque someter: conquistar, dominar. le quiere servir y proteger. 66

Unidad 1 - Héroes y heroínas

d ida Un El león caminaba delante de él y olió en el viento a algún animal salvaje que estaba paciendo, el hambre y su naturaleza le indujeron a buscar la presa y cazarla para procurarse su comida: esto es lo que ordena la naturaleza que haga. Siguió un instante el rastro y mostró a su señor que había olido en el viento el olor de una bestia salvaje. Se paró, le miró, pues le quería servir a su gusto; no quería ir a ninguna parte en contra de su deseo. Y él comprendió en su mirada que el león le dice que le espera; no duda de que si se detiene el león se detendrá también y si le sigue apresará la caza que ha olfateado. Entonces le incita y le grita como si fuera un perro de caza y el león al momento alza la nariz al viento que había olfateado y que no le había engañado, pues apenas ha caminado un tiro de arco, ve en un valle a un corzo solitario paciendo. Deseando atraparlo lo consiguió al primer asalto y luego se bebió la sangre aún caliente. Una vez lo hubo muerto se lo echó a la espalda y lo llevó ante su señor, que desde entonces le tuvo gran cariño y lo llevó en su compañía todos los días de su vida por el amor tan grande que le había demostrado. Casi era ya de noche cuando decidió acampar en aquel lugar y desollar el corzo para comer cuanto quisiera. Emprendió la tarea de desollarlo rajando la piel de encima del costado y le cortó un pedazo de la carne del lomo; hizo fuego con una piedra oscura y lo prendió en un leño seco y puso a asar el filete en el espetón para que se asara a fuego rápido; lo asó hasta que estuvo bien cocido pero no disfrutó con la comida porque no tenía ni pan, ni vino, ni sal, ni mantel, ni cuchillo, ni otra cosa. Mientras comía, el león estaba echado ante él sin moverse para nada y sin dejar de mirarle hasta que ya no pudo comer más. Entonces el león devoró lo que quedaba del corzo, incluso los huesos. El caballero apoyó la cabeza en el escudo durante toda la noche para reposar, mientras el león era tan inteligente que le veló, cuidándose de guardar el caballo que pacía de una hierba que poco le engordaba.

1

pacer: pastar, alimentarse. inducir: persuadir, motivar. corzo: especie de ciervo. desollar: quitar la piel. espetón: hierro largo y delgado. velar: hacer guardia por la noche.

De Troyes, C. (2000). El Caballero del León. Madrid: Alianza Editorial. (Fragmento).

1. Caracteriza física y sicológicamente al personaje de Yvain. A partir de dicha caracterización, reflexiona: ¿qué rasgos heroicos se pueden reconocer en el personaje? 2. ¿Qué grado de conocimiento tiene el narrador sobre los hechos que relata? Selecciona dos fragmentos que evidencien dicho grado de conocimiento e identifica marcas textuales para fundamentar tu respuesta. 3. Lee las siguientes oraciones tomadas del texto leído y fíjate en cómo se usan las palabras destacadas. Luego, infiere sus significados a partir del contexto. • “Entonces dijo que socorrería al león porque a los seres venenosos y a los traidores solo se les debe hacer mal”. • “Entonces le incita y le grita como si fuera un perro de caza”. 4. Menciona un pasaje del texto en que hayas tenido dificultad para comprender los hechos narrados. Piensa y explica de qué manera puedes solucionar esas dificultades. 5. Modifica y reescribe el primer párrafo del texto diferenciando los diálogos del personaje Yvain de la voz del narrador. Compara ambas versiones y elige la que tú habrías usado si fueras el autor del texto. Justifica. Lengua y Literatura 7o básico

67

PARA FINALIZAR Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades 6 a 11.

Concepto clave Carl Jung (1875-1961) fue un siquiatra y sicólogo suizo que definió al héroe como un arquetipo, es decir, como una idea o concepto siempre presente en la cultura del ser humano, originada en los antiguos mitos de las primeras civilizaciones. En el texto de estas páginas, se plantea que los superhéroes de los cómics son semejantes a los héroes mitológicos, y que sus historias constituyen la mitología de la cultura estadounidense actual.

arquetipo: ejemplo o modelo que tiene las características más notorias de su especie. mitología: conjunto de relatos maravillosos o creencias de un pueblo. gesta: aventura, hazaña. épico: narración de historias de grandes y heroicos personajes. enajenado: trastornado. resonar: que produce resonancia, es decir, propagación que adquiere un hecho o una persona por su fama. germinal: que da origen a algo.

68

Unidad 1 - Héroes y heroínas

Superhéroes: mitología moderna Christian Bronstein

Uno de los arquetipos principales descubiertos por Jung es el del “héroe”, y una de sus manifestaciones más populares de los últimos setenta años es la de los superhéroes. Las historias de superhéroes no han dejado de multiplicarse desde que el primero de ellos, Superman, viera su aparición en Action Comics en 1938. [...] Hoy en día, los superhéroes parecen estar más vivos que nunca, tanto en las clásicas viñetas que los vieron nacer como en el cine, cuyas adaptaciones se han convertido, en los últimos años, en la mayoría de los estrenos cinematográficos más taquilleros del mundo, convocando al público de todas las edades para presenciar sus aventuras durante múltiples secuelas. Chris Claremont, el clásico guionista de los X-Men de los 80, fue el primero en decirlo: “Los superhéroes quizá son la mitología de Estados Unidos, cuyos héroes —Davy Crockett, Buffalo Bill, G. A. Custer— y gestas más antiguas no tienen más de 200 o 300 años. Estados Unidos no tiene una mitología propia. Escandinavia tiene sus sagas y leyendas, Germania su épica, España tiene al Cid. Nosotros no tenemos héroes mitológicos, nuestros héroes son muy jóvenes aún”. Sin embargo, si los superhéroes tuvieron sus cunas en el gran país del norte, su influencia pronto se trasladaría con fuerza prácticamente a todo Occidente, sin perder su poder de fascinación en otras regiones y contextos. ¿Podemos afirmar que semejante influencia se explica solamente por el dominio cultural norteamericano o por los rasgos actuales de la cultura moderna, enajenada por el consumo de productos visuales sorprendentes? ¿O deberíamos suponer que la relevancia de estos personajes y estas figuras es tal porque tienen un sentido para nuestra cultura, porque, pese a todos sus simbolismos locales, parecen resonar en diversos contextos? […] Al igual que el mito, que se va constituyendo con diferentes versiones contadas de la misma historia, que va mutando y cambiando pero siempre manteniendo su motivos esenciales, esto ha tenido lugar también en los personajes de los cómics, muchos de los cuales han ido desarrollándose y adquiriendo el carácter de cada época, llegando a redescubrirse y reinventarse a sí mismos, como si, en palabras del mitólogo Joseph Campbell, “la fuerza germinal de su fuente” fuera inagotable. Desde sus versiones más sencillas, ingenuas o infantiles, hasta las que han expresado temas de gran complejidad y profundidad humanos, los superhéroes han desafiado los prejuicios de su género y

d ida Un

1

se han abierto camino a la consciencia popular por la propia fuerza de su valor simbólico. La última película de Batman, The Dark Knight, de Christopher Nolan, ha entrado en la lista de filmes que más dinero han recaudado en la historia del cine, y ha sido aclamada de manera general tanto por el público como por la crítica como una auténtica “tragedia moderna”, aumentando las exigencias para las futuras representaciones de estos personajes, demostrando que sus elementos esenciales siguen siendo tan significativos hoy para nosotros como lo fueron ayer y como probablemente lo serán siempre. Bronstein, C. (2012). Superhéroes: mitología moderna. (Primera parte: mitos y viñetas). En Pijama Surf. Recuperado el 27 de marzo de 2015 de http://pijamasurf.com/2012/02/ superheroes-y-mitologia-moderna-primera-parte-mitos-y-vinetas/ (Fragmento adaptado). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

6. Identifica al menos tres hechos que presenta el autor de este texto. 7. ¿Cuál es la tesis del autor y qué argumentos o razones utiliza para sostenerla? 8. Reconoce la opinión de otra persona que se incluye en el texto. Explica con qué propósito el autor emplea este recurso. 9. Identifica y subraya los elementos que te permitan afirmar que el primer párrafo del texto es coherente y cohesivo. Luego, explica tu análisis. 10. Reflexiona: ¿estás de acuerdo con la idea de que las historias de superhéroes corresponden a la mitología de nuestro tiempo? Escribe un texto en que expongas tu opinión y dos argumentos. Además: • utiliza la estructura del texto argumentativo que trabajaste en la unidad • organiza los párrafos y emplea adecuadamente los puntos • aplica los mecanismos de coherencia y cohesión que aprendiste en esta unidad 11. Comparte el texto anterior con tu compañero mediante un diálogo. Haz comentarios de su opinión y responde las preguntas que él te haga. Recuerda fundamentar tus opiniones y respetar los turnos de habla.

K El final de la ruta ¿Cómo influye el tipo de narrador en el conocimiento que puede tener el lector sobre el mundo narrado?

Repasa los contenidos revisados en las páginas 34 y 35.

Comparte tu respuesta con tu compañero y comenten qué tipo de narrador prefieren al momento de leer un relato.

¿Por qué es importante presentar argumentos al momento de opinar sobre un tema?

Recuerda tu participación en el foro y la manera en que respondiste las preguntas que te plantearon tus compañeros.

Comenta con tus compañeros: ¿qué sucedería si las personas no utilizaran argumentos para respaldar sus opiniones?

Identifica la actividad o el contenido que te produjo mayor dificultad y establece tres acciones que podrías realizar para solucionar dicha dificultad. Completa el siguiente esquema: Mi mayor dificultad en esta unidad fue:

1.

Para solucionarla puedo

2. 3.

Lengua y Literatura 7o básico

69

Gibran Jalil Gibran

Y un adolescente dijo: Háblanos de la Amistad. Y él respondió, diciendo: Vuestro amigo es a la medida de vuestras necesidades. Él es el campo que sembráis con cariño y cosecháis con agradecimiento. Es vuestra mesa y el fuego de vuestro hogar. Pues vais a él con vuestra hambre y lo buscáis en procura1 de paz. Cuando vuestro amigo manifiesta su pensamiento, no teméis el “no” de vuestra propia opinión, ni ocultáis el “sí”. Y cuando él se calla, vuestro corazón continúa escuchando a su corazón. Porque en la amistad, todos los deseos, ideas, esperanzas, nacen y son compartidos sin palabras, en una alegría silenciosa. Cuando os separéis de vuestro amigo, no os aflijáis2. Pues lo que amáis en él puede tornarse más claro en su ausencia, como para el alpinista

aparece la montaña más clara vista desde la planicie. Y que no haya otra finalidad en la amistad que no sea la maduración del espíritu. Pues el amor que procura otra cosa que no sea la revelación de su propio misterio no es amor, sino una red tendida, y solo lo inútil será en ella atrapado. Y que lo mejor de vosotros mismos sea para vuestro amigo. Si él debe conocer el flujo3 de vuestra marea, que conozca también su reflujo4. Pues, ¿qué será de vuestro amigo si solo le buscáis para matar el tiempo? Buscadle siempre para las horas vivas. Pues el papel del amigo es el de henchir5 vuestras necesidades, y no vuestro vacío. Y en la dulzura de la amistad, que haya risa y compartir de placeres. Pues en el rocío de las pequeñas cosas, el corazón encuentra su amanecer y halla su frescor.

Jalil Gibran, G. (2001). El profeta. Santiago: Pehuén. (Fragmento). procurar: esforzarse para conseguir algo. afligir: preocupar, inquietar. 3 flujo: movimiento de ascenso de la marea.

70

reflujo: movimiento de descenso de la marea. henchir: satisfacer.

1

4

2

5

Unidad 2

Un ida d

2

Explora el tema de la unidad 1. Piensa en tus amigos. ¿Te relacionas de la misma manera con todos?, ¿crees que hay distintos tipos de amistad? Explica con ejemplos. 2. Define qué es para ti la amistad. Para ello, utiliza algunas de estas palabras: compañerismo, hermandad, lealtad, simpatía, cariño, aprecio, amor, honestidad, confianza, solidaridad. 3. En el texto de la página anterior se presentan varias ideas acerca de la amistad. ¿Estás de acuerdo con la perspectiva que se plantea respecto de qué es ser un amigo? Fundamenta.

Imágenes: Clara S. • Toufik Lerari • Wikimol

En esta unidad... Leerás textos literarios y no literarios que abordan el tema de la amistad. Mediante las actividades que realizarás podrás reflexionar acerca de qué tipo de relación se establece entre los amigos y qué consecuencias tiene para alguien ser amigo de otra persona.

RDC 4

Lengua y Literatura 7o básico

71

K El comienzo de la ruta Planifica tus aprendizajes 1. En esta sección, te invitamos a planificar el viaje que emprenderás por la unidad. Para ello, completa el siguiente esquema con lo que sabes y lo que te gustaría aprender en relación con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Qué sé

Objetivo de aprendizaje

Qué espero aprender

Leer y comprender obras en que los personajes actúan motivados por la amistad e identificar los conflictos a los que se enfrentan.

Escribir un cuento sobre la amistad y luego convertirlo en un kamishibai para presentarlo a tus compañeros más pequeños.

Analizar cómo el autor presenta su opinión en una crítica de cine.

Escribir una crítica literaria de tu libro favorito y presentar tu opinión a tus compañeros.

2. ¿Cuáles consideras que son tus principales fortalezas para enfrentar la unidad y qué dificultades podrías encontrar? Fundamenta.

72

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

21

Diseña tus estrategias A continuación te presentamos tres situaciones en las que debes aplicar habilidades de Lengua y Literatura. Establece para cada situación: los pasos que seguirías, los materiales o recursos que necesitarías y cómo debería ser el resultado.

Estrategia para leer Tu familia quiere ir al cine a ver una película determinada y le gustaría saber de qué trata y si ha recibido buenos o malos comentarios. Te piden ayuda, por lo que te conectas a Internet para buscar información. Diseña tu estrategia.

Estrategia para investigar y escribir Decides hacerle un regalo distinto a tu mejor amigo o amiga el día de su cumpleaños. Para ello, quieres explicarle mediante una carta qué significa su amistad para ti, comparando la relación que tienen con la de dos personajes de la literatura. Diseña tu estrategia.

Estrategia para comunicar oralmente Una tarde, jugando con tus amigos o amigas del barrio, deciden entretener a los más pequeños contándoles un cuento. Tú y tus amigos tienen el desafío de mantener la atención de los pequeñitos durante varios minutos. Diseña tu estrategia.

Lengua y Literatura 7o básico

73

raar Pa menz co

En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: • Leer y comprender una narración, analizando al narrador y a los personajes. • Aplicar claves contextuales para determinar el significado de palabras nuevas. • Identificar el propósito comunicativo de un texto no literario. • Escribir y dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura.

Lee el siguiente cuento y luego desarrolla las actividades 1 a 11 en tu cuaderno.

Los dos amigos

Conceptos clave Oración: conjunto de palabras que forman una unidad gramatical, normalmente compuesta por un sujeto y un predicado. Sujeto: parte de la oración cuyo núcleo es un sustantivo o un pronombre, el cual realiza la acción del verbo. Predicado: parte de la oración cuyo núcleo es un verbo.

Cuento de la tradición árabe

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro. El golpeado, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena: “Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro”. Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse, tomó un estilete y escribió en una piedra: “Hoy mi mejor amigo me salvó la vida”.

estilete: puñal de hoja estrecha y muy aguda. intrigado: sorprendido, extrañado.

Intrigado, el amigo preguntó: —¿Por qué, después de que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondió: —Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir en la arena, donde el viento del olvido y el perdón se encargará de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo. Los dos amigos. (2011). En Cuentos de ética y moral para jóvenes. Valencia: Edicions Culturals Valencianes.

74

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

1. Menciona a qué problemas se enfrentan los personajes de la narración. 2. ¿Qué tipo de narrador es posible reconocer en el cuento leído? Justifica con una cita del texto. 3. Identifica si las intervenciones de los personajes se presentan de forma directa o indirecta. Entrega un ejemplo que respalde tu respuesta. 4. Reconoce una acción de un personaje que produzca consecuencias en la historia. Explica dichas consecuencias. 5. ¿Qué características de los personajes se muestran a través de los siguientes elementos narrativos? Para contestar, completa la tabla: Elemento de la narración Información que entrega sobre los personajes Relato del narrador Diálogos Acciones 6. Explica qué simboliza, en el cuento leído, el escribir sobre la arena y el escribir sobre la piedra. 7. En el cuento se subrayaron dos palabras. Lee el contexto en que aparecen y luego: • define las palabras a partir de su contexto • verifica tu definición con la ayuda de un diccionario 8. Identifica las cuatro oraciones que componen el siguiente párrafo del cuento leído. Luego, reconoce el sujeto y el predicado de cada una. Si este no está explícito, agrégalo: “[...] dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro. El golpeado, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena [...]”. • Oración 1: • Oración 2: • Oración 3: • Oración 4: 9. En relación con la pregunta anterior, explica qué pasos seguiste para: • reconocer el sujeto de cada oración • identificar el predicado de cada oración 10. Reescribe el cuento desde la perspectiva del amigo que golpeó al otro. Recuerda construir oraciones completas y cuidar la concordancia entre los elementos que las componen. 11. Al inicio del relato se dice que los amigos discutieron y uno golpeó al otro. ¿De qué otra forma pudieron haber solucionado el problema que los enfrentaba? Comenta con tu compañero entregando opiniones fundamentadas.

Lengua y Literatura 7o básico

75

PARA COMENZAR Lee la siguiente crítica de cine y desarrolla las actividades 12 a 16.

Ficha técnica Título original: War Horse Estreno: diciembre de 2011 Director: Steven Spielberg Actuación: Jeremy Irvine, David Thewlis, Emily Watson. Género: Drama Duración: 148 min

La amistad en tiempos difíciles Juan Carlos Fontana Calificación: “Muy buena” En Caballo de guerra, Steven Spielberg cuenta la historia de iniciación de un caballo y de su joven dueño, que construyen, podría decirse, un lazo de dependencia mutua, que resulta inalterable a lo largo del tiempo.

Las primeras escenas del filme muestran a un hombre de campo que ha tomado de más y compra un potrillo en una subasta pagando una cifra muy abultada. Sus vecinos le dicen que el animal es poco dócil y que resultará inservible para arar el campo. Sin embargo, Albert, el hijo del hombre, logra entrenar a Joey y a partir de eso la empatía entre el muchacho y el caballo se vuelve férrea.

iniciación: aprendizaje. dócil: manso, obediente. férreo: fuerte, firme. predestinado: que tiene que desarrollarse de una manera determinada. odisea: viaje largo en el que abundan las aventuras. fraterno: fraternal, afecto propio de los hermanos.

76

Pero es una época de conflicto, y para incorporarse a la que sería la Primera Guerra Mundial, el ejército británico necesita caballos que demuestren fuerza y coraje, y Joey tiene esas cualidades. Así, entre las lágrimas de despedida de Albert, Joey pasa a manos de soldados ingleses que irán a la guerra, por lo que el animal, más tarde, ya en tierra alemana, estará predestinado a vivir una odisea cuando su joven amigo vaya a buscarlo. Con Caballo de guerra, Spielberg destaca el valor de la amistad, la lealtad, los afectos y la unión familiar. Su película refleja lo que pocas han hecho: demostrar que los animales a veces suelen comportarse "humanamente" y que su sensibilidad encierra un instinto fraterno poco conocido. La historia está contada desde diversos ángulos, tanto desde el lado del adolescente que entrenó a Joey como desde el mismo animal, mientras en medio de los dos se desarrolla la guerra.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

A través de una narración clásica, de gran efecto dramático, Steven Spielberg consigue hacer de su filme un inteligente retrato sobre la amistad en tiempos difíciles. Con una exquisita fotografía —además de la belleza de los animales elegidos—, se destacan las actuaciones del joven Jeremy Irvine, como Albert, y Emily Watson, en el papel de la madre. Fontana, J. (16 de febrero de 2012). La amistad en tiempos difíciles. En La Prensa. Recuperado el 5 de marzo de 2015 de http://www.laprensa.com.ar/ 387721-La-amistad-en-tiempos-dificiles.note.aspx Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

12. ¿Cuál es el principal propósito comunicativo del texto leído? Fundamenta. 13. ¿Qué opina el emisor sobre la película Caballo de guerra? 14. Reconoce tres argumentos que presenta el emisor para fundamentar su opinión acerca del filme Caballo de guerra. 15. Analiza los siguientes fragmentos. Indica si corresponden a un hecho o a una opinión, y fundamenta. a. “En Caballo de guerra, Steven Spielberg cuenta la historia de iniciación de un caballo y de su joven dueño”. b. “Su película refleja lo que pocas han hecho: demostrar que los animales a veces suelen comportarse ‘humanamente’ y que su sensibilidad encierra un instinto fraterno poco conocido”. c. “A través de una narración clásica, de gran efecto dramático, Steven Spielberg consigue hacer de su filme un inteligente retrato sobre la amistad en tiempos difíciles”. 16. ¿Qué función cumple la imagen que acompaña al texto? Explica.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Identifiqué las consecuencias de las acciones de los personajes?

Subraya la acción del personaje y reconoce el efecto que produce en la historia o en otro personaje.

Crea una tabla: en la primera columna anota las acciones de los personajes y en la segunda, sus consecuencias.

¿Pude reconocer el sujeto de las oraciones?

El sujeto es un pronombre o sustantivo que lleva a cabo una acción.

Subraya el verbo de la oración y luego identifica quién realiza la acción que este expresa.

¿Distinguí entre hechos y opiniones?

Los hechos son datos objetivos y las opiniones incluyen el punto de vista del emisor.

Marca las palabras que manifiestan una opinión, como adjetivos calificativos o frases que expresan una valoración positiva o negativa.

¿Expliqué la relación de la imagen con el texto?

La imagen permite destacar un aspecto de lo que se dice en el texto.

Establece qué información comunica la imagen y compárala con lo que dice el texto.

Lengua y Literatura 7o básico

77

LECTURA LITERARIA

Contexto de producción Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK KK

Leerás un fragmento de la novela El principito.

Aplicando estrategias de comprensión. ¿Para qué?

Para conocer una perspectiva del significado de la amistad y reflexionar sobre ella.

1. Vas a leer una historia protagonizada por un niño. ¿Crees que existen diferencias entre la amistad de los niños y de los adultos? Da un ejemplo.

2. Luego de leer el apartado El encuentro con el principito, ¿por qué piensas que Saint-Exupéry eligió a un niño para protagonizar su novela?

El encuentro con el principito La novela El principito nos presenta el encuentro entre un piloto, cuyo avión se averió y tuvo que aterrizar de emergencia en el desierto del Sahara, y un niño que viene de otro planeta, el principito. La historia es narrada por el aviador; mediante su relato, conocemos de dónde viene el principito, cómo eran los planetas que visitó antes de la Tierra y lo que descubre en nuestro planeta.

El autor El francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), autor de la obra que leerás, era escritor y aviador. Participó como piloto militar durante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Una de sus misiones fue convencer a los Estados Unidos de involucrarse en la guerra contra el régimen nazi alemán, liderado por Adolf Hitler. En este contexto de guerra escribió El principito, su novela más famosa, ilustrada por él mismo. La estudiosa Aurora Díaz-Plaja señala lo siguiente: “[…] la historia de El principito fue escrita en plena guerra, cuando la tristeza del aviador por la tragedia que azotaba a Europa tenía necesidad de ser convertida en verdad poética. Encontramos en sus obras de esta época la melancolía de un ser pacífico que no soporta el desastre bélico. Ante la guerra, el hombre se vuelve niño. Quisiera refugiarse de nuevo en el regazo de la madre; desearía sumergirse otra vez en los años de feliz inconsciencia. Antoine de Saint-Exupéry siente la desgracia de no ser niño como cuando estalló la primera contienda, la guerra europea de 19141918, en la que todavía pudo ser espectador. Pero la de los años cuarenta lo sorprende en pleno ejercicio de su profesión técnica y ha de ponerse al servicio de la nación que toma parte en la contienda”. Díaz-Plaja, A. (1998). Antoine de Saint-Exupéry. Otro centenario entrañable en el mundo de la literatura infantil. Recuperado el 2 de febrero de 2015 de http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/amigos-del-libro--17/html/025cf158-82b2-11df-acc7002185ce6064_5.html (Fragmento).

En la obra que leerás, Saint-Exupéry refleja sus inquietudes en el personaje del principito, un niño que busca descubrir el significado de la amistad.

La historia

p Representación teatral de El principito.

Mediante las conversaciones con el principito, el aviador va develando poco a poco el misterio de su presencia en medio del desierto. El niño le cuenta que proviene de un pequeño asteroide en el que vivía en soledad hasta que creció una flor, una rosa a la que cuidaba con mucho esmero. Debido a la excesiva vanidad de la rosa, el principito se decepcionó de ella y decidió abandonar su asteroide para recorrer otros planetas. El principito visitó seis planetas antes de llegar a la Tierra, y en cada uno conoció a adultos que representaban distintos defectos del ser humano. Conoció a un rey autoritario, a un vanidoso, a un bebedor, a un hombre de negocios muy serio, a un farolero muy ocupado en encender y apagar su farol, y a un geógrafo que nunca había recorrido su propio planeta. El fragmento que leerás en esta sección narra lo que le sucedió al principito cuando llegó a nuestro planeta. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

78

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Amigo, compañero, camarada Los amigos son personas que escogemos libremente. No estamos unidos a ellos por ser parte de nuestra familia o por pertenecer a la misma comunidad, sino porque los hemos elegido como tales. Pero ¿qué implica ser amigo de alguien?, ¿qué nos lleva a escoger a una persona como nuestro amigo?, ¿qué buscamos en el otro? Hay muchas perspectivas acerca de la amistad, debido a la universalidad de esta relación que se establece entre los seres humanos. A continuación, te presentamos dos perspectivas distintas sobre la amistad. Ya entre los antiguos griegos la relación de amistad generaba diversos puntos de vista. El filósofo Platón dedicó una de sus obras a este tema, llamada Lisis o de la amistad. En esta obra se presentan diálogos entre varios personajes, que plantean sus perspectivas sobre el tema. En el siguiente fragmento se propone que la amistad surge de las diferencias entre las personas: “Los seres que más se diferencian son necesariamente más amigos. El pobre lo es del rico, el débil del fuerte, a causa de los socorros que espera, como lo es el enfermo del médico. El ignorante por la misma razón busca y ama al sabio. […] Todo ser desea no el ser que se le parece, sino el que es opuesto a su naturaleza. Así, lo seco es amigo de lo húmedo, lo frío de lo caliente, lo amargo de lo dulce, lo agudo de lo obtuso, lo vacío de lo lleno, lo lleno de lo vacío, y así de todo lo demás, porque lo contrario ofrece un alimento a su contrario, mientras que lo semejante, nada puede aprovechar de lo semejante”. Platón. (1922). Diálogos. Volumen 2. México: UNAM. (Fragmento).

Por su parte, el escritor irlandés C. S. Lewis, autor de las novelas Las crónicas de Narnia, señala que la amistad surge del compañerismo. Aunque este factor no es suficiente para establecer una relación de amistad, pues ante todo es importante que los amigos descubran que son “compañeros de ruta”, vale decir, que comparten ideas, actividades, sueños y proyectos. Según C. S. Lewis:

p Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, grabado de Gustave Doré, 1863. Miguel de Cervantes, en su obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, nos presenta a dos personajes muy distintos que establecen una relación de compañerismo y amistad. Mientras Don Quijote es un personaje idealista, que ve el mundo como quiere que este sea, su escudero, Sancho Panza, tiene una perspectiva realista de la vida.

“La amistad surge fuera del mero compañerismo cuando dos o más compañeros descubren que tienen en común algunas ideas o intereses o simplemente algunos gustos que los demás no comparten, y hasta ese momento cada uno pensaba que era su único y propio tesoro, o su cruz. La típica expresión para iniciar una amistad puede ser algo así: ‘¿Cómo, tú también? Yo pensaba ser el único’”. Lewis, C. S. (2005). Los cuatro amores. Madrid: Rialp. (Fragmento).

Como puedes darte cuenta, las perspectivas presentadas plantean definiciones muy distintas de la amistad.

Trabajo colaborativo Comenta con tu compañero de banco las siguientes preguntas. 1. ¿Con cuál de las perspectivas sobre la amistad planteadas en esta página están de acuerdo?, ¿por qué? 2. Piensen en una pareja de amigos del cine o de la televisión. Expliquen qué tipo de amistad hay entre ellos y por qué. Lengua y Literatura 7o básico

79

LECTURA LITERARIA

Estrategia de vocabulario Sinónimos, hiperónimos e hipónimos Como sabes, los sinónimos son palabras que comparten el mismo significado o cuyos significados son muy similares. Es el caso de “bonito” y “hermoso”, “cabello” y “pelo”, “estudiante” y “alumno”. Por su parte, los hiperónimos e hipónimos también tienen significados relacionados, pero de una manera un tanto distinta. Observa y analiza el siguiente esquema: Hiperónimo:

Hipónimo:

rosa

Hipónimo:

flor

violeta

Hipónimo:

clavel

• ¿Qué relación podrías establecer entre las palabras del esquema? Comenta con tu compañero o compañera. Un hiperónimo es una palabra o expresión de sentido general cuyo significado contiene el significado de otras palabras. Es el caso de “flor” en el esquema anterior, que contiene a “rosa”, “violeta” y “clavel”. Un hipónimo, a su vez, tiene un significado más específico, y se puede incluir en una categoría más amplia. Las palabras “rosa”, “violeta” y “clavel” son hipónimos de “flor”. Si bien las palabras “flor” y “rosa” no son sinónimos, pueden ser usadas en un texto como tales, puesto que entre ellas existe una relación de hiperónimohipónimo.

Manejo de la lengua Los sinónimos, hiperónimos e hipónimos son empleados en la sustitución léxica, mecanismo de cohesión que revisaste en la página 57 de la Unidad 1. Estos permiten nombrar el mismo referente de distintas maneras, evitando así la repetición de palabras. Por ejemplo: “[…] compra un potrillo en una subasta pagando una cifra muy abultada. Sus vecinos le dicen que el animal es poco dócil". Uso de hiperónimo en la sustitución léxica.

80

Trabajo individual 1. Lee los sinónimos de las siguientes palabras que encontrarás durante la lectura de El principito: lazo: unión, vínculo, obligación.

rito: costumbre, ceremonia.

2. Elige el sinónimo adecuado para reemplazar las palabras en los siguientes fragmentos de El principito: “—Es algo casi olvidado —dijo el zorro—. Significa ‘crear lazos’. —¿Crear lazos? —Claro —dijo el zorro—. Para mí todavía no eres más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas a mí. No soy para ti más que un zorro parecido a otros cien mil zorros. Pero si me domesticas, nos necesitaremos el uno al otro”. “—¿Qué es un rito? —dijo el principito. —Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día sea diferente de los demás, una hora diferente de las otras. Mis cazadores, por ejemplo, tienen un rito. Bailan los jueves con las chicas del pueblo”.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Estrategia de lectura Resumir un texto narrativo Resumir consiste en sintetizar las ideas o hechos principales de un texto. Esta estrategia se utiliza con diferentes fines, tales como estudiar, recordar ideas importantes de lo leído, compartir con alguien el contenido de un texto, entre otros. Más allá de su finalidad, el resumen debe dar cuenta solo de lo más importante del texto. En el caso específico de la narración, el resumen debe consignar qué hechos sucedieron, a quién o quiénes implicaron y dónde ocurrieron. Analiza el siguiente ejemplo de cómo resumir una historia a partir del cuento “Los dos amigos”, que leíste en la sección Para comenzar: ¿Quiénes participan en la historia?

Reconoce a los personajes de la narración.

Dos amigos.

¿Qué hechos importantes suceden?

¿Dónde ocurre la historia?

Identifica el lugar en que se desarrolla la historia.

En un desierto.

• Los amigos están viajando. De pronto discuten y uno golpea al otro. • El amigo maltratado escribe lo ocurrido en la arena.

Sintetiza los acontecimientos en el orden en que ocurrieron.

Resumen del cuento “Los dos amigos”

• Los amigos se bañan en un oasis. El que fue maltratado comienza a ahogarse y el otro lo salva. • El amigo rescatado escribe lo sucedido en una piedra y explica al otro el sentido de escribir en la arena y en la piedra.

Escribe con tus palabras la síntesis a partir de los hechos identificados.

Es la historia de dos amigos que viajan juntos y de pronto discuten y uno golpea al otro. El amigo maltratado escribe en la arena lo sucedido. Luego, el amigo maltratado se empieza a ahogar mientras se bañaban en un oasis, y el amigo que antes lo había golpeado lo salva. El amigo rescatado escribe sobre una piedra lo ocurrido y explica que los amigos solo deben recordar las cosas buenas que suceden entre ellos. Si en la narración hay diálogos, estos no se incluyen en el resumen, sino que se rescatan las ideas principales expresadas. Tampoco se incluyen las descripciones de lugares o personajes, a menos que sean centrales en la historia.

Trabajo individual 1. Aplica la estrategia de resumir un texto narrativo en el mito “Teseo, Minotauro y Ariadna” que leíste en las páginas 14 y 15 de la Unidad 1. 2. Compara tu resumen con el de tu compañero de banco. Mejora la síntesis escrita a partir de sus ideas. 3. Reflexiona: ¿cuál es la principal dificultad a la que te enfrentas al resumir un texto narrativo?, ¿qué puedes hacer para superar esa dificultad? Lengua y Literatura 7o básico

81

LECTURA LITERARIA

Antes de leer 1. ¿Qué buscas en un amigo? 2. ¿Por qué crees que el ser humano necesita contar con la amistad de otros? Al leer el siguiente fragmento de la novela, aplica la estrategia trabajada en la página anterior. Subraya los nombres de los personajes y de los lugares, e identifica las principales acciones del relato.

El principito Antoine de Saint-Exupéry

XVIII caravana: columna, fila, expedición. extinto: apagado. taburete: asiento sin brazos ni respaldo para una persona.

El principito atravesó el desierto y no se encontró más que una flor. Una flor de tres pétalos, una flor de nada… —¡Buenos días! —le dijo el principito. —¡Buenos días! —dijo la flor. —¿Dónde están los hombres? —preguntó cortésmente el principito. La flor había visto un día pasar una caravana: —¿Los hombres? Creo que existen seis o siete. Los vi hace años, pero quién sabe dónde encontrarlos. Los lleva el viento. Les faltan raíces, lo que les fastidia mucho. —Adiós —dijo el principito. —Adiós —dijo la flor.

XIX 1. ¿Qué significa que el principito quisiera contemplar de un vistazo el planeta de los hombres? 82

El principito subió a una montaña alta. Las únicas montañas que conocía eran los tres volcanes que le llegaban a la rodilla. Usaba el volcán extinto como si fuese un taburete. “Desde una montaña tan alta como esta”, se dijo, “podré contemplar de un vistazo todo el planeta y a todos los hombres…”. Pero no vio nada, excepto las agujas afiladas de las rocas. •1

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d —Buenos días —dijo por si acaso. —Buenos días… Buenos días… Buenos días… —contestó el eco. —¿Quiénes sois? —dijo el principito. —Quiénes sois… Quiénes sois… Quiénes sois… —contestó el eco. —Sed mis amigos. Estoy solo —dijo el principito. —Estoy solo… Estoy solo… Estoy solo… —contestó el eco. “¡Qué planeta tan raro!”, pensó entonces. “Es completamente seco, puntiagudo y salado. Y a los hombres les falta imaginación. Repiten lo que les dices… En mi planeta tenía una flor: ella era siempre la primera en hablar”.

2

estupefacto: atónito, pasmado, sorprendido.

XX Pero sucedió que el principito, después de caminar mucho tiempo a través de la arena, las rocas y las nieves, descubrió por fin un camino. Y todos los caminos llevan hacia los hombres. —¡Buenos días! —dijo el principito. Era un florido jardín de rosas. —¡Buenos días! —dijeron las rosas. El principito las miró. Se parecían todas a su flor. —¿Quiénes son? —les preguntó él, estupefacto. •2 —Somos rosas —dijeron las rosas. —¡Ah! —dijo el principito.

2. ¿Por qué imaginas que el principito reacciona de este modo al ver a las rosas?

Lengua y Literatura 7o básico

83

LECTURA LITERARIA 3. ¿Cómo explicarías ahora la reacción que tuvo el principito al ver las rosas? 4. ¿De qué se ha dado cuenta el principito?

Se sintió muy desdichado. Su flor le había dicho que ella era la única de su especie en todo el universo. ¡Y he aquí que había cinco mil parecidas en un solo jardín! “Se sentiría muy humillada”, se dijo, “si viese esto… Tosería fuertemente y fingiría morir para escapar al ridículo. Y yo me sentiría obligado a aparentar que la cuidaba, porque si no, para humillarme a mí también, se dejaría morir de verdad…”. •3

Y continuó diciéndose: “Me creía rico con una flor única y solo poseo una rosa ordinaria. Eso y mis tres volcanes que me llegan a la rodilla, y de los cuales uno quizá esté extinto para siempre, no hacen de mí un gran príncipe...”. Y, tendido sobre la hierba, lloró. •4

desdichado: desgraciado, desventurado. humillado: herido en su amor propio.

84

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

XXI Fue entonces cuando apareció el zorro: —¡Buenos días! —dijo el zorro. —¡Buenos días! —respondió educadamente el principito, que se dio la vuelta, pero no vio nada. —Estoy aquí —dijo la voz—, bajo el manzano. —¿Quién eres? —dijo el principito—. Eres muy bonito… —Soy un zorro —dijo el zorro. —Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, estoy tan triste… —No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado. —¡Ah, perdón! —dijo el principito. Pero tras reflexionar, añadió: —¿Qué significa “domesticar”? —No eres de por aquí —dijo el zorro—. ¿Qué buscas? —Busco a los hombres —dijo el principito—. ¿Qué quiere decir “domesticar”? —Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es tan molesto! También crían gallinas. Es lo único que los hace interesantes. ¿Buscas gallinas? —No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué quiere decir “domesticar”? —Es algo casi olvidado —dijo el zorro—. Significa “crear lazos”. —¿Crear lazos? —Claro —dijo el zorro—. Para mí todavía no eres más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas a mí. No soy para ti más que un zorro parecido a otros cien mil zorros. Pero si me domesticas, nos necesitaremos el uno al otro. Serás para mí único en el mundo. Yo seré para ti único en el mundo... •5

2

lazo

˘ , Proviene de la palabra latina laqueus que significa “atadura”. Una segunda acepción corresponde al sentido metafórico de una atadura, una “unión, vínculo u obligación” entre dos personas. De la misma palabra latina deriva “desenlace”, que significa “sacar los lazos” y, por extensión, “dar solución a un asunto o a una dificultad”.

5. A partir de la explicación del zorro, ¿qué significa crear lazos? Lengua y Literatura 7o básico

85

LECTURA LITERARIA 6. ¿Por qué el principito piensa que su flor lo ha domesticado?

monótono: rutinario, invariable, uniforme.

86

—Empiezo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... Creo que me ha domesticado... •6 —Es posible —dijo el zorro—. Se ve de todo en la Tierra... —¡Oh, no es en la Tierra! —dijo el principito. El zorro pareció muy intrigado: —¿En otro planeta? —Sí. —¿Hay cazadores en ese planeta? —No. —¡Eso es muy interesante! ¿Y gallinas? —No. —Nada es perfecto —suspiró el zorro. Pero el zorro volvió a lo suyo: —Mi vida es monótona. Cazo gallinas, los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres se parecen. Así que me aburro un poco. Pero si me domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré un ruido de pasos que será diferente de los demás. Los otros pasos me hacen esconderme bajo la tierra. Los tuyos me sacarán de la madriguera como una música. Y además, mira: ¿ves esos campos de trigo? Yo no como pan. El trigo no me sirve de nada. Los campos de trigo no me dicen nada. ¡Y eso es triste! Pero tú tienes el pelo de color de oro. ¡Así que será maravilloso cuando me hayas domesticado! El trigo, que es dorado, me recordará a ti. Y me gustará el sonido del viento entre el trigo... El zorro calló y contempló un largo rato al principito: —Por favor... ¡domestícame! —dijo. —Me gustaría —respondió el principito—, pero no tengo mucho tiempo. Tengo amigos que descubrir y muchas cosas que aprender.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d —Solo se conoce lo que se domestica —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Pero como no existen vendedores de amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, ¡domestícame! —¿Qué hay que hacer? —dijo el principito. —Hay que ser muy paciente —contestó el zorro—. Primero te sentarás algo alejado de mí, así, en la hierba. Yo te miraré por el rabillo del ojo y tú no dirás nada. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca... El principito volvió al día siguiente. —Hubiese sido mejor que hubieses vuelto a la misma hora —dijo el zorro—. Si vienes por ejemplo a las cuatro de la tarde, a partir de las tres empezaré a sentirme feliz. A medida que avance la hora me sentiré más feliz. A las cuatro estaré ya inquieto y agitado; ¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios. —¿Qué es un rito? —dijo el principito. —Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día sea diferente de los demás, una hora diferente de las otras. Mis cazadores, por ejemplo, tienen un rito. Bailan los jueves con las chicas del pueblo. Así que el jueves es un día maravilloso. Me voy de paseo hasta el viñedo. Si los cazadores bailasen en cualquier momento, los días se parecerían unos a otros y yo no tendría vacaciones. Así fue como el principito domesticó al zorro. Y cuando se acercó el momento de la despedida: —¡Ah! —dijo el zorro—. Voy a llorar.

2

mirar por el rabillo del ojo: mirar disimuladamente por el ángulo del ojo y sin mover la cabeza. viñedo: terreno plantado de arbustos que dan la uva.

rito Deriva de la palabra latina ritus, que hacía referencia a ceremonias religiosas. En español mantiene el significado de “ceremonia” y se le agrega el de “costumbre”. En el contexto, el zorro habla de los ritos de los hombres haciendo alusión a sus costumbres o hábitos.

Lengua y Literatura 7o básico

87

LECTURA LITERARIA biombo: panel de vidrio, madera u otro material, que sirve para aislar un espacio. vanagloriarse: presumir del propio valer, alardear.

Película sugerida

K

Título: El principito Director: Mark Osborne Año: 2015 Reseña: Película francesa basada en la novela de Antoine de SaintExupéry. Ambientada en la actualidad, cuenta la historia de una pequeña niña y un anciano aviador quien, por medio de dibujos y escritos, le va contando a la niña su gran aventura: cómo conoció al principito. Este filme mezcla dos técnicas: la animación digital y la animación cuadro por cuadro para la historia del principito.

—La culpa es tuya —dijo el principito—. Yo no quería hacerte daño, pero te empeñaste en que te domesticara... —Claro que sí —dijo el zorro. —¡Pero vas a llorar! —dijo el principito. —Claro que sí —dijo el zorro. —¡Entonces no saldrás ganando nada con todo esto! —Saldré ganando —dijo el zorro— con el color del trigo. Y añadió: —Vete a ver las rosas de nuevo. Comprenderás que la que tienes es única en el mundo. Luego vuelve a decirme adiós y te regalaré un secreto. El principito se fue a ver de nuevo las rosas: —No os parecéis en nada a mi rosa, todavía no sois nada —les dijo—. Nadie os ha domesticado ni habéis domesticado a nadie. Sois como era mi zorro antes. No era más que un zorro parecido a cien mil otros. Pero yo lo convertí en mi amigo y ahora es único en el mundo. Las rosas se sintieron muy molestas. —Son hermosas, pero estáis vacías —continuó diciéndoles—. No se puede morir por vosotras. Por supuesto que cualquiera que pasara por aquí creería que mi rosa se parece a vosotras. Pero ella sola es más importante que todas vosotras, porque es a ella a quien yo he regado. Porque es a ella a quien he puesto bajo una campana. Porque es a ella a quien protegí con un biombo. Porque fue por ella por quien maté a las orugas (excepto dos o tres para que se hiciesen mariposas). Porque es a ella a quien he oído quejarse, o vanagloriarse, o incluso callarse a veces. Porque ella es mi rosa. Regresó donde estaba el zorro. —Adiós —le dijo. —Adiós —dijo el zorro—. Este es mi secreto. Es muy sencillo: solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos. —Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para recordarlo. —Es el tiempo que has perdido por tu rosa lo que hace a tu rosa tan importante. —Es el tiempo que he perdido por mi rosa... —dijo el principito para recordarlo. —Los hombres se han olvidado de esta verdad —dijo el zorro—. Pero tú no debes olvidarla. Te vuelves responsable para siempre de aquello que has domesticado. Eres responsable de tu rosa... —Soy responsable de mi rosa... —repitió el principito para recordarlo. De Saint-Exupéry, A. (2000). El principito. México: Suromex. (Fragmento).

88

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Profundizo la lectura Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. ¿Qué características del texto leído te llamaron la atención?, ¿por qué? 2. ¿Estás de acuerdo con la idea de que para ser amigo de alguien hay que domesticarlo? Comenta con tu compañero o compañera de banco a partir de las siguientes preguntas, de forma fundamentada: a. Cuando estás con tus amigos, ¿cambia tu actitud o modo de ser? b. En las relaciones que estableces con tus amigos, ¿comienzas a necesitarlos y ellos a ti?, ¿cómo? 3. ¿Qué problema o conflicto enfrenta el principito? Explícalo en no más de tres líneas. 4. Analiza los elementos que constituyen la narración leída, para comprenderla con mayor profundidad. Desarrolla las siguientes actividades: a. Reconoce qué personajes participan en la narración y qué acciones llevan a cabo. b. Completa el siguiente esquema mencionando qué sucede en cada uno de los momentos de la narración. ¿Qué ocurre al inicio? • Principito y flor de tres pétalos ¿Qué acontece en los siguientes episodios?

• Principito en la montaña • Principito y zorro

¿Qué sucede al final? 5. A partir del esquema anterior, redacta en un párrafo un resumen del fragmento de El principito. 6. ¿Por qué, al despedirse del principito, el zorro afirma que él gana con el “color del trigo”? 7. ¿De qué se da cuenta el principito al término del fragmento leído? Explica con partes del texto. 8. Como lo revisaste en la página 85, el significado original de la palabra lazo es “atadura”, el que luego derivó en “unión, vínculo u obligación”. Explica el uso que hace el zorro de esta palabra cuando le dice al principito que “domesticar” significa “crear lazos”. ¿A qué tipo de lazos se refiere el zorro?

Trabajo individual 9. Explica la siguiente intervención del zorro: “Si quieres un amigo, ¡domestícame!”. Considera que la palabra “domesticar” tiene dos acepciones: 1. Reducir, acostumbrar a la vista y compañía del hombre al animal fiero y salvaje. // 2. Hacer tratable a alguien que no lo es, moderar la aspereza de carácter. Elige el significado que más se ajusta al fragmento y emplea en tu texto la palabra rito.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Qué utilidad tuvo la estrategia de resumir un texto narrativo al momento de entregar tu opinión sobre el fragmento de El principito? Explica. Lengua y Literatura 7o básico

89

CONTENIDO LITERARIO

Elementos de la narración Ruta de aprendizajes ¿Qué?

KK

Identificarás los elementos mediante los que se construye una narración. ¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Analizando los componentes de la secuencia narrativa.

Para comprender cómo se desarrolla la historia en un texto narrativo.

Una narración es un relato ficticio de hechos y acciones que llevan a cabo ciertos personajes en un tiempo y un lugar determinados. El principito, por ejemplo, corresponde a la narración de las acciones de un niño que recorre distintos planetas. Toda narración se estructura en una secuencia narrativa, es decir, una serie de hechos y acciones que se suceden unos a otros, haciendo que la historia se desarrolle. Las acciones son realizadas por los personajes y, entre ellas, hay algunas que tienen mayor relevancia, pues “activan” el relato y permiten que la historia avance. A estas acciones se les denomina núcleos narrativos y su presencia es indispensable: si alguno de ellos se modifica, el relato se transforma. Por ejemplo, la acción del principito de domesticar al zorro es un núcleo narrativo, pues si el niño no hubiera llevado a cabo esa acción, la historia sería diferente. La estructura básica de una narración se compone de tres momentos:

Situación inicial

Conflicto

Desenlace

Se presenta a los personajes que participan de los acontecimientos, y el lugar y la época en que estos transcurren.

Se produce un evento que modifica la situación inicial y que genera la acción de los personajes, quienes buscan resolver el conflicto y restablecer el equilibrio.

Las acciones de los personajes promueven una resolución del conflicto (negativa o positiva) y se establece un nuevo orden.

Desarrollo de la secuencia narrativa Las acciones que constituyen la secuencia narrativa suelen tener una relación de causa-consecuencia, es decir, una acción genera una consecuencia que, a su vez, será la causa de una nueva acción con nuevas consecuencias. Esta “cadena” de acciones constituye la narración. Por ejemplo, el principito domestica al zorro, acción que tiene como consecuencia que se conviertan en amigos. Para evidenciar la relación de causa-consecuencia entre las acciones se utilizan los conectores causales en la narración (ya que, debido a que, porque, etc.). Lee el siguiente ejemplo: El conector señala la causa de por qué el principito tendría que cuidar a la flor. “Yo me sentiría obligado a aparentar que la cuidaba, porque si no, para humillarme a mí también, se dejaría morir de verdad…”. Por otra parte, las acciones también se encadenan en un orden temporal, es decir, un hecho sucede luego de otro. Para relacionar las acciones se emplean conectores temporales en la narración (antes, mientras, durante, después, luego, etc.). Lee el ejemplo: El conector señala que, antes de encontrar el camino, el principito tuvo que caminar mucho tiempo.

90

“Pero sucedió que el principito, después de caminar mucho tiempo a través de la arena, las rocas y las nieves, descubrió por fin un camino”.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Acciones y motivaciones de los personajes De acuerdo con su grado de participación, los personajes pueden ser principales o secundarios: • El personaje principal sostiene la historia, pues participa a lo largo de ella y, en algunos casos, la cuenta como narrador protagonista. Asimismo, se caracteriza más que al resto de los personajes, es decir, sabemos diferentes cosas de él, lo que permite imaginarlo con mayor detalle. • Los personajes secundarios acompañan al personaje principal en algún momento de la historia. No tienen una caracterización tan detallada, y en ocasiones aparecen y desaparecen sin previo aviso. Por ejemplo, la flor de tres pétalos y el zorro son personajes secundarios en El principito, ya que acompañan en el relato al niño, aunque con grados de participación y relevancia distintos para la historia. Como puedes darte cuenta, los personajes son quienes realizan las acciones que permiten que la historia ocurra. Pero para actuar necesitan tener una razón, es decir, una motivación. En El principito, el conflicto con su rosa lo motiva a dejar su asteroide, emprendiendo un viaje por diferentes planetas. La acción de un personaje, además de permitir que la historia se desarrolle, puede tener efectos en otros personajes que participan de ella. Reflexiona sobre la influencia que tienen las siguientes acciones de estos personajes en la historia de El principito: La rosa

Su vanidad hace que el principito busque la amistad fuera de su asteroide.

El zorro

Su petición de ser domesticado permite al principito comprender qué es la amistad. p Fotogramas de la película El principito (1974), producida y dirigida por Stanley Donen.

Tipos de conflicto en la narración Habitualmente, la motivación de los personajes se da por el conflicto, pues este obliga a los personajes a actuar. El conflicto es un problema u obstáculo que rompe un equilibrio inicial y que obliga a la acción. Entre los tipos de conflicto se pueden reconocer los siguientes:

K

Entre personajes

Entre un personaje y una situación externa

Entre dos deseos o pensamientos contrarios

Dos personajes quieren lo mismo para sí o desean cosas opuestas.

Un personaje se enfrenta a un elemento ajeno, como una tormenta que le impide volver a casa.

Un mismo personaje se enfrenta a una contradicción interna, como vengarse o perdonar a un ser querido.

RDC 5

Desafío Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y luego discútelas con el resto del curso: 1. ¿Qué tipo de conflicto narrativo predomina en El principito? Fundamenta con citas del texto. 2. ¿Qué motiva al zorro a pedirle al principito que lo domestique? Señala qué consecuencias tiene este hecho para el zorro. Menciona tres. Lengua y Literatura 7o básico

91

Taller de expresión creativa

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Escribirás un cuento y luego lo convertirás en un kamishibai. Aplicando los elementos de la narración que has aprendido hasta el momento.

En esta sección, escribirás un cuento usando lo que has aprendido sobre la narración, para luego adaptarlo al formato del kamishibai y compartirlo con tus compañeros de colegio más pequeños.

Taller del escritor En esta unidad conociste algunas perspectivas sobre la amistad. Ahora te invitamos a escribir un cuento para plasmar tu propia concepción de la amistad.

KK

¿Para qué?

Un cuento y un kamishibai

Para expresar creativamente mediante un texto literario tus ideas sobre la amistad.

Genera ideas • Define qué idea de amistad quieres comunicar mediante tu cuento. Para ello, responde las siguientes preguntas: – ¿La amistad se da entre personas similares o distintas?

1. ¿En qué se diferencia el cuento de la novela? Explica una diferencia.

– ¿Hay alguien que domine al otro en la amistad o es una relación de igual a igual? – ¿Con qué objetivo nos hacemos amigos de alguien?, ¿qué buscamos obtener de la relación? – ¿Qué problemas pueden suceder entre los amigos y cómo se pueden resolver?

2. ¿Qué importancia crees que tiene la narración oral de cuentos para los más pequeños? Fundamenta.

• Busca inspiración para crear la historia que narrarás recordando tus experiencias de amistad o pregúntales a tus familiares sobre sus vivencias con sus amigos y amigas. También puedes inspirarte en un libro, una película o una pintura que te guste.

Planifica • Antes de escribir, debes organizar tus ideas. Define los siguientes elementos del cuento que escribirás: – Descripción del espacio en donde se desarrolla. – Tiempo en el que se desarrolla. – Personajes que participan. – Caracterización física y sicológica del protagonista. • Luego, completa el siguiente esquema para establecer la estructura de la narración: Situación inicial Conflicto Desenlace

92

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Modelo de un escritor Observa el siguiente análisis del cuento “Los dos amigos”, que leíste en la sección Para comenzar, que te servirá como modelo para tu creación:

El título muestra un aspecto relevante del cuento: se hace alusión a la relación de amistad entre los personajes. En el primer párrafo se presenta a los personajes y el lugar en que se desarrolla la historia. Se expone el conflicto que quiebra el equilibrio inicial.

Escribir en la arena corresponde al efecto que tuvo la acción del personaje que golpea a su amigo.

Los dos amigos Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro. El golpeado, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena: “Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro”.

Nuevamente se presenta un hecho que motiva la acción de un personaje. Los diálogos de los personajes se plantean de manera directa, usando los dos puntos y la raya.

En el último párrafo se presenta el desenlace: en este caso, corresponde a la enseñanza que un personaje extrae de los hechos sucedidos.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse, tomó un estilete y escribió en una piedra: “Hoy mi mejor amigo me salvó la vida”. Intrigado, el amigo preguntó: —¿Por qué, después que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondió: —Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargará de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.

Los verbos que utiliza el narrador para relatar están conjugados en el mismo tiempo y modo: pretérito (perfecto e imperfecto) del modo indicativo, manteniendo una coherencia a lo largo del texto.

Manejo de la lengua Los textos literarios como cuentos y novelas suelen estar narrados en pasado y, menos frecuentemente, en presente. Al momento de escribir una narración, es muy importante mantener la coherencia en la conjugación de los verbos: si se ha decidido narrar hechos que ocurrieron en el pasado, todos los verbos que utilice el narrador deben estar conjugados en pretérito perfecto o pretérito imperfecto del modo indicativo. Observa el uso de estos tiempos verbales: Tiempo Pretérito imperfecto Pretérito perfecto

Ejemplo Sentido que adquiere “Dos amigos viajaban por el desierto”. Indica hechos o acciones del pasado como procesos graduales que se mantienen en el tiempo. “Dos amigos viajaron por el desierto”. Señala una acción en el pasado que ya está terminada.

Lengua y Literatura 7o básico

93

Escribe • Tu cuento deberá tener una extensión de entre dos y cuatro páginas. • Determina cuál será la perspectiva que adoptará el narrador: – Si es un narrador interno, decide si será el protagonista o testigo. Recuerda que deberás usar la primera persona singular. – Si es un narrador externo, define si será omnisciente u objetivo. Recuerda que debes conjugar los verbos en tercera persona. • Utiliza los dos puntos y la raya cuando presentes los diálogos de los personajes de manera directa. • Para el comienzo de la narración, emplea algún recurso que capte la atención del lector; por ejemplo: – “Ella era una chica común y corriente, hasta que un día su mejor amigo…”. – “Esa mañana se levantó pensando que sería un día como otros. Hasta que su amiga la llamó y…”. – “Habían crecido juntos, eran amigos y pensaban que se conocían bien, hasta que…”.

Taller del editor La etapa de revisión y corrección es fundamental en el proceso de escritura. Analiza las siguientes correcciones y aplica los cambios a tu cuento:

¿Por qué se pide esta corrección?

Detallar más por qué las amigas eran tan distintas. ¿Para qué se pide escribir comas? Se debe mantener el mismo narrador en todo el cuento.

Esa mañana, Paula se levantó pensando que sería un día como otros. Hasta que su amiga la llamó y tuvo que cambiar los planes que había hecho. Luego de la conversación, se levanta rápidamente, se vistió con la ropa que tenía más a mano y se prepara para ayudar a su amiga del alma, Ximena. Corregir la conjugación de los verbos. Paula y Ximena eran muy distintas. A Paula, por ejemplo, le encantaba el calor, mientras que Ximena amaba la lluvia. Y sin embargo eran amigas se apoyaban en todo compartían alegrías y penas se contaban todos los secretos iban a todas partes juntas. Separar las ideas usando comas. Así es que el cambio de planes no me generaba ninguna complicación, al contrario, por ayudar a mi amiga yo movería montañas. ¿Qué función cumplen estas comas? Pero había algo que le preocupaba. Hace unos días sentía que Ximena guardaba algo que no le había contado. “Deben ser solo ideas mías”, dijo, aunque la preocupación se mantuvo. Usar dos puntos y raya para los diálogos de los personajes.

Manejo de la lengua La coma indica la división de una oración en frases más cortas. Sirve, por ejemplo, para intercalar frases que explican o precisan la idea que se comunica en la oración. También se usa para separar los miembros de una enumeración.

94

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Revisa y reescribe Una vez que tengas el borrador de tu cuento, reléelo y corrígelo considerando la siguiente tabla: Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Mantuve la coherencia verbal a lo largo de todo el cuento?

Marca, en todas las intervenciones del narrador, los verbos que utiliza.

Comprueba que todos los verbos estén conjugados en el mismo tiempo verbal.

¿Mi narración responde a la estructura situación inicialconflicto-desenlace?

Identifica los párrafos que corresponden a los tres momentos de la estructura.

Utiliza los primeros párrafos para describir a los personajes y el lugar en que ocurre la acción. Verifica que al final se resuelva el conflicto.

¿El o los personajes se enfrentan a un conflicto claro?

Marca la parte del cuento en que se explica el problema al que se enfrentan los personajes.

Si es necesario, agrega información que permita entender el conflicto que enfrentan los personajes.

¿Las acciones de los personajes producen consecuencias en la historia y motivan las acciones de otros personajes?

Identifica las consecuencias de las acciones de los personajes.

Asegúrate de que el lector comprenda que las acciones de los personajes no están aisladas, sino que dependen unas de otras.

¿El cuento transmite mis ideas sobre la amistad?

Subraya los diálogos de los personajes, intervenciones del narrador y acciones que comuniquen tus ideas de la amistad.

Incluye acciones en que los personajes actúen de la manera en que tú crees que deben actuar los amigos.

¿Usé correctamente las comas?

Encierra en círculos las comas que usaste.

Asegúrate de que las comas no separen el sujeto del predicado de las oraciones.

Edita y publica • Corrige el formato de tu cuento. Cada párrafo debe comenzar con sangría, al igual que los diálogos de los personajes que empiezan con raya. • Asegúrate de que el título de tu cuento comunique algún aspecto importante de la historia, o que haga alusión a la idea de amistad que quieres transmitir. • Imprime tu cuento y publícalo en el diario mural del curso. Para dejar una sangría, ubica el cursor al inicio del párrafo, presiona el botón derecho del mouse y luego selecciona Párrafo > Sangría > Primera línea.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Qué dificultades tuviste en el proceso de escritura del cuento? Explica qué fue lo que más te costó.

Para mejorar, puedes leer cuentos de distintos tipos fijándote en cómo se presentan los siguientes elementos: voz del narrador, conflicto, acciones de los personajes, desenlace.

Lengua y Literatura 7o básico

95

Taller de oralidad El kamishibai es una técnica para narrar historias que surgió en Japón hacia el siglo XII y que en la actualidad es un modo entretenido de contar y escuchar relatos.

Comprensión oral Observa el video sobre el kamishibai realizado por Lee Chile Lee, que encontrarás en el siguiente enlace: http:// www.plandelectura.cl/noticias-destacadas/el-kamishibai-herramienta-de-fomento-lector-que-toma-fuerzaen-chile Toma notas de su contenido y luego comenta las siguientes preguntas con tus compañeros: a. ¿Qué habilidades son importantes de poner en práctica al presentar un kamishibai? b. ¿Por qué crees que este modo captura la atención del público? c. ¿Qué capacidades permite desarrollar la actividad del kamishibai? Considera las narraciones de los niños que aparecen en el video. En este taller, te invitamos a convertir el cuento que escribiste sobre la amistad en un kamishibai para presentarlo a tus compañeros de 4° o 5° básico en su sala de clases o en la biblioteca del colegio.

Planifica

Escribe el resumen Relee tu cuento • Vuelve a leer tu cuento y explica, en una o dos líneas, la idea de amistad que se comunica mediante la narración. • Determina qué valores se transmiten por medio de tu cuento y tenlos presentes al momento de escribir el resumen.

Elabora los dibujos • Determina cuántos dibujos necesitarás por cada escena que narrarás y haz un borrador de cada uno de ellos. Se recomienda entre ocho y diez láminas como máximo. • Para la versión final de los dibujos, considera que serán vistos desde cierta distancia, por lo que deben ser grandes y claros. Dibuja solo los elementos necesarios y evita incluir los detalles o fondos con muchos elementos. • Dibuja a los protagonistas de cara a la audiencia para que esta se conecte más fácilmente con ellos.

• Aplica la estrategia de resumir un texto narrativo que ya conociste en la unidad. Recuerda seguir la estructura de la narración: situación inicial, conflicto y desenlace. • Reproduce los diálogos de los personajes o créalos, pues a través de ellos se muestra la personalidad de cada uno y hará que la audiencia se identifique con ellos. • No incluyas descripciones. Las características físicas importantes de los personajes se muestran en los dibujos, mientras que las relativas a la personalidad, estados de ánimo y emociones se presentan en los diálogos.

Escribe el texto final • Elabora la versión final del resumen del cuento que narrarás. • Escribe los textos que narrarás para cada escena detrás de la lámina correspondiente. Hazlo con letra clara para que puedas leer sin problemas. • Un aspecto importante: el texto escrito en la parte de atrás de cada escena debe corresponder al de la escena siguiente; es decir, en tu primera lámina narrarás lo que se mostrará en la segunda, y así sucesivamente.

El teatrillo El kamishibai se presenta en un teatro o teatrillo, el cual sirve para presentar los dibujos que acompañan al relato, mientras que el narrador se ubica en la parte posterior. Organízate junto con tu curso y, con la ayuda de tu profesor, construyan un teatrillo de madera o cartón. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

96

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Ensaya y corrige • Reúnete con tu compañero de banco y preséntense mutuamente sus relatos. • Utiliza distintos timbres de voz para caracterizar a los personajes en sus diálogos y usa un tono ameno para la narración de los acontecimientos. • Emplea la siguiente tabla para evaluar el kamishibai de tu compañero: Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Se comunica información mediante el ritmo de la voz?

El ritmo de la voz expresa suspenso, temor, alegría y otras emociones.

Emplea un ritmo pausado o rápido según lo que quieras expresar con la voz.

¿Se caracteriza a los personajes por medio de los tonos de voz?

Se diferencia claramente cuándo interviene un determinado personaje.

Usa un tono de voz diferente para cada personaje y uno neutro para el narrador.

¿La historia resulta comprensible?

Los dibujos muestran las acciones más importantes del cuento.

De ser necesario, agrega la acción que falta al resumen de la narración, o bien incluye un dibujo que la represente.

¿Se marcan adecuadamente las pausas en la narración?

Se hacen pausas entre las intervenciones del narrador y de los personajes.

Lee y estudia con detalle las láminas del kamishibai para familiarizarte con lo que dirás y cómo lo expresarás.

¿Se articulan apropiadamente las palabras?

Pronuncia cada una de las sílabas de las palabras. Pronuncia la letra s final de las palabras que la llevan y la d en las palabras terminadas en –dad.

Practica la modulación de tus enunciados fijándote en la pronunciación y sonido de cada sílaba.

¿Lo presentado capta la atención del receptor?

El receptor atiende a lo presentado hasta el término de la actividad.

Utiliza distintos tonos de voz para que la narración no resulte monótona.

Presenta • Reúnete previamente con el profesor a cargo del curso que será audiencia de tu kamishibai y acuerda con él el día, la hora y el lugar de la presentación. • Presenta tu kamishibai sin apresurarte y confiando en los ensayos realizados. • Finaliza tu presentación preguntando a los niños del público qué personajes participaron en la historia y de qué trató, así como cuál fue su parte favorita.

Reflexiona sobre tu trabajo • En relación con el texto escrito, ¿qué aportó la oralidad a tu cuento? • ¿Crees que los dibujos hicieron más comprensible el mensaje sobre la amistad que transmite tu cuento?, ¿por qué? • ¿Qué aprendiste de la experiencia de narrar un cuento a tus compañeros más pequeños? Explica.

Lengua y Literatura 7o básico

97

Antesinudaer c o nt

En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Reconocer el conflicto y la estructura de una narración. • Analizar las consecuencias de las acciones de los personajes en una narración. • Escribir una narración respetando las partes de la secuencia narrativa. • Resumir un texto narrativo. Lee el siguiente cuento y luego responde las preguntas 1 a 7 en tu cuaderno.

Gente pobre León Tolstói

tempestad: tormenta grande, especialmente marina, con vientos de extraordinaria fuerza. acogedor: agradable, cálido, cómodo. bramido: ruido grande producido por la fuerte agitación del aire, del mar, etc. persignar: hacer la señal de la cruz. 98

Juana, la mujer del pescador, está en su choza, sentada junto al fuego reparando una vieja vela. Afuera el viento silba y aúlla y las olas zumban, retumbando y rompiendo contra la costa... Está oscuro afuera, y hace frío, hay tempestad en el mar, pero la choza del pescador es cálida y acogedora. El piso de tierra está bien barrido; en el horno aún no se apaga el fuego; en el estante brilla la loza. Sobre la cama, con su blanca cortina suelta, duermen cinco niños acunados por los aullidos del mar tempestuoso. El marido salió a pescar en su bote por la mañana, y todavía no vuelve. La mujer escucha el ruido sordo de las olas, el bramido del viento. Y siente terror. El viejo reloj de madera, con su ronco sonar, dio las diez y dio las once… Y él no llegaba. Juana medita en lo mucho que se sacrifica, saliendo a pescar con frío y tempestad. También ella, por lo demás, se lo pasa trabajando desde el alba hasta la noche. ¿Y qué sacan? Apenas les alcanza para comer. Los niños todavía no tienen zapatos: andan descalzos en verano y en invierno. Tampoco comen pan de trigo, y tienen que agradecer a Dios que les alcance para el centeno1. El único acompañamiento de la comida es el pescado. “Pero gracias a Dios los niños están sanos. No puedo quejarme”, piensa Juana, y vuelve a prestar oído a la tempestad. “¿Dónde estará ahora? ¡Cuídalo, Señor, protégelo y ten piedad de él”, dice, persignándose. Y como es temprano para acostarse, se pone de pie, se echa un grueso pañuelo en la cabeza y, encendiendo una linterna, sale a la calle a ver si se ha calmado el mar, si está aclarando, si el faro está iluminado y si se divisa el bote de su marido. Pero no se divisa. El viento le arranca su pañuelo y algo

1

En la Rusia de Tolstói, comer pan centeno era sinónimo de pobreza.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d lanza de golpe contra la puerta de la choza de su vecina. Juana se acuerda entonces que desde la tarde estaba deseando ir a ver a su vecina enferma. “No tiene a nadie que la cuide”, pensó Juana, golpeando la puerta. Escuchó… Pero no hubo respuesta. “Triste suerte la de esta viuda”, piensa. “Aunque solo tiene dos hijos, está obligada a hacerlo todo ella sola. ¡Y además esta enfermedad!”. —¡Eh, vecina! —grita. Y piensa: “A lo mejor le ha pasado algo”, mientras empuja la puerta, que se abre ante ella de par en par. Entra. La choza estaba fría y húmeda. Juana levantó la linterna para ver dónde estaba la enferma. Lo primero que encontraron sus ojos fue la cama, frente a la puerta, y en la cama ella, la vecina, acostada de espaldas, tan silenciosa y tan inmóvil como solo pueden estar los muertos. Juana acercó la linterna. Sí, era ella. La cabeza echada hacia atrás y sobre la cara, fría y azulada, la inmovilidad de la muerte. Su pálida mano, sin vida, había resbalado del colchón de paja y colgaba como si hubiera intentado alcanzar algo… Y ahí mismo, en una pequeña cama junto a la difunta, dos niños pequeños, de pelo rubio rizado y mejillas rellenas. Dormían acurrucados y apretados uno contra otro. Al parecer la madre, muriendo, alcanzó a envolverles las piernecitas con un pañuelo viejo y a cubrirlos con su ropa. La respiración de los niños era tranquila; dormían con un sueño profundo y dulce. Juana toma la cunita, tras cubrir a los niños con su mantón, y se los lleva a su casa. El corazón le late con fuerza; ella misma no sabe cómo y por qué hace eso, pero sabe que no podría dejar de hacerlo. En su casa, pone a los niños dormidos junto a sus propios niños, y junta la cortina. Está pálida, agitada. Como si le remordiera la conciencia. “¿Qué irá a decir él?”, piensa. “No es broma, tenemos cinco

2

difunto: fallecido, muerto.

q Jan van Goyen. La tormenta en el mar, 1641. El pintor holandés Van Goyen fue un pionero en retratar el paisaje con sus diversos matices de colores según las condiciones del tiempo.

Lengua y Literatura 7o básico

99

ANTES DE CONTINUAR estremecer: ocasionar alteración o sobresalto en el ánimo de alguien. musitar: susurrar o hablar entre dientes. ensombrecido: entristecido.

p Rafail Levitsky. Retrato de una niña de la aldea, 1877. Levitsky fue un pintor ruso perteneciente al movimiento impresionista y contemporáneo de Tolstói. Al igual que el escritor, buscó plasmar la realidad de la Rusia cotidiana.

100

hijos propios. Como si no tuviéramos ya bastantes preocupaciones con ellos… ¿Es él? ¡No, aún no! ¡Y para qué me los traje! ¡Va a irritarse! ¡Ahí viene! ¡No! Tanto mejor…”. La puerta chirrió, como si entrara alguien. Juana se estremeció y se levantó de la silla. “No. ¡Nadie, de nuevo! Dios mío, ¿para qué lo hice? ¿Cómo lo voy a mirar a los ojos?”. Y se queda pensativa, callada largamente al lado de la cama. La lluvia terminó; ha amanecido, pero el viento aúlla y el mar sigue bramando como antes. De repente la puerta se abre de par en par y junto con una corriente de fresco aire marino entra un pescador alto y moreno, arrastrando redes mojadas y rotas: —¡Aquí estoy, Juana! —¡Ah, eres tú! —dice ella, y se interrumpe, sin atreverse a mirarlo a los ojos. —¡Vaya noche! ¡Un horror! —¡Sí, sí, el tiempo fue terrible! ¿Y la pesca? —¡Horrible! No pesqué nada. Solo conseguí romper las redes. ¡Mal, mal, sí, para qué te digo! ¡Qué tiempo! No podría recordar otra noche como esta. Así que mejor no hablemos de pesca. Gracias a Dios llegué vivo… Y tú, ¿qué has hecho sin mí? —¿Yo? —respondió Juana palideciendo—. Bien, nada de particular, he estado cosiendo… El viento era tan fuerte que daba miedo. Tenía miedo por ti. —Sí, sí —musitó su marido—. ¡Un tiempo horrible! Pero qué le vamos a hacer. Los dos se quedaron callados. —Sabes —dijo Juana—, la vecina, Simona, se murió. —¡No me digas! —No sé cuándo; supongo que ayer. Sí, le fue duro morir. ¡Cómo debe haberle dolido el corazón por sus hijos! Son dos niños chiquitos… Uno todavía no habla, y el otro recién está aprendiendo a gatear… Calló. El rostro del pescador, ensombrecido, se había puesto serio y preocupado. —¡Qué situación! —exclamó, levantándose, rascándose la nuca—. ¿Qué vamos a hacer? No tenemos más alternativa que traerlos. Si no, cuando despierten, ¿cómo se van a sentir? Ya saldremos adelante de alguna manera. ¡Anda rápido a traerlos! Pero Juana no se movió de su lugar. —¿Qué pasa, Juana? ¿No quieres? ¿Qué te pasa? —Ya están aquí —dijo Juana, y abrió la cortina.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Tolstói, L. (2004). Gente pobre. En Colección Cuento contigo. Tomo III. Santiago: Planeta.

Un ida d

2

1. ¿Qué sentimientos despertó en ti el cuento leído?, ¿por qué? 2. Analiza los hechos y las acciones que constituyen el cuento leído, para comprenderlo con mayor profundidad. Desarrolla las siguientes actividades: a. Completa el siguiente esquema con las principales acciones del cuento: ¿Qué ocurre al inicio? ¿Cuál es el conflicto y cómo se desarrolla? ¿Qué acontece al final? b. Elabora un resumen del cuento a partir del esquema anterior. Utiliza conectores causales y temporales. 3. A partir del resumen elaborado, determina qué tipo de conflicto se presenta en el cuento leído. Explica con citas del texto. 4. Elige una acción realizada por un personaje del cuento y explica qué consecuencias tiene para el resto de la historia. 5. ¿Qué motivaciones tiene Juana para actuar como lo hace?, ¿qué valores se infieren de su modo de actuar? 6. Lee las siguientes palabras extraídas del cuento. Escribe para cada una un hiperónimo y un hipónimo. • Pescador

• Pañuelo

• Pan

• Bote

7. Escribe una breve narración para leerla en voz alta a tu curso. Para tu escritura, considera lo siguiente: • tomar como conflicto la escena de uno de los cuadros que acompañan al cuento “Gente pobre” • extensión de una página • emplear la estructura narrativa estudiada • seleccionar un tipo de narrador y usar estilo directo o indirecto • revisar que el conflicto responda a uno de los tipos estudiados

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Identifiqué el conflicto del cuento leído?

El conflicto corresponde al problema que enfrenta un personaje.

Relee el cuento e identifica qué elemento rompe el equilibrio inicial de la historia.

¿Reconocí los efectos de la acción de un personaje en la historia?

La acción que identificaste genera cambios en la historia o en las acciones de otros personajes.

Establece una relación de causa y efecto entre la acción y sus consecuencias usando el conector porque.

¿Escribí una narración empleando los elementos estudiados?

Marca en tu texto las tres partes de la estructura de la narración antes estudiadas.

Lee tu cuento a un compañero y pídele que te explique el conflicto. Si es necesario, reescribe tu narración para que el conflicto se comprenda con más claridad.

Lengua y Literatura 7o básico

101

TEXTOS EN DIÁLOGO

Definiendo la amistad Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

Aplicando estrategias de comprensión. ¿Para qué?

KK KK

Leerás textos literarios y verás una escena de una película, obras que abordan el tema de la amistad.

Para conocer y comparar los tipos de amistad que se presentan en las obras revisadas.

1. En las obras de esta sección, la amistad surge entre personas muy distintas. ¿Tienes amigos que sean muy diferentes a ti?, ¿por qué?; ¿qué crees que ese tipo de amistad les aporta a las personas?

2. ¿Qué importancia tienen los amigos en tu vida? Explica con ejemplos.

Como has revisado antes, existen muchas y diversas teorías que pretenden explicar la amistad, qué significa ser amigo de alguien, cómo surge esta relación y qué busca un amigo en el otro. Una de las teorías más conocidas pertenece al filósofo griego Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). En su obra Ética a Nicómaco plantea que es posible reconocer tres tipos de amistad: la amistad por interés, la amistad por placer y la verdadera amistad. La amistad por interés se basa en la necesidad de estar con una persona que resulta interesante porque de ella se obtiene algún beneficio. Puede ser que el beneficio sea para uno de los amigos o para ambos. Estas relaciones de amistad funcionan en tanto el vínculo que las sostiene se mantiene intacto, es decir, la amistad dura mientras el amigo sigue siendo interesante para el otro, y se termina cuando ya no se obtiene el beneficio esperado. El segundo tipo de amistad, la amistad por placer, se sustenta en la cantidad de alegría y goce que una persona experimenta al estar con determinadas amistades. En este caso, los amigos y las amigas se reúnen únicamente para pasar un buen momento, para compartir actividades recreativas y fiestas, pero lejos de ese contexto, la amistad desaparece. Finalmente, la amistad verdadera es definida como un afecto superior, pues según Aristóteles se construye con valores tales como la lealtad, la solidaridad, la honestidad y el desinterés. La amistad verdadera no depende de si se obtiene o no un beneficio de la otra persona, ni se da solamente en los momentos de felicidad y gozo. Es por ello que se dice que los verdaderos amigos están en los buenos y, especialmente, en los malos momentos. ¿Qué piensas tú? ¿Estás de acuerdo con las definiciones anteriores de los tres tipos de amistad? Comenta con tu compañero o compañera. En esta sección, conocerás dos historias de la amistad que surge entre personas muy distintas. Primero, leerás un fragmento de la novela El niño con el pijama de rayas, en la que se narra la amistad entre un niño judío, que está prisionero en un campo de concentración nazi, y el hijo de un oficial del ejército nazi, que desconoce las atrocidades que se cometen en estos centros. Luego verás una escena de la película chilena Machuca, en la que se muestra la amistad entre dos niños de clases sociales diferentes. Finalmente, leerás una columna de opinión a partir de la cual podrás reflexionar acerca del sentido e importancia que tiene la amistad en la vida de los seres humanos.

Trabajo colaborativo • Reúnete con dos compañeros y, en conjunto, elaboren una definición de la amistad. Para esto, conversen sobre sus mejores amigos y tomen apuntes de lo siguiente: ¿qué es lo que más valoran en sus mejores amigos?, ¿qué serían capaces de hacer para ayudarlos?, ¿qué esperan de ellos? Redacten la definición y compártanla con el resto del curso.

102

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

t La amistad que surge en medio de un conflicto es un tipo de relación presente en la literatura, la televisión, el cine y en muchos otros formatos. Ejemplo de ello es Las aventuras de Huckleberry Finn, película de 1993 basada en la novela del mismo nombre de Mark Twain, que relata el viaje que Huck hace junto al esclavo Jim para que este último alcance su libertad.

Un ida d

2

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Alemania quedó devastada y sufría una gran crisis económica. En ese marco surgió el nazismo, un movimiento de carácter totalitario, liderado por Adolf Hitler, quien se instaló en el poder y propuso establecer un nuevo orden en que Alemania dominara Europa. Con este plan en mente, el 1 de septiembre de 1939 los alemanes invadieron Polonia. Tras esta invasión, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. Así se formaron dos bandos: uno integrado por los países del Eje (Alemania, Italia y Japón), y el otro, por los países aliados (Reino Unido, Francia y Polonia). Esta guerra es considerada una de las mayores catástrofes de la humanidad, debido a la cantidad de muertes, las ciudades destruidas y la política de represión racial impulsada por los nazis, quienes crearon campos de concentración donde los judíos, los gitanos, los opositores políticos y otras minorías fueron detenidos, torturados y, en la mayoría de los casos, asesinados. El fragmento de novela que leerás a continuación se ambienta durante la Segunda Guerra Mundial. Los protagonistas son Shmuel, un niño judío que está preso en un campo de concentración, y Bruno, hijo de un oficial nazi cuya casa se ubica justo al lado del campo de concentración. A través de la alambrada que divide el terreno, los niños se conocen y conversan todos los días.

p Europa entre 1940 y 1942. Frontera de la Alemania nazi en 1942. Territorios bajo administración alemana.

John Boyne

Shmuel busca una respuesta a la pregunta de Bruno —Lo único que sé es esto —empezó Shmuel—. Antes de que viniéramos aquí, yo vivía con mi madre, mi padre y mi hermano Josef en un pequeño piso encima del taller donde mi padre fabrica sus relojes. Todas las mañanas desayunábamos juntos a las siete en punto, y mientras nosotros estábamos en la escuela, mi padre arreglaba los relojes que le llevaba la gente y también fabricaba relojes nuevos. Yo tenía un reloj muy bonito que me había regalado mi padre, pero ya no lo tengo. Tenía la esfera dorada y todas las noches le daba cuerda antes de acostarme, y nunca se atrasaba ni se adelantaba. Lengua y Literatura 7o básico

103

TEXTOS EN DIÁLOGO Conexión cultural Los dibujos que hacen los niños corresponden, respectivamente, a una estrella de David, símbolo del judaísmo, y a una esvástica, adoptada por los nazis como símbolo de la raza aria. • Investiga el origen de estos dos símbolos y los diversos significados que tienen.

1. ¿Por qué Shmuel y su familia debían usar un brazalete?

brazalete: tira de tela colocada en el brazo izquierdo por encima del codo que se usa como distintivo. alambrada: recinto cercado con alambres.

—¿Qué pasó con el reloj? —preguntó Bruno. —Me lo quitaron. —¿Quién? —Pues los soldados, ¿quién va a ser? —dijo Shmuel como si aquello fuera lo más obvio del mundo—. Y un día las cosas empezaron a cambiar —continuó—. Llegué a casa y mi madre nos estaba haciendo brazaletes con una tela que le habían dado y dibujando una estrella en cada uno. Así. Hizo un dibujo con el dedo en el suelo:

—Y cada vez que salíamos de casa, nos decía que teníamos que ponernos uno de esos brazaletes —añadió. •1 —Mi padre también lleva un brazalete —comentó Bruno—. En el uniforme. Es muy bonito. Es rojo, con un dibujo en blanco y negro. Hizo otro dibujo con el dedo en el suelo, en su lado de la alambrada:

—Sí, pero son diferentes, ¿no? —observó Shmuel. —A mí nunca me han dado ningún brazalete —dijo Bruno. —Pues a mí me lo dieron sin que yo lo pidiera. —Ya. A mí me gustaría llevar uno. Aunque no sé cuál preferiría, si el tuyo o el de Padre. Shmuel sacudió la cabeza y siguió contando su historia. Ya no pensaba a menudo en aquellas cosas porque cuando recordaba su antigua vida encima de la relojería se ponía muy triste. t Fila de judíos abandonando el gueto de Cracovia y conducidos a Auschwitz. En su política de represión racial, los nazis obligaron a los judíos a usar un brazalete con la estrella de David para diferenciarlos del resto de la población. Además, los limitaron a vivir en guetos, es decir, en un área reducida de la ciudad cercada por muros. Los guetos judíos más grandes fueron los de Cracovia y Varsovia, en Polonia.

104

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d —Llevamos los brazaletes durante unos meses —dijo—. Y luego las cosas volvieron a cambiar. Un día llegué a casa y mi madre dijo que no podíamos seguir viviendo en nuestra casa... •2 —¡A mí me pasó lo mismo! —exclamó Bruno, alegrándose de saber que no era el único niño al que habían obligado a mudarse de casa—. Un día el Furias vino a cenar, y luego vinimos a vivir aquí. Y yo odio esto —añadió con enojo—. ¿También fue a cenar a tu casa y tuvisteis que marcharos? —No, pero cuando nos dijeron que ya no podíamos vivir en nuestra casa tuvimos que irnos a otro barrio de Cracovia, donde los soldados levantaron un gran muro, y mi madre, mi padre, mi hermano y yo teníamos que vivir en una habitación. —¿Todos juntos? —preguntó Bruno—. ¿En la misma habitación? —Y no solo nosotros. También había otra familia, y la madre y el padre siempre estaban peleando, y uno de los hijos era mayor que yo y me pegaba aunque yo no hubiera hecho nada. —No puede ser que vivierais en la misma habitación —dijo Bruno sacudiendo la cabeza—. Eso no tiene sentido. —Todos en la misma —insistió Shmuel al tiempo que asentía con la cabeza—. En total éramos once. Bruno abrió la boca para contradecirlo, no creía que once personas pudieran vivir juntas en la misma habitación, pero se lo pensó mejor. —Pasamos varios meses allí —prosiguió el otro—, todos juntos en la misma habitación. Había una ventanita, pero a mí no me gustaba mirar por ella porque veía el muro y odiaba el muro porque nuestra casa de verdad estaba al otro lado. Y aquel barrio de la ciudad era un barrio muy malo porque siempre había ruido y era imposible dormir. Y odiaba a Luka, el niño que siempre me pegaba aunque yo no hiciera nada. —A mí a veces Gretel me pega —aportó Bruno—. Es mi hermana —añadió—. Y es tonta de remate. Pero pronto seré mayor y más fuerte que ella y entonces se va a enterar. •3 —Y un día llegaron los soldados con unos camiones enormes —continuó Shmuel, que no parecía interesado por Gretel—. Nos hicieron salir a todos de las casas. Mucha gente no quiso salir y se escondió donde pudo, pero creo que al final los capturaron a todos. Y los camiones nos llevaron a un tren, y el tren... —vaciló y se mordió el labio inferior. Bruno pensó que iba a echarse a llorar, aunque no entendía por qué—. El tren era horrible —prosiguió Shmuel—. Para empezar, había demasiada gente en los vagones. Y no se podía respirar. Y olía muy mal. —Eso es porque os metisteis todos en el mismo tren —dijo Bruno, recordando los dos trenes que había visto en la estación el día que se marchó de Berlín—. Cuando nosotros vinimos aquí, había otro tren al otro lado del andén, pero creo que nadie lo había visto. Nosotros nos subimos a ese. Si te hubieras subido al mío...

2

p Los nazis llamaban a Adolf Hitler con el título de Führer, que en alemán significa líder o guía. Bruno no puede pronunciar correctamente esta palabra y por ello se refiere a él como "el Furias".

2. ¿Qué relación hay entre los brazaletes y el hecho de que Shmuel no pueda seguir viviendo en su casa? 3. ¿Qué edad crees que tienen los niños?, ¿por qué?

Cracovia: ciudad de Polonia. asentir: aceptar, afirmar, aprobar. Lengua y Literatura 7o básico

105

TEXTOS EN DIÁLOGO apear: bajar, descender. mascullar: murmurar, rezongar. desconcierto: estado de ánimo de desorientación y perplejidad. cariar: producir caries.

4. ¿Bruno se da cuenta de la situación que vive Shmuel? Subraya los fragmentos que responden esta pregunta. 106

—No creo que nos hubieran dejado —dijo Shmuel negando con la cabeza—. No podíamos salir del vagón. —Las puertas están al final —explicó Bruno. —No había puertas —dijo Shmuel. —Claro que había puertas —suspiró Bruno—. Están al final —repitió—. Después de la cafetería. —No había ninguna puerta —insistió Shmuel—. Si hubiera habido alguna puerta, nos habríamos apeado todos. Bruno masculló algo del estilo de “claro que las había”, pero no lo dijo en voz alta. —Cuando por fin el tren se paró —continuó Shmuel—, estábamos en un sitio donde hacía mucho frío y tuvimos que venir hasta aquí a pie. —Nosotros vinimos en coche —explicó Bruno. —A mi madre se la llevaron, y a mi padre, a Josef y a mí nos pusieron en las cabañas de allí, que es donde estamos desde entonces. Shmuel se entristeció mucho al contar aquella historia, aunque Bruno no sabía por qué; él no lo encontraba tan terrible, pues al fin y al cabo le había pasado lo mismo. —¿Hay muchos niños más en tu lado de la alambrada? —preguntó. —Sí, cientos. Bruno abrió mucho los ojos. —¿Cientos? —se asombró—. Qué injusticia. En este lado de la alambrada no hay nadie con quien jugar. Ni una sola persona. —Nosotros nunca jugamos —dijo Shmuel. —¿Que no jugáis? ¿Por qué? —¿A qué íbamos a jugar? —replicó con cara de desconcierto. —Pues no sé. A cualquier cosa. Al fútbol, por ejemplo. O a los exploradores. ¿Qué tal se explora por ahí? ¿Bien? Shmuel negó con la cabeza y no contestó. Miró hacia las cabañas y luego volvió a mirar a Bruno. No quería preguntarle lo que estaba pensando, pero el dolor de estómago lo obligó: —No habrás traído nada para comer, ¿verdad? —dijo. —No, lo siento —contestó Bruno—. Quería traer un poco de chocolate, pero se me olvidó. •4 —Chocolate —dijo Shmuel muy despacio, y se humedeció los labios—. Solo he comido chocolate una vez. —¿Solo una vez? A mí me encanta el chocolate. Comería chocolate a todas horas, aunque Madre dice que se me cariarán los dientes. —No tendrás un poco de pan, ¿verdad? Bruno negó con la cabeza. —Nada —dijo—. La cena no se sirve hasta las seis y media. ¿Tú a qué hora cenas? Shmuel se encogió de hombros y se levantó del suelo.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

p La novela El niño con el pijama de rayas fue adaptada al cine y estrenada en el 2008. Sus protagonistas fueron Asa Butterfield en el papel de Bruno y Jack Scanlon como Shmuel.

—Será mejor que vuelva —dijo. —Algún día podrías venir a cenar con nosotros —dijo Bruno, aunque no estaba seguro de que fuera buena idea. —Sí, algún día —dijo Shmuel, que tampoco parecía convencido. —O podría ir yo a cenar con vosotros —propuso Bruno—. Así podría conocer a tus amigos —añadió esperanzado. Le habría gustado que Shmuel lo hubiera invitado, pero no parecía que fuera a hacerlo. —Es que estás al otro lado de la alambrada —dijo Shmuel. —Podría colarme por debajo —sugirió Bruno. Se agachó y levantó la base de la alambrada. En el centro, entre dos postes de madera, se formó un hueco lo bastante grande para que un niño pequeño pasara por él. Shmuel lo vio hacerlo y retrocedió, nervioso. —Tengo que volver —dijo. —Nos vemos otro día —comentó Bruno. —No debería estar aquí. Si me pillan, tendré problemas. •5 Se dio la vuelta y se alejó, y Bruno volvió a fijarse en lo bajito y delgado que era su nuevo amigo. No hizo ningún comentario sobre aquello porque sabía cuán desagradable resultaba que te criticaran por algo tan banal como tu estatura, y lo último que quería era ser desagradable con Shmuel. —¡Volveré mañana! —gritó Bruno, aunque Shmuel no contestó; es más, se alejó corriendo y Bruno se quedó solo. Decidió que ya había explorado suficiente por ese día y echó a andar hacia su casa, emocionado por lo que había pasado e impaciente por contarles a Madre, Padre, Gretel —que se pondría tan celosa que explotaría—, María, el cocinero y Lars su aventura de aquella tarde, lo de su nuevo amigo con

5. ¿A qué clase de problemas se enfrentará Shmuel en su lado de la alambrada?

banal: trivial, común, insustancial. Lengua y Literatura 7o básico

107

TEXTOS EN DIÁLOGO

6. ¿Por qué Bruno piensa que su familia no aprobaría su amistad con Shmuel?

q Ubicado a unos 40 km de la ciudad de Cracovia, Auschwitz fue el mayor campo de concentración construido por el régimen de la Alemania nazi. Comenzó a funcionar en mayo de 1940, luego de la invasión a Polonia, y cerró en enero de 1945 cuando fue liberado por el ejército ruso. Se estima que cerca de un millón cien mil personas, en su mayoría judíos, perdieron allí la vida.

108

aquel nombre tan raro y el hecho de que hubieran nacido el mismo día, pero, a medida que se acercaba a su casa, empezó a pensar que quizá no fuera tan buena idea. “Al fin y al cabo —razonó—, quizá no quieran que me haga amigo de él, y en ese caso me prohibirán venir aquí”. Cuando entró en la casa y olió la carne que se estaba asando en el horno para la cena, ya había decidido que sería mejor no decir nada, al menos de momento. Sería su secreto. Bueno, suyo y de Shmuel. •6 Bruno opinaba que, cuando se trataba de los padres, y sobre todo de las hermanas, ojos que no ven corazón que no siente.

La botella de vino Las semanas se sucedían y Bruno iba mentalizándose de que no volvería a Berlín en el futuro inmediato, así que ya podía olvidarse de bajar por la barandilla de su cómoda casa y de ver a Karl, Daniel y Martin, de momento. Sin embargo, empezaba a acostumbrarse a Auschwitz y ya no se sentía tan desgraciado con su nueva vida. Al fin y al cabo, tenía alguien con quien hablar. Todas las tardes, cuando terminaban las clases, Bruno daba un largo paseo por la alambrada, se sentaba y hablaba con su nuevo amigo Shmuel hasta que llegaba la hora de volver a casa, algo que le compensaba por todas las veces que había añorado Berlín.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Flickr Commons

barandilla: baranda, pasamanos. compensar: recibir un beneficio por un mal que se ha sufrido. añorar: recordar con pena a una persona o cosa perdida.

Un ida d Una tarde, mientras se estaba llenando los bolsillos de pan y queso de la nevera para llevárselos, María entró y vio lo que estaba haciendo. —Hola —dijo Bruno intentando disimular—. Me has asustado. No te he oído llegar. —Supongo que no estarás picando otra vez... —dijo María esbozando una sonrisa—. Ya has comido, ¿no? ¿Te has quedado con hambre? —Un poco —dijo Bruno—. Voy a dar un paseo y he pensado que a lo mejor me entra apetito por el camino. María se encogió de hombros; fue hacia los fogones y puso a calentar un cazo de agua. En la encimera había un montón de patatas y zanahorias esperando a que llegara Pavel y las pelara. Bruno estaba a punto de marcharse cuando se fijó en las hortalizas, y en su mente se formó una pregunta que llevaba tiempo intrigándolo. Hasta entonces no se le había ocurrido a quién podía formulársela, pero aquel parecía el momento idóneo y María la persona más adecuada. —María —dijo—, ¿puedo hacerte una pregunta? La criada se dio la vuelta y lo miró. —Claro, señorito Bruno. —Y si te hago esa pregunta, ¿me prometes que no le contarás a nadie que te la he hecho? María entornó los ojos, recelosa, pero asintió con la cabeza. —De acuerdo —concedió—. ¿Qué quieres saber? —Es sobre Pavel —dijo Bruno—. Lo conoces, ¿no? Ese hombre que viene y pela las hortalizas y luego nos sirve la cena. —Ah, sí. —María sonrió. Pareció aliviarla que la pregunta no fuera sobre nada serio—. Sí, conozco a Pavel. Hemos hablado muchas veces. ¿Qué quieres saber de él? —Verás —dijo Bruno, escogiendo con cuidado sus palabras para no decir nada indebido—, ¿recuerdas que poco después de llegar aquí monté el columpio en el roble y me caí y me hice una herida en la rodilla? —Sí. ¿Qué pasa? ¿Vuelve a dolerte? —No, no es eso. Pero cuando me caí, Pavel era el único adulto que había en casa y él me trajo aquí, me limpió la herida y me untó un ungüento verde que me escoció, pero supongo que me fue bien, y luego me puso un apósito. —Eso es lo que haría cualquiera por alguien que se hubiera hecho daño —dijo María. —Sí, ya lo sé. Pero ese día me dijo que en realidad él no era camarero. María se quedó callada un momento. Entonces desvió la mirada y se humedeció un poco los labios antes de asentir con la cabeza. —Ya —dijo—. ¿Y qué te dijo que era? —Me dijo que era médico. Pero yo no me lo creí. ¿Verdad que no es médico?

2

nevera: refrigerador. picar: tomar pequeñas cantidades de diferentes alimentos. esbozar: insinuar, sugerir. cazo: recipiente metálico con mango. encimera: superficie plana y resistente que se pone sobre los muebles de la cocina. idóneo: adecuado, apropiado. ungüento: medicamento en crema. apósito: vendaje. camarero: criado, sirviente.

Lengua y Literatura 7o básico

109

TEXTOS EN DIÁLOGO Conexión cultural La Alemania nazi tuvo una ideología cimentada en el nacionalsocialismo. Esta variante del nacionalismo extremo proponía que en cada país existían razas superiores a otras, por lo que unas debían mandar y las otras servir o, simplemente, ser eliminadas. Para los nazis, la raza aria (supuesto pueblo prehistórico de raza blanca del cual descenderían los alemanes puros) era la superior, y bajo ese concepto racial buscaron expandir su dominio por Europa.

7. ¿Qué ocurrió en la vida de Pavel para que sufriera este cambio? Explica.

orondo: engreído, presuntuoso. zampar: comer o beber apresurada o excesivamente. avidez: ansia, hambre, voracidad. exasperado: irritado, enfurecido, enojado. perseverar: insistir, persistir.

110

—No —dijo María sacudiendo la cabeza—. No, no es médico. Es camarero. —Lo sabía —dijo Bruno, muy orondo—. Entonces, ¿por qué me mintió? Es absurdo. —Pavel ya no es médico, Bruno —explicó María en voz baja—. Pero antes lo era. En otra vida. Antes de venir aquí. Bruno frunció el entrecejo y reflexionó. —No lo entiendo —dijo. —No eres el único. •7 —Pero si era médico, ¿por qué ya no lo es? María exhaló un suspiro y miró por la ventana para comprobar que no venía nadie; entonces señaló las sillas y ambos se sentaron. —Voy a explicarte lo que Pavel me ha contado acerca de su vida —dijo—, pero no debes contárselo a nadie, ¿entendido? Porque entonces todos tendríamos graves problemas. —No se lo diré a nadie —aseguró Bruno; le encantaba oír secretos y casi nunca los revelaba, salvo cuando era absolutamente necesario y no podía evitarlo. —Muy bien. Esto es lo que sé. Bruno llegó tarde al tramo de la alambrada donde se encontraba con Shmuel todos los días, pero su nuevo amigo estaba esperando sentado en el suelo con las piernas cruzadas, como siempre. —Perdona el retraso —dijo, pasándole el pan y el queso por la alambrada (los trozos que no se había comido por el camino cuando le había entrado un poco de hambre)—. Estaba hablando con María. —¿Quién es María? —preguntó Shmuel sin levantar la cabeza, mientras se zampaba la comida con avidez. —Nuestra criada. Es muy simpática, aunque Padre dice que tiene un sueldo excesivo. Me estaba hablando de Pavel, el hombre que nos corta las hortalizas y nos sirve la cena. Me parece que vive en tu lado de la alambrada. Shmuel levantó la cabeza un momento y dejó de comer. —¿En mi lado? —preguntó. —Sí. ¿Lo conoces? Es muy mayor y tiene una chaqueta blanca que se pone cuando nos sirve la cena. Seguro que lo has visto. —No —dijo Shmuel negando con la cabeza—. No lo conozco. —Seguro que sí —insistió Bruno, exasperado, como si creyera que Shmuel le llevaba la contraria a propósito—. Es muy bajito para ser un adulto y tiene el pelo cano y anda un poco encorvado. —Me parece que no sabes cuánta gente vive en este lado de la alambrada. Hay miles de personas. —Pero el que te digo se llama Pavel —perseveró Bruno—. Cuando me caí del columpio me limpió la herida para que no se me infectara y

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d me puso un apósito en la rodilla. En fin, quería hablarte de él porque también es polaco. Igual que tú. —La mayoría de los que estamos aquí somos polacos —dijo Shmuel—. Aunque también hay algunos de otros sitios, como Checoslovaquia y... —Sí, pero por eso pensé que quizá lo conocías. Bueno, resulta que era médico antes de venir aquí, pero ya no lo dejan ser médico y si Padre llega a saber que me limpió la herida cuando me hice daño, Pavel tendría problemas. •8 —A los soldados no les gusta que la gente se cure —comentó Shmuel mientras tragaba el último trozo de pan—. Normalmente funciona al revés. Bruno asintió, aunque no entendía muy bien qué quería decir Shmuel, y miró al cielo. Pasados unos momentos, volvió a mirar a través de la alambrada e hizo a Shmuel otra pregunta que llevaba tiempo intrigándole. —¿Tú sabes qué quieres ser cuando seas mayor? —preguntó. —Sí —contestó Shmuel—. Quiero trabajar en un zoo. —¿En un zoo? —Me gustan los animales —dijo Shmuel en voz baja. —Yo seré soldado —dijo Bruno con decisión—. Como Padre. —A mí no me gustaría ser soldado. —Pero no un soldado como el teniente Kotler —se apresuró a añadir Bruno—. No de esos que caminan a grandes zancadas como si fueran los amos del mundo y que se ríen con tu hermana y hablan en susurros con tu madre. Me parece que él no es un buen soldado. Yo quiero ser un soldado como Padre. Un buen soldado. —Los soldados buenos no existen —dijo Shmuel. —Claro que sí —lo contradijo Bruno. —¿A quién conoces que sea un buen soldado? —Pues a Padre, por ejemplo. Por eso lleva un uniforme tan bonito y por eso todos lo llaman comandante y hacen lo que él les manda. El Furia tiene grandes proyectos para él porque es muy buen soldado. •9 —Los soldados buenos no existen —repitió Shmuel. —Excepto Padre —repitió Bruno. Confiaba en que no volviera a contradecirlo, no quería tener que pelearse con él. Al fin y al cabo, era el único amigo que tenía en Auschwitz. Pero Padre era Padre, y Bruno no creía que estuviera bien que alguien hablara mal de él. Ambos guardaron silencio unos minutos; ninguno de los dos quería decir nada de lo que después pudiera arrepentirse. —Tú no sabes cómo es la vida aquí —dijo Shmuel al final con un hilo de voz, y Bruno apenas oyó sus palabras. —¿No tienes hermanas? —preguntó rápidamente Bruno, fingiendo no haberlo oído para así cambiar de tema.

2

p Afiche de propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La leyenda dice: “Mientras luchamos / Usted trabaja para el Victorioso”. La publicidad jugó un papel importante para el régimen nazi, pues a través de ella se comunicaban mensajes a favor del régimen, principalmente, ensalzando la labor de Hitler y de los soldados del ejército.

8. ¿Por qué Pavel debería tener problemas por haber ayudado a Bruno? 9. ¿A qué se referirá Bruno al decir que el “Furia” tiene grandes planes para su padre?

Lengua y Literatura 7o básico

111

TEXTOS EN DIÁLOGO respingo: sacudida violenta del cuerpo causada por una sorpresa. chulo: que habla y actúa de forma presumida. jersey: prenda de vestir cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura.

—No —respondió Shmuel, meneando la cabeza. —Qué suerte. Gretel solo tiene doce años y se cree que lo sabe todo, pero en realidad es tonta de remate. Se pone a mirar por la ventana y cuando ve llegar al teniente Kotler baja corriendo al recibidor y finge que llevaba mucho rato allí. El otro día la pillé haciéndolo y cuando él entró ella dio un respingo y dijo: “Vaya, teniente Kotler, no sabía que estaba usted aquí”, pero yo sé seguro que lo estaba esperando. Bruno no estaba mirando a Shmuel mientras decía todo aquello, pero cuando volvió a mirarlo vio que su amigo se había puesto aún más pálido de lo habitual. —¿Qué pasa? —preguntó—. Pareces a punto de vomitar. —No me gusta hablar de él —dijo Shmuel. —¿De quién? —Del teniente Kotler. Me da miedo. —A mí también me da un poco de miedo —reconoció Bruno—. Es un chulo. Y huele muy raro. Es porque se pone mucha colonia. Shmuel empezó a temblar ligeramente y Bruno miró alrededor, como si quisiera ver, y no sentir, si hacía frío o no. —¿Qué pasa? —preguntó—. ¿Tanto frío tienes? Deberías haber traído un jersey. Ya empieza a refrescar un poco por las noches. Boyne, J. (2007). El niño con el pijama de rayas. Barcelona: Salamandra. (Fragmento).

Actividades 1. Infiere cuál es el conflicto que genera la acción de la historia que se narra. 2. Menciona quiénes son los protagonistas de la historia y quiénes cumplen un rol secundario. Justifica tu respuesta. 3. ¿Cómo era la vida de Shmuel antes de que “las cosas empezaran a cambiar”? 4. ¿Por qué crees que Shmuel no le describe a Bruno lo que vive en su lado de la alambrada? Explica. 5. ¿Piensas que Bruno y Shmuel son amigos? Argumenta.

Película sugerida

K

112

Título: La vida es bella Director: Roberto Benigni Año: 1997 Reseña: Guido es un joven judío que llega a Arezzo, Italia, para vivir con su tío. Allí conoce a Dora, con quien se casa y tiene un hijo. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, los tres son internados en un campo de concentración, donde Guido hace lo posible para que su hijo crea que todo se trata de un juego. La película está basada en la novela Al final derroté a Hitler, del italiano Rubino Romeo Salmoni, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

a c u h c Ma

” o i r r a b i co de m

hi

c s ó i d A “ Escena sión oral

Compren

to que te uiente tex

Lee el sig . que verás

mo

servirá co

2

nder

a compre

ción par aproxima

chuca lícula Ma

de la pe la escena

irrehistoria u s e d an vuelto h o t e x s e o t n n r chas, el gobie y el co ambios, lu c actores d r e t d e Machuca d to s x lo y onte huc a

c ac a Pedro M les. En este el cineast , b s r ia o o t il p c n a n ie o id lica c enfrentam k, institución cató lícula dirig istoria e y h p , s ) la e 4 n n 0 e io 0 (2 divis entra irecPatric Machuca a de su d gio Saint o o d , se c s niños iv o le t W d o ia , c s a l ic é c r a in u d a h n lleg s a la Mac greso chileno A sociales que gracia ha permitido el in te y Pedro , s n e te fa d li a é In d e li lo d a a les , de Gonz necer a re impor tar r una y McEnroe te la e in r r b e S d a p . t a s n e p o e d l s sar gran tor, e a do recur que, a pe e s c as o s y el marc erentes, lo e if n d d ia s e c t o n n a iñ e t n m de seclos dis completa de ciertos cias que . l n d iia e a lt r c t ú e o is l s if e m d n a s la inació urante . profunda o 1973, d de discrim n amigos e. ñ e o d a c s n l a r e e h u ll c n e A is e s r d Pedro lvado scurre onzalo y n una rea r n o de S a o al Todo tran G e d , c ie a s o b g e n o r e o g ll c to l n s e . do d lar ha ambo mo perío sconocían amistad, idad Popu cidos esperan e a n d t U s e e u la a q e s r d ia os vore Grac familia Los partid más desfa política y ientras s l, e m r ia , c to n o c e s r e s d jo s lida a me poder y lo nes de vid en perder los priio ic d n o c tem que sus modados o c ces. a s á m sta enton a h que los o id n ación ue han te funda agit o r vilegios q p a n u s que reina partidario s s lo lo n e r e t s n e nes Son día las posicio e d n o d l, socia en ontrarás c n e e u q i barrio” ego, lee ico de m s.net/ Lu h e c it s s b ió e d w A e “ r scena a ver la e oweb.azu la escena e e a id lv v v r e / e u s v :/ b , p O ajo : htt n más ab te enlace el siguien es que se presenta aderno. cu ad las activid ntas en tu u g e r p s e la y respond n que tiene d ta is s m a e d epto de Activida ia el conc apá de Pedro? c n e r e if d ué se ntea el p 1. ¿En q el que pla en n o c s o n que esté ro? los niñ ie u lg a r de Ped gumenta podría ar or el papá é p u o Q h ¿ ic d . s de 2 do con lo e persona tr n e d desacuer ta is a. ible la am umenta tu postur s o p s e e Arg s qu 3. ¿Cree s clases sociales? de lo te n e ro a partir difer d e P e d a ismo es la vid be cómo . Haz lo m 4. Descri uestra en la escena o lo que iderand que se m pero cons , lo a z n o con G dro. dre de Pe a p l e e ic d n cambiar. Recuerda

q

tenidos d ue los con

e los sitios

we b p u e d e

Lengua y Literatura 7o básico

113

TEXTOS EN DIÁLOGO La columna o artículo de opinión es un texto argumentativo que puedes encontrar en diversos medios de comunicación, especialmente periódicos y revistas. Habitualmente es escrita por un personaje destacado en algún ámbito, quien plantea su opinión respecto de un tema de actualidad o de interés público. En la siguiente columna de opinión, la escritora española Rosa Montero propone una reflexión sobre el significado de la palabra "amigo". Léela y piensa cómo las ideas de este texto se relacionan con tu concepto de amistad y con las obras que has leído en la unidad.

Gracias Rosa Montero

1. ¿Cuál es la principal dificultad de la autora para tratar el tema de la amistad?

114

Llevo meses intentando escribir un artículo sobre la amistad y siempre me detiene el miedo de no estar a la altura. De que mis palabras no logren merecerse a mis amigos. Las loas a la amistad son un lugar común, demasiado común: todo el mundo se calienta la boca hablando de ello (yo también lo he hecho). “Lo más importante en la vida son los amigos”, gorjean alegremente los concursantes más descerebrados de los reality shows o las contertulias más malvadas de la telebasura. Amigos y amistad son hermosas palabras que el uso y el abuso han desgastado. •1

2. ¿Qué puede significar que la amistad sea “una patria exigente”?

Lo de la amistad es como el amor. Todo el mundo cree saber de ello, todos nos consideramos grandes conocedores del asunto, expertos en los sentimientos y en la pasión, cuando, en realidad, son dos materias complejas e infinitas, profundos rincones del ser que uno solo empieza a entender cuando madura. De jóvenes, de muy jóvenes, amigos y amores te llegan fácilmente, son una lluvia cálida y revuelta, confusa, ligera, amontonada. De joven, de muy joven, en realidad no escoges, aunque lo creas. Te haces amigo y te enamoras de lo primero que pasa. Porque necesitas querer. Somos así, y esa necesidad es conmovedora.

loa: alabanza. gorjear: dicho de una persona o de un pájaro: hacer quiebros con la voz en la garganta. contertulio: persona que concurre a una reunión de individuos para compartir comentarios. telebasura: conjunto de programas televisivos de muy baja calidad.

Y luego vas viviendo y te vas haciendo. Con suerte, y con esfuerzo, es posible que empieces a conocerte un poco. Y también vas encontrando a tu gente, a esas personas que se convertirán en tu mundo, en tu territorio. La única patria que reconozco son mis amigos. Es una patria exigente. La amistad requiere atención, entrega, riego constante. Hay que invertir muchas horas en cultivarla. Ahora que soy mayor, sé con toda certidumbre que es el mejor destino que puedes dar a tu tiempo. Es una de las cosas que he aprendido. •2

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Flickr Commons

Digan lo que digan los animosos partidarios del optimismo vital, envejecer es algo bastante desagradable. Envejecer es perder; pierdes a la gente querida que se muere; pierdes capacidades físicas y, sobre todo, pierdes futuro: con lo hermosa que es la vida, cada vez se te queda más chica por delante. Pero con los años también ganas un par de cosas muy valiosas: sin duda experiencia, y si te lo trabajas, sabiduría, que es la suma del conocimiento intelectual y de la madurez emocional. Pero, sobre todo, ganas ese pasado común con los amigos. Crecer con los amigos, envejecer con ellos, ir trenzando a la espalda, con esos testigos de tu vida, años y años de una biografía compartida, es algo absolutamente maravilloso. Con los años, con los muchos años (yo tengo amigos activos desde hace tres décadas), las amistades se profundizan y agigantan. Alcanzan un nivel de emoción y de veracidad indescriptible. p Alan Levine. (2004). Una mano alcanza a la otra. Detalle de la estatua Familia de seres humanos, ubicada en la entrada del Departamento de Educación de Calgary, Canadá.

Porque, con los años, las amistades se prueban de verdad. El tiempo puede herir; hay momentos en los que el tiempo se vuelve salvaje, y muerde y desgarra como una bestia furiosa. Y en esos tránsitos penosos de tu vida, en la angustia, en los problemas, en la desolación y la incertidumbre, los verdaderos amigos acuden a tu rescate. Con tal generosidad, con tal facilidad afectuosa, que realizan auténticas proezas como si en realidad no les costara nada (la última proeza sobrehumana que han hecho mis amigos por mí ha sido ayudarme en un traslado de domicilio y montarme la casa, prácticamente ellos solos, en cinco días). Los amigos te salvan literalmente la vida y lo hacen sin esperar nada, sin alardear de nada, por el puro placer de dar. Modestamente grandiosos. •3 A veces he jugado a imaginar cuáles serían mis últimos pensamientos antes de morir. Cómo sería el balance de mi existencia. Durante muchos años he supuesto que esas memorias ardientes y finales estarían compuestas por recuerdos de mis amores más apasionados, de la infancia y la familia, quizá de algunos momentos de mi escritura. Pero ahora sé que

veracidad: autenticidad. desolación: aflicción, angustia extrema. alardear: presumir, jactarse. modestamente: sencillamente.

3. ¿Cómo se prueba la amistad según la autora? Lengua y Literatura 7o básico

115

TEXTOS EN DIÁLOGO en ese recuento final brillarán como islas de luz algunos momentos mágicos con mis amigos. Esos regalos de cariño que me han dado, tan inmensos que siento que es imposible merecerlos. Eso también es la verdadera amistad: la sensación de estar felizmente en deuda con los otros. Por todo eso que ya hemos vivido, y por todo lo que todavía viviremos, gracias. Muchas gracias. Montero, R. (19 de septiembre de 2010). Gracias. En El País. Recuperado el 23 de abril de 2015 de http://elpais.com/diario/2010/09/19/ eps/1284877621_850215.html Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Actividades 1. Según la autora, ¿en qué consiste la verdadera amistad? Explica. p Vincent van Gogh. Retrato del doctor Gachet, 1890. Paul Gachet era un siquiatra francés amante del arte. Van Gogh lo conoció en Francia cuando era tratado por sus problemas mentales. Ambos se hicieron rápidamente amigos, pues compartían su pasión por el arte.

2. ¿Qué relación se establece en el texto entre la amistad, el paso del tiempo y la muerte? 3. La autora plantea que alabar el tema de la amistad se ha vuelto un “lugar común”. ¿Qué entiendes por esta expresión? Fundamenta con ejemplos.

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades acerca de las tres obras de la sección en tu cuaderno. 1. Resume la historia o idea principal de cada uno de los textos leídos o vistos. 2. Completa el siguiente cuadro para comparar los distintos conceptos de amistad que se desprenden de los textos revisados en la sección. ¿Qué idea de amistad se desprende del texto?

Cita importante relacionada con la amistad

El niño con el pijama de rayas Machuca “Gracias” • ¿Con qué idea de amistad te sientes identificado? Argumenta. 3. Identifica cuatro hipónimos presentes en las lecturas anteriores. Luego, reconoce qué hiperónimo les corresponde. 4. ¿Crees que los conflictos y temas representados en estas historias son reconocibles en la actualidad? Justifica tu respuesta. 5. Relaciona las lecturas de esta sección con lo expresado en el fragmento de El profeta que leíste al inicio de la unidad. ¿Estas lecturas cambiaron tu forma de entender la amistad? Explica.

116

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

6. Recuerda una experiencia personal en que la amistad haya sido importante para sobrellevar un conflicto. Redacta un texto en que narres esa experiencia para compartirla con tus compañeros de curso publicándola en el diario mural. Para la escritura, considera los siguientes aspectos: • Extensión máxima de una página. • Cuidar que el sujeto de las oraciones concuerde con el verbo. • Utilizar conectores causales y temporales para relacionar los hechos y acciones. Revisa la página 96. • Mantener la coherencia en la conjugación de los verbos: emplea el pretérito perfecto e imperfecto del modo indicativo. • Usar tres de las siguientes palabras que conociste durante la lectura de los textos de la sección: desconcierto, banal, añorar, desolación. • Asegúrate de conservar la concordancia entre sustantivos y artículos, y entre sujeto y forma verbal. Aplica el apartado Manejo de la lengua de esta página.

Trabajo colaborativo 7. Junto con tres compañeros, reflexiona y discute la siguiente pregunta: ¿crees que es posible cultivar una amistad verdadera por medio de las redes sociales? Argumenta tu respuesta aludiendo a los beneficios y las limitaciones de Internet para desarrollar una amistad. 8. Reflexiona en torno a la siguiente afirmación y escoge con qué opción completarla: • “Es mejor que los buenos amigos sean diferentes / muy similares”. Luego, comenta con tus compañeros y argumenta tu elección.

Manejo de la lengua La concordancia gramatical es la correcta correspondencia entre las distintas palabras que conforman una frase, oración o texto. Así, en una oración, el sujeto y el verbo (núcleo del predicado) deben concordar en persona y número. Además, cada sustantivo debe concordar en género y número con el artículo y el adjetivo que lo determinan. Recuerda lo siguiente: • El sujeto es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo suele ser un sustantivo o un pronombre, y nombra a la persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración. Para reconocerlo, pregúntate quién o qué está haciendo algo, o de quién o de qué se está hablando. • El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo. Analiza los ejemplos a continuación: ¿Qué requiere atención?: La amistad.

[La amistad] [requiere atención] Núcleo sustantivo

Núcleo verbo

Concuerdan en persona y número: 3a persona singular. Todas las tardes, cuando terminaban las clases, Bruno daba un largo paseo. Los artículos y sustantivos concuerdan en género y número: femenino plural.

El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo: masculino singular.

Lengua y Literatura 7o básico

117

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Literatura, cine y realidad Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

Reconociendo las valoraciones que hace el emisor. ¿Para qué?

KK KK

Leerás una crítica de cine.

Para comprender y analizar la apreciación que hace el autor sobre la película.

1. ¿Qué utilidad crees que tienen las críticas de películas o libros? Fundamenta.

2. ¿Irías a ver una película que se recomienda en un diario o revista?, ¿por qué?

En la sección anterior leíste un fragmento de la novela El niño con el pijama de rayas, publicada el año 2006, que se ambienta en la Segunda Guerra Mundial (la que tuvo lugar entre los años 1939 y 1945). Esta novela fue llevada al cine el 2008. ¿Te has preguntado por qué, en el cine, la literatura o la televisión se crean historias ambientadas en contextos históricos pasados, como las guerras mundiales? Hay quienes afirman que la literatura, el cine y el arte en general funcionan como un “espejo de la realidad”. Esta frase quiere decir que las obras artísticas, como las novelas y las películas, buscan comunicar diferentes aspectos y problemas del ser humano y de su entorno. Para lograr su propósito, el autor expone determinadas realidades sociales a través de su obra, las cuales pueden referir a un momento histórico particular, o a hechos y problemas que han estado siempre presentes en las personas y en la sociedad. En estos casos, el autor propone una visión personal sobre el tema, que busca dialogar con el receptor, tanto para darle a conocer esa realidad como para que reflexione y, eventualmente, adopte una postura al respecto. Este ejercicio nos permite comprender mejor nuestro mundo y la forma en que nos relacionamos unos con otros. Debido a sus características, las obras de arte resultan motivadoras para las personas, transformándose en una compañía y también en la oportunidad de aproximarse a mundos y realidades que de otra forma resultarían imposibles de conocer.

Wikimedia Commons

A continuación, leerás una crítica de cine sobre una película estrenada el año 2014, cuya historia se ambienta también en la Segunda Guerra Mundial. En ella se puede reconocer la importancia que cobra en la vida de una niña la literatura, como un refugio ante la violencia de su contexto histórico.

Trabajo individual 1. Observa la pintura que se presenta en esta página y la descripción que se hace de ella. Luego, reflexiona sobre la siguiente pregunta: – ¿Crees que en la actualidad las mujeres están excluidas de ciertos ámbitos, como el acceso al conocimiento? 2. Escribe tu opinión en uno o dos párrafos. Sigue estas indicaciones: – Incluye un ejemplo de la vida real para fundamentar tu opinión. – Cuida la concordancia gramatical entre sujeto y verbo, y entre sustantivo, artículo y adjetivo. – Comparte tu texto con el resto del curso. t Florence Fuller. Inseparables, 1900. Esta obra de la pintora sudafricana Florence Fuller generó un fuerte debate en Europa, pues se la consideró un acto de perturbación social, ya que retrataba a una mujer adquiriendo conocimientos, situación que no era aceptada para el género femenino en la sociedad de comienzos del siglo XX.

118

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Lee la siguiente crítica de cine identificando y subrayando aquellas partes en que se expresa una valoración positiva o negativa de la película.

Crítica de cine:

Ficha técnica

La ladrona de libros William Venegas

De nuevo tenemos un filme con la guerra vista y sentida desde la mirada infantil. Esta vez, se trata de la película La ladrona de libros (2013), dirigida por el británico Brian Percival, con guion de Michael Petroni, basado en la exitosa novela homónima de Markus Zusak. El filme narra la historia de una jovencita llamada Liesel, quien llega a una aldea alemana, adoptada por una familia. En el viaje fallece su hermano menor, lo que la marcará en su sensibilidad. Liesel es recibida con cariño por su nuevo padre, pero no así por su nueva madre. Lo que vamos viendo es el proceso de transformación de la muchachita y de quienes la rodean; mientras crecen las fuerzas políticas de Hitler, comienza la guerra, esta se desarrolla y se acaba, pero su brutalidad incide de manera trágica en lo cotidiano de las personas. La ladrona de libros muestra cómo la guerra agita el carácter humano, porque un conflicto bélico transforma las vidas de todas las personas. Para Liesel, estas circunstancias la hacen descubrir el intenso poder de las palabras y de la literatura como arte de la imaginación. Desde ahí, la palabra escrita se convierte en fórmula para mitigar los tumultuosos eventos que rodean tanto a Liesel como a toda la gente que conoce y quiere. Por eso necesita de los libros, los que están en la biblioteca del alcalde del pueblo, y decide robarlos (“los tomo prestados”, dice ella). •1 Sin que se entere la novela o la película, se presenta lo dicho por Julio Cortázar: “Sin la palabra no habría historia y tampoco habría amor; seríamos, como el resto de los animales, mera sexualidad. El habla nos une como parejas, como sociedades, como pueblos”. En efecto, lo vemos en el filme: con la palabra escrita Liesel es capaz de dar vida. La película narra la historia con ferviente humanismo, aunque con exceso de cálculo para su propuesta visual, que luce impecable, pero —a veces— artificiosa: es como si quisiera encontrar paisajismo aun en la brutalidad de los acontecimientos, y esto no le calza siempre. Ese innecesario tono académico le impide a La ladrona de libros ser la película excelente que debió haber sido por la nobleza de su relato, pero este logra sobreponerse y hacerse valer por sí solo, aunque por momentos sea

Título original: The Book Thief Estreno: Enero de 2014 Director: Brian Percival Actuación: Geoffrey Rush, Emily Watson, Sophie Nélisse. Género: Drama Duración: 131 min

1. ¿De qué modo los libros ayudan a Liesel a mitigar los efectos de la guerra? Explica.

homónimo: del mismo nombre. incidir: repercutir, causar efecto una cosa en otra. mitigar: suavizar, paliar. ferviente: apasionado. artificioso: falso, fingido. paisajismo: pintura o fotografía artística de paisajes. nobleza: calidad de noble: destacado o sobresaliente por su valor o calidad. Lengua y Literatura 7o básico

119

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN En 1933, los nazis hicieron t una quema de libros de autores judíos y de otros considerados contrarios a las ideas del régimen de Hitler. Para Liesel, los libros son sus mejores amigos para sobrellevar las atrocidades de la guerra.

reiterativo. Es cierto, el filme logra llegar al borde mismo de lo sensiblero, pero no da el paso; más bien, se contiene con criterio de oportunidad.

sensiblero: que sufre un sentimentalismo exagerado. parco: moderado, sobrio. aletargado: adormecido.

Está claro: la película no da golpes bajos, pese a que el argumento se lo permite. Por otra parte, tampoco es filme sin compromiso, porque bien sabe decir sus apuntes y señalarnos el carácter estúpido de la guerra. Este filme está narrado con sentimiento y nobleza: cree del todo en lo que nos está diciendo y, para eso, tiene la mejor complicidad de los actores, sobre todo en la pareja que adopta a la jovencita Liesel, encarnada por Emily Watson (excelente) y Geoffrey Rush. En cuanto a Sophie Nélisse, como Liesel, se le siente muy parca ante el abanico de emociones que pasa por ella. Hacia el final, la película sabe que se ha aletargado, y entonces se apresura para terminar con la entrada de los soldados de Estados Unidos a Alemania, cuando se sabe que fueron los rusos los primeros en llegar. No importa. Lo que vale es aquello que La ladrona de libros ha logrado con nosotros durante su trayecto. Filme recomendado. Venegas, W. (3 de febrero de 2014). Crítica de cine: La ladrona de libros. En La Nación. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de http://www.nacion.com/ocio/cine/ Critica-cine-Ladrona-libros_0_1394460588.html Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Manejo de la lengua

Las calificaciones valorativas son palabras o expresiones que permiten reconocer las opiniones personales del emisor respecto de un tema. Estas calificaciones emplean adjetivos o frases que permiten comunicar una valoración positiva o negativa. Observa los siguientes ejemplos del texto: “[La película] luce impecable, pero —a veces— artificiosa”. La valoración del emisor se evidencia en el uso de los adjetivos impecable y artificiosa. “[A Nélisse] se le siente muy parca”. La valoración del emisor se evidencia en el uso de la expresión “muy parca”, compuesta por un adverbio y un adjetivo.

120

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Profundizo la lectura Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Cuál es el tema que aborda la crítica leída? 2. Numera los párrafos del texto y resume la información que entregan. Hazlo completando esta tabla: Síntesis de la información presentada Párrafo 1 Párrafos 2 al 5 Párrafos 6 al 11 3. ¿Por qué a juicio del autor la película resulta “recomendable”? Fundamenta teniendo en cuenta la información sintetizada en la actividad 2. 4. El autor de la crítica comienza diciendo “De nuevo tenemos un filme con la guerra vista y sentida desde la mirada infantil”. ¿Qué quiere señalar con esto? 5. ¿Qué quiere decir la cita de Julio Cortázar que incluye el autor de la crítica? Explica. 6. El autor de la crítica hace ver que la película finaliza con la entrada de los soldados estadounidenses a Alemania, cuando los primeros en llegar fueron los rusos. Reúnete con tu compañero de banco y argumenta tu opinión sobre estas preguntas: • ¿Qué te parece que un filme presente este tipo de errores? • ¿Resultan relevantes estos errores para lo que narra una película?

Trabajo individual 7. ¿Cuál fue la última película que viste? Expresa tu opinión sobre ella en un texto de tres párrafos. Considera: • En el primer párrafo presenta el filme del que hablarás. En el segundo, resume brevemente su historia. En el tercero, explica por qué resulta o no recomendable. • Usa al menos una calificación valorativa para expresar tu opinión. • Aplica las recomendaciones del apartado Manejo de la lengua de esta página, que te ayudarán a combinar oraciones para evitar la repetición de los sujetos, haciendo más fluida la redacción de tu texto.

Manejo de la lengua Los buenos escritores utilizan oraciones simples y breves, pero también saben combinarlas, es decir, incluir en una misma oración la información que podría expresarse en dos oraciones separadas. Analiza los ejemplos: Un filme [recomendable]. Un filme que sabe decir sus apuntes. Dos oraciones que se combinan al mover una palabra.

y La película narra la historia de Liesel. La película se ambienta en la Segunda Guerra Mundial. Dos oraciones independientes que se combinan en una a través del conector “y”.

Actividad • Busca en la prensa (diarios o revistas impresas o digitales) tres fragmentos en los que podrías aplicar la combinación de oraciones. Cópialos en tu cuaderno, haz las correcciones y luego presenta tu trabajo al curso.

Lengua y Literatura 7o básico

121

CONTENIDO NO LITERARIO

La crítica periodística La crítica periodística es un género que, además de informar sobre un producto de la cultura —una película, un libro o una obra teatral—, entrega argumentos para recomendarlo o para desaconsejarlo. Suele aparecer en publicaciones periódicas impresas (diarios, revistas) o virtuales (blogs especializados, revistas electrónicas). Su autor es un periodista o un especialista en el tema y su intención es orientar al público acerca de la calidad de la obra reseñada.

Función argumentativa

Función narrativa

Función descriptiva

Si bien la estructura de la crítica periodística sigue el modelo del texto argumentativo que estudiaste en la Unidad 1, cuenta con tres funciones que debes tener en cuenta. Observa el siguiente esquema elaborado a partir de la crítica de la película La ladrona de libros que leíste anteriormente:

Ficha técnica Se mencionan datos puntuales de la obra para que el lector pueda identificarla.

Párrafos 2 al 5 Se resume el argumento de la obra omitiendo los detalles y el desenlace para no interferir en las expectativas del receptor.

Párrafos 6 al 10 Se presenta un análisis de los aspectos positivos y negativos de la obra, lo que fundamenta la valoración que comunica el autor.

Párrafo 11 Se hace una valoración de la obra que incentiva o desalienta al receptor.

Título original: The Book Thief Estreno: Enero de 2014 Director: Brian Percival Actuación: Geoffrey Rush, Emily Watson, Sophie Nélisse. Género: Drama Duración: 131 min “Liesel es recibida con cariño por su nuevo padre, pero no así por su nueva madre. Lo que vamos viendo es el proceso de transformación de la muchachita y de quienes la rodean; mientras crecen las fuerzas políticas de Hitler, comienza la guerra, esta se desarrolla y acaba”. “Este filme está narrado con sentimiento y nobleza: cree del todo en lo que nos está diciendo y, para eso, tiene la mejor complicidad de los actores”.

“Lo que vale es aquello que La ladrona de libros ha logrado con nosotros durante su trayecto. Filme recomendado”.

En algunos casos, las críticas incluyen la valoración del autor con una calificación (“regular”, “excelente”) o con puntaje o símbolos, como las estrellitas ( ). De esta manera, a simple vista, el lector puede saber cuán favorable es la opinión.

Recursos para expresar el punto de vista En los párrafos que cumplen una función argumentativa, el autor de la crítica pone en práctica diferentes recursos, tales como: • Emplear calificaciones valorativas. • Privilegiar el uso de verbos en tiempo presente para comunicar simultaneidad entre la crítica y el momento en que el lector la lee (“Liesel es recibida”, “la película narra la historia”). • Utilizar la tercera persona para generar un efecto de mayor distanciamiento y objetividad sobre lo que se dice (“Este filme está narrado con sentimiento y nobleza”). • Ocupar la primera persona singular o plural para el comentario a fin de hacerse cargo de la valoración entregada (“lo que vale es aquello que ha logrado con nosotros”). 122

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

Manejo de la lengua

2

Calificaciones valorativas Lee la siguiente crítica de la película Divergente, estrenada el año 2014, y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno.

Divergente: Falsa libertad Joaquín R. Fernández

nista, Tris, en la facción a la que se ha unido, en este caso la de Osadía. Aunque a este apartado le sobren algunos minutos y no sea precisamente original, he de reconocer que no se me hizo pesado en ningún momento. Además, la cinta se beneficia de un sólido acabado técnico, tanto en el diseño de la ciudad donde acontece la acción como en la representación de las pruebas mentales que ha de superar la protagonista. Buena parte de este mérito recae en el director Neil Burger. Por otro lado, no hay duda de que la actriz Shailene Woodley contribuye a que nos creamos a su personaje, pues sabe transmitir al público lo que siente Tris y la evolución que esta experimenta. Divergente mezcla amenidad y contenido con cierta pericia. Por supuesto que podría ser mejor, pero, teniendo en cuenta la calidad de diversas adaptaciones de libros juveniles que Así, el relato se centra principalmente en se han estrenado últimamente, creo que no narrarnos el adiestramiento de la protago- hay motivo para la queja.

En primer lugar, quiero dejar muy claro que no he leído la novela de Veronica Roth en la que se basa la cinta. Por tanto, poco me importan los cambios que existan en la película con respecto a dicho texto. Divergente presenta un mundo futuro en el que la guerra ha convertido a la ciudad de Chicago en un lugar donde sus habitantes han de integrarse en una de las cinco facciones existentes (y en las cuales se cultivan distintas virtudes). Este aspecto de la historia resulta interesante, pues observamos una apariencia de libertad. En un momento dado de su existencia, el individuo puede escoger la facción a la cual pertenecer, pero… ¿por qué solo potenciar una virtud?, ¿de verdad existe un libre albedrío o tan solo una apariencia del mismo? No obstante, dicha temática y la descripción de la sociedad donde se desarrolla la trama no es tan profunda como me hubiera gustado.

Fernández, J. (1 de mayo de 2014). Divergente: Falsa libertad. Recuperado el 3 de marzo de 2015 de http://www.taquilladecine.com/2014/05/ critica-de-la-pelicula-divergente.html (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

1. Destaca las partes del texto en las que el emisor expresa su opinión sobre la película. 2. Identifica dos calificaciones valorativas y subraya los adjetivos que el autor emplea. 3. Resume con tus palabras la opinión del autor sobre la película, considerando las calificaciones valorativas que identificaste, en no más de tres líneas.

Lengua y Literatura 7o básico

123

Taller de expresiónl escrita y ora

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Escribirás una crítica literaria y la presentarás frente al curso.

¿Para qué?

KK

Siguiendo una serie de pasos que te permiten crear, corregir y mejorar.

Para expresar tu opinión y convencer a los demás de que lean el libro que quieres recomendar.

Una crítica literaria y una presentación En este taller escribirás una crítica literaria de un libro de tu elección que quieras recomendar a tus compañeros. Luego, presentarás tu crítica frente al curso para motivar su lectura.

Taller del escritor La crítica literaria tiene la misma estructura básica que la crítica de cine que antes revisaste. Su propósito es informar acerca de las características de una obra literaria (un cuento, una novela, un poema, una obra dramática) y valorarla positiva o negativamente para recomendar (o no) su lectura al receptor. Para elaborarla, sigue estos pasos:

Investiga Antes de comenzar a escribir es importante que investigues sobre el libro que reseñarás y su autor o autora. Para esto, te recomendamos: • Revisar críticas literarias anteriores publicadas en diarios y revistas para saber qué se ha dicho de la obra. • Buscar la página oficial del autor o autora para conocer datos de su biografía y libros. • Consultar los datos de publicación de la obra en la página oficial de una librería.

Planifica Para planificar tu crítica debes tener en cuenta su estructura y las funciones descriptiva, narrativa y argumentativa que cumplen sus partes. Utiliza el siguiente organizador para ordenar tus ideas antes de comenzar la elaboración del primer borrador: Función descriptiva

Incluye los siguientes datos de la publicación: título del libro, autor, editorial, año de publicación y género (narrativa, poesía, drama). Si es posible, incluye una imagen de la portada del libro. Esta información va en el lateral del texto.

Función narrativa

Realiza un resumen de la historia que cuenta la obra. Revisa la estrategia que trabajaste en la sección Estrategia de lectura de esta unidad. Destina un máximo de tres párrafos para el resumen.

Función argumentativa

Comunica tu opinión sobre los aspectos relevantes de la obra que reseñas y concluye en el último párrafo con una afirmación que invite a su lectura. Usa un párrafo para analizar cada elemento que estimes pertinente.

Escribe • La crítica debe tener una extensión de dos páginas. • Al comentar los elementos del libro que llamaron tu atención, incluye calificaciones valorativas para que el lector reconozca claramente cuál es tu evaluación de ellos. • Expresa tu opinión de forma clara y explícita. Refuerza tu valoración con una afirmación que no deje dudas de que el libro merece ser leído.

124

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

Revisa y reescribe Revisa tu texto con la siguiente tabla: Pregunta de evaluación ¿La crítica que escribí presenta las funciones descriptiva, narrativa y argumentativa? ¿Las calificaciones valorativas transmiten claramente mi opinión sobre el libro? ¿La crítica resulta motivadora para el receptor?

Revisión Marca las partes que contienen los datos de la obra, el resumen de la historia y la opinión y valoración que haces de ella. Identifica los adjetivos y las frases que usaste para evaluar y recomendar el libro. Subraya las oraciones en las que se recomienda la lectura del libro.

Sugerencia Corrige y completa si hay alguna función que no está desarrollada. Ten en cuenta la tabla que se presenta en el apartado de Planificación. Incorpora otros adjetivos que comuniquen de manera precisa tu valoración del libro. Emplea el diccionario. Redacta una oración en la que apeles directamente al receptor, destacando el valor que tiene el libro que estás recomendando.

Taller de oralidad A continuación, te invitamos a presentar tu crítica literaria y escuchar las de tus compañeros. Para desarrollar esta actividad, considera el modelo de presentación oral que encontrarás en el siguiente enlace: https://www. ted.com/talks/yves_behar_s_supercharged_motorcycle_design#t-114551.

Prepara Relee tu crítica y destaca los argumentos que creaste para motivar al receptor a leer el libro que elegiste.

Comparte • Lee la crítica frente a tu curso. Utiliza un ritmo adecuado para asegurar la comprensión de tu texto (ni muy rápido ni muy lento). Cuida que el volumen de voz que uses permita que todos tus compañeros te escuchen. • Al momento de presentar oralmente, enfatiza mediante el tono de voz los argumentos que destacaste en el apartado Prepara y haz contacto visual con tus compañeros para reforzar lo que estás diciendo.

Comenta y dialoga • Luego de la lectura de la crítica, tus compañeros comentarán tu trabajo en función de las siguientes preguntas: – ¿Me sentí motivado para leer el libro del que habló mi compañero?, ¿por qué? – ¿Cuál fue el argumento o la valoración que me pareció más interesante sobre el libro que presentó mi compañero? • Finalmente, impriman las críticas y publíquenlas en el diario mural, bajo el nombre de “Nuestros libros favoritos”, para que sirvan de motivación a su lectura.

Reflexiona sobre tu trabajo • Luego de conocer los libros favoritos de tus compañeros mediante las críticas que ellos elaboraron, ¿qué utilidad consideras que tiene este tipo de texto? Explica. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

125

Para

r finaliza En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Reconocer el conflicto y la estructura de una narración. • Analizar las consecuencias de las acciones de los personajes en una narración. • Identificar el propósito comunicativo de un texto no literario.

RDC 6

• Distinguir hechos y opiniones y reconocer el uso de calificaciones valorativas.

El relato que leerás es parte de la novela Tombuctú, que narra la historia de amistad entre un perro llamado Míster Bones y su amo, el vagabundo Willy, quien se encuentra enfermo y estima que está pronta la hora de su muerte, la que lo llevará a un lugar paradisíaco: Tombuctú. En este fragmento, Míster Bones se ha separado de su amo, pero se encuentra con alguien especial. Lee el siguiente fragmento de la novela Tombuctú y responde las preguntas 1 a 6.

Tombuctú Paul Auster

126

Justo cuando se disponía a salir de debajo del matorral para proseguir su camino, se encontró con una blanca zapatilla de deporte a unos cincuenta centímetros del hocico. Se parecía tanto a la que había aterrizado poco tiempo atrás en su costado que a Míster Bones casi se le atragantó la saliva en la garganta. ¿Había vuelto el sinvergüenza para continuar la faena? El perro retrocedió, adentrándose aún más en la maraña de arbustos, enganchándose el pelo entre las zarzas. En qué situación tan deprimente se encontraba, pensó, pero ¿qué otra cosa podía hacer? Tenía que seguir oculto, con la tripa pegada al suelo y una docena de espinas clavadas en el lomo, esperando que aquel bravucón se cansara de estar allí plantado y se marchara. Pero Míster Bones no iba a tener esa suerte aquel día. El rufián se mantuvo firme, negándose a abandonar, y en vez de irse a hacer diabluras a

otro sitio del parque, se puso en cuclillas frente al matorral y separó unas ramas para echar una mirada al interior. Míster Bones gruñó, dispuesto a abalanzarse sobre aquel matón si era necesario. —No tengas miedo —dijo el chico—. No voy a hacerte daño. Y un cuerno que no, pensó Míster Bones, y como seguía teniendo demasiado miedo para bajar la guardia, no se dio cuenta de que la amable voz que se oía entre las ramas no era un truco, sino la voz de un chico distinto. —He visto lo que te han hecho —prosiguió el chico nuevo—. Son unos capullos esos tíos. Los conozco del colegio. Ralph Hernández y Pete Bondy. Al que anda con unos asquerosos como esos siempre termina pasándole algo malo. Quien hablaba había asomado la cabeza lo suficiente como para que Míster Bones viese claramente sus facciones, y por fin comprendió que no

faena: trabajo, tarea.

capullo: en sentido figurado: inmaduro.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

se encontraba ante su torturador. El rostro pertenecía a un chino de unos diez u once años, y en aquel primer instante indeleble Míster Bones consideró que era uno de los rostros humanos más encantadores que había tenido el placer de contemplar jamás. Bueno, ya estaba bien de principios generales y de normas de conducta. Aquel niño no pretendía hacerle daño, y si Míster Bones se equivocaba en eso, entonces devolvería su placa de perro y pasaría el resto de su vida convertido en un puerco espín. —Me llamo Henry —anunció el niño—. Henry Chow. ¿Cómo te llamas tú? Ja, pensó Míster Bones. Un graciosillo. ¿Y cómo cree que voy a contestarle? Sin embargo, como del resultado de la conversación dependían tantas cosas, decidió emplearse a fondo. Enterrado entre ramas secas y hojas muertas, alzó la cabeza y emitió una serie de tres rápidos ladridos: gua gua guau. Fue un perfecto anapesto, en el que cada sílaba de su nombre contenía el adecuado énfasis, equilibrio y duración. Durante unos breves segundos fue como si las palabras Míster Bones se hubiesen reducido a su esencia sonora, a la presencia de una frase musical. —Buen perro —comentó el joven Henry, ofreciéndole la mano derecha en signo de paz—. Entiendes rápido, ¿verdad? Míster Bones ladró una vez más para comunicar su asentimiento y luego se puso a lamer la mano tendida ante él. Poco a poco, Henry lo convenció de que abandonara la seguridad de su escondite, y en cuanto Míster Bones hubo salido del todo, el chico se sentó en el suelo junto a él y entre numerosas palmaditas en la cabeza y besos en la cara, le quitó con cuidado las hojas y espinas que se le habían metido en el pelaje. Así empezó una ejemplar amistad entre el perro y el niño. En cuanto a la edad, solo los separaban

tres años y medio, pero el muchacho era joven y el perro, viejo, y debido a esa diferencia cada uno acabó dando al otro algo que nunca había conocido antes. Para Míster Bones, Henry fue la prueba de que el amor no era una sustancia cuantificable. Siempre había más en alguna parte, e incluso cuando se perdía uno, no era en absoluto imposible encontrar otro. Para Henry, hijo cuyos padres tenían un horario de trabajo muy largo y se negaban rotundamente a dejar que entrara un animal en su casa, Míster Bones era la respuesta a sus plegarias. No obstante, aquella amistosa alianza no dejaba de tener sus escollos y sus peligros. Cuando Henry empezó a hablar de su padre, Míster Bones comprendió que la unión con aquel chico no era en modo alguno tan propicia como había parecido a primera vista. Se habían puesto despacio en camino hacia la calle donde vivía la familia Chow, y mientras Henry continuaba describiendo los diversos problemas que deberían afrontar conjuntamente, Míster Bones se encontró pasando de la ansiedad al miedo y al absoluto terror. Si ya era bastante preocupante que al padre de Henry no le gustaran los perros y que a Míster Bones se le negara la entrada en la casa, más aún lo era el hecho de que incluso después de que le hubieran encontrado acomodo, su presencia debiera permanecer en secreto para el señor Chow. Si el padre de Henry llegaba a tener el menor indicio de que había un perro en la vecindad, el chico recibiría un castigo tan severo que desearía no haber nacido. Habida cuenta de que el señor Chow vivía y trabajaba en el mismo edificio, casi era una ridiculez pensar que no iban a descubrirlos. El apartamento de la familia estaba en el primer piso, el negocio familiar se atendía en la planta baja, y el padre de Henry andaba siempre por allí, durmiendo o trabajando, mañana, tarde y noche.

indeleble: que no se puede borrar o quitar. anapesto: tipo de verso usado en los poemas de la antigua Grecia.

cuantificable: que puede ser contado o medido.

Lengua y Literatura 7o básico

127

PARA FINALIZAR —Sé que no hay buenas perspectivas —dijo Henry—. Pero yo estoy dispuesto a intentarlo si tú lo estás. Bueno, por lo menos el chico tenía temple. Y lo acompañaba con una voz agradable, añadió para sí Míster Bones, haciendo todo lo posible por ver el lado positivo de la situación y dar gracias por lo que tenía. Lo que no sabía en aquel momento, sin embargo, era que lo peor aún estaba por venir. Había oído lo malo, había oído lo peor, pero hasta que Henry se puso a hablar de escondites no comprendió el absoluto horror en que se estaba metiendo. Estaba el callejón, dijo Henry. Esa era una posibilidad, y si Míster Bones estaba dispuesto a dormir en una caja de cartón y prometía no hacer ningún ruido, podrían salirse con la suya. Otra opción era el jardín, en la parte de atrás. No era muy grande —solo un montón de hierbas, en realidad—, con unos frigoríficos oxidados y estanterías metálicas corroídas alineadas a lo largo de la cerca, pero a veces los camareros salían a fumar, y muchas noches, sobre todo cuando hacía buen tiempo, a su padre le gustaba dar un paseo por allí después de cerrar el restaurante. Lo llamaba “beber las estrellas”, y según Henry siempre dormía mejor si se tomaba su dosis de cielo antes de subir al piso de arriba y meterse en la cama. Henry siguió hablando durante un rato sobre las costumbres de su padre a la hora de dormir, pero Míster Bones ya no escuchaba. El chico había pronunciado la palabra fatal, y cuando Míster Bones se dio cuenta de que el restaurante en cuestión no era simplemente un puesto de salchichas de tres al cuatro sino un restaurante chino, a punto estuvo de darse la vuelta y salir corriendo. ¿Cuántas veces le había prevenido Willy contra aquellos sitios? El día anterior por la mañana, sin ir más lejos, le había soltado un sermón de quince minutos sobre temple: carácter, fuerza, coraje. corroído: desgastado, carcomido.

128

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

el tema, ¿y ahora no iba a seguir sus consejos traicionando así la memoria de su querido amo? Aquel Henry era un tío bastante legal, pero si las palabras de Willy contenían siquiera una mínima partícula de verdad, quedarse con el chico equivaldría a firmar su propia sentencia de muerte. Sin embargo, no se atrevía a marcharse. Solo había estado cuarenta minutos con Henry, y el apego que sentía hacia él ya era demasiado fuerte para largarse sin decir adiós. Dividido entre el miedo y el cariño, optó por una decisión intermedia, que era el único camino que podía tomar dadas las circunstancias. Simplemente se detuvo, se paró en seco en la acera, se echó al sueño y se puso a gimotear. Henry, que no sabía mucho de perros, no tenía idea de cómo interpretar aquella reacción súbita e inesperada. Se agachó junto a Míster Bones y empezó a pasarle la mano por la cabeza, y el perro, presa de la angustia de la indecisión, no dejó de percibir la ternura con que lo acariciaba el muchacho. —Estás hecho polvo —dijo Henry—. Yo no hago más que hablar mientras tú estás agotado y hambriento, y ni siquiera me he molestado en darte de comer. A eso siguió una hamburguesa grande, rematada con una bolsa de patatas fritas, y cuando Míster Bones hubo devorado aquellas deliciosas ofrendas sintió que el chico podía hacer con él lo que quisiera. Si huyes de esto, morirás en la calle. Vete con él, y morirás en su casa. Pero al menos estarás con Henry, y si la muerte está en todas partes, ¿qué más da adónde vayas? Y así fue como Míster Bones desoyó las enseñanzas de su amo y acabó viviendo a las puertas del infierno. Su nuevo hogar era una caja de cartón que en sus tiempos contuvo un enorme aparato de aire acondicionado. Para mayor precaución, Henry la

Un ida d encajó entre la cerca y uno de los frigoríficos viejos del jardín. Allí era donde Míster Bones dormía por la noche, acurrucado en su oscura celda hasta que el muchacho llegaba a buscarlo por la mañana, y como Henry era un chico listo y había excavado un hoyo bajo la cerca, Míster Bones pasaba a rastras al jardín de al lado —evitando así tanto la puerta trasera del restaurante como la lateral— y se reunía con su joven amo en la otra esquina de la manzana para iniciar su excursión diaria. No crean que el perro no tenía miedo, y tampoco piensen que no se daba cuenta de los peligros que lo acechaban, pero al mismo tiempo sepan que jamás lamentaría ni por un momento la decisión de quedarse con Henry. El restaurante le proporcionaba un surtido inacabable de manjares exquisitos, y por primera vez desde la muerte de Mama-san cuatro años atrás, Míster Bones tenía más que suficiente para comer. Costillas y albóndigas de pasta, fideos de sésamo y arroz frito, queso de soja en salsa marrón, pato estofado y albondiguillas de cerdo más ligeras que el aire: una variedad interminable, y cuando se inició en las maravillas de la cocina china apenas podía contenerse ante la idea de lo que Henry traería la próxima vez. Su estómago nunca había sido tan feliz, y aunque en ocasiones su digestión se resentía a consecuencia de especias o condimentos demasiado fuertes, aquellas intermitentes erupciones del vientre parecían un pequeño precio que pagar por el placer de las comidas mismas. Si aquel régimen embriagador tenía algún inconveniente, era la punzada de lo desconocido que se le clavaba en la conciencia siempre que su lengua se encontraba con un sabor imposible de

2

identificar. Los prejuicios de Willy incrementaban sus miedos, y mientras hincaba el diente en la nueva y extraña pitanza, inevitablemente pensaba si se estaría comiendo a un congénere. Dejaba entonces de masticar, súbitamente paralizado de remordimiento, pero ya era demasiado tarde. Sus glándulas salivales ya estaban activadas, y con las papilas gustativas ansiosas por seguir saboreando el nuevo hallazgo, su apetito siempre ganaba la partida. Tras la breve pausa, su lengua acometía de nuevo la comida, y antes de darse cuenta de que estaba cometiendo un pecado, lamía la fuente hasta dejarla limpia. De manera inevitable, seguía un momento de tristeza. Luego, en un intento de aliviar su conciencia culpable, se decía que si a él también le aguardaba el mismo destino, solo esperaba saber tan bien como lo que acababa de comer. Henry compró unos paquetes de semillas de rábanos y las plantó alrededor de la caja de Míster Bones. La huerta le servía de tapadera, y cuando sus padres le preguntaban por qué pasaba tanto tiempo en el jardín, solo tenía que mencionar los rábanos para que asintieran con la cabeza y lo dejaran en paz. Era raro empezar a trabajar la huerta con la estación tan avanzada, comentó su padre, pero Henry ya tenía preparada la contestación. Los rábanos germinan en dieciocho días, argumentó, y brotarían mucho antes de que empezara a hacer frío. Si lo dejaban hablar, siempre sabía salir de las situaciones apuradas, y con su habilidad para mangar calderilla y algún que otro billete del bolso de su madre junto con sus incursiones nocturnas a la cocina en busca de restos, se lo montó bastante bien para que él y su nuevo amigo pudieran vivir tranquilos. Auster, P. (2011). Tombuctú. Madrid: Anagrama. (Fragmento).

Mama-san: la mujer que tiene a cargo un restaurante o un bar, o bien la que tiene autoridad en algún otro negocio. prejuicio: juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma de antemano y sin el conocimiento necesario.

pitanza: alimento diario. congénere: semejante, del mismo género. mangar calderilla: mendigar monedas de poco valor.

Lengua y Literatura 7o básico

129

PARA FINALIZAR 1. Reconoce y explica la situación inicial, el conflicto y el desenlace del fragmento leído. 2. ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia? Menciónalos y señala qué acciones llevan a cabo. 3. ¿Qué núcleo narrativo identificas en el fragmento anterior y qué consecuencias tiene? 4. ¿Qué motivó a Henry para acercarse al perro, y qué llevó a Míster Bones a seguir a Henry? 5. En el fragmento se dice que Willy, el anterior amo de Míster Bones, tenía prejuicios con la comida china. • ¿En qué crees que consistían esos prejuicios? • Escribe dos argumentos que desmientan el prejuicio que Willy manifestaba. 6. Luego de leer el fragmento anterior, ¿te parece que Henry y Mr. Bones son amigos? Escribe tu respuesta en un párrafo de no más de diez líneas. Fundamenta basándote en el texto y emplea al menos dos calificaciones valorativas. Comparte tu opinión con tu compañero de banco. Lee atentamente la siguiente crítica y responde las preguntas 7 a 10.

Crítica de cine:

Siempre a tu lado Andrea Adame

Ficha técnica Título original: A Dog’s Tale Director: Lasse Hallström Estreno: Enero de 2009 Actuación: Richard Gere, Joan Alle. Género: Drama Duración: 93 min

En esta historia (basada en hechos reales), Richard Gere interpreta a un profesor de música, quien, al tomar el tren de regreso a su casa, se encuentra con un cachorro vagando en la estación. Al no tener una identificación, lo lleva a su casa prometiéndole a su esposa (Joan Allen) que encontrará a sus dueños. Conforme van pasando las semanas, la familia entera se enamora del perro (a quien llaman Hachi) y deciden quedárselo. De pronto, el profesor y Hachi se vuelven inseparables. Existe entre ellos un lazo de lealtad y complicidad único, lo que sorprende a todo aquel que los conoce. La cinta es un remake12 de Hachiko, que es un poco más fiel a lo que realmente ocurrió. En esta versión, la trama se desarrolla en Japón en vez de Estados Unidos. La ventaja es que en una historia así lo importante no es el lenguaje o la locación13 en la que se realiza, sino lo especial de la relación entre dos seres que se encuentran y se convierten en compañeros de vida. 12 13

130

remake: nueva versión. locación: lugar.

Unidad 2 - Compañero del alma, compañero

Un ida d

2

El director Lasse Hallström logra resaltar con belleza la importancia de los pequeños detalles. La mayor parte de la película se basa en cosas que el profesor y Hachi hacen juntos, ya sea caminar a la estación de tren todos los días, o pasar una tarde viendo televisión. Finalmente, es esto lo que hace que uno se involucre y se interese tanto por los personajes. Definitivamente es una historia conmovedora, que les gustará no solo a dueños de mascotas, sino a cualquiera, ya que hay conceptos universales con los que el espectador puede identificarse. Seguramente dejará más de un par de ojos llorosos. Adame, A. (7 de abril de 2010). Siempre a tu lado. En Cine Premiere. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de http://www.cinepremiere.com. mx/7830-review-cine-siempre-a-tu-lado.html Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

7. Identifica las partes de la estructura de la crítica realizando lo siguiente: • Destaca con amarillo la parte que cumple una función descriptiva. • Marca con asteriscos los párrafos que tienen una función narrativa y con una cruz los que cumplen una función argumentativa.

p Fotografía de Hachiko, el perro de la historia real. Hachiko despedía y recibía todos los días a su amo, el profesor Hidesamuro Ueno, en la estación de Shibuya, Tokio. Pero un día el amo no volvió y Hachiko se quedó esperando en el mismo lugar por nueve años.

8. ¿De qué trata la película? Sintetiza con tus palabras a partir de lo leído. 9. ¿Qué valoración de la película hace la autora de la crítica? Explica en qué argumentos sostiene su postura. 10. Reconoce qué recursos gramaticales emplea la autora para expresar su punto de vista.

K El final de la ruta ¿En qué elementos te apoyaste para identificar la estructura de las narraciones leídas?

Recuerda las partes de la secuencia narrativa en la página 90.

Cuando te enfrentes a una narración, identifica el conflicto principal y, a partir de este, distingue la situación inicial y el desenlace.

¿Qué utilidad tiene la identificación de calificaciones valorativas al momento de distinguir hechos de opiniones?

Al momento de leer un texto argumentativo, subraya las calificaciones valorativas y reconoce los adjetivos que estas emplean para inferir la opinión del emisor.

En situaciones orales, utiliza calificaciones valorativas para expresar tu opinión de manera más precisa.

Reúnete con tu compañero de banco y comenten las siguientes preguntas: 1. ¿Qué aprendizajes obtuvieron de la presentación de un kamishibai a sus compañeros más pequeños? Mencionen al menos tres. 2. ¿Cambió tu apreciación de la amistad luego del trabajo de la unidad?, ¿por qué?

Lengua y Literatura 7o básico

131

132

Unidad 3

d ida Un

3

Explora el tema de la unidad 1. El fragmento de cómic que se presenta en estas páginas está basado en el mito rapanuí que narra cómo el dios Make-Make creó el mundo y los seres que lo habitan. ¿Cómo crees que continúa el mito? 2. ¿Qué características de Make-Make se destacan en las ilustraciones del cómic? Menciona al menos tres y fundamenta tu respuesta. 3. ¿Conoces algún relato que explique el origen del mundo o de otra cosa? Compártelo con el curso.

En esta unidad... Conocerás mitos de distintas culturas en los que se presenta una explicación sagrada para el origen de diversos fenómenos. Mediante su lectura podrás adentrarte en la visión de mundo de estas culturas, es decir, podrás conocer cómo entendían y explicaban su entorno. ). (2010 n s i k a t a ti us ry M Chris & Ma lustrador: r Santis. l e i r . Gab emitos. I oba o Esc agmento) il ación r Fund Cómics Ch on: Rodrig F ( i e. En s. Gu -Mak ares Sala e k a El M Oliv

RDC 7

Lengua y Literatura 7o básico

133

K El comienzo de la ruta Planifica tus aprendizajes 1. En esta sección, te invitamos a planificar el viaje que emprenderás por la unidad. Para ello, completa el siguiente esquema con lo que sabes y lo que te gustaría aprender en relación con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Qué sé

Objetivo de aprendizaje

Qué espero aprender

Leer mitos para identificar cómo se refleja en ellos su contexto de producción e inferir las características de las culturas en las que se originaron. Crear un cómic a partir de un mito y discutir en un panel sobre sus características.

Analizar la relación entre texto e imagen en artículos informativos sobre el origen del universo.

Investigar y escribir un informe sobre la relación entre los mitos y las artes visuales, para luego exponer los resultados frente a tu curso. 2. ¿Cuáles consideras que son tus principales fortalezas para enfrentar la unidad y qué dificultades podrías encontrar? Fundamenta.

134

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

13

Diseña tus estrategias A continuación, te presentamos tres situaciones en las que debes aplicar habilidades de Lengua y Literatura. Establece para cada situación: los pasos que seguirías, los materiales o recursos que necesitarías y cómo debería ser el resultado.

Estrategia para leer Quieres conocer más sobre las culturas originarias de Chile, por lo que consultas en la biblioteca y encuentras un libro sobre mitología. Solo dispones de esa fuente para inferir las características de nuestros pueblos originarios. Diseña tu estrategia.

Estrategia para investigar y escribir En la asignatura de Ciencias Naturales te piden investigar y escribir un informe de tres páginas acerca de la teoría del big bang. Diseña tu estrategia.

Estrategia para comunicar oralmente El profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales ha organizado un panel de discusión acerca del valor de las culturas griega y latina para la civilización occidental, en el que debes participar entregando tu opinión con ejemplos y argumentos. Diseña tu estrategia.

Lengua y Literatura 7o básico

135

Pmaerna zar co

En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: • Reconocer a los personajes y los acontecimientos de una narración. • Identificar la acepción adecuada de una palabra al contexto de la lectura. • Comprender y analizar textos informativos que incluyen recursos gráficos. • Expresar opiniones utilizando calificaciones valorativas. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura.

Lee el siguiente mito y luego desarrolla las actividades 1 a 8 en tu cuaderno.

Conceptos clave Acepción: cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece. Tema: asunto o materia de la que trata un texto oral o escrito.

contrapuesto: opuesto, enfrentado. gradualmente: de grado en grado; lentamente, paulatinamente.

136

Unidad 3 - Voces del origen

Mito chino de la creación Versión de Neil Philip

Al principio de los tiempos todo era caos, y tomó forma de huevo. Este contenía el Yin y el Yang, las fuerzas contrapuestas de las que está hecho el universo. Yin y Yang son la luz y la oscuridad, lo masculino y lo femenino, el calor y el frío. Una vez, las energías en guerra del interior del huevo lo hicieron explotar. Los elementos más pesados se hundieron, formando los continentes, y los más ligeros flotaron, formando los cielos. Entre el Cielo y la Tierra quedó P'an-ku, el primer ser. Durante dieciocho mil años, Cielo y Tierra se fueron separando gradualmente, haciendo crecer a P'an-ku a la misma velocidad, de modo que llenaba siempre el espacio entre los dos elementos. El cuerpo de P'an-ku estaba recubierto de pelo, tenía dos cuernos en la frente y dos colmillos en la mandíbula superior. Cuando estaba contento, el tiempo era agradable, pero cuando se enfadaba llovía y caían terribles tormentas. Acerca del destino de P'an-ku se cuentan dos versiones. Una dice que P'an-ku acabó muriendo agotado por el esfuerzo de mantener separado el Cielo y la Tierra. Su cuerpo quedó despedazado: la cabeza se convirtió en la montaña del este, el estómago en la del centro, el brazo izquierdo en la del sur y el brazo derecho en la del norte, y sus pies en las montañas del oeste.

d ida Un Sus ojos se convirtieron en el Sol y la Luna, su carne en la Tierra, sus pelos en árboles y plantas, y sus lágrimas en ríos y mares. Su aliento fue viento y su voz, trueno y relámpago. Las pulgas de P'an-ku dieron lugar a las personas. La otra, cuenta que P'an-ku, junto con la primera tortuga, el primer fénix, el primer dragón y el primer unicornio forjaron el universo, dándole forma con un hacha y un cincel. P'an-ku gobernó a los humanos en los primeros tiempos de la historia, instruyéndoles desde su trono de piedra, hasta que lo supieron todo sobre el Sol y la Luna, las estrellas de arriba y los mares de abajo. Y así, escuchándole, la gente recuperó su interés. Pero llegó el día en que P'an-ku, una vez que transmitió todos sus conocimientos a los hombres, desapareció, y no se volvió a saber de él.

3

fénix: ave mitológica que renacía de sus cenizas cada vez que moría. forjar: crear, dar forma, instituir. cincel: herramienta de punta recta de doble filo para labrar, a golpe de martillo, piedras y metales. instruir: enseñar.

Philip, N. (1996). Mito chino de la creación. En El libro ilustrado de los mitos. Barcelona: Ediciones B.

1. A partir de la lectura, ¿cómo era el universo en un principio? 2. ¿Quién es P’an-ku y qué rol cumple en la historia narrada? 3. Según el mito, ¿cómo se originaron el Cielo y la Tierra? 4. ¿Qué función cumplen el Yin y el Yang en esta historia? 5. ¿Qué valor piensas que tiene este relato para la cultura china? Explica. 6. Lee el siguiente fragmento y luego realiza las actividades indicadas:

“Acerca del destino de P'an-ku se cuentan dos versiones”.

p El Yin y el Yang son dos conceptos de la filosofía china que representan la dualidad de todo lo que existe. Dicha dualidad corresponde a dos fuerzas opuestas y complementarias. El Yin (color negro) es el principio femenino, la tierra, la oscuridad y la contemplación; el Yang (color blanco) es el principio masculino, el cielo, la luz y la actividad.

• Busca en el diccionario la palabra destacada. • A partir del contexto, escoge la definición más adecuada. • Explica a tu compañero de banco la razón por la que seleccionaste esa acepción y no otra. 7. En el mito se relatan dos historias acerca de P’an-ku. ¿Cuál te parece más interesante y por qué? Escribe tu opinión fundamentada en un párrafo e incluye al menos una cita del texto leído. 8. Responde la siguiente pregunta en un párrafo de no más de diez líneas en el que expreses tu punto de vista. En tu respuesta, usa calificaciones valorativas, las que conociste en la página 120 de la Unidad 2. • ¿Qué importancia tiene para el ser humano imaginar y explicar el origen de las cosas? Lengua y Literatura 7o básico

137

PARA COMENZAR Lee y observa el siguiente artículo informativo y luego desarrolla las actividades 9 a 13 en tu cuaderno.

Aguas continentales Nieves de las cumbres. Son perpetuas en las montañas más altas.

Deshielo. La fusión de las nieves alimenta torrentes y ríos.

Torrente. Con un cauce más o menos fijo, que solo lleva agua estacionalmente.

Aguas subterráneas. Recorren el interior de los conjuntos rocosos y, en algunos lugares, forman cuevas y salen al exterior por surgencias.

Laguna. Puede ser de diferente origen.

Río. Curso fijo de agua.

Lago

Marisma. Confluencia de aguas dulces y marinas.

En el planeta Tierra hay una gran cantidad de agua. La mayoría se encuentra en los océanos y alrededor de los continentes. El porcentaje es mucho menor en los ríos y lagos. Los ríos siempre han sido fundamentales para la sociedad, desde los primeros tiempos de la civilización humana. El río Nilo, por ejemplo, aseguró un largo sustento para decenas de miles de personas. El agua es esencial para la supervivencia del planeta; la evolución de los seres vivos ha sido siempre dependiente del agua. Fue allí donde surgieron las primeras formas de vida, y a partir de ella se originaron las primeras formas terrestres que lograron sobrevivir solo después de desarrollar mecanismos fisiológicos que permitieron recoger el agua del medioambiente y retenerla en sus organismos. El agua es el elemento más importante para la vida humana, ya que representa de un 60 a un 70% de nuestro peso corporal, regula nuestra

fisiológico: relativo a las funciones de los seres orgánicos. hidrografía: estudio de las aguas de la Tierra. 138

Unidad 3 - Voces del origen

temperatura interna y es esencial para todas las funciones corporales. El objeto de estudio de la hidrografía es el agua terrestre, cubriendo así los océanos, mares, glaciares, aguas subterráneas, lagos, ríos y el agua de la atmósfera. La mayor parte del agua se concentra en el mar y océanos con 1 380 000 000 km3, que corresponden al 97,3% de la reserva de agua en el mundo. Las aguas continentales tienen un volumen total de 38 000 000 km3, que representa el 2,7% de agua en el planeta. Muchas ciudades del planeta están situadas en los márgenes de ríos o son trazadas por ellos. Además de abastecer agua en ciudades e industrias, los ríos son empleados como vías de transporte y para la generación de energía eléctrica, además de servir como límites divisorios entre países, como el río Grande, que separa los Estados Unidos de México.

d ida Un

Las aguas subterráneas Son las aguas que se filtran en el suelo después de la lluvia y comprenden gran parte de los recursos hidrológicos disponibles para el uso del hombre. Entre las rocas que forman el suelo existen espacios vacíos, llamados poros, los cuales están conectados entre sí. Absorbida por el suelo que funciona como una esponja, el agua, gracias a la fuerza de la gravedad, atraviesa esos poros y alcanza capas más profundas, almacenándose en un depósito por donde circula lentamente. En América del Sur hay una enorme reserva de agua subterránea en Brasil, Argentina, Paraguay y

3

Uruguay, y ocupa una superficie de 400 000 km2. Cuando, después de una cierta profundidad, todos los poros se llenan con agua (en ausencia de aire), tenemos la zona saturada o depósito de agua subterránea. Algunas reservas subterráneas pueden llegar a mayores profundidades, enriqueciéndose con las sales de las rocas o alcanzando altas temperaturas. Estas se denominan aguas minerales y tienen características físico-químicas de uso terapéutico. Las aguas subterráneas tienen una gran importancia, no solo porque representan la mayor parte del agua dulce líquida en el planeta, sino porque se usan ampliamente, tanto para la agricultura como para el abastecimiento urbano.

Aguas continentales. En Escuelapedia. Recuperado el 2 de abril de 2015 de http://www.escuelapedia.com/aguas-continentales (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

9. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto “Aguas continentales”? 10. Identifica el tema del texto leído. Luego, menciona qué elementos del texto te permitieron determinarlo. 11. Explica en qué consiste la imagen que se presenta al inicio del texto y qué utilidad tiene. 12. ¿Qué información nueva aporta la imagen al texto leído? 13. Comenta con tu compañero: ¿qué sucedería si se eliminara la imagen que acompaña al texto? Discutan con fundamentos sobre los aportes y la importancia de este recurso para el receptor del texto.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Pude inferir el rol que cumple un personaje en la narración?

En tu respuesta aludes a las dos versiones que presenta el mito sobre el destino de P’an-ku.

Fíjate en los verbos que señalan las acciones del personaje y en las consecuencias que estas tienen en la historia.

¿Identifiqué la función que cumple la imagen en el texto informativo leído?

Reconociste cómo la imagen aporta información que no está presente en el texto.

Compara la imagen con el texto y marca la información nueva que aporta al receptor.

¿Comuniqué mi opinión por escrito de manera clara para asegurar la comprensión del receptor?

Marca las calificaciones valorativas mediante las que expresaste tu opinión.

Utiliza adjetivos precisos para manifestar tu valoración acerca del tema planteado. Emplea el diccionario si es necesario.

Lengua y Literatura 7o básico

139

LECTURA LITERARIA

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK KK

Leerás mitos provenientes de distintas culturas.

Aplicando estrategias de comprensión. ¿Para qué?

Para comprender cómo se refleja la visión de mundo de un pueblo en sus mitos. 1. En esta sección leerás un relato maya, uno cristiano y uno mapuche. ¿Qué sabes acerca de estas culturas?

2. Luego de leer el apartado El mito: reflejo de una visión de mundo, explica con tus palabras qué entendiste por “visión de mundo”.

q Detalle del mural de la tumba de Nefertari, esposa de Ramsés II (siglo XIII a. C.), que muestra a Ra, dios egipcio del sol, ser con cuerpo humano y cabeza de halcón. En la mitología egipcia, representa la protección del sol del mediodía sobre los humanos.

Contexto de producción El mito: reflejo de una visión de mundo Los primeros relatos creados por los seres humanos eran narraciones orales que surgieron por la necesidad de dar alguna explicación a sus orígenes, a los seres que los rodeaban y a los misterios de la vida. Sin importar la cultura, las temáticas de muchos de estos antiguos relatos se reiteran, pues representan preocupaciones universales. Por ejemplo, es posible encontrar diversos textos que explican el origen del cielo y de la tierra desde distintas perspectivas, como el “Mito chino de la creación”, que leíste en la sección Para comenzar. De este modo, cada pueblo, dependiendo de sus características geográficas y culturales, elaboró historias que hablaban de la creación de todo aquello que conocían y de la participación de uno o más dioses en dicha creación. En esas historias se encuentra el origen de la relación entre los humanos y sus dioses. Para las sociedades que se identifican con sus relatos míticos, toda acción en el mundo humano tiene eco en el mundo de los dioses, sea para bien o para mal. Asimismo, los dioses están en directa relación con los seres humanos, pues no solo les otorgan la vida, sino que también les enseñan las habilidades necesarias para sobrevivir en el mundo. Si bien los mitos son narraciones sagradas que explican diversos hechos o fenómenos, también dan cuenta de una serie de aspectos de la sociedad que los originó, reflejando sus ideas sobre las relaciones humanas, la familia, el bien y el mal, el concepto de hombre y de mujer, entre otros, que conforman su visión de mundo. “Una cultura que se define por su mitología, frecuentemente moldea sus mitos para formar una especie de autorretrato, mostrando sus valores, sus creencias y sus preocupaciones. Los mitos expresan la vida espiritual e intelectual de los pueblos, y su contenido es una clave para comprender cómo piensan estos pueblos”. Philip, N. (2005). Mitología universal. Madrid: Edilupa. (Fragmento).

Gracias a los mitos, podemos conocer las creencias de pueblos antiguos, la razón de sus rituales y la herencia cultural que han dejado a sus descendientes.

Trabajo colaborativo



Desarrolla la siguiente actividad con tu compañero o compañera de banco. Busquen en la biblioteca de su colegio una recopilación de mitos y elijan uno que les llame la atención. Luego, construyan una ficha con los siguientes aspectos para compartirla con el resto del curso: Wikimedia Commons

• Título del mito • Cultura a la que pertenece • ¿Qué se explica mediante el mito? • Opinión personal sobre el mito 140

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

Estrategia de vocabulario Identificar la acepción adecuada Cuando consultas el significado de una palabra en el diccionario es posible que esta cuente con más de una acepción o significado. En estos casos, es fundamental reconocer el que sea adecuado al contexto en que se utiliza la palabra por la que se consulta. 1. Lee el siguiente fragmento e intenta reconocer el significado de la palabra destacada. “Dijo Dios: ‘Haya luceros en el cielo que separen el día de la noche, que sirvan para señalar las fiestas, los días y los años, y que brillen en el firmamento para iluminar la tierra’. Y así sucedió. E hizo Dios los dos grandes luceros: el lucero mayor para regir el día, el lucero menor para regir la noche, e hizo también las estrellas”. 2. Si consultas un diccionario de la lengua española para conocer el significado de “regir”, encontrarás las siguientes definiciones: regir 1. Dirigir, gobernar o mandar. 2. Guiar, llevar o conducir algo. 3. Dicho de una palabra: tener bajo su dependencia otra palabra de la oración. 4. Dicho de un artefacto o de un organismo: funcionar bien, especialmente cuando se trata de las facultades mentales. 5. Dicho de una nave: obedecer al timón, volviendo la proa en dirección contraria a la que tiene la pala de este. 3. Para reconocer la acepción apropiada de una palabra, debes prestar atención al contexto en que esta se encuentra, ya que solo así podrás saber cuál es el significado con el que se la usa. En el caso de la palabra “regir”, las dos primeras acepciones son pertinentes, pero solo una de ellas es la adecuada: la número 1. En el fragmento se hace alusión a la creación de dos luceros o astros, y se infiere que corresponden al Sol y a la Luna. Estos “rigen” o “dirigen” el día y la noche.

Trabajo individual 4. Aplica la estrategia en las siguientes palabras destacadas que encontrarás durante la lectura de los mitos de la sección. “Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos”. “Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron”.

Lengua y Literatura 7o básico

141

LECTURA LITERARIA

Estrategia de lectura Registrar ideas centrales Cuando lees un texto, cada párrafo te entrega información importante para su comprensión. Reconocer y registrar estas ideas te permitirá profundizar en la lectura y además contar con argumentos y citas que apoyen tu interpretación de lo leído. Para registrar las ideas centrales de un texto, te recomendamos confeccionar fichas en las que consignes la información principal, al igual que en el siguiente ejemplo:

“Al principio de los tiempos todo era caos, y tomó forma de huevo. Este contenía el Yin y el Yang, las fuerzas contrapuestas de las que está hecho el universo. Yin y Yang son la luz y la oscuridad, lo masculino y lo femenino, el calor y el frío”. Registro de ideas centrales Título del texto Se consigna el nombre del texto leído, su autor y los datos de publicación. Por ejemplo:

Versión de Neil Philip. “Mito chino de la creación”. En El libro ilustrado de los mitos. Barcelona: Ediciones B. Ideas centrales Se responden las siguientes preguntas con respecto a cada párrafo: • ¿De qué se habla en el párrafo? Ejemplo:

Describe cómo era el universo al inicio de los tiempos. • ¿Qué se dice al respecto? Ejemplo:

Se dice que todo era caos y luego tomó la forma de un huevo que contenía las fuerzas que componen el universo. Citas Se rescatan fragmentos textuales que resulten importantes para responder las preguntas de la columna anterior. Por ejemplo:

“Al principio de los tiempos todo era caos, y tomó forma de huevo”. “Este contenía el Yin y el Yang, las fuerzas contrapuestas de las que está hecho el universo”. Trabajo individual • Aplica la estrategia al texto informativo “Aguas continentales”, de la página 138 de esta unidad. Luego, intercambia tu ficha con tu compañero de banco, compárenlas, discutan sus diferencias y corrijan si es necesario. 142

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

Lee cada uno de los textos que se presentan a continuación aplicando la estrategia de lectura revisada. Registra en tu cuaderno, para cada párrafo de los textos, su idea central.

Antes de leer Un tema recurrente en los mitos de creación es el origen del ser humano. • ¿Por qué motivo crees que los dioses protagonistas de estos relatos tendrían intención de crear al hombre y a la mujer?

Popol Vuh Mito maya

Capítulo primero Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: solo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y el crecimiento de los árboles y los bejucos, y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.

p La región del quiché se ubica en lo que hoy es la costa del Pacífico de Guatemala.

relación: narración, relato. faz: superficie, extensión de tierra. progenitor: padre, creador. disponer: determinar, mandar lo que ha de hacerse. bejuco: enredadera o planta trepadora. conferenciar: conversar. Lengua y Literatura 7o básico

143

LECTURA LITERARIA Conexión cultural El Popol Vuh, también conocido como “Libro del consejo”, ya que era utilizado durante las reuniones del consejo de la comunidad, es un conjunto de relatos tradicionales surgido en la región maya del pueblo quiché. La civilización maya (2000 a. C.-1546 d. C., aprox.) se extendió por gran parte de América Central antes de la llegada de los españoles. Su desarrollo científico y astronómico es sorprendente, incluso mirado desde la actualidad.

prodigio: suceso extraño que excede los límites regulares de la naturaleza. cipresal: sitio poblado de cipreses. pinar: lugar poblado de pinos. fecundar: engendrar, producir la vida. en lo sucesivo: que sigue al momento en que se está. barranco: precipicio. designar: destinar a alguien o algo para determinado fin.

Archivo editorial

q El Caracol, observatorio maya en Chichén Itzá, actual México.

144

Unidad 3 - Voces del origen

—¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! —así dijeron—. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. •1 Luego, la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad cómo se hizo la creación de la tierra: —¡Tierra! —dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, solo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: —¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá! —Nuestra obra, nuestra creación será terminada —contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación. Capítulo segundo Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles [víboras], guardianes de los bejucos. Y dijeron los Progenitores: —¿Solo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde. Así dijeron cuando meditaron y hablaron en seguida. Al punto fueron creados los venados y las aves. En seguida les repartieron sus moradas a los venados y a las aves. —Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque te multiplicarás, en cuatro pies andarás y te sostendrás —y así como se dijo, se hizo. Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores: —Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos.

d ida Un Así les fue dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos. De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra. Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y el Formador y los Progenitores: —Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno. Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes. —Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Calculhá, Raxa-Calculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos! —les dijeron.•2 Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; solo chillaban, cacareaban y bramaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente. Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí: —No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien —dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo: —Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros [seres] que sean obedientes. Vosotros aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Esta será vuestra suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra. Luego quisieron probar suerte nuevamente; quisieron hacer otra tentativa y quisieron probar de nuevo a que los adoraran. Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer. Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la faz de la tierra. Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores. —¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; hagamos al que nos sustentará y alimentará. ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. Así dijeron.

3

1. ¿Por qué los dioses estiman que no habrá gloria ni grandeza en su creación sino hasta la formación del hombre? 2. ¿Por qué es necesario que se mencionen los nombres de las divinidades creadoras?

gorjear: acción de cantar, dicho de un pájaro. invocar: llamar o dirigirse a un ser sobrenatural. bramar: dar bramidos, voz del toro y de otros animales salvajes. pastura: pasto o hierba de que se alimentan los animales. tentativa: acción con que se intenta, experimenta o prueba algo. inmolar: sacrificar una víctima.

venerar Su origen está relacionado con el nombre de la diosa Venus. En latín, la palabra venerari hacía alusión al culto de esta diosa. Luego, su significado se aplicó por extensión a la adoración de cualquier divinidad y, como segunda acepción, se relaciona con un gran respeto ante una figura que se destaca por su santidad, dignidad o virtudes. Lengua y Literatura 7o básico

145

LECTURA LITERARIA velado: cubierto, oculto a medias. agorero: adivinador.

q Páginas del Códice de Dresde. Se conoce como códice a un libro escrito a mano, anterior a la invención de la imprenta. En la imagen, algunas páginas del códice maya descubierto en la ciudad de Chichén Itzá, actual México. Data del siglo XI o XII y es el libro más antiguo descubierto en América.

146

Unidad 3 - Voces del origen

Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. Y dijeron el Creador y el Formador: —Bien se ve que no podía andar ni multiplicarse. Que se haga una consulta acerca de esto —dijeron. Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación. Y en seguida dijeron: —¿Cómo haremos para perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores? Así dijeron cuando de nuevo consultaron entre sí: —Digámosles a Ixpiyacoc, Ixmucané, Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú: ¡Probad suerte otra vez! ¡Probad a hacer la creación! Así dijeron entre sí el Creador y el Formador cuando hablaron a Ixpiyacoc e Ixmucané. En seguida les hablaron a aquellos adivinos, la abuela del día, la abuela del alba, que así eran llamados por el Creador y el Formador, y cuyos nombres eran Ixpiyacoc e Ixmucané. Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz cuando le hablaron al agorero, al formador, que son los adivinos: —Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que formemos, el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros. —Entrad, pues, en consulta, abuela, abuelo, nuestra abuela, nuestro abuelo, Ixpiyacoc, Ixmucané, haced que aclare, que amanezca, que seamos

Wikimedia Commons

d ida Un invocados, que seamos adorados, que seamos recordados por el hombre creado, por el hombre formado, por el hombre mortal, haced que así se haga. —Dad a conocer vuestra naturaleza, Hunaphú-Vuch, Hunahpú-Utiú, dos veces madre, dos veces padre, Nim-Ac, Nimá-Tziís, el Señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el Señor de los hermosos platos, el Señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el maestro Toltecat, la abuela del sol, la abuela del alba, que así seréis llamados por nuestras obras y nuestras criaturas. —Echad la suerte con vuestros granos de maíz y de tzité. Hágase así y se sabrá y resultará si labraremos o tallaremos su boca y sus ojos en madera. Así les fue dicho a los adivinos. A continuación vino la adivinación, la echada de la suerte con el maíz y el tzité. —¡Suerte! ¡Criatura! —les dijeron entonces una vieja y un viejo. Y este viejo era el de las suertes del tzité, el llamado Ixpiyacoc. Y la vieja era la adivina, la formadora, que se llamaba Chiracán Ixmucané. Y comenzando la adivinación, dijeron así: —¡Juntaos, acoplaos! ¡Hablad, que os oigamos, decid, declarad si conviene que se junte la madera y que sea labrada por el Creador y el Formador, y si este [el hombre de madera] es el que nos ha de sustentar y alimentar cuando aclare, cuando amanezca! —Tú, maíz; tú, tzité; tú, suerte; tú, criatura; ¡uníos, ayuntaos! —les dijeron al maíz, al tzité, a la suerte, a la criatura—. ¡Ven a sacrificar aquí, Corazón del Cielo; no castiguéis a Tepeu y Gucumatz! Entonces hablaron y dijeron la verdad: —Buenos saldrán vuestros muñecos hechos de madera; hablarán y conversarán vuestros muñecos hechos de madera, hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra. —¡Así sea! —contestaron, cuando hablaron. Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos. Estos fueron los primeros hombres que en gran número existieron sobre la faz de la tierra. Popol Vuh, las antiguas historias del quiché. (2009). México: Fondo de Cultura Económica. (Fragmento).

3

jícara: vasija pequeña. tzité: fruto de una vaina utilizada por los mayas de forma similar al maíz. labrar: tallar. a gatas: andar con pies y manos en el suelo, como los gatos y demás cuadrúpedos. enjuto: delgado, flaco.

Actividades 1. Interpreta y explica qué relación existe entre los dioses creadores y los adivinos. 2. ¿Qué características positivas y qué falencias tenían los hombres de madera? Lengua y Literatura 7o básico

147

LECTURA LITERARIA Conexión cultural Para las religiones cristianas, el “Génesis” es uno de los relatos más importantes, pues narra cómo la acción de Dios es la fuente de todo lo que existe. Actualmente, hay diversas hipótesis sobre el origen y fecha de elaboración del “Génesis”, aunque la mayoría de ellas coincide en que se compone de un conjunto de relatos orales anónimos que se remontan al siglo II a. C. Estos relatos fueron posteriormente redactados hasta llegar a su forma actual hacia el año 450 a. C.

regir

˘ , “endereProviene del latín regere zar, gobernar”. La raíz reg significa “derecho, conducir en línea recta”, de donde se originan dos de las acepciones de regir : “dirigir, gobernar o mandar” y “guiar, llevar o conducir algo”.

abismo: profundidad inmensa. bóveda: techo curvo de gran tamaño. firmamento: cielo, lugar donde se encuentran los astros. depósito: estanque o recipiente donde se almacena un líquido. lucero: cuerpo celeste, astro.

148

Unidad 3 - Voces del origen

Génesis Primer Libro del Antiguo Testamento

Dios ordena el universo 1· En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz. Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas. Dios llamó a la luz “Día” y a las tinieblas “Noche”. Atardeció y amaneció: fue el día Primero. Dijo Dios: “Haya una bóveda en medio de las aguas, para que separe unas aguas de las otras”. Hizo Dios entonces como una bóveda y separó unas aguas de las otras: las que estaban por encima del firmamento, de las que estaban por debajo de él. Y así sucedió. Dios llamó a esta bóveda “Cielo”. Y atardeció y amaneció: fue el día Segundo. Dijo Dios: “Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo depósito, y aparezca el suelo seco”. Y así fue. Dios llamó al suelo seco “Tierra” y al depósito de las aguas, “Mares”. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios: “Produzca la tierra hierba, plantas que den semilla, y árboles frutales que por toda la tierra den fruto con su semilla dentro, cada uno según su especie”. Y así fue. La tierra produjo hierba, plantas que dan semillas y árboles frutales que dan fruto con su semilla dentro, cada uno según su especie. Dios vio que esto era bueno. Y atardeció y amaneció: fue el día Tercero. Dijo Dios: “Haya luceros en el cielo que separen el día de la noche, que sirvan para señalar las fiestas, los días y los años, y que brillen en el firmamento para iluminar la tierra”. Y así sucedió. E hizo Dios los dos grandes luceros: el lucero mayor para regir el día, el lucero menor para regir la noche, e hizo también las estrellas. Dios los colocó en lo alto de los cielos para iluminar la tierra, para regir el día y la noche, y separar la luz de las tinieblas; y vio Dios que esto era bueno. Y atardeció y amaneció: fue el día Cuarto. Dijo Dios: “Llénense las aguas de seres vivos y revoloteen aves sobre la tierra y bajo el firmamento”. Dios creó entonces los grandes monstruos marinos y todos los seres que viven en el agua según su especie, y todas las aves, según su especie. Y vio Dios que todo ello era bueno. Los bendijo Dios, diciendo: “Crezcan, multiplíquense y llenen las aguas del mar, y multiplíquense asimismo las aves sobre la tierra”. Y atardeció y amaneció: fue el día Quinto. Dijo Dios: “Produzca la tierra seres vivientes según sus especies: animales del campo, reptiles y fieras”. Y así fue. Dios hizo las distintas clases de animales salvajes según su especie, los animales del campo según sus especies, y todos los reptiles de la tierra según sus especies. Y vio Dios que todo esto era bueno.

d ida Un

3

Wikimedia Commons

autoridad: facultad de mandar y hacerse obedecer. fecundo: fértil, que se reproduce. someter: sujetar a dominio o autoridad. santo: sagrado, inviolable.

Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo”. Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios los creó. Varón y mujer los creó. Dios los bendijo diciéndoles: “Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”. Dijo Dios: “Hoy les entrego para que se alimenten toda clase de plantas con semillas que hay sobre la tierra, y toda clase de árboles frutales. A los animales salvajes, a las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se mueven sobre la tierra, les doy pasto verde para que coman”. Y así fue. Dios vio que todo cuanto había hecho era muy bueno. Y atardeció y amaneció: fue el día Sexto. 2· Así estuvieron terminados el cielo, la tierra y todo lo que hay en ellos. El día Séptimo Dios tuvo terminado su trabajo, y descansó en ese día de todo lo que había hecho. Bendijo Dios el Séptimo día y lo hizo santo, porque ese día descansó de sus trabajos después de toda la creación que había hecho. Génesis. (2005). En La Biblia Latinoamericana. Santiago: San Pablo. (Fragmento).

Actividades 1. ¿Qué características tiene el Dios del “Génesis”? Utiliza citas del texto para responder. 2. Relaciona la pintura La creación de Adán, de Miguel Ángel, con el relato del “Génesis”: ¿qué imagen de Dios y del hombre quiso representar el artista? 3. ¿Por qué Dios creó al hombre y a la mujer en último lugar? Fundamenta usando citas del texto.

p Miguel Ángel. La creación de Adán, 1511. Fresco pintado en la bóveda de la Capilla Sixtina, ubicada en la ciudad de Roma, Italia.

autoridad: facultad de mandar y hacerse obedecer. fecundo: fértil, que se reproduce. someter: sujetar a dominio o autoridad. santo: sagrado, inviolable.

génesis Hay palabras que tienen los mismos prefijos, es decir, que comienzan de la misma forma, y por lo tanto sus significados guardan cierta relación. Aquí puedes ver un ejemplo: Gen- (origen, nacimiento, raza) • gen: secuencia de ADN que transmite la información heredada. • génesis: origen o principio de algo; en este contexto, del universo. • genealogía: progenitores y antepasados en una familia. Lengua y Literatura 7o básico

149

LECTURA LITERARIA

rebelarse Tiene su origen en la palabra latina rebellare, que a su vez proviene de la raíz bellum, que significa “guerra”, más el prefijo re-, que alude a un movimiento reiterado o intenso. El verbo “rebelarse”, entonces, es volverse de manera agresiva en contra de una autoridad; de ahí las palabras “rebelde” y “rebelión”.

aturdido: atontado, confundido. trocar: cambiar. ventanillo: ventana pequeña.

La creación del mundo Relato mapuche. Versión de Oreste Plath

En la Tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes, y a los arrepentidos, en estrellas. Para que habitara en la Tierra, el Poderoso transformó en hombre a un espíritu que era hijo suyo, el cual al caer quedó aturdido. La madre del joven sintió pena y para mirarlo abrió en el cielo una ventanilla por donde asoma su pálida cara. El Poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó que fuera a acompañar a su hijo. Esta, para llegar hasta el joven, tenía que caminar a pie. Para que no se lastimase, el Poderoso ordenó que a su paso crecieran las hierbas y flores. Ella jugaba con estas y las trocaba en aves y mariposas. Y después de que pasaba, la hierba que su pie había tocado se convertía en selva gigantesca. El joven y la niña se juntaron y, unidos, hallaron que el mundo era más bello. En el día, el Poderoso los miraba por un ventanillo redondo y era el sol. En la noche, era la madre del joven la que abría el ventanillo y mostraba su rostro pálido: era la Luna. Plath, O. (2009). La creación del mundo. En Geografía del mito y la leyenda chilenos. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

t El cultrún es un instrumento ceremonial con el cual la machi se conecta con las divinidades. En este se aprecia la cosmovisión del pueblo mapuche: se dividen los cuatro puntos cardinales, donde vive cada una de las grandes familias, y se representan las distintas estaciones del año. Archivo editorial

Conexión cultural “La creación del mundo” constituye un relato sagrado para el pueblo mapuche. Se vincula con la manera en que este pueblo originario comprende la realidad y el mundo que habita.

150

Unidad 3 - Voces del origen

Actividades 1. Explica por qué y cómo fueron creados las montañas, los volcanes y las estrellas. 2. ¿Quiénes son los padres del joven que fue enviado a habitar la tierra? 3. ¿Cómo se explica la presencia de la luna en el cielo? 4. ¿Qué consecuencias tiene en el mundo la creación de la mujer? Explica.

d ida Un

3

Profundizo la lectura Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. Considerando los mitos leídos, completa una tabla como la que se presenta a continuación. Hazlo consultando la información que recopilaste al aplicar la Estrategia de lectura que conociste en la página 142. w

Popol Vuh

La creación del mundo

Génesis

¿Quién es el creador del mundo? ¿Por qué crea el mundo? ¿Por qué crea a los seres humanos? ¿Qué relación hay entre los humanos y la tierra que fue creada? 2. Enumera y explica tres similitudes y tres diferencias entre las versiones de la creación del hombre que se presentan en el “Génesis“ y en el mito mapuche “La creación del mundo“. 3. Considerando los mitos leídos, ¿por qué es importante que los dioses digan el nombre de sus creaciones antes de que estas existan? 4. Interpreta por qué los dioses de las distintas culturas crearon al hombre a partir de materiales diferentes. Utiliza citas de los textos leídos para fundamentar tu respuesta. 5. Escribe una narración de una página en la que relaciones un elemento de los mitos leídos con un hecho de tu vida o con una noticia ocurrida en el país. Luego, comparte el relato con tu curso. • El elemento puede ser la lluvia, el sol, la luna u otro nombrado en los mitos. • Caracteriza a los personajes y cuenta la historia siguiendo la estructura que ya conoces. Revisa estos conceptos en la sección Contenido literario de las unidades 2 y 4 de tu libro. • Emplea en tu texto dos de las palabras que trabajaste antes de la lectura: regir, venerar y rebelarse.

Comprensión oral 6. Observa un fragmento del documental Cómo se hizo la Tierra que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ Observa atentamente hasta el minuto 08:10. Luego, lee las preguntas que se presentan a continuación. Vuelve a ver el video y responde: a. ¿Cómo se creó la Tierra? b. Infiere qué proceso fue necesario para que exista la vida como la conocemos.

Trabajo colaborativo 7. A partir de los mitos leídos y de lo visto en el video, discute la siguiente pregunta con tu compañero de banco: • ¿Qué relato de la creación del universo se ajusta más a tu forma de ver la realidad? Justifica exponiendo una opinión personal y comparándola con la versión que elegiste.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿La lectura y el análisis de los mitos de esta sección te permitieron percibir algunas características de las culturas a las que pertenecen?, ¿cuáles? • ¿Qué dificultades enfrentaste al momento de comprender los mitos leídos? Coméntalas con tu profesor. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

151

CONTENIDO LITERARIO

La obra literaria como reflejo de su época Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Comprenderás la relación entre los mitos y la visión de mundo de las culturas a las que pertenecen.

Identificando las características del mito y aplicando el concepto de visión de mundo.

KK

¿Para qué?

Para analizar y comprender en profundidad los relatos mitológicos.

Las obras literarias crean mundos con características específicas, con hechos y personajes a veces fantásticos o maravillosos, que llevan la imaginación del lector a realidades ficticias, que solo existen en las obras. Sin embargo, una obra literaria está siempre vinculada al contexto en el que fue producida, el que determina sus características y el mensaje que comunica. Por ejemplo, en la “Historia de Hércules” que leíste en la Unidad 1 se presentan rasgos y elementos de la cultura griega, y se comunica su modelo ideal de héroe.

Contexto de producción y contexto de recepción El contexto de producción de una obra literaria, entonces, es el conjunto de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que enmarcan su creación. Por ejemplo, en el fragmento del Popol Vuh que leíste en la sección anterior, el contexto de producción corresponde a las características de la cultura maya quiché en la cual se originó: su organización social, ubicación geográfica, creencias religiosas, estructura política, entre otros rasgos que componen su visión de mundo, es decir, la manera en que el pueblo maya comprendía la realidad. Conocer el contexto de producción de una obra permite acceder al mundo que la vio nacer, para así interpretarla de manera más precisa.

Archivo editorial

Por su parte, el contexto de recepción es el instante en que la obra es leída por el receptor, y que es independiente del momento en que esta fue escrita. En el caso de tu lectura del Popol Vuh, el contexto de recepción corresponde a las características de tu cultura: la sociedad en que vives, tus creencias religiosas, tu forma de entender la realidad; es decir, tu visión de mundo. Es así como el Popol Vuh era un texto sagrado para los mayas, pues explicaba el origen de su civilización; en cambio, nosotros lo entendemos como un mito, que no representa nuestras creencias religiosas ni nuestra visión de mundo, pero que nos permite acercarnos a la cultura maya. p Diego Rivera. La creación del hombre, 1931. Acuarela que representa la creación del hombre según se narra en el Popol Vuh, mito de la creación de la cultura maya quiché.

Autor

Contexto de producción Elementos sociales, políticos, económicos y culturales que forman la visión de mundo del autor. 152

Unidad 3 - Voces del origen

Obra literaria

Pueden o no coincidir

Lector

Contexto de recepción Rasgos sociales, políticos, económicos y culturales que determinan la visión de mundo del lector.

d ida Un

3

La tradición oral y el mito La tradición oral corresponde a la forma de transmitir la cultura de una comunidad (creencias, tradiciones, relatos, etc.) a través del lenguaje oral. Su origen se remonta a tiempos anteriores a la escritura, cuando la oralidad era el único medio para conservar la sabiduría de un pueblo de generación en generación.

Wikimedia Commons

La tradición oral es la forma inicial que tuvo la literatura. Los relatos orales no tenían un autor conocido, puesto que se transmitían de padres o abuelos a hijos. También, en culturas como la griega, existían personas que se dedicaban a narrar las historias de la comunidad llamadas aedos. Estas historias fueron luego recogidas y fijadas en la escritura, y es así como hoy tenemos acceso a ellas. Es el caso de los mitos que leíste en la sección anterior. La palabra mito proviene de la antigua palabra griega mythos, que significa “relato”. Estas narraciones tenían un carácter sagrado, pues en ellas los pueblos plasmaban sus creencias, valores y preocupaciones. En este sentido, son un modo de expresar la vida espiritual de una cultura, y su contenido es una clave para comprender su visión de mundo. El investigador rumano Mircea Eliade explica las características del mito:

p Rafael. Asamblea de los dioses, 1518-1519. Se denomina “panteón” al conjunto de dioses que conforman una religión o mitología. Este término proviene del griego pan (todo) y theon (de los dioses). En la imagen, el pintor italiano Rafael representa a los veinte dioses principales del panteón griego.

“El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los ‘comienzos’. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea esta la realidad total, el cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una ‘creación’: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser”. Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Labor. (Fragmento).

En el mito, los elementos de la narración adquieren características específicas, que se detallan en el siguiente esquema:

RDC

Mito

8

K

Tiempo

Personajes

Historia

El relato se sitúa fuera del tiempo histórico, en una época remota e indeterminada.

La historia es protagonizada por dioses, semidioses o héroes con características sobrehumanas.

Todo mito explica el origen de algo. Por ejemplo, los mitos sobre la creación del mundo o del ser humano.

Desafío Además de los mitos, ¿qué otros textos provienen de la tradición oral? • Investiga al respecto en la biblioteca de tu colegio. • Presenta a tus compañeros al menos un ejemplo de un texto proveniente de la tradición oral.

Lengua y Literatura 7o básico

153

Taller de expresión creativa

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Aplicando las características del mito y empleando los recursos del cómic.

KK

Crearás un cómic a partir de un mito y luego lo comentarás con el curso en un panel.

Para expresarte creativamente y reflexionar sobre las diferencias entre una narración y un cómic. 1. ¿En qué se diferencia un cómic de un cuento? Menciona y explica dos diferencias.

2. ¿Crees que un cómic es más fácil de comprender que un mito?, ¿por qué?

Un cómic y un panel En este taller crearás un cómic a partir de uno de los mitos de esta unidad u otro de tu elección. Luego, participarás en un panel para discutir las diferencias entre un texto narrativo y un cómic.

Taller del escritor El cómic es una serie de dibujos que conforman una narración, y que pueden o no incluir texto para presentar una historia.

Recursos del cómic Algunos de los recursos del cómic son los siguientes: • Viñetas: cada uno de los cuadros que contienen los dibujos, diálogos de los personajes y relato del narrador. Puede haber viñetas solo con dibujos. • Globos de diálogo: en ellos se presentan el diálogo y los pensamientos de los personajes. Hay de distintos tipos, dependiendo de su función. Tipos de globos

El personaje habla.

El personaje grita.

El personaje piensa.



• Cajas con el relato del narrador: sirven para dar cuenta del lugar y del momento de la acción, o para describir acciones que no están dibujadas.

Más tarde ese día...

Planifica • Para comenzar, elige uno de los mitos leídos en esta unidad o acude a la biblioteca de tu colegio para seleccionar uno de tu preferencia. • Lee atentamente el mito; fíjate en las características de los personajes y en las principales acciones que se desarrollan. Resume el mito con la Estrategia de lectura de la página 81 de la Unidad 2. • Define qué acciones de los personajes estarán ilustradas y cuáles serán dadas a conocer mediante la voz del narrador. A partir de lo anterior, define el número de viñetas que tendrá tu cómic.

Crea • Al inicio de esta unidad, páginas 132 y 133, leíste algunas viñetas tomadas del cómic Chilemitos. Puedes recurrir a ese modelo durante la elaboración de tu trabajo. • A partir de tu resumen del mito, haz bocetos de los dibujos que irán en cada viñeta y escribe los globos de diálogo y las cajas con el relato del narrador. Procura que la cantidad de texto que uses sea acotada, ya que los dibujos deben comunicar de manera clara las acciones de los personajes. 154

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

Revisa y mejora Revisa y corrige tu cómic con la siguiente tabla: Pregunta de evaluación Revisión ¿La historia presenta inicio, desa- Distingue entre las viñetas que corrollo y desenlace? rresponden a los tres momentos de la historia. ¿Los diálogos de los personajes Relee el cómic y evalúa si en cada y el relato del narrador comple- viñeta se incluye demasiado texto mentan los dibujos? que no permita apreciar los dibujos. ¿Los dibujos son claros y facilitan Revisa que cada personaje esté dial receptor la comprensión de la bujado de la misma manera a lo historia? largo de todo el cómic.

Sugerencia Revisa los contenidos sobre la secuencia narrativa en la página 90 de la Unidad 2. Elimina parte de los diálogos o del relato del narrador que presenten la misma información que los dibujos. Establece un rasgo distintivo para cada personaje (el color de su ropa, su cabellera, una herramienta, etc.).

Ilustra y comparte • Luego de aplicar los cambios necesarios a los bocetos, globos de diálogo y cajas con la narración, ilustra la versión final de tu cómic, cuidando que los colores que uses sean atractivos y que los dibujos sean claros. • Une las hojas de tu cómic con un archivador, carpeta o corchetes, y luego compártelo con tu familia y amigos.

Taller de oralidad A continuación, te invitamos a conversar con tus compañeros en un panel, que consiste en una discusión sobre un tema establecido previamente, con un moderador que se encarga de ceder la palabra a los participantes. Para desarrollar la actividad, considera el modelo de panel que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jrkOd66x1SA

Prepara • Piensa en las ventajas y desventajas que tiene el cómic que elaboraste en relación con el mito en el que se basa. • Describe una o dos dificultades que se te presentaron al momento de transformar el texto escrito en cómic.

Participa • Reúnete en grupos de cinco integrantes. Uno será el moderador (consulten la página 64 de la Unidad 1). Los demás discutirán frente al curso, el que luego formulará preguntas a los participantes. • El panel se desarrollará en función de las siguientes preguntas: ¿qué importancia tienen las imágenes en el cómic?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas del cómic frente a un mito, cuento o novela?, ¿qué diferencias tiene para el receptor conocer una historia mediante un cómic y conocerla a través de un texto escrito? • Recuerda fundamentar tus opiniones, respetar los turnos de habla y establecer un diálogo con tus compañeros comentando sus opiniones y haciéndoles preguntas.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Crees que la adaptación de un mito perteneciente a una cultura antigua en formato de cómic permite acercar su contenido a un lector de nuestra época?, ¿por qué? Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

155

Antesinudaer cont

En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Comprender mitos provenientes de distintas culturas. • Explicar cómo se refleja el contexto de producción en los mitos. • Reconocer a los personajes y los acontecimientos de una narración. • Identificar la acepción adecuada de una palabra en el contexto de la lectura.

La civilización egipcia surgió alrededor del año 3150 a. C. y floreció en la ribera del río Nilo, tierras fértiles que permitieron a los egipcios alcanzar un gran desarrollo cultural, puesto que no necesitaban hacer grandes esfuerzos para obtener su sustento. Entre los avances de esta civilización se cuentan la escritura mediante jeroglíficos y una religión muy compleja, conformada por múltiples divinidades. Según los estudios arqueológicos, uno de los cultos religiosos más importantes que tuvo el Imperio egipcio fue el dedicado al dios creador Ptah. Lee el siguiente mito egipcio y luego responde las preguntas 1 a 5 en tu cuaderno.

Ptah y la creación Mito egipcio. Versión de Silo circundar: rodear, cercar. tártaro: lugar en que habitan los muertos. apaciguar: calmar, aquietar.

Wikimedia Commons

q Estela o tablilla en la que se representa al dios Ptah recibiendo a un faraón que acaba de morir. Este tallado es parte de la decoración de una de las tumbas del llamado Valle de los Reyes en Egipto.

156

Unidad 3 - Voces del origen

Solo había un mar infinito, sin vida y en absoluto silencio. Entonces llegó Ptah con las formas de los abismos y las distancias de las soledades y de las fuerzas. Por ello, Ptah veía y oía, olía y percibía en su corazón la existencia. Pero lo que percibía lo había ideado antes en su interior. Así tomó la forma de Atum y devorando su propia semilla parió al viento y la humedad, a quienes expulsó de su boca creando a Nut, el cielo, y a Geb, la tierra. Atum, el no-existente, fue una manifestación de Ptah. Así, inexistentes fueron antes de Ptah las nueve formas fundamentales y el universo con todos los seres que Ptah concibió dentro de sí y con su sola palabra puso en la existencia. Después de haber creado todo de su boca, descansó. Por esto, hasta el fin de los tiempos serás invocado: ¡Inmenso, inmenso Ptah, espíritu fecundador del mundo! Las formas de los dioses son formas de Ptah, y solamente por la conveniencia humana Ptah es adorado con muchos nombres y sus nombres mudan y se olvidan; nuevos dioses siguen a los antiguos, pero Ptah permanece ajeno a esto. Él creó el cielo como conductor y a la tierra la circundó de mar; también creó el tártaro para que se apaciguaran los muertos. Fijó su rumbo a Ra de horizonte a horizonte en los cielos, e hizo que el hombre tuviera su tiempo y su dominio; así hizo también con el faraón y con cada reino. Ra, en su camino por los cielos, reformó lo establecido y apaciguó a los dioses que estaban descontentos. Amaba a la creación y dio amor a los animales para que estuvieran felices, luchando contra el caos que hacía

d ida Un peligrar su vida. Dio límites a la noche y al día y fijó las estaciones. Puso ritmo al Nilo para que anegara el territorio y luego se replegara para que todos pudieran vivir del fruto de sus aguas. Él sometió a las fuerzas de la oscuridad. Por ser quien trajo la luz fue llamado Amon-Ra por quienes creyeron que Amon nació de un huevo que al romperse en un destello dio lugar a las estrellas y otras luminarias. Pero la genealogía de los dioses comienza en Atum, que es el padremadre de los dioses. Él engendró a Shu (el viento) y Tefnut (la humedad) y de ambos nacieron Nut (el cielo) y Geb (la tierra). Estos hermanos se unieron y procrearon a Osiris, Seth, Neftis e Isis. Esta es la enéada divina de la que deriva todo.

3

anegar: inundar. enéada: palabra griega que denomina a un conjunto de nueve dioses que conforman la mitología de una comunidad.

Silo (Mario Rodríguez). (1997). Ptah y la creación. En Mitos, raíces universales. México D. F.: Plaza y Valdés.

1. ¿Cómo surgió la existencia según el mito? Elabora tu respuesta considerando los siguientes elementos: • Cita del texto: “Ptah veía y oía, olía y percibía en su corazón la existencia. Pero lo que percibía lo había ideado antes en su interior”. • Significado de la palabra idear: imaginar, crear algo mediante las ideas. 2. ¿Por qué el dios Ptah es tan importante en el mito? Explica con una cita del texto. 3. Caracteriza los elementos de la narración del mito leído en un esquema como el siguiente: Ptah y la creación Tiempo

Personajes

Historia

4. Lee la siguiente cita del mito. Luego busca en el diccionario las palabras destacadas y explica el significado que adquieren en el contexto. “Después de haber creado todo de su boca, descansó. Por esto, hasta el fin de los tiempos serás invocado: ¡Inmenso, inmenso Ptah, espíritu fecundador del mundo!”. 5. Considerando la información que se presenta como introducción a “Ptah y la creación”, ¿en qué partes del relato se puede reconocer el contexto de producción de este mito? Fundamenta tu respuesta.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Qué estrategia utilizaste para determinar el significado de las palabras en el contexto?

¿El significado que seleccionaste es adecuado al contexto?

Comparte el significado que elegiste con tu compañero y pregúntale si se mantiene el sentido original del texto.

Nombra qué contenidos te sirvieron para comprender la visión de mundo que se plasma en el mito egipcio.

¿Cómo aplicaste ese contenido al momento de leer y desarrollar las actividades posteriores?

Reúnete con un compañero que tenga una respuesta diferente a la tuya y comenten sus desarrollos.

Lengua y Literatura 7o básico

157

TEXTOS EN DIÁLOGO

Las voces del firmamento Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Leerás mitos de distintas culturas en los que se relacionan los astros con sus divinidades. Aplicando lo que has aprendido sobre las características de los mitos.

KK

¿Para qué?

El día y la noche, los movimientos del Sol y de la Luna, los grupos de estrellas y el desplazamiento de los planetas han sido objeto de la curiosidad humana desde tiempos inmemoriales. Distintas culturas de la Antigüedad, como la de los sumerios, griegos, egipcios y mayas examinaron el cielo en busca de explicación de diversas preguntas fundamentales y comprender así la propia existencia: desde el origen del mundo y de la vida, hasta la razón del cambio de las estaciones y el efecto del Sol y la Luna en los animales y en las cosechas. Lee el siguiente fragmento de lo expuesto por el periodista Stuart Clark, quien se ha dedicado a divulgar los descubrimientos de la astronomía al público general: “La necesidad de comprender el universo surgió tempranamente en la historia de la humanidad. Se han descubierto tablillas de piedra babilónicas de 3000 a 3500 años a. C. que registran la duración variable de los días a lo largo del año; los chinos tienen registro escrito de eclipses desde aproximadamente 2000 años a. C. En todo el mundo existen restos de estructuras prehistóricas que reflejan asombrosas alineaciones1 astronómicas”.

Para analizar y comprender parte de la visión de mundo de esas culturas.

Clark, S. (2012). Grandes cuestiones: universo. Barcelona: Ariel. (Fragmento).

Pero antes de llegar a los descubrimientos que Clark menciona, la observación del cielo llevó a las antiguas civilizaciones y comunidades a situar en esta región a sus dioses. De este modo, a cada cuerpo celeste se le atribuyeron características particulares y pasó a representar la manifestación de una divinidad.

Wikimedia Commons

Una evidencia de la importancia de los astros para las antiguas civilizaciones es que diferentes culturas trazaron dibujos imaginarios sobre las estrellas para simbolizar las figuras de los dioses, héroes y criaturas sobrenaturales que protagonizaban sus relatos y mitos. Esos dibujos imaginarios constituyen las constelaciones que, hasta el día de hoy, son utilizadas por los astrónomos para ubicar y referirse a los astros, y por los navegantes para encontrar sus rutas y orientarse según la posición de las estrellas. En esta sección leerás tres mitos pertenecientes a culturas distintas (africana, coreana y chibcha) en los que los astros juegan un papel central en la explicación del origen de diversos fenómenos. p Frederik de Wit. Planisferio celeste del siglo XVII. Un planisferio celeste es un mapa estelar. Consiste en dos discos que giran sobre un eje común y que muestran la posición de las estrellas y sus constelaciones en un momento dado. Este instrumento fue muy útil para la navegación y la exploración.

Trabajo colaborativo • Junto con un compañero, consigan en la biblioteca de su colegio un atlas de astronomía y lean la información que se entrega sobre las siguientes tres constelaciones: Andrómeda, Pegaso y Fénix. Luego, elijan una de ellas y busquen el mito que narra la historia del personaje que le da su nombre a la constelación. 1

158

Unidad 3 - Voces del origen

alineación: ordenación, formación.

d ida Un

3

Lee los siguientes mitos subrayando sus ideas centrales.

La madre que se convirtió en polvo Mito africano. Versión de Kasiya Makaka Phiri

El Sol tuvo hace mucho tiempo una hija. Igual que su padre, era una estrella de gran resplandor, que vivía en el resplandor aún mayor del Sol. Calzaba zapatos de relucientes bengalas y se adornaba los dedos, los tobillos, las muñecas y el cuello con chispas recogidas de las estrellas fugaces. Relucía con fulgurante brillo y alumbraba el vacío que hay más allá del Sol y al que llaman cielo. Allí reinaba y gobernaba con gran sabiduría, amor y compasión. Cierto día en que hacía su ronda de inspección de los innumerables planetas del vasto universo, divisó un planeta en un rincón apartado. Estaba muy lejos, casi fuera del alcance del Sol. Era de todas las tonalidades del verde y del azul. Después de mirarlo bien otra vez, la estrella le dijo al Sol: —Ahí, en ese planeta, es donde quiero instalar mi trono. Quiero pasar la vida entre la exuberancia del verde y la frescura del azul. El Sol suspiró. Contempló el intenso brillo de la estrella y volvió a suspirar. Sus ojos alcanzaban a ver los años venideros del futuro distante. —Es todo tuyo —dijo—. Puedes ir adonde quieras. Puedes hacer lo que te plazca. Pero que sepas que tendrás que desprenderte de la mayoría de tus poderes y dejarlos aquí. Tu brillante manto de luz pura, tus zapatos de bengalas, tus ajorcas, brazaletes y collares con el centelleo de los luceros del alba y las estrellas crepusculares, nada de eso podrás llevártelo. El delicado verdor del planeta no soportaría el calor de tu resplandor y el azul se secaría por completo. Ahora bien, a cambio de tu brillante vestimenta, puedes pedir tres deseos que se te concederán incondicionalmente. —Muy bien —respondió la estrella—. Permíteme que lo piense. Estuvo pensándolo años y años. Porque así funcionan las cosas de las estrellas y del Sol en el vasto universo. Todo tarda años y años en suceder, aunque para ellos sea como si solo hubiera transcurrido un instante. Al final, después de haberlo meditado bien, la estrella tomó una decisión. Aceptó desprenderse de su manto, dejar su capa de luz de alba, sus zapatos de bengalas, sus sandalias de luz de atardecer y sus zapatillas de resplandor crepuscular. Entregó al Sol las deslumbrantes prendas y luego dijo: —Ya estoy lista para partir hacia el planeta verde y azul, seré su madre. —Llévate todo lo que necesites. Que sepas que aquí te echaremos mucho en falta, aunque día a día te tendremos a la vista. Y no olvides que siempre te recibiremos con los brazos abiertos si regresas —dijo el Sol—. Claro que, por desgracia, con tu nuevo cuerpo, nuestro resplandor quizás no te resulte siempre agradable en ese pequeño planeta.

Antes de leer • ¿Qué similitudes y diferencias crees que podrías encontrar entre los mitos de culturas tan distintas como la africana, la coreana y la chibcha? Escríbelas en tu cuaderno y, al terminar la lectura, comprueba tus respuestas.

resplandor: luz muy clara que arroja o despide el Sol u otro cuerpo luminoso. fulgurante: que brilla intensamente. exuberancia: abundancia, riqueza. venidero: que está por venir. ajorca: argolla de oro o plata para adornar las muñecas, los brazos o pies. Lengua y Literatura 7o básico

159

TEXTOS EN DIÁLOGO

1. ¿El origen de qué fenómeno explica el párrafo que acabas de leer?

diseminar: esparcir en varias direcciones. reguero: línea o señal continuada que queda de algo que se va vertiendo. azada: instrumento parecido a una pala que se usa para labrar la tierra. almirez: especie de mortero de metal, pequeño y portátil. criba: colador que se usa para separar las semillas de la tierra. aventar: echar algo al viento, especialmente las semillas. estera: tejido grueso de juncos o palma que sirve para cubrir partes del suelo. alborozado: alegre.

160

Unidad 3 - Voces del origen

Alrededor del Sol fueron diseminados los anillos, ajorcas, brazaletes y collares de la estrella, formando una larga cola de estrellas, bengalas, polvo de estrellas y centellas que se extendió por el cielo como un reguero de leche derramada. Los dispusieron de tal forma que fueran visibles desde el planeta verde y azul, para que la estrella tuviera un constante recordatorio de sus orígenes. •1 Y, al fin, partió la hija del Sol, primero cabalgando sobre una estrella fugaz que se movía a toda velocidad por el tiempo y el espacio. Luego montó sobre un rayo de luz en la tenue alborada, pero aún le quedaba un largo camino por recorrer. La estrella llevaba consigo una azada, un almirez con su mano, una criba para aventar el grano, un cántaro para guardar agua, un puchero de cocina, platos hechos de bambú y de madera, una hachuela, una estera y un gran lienzo de tela para cubrirse. Al final, montó en el primer haz luminoso que había de llegar al planeta verde y azul. Al tomar tierra en el planeta, comprendió por qué se veía tan verde desde las lejanías del cielo. Su corazón se esponjó y se volvió aún más tierno cuando vio lo hermosos que eran los bosques y las praderas. Contempló amorosamente las plantas y ellas se irguieron alborozadas bajo su mirada, y el verdor se hizo más intenso. Había arbustos por aquí, árboles por allá y, más allá, flores con la multitud de colores que encerraba la luz que la había traído desde su lejano hogar: amarillo, naranja, azul, violeta, blanco, rosa, verde limón, lima, azul celeste, aguamarina y los infinitos tonos y matices intermedios. —Hijos, quiero tener hijos. Hijos a montones —dijo—. Quiero tener hijos a quienes amar. Hijos que correteen por la hierba. Que canten, que rían y cuyas voces resuenen en las laderas de los montes. Hijos a los que llamar a mi lado para acariciarlos, y cuando sea vieja y desvalida, hijos que me cuiden. Hijos que sean mi fortaleza cuando la vida me haga desfallecer y me debilite. Y cuando me llegue la hora, hijos que me tiendan para reposar. El deseo se le concedió y tuvo hijos. ¡Muchísimos hijos! La rodeaban por todos lados. Por un costado y por el otro, por delante y por detrás. Había hijos varones altos, ágiles y tan fuertes que se sostenían sobre una pierna durante horas y horas. Y había hijos varones amables y delicados, que volcaban su afecto y compasión incluso sobre quienes no eran capaces de correr deprisa ni de estar de pie mucho tiempo. Había hijas altas y fuertes como sus hermanos, que pasaban todo el día corriendo y brincando como gacelas de las praderas sin cansarse lo más mínimo. Y había hijas tiernas y encantadoras como las flores, amorosas como madres, afectuosas como hermanos y compasivas como padres. Todos querían estar cerca de la hija del Sol y la llamaban Madre. Y así la estrella, la hija del Sol, que había reinado en el cielo con inconmensurable brillo, se convirtió en la Madre de Todas las Criaturas nacidas en el planeta verde y azul. A todas las amaba y por todas se desvivía, ya fueran altas o bajas, gruesas o espigadas, de piel oscura, pálida o dorada. A todas las cuidaba día y noche.

d ida Un Había hijos que caminaban y nunca corrían, y otros que corrían y nunca caminaban. Había hijos mío-mío, que lo querían todo para sí. Hijos nada, que jamás pronunciaban más que una palabra: nada. Había hijos enseguida vuelvo, que no cesaban de ir y venir. Hijos yo no he sido, incapaces de reconocer que hubieran hecho algo mal. Hijos no sé, hijos ha empezado él, hijos ella se lo ha buscado, que eran egoístas y desconsiderados, y muchos, muchos más hijos. La Madre los cuidaba y les traía lluvias y abundancia. Conocedora del proceder del cielo, les traía también Sol y luminosidad. Y cuando llegaba el momento de que las plantas descansaran, hacía venir al Otoño y al Invierno para que las plantas se fueran a dormir. Cuidaba de las criaturas cuando estaban despiertas y cuando dormían. Era la primera en levantarse. Empuñaba una gran escoba y barría y limpiaba, y enseguida estaba lista para trabajar con la azada y cultivar los alimentos que necesitaban las criaturas. Aunque eran voraces, nunca le faltaba comida para darles después de tanto correr, cantar, jugar al escondite y a todos los juegos de los que los chiquillos nunca se cansan. •2 La Madre de Todas las Criaturas era muy fuerte, pero los años empezaron a ser una pesada carga. Y los hijos de la Tierra habían cambiado. En una ocasión, se quejó al Sol, diciéndole: —Están muy cambiados. Ya no significo nada para ellos. Incluso llego a dudar de que me vean siquiera. —Recuerda que son tus hijos —le respondió el Sol—. Ellos no te pidieron que los trajeras al mundo. Trabaja con ellos. Encontrarás un tesoro donde menos te lo esperes, cuando menos te lo esperes. Y ella trabajó al servicio de sus hijos, que habían empezado a pelearse por la posesión de las cosas. En lugar de ayudarse entre sí o de hacer algo por sí mismos, los hijos siempre estaban quejándose y reclamando su presencia y sus atenciones. —Ay, tengo sed… Ay, tengo hambre… Ay, quiero esto, quiero lo otro… Cógeme en brazos, acúname. Tú eres la Madre, tú nos has traído a este mundo. Ocúpate de nosotros. Y la Madre de Todas las Criaturas restañaba heridas, alimentaba bocas hambrientas, regaba gargantas secas y criaba a todos hasta que se convertían en hombres y mujeres. Entonces se desperdigaban por lugares lejanos, y solo regresaban de vez en cuando, o no volvían nunca más. Con el tiempo, se volvieron tan mezquinos y salvajes que empezaron a matarse unos a otros. El corazón de la Madre se consumía de tristeza. Si antes era de porte erguido y altivo, ahora estaba encorvada bajo el dolor y la vergüenza que sus hijos hacían recaer en ella, porque la culpaban de todo. Nunca tenían para ella una palabra amable. Y su corazón sangrante empezó a desgarrarse de pena. Para consolarse, se ponía a cantar mientras trabajaba. Cantaba con el viento que aullaba y derribaba árboles, y con la brisa fresca que acariciaba el día al alba, sacando suavemente de su sueño a los pájaros para que cantasen a coro a la mañana. Cantaba con la lluvia torrencial que se abatía violentamente

3

Wikimedia Commons

p Hans Hillewaert. (2007). Máscara chewa, tribu de Malaui. Malaui mantiene muy arraigada la herencia cultural de sus tribus o comunidades originarias. Una muestra de ello es la conservación de sus relatos, danzas y también de su arte. En la imagen, una máscara de la tribu chewa, la cual es usada en ritos de iniciación, matrimonios y otras celebraciones de carácter sagrado.

2. ¿Cómo definirías a la estrella Madre de Todas las Criaturas? Hazlo utilizando tres adjetivos.

acunar: mecer al niño en la cuna o en los brazos para que se duerma. restañar: curar las heridas, aliviar el dolor. mezquino: egoísta, avaro. Lengua y Literatura 7o básico

161

TEXTOS EN DIÁLOGO desgajar: romper, desgarrar. retazo: fragmento de una reflexión o discurso. anhelar: desear, ambicionar. yermo: árido, estéril. escarnecer: ofender, humillar. yacer: estar echado o acostado. ansia: deseo. erial: tierra o campo sin cultivar.

Wikimedia Commons

q Figura de mujer arrodillada, proveniente de una de las culturas que habitan en Nigeria, África. Museo de Brooklyn.

162

Unidad 3 - Voces del origen

sobre la tierra, la desgajaba y la arrastraba al mar. Cantaba con la silenciosa llovizna que caía como un manto de plumas sobre los grandes montes del mundo. Y, en los lugares más fríos, cantaba con la lluvia que se convertía en nieve y con la lluvia que se precipitaba en trozos de airado granizo. Mientras cantaba, escudriñaba el cielo, incluso a plena luz del día, como si de allí pudiera venirle alguna ayuda. Luego bajaba la vista hacia su labor y volvía a cantar. A veces, cuando salía a recoger leña en la selva o en las llanuras pobladas de árboles, hablaba en sus canciones sobre los bosques: algunos habían sido destrozados por sus hijos dispersos por el mundo, que talaban los árboles y se llevaban troncos enteros que habían tardado muchos años en crecer, dejando la tierra destruida y agonizante. La Madre de Todas las Criaturas sabía que sus hijos no se preocupaban por la tierra. Excavaban túneles en busca de metales preciosos y dejaban las heridas abiertas y sangrantes. Y ella, mientras vagaba por la tierra, cantaba a retazos esta canción, a veces en voz alta, otras veces para sí: Me aráis y me removéis, y así cosecháis lo que anhela vuestro corazón, y luego me abandonáis, desnuda y herida. Severas sequías me dejan yerma, las lluvias torrenciales desgarran mi carne, y quienes pasan de largo, me escarnecen. Todo lo soporto, todo. Soy la Madre nacida para dar, que no conserva nada para sí. El mundo se alimenta de mí, y mis hijos me miran sin pestañear, mientras yazco envenenada por su mano. Los oídos de sus hijos no captaban la música de la Tierra y, por ello, no prestaban atención a sus palabras. Solo en algunas ocasiones, cuando cantaba al anochecer, y solo a veces, la pesadumbre invadía el corazón de quienes antes fueran hijos afectuosos y compasivos. Los hijos continuaron diseminándose cada vez más lejos, cada cual con ansias de expandir sus territorios. Se levantaban cada día para pelearse por los árboles. Se peleaban por las piedras relucientes. Y delimitaban con estacas parcelas de tierra. “Este árbol es mío”, decía uno. “No, es mío”, replicaba otro. Por todas partes solo se oía decir: “Mío, mío”. Atrapaban a los pájaros de los bosques y los metían en jaulas donde no había espacio para volar. Sacaban a los peces de las aguas y los metían en peceras donde no había espacio para nadar. Mataban a tiros a los animales solo por divertirse, y coleccionaban sus cabezas y sus pieles. A veces, rodeaban a los animales salvajes y los encerraban en prisiones. Talaban los bosques y los convertían en eriales.

d ida Un Y cuando la tierra se agotó y la Madre de Todas las Criaturas envejeció, enfermó y murió, los hijos no lo lamentaron porque ni siquiera se dieron cuenta. Al morir, se le concedió su segundo deseo: que sus restos mortales fueran vestidos de negro y que se le permitiera continuar sirviendo a sus hijos lo mejor que pudiera. Y, así, aun después de la muerte, trabajaba día y noche, vestida con una túnica y una capa negras. Ya que no necesitaba dormir, se afanaba aún más trabajando. Y a sus hijos seguía dándoles igual. Solo sabían decir: “Dame, dame, dame”, y ella trabajaba a su servicio sin descanso. Como se había convertido en espíritu, su boca ya no emitía sonidos. Y sus canciones solo se oían de noche y al romper el día, porque el viento las encontraba en los valles y los montes que retenían sus ecos. La Madre cuidaba con especial dedicación a una hija nacida en los primeros tiempos que era muda. Tenía unos ojos hermosísimos y una cabellera negra y vigorosa, recogida en trenzas adornadas con cuentas. Tal como crecía su cabellera, así crecía su corazón. Y, a medida que crecía su corazón, sus brazos y piernas cobraban cada vez mayor vigor. Acabó por convertirse en una joven preciosa. Cierto día, mientras realizaba sus faenas, se detuvo repentinamente y alzó la vista hacia la Madre. Y entonces habló por primera vez. —Déjame que te ayude, Madre. Siéntate a descansar, por favor. Su voz era melodiosa y, una vez que hubo hablado, se hizo un silencio impresionante. Hacía mucho que la bondad había abandonado el planeta y, en ese momento, todo pareció detenerse, aunque solo fuera por un instante. La Madre exhaló un suspiro. —Ah, gracias, hija mía —dijo. Mediante este acto de generosidad, la Madre quedó liberada. Se desplomó, toda desarticulada, y se convirtió en polvo. Su tarea había concluido. Entonces se desencadenó un tremendo vendaval que levantó una gran polvareda y la elevó hacia el cielo, donde formó la Luna que vemos hoy. Así se le concedió su tercer deseo: que una luz tenue brillara sobre ella para que pudiera ver a sus hijos y el planeta verde y azul todos los meses del año. Y hasta ahora mismo, la Luna observa todos los meses a sus hijos luchando y peleándose. Ve a sus hijas, dirigidas por la joven, ocupadas en restañar y sanar, servir y salvar, como ella lo hacía antes. Pero los hijos de las hijas de la Luna continúan luchando, peleando y quejándose. Y la Luna, al verlo, tiene que ocultar el rostro para llorar y juntar fuerzas para mirar de nuevo, enseñando primero solo una parte de su cara. Luego la va girando poco a poco hasta que su cara entera irradia amor. Esa noche, hay quienes captan ese amor y lo transmiten. Entonces, las hijas de la Luna entonan la canción de quienes están entregados al servicio y, con ella, formulan otro deseo: que los hijos aprendan de nuevo a amar a su Madre. La madre que se convirtió en polvo. (2008). En Mandela, N. (Comp.). Mis cuentos africanos. Madrid: Siruela. © 2002 in this selection Tafelberg Publishers, Ltd. © De la traducción, María Corniero © Ediciones Siruela, España, S. A.

3

vigoroso: fuerte, con vida. desarticulado: separado, con sus partes divididas. vendaval: viento fuerte.

Actividades 1. ¿Qué características tienen las criaturas creadas por la Madre? 2. ¿Qué reflexión sobre la relación del ser humano con su entorno propone este mito? 3. ¿El origen de qué fenómeno explica este mito?

Lengua y Literatura 7o básico

163

TEXTOS EN DIÁLOGO

Eclipse solar y eclipse lunar Mito coreano. Versión de Pegang Juang cavilar: pensar, meditar, reflexionar. incandescente: ardiente , encendida por acción del calor.

Wikimedia Commons

q Pintura budista del Templo Tongdosa, en Corea. Una de las religiones más importantes en Corea es el budismo. Los budistas siguen las enseñanzas de Buda, quien vivió en una antigua región de India entre los siglos VI y V a. C., aproximadamente. El budismo, en palabras sencillas, prescribe un método que se debe seguir para que el ser humano alcance la armonía con su entorno y logre un equilibrio entre lo material y lo espiritual.

164

Unidad 3 - Voces del origen

En ese alto cielo, lejos de la Tierra, hay innumerables naciones. Todas las estrellas que brillan en el cielo constituyen esas naciones. Hay muchas más naciones en el cielo que en la Tierra. Y más extrañas. Entre esas incontables naciones había un país llamado “País de la Oscuridad”. Como su nombre indica, era un país dominado por las tinieblas. No se veía el Sol ni la Luna. En él vivían muchos perros feroces y temibles llamados “perros de fuego”. El rey de ese país vivía amargado porque su reino permanecía en la total oscuridad. —¿No habrá manera de iluminar mi reino? —se decía. Después de mucho cavilar, decidió robarle a la Tierra su Sol y su Luna. No tenía otra alternativa. Aquel rey vivía celoso del Sol y la Luna que flotaban en el cielo de la Tierra. Un día, el rey decidió enviar a la Tierra al perro de fuego más feroz e indomable. “¡Ve y tráeme el Sol!”, ordenó al perro de fuego. Volando, el perro más feroz e indomable partió rumbo al cielo de la Tierra. Una masa roja como una bola de fuego surcó el espacio. El perro cogió entre sus fauces al Sol, de una mordida. El Sol quemaba y obligó al perro a escupir aquella masa incandescente. Todo el hocico le ardía. Intentó morderlo de nuevo, pero cada vez que lo hacía tenía que soltarlo. La bola de fuego era demasiado caliente. Desistió de su intento y tuvo que regresar agotado al reino de las tinieblas. El rey del “País de la Oscuridad” regañó severamente al perro que regresó sin el Sol. Entonces, el rey pensó que si no podía llevarle el Sol, al menos podría llevarle la Luna. Ordenó, pues, al perro que le trajera la Luna. “¡Tráeme la Luna! Como no es caliente, no tienes excusa para no cumplir mi orden”, le dijo al perro de fuego. Con valor renovado, el perro surcó el cielo de la noche rumbo a la Luna que flotaba en el cielo con su luz blanca. Al perro le pareció que la Luna no sería tan caliente porque no se oía el chisporroteo de las llamas. “Esto resultará fácil”, pensó el perro, confiado. Mordió la Luna con todas sus fuerzas. Creía que iba a destrozarla, pero comprobó que era dura. ¿Qué pasó? Apenas la mordió tuvo que escupirla, atemorizado. La Luna estaba helada, más fría que el hielo. No podía sostenerla entre los dientes, de tal modo que tampoco pudo transportar la Luna a su reino.

d ida Un El rey del “País de la Oscuridad” no cejó en su empeño. Cuando lo cree oportuno, sigue enviando un perro de fuego con la misión de robarle a la Tierra su Sol y su Luna. Es obvio que nunca lo consigue porque el perro de fuego regresa siempre sin nada en el hocico. Cuando el perro de fuego muerde el Sol o la Luna, la parte mordida se oscurece. La gente habla, entonces, de “eclipse de Sol” o “eclipse de Luna”. Al perro se le llamó “perro de fuego” porque muerde el fuego. La escena puede verse desde la Tierra, pero la mordida del Sol no puede verse directamente, porque el Sol brilla demasiado. Se puede ver si se mira el Sol reflejado en una jofaina llena de tinta negra. Dicen algunos que, cuando hay eclipse de Luna, puede verse —de la misma manera— al perro de fuego mordiendo y escupiendo la Luna.

3

cejar: ceder, abandonar. jofaina: vasija grande en forma de taza para lavarse la cara y las manos.

Eclipse solar y eclipse lunar. (2002). En Juang, P. Mitos coreanos. Madrid: Verbum.

Mito sobre la creación del Sol y la Luna Mito chibcha. Versión de Jesús Arango

Nos relata este mito que, en un principio, la Tierra estaba cubierta de inmensa noche. En ella tan solo habitaban dos seres humanos: el cacique de la Iraca y su sobrino, el cacique de Ramiriquí. En la tremenda soledad de la lobreguez eterna y la inconcebible monotonía de apenas dos seres solitarios que poblaban la Tierra, estos decidieron llenarla de seres humanos para, así, romper la angustia que asolaba sus corazones. De esta manera fue como, un día, los dos caciques —tío y sobrino— hicieron varios muñecos de barro, imitando al hombre, mientras que, simultáneamente, confeccionaban otros cuerpos, esbeltos y hermosos, de unos juncos o varas huecos, y formaron a la mujer. Con el soplo divino del supremo creador, las estatuillas cobraron vida, y animándose, corrieron alegres por todas las campiñas. Así se formó la raza humana. No obstante, las tinieblas continuaban sumiendo la Tierra y los hombres en la más desesperante oscuridad.

Conexión cultural La cultura chibcha o muisca es un pueblo indígena que habitó la región central de la actual Colombia desde el siglo VI a. C. hasta el XVI, cuando fueron sometidos por los españoles. En sus mitos, leyendas y rituales tenía gran importancia el sol, por lo que muchos objetos religiosos eran elaborados de oro, mineral que representaba a ese astro. A partir de esto, los españoles creyeron que existía una ciudad escondida y rica en oro a la que llamaron El Dorado. La leyenda de la existencia de esta ciudad sigue vigente en la actualidad.

lobreguez: oscuridad profunda. inconcebible: que no puede comprenderse. Lengua y Literatura 7o básico

165

TEXTOS EN DIÁLOGO fulgente: brillante, resplandeciente. esplendoroso: impresionante por su grandiosidad o belleza. otrora: en otro tiempo, en el pasado. amparar: proteger, favorecer. disipar: desaparecer, desvanecer.

Actividades 1. ¿Qué significa, en el mito coreano, que el rey del País de la Oscuridad viviera “celoso del Sol y de la Luna”? 2. ¿Por qué el narrador del mito chibcha describe como inconcebible la vida que llevaban los dos seres que habitaban la Tierra? 3. Considerando la lectura de ambos mitos, ¿por qué el Sol y la Luna serían temas importantes para comunidades diferentes?

Lectura sugerida

K

166

Apesadumbrado el cacique de la Iraca con esta negrura eterna, le pidió a su sobrino, el cacique de Ramiriquí, que fuese a las alturas a traerle al mundo el consuelo de la luz. El cacique, con prontitud, inició su ascenso al cosmos ilímite. Subía, subía el cacique de Ramiriquí por el inmenso vacío. A tal altura llegó que, de súbito, se convirtió en un astro fulgente, que iluminó con sus rayos esplendorosos la tierra y la humanidad. ¡El cacique de Ramiriquí se había tornado en el Sol! Muy pronto, con la luz deslumbrante del astro rey, la pupila humana se alegró del paisaje, de las flores, del agua, que formaban un conjunto de belleza incomparable. La humanidad no conocía dicha igual, porque, además de tan hermoso espectáculo que le brindaba la luz sobre la Tierra, recibía calor para entibiarse en los crudos inviernos, como también porque hacía germinar las plantas que le daban alimento fácil y seguro. Su dicha no conocía límites. Mas el cacique de Iraca no estaba del todo satisfecho, ya que durante parte del tiempo caían espesas sombras, como las que otrora acongojaran a los espíritus. Esto es, a la luz le seguía la oscuridad, con su negrura y su frío. Acongojado el cacique, quiso darles a la Tierra y a la humanidad una luz que les iluminase también en las noches. Tomó la misma ruta que antes siguiera su sobrino, el cacique de Ramiriquí, que se había tornado en el astro rey, soberano de las alturas. El cacique de la Iraca ascendió a distancias vertiginosas y, pronto, él mismo se convirtió en otro astro, luminoso, sí, pero menos incandescente: en la Luna. Este nuevo luminar le dio al mundo una luz tenue en las noches, mas no tenía el esplendor, ni el calor del Sol. No obstante, era una promesa en los cielos, una compañía en las soledades de la noche, que amparaba al hombre hasta que renaciese en las alturas el Sol magnífico y esplendente. En esta forma, la Tierra y la humanidad, disipadas las tinieblas, adoraron en las altas cumbres de la bóveda celeste sus dos luminares majestuosos: el Sol y la Luna. Mito sobre la creación del Sol y la Luna. (2004). En Arango, J. Mitos, leyendas y dioses chibchas. Bogotá: Plaza & Janés.

Título: Memoria del fuego I. Los nacimientos Autor: Eduardo Galeano Editorial: Siglo XXI Reseña: Esta es la primera parte de una trilogía en la que el escritor Eduardo Galeano se propone narrar la historia de América. Con un lenguaje simple y poético, el primer volumen se adentra en los mitos indígenas, explicando el origen de diversos elementos, como el fuego, el viento, la lluvia, etc. De este volumen te recomendamos leer especialmente el primer capítulo, titulado “Primeras voces”.

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

Profundizo la lectura Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. Compara los textos leídos completando la siguiente tabla: Mito africano Mito coreano Mito chibcha Protagonista: ¿es un dios o es un humano?, ¿cuál es su principal característica? Conclusión del mito: ¿qué explica este mito? Sentido del mito: ¿por qué esta historia sería importante para los hombres y mujeres del lugar y la época en que se originó? • Considerando la información de la tabla, explica qué importancia tienen los mitos para los seres humanos. 2. ¿Por qué crees que el mito coreano se desarrolla a partir de la existencia de un “País de la Oscuridad”? 3. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre el mito africano y el mito chibcha respecto a la manera como explican el origen de los astros?

Trabajo colaborativo 4. En los mitos que acabas de leer, los dioses se describen con valores y antivalores humanos, como el egoísmo, la compasión, entre otros. Discute esta relación con tu compañero de banco y luego responde las preguntas a continuación: • Estos valores y antivalores ¿forman parte de los conflictos humanos actuales? Justifica. • ¿Por qué dioses y humanos poseen los mismos valores y antivalores? Fundamenta.

Trabajo individual 5. Te invitamos a escribir tu propio mito de creación, en el que expliques el origen de algún fenómeno que te interese y que comunique tu visión de mundo. Tu narración debe considerar dos de las palabras que trabajaste en la sección Lectura literaria (regir, venerar, rebelarse) y permitir responder las siguientes preguntas: • ¿Qué es lo creado? • ¿Quién o qué es la fuerza creadora? • ¿Cómo llegó esa creación a ser parte del mundo que conocemos hoy? • ¿Qué elementos del contexto de producción se reflejan en el mito?

Enlace con Historia,

Geografía y Ciencias Sociales

1. El mito del dios mesoamericano Quetzalcoatl tuvo un rol fundamental para la historia de la conquista de México. Investiga sobre este tema considerando lo siguiente: • Resumen del mito y de la profecía de Quetzalcoatl. • Descripción del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés. • Relación del mito de Quetzalcoatl con la conquista de México. 2. Luego de investigar, comenta con tu curso qué valor tenía la mitología para los aztecas.

Lengua y Literatura 7o básico

167

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Qué es el

big bang?

E

xplicar el origen y la evolución del universo es uno de los grandes desafíos de la ciencia. Con ese objetivo, los astrónomos formulan diversas teorías. La más aceptada expresa que una gran explosión llamada big bang, iniciada hace aproximadamente 15 000 millones de años, produjo la aparición de la materia, la energía, el espacio y el tiempo. En sucesivas etapas, estos elementos conformaron el universo conocido en el que se identiican millones de galaxias.

¿Qué es el universo? Por lo general, cuando se habla o se describe al universo, se hace mención a las galaxias y a todo aquello que hasta el momento conocen los seres humanos desde la Tierra, con sus cinco sentidos y con las teorías y los instrumentos tecnológicos con que cuentan.

Los elementos del universo A un segundo de la gran explosión comenzaron a formarse protones y neutrones, y en el transcurso de miles de millones de años a estos se agregaron electrones para formar átomos, y los átomos formaron moléculas, y estas luego fueron nubes de gases, principalmente de hidrógeno y helio. De estas nubes surgieron las estrellas, los planetas, los cometas, los asteroides.

Universo conocido, universo aún por conocer Una fuente esencial de conocimiento sobre el universo es la radiación electromagnética que emiten los astros y que los seres humanos pueden captar de diferentes maneras desde la Tierra o con instrumentos tecnológicos enviados al espacio. Hace unas décadas, los astrónomos sostenían que el universo estaba formado, esencialmente, por hidrógeno y otros elementos básicos conocidos que solo diieren en su número de protones, electrones y neutrones. No obstante, en la actualidad, los cientíicos han ido acumulando evidencia sobre la existencia de otro tipo de materia que no emite radiación observable en el espectro electromagnético. A esa materia se la llama oscura porque no puede detectarse como luz visible. Es más, algunos investigadores sostienen que el 96% del universo estaría formado por materia oscura y por elementos u objetos aún no descubiertos.

168

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

¿Tendrá in nuestro universo? Esta es una de las respuestas que a la ciencia le resulta más difícil elaborar. Existen varias hipótesis, como las siguientes: • Volviendo al principio. Nuestro universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (es el big crunch). • Hacia el caos y el infinito. El universo transita un proceso de deterioro y desorden que lleva al caos. Pero este no conduce a la muerte del universo, sino a su expansión ininita. • No existe un solo universo, sino múltiples. El big bang es un fenómeno que se repite en distintas regiones del espacio y del tiempo creando universos paralelos.

Las escalas del universo Este es nuestro universo conocido.

En las galaxias se han observado, hasta ahora, estrellas grandes, medianas y pequeñas, púlsares, supernovas, nebulosas (nubes de gas y polvo), agujeros negros, quásares.

Está formado por cúmulos o conjuntos de galaxias.

Un universo en expansión A partir de las investigaciones del astrónomo Edwin Hubble se desarrolló la teoría del universo en expansión. Según esta, la gran explosión del big bang fue tan violenta que, a pesar de la atracción de la gravedad entre los cuerpos celestes, el universo todavía se expande. Los instrumentos astronómicos han registrado que las galaxias que están a mayor distancia de nosotros se están alejando unas de otras a gran velocidad. Para explicar este proceso, los astrónomos debaten varias ideas sobre ciertas variaciones en la fuerza gravitatoria o en los efectos de elementos aún desconocidos, como la materia o energía oscura.

Una de esas galaxias es la Vía Láctea. Una de las estrellas de la Vía Láctea es el Sol, que forma el sistema solar, donde está la Tierra que habitamos.

La Vía Láctea, como otras galaxias, está constituida por nebulosas y estrellas.

¿Qué es el big bang? (2008). En Enciclopedia visual de las preguntas. El universo. Buenos Aires: Santillana. Ilustración: Claudio González.

Lengua y Literatura 7o básico

169

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Lee el siguiente artículo informativo subrayando los datos que entrega sobre el origen del universo.

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Poniendo atención a los recursos gráficos que incorpora.

KK

Leerás un artículo informativo sobre el origen del universo.

Para analizar la relación entre el texto y las imágenes que lo acompañan.

Conexión cultural Que el universo esté en “expansión acelerada” significa que las galaxias que se sitúan en él se están alejando unas de otras cada vez más rápido. Si dibujaras puntos con un plumón sobre un globo y luego lo inflaras, podrías ver cómo cada uno de estos se distancia de los otros, tal como sucede con las galaxias. Sin embargo, la diferencia es que la expansión del globo ocurre dentro de nuestro universo, mientras que la expansión del espacio se lleva a cabo dentro de la nada.

denso: compacto, apretado, espeso. expansión: acción y efecto de extenderse; aumentar la superficie, ocupar más lugar o espacio que el que antes ocupaba. consenso: acuerdo, pacto. 170

Unidad 3 - Voces del origen

El comienzo del universo: el big bang Suponen los científicos de la actualidad que el universo comenzó hace unos 15 000 millones de años a partir de la explosión de una densa bola de fuego caliente, hecho que se conoce comúnmente con el nombre de big bang o “gran explosión”. La creencia de que existió un big bang está basada en la idea central de que el universo se encuentra en estado de expansión y que el universo debió tener un comienzo definido.

la de los treinta del siglo XX que dicha idea tomó relevancia científica a partir de que los científicos comprendieron y descubrieron que el universo no solo está conformado por miles de galaxias, sino que además todas ellas se están alejando unas de otras, lo que implica que debieron haber estado juntas en algún momento en el pasado. El primer científico en recoger estas ideas y formular una teoría al respecto fue Georges Eduard Lemaître (1894-1966), quien en 1927 argumentó que el universo tuvo un comienzo en un único punto en el que se concentraba toda la materia y la energía. La explosión de este punto habría de marcar, según él, el inicio del tiempo y del espacio, y hacer que el universo se expandiera.

Es casi unánime la opinión de que el big bang marca el inicio del universo, pero no el momento exacto de su inicio. Hay quienes creen que antes de la gran explosión debió haber existido un tiempo en el que había un punto de densidad infinita: el “instante cero”. No hay a la fecha consenso Pero lo que realmente habría de para aceptar la existencia de ese fortalecer la existencia de la exinstante. pansión universal a partir de una gran explosión fueron los descuEntre el big bang y el brimientos realizados por Edwin instante cero P. Hubble (1889-1953). En 1929, La idea de la expansión universal este científico norteamericano tuvo su origen en las predicciones llevó a cabo observaciones asteóricas del científico alemán tronómicas por las que pudo Albert Einstein (1879-1955), determinar la existencia de otras según su Teoría general de la galaxias. Aún más importanrelatividad presentada en 1916. te, para la década de los treinta Sin embargo, no fue sino has- descubrió, por medio de un fenóta la década de los veinte y meno al que se le conoce como

d ida Un

3

“corrimiento al rojo” o efecto Doppler, que las principio. Dicho de otro modo, se ha llegado a un estrellas y las galaxias se están alejando de consenso sobre la situación de que ocurrió una nosotros. gran explosión, pero no sobre el hecho de que este Nuevas investigaciones sobre el big bang y las ca- instante diera origen al universo. Aceptar la exisracterísticas de nuestro universo derivaron en que tencia de ese instante equivaldría a consentir ya hacia finales del siglo pasado, particularmente en no solo que el universo tuvo un principio, sino que 1998, se publicaran estudios científicos que anun- el origen del espacio-tiempo no comenzó por el ciaron lo que hasta entonces era pura teoría: la ex- big bang, sino por un instante que le antecedió. De pansión del universo es cada vez más rápida según manera tal que lo que verdaderamente marcaría pasa el tiempo, es decir, la expansión del universo el inicio del universo es un instante que es el “anestá en aceleración. Este fenómeno proveniente de tes” a que el big bang sucediera. A este misterioso alguna fuerza o energía implica que el alejamien- antes o pre big bang se le ha denominado “punto to de aquello que brilla y que podemos ver —que cero”, “singularidad inicial” o “instante cero”. son las estrellas y las galaxias— es cada vez mayor. Con el paso del tiempo, todas ellas habrán de desaparecer más allá de lo visible, hasta que en un futuro lejano nuestra bóveda celeste sea enteramente negra por la noche. A esta extraña fuerza o energía que no podemos ver, pero que también existe, se le ha llamado “energía oscura” y es, según se afirma, la responsable de mantener unido y en aceleración al universo. [...] Ahora bien, el hecho de que los científicos acepten la existencia del big bang no significa que a su vez admitan que el universo hubiera podido tener un Nava, C. (2012). El comienzo del universo: el big bang. En Ciencia, ambiente y derecho. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. (Fragmento).

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. Menciona en qué consistieron los aportes que diferentes científicos hicieron para apoyar la teoría del big bang. 2. ¿Qué importancia tiene para la teoría del big bang el hecho de que las galaxias se estén alejando? 3. A partir del texto y de la imagen que lo acompaña, explica con tus palabras en qué consiste el efecto Doppler. 4. ¿Qué relación existe entre el estado de expansión del universo y la teoría del big bang? 5. ¿En qué aporta la imagen a la comprensión del texto? Explica. 6. ¿Qué similitud puedes establecer entre la información del artículo y los mitos leídos en las secciones anteriores? Lengua y Literatura 7o básico

171

CONTENIDO NO LITERARIO

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

KK

Comprenderás las características del artículo informativo. ¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Conociendo su estructura, lenguaje y los recursos visuales que incorpora.

Para analizar cómo se cumple el propósito comunicativo de informar.

El artículo informativo El artículo informativo es un tipo de texto cuya finalidad es transmitir información sobre un tema. Se utiliza en diversas áreas del conocimiento (ciencia, historia, periodismo, tecnología, etc.), y se puede encontrar en enciclopedias, revistas, periódicos, diarios murales, entre otros. Debido al objetivo que persigue el artículo informativo, su mensaje se centra en los hechos referidos al tema del que trata, y se omite cualquier opinión o referencia a los sentimientos o emociones que el emisor pueda tener al respecto.

Estructura del artículo informativo El artículo informativo consta de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión o cierre.

Estructura

Concepto

Ejemplo del texto

Introducción

Es la parte inicial. En ella se presenta el tema que se va a tratar.

Introducción de la teoría del big bang. Párrafos 1 y 2.

Desarrollo

Es la parte central y más extensa. En ella se desarrolla y especifica la información que se quiere comunicar sobre el tema.

Presentación de los diversos estudios que reafirman, a lo largo de la historia, la teoría de la “gran explosión”. Párrafos 3, 4 y 5.

Conclusión o cierre

Es la parte final. En ella se resumen o comentan los principales aspectos tratados.

Se establece que entre los científicos solo hay consenso en algunos aspectos de la teoría, y que hay otros que aún se discuten. Párrafo 6.

Recursos gráficos en los artículos informativos Conexión cultural Tres características del lenguaje de los artículos informativos son: • Objetividad: el mensaje se centra en aquello que se comunica, evitando las valoraciones personales sobre el tema.

172

Un recurso gráfico es un elemento visual que complementa, ejemplifica o describe un aspecto central de la información entregada en un texto informativo. Por lo tanto, su función es apoyar lo comunicado a través de un dibujo, imagen o esquema para que el lector lo comprenda con claridad. Algunos de estos recursos son los siguientes: • Gráficos: permiten interpretar y comparar datos sobre un tema específico. Habitualmente se incluyen en un texto para representar datos que son el resultado de cálculos matemáticos. • Tablas y cuadros: permiten interpretar y comparar datos. Organizan en un cuadro de variables los resultados de investigaciones o estudios respecto de un tema.

• Claridad: se busca evitar las ambigüedades, lo que implica el uso de un lenguaje preciso.

• Infografías: aportan información combinando texto e imágenes con el fin de organizar lo que es difícil de expresar solo con palabras, debido a la cantidad de datos involucrados.

• Uso de tecnicismos: palabras propias del área o disciplina en que se inscribe el tema del artículo.

El artículo “El comienzo del universo: el big bang” está acompañado de una infografía sobre el efecto Doppler. Como pudiste observar mientras leías, este concepto solo aparece mencionado en el texto principal del artículo, dejando que la infografía, a través de la articulación de imágenes y texto, explique y ejemplifique en qué consiste este fenómeno.

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

Manejo de la lengua

3

Registros de habla El registro de habla corresponde a las características que presenta la lengua dependiendo del contexto en que se utiliza. Según la situación en que interactúan emisor y receptor, el registro de habla puede ser formal o informal. El registro formal se adopta cuando el receptor tiene mayor jerarquía, autoridad o edad, y en textos académicos de distintas disciplinas, informes, ensayos, trabajos escolares y textos periodísticos de algunos medios de comunicación. Este registro es el que se utiliza en el artículo informativo, cuyo lenguaje se caracteriza por su objetividad, claridad y uso de tecnicismos, como lo revisaste en la página anterior. El registro informal, en contraste, se usa en situaciones cotidianas, como las conversaciones entre amigos o familiares, ya sea oralmente o a través de medios como el correo electrónico, el chat y otros servicios de mensajería. El lenguaje informal emplea términos sencillos y palabras de uso frecuente. Lee el siguiente fragmento de un texto que presenta registro formal y luego realiza en tu cuaderno las actividades propuestas.

El polvo cósmico Según las teorías astronómicas actuales, las galaxias tuvieron su origen en grandes conglomerados de gas y polvo cósmico que giraban lentamente, fragmentándose en vórtices turbulentos y condensándose en estrellas. En algunas regiones donde la formación de estrellas fue muy activa, casi todo el polvo y el gas fue a parar a una estrella u otra. Poco o nada de este material quedó en el espacio intermedio. Esto es cierto para los cúmulos globulares, las galaxias elípticas y el núcleo central de las galaxias espirales.

Dicho proceso fue mucho menos eficaz en las afueras de las galaxias espirales. Las estrellas se formaron en números mucho menores y sobró mucho polvo y mucho gas. Nosotros, los habitantes de la Tierra, nos encontramos en los brazos espirales de nuestra galaxia y vemos las manchas oscuras que proyectan las nubes de polvo contra el resplandor de la Vía Láctea. El centro de nuestra propia galaxia queda completamente oscurecido por tales nubes.

El polvo cósmico. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de http://www.astromia.com/astronomia/polvocosmico.htm (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Actividades 1. Señala tres razones que evidencien que el texto leído presenta un registro formal. Menciona ejemplos. 2. Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas con azul y elige para cada una un sinónimo o frase que comunique el mismo significado, pero de manera sencilla. 3. Las palabras destacadas con verde son tecnicismos. Busca su definición y luego explica con tus palabras a qué fenómenos se refieren. 4. Reescribe el texto en registro informal usando los sinónimos, las frases y las explicaciones que elaboraste en la actividad anterior. 5. Comparte la nueva versión del texto de manera oral con tu familia o amigos. Lengua y Literatura 7o básico

173

Taller de expresiónl escrita y ora

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

KK

Escribirás un informe de investigación y luego presentarás oralmente tus hallazgos frente a tu curso. ¿Cómo?

¿Para qué?

Para desarrollar tus habilidades como investigador y expositor.

Te invitamos a escribir un informe de investigación sobre la relación entre los mitos y las Artes Visuales. El objetivo es que escojas una obra visual que represente la historia de un mito, investigues al respecto y presentes tus hallazgos en un texto que será recopilado en una revista creada por tu curso.

Modelo de un investigador

KK

Siguiendo una serie de pasos para investigar, escribir y comunicar oralmente.

Un informe de investigación y una exposición oral

Observa cómo se revisa un texto y una pintura sobre el mito del nacimiento de Afrodita. Este análisis te permitirá comprender la importancia de la investigación como paso fundamental para obtener información sobre lo que se escribirá.

Afrodita (Venus entre los latinos) fue una de las diosas que tuvieron el culto más extendido por el Mediterráneo. Su nombre pudiera estar relacionado con el término egipcio nefert (bella, hermosa), por lo menos como uno de los atributos de una diosa pregriega de la belleza. Algunas versiones del mito griego señalan que “nació de la espuma de mar”, debido a que se relaciona su nombre con el término griego afródes, “espuma”. Es la diosa griega del amor y de la belleza; metafóricamente, ella representa el poder y la fuerza de la pasión. Rodríguez, P. (2014). Sobre la poetisa Safo y su “Escuela de las Musas”. En Estudio general de humanidades. Recuperado el 7 de abril de 2015 de http://www.estudiogeneraldehumanidades.es/grecia/safo.html

¿De qué se habla? • De la diosa Afrodita o Venus. ¿Qué se dice sobre la diosa? • Importancia de su culto en el Mediterráneo. • Origen antes de la cultura griega. • Ámbitos que rige: el amor y la belleza, pero también el poder y la fuerza de la pasión. El adjetivo "bella" se convierte en el sustantivo "belleza" para destacar una propiedad de la diosa.

Se usa el pronombre “ella” para evitar la repetición del nombre de la diosa.

Manejo de la lengua • Pronominalización: mecanismo de sustitución en el que se utiliza un pronombre para reemplazar a un sustantivo que ya ha sido mencionado, evitando caer en repeticiones innecesarias, como ocurre en el ejemplo con el pronombre “ella”, que reemplaza al sustantivo “Afrodita”. • Nominalización: forma de transformar adjetivos y verbos en sustantivos para así dar mayor coherencia al texto, al momento de relacionar una idea en la que es necesario repetir parte de lo que se dijo, como ocurre con “bella” y “belleza” en el texto anterior. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

174

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

¿Qué se representa? • El mito del nacimiento de Afrodita (Venus).

¿Qué elementos componen la escena? • Se muestra a Afrodita llegando en una venera o concha semicircular. • El dios del viento, Céfiro, empuja a la diosa hasta la orilla de la isla. Según lo investigado, se debe tratar de la isla de Chipre. • La Primavera corre a cubrir a la diosa. Sandro Botticelli. El nacimiento de Venus, 1484.

¿Qué más investigar? • Datos biográficos y contexto histórico de Sandro Botticelli. • Interpretaciones sobre el cuadro El nacimiento de Venus.

Taller del escritor Sigue las etapas de la producción textual para guiar la elaboración del informe de investigación. Recuerda aplicar lo aprendido en los talleres de escritura anteriores e integrar lo trabajado en los apartados Manejo de la lengua.

Investiga Escoge una de las siguientes relaciones entre los mitos y las Artes Visuales para desarrollar tu investigación. Mito

Obra artística

Autor

Orfeo y Eurídice Ícaro y Dédalo

Orfeo y Eurídice. Pintura Unidos en la gloria y en la muerte. Escultura

George Frederick Watts Rebeca Matte

Vulcano

La fragua de Vulcano. Pintura

Diego Velázquez

El rapto de Perséfone

El rapto de Proserpina. Escultura

Gian Lorenzo Bernini

Aracne

Aracne o la dialéctica. Pintura

Paolo Veronese

Uso de fichas Un modo de organizar la información que extraes de las fuentes consultadas es elaborar fichas bibliográficas, las que permiten registrar los datos de las fuentes revisadas, qué temas aborda cada una de ellas y qué información es pertinente para tu trabajo. A continuación, te presentamos un modelo que puedes utilizar para hacer tus propias fichas: Datos de la fuente

Información temática

¿Qué aporta a mi investigación?

Se indican los datos más importantes de la fuente: autor, título del material, editorial o estación televisiva o radial, entre otros que puedas consignar.

Responde las siguientes preguntas:

Se explicita en qué puede ayudar la fuente consultada para la investigación que se lleva a cabo.

• ¿Qué temas aborda? • ¿Qué se dice sobre esos temas?

Lengua y Literatura 7o básico

175

Planifica Un informe de investigación es un texto en el que se presenta el desarrollo y resultado de una investigación sobre un tema específico. Básicamente, en este texto se exponen por escrito la información y los datos que dan cuenta del estudio realizado.

Las secciones que se deben considerar para la presentación de una investigación son las siguientes: Título

Debe estar relacionado directamente con el tema investigado, de manera que el lector tenga una idea clara de lo que leerá en el texto.

Introducción

Presenta brevemente los antecedentes del problema, la relevancia de la investigación y su motivación. Es recomendable elaborar todos estos puntos al final, cuando ya esté desarrollado el contenido de la investigación.

Desarrollo

Es la parte más extensa del informe. Expone de manera clara y ordenada la información recopilada. Se organiza en apartados, con subtítulos orientadores que abordan los distintos subtemas. Para que la información se entienda, se emplean las características del lenguaje informativo que ya trabajaste en la sección Contenido no literario de esta unidad.

Cierre Bibliografía

El texto finaliza con un breve resumen del tema y se destaca su importancia. Contiene el listado completo y en orden alfabético de las fuentes utilizadas: libros, revistas, sitios web, documentales, entre otros.

Escribe • El informe se caracteriza por emplear un registro formal y un lenguaje preciso y objetivo. En el caso de que incluyas valoraciones u opiniones personales, debes distinguirlas claramente de los hechos expuestos. • Utiliza conectores que permitan relacionar las ideas que estructuran los párrafos. Revisa lo que se presenta en el apartado Manejo de la lengua de esta página.

Si escribes en un procesador de texto, usa un solo tipo de letra, por ejemplo Times New Roman o Arial en cuerpo 16 para los títulos; 14 para los subtítulos, 12 para el texto y 10 para la bibliografía. Los títulos y subtítulos pueden diferenciarse, además, con letra en negrita o subrayado.

Manejo de la lengua Los conectores discursivos son elementos que enlazan las ideas de un texto y se clasifican de acuerdo con la función que cumplen. Dos de ellos son los siguientes: • Aditivos: introducen información nueva a la ya presentada. Algunos son además, aparte, asimismo, de hecho, encima, también, incluso. • Adversativos: relacionan ideas que se oponen o se contradicen. Por ejemplo, empero, en cambio, eso sí, no obstante, por el contrario, sin embargo, al contrario, pero, mas.

176

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

Taller del editor Analiza las correcciones de los siguientes párrafos correspondientes al desarrollo de un informe de investigación que elaboró un estudiante de 7° básico. Revisa si los aspectos corregidos son aplicables a tu trabajo.

¿A qué característica del informe corresponde esta corrección? ¿Qué función cumple el conector "pero" en este párrafo?

El lenguaje debe ser preciso, explicitando los ejemplos que se entregan para respaldar lo dicho. ¿Cuál es el motivo de las correcciones aplicadas?

Evitar marcas que entreguen una valoración

Afrodita es una diosa muy importante, porque su culto se practicó en casi todos los países del Mediterráneo. Existen varias versiones del mito, pero una de las más difundidas y representadas es en la que surge de la espuma del mar y , por ejemplo, llega a la isla de Chipre. Esta es la escena que representa el pintor Sandro Botticelli en su cuadro. El nacimiento de Venus. Algunos estudios dicen que Afrodita es una diosa anterior a la cultura griega. El profesor Pablo Rodríguez señala lo siguiente: “Su nombre pudiera estar relacionado con el término egipcio nefert (bella, hermosa) ”(Rodríguez, 2014). Esta sería la explicación de por qué luego pasaría a la cultura griega como una diosa de la belleza. Además, s

¿Por qué se agrega el conector "además"?

Se sabe que su culto comenzó como una diosa madre, pero este cambió, ya que su atributo principal fue la belleza.

Revisa Reúnete con un compañero e intercambien sus trabajos aplicando la siguiente dinámica de lectura analítica: • Marca con una

las ideas sobre las que te gustaría saber más.

• Marca con un círculo las palabras que se repiten. • Marca con un asterisco (

) las ideas que no se relacionen con el tema del texto.

Reescribe y edita

Publica

• Reúnete con tu compañero y escucha sus comentarios sobre la revisión que hizo de tu texto. Asimismo, pregúntale aquellas correcciones que no entendiste para aclararlas.

Recopila tu informe con el de tus compañeros en una revista especializada en “Mitos y Artes Visuales”. Una vez impresos y reunidos los trabajos, donen un ejemplar a la biblioteca para la consulta de la comunidad escolar.

• Redacta la versión final del texto incluyendo las correcciones de tu borrador.

Lengua y Literatura 7o básico

177

Taller de oralidad Una exposición oral consiste en la presentación en voz alta de un tema sobre el cual el expositor ha investigado. Esta exposición se realiza frente a una audiencia; por ejemplo, tu curso. La finalidad de la presentación es comunicar los conocimientos que el expositor tiene sobre el tema, lo que está dado por un proceso de investigación y estudio previo. En este caso, la exposición tratará sobre el trabajo realizado en el Taller de escritura anterior. En la siguiente sección te presentaremos los pasos que debes seguir para organizar una exposición oral de manera adecuada. Considera, además, el modelo de exposición oral que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.ted.com/talks/brian_cox_on_cern_s_supercollider#t-578925

Planifica • El primer paso para llevar a cabo una exposición oral es planificarla, ya que así lograrás transmitir la información más relevante de tu trabajo. Para planificar, debes tener en cuenta el tema sobre el que investigaste, las ideas principales a las que hiciste referencia y qué datos o detalles son relevantes para la exposición. • Considera un esquema como el siguiente para organizar lo que comunicarás.

Tema Se presenta el tema y una breve definición.

• Representación del nacimiento de Afrodita en las Artes Visuales.

Ideas principales Se abordan las aristas más importantes del tema.

• Mito del nacimiento de Afrodita. • Distintas obras visuales en las que se representa el nacimiento de Afrodita.

Datos y detalles Se comunica información complementaria a las ideas principales.

• Elementos de las representaciones: personajes, colores, formas, etc. • Datos relevantes de los distintos artistas y de su contexto.

• Además, para seleccionar la información que expondrás, piensa en las características de tu audiencia y qué conocimientos podría tener sobre el tema. Esto es importante, pues la idea es comunicar información nueva, que permita mantener la atención y no aburrir reiterando antecedentes de conocimiento general.

Para presentar tu exposición debes contar con algún tipo de apoyo visual o audiovisual, como una presentación con diapositivas. Para elaborar este material, ten en cuenta los siguientes consejos: • Al inicio de la presentación, incluye un recurso audiovisual que te permita comenzar la exposición de un modo motivador; por ejemplo, con una fotografía, una canción o un video relacionado con el tema central. • Presenta solo la información necesaria evitando cualquier tipo de dato que pueda distraer a la audiencia de los temas importantes de tu exposición. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

178

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

Ensaya • Como segundo paso, debes practicar la exposición para verificar tu dominio del tema. Asimismo, podrás identificar las palabras difíciles y frases clave que te ayuden a organizar mejor tu discurso. • Ensaya con un compañero o compañera para revisar tu postura corporal, gestos, movimientos y el volumen de tu voz. También puedes confirmar si los recursos visuales que te servirán de apoyo son adecuados para el tema de tu exposición. • Cuando te expreses, aprovecha los recursos paraverbales de la voz —volumen, énfasis, entonación— para dar la intención que necesitan tus mensajes. ¬ Volumen: intensidad aplicada a la emisión de sonidos (desde susurrar hasta gritar). ¬ Énfasis: fuerza de la voz aplicada a una palabra o frase para realzar su importancia. ¬ Entonación: intención que se da al sonido de una palabra, frase u oración para matizar su sentido, emoción o incluso su significado (como ocurre con la ironía, por ejemplo). El compañero con el que trabajes evaluará tu ensayo mediante la siguiente pauta: Pregunta de evaluación Revisión ¿Se introdujo el tema de manera Usa dos adjetivos para describir el clara y motivadora? recurso empleado por el expositor para iniciar la exposición. ¿El expositor demostró dominio en Escribe preguntas sobre la inforel tema? mación presentada para que el expositor luego las responda. ¿El expositor utilizó un vocabulario Anota las palabras que se reiteran y un registro adecuados? y el uso de expresiones coloquiales que se alejen del registro formal.

Sugerencia Comienza la presentación con una imagen, anécdota o video que atraiga la atención del público. Estudia más sobre el tema y elabora fichas que te sirvan de ayuda memoria. Utiliza palabras propias de la materia que presentas (tecnicismos) y emplea un registro formal.

Presenta Al momento de presentar, recuerda lo siguiente: • Mostrarte seguro frente al público durante tu exposición. Presenta pausada y claramente el tema, convencido de que los ensayos y los consejos de tu compañero te permitieron mejorar los aspectos débiles que lograste identificar. • Utiliza un registro de habla formal, modula correctamente y evita las muletillas o reiteración de palabras. • Apóyate en el recurso gráfico que preparaste solo para ejemplificar o explicar determinados aspectos del tema que presentas. No obstante, si momentáneamente pierdes el hilo del discurso o quieres leer una cita breve, puedes usarlo como ayuda memoria. Pero no olvides que el objetivo es no leer las diapositivas de la presentación. • Finaliza la exposición invitando a la audiencia a formular comentarios o preguntas sobre lo presentado.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Qué acciones son esenciales para llevar a cabo una investigación profunda sobre un tema? Menciona tres y explica su importancia. • ¿Cómo aportó la presentación visual a tu exposición oral? Explica la utilidad de ese recurso de apoyo y comenta con tu compañero.

Lengua y Literatura 7o básico

179

Para

r finaliza En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Comprender mitos provenientes de distintas culturas. • Explicar cómo se refleja el contexto de producción en los mitos. • Comprender y analizar textos informativos que incluyen recursos gráficos. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura.

RDC 9

• Escribir el resultado de una investigación usando un registro formal. Lee los siguientes mitos griegos y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 3.

La historia de Eco y Narciso Mito griego. Versión de Mary Pope

Flickr Commons

q Escultura de la ninfa Eco en la gruta de Eco y Narciso. Parque del Laberinto de Horta, Barcelona, España.

Juno, la esposa de Júpiter, que era muy celosa, con frecuencia espiaba por las faldas de la montaña, tratando de sorprender a su esposo con las ninfas. Pero cada vez que la diosa estaba a punto de descubrirlo, una ninfa encantadora llamada Eco le salía al paso y, entablando una animada conversación, hacía todo cuanto estaba a su alcance para entretener a la diosa mientras Júpiter y las otras ninfas escapaban. Finalmente, en una ocasión Juno descubrió que la ninfa había estado engañándola, y llena de ira, estalló: —¡Tu lengua ha estado poniéndome en ridículo! —vociferó contra Eco—. ¡De ahora en adelante tu voz será más breve, querida mía! ¡Siempre podrás decir la última palabra, pero nunca la primera! Un día Eco descubrió a un muchacho de cabellos dorados que estaba cazando ciervos en el bosque. Se llamaba Narciso y era el joven más hermoso de la floresta. [...] Cuando Eco vio por primera vez a Narciso, su corazón ardió como una antorcha. Lo siguió en secreto por los bosques y a cada paso lo amaba más. Poco a poco se fue acercando, hasta que aquel pudo oír el crujir de las ramas, y dándose vuelta, gritó: —¿Quién está aquí? Desde detrás de un árbol, Eco repitió la última palabra: —¡Aquí! Narciso miró extrañado. —¿Quién eres tú? ¡Ven acá! —dijo. —¡Ven acá! —dijo Eco. Narciso escudriñó en el bosque, pero no pudo encontrar a la ninfa. —¡Deja de esconderte! ¡Encontrémonos! —gritó. —¡Encontrémonos! —exclamó Eco y, luego, corrió a besar a Narciso. floresta: jardín, bosque.

180

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

3

Cuando el joven sintió que la ninfa se abrazaba a su cuello, entró en pánico, y la rechazó gritando: —¡Déjame tranquilo! ¡Mejor morir que permitirte que me ames! —¡Me ames! —fue lo único que la pobre Eco pudo decir mientras veía cómo Narciso huía de ella a través de la floresta. —¡Me ames! ¡Me ames! ¡Me ames! Pope, M. (2004). La historia de Eco y Narciso. En Mitos griegos. Bogotá: Torre de Papel. (Fragmento).

Deméter Deméter es la diosa de la tierra cultivada y del trigo. Tuvo una sola hija, Perséfone, a la que adoraba. Pero su tenebroso tío Hades, el rey del mundo subterráneo, se enamoró de ella. Cierto día, Perséfone estaba juntando flores para adornar su morada en el Olimpo y se inclinó para arrancar un lirio. En ese momento, la tierra se abrió, apareció Hades y tomó a Perséfone por la cintura. Inmediatamente volvió a hundirse en las profundidades de su reino. Deméter alcanzó a escuchar el grito que había lanzado Perséfone al hundirse en la tierra. La madre, desesperada, dejó el Olimpo y salió a buscar a su hija por el mundo. Durante nueve días y nueve noches sin comer ni beber, Deméter recorrió todo el mundo conocido hasta enterarse de lo sucedido por los habitantes de la región donde se había realizado el rapto. Furiosa con su hermano Hades, decidió no regresar al Olimpo hasta que no le devolvieran a su hija. Transformada en una anciana, se sentó durante días enteros en una roca, llamada desde entonces “Piedra sin alegría”. Después se emprendió como nodriza y al niño que ayudó a criar le dio como misión difundir el cultivo del trigo en el mundo. Pero, entretanto, al faltar Deméter del Olimpo, la tierra entera se volvió estéril y ya nada crecía en ella. Zeus ordenó a Hades que devolviera a Perséfone para establecer el orden del universo. Y sin embargo ni siquiera Zeus podía hacer que Perséfone volviera con su madre. Porque cualquiera que come o bebe algo en el mundo de los muertos queda atrapado para siempre. El error de Perséfone fue probar, convidada por su marido, una simple semilla de granada. Ya no podía regresar al Olimpo. Zeus tuvo que encontrar la manera de conformar a Deméter para convencerla de que volviera a hacerse cargo de sus deberes de diosa. Perséfone tendría que vivir para siempre en el Mundo de los Muertos, pero cada año podría volver por tres meses a la Tierra para estar cerca de su madre. Desde entonces, cada vez que su hija vuelve a la Tierra, la felicidad de Deméter hace que broten los tallos, crezcan las hojas, se abran las flores. Los mortales la llaman Primavera.

Wikimedia Commons

Mito griego. Versión de Ana María Shua

p Dante Gabriel Rossetti. Proserpina, 1874. Proserpina es el nombre que los romanos dieron a Perséfone. La Antigua Roma se nutrió de muchos elementos de la cultura griega, especialmente en lo religioso, representado por los mitos.

morada: hogar, casa. nodriza: ama, niñera. estéril: infértil, improductivo.

Shua, A. (2011). Deméter. En Dioses y héroes de la mitología griega. México D. F.: Alfaguara.

Lengua y Literatura 7o básico

181

PARA FINALIZAR 1. Analiza la estructura narrativa de cada uno de los mitos. Aplica lo revisado en la página 153 de esta unidad para caracterizar el tiempo, los personajes y la historia de ambos relatos. 2. Los mitos que leíste pertenecen a la cultura griega. Explica qué elementos de ambos mitos permiten identificar la visión de mundo de los antiguos griegos. 3. Haz una pequeña investigación en la biblioteca de tu colegio acerca de la explicación científica del fenómeno del eco. Escribe tus hallazgos en un texto de una página, usando registro formal, y preséntalo a tu curso. Lee atentamente el siguiente artículo informativo y luego responde en tu cuaderno las preguntas 4 a 8.

Efectos de la rotación y de la traslación Consecuencias de la rotación terrestre

Fig. 2 Invierno

El movimiento de rotación de la Tierra hace que sucedan el día y la noche. Todos sabemos, sin embargo, que las horas de insolación o de oscuridad varían a lo largo del año. La duración del período nocturno es más corta en verano y más larga en invierno. Este fenómeno se debe a la inclinación del eje de rotación terrestre unos 66,33° respecto al plano de la eclíptica, apuntando siempre en la misma dirección. Al irse desplazando nuestro planeta por las distintas posiciones orbitales, el Sol alcanza diferentes alturas sobre el horizonte en cada punto del planeta, y el tiempo en que ilumina cada zona de la Tierra cambia a lo largo del año. La clave: la inclinación de los rayos solares Fig. 1 Verano Rayos solares

La inclinación de los rayos del Sol en las distintas épocas del año es diferente. En verano, los rayos llegan muy perpendiculares a la superficie, por lo que calientan más (Fig. 1). En invierno llegan más inclinados y calientan menos (Fig. 2). Por eso hace frío, aunque la Tierra se encuentre en el punto de su órbita más cercano al Sol.

Consecuencias del movimiento de traslación La inclinación del eje de rotación terrestre también da lugar a la sucesión de las estaciones. Los cambios estacionales son más acusadores en las latitudes medias y siempre son complementarios para cada uno de los hemisferios de la Tierra. Así, por ejemplo, cuando en Argentina es invierno, en México es verano, y viceversa. Estos contrastes no se deben a que la Tierra se encuentre más o menos alejada del Sol, sino a que la traslación de nuestro planeta provoca que a lo largo del año los rayos solares lleguen a cada hemisferio con distinta inclinación según el momento del año.

insolación: cuando se aprecia el Sol. eclíptica: recorrido aparente que hace el Sol durante un año, visto desde la Tierra. 182

Unidad 3 - Voces del origen

d ida Un

Las estaciones La Tierra se sitúa a lo largo de su órbita en cuatro posiciones astronómicas contrapuestas7 que marcan los límites entre las estaciones. Para el hemisferio sur, el 21 de junio se produce el solsticio de invierno, que es el día del año que el tiempo de iluminación es el más corto. El 21 de diciembre es el solsticio de verano, que es el día en que el tiempo de iluminación es el más largo y, por

3

lo tanto, la noche es más corta. El equinoccio de primavera se produce el 21 de septiembre, y el equinoccio de otoño, el 21 de marzo. En los equinoccios, la duración del día y de la noche es la misma. A causa del movimiento de traslación terrestre, el cielo nocturno que podemos observar también cambia a lo largo de sucesivas noches. Los aficionados a la astronomía utilizan mapas estelares con las constelaciones visibles en cada estación del año.

Efectos de la rotación y de la traslación. (2006). En La enciclopedia del estudiante. Tomo 5. Ciencias de la Tierra y del universo. Buenos Aires: Santillana. 7

contrapuesto: opuesto, enfrentado.

4. ¿Cómo se relaciona el texto que acabas de leer con el mito de Deméter? Justifica tu respuesta usando citas de ambos textos. 5. ¿Por qué el mito de Deméter y el artículo “Efectos de la rotación y de la traslación” presentan distintas explicaciones frente al mismo fenómeno? Ejemplifica. 6. ¿Qué tipo de recurso gráfico apoya al texto que acabas de leer y cómo ayuda a comprenderlo mejor? 7. Explica dónde se reconoce la sustitución léxica en el siguiente fragmento: “El movimiento de rotación de la Tierra hace que sucedan el día y la noche. Todos sabemos, sin embargo, que las horas de insolación o de oscuridad varían a lo largo del año”. 8. Comenta con tu compañero de banco la siguiente pregunta: ¿qué explicación sobre el origen de la primavera te parece más atractiva, la que se presenta en el mito de Deméter o la del artículo informativo sobre la rotación y la traslación? Recuerda fundamentar tus opiniones.

K El final de la ruta ¿Cómo influye el contexto de producción en los mitos griegos que leíste?

Repasa los contenidos revisados en las páginas 152 y 153.

Compara tus respuestas a las preguntas 1 y 2 con un compañero, y verifica si hay algún elemento que no incluiste.

¿En qué aportan los recursos gráficos a los textos informativos?

Busca en la prensa escrita algún texto que vaya acompañado de una infografía.

Presenta el texto frente a tu curso y comenten grupalmente la relación entre texto e imagen.

Reúnete con tres compañeros y comenten las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo caracterizarías tu visión de mundo? Explica comparándola con la visión de mundo que se presenta en los mitos leídos en la unidad. 2. ¿Crees que la perspectiva mítica y la perspectiva científica pueden coexistir en una cultura?, ¿cómo?

Lengua y Literatura 7o básico

183

La sombra del yo

~ La vida es sueno Pedro Calderón de la Barca

Segismundo: […] la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!); ¡que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar1 empieza, sueña el que afana2 y pretende, sueña el que agravia3 y ofende; y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

Calderón de la Barca, P. (1997). La vida es sueño. Rodríguez Cuadros, E. (Ed.). Madrid: Espasa-Calpe. (Fragmento).

medrar: prosperar, progresar, ascender. afanar: entregarse al trabajo, esforzarse. 3 agraviar: insultar, humillar. 1

2

184

Unidad 4

d ida Un

4

Explora el tema de la unidad 1. Segismundo es hijo del rey Basilio, quien lo encierra en una torre desde su nacimiento y le oculta su identidad, pues teme que se convierta en un rey cruel y déspota. Cuando ya es adulto, Basilio decide probar el carácter de su hijo y le revela la verdad, pero Segismundo reacciona de manera violenta, por lo que el rey hace pasar todo por un sueño y lo vuelve a encerrar en su torre. A partir de esta información, responde: ¿qué piensa Segismundo acerca de la identidad de las personas? Explica con citas del fragmento leído. 2. ¿Cómo podrías interpretar la pintura de René Magritte que aparece en estas páginas? Relaciona tu respuesta con el título de la unidad. 3. Comenta con tu compañero las siguientes preguntas: a. ¿Qué entiendes por “identidad”? b. ¿Cómo es tu personalidad? Descríbela. c. ¿De qué manera influye el contexto en el que vives en la conformación de tu identidad o personalidad?

En esta unidad... Reflexionarás acerca de cómo se construye o define la identidad de los seres humanos y cómo los medios de comunicación pueden influir en la valoración que cada persona tiene de sí. Los textos literarios y no literarios que leerás plantean diversas interpretaciones y visiones del tema de la identidad; mediante su análisis podrás meditar acerca de una de las preguntas fundamentales que se ha hecho el ser humano desde sus orígenes: ¿quién soy?

RDC

René Magritte. La reproducción prohibida, 1937.

Latinstock

10

Lengua y Literatura 7o básico

185

K El comienzo de la ruta Planifica tus aprendizajes 1. En esta sección, te invitamos a planificar el viaje que emprenderás por la unidad. Para ello, completa el siguiente esquema con lo que sabes y lo que te gustaría aprender en relación con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Qué sé

Objetivo de aprendizaje

Qué espero aprender

Analizar cómo se caracteriza a los personajes en una narración para dar a conocer su personalidad.

Crear un guion dramático a partir de una obra narrativa y representarlo frente a tus compañeros.

Identificar e interpretar los prejuicios y estereotipos presentes en la publicidad y los medios de comunicación.

Planificar y llevar a cabo una entrevista relacionada con la presencia de estereotipos en nuestra sociedad.

2. ¿Cuáles consideras que son tus principales fortalezas para enfrentar la unidad y qué dificultades podrías encontrar? Fundamenta.

186

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Diseña tus estrategias A continuación, te presentamos tres situaciones en las que debes aplicar habilidades de Lengua y Literatura. Establece para cada situación: los pasos que seguirías, los materiales o recursos que necesitarías y cómo debería ser el resultado.

Estrategia para leer Has leído un reportaje sobre las consecuencias que puede tener en las jóvenes adolescentes la publicidad que muestra a mujeres muy delgadas. Te propones buscar ejemplos de esa publicidad en Chile y analizar los recursos que utilizan las empresas para convencer a las receptoras. Diseña tu estrategia.

Estrategia para investigar y escribir Quieres publicar el resultado de la investigación anterior en el periódico de tu colegio, para lo cual te han asignado cuatro páginas del periódico. Diseña tu estrategia.

Estrategia para comunicar oralmente Un sicólogo está de visita en tu colegio, y quieres conversar con él para que te hable acerca de los trastornos que pueden producir en los jóvenes los modelos de belleza que aparecen en la publicidad. Diseña tu estrategia.

Lengua y Literatura 7o básico

187

Pmaerna zar co

En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: • Leer e interpretar un texto narrativo reconociendo personajes y acontecimientos. • Identificar la postura del emisor de un texto argumentativo. • Inferir el significado de palabras desconocidas y utilizarlas en la escritura. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura.

Lee el siguiente cuento y luego desarrolla las actividades 1 a 10 en tu cuaderno.

El espantapájaros Carlos Manuel Cruz Meza

vislumbrar: distinguir, percibir. burdamente: toscamente, rudamente. retazo: pedazo de tela. inclemente: severo, riguroso. guarecerse: refugiarse.

188

Unidad 4 - La sombra del yo

Ha nacido para el miedo. La solitaria figura se vislumbra sobre el campo, entre los sembradíos, mientras los pájaros que debe asustar se posan, tranquilamente, sobre el raído sombrero de palma. Se le puede observar desde la casa. Lleva años allí, con su cabeza de tela rellena de aserrín podrido y el cuerpo formado por dos palos y ropa vieja rellena de paja. Con los brazos en cruz y la cara burdamente fabricada con retazos de tela descolorida. Ha nacido para el miedo. E inspira sonrisa y lástima. Los niños, en verano, le tiran tierra y piedras. Los pájaros lo han cubierto de excremento, ahora seco y endurecido por los rayos del sol inclemente, que todas las mañanas cae sobre él. Hasta hoy, en que el cielo se puso negro, y el granjero recorrió el campo con el impermeable puesto, y al pasar junto a él se rio. Se rio mientras murmuraba, con alegría perversa: —A ver si la tormenta por fin te destruye, hilacho de paja. Eso fue el colmo. Por eso, cuando el granjero se fue a guarecer de la lluvia que se aproximaba y las primeras gotas cayeron sobre el ala sucia del sombrero, supo que había llegado el final. Eran años. Años de lluvia y viento. Años de excremento. Años de picotazos. Años de pedradas, sequías e inundaciones. Años de humillación.

d ida Un Abandona el poste con dificultades y camina trastabillando sobre sus piernas de madera, una más larga que la otra. Cruza el campo, con el cielo negro tras su espalda y la lluvia arreciando encima de la decolorada cabeza de paja. Va hacia la casa del granjero. Muchos años. Ha nacido para el miedo. Piensa demostrarlo.

4

trastabillar: dar traspiés o tropezones. arreciar: dicho de una cosa: irse haciendo cada vez más recia, fuerte o violenta.

Cruz Meza, C. M. (1998). El espantapájaros. En Al otro lado del espejo. Veracruz: Instituto Veracruzano de Cultura.

1. Explica de qué trata el cuento leído. 2. ¿Cómo se describe al espantapájaros en los primeros párrafos? 3. ¿Qué característica del espantapájaros se relaciona con la frase “hilacho de paja”? Explica la burla del granjero. 4. Reconoce cuál es la causa del siguiente acontecimiento, y qué consecuencia tiene en el cuento:

_____________________________________







Ira del espantapájaros







_____________________________________

5. ¿Cómo reacciona el espantapájaros frente a la humillación? 6. La oración “Ha nacido para el miedo” aparece al inicio y al final del texto. ¿Qué te sugiere en cada caso? Justifica. 7. ¿Qué importancia tiene la última oración en el desenlace del cuento? Explica. 8. De acuerdo con el significado de las palabras del vocabulario, escribe oraciones en las que a. describas cómo camina una persona trastabillante. b. narres algo que solo tú vislumbraste. c. expliques qué es hacer una tarea burdamente. d. relates la acción de un personaje inclemente. 9. Inventa un subtítulo para este relato en el que se exprese la característica principal del espantapájaros. Luego, redacta un final alternativo. 10. Subraya en cada oración la forma verbal que está conjugada en el tiempo y modo correctos. El muñeco de paja (estaba – estuvo) donde siempre. Ahí lo (había puesto – ponía) el día en que lo hizo y ahí (seguiría – siguió) mañana. El granjero (miró – mirara) el horizonte y (deseó – deseaba) que la tormenta (arrancara – arrancaría) al espantapájaros de su lugar.

Lengua y Literatura 7o básico

189

PARA COMENZAR Lee el siguiente texto de opinión y luego desarrolla las actividades 11 a 14 en tu cuaderno.

Vivir sin máscaras Borja Vilaseca

Se cuenta que un reconocido y anciano catedrático de sicología llevaba décadas investigando acerca de la epidemia de vacío existencial y de sinsentido vital que padecía la mayoría de los seres humanos. Si bien solía proyectar ante los demás una imagen de seriedad y seguridad, en soledad reconocía sentirse triste y confundido. No acababa de comprender por qué, a pesar de seguir al pie de la letra todo lo que el sistema le decía que tenía que hacer para lograr éxitos y riquezas materiales, en el fondo de su corazón se sentía tan pobre y vacío. Y así siguió hasta que una mañana entró en una concurrida cafetería y pidió una manzanilla. Seguidamente, la joven camarera cogió una bolsita prefabricada con una mano y un cuenco lleno de ramitas y hojas secas con la otra. Y muy amablemente le preguntó: “¿Cómo la quiere: normal o natural?”. Sorprendido, el catedrático señaló el cuenco con hojas secas. Y mientras se estaba tomando la infusión, obtuvo la revelación que llevaba décadas buscando. Se abalanzó sobre la camarera y le dio un sonoro beso de agradecimiento. Entusiasmado, le dijo: “¡En esta sociedad lo normal no tiene nada que ver con lo natural!”. Y salió con una sonrisa de oreja a oreja, como si hubiera encontrado un tesoro. catedrático: profesor. manzanilla: bebida que se prepara con esta hierba aromática. cuenco: recipiente. 190

Unidad 4 - La sombra del yo

La sociedad contemporánea se ha convertido en un gran teatro. Al haber sido educados para comportarnos y actuar de una determinada manera, en vez de mostrarnos auténticos, honestos y libres —siendo coherentes con lo que en realidad somos y sentimos—, solemos llevar una máscara puesta y con ella interpretamos a un personaje que es del agrado de los demás. Si bien vivir bajo una careta nos permite sentirnos más cómodos y seguros, con el tiempo conlleva un precio muy alto: la desconexión de nuestra verdadera esencia. Y en algunos casos, de tanto llevar una máscara puesta nos olvidamos de quiénes éramos antes de ponérnosla. Lo cierto es que algunos sociólogos coinciden en que en nuestra sociedad ha triunfado el denominado “pensamiento único”. Es decir, “la manera normal y común que tenemos la mayoría de pensar, comportarnos y relacionarnos”. Así, al entrar en la edad adulta solemos ser víctimas de “la patología de la normalidad”. Esta sutil enfermedad —descrita por el sicoterapeuta alemán Erich Fromm— consiste en creer que lo que la sociedad considera “normal” es lo “bueno” y lo “correcto” para cada uno de nosotros, por más que vaya en contra de nuestra verdadera naturaleza. A pesar del malestar generalizado, solemos priorizar el “cómo nos ven” al “cómo nos sentimos”. careta: máscara. sicoterapeuta: sicólogo. priorizar: dar preferencia a algo.

d ida Un Tanto es así que para muchos la pregunta de cortesía “¿cómo estás?” supone todo un incordio. La mayoría nos limitamos a contestar mecánicamente: “Bien, gracias”. Y en caso de no poder escaparnos de la situación, enseguida redirigimos la conversación hacia cualquier charla banal. Es decir, la utilizamos para fingir que nos estamos comunicando, cuando en realidad lo único que estamos haciendo es llenar con palabras un potencial silencio incómodo. En este contexto social, algunos individuos ocultan sus miserias y frustraciones tras una fachada artificial que seduzca e impresione a los demás.

4

La paradoja es que cuanto más intentamos aparentar y deslumbrar, más revelamos nuestras carencias, inseguridades y complejos ocultos. De hecho, la vanidad no es más que una capa falsa que utilizamos para proyectar una imagen de triunfo y de éxito. Es decir, la máscara con la que en ocasiones cubrimos nuestra sensación de fracaso y vacío. Si lo pensamos detenidamente, ¿qué es la “respetabilidad”? ¿Qué es el “prestigio”? ¿Qué es el “estatus”? ¿Qué tipos de persona lo necesitan? En el fondo, no son más que etiquetas con las que cubrir la desnudez que sentimos cuando no nos valoramos por lo que somos.

Vilaseca, B. (3 de julio de 2011). Vivir sin máscaras. En El País. Recuperado el 15 de abril de 2015 de http://elpais.com/diario/2011/07/03/eps/1309674412_850215.html (Fragmento).

incordio: cosa incómoda, muy molesta. banal: trivial, común, insustancial. fachada: aspecto, apariencia.

paradoja: contradicción, contrasentido. estatus: posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social.

11. Sintetiza la información que se entrega en los tres primeros párrafos y luego señala qué función cumplen. 12. ¿Cuál es la idea que defiende el autor? Para responder, explica el sentido de la siguiente afirmación: “La sociedad contemporánea se ha convertido en un gran teatro”. Utiliza citas del texto en tu explicación. 13. Analiza el último párrafo e identifica dos calificaciones valorativas que usa el emisor para dar su opinión. 14. Comenta con tu compañero de banco: ¿están de acuerdo con la opinión del autor sobre la falta de autenticidad de las personas en la sociedad actual? Relean el tercer párrafo y discutan la pregunta con ejemplos de sus vidas.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Pude interpretar el sentido del cuento “El espantapájaros”?

Identificaste la importancia que tiene en el relato la forma en que el granjero trata al espantapájaros.

Relaciona las acciones de los personajes con las consecuencias que estas tienen en la historia.

¿Identifiqué la idea que propone el autor del texto de opinión?

Compara tu respuesta con la de tu compañero de banco, identifica las diferencias y corrige.

Pon atención y subraya las palabras que transmiten una valoración positiva o negativa sobre algo.

¿Comenté y discutí con mi compañero la idea del emisor del texto sobre el uso de máscaras en nuestra sociedad?

En la conversación propusiste ejemplos de tu vida para apoyar tu opinión.

Comenta con tu familia la idea que propone el autor del texto y pregúntales su opinión al respecto.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

191

LECTURA LITERARIA

Contexto de producción El tema del doble en la literatura

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK KK

Leerás un fragmento de novela.

Aplicando estrategias de comprensión. ¿Para qué?

Para analizar las características de los personajes y reflexionar sobre el tema de la identidad en la literatura.

1. ¿Conoces alguna historia, película o programa de televisión en que se trate el tema de la doble identidad? Describe al personaje protagonista.

La literatura permite plasmar las inquietudes del ser humano y proponer respuestas a las preguntas fundamentales sobre el sentido de la existencia. Una de esas inquietudes se relaciona con el problema de la identidad. La pregunta sobre el “¿quién soy?” ha dado lugar al tema del doble, que se ha venido desarrollando en la literatura desde el siglo XVIII. Este tema se manifiesta sobre todo en las obras fantásticas, que describen el desdoblamiento sobrenatural del individuo, cuya identidad se divide y da lugar al “otro yo” o álter ego, la figura de un doble que encarna aquellos rasgos que el personaje mantenía ocultos o reprimidos. El académico español Juan Herrero Cecilia afirma que: “[…] las múltiples manifestaciones literarias del tema del doble plantean el problema de la unidad y de la unicidad del sujeto por medio de la confrontación (sorprendente, angustiosa, sobrenatural) de la diferencia y de la identidad”. Herrero Cecilia, J. (2011). Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. Çédille: Revista de estudios franceses. (Fragmento).

2. Luego de leer el apartado El tema del doble en la literatura, ¿por qué piensas que es tan importante para el ser humano comprender cómo se conforma su identidad?

a. Hulk

Un ejemplo se encuentra en la leyenda del hombre lobo: su transformación en animal permite evidenciar el lado salvaje del hombre. Así, el tema del doble plantea una reflexión acerca de los rasgos que componen la identidad del ser humano: la luz y las sombras, el bien y el mal. En el fragmento de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, que leerás a continuación, se presenta la naturaleza dual del hombre que lucha entre el bien y el mal. En la obra, esta lucha sucede al interior de la conciencia del Dr. Henry Jekyll, quien lleva a cabo un experimento para separar las dos personalidades que pugnan dentro de su ser. Así, al beber una poción, el hombre civilizado, racional y moralmente correcto se entrega a los bajos instintos de su “otro yo”, transformándose en el perverso asesino Mr. Edward Hyde.

b. Gollum

Trabajo colaborativo



Con tu compañero de banco, comenten sobre los siguientes personajes y escojan uno de ellos para escribir su biografía, que debe considerar lo siguiente: • elementos que permiten decir que tiene una doble identidad • dos rasgos que caracterizan al personaje en cada una de sus facetas

Fotograma de la película El increíble Hulk (2008).

192

Unidad 4 - La sombra del yo

Fotograma de la película El señor de los anillos: las dos torres (2002).

• situaciones o emociones que causan su transformación

d ida Un

4

Estrategia de vocabulario Prefijos y sufijos Los prefijos y sufijos son partículas que se unen a la raíz de una palabra para generar un nuevo vocablo, cuyo significado se relaciona con el significado de la palabra original. Los prefijos anteceden a la raíz de la palabra (consentir, desarmar, etc.), mientras que los sufijos suceden a la raíz de la palabra (cantante, caminito, estudioso). 1. Lee el siguiente fragmento y presta atención al análisis de la palabra subrayada para inferir su significado: “Tal vez hice esta elección con cierta reserva inconsciente, porque no fue necesario desalojar la casa del Soho”.

El prefijo desEl verbo alojar significa El sufijo -ar se usa para formar verbos indica negación o el "recibir huéspedes, en infinitivo. significado inverso de darles alojamiento”. la palabra. La palabra "desalojar" significa _______________________________________________. 2. Copia la siguiente tabla de prefijos y sufijos en tu cuaderno y complétala con otras palabras que conozcas o con las que has aprendido en las unidades anteriores. Prefijo

Significado

Ejemplo

Sufijo

Significado

-ado, -ada, -ido, -ida

Dan la idea de acción terminada.

bañado, recibido. cambiante (cambiar), presidente (presidir). felizmente, rápidamente, seriamente.

co-, con-

Con o en compañía de, en unión de.

conciliar (armonizar dos cosas opuestas).

di-, dis-

Separación, propagación, duplicación.

disolver (separar lo que estaba unido).

-ante, -ente

Convierten un verbo en sustantivo.

i-, im-, in-

Negación, privado de; adentro, al interior.

improbable (que no es probable).

-mente

Forma adverbios de modo.

Ejemplo

Trabajo individual 3. Aplica la estrategia en las siguientes palabras destacadas que encontrarás durante la lectura de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde: “Este familiar que hacía surgir de mi propia alma, y que enviaba a conseguir su propio placer, era un ser inherentemente maligno e infame”. “La maldición de la humanidad era que aquellas dos ramas incongruentes estuvieran atadas juntas […]. ¿Cómo podían, entonces, ser disociados?”. Lengua y Literatura 7o básico

193

LECTURA LITERARIA

Estrategia de lectura Significado literal y significado figurado Las palabras pueden ser usadas, dependiendo del propósito comunicativo del emisor, con su significado literal o con un significado figurado. El significado literal, también llamado denotativo, es el que aparece en el diccionario, y es compartido por toda la comunidad lingüística. El significado figurado o connotativo, por su parte, corresponde al sentido expresivo con que el emisor dota a una palabra, frase u oración para comunicar una idea nueva en un contexto determinado. Es común la presencia del significado o sentido figurado en la literatura. Los escritores usan las palabras de manera creativa para construir realidades e imágenes, o para comunicar ideas de manera original. También podemos encontrar este significado en los refranes; por ejemplo, cuando se quiere decir que el hijo comparte alguna característica del padre, se usa el refrán “De tal palo, tal astilla”, el que solo puede ser comprendido si el receptor lo interpreta desde su uso figurado. Otro contexto en que es común es la publicidad, cuyas características conocerás en la sección Contenido no literario de esta unidad. 1. Lee el siguiente fragmento extraído de la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde:

“El trato podría parecer desigual, pero había aún otra consideración a tener en cuenta: porque mientras Jekyll sufriría quemándose en el horno de la abstinencia, Hyde ni siquiera sería consciente de todo lo que había perdido”. 2. El significado literal de la palabra “abstinencia” es “acción de contenerse, refrenarse, privarse de algo”. En el contexto, ¿a qué se refiere la expresión “quemándose en el horno de la abstinencia”? • ¿Quiere decir que el personaje sufriría quemaduras en su cuerpo? No, en este contexto la palabra “quemándose” funciona como una exageración: quiere decir que la situación de Jekyll sería tan terrible como si se estuviera quemando. • ¿Qué clase de horno es el “horno de la abstinencia”? En el contexto, el autor no se refiere a un tipo de horno como los que se usan para cocinar. La expresión tiene un sentido figurado o expresivo, y sirve para comunicar la idea de una situación extrema, en la que el personaje sufre por tener que contenerse o refrenarse.

Trabajo individual 3. Aplica la estrategia en el cuento “El espantapájaros”, que leíste en la sección Para comenzar. Explica el sentido figurado de la siguiente oración, en el contexto del cuento: 194

Unidad 4 - La sombra del yo

“Ha nacido para el miedo”.

d ida Un

4

A continuación, leerás un fragmento de la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. La historia transcurre en Londres, donde el abogado Gabriel John Utterson se encuentra profundamente intrigado por un testamento del que debe hacerse cargo. El testamento es de su amigo, el prestigioso Dr. Jekyll. Lo extraño del testamento es que Jekyll ha dispuesto que, en caso de fallecer o de una desaparición inexplicable, toda su fortuna quedará en manos de un hombre desconocido para Utterson: Mr. Hyde. El abogado se empeña en encontrar a este hombre misterioso. Todo apunta, según él, a que Jekyll está siendo extorsionado. Cuando finalmente Utterson conoce a Mr. Hyde, confirma lo que decían sobre su apariencia física: inspira horror con tan solo mirarlo. Tiempo después, ocurre un extraño asesinato en la ciudad. En una noche de niebla, un hombre bajo y de aspecto terrorífico golpea con su bastón a un anciano hasta darle muerte en plena calle. Una mujer es testigo del asesinato desde su ventana y da aviso a la policía. En el lugar del crimen, se encuentra la mitad del bastón roto. La mujer identifica al asesino como Mr. Hyde. Utterson y un oficial buscan al asesino en una casa, aparentemente abandonada, en la que se le ha visto. En un dormitorio, encuentran la otra mitad del bastón. Utterson visita a su amigo Jekyll para informarle del delito de Hyde, pero este se encuentra completamente abatido y con aspecto cansado. Jura que jamás volverá a ver a Hyde ni a tener contacto con él. Luego de eso, Hyde desaparece como si nunca hubiera existido. Meses después, Utterson recibe la visita del mayordomo de Jekyll, asustado y alterado. Le cuenta que hace semanas el Dr. Jekyll está encerrado en su laboratorio y que se escuchan gritos y llantos. No permite que nadie entre y, cada vez que le hablan, una voz que no parece la suya responde. El abogado y el mayordomo derriban la puerta del laboratorio y, para sorpresa de ambos, encuentran el cuerpo del desaparecido Hyde. Ambos asumen que este ha asesinado a Jekyll, pero no logran encontrar el cuerpo en ningún lugar. Sin embargo, encima de una mesa encuentran una carta dirigida a Utterson, escrita ese mismo día por Jekyll. En ella, se resuelven todos los misterios. Es la carta de la confesión final de Jekyll, de la cual leerás un fragmento a continuación.

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde Robert Louis Stevenson

Declaración completa del Dr. Jekyll Nací en el año 18..., heredero de una gran fortuna, con excelentes condiciones, bien preparado para el trabajo, respetuoso de los más sabios y buenos de mis compañeros y, por lo tanto, con un futuro honorable y distinguido por delante. Mi mayor defecto, sin embargo, era una impaciente alegría, que haría feliz a muchos, pero que a mí me resultaba difícil de conciliar con mi gran deseo de llevar la frente en alto, mostrando ante los demás un aspecto más grave de lo común.

conciliar – , deriProviene del latín conciliare vada del prefijo con-, que significa “unión”, y del verbo calare, que significa “llamar”. De ahí que su significado se relacione con unir cosas opuestas. Otras palabras que comparten el mismo origen son “concilio” y “reconciliación”.

grave: serio, que causa respeto y veneración. Lengua y Literatura 7o básico

195

Wikimedia Commons

LECTURA LITERARIA

p Afiche de la película Dr. Jekyll and Mr. Hyde, de 1931.

1. ¿Cómo quiere ser Jekyll y cómo es en realidad? Comenta con tu compañero. 2. A partir del contexto, ¿en qué consiste la dualidad del hombre?

disociado El verbo "disociar" se origina en la – , que signipalabra latina dissociare fica “separar lo que estaba unido”. Se compone del prefijo dis- (separación), socius (compañero) y el sufijo –are (usado para formar verbos en infinitivo).

duplicidad: doblez, falsedad. hipócrita: farsante, impostor. faceta: lado, cara. deplorable: desastroso, infeliz. heterogéneo: compuesto de partes de diversa naturaleza. primitivo: antiguo, originario. 196

Unidad 4 - La sombra del yo

Debido a esto, mantenía ocultos mis placeres y, cuando maduré y me di cuenta de mis avances y mi posición en el mundo, ya estaba entregado a una duplicidad profunda en la vida. Muchos hombres habrían presumido de algunas faltas de las que yo era culpable, pero desde los altos ideales que me había fijado como meta, yo las veía y escondía con una gran sensación de vergüenza. La naturaleza exigente de mis aspiraciones en la vida, más que la gravedad de mis faltas, causó en mí una división más profunda de la que hay en la mayoría de los hombres, la que separó en mí esas regiones del bien y del mal que dividen y componen la naturaleza dual del hombre. •1 Aunque tenía una dualidad profunda en mi ser, no era un hipócrita en ningún sentido: mis dos facetas eran de lo más sinceras. No era más yo mismo cuando dejaba de lado todo control y me entregaba a mi lado oscuro que cuando trabajaba a la luz del día en favor del conocimiento o en el alivio de la pena y del sufrimiento ajenos. Y ocurrió que la dirección de mis estudios científicos, que me estaban llevando a la realización de importantes avances, a su vez proyectó una luz intensa sobre la guerra eterna entre los dos lados que me constituían. Día a día, y desde ambos lados de mi inteligencia, el moral y el intelectual, me acerqué cada vez más a esa verdad que me ha condenado a una ruina tan deplorable: que el hombre no es auténticamente uno, sino auténticamente dos. Sin embargo, el progreso de mis conocimientos no va más allá de este punto. Vendrán otros, otros me superarán en esa misma línea, y me atrevo a afirmar que en el futuro la humanidad será al fin reconocida como una comunidad de seres múltiples, heterogéneos e independientes. Yo, por mi parte, descubrí en mi propia persona la primitiva dualidad del hombre. Vi que las dos naturalezas batallaban en el campo de mi conciencia, y comencé a considerar la idea, casi como una dulce ensoñación, de separar esos elementos. •2 Si cada uno, me decía a mí mismo, pudiera vivir en identidades separadas, la vida sería mucho más fácil. El injusto podría seguir su camino, libre de las aspiraciones y los arrepentimientos de su gemelo más recto, y el justo podría caminar firme y seguro por su camino haciendo el bien, sin verse expuesto a la vergüenza de aquella maldad que le sería extraña. La maldición de la humanidad era que aquellas dos caras estuvieran atadas juntas: que en la conciencia de cada hombre, estos gemelos opuestos mantuvieran una lucha sin cuartel. Entonces, pensé: ¿cómo podrían ser disociados? Había llegado hasta ese punto en mis reflexiones cuando, como he dicho, una luz empezó a brillar sobre el tema desde la mesa de mi laboratorio.

d ida Un Empecé a percibir la inmaterialidad de este cuerpo —en apariencia tan sólido— con el que vamos vestidos. Descubrí que ciertos ingredientes tenían el poder de sacudir y arrancar esa vestimenta carnal, así como un viento agita las cortinas de un pabellón. Por dos buenos motivos no profundizaré en la parte científica de mi confesión. Primero, porque he llegado a aprender que la condena y el castigo están depositados para siempre sobre nuestros hombros, y que cuando se hace el intento de librarse de ellos, no hacen más que volver a nosotros con una presión desconocida y espantosa. Segundo, porque, como mi relato, ¡ay!, hará demasiado evidente, mis descubrimientos fueron incompletos. Baste decir entonces que logré crear una droga por medio de la cual pude sacar a la luz una segunda forma y apariencia física, no menos natural para mí, puesto que llevaba la impronta de los elementos más bajos de mi alma. Dudé mucho tiempo antes de poner en práctica mi teoría. Sabía muy bien que arriesgaba mi vida, porque cualquier droga que controlara y sacudiera con tanta potencia la identidad, podía por la menor sobredosis borrar aquello que yo me proponía cambiar. Pero la tentación de un descubrimiento tan importante al fin se impuso. Había preparado, desde hacía mucho, mi poción; había comprado de una sola vez, a una fábrica de químicos al por mayor, una gran cantidad de una sal particular que, según sabía por mis experimentos, era el último ingrediente requerido. Y a altas horas de una noche que maldigo, combiné estos elementos, los vi hervir y humear juntos en el vaso, y cuando se hubo aplacado el hervor, con una oleada de coraje tomé de un trago la poción. Siguieron unos dolores atormentadores, los huesos triturados, una náusea mortal y un horror espiritual que no puede ser superado por el momento del nacimiento o de la muerte. Después de que estas agonías comenzaron a retirarse con rapidez, volví en mí como si saliera de una gran enfermedad. Había algo extraño en mis sensaciones, algo indescriptiblemente nuevo y, por su misma novedad, increíblemente dulce. Me sentía más joven, más liviano, más feliz físicamente y en mi interior era consciente de una temeridad embriagadora, una corriente de desordenadas imágenes que corrían como el agua de un molino en mi fantasía, una disolución de los límites del deber, una libertad del alma que antes desconocía, pero que no era inocente. En el primer soplo de esta nueva vida, comprendí que era más malvado, diez veces más malvado, entregado a mi demonio original. Y la idea, en ese momento, me deleitó como si fuera vino. Me estiré, embriagado por la frescura de aquellas sensaciones, y de inmediato tuve la brusca conciencia de que mi estatura había disminuido.

4

inmaterialidad: se dice de aquello que no es material, concreto o tangible. carnal: relativo a la carne, al cuerpo. impronta: huella, señal, marca. aplacar: suavizar, calmar. temeridad: osadía, atrevimiento. disolución: relajación, ruptura. deleitar: cautivar, fascinar.

q Detalle de un póster de la década de 1880 que muestra la transformación del Dr. Jekyll. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Lengua y Literatura 7o básico

197

LECTURA LITERARIA Conexión cultural El autor hace un juego de palabras con el apellido de Edward Hyde: hace alusión al verbo en inglés to hide, que significa “ocultar, esconder, disimular”. Mr. Hyde sería, entonces, el “Sr. Oculto”.

3. ¿Cómo crees que es el aspecto de Edward Hyde?

aventurarse: arriesgarse, atreverse. repugnancia: aversión, rechazo. estremecimiento: temblor, sobresalto.

Wikimedia Commons

q John Buonarotti Papworth. Vistas selectas de Londres, 1816. Acuarela de la plaza de Soho, barrio urbano de la ciudad de Londres en Inglaterra. El lugar históricamente ha sido habitado por artistas e inmigrantes.

En aquel entonces no había ningún espejo en mi cuarto; el que está junto a mí ahora mientras escribo fue instalado justamente para estas transformaciones. Mientras tanto, la noche había avanzado hacia la madrugada, y la madrugada, por oscura que fuese, ya estaba por ceder su lugar al día. Quienes vivían en mi casa estaban hundidos en las horas más profundas del sueño, y emocionado como estaba por la esperanza y el triunfo, decidí aventurarme bajo mi nueva forma hasta mi dormitorio. Crucé el patio, donde llegué a pensar que las constelaciones me miraban desde arriba, maravilladas ante la primera criatura de ese tipo que habían conocido. Me escurrí por los pasillos, como si fuera un extraño en mi propia casa, y al llegar a mi cuarto vi por primera vez el aspecto de Edward Hyde. •3 Aquí debo hablar solo en teoría, diciendo no lo que sé, sino lo que supongo que es más probable. El costado maligno de mi naturaleza era menos robusto y menos desarrollado que el bien al que acababa de imponerse. Una vez más, en el curso de mi vida, que después de todo había sido en sus nueve décimas partes una vida de esfuerzo, virtud y control, esa parte mala había sido mucho menos ejercitada y se había desgastado en menor medida. Creo que eso explica el que Edward Hyde fuera tanto más bajo, más liviano y más joven que Henry Jekyll. Así como el bien resplandecía en los rasgos de uno, la maldad estaba escrita de modo contundente y claro en la cara del otro. Además, el mal había dejado huella de deformidad y deterioro en aquel cuerpo. Y, sin embargo, cuando miré a aquel ser espantoso en el espejo, no sentí repugnancia, sino deseos de darle la bienvenida. Aquello, también, era yo mismo. Me parecía natural y humano. A mis ojos representaba una imagen más viva del espíritu, parecía más directa y simple que el semblante imperfecto y divino que hasta entonces acostumbraba a considerar el mío. Y hasta allí era indudable que tenía razón. He observado que cuando llevaba el semblante de Edward Hyde nadie podía acercarse a mí por primera vez sin sentir un visible estremecimiento.

198

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un Según lo entiendo, esto se debía a que todos los seres humanos, cuando los conocemos, son una mezcla de bien y mal, y solo Edward Hyde, entre todos los seres humanos, era el mal en estado puro. Me detuve solo un momento ante el espejo, ya que aún me quedaba por intentar el segundo y decisivo experimento. Quedaba por ver si había perdido definitivamente mi identidad y tenía que huir, antes de que llegara la luz del día, de una casa que ya no era la mía. Corrí al laboratorio y preparé y bebí una vez más la poción, sufrí de nuevo los dolores de la transformación, y volví en mí otra vez con el carácter, la estatura y la cara de Henry Jekyll. •4 Aquella noche había llegado a una encrucijada fatal. Si me hubiese acercado a mi descubrimiento con espíritu más noble, si me hubiera arriesgado a hacer el experimento motivado por la generosidad o la piedad, todo podría haber sido distinto, y de esas agonías de muerte y nacimiento habría surgido un ángel y no un demonio. La droga no discriminaba en sus efectos; no era divina ni diabólica; solo sacudía las puertas de la cárcel de mi doble identidad, y lo que estaba adentro salió corriendo. En aquella época, mi virtud estaba dormida; en cambio mi maldad, que la ambición mantenía despierta, estaba alerta y lista para aprovechar la ocasión, y lo que lanzó afuera fue Edward Hyde. Por lo tanto, aunque ahora tenía dos caracteres y dos apariencias, una era totalmente mala y la otra seguía siendo el antiguo Henry Jekyll, aquella mezcla de bien y mal. Por eso, la transformación había sido totalmente hacia lo peor. En esa época aún no había dominado mi rechazo a la monotonía de una vida de estudio. Seguía con deseos de divertirme a veces, y como mis placeres eran —por lo menos— poco dignos, esa incoherencia de mi vida se hacía día a día menos conveniente. Fue por eso que mi nuevo poder me tentó hasta que me convertí en su esclavo. Solo tenía que beber la copa de poción para desechar en seguida el cuerpo del profesor respetable y ponerme, como un pesado manto, el de Edward Hyde. •5 Hice mis preparativos con mucho cuidado. Alquilé y amueblé esa casa del barrio de Soho hasta donde fue rastreado Hyde por la policía, y contraté como ama de llaves a una persona que sabía que era silenciosa y que tenía pocos escrúpulos. Por otro lado, anuncié a mis sirvientes que un tal señor Hyde —a quien describí— iba a tener plena libertad y poder sobre mi casa, y para evitar malentendidos, fui allí de visita con el aspecto de Hyde y me familiaricé con todos ellos. Después redacté un testamento para que, si me pasaba algo anormal en la personalidad de Henry Jekyll, pudiera entrar en la personalidad de Edward Hyde sin ninguna pérdida económica. Y así fortalecido, según supuse, en todos los aspectos, empecé a aprovechar los extraños privilegios de mi poder de transformación.

4

4. ¿Qué piensas que habría pasado si la poción no hubiese traído de vuelta a Jekyll? 5. ¿Por qué crees que Jekyll describe el cuerpo de Hyde como un "pesado manto"?

encrucijada: situación difícil. noble: decente, decoroso, bondadoso. monotonía: falta de variedad, uniformidad. digno: honrado, decente, noble. incoherencia: contradicción, paradoja. escrúpulo: duda o recelo sobre si algo es bueno o malo.

Lengua y Literatura 7o básico

199

LECTURA LITERARIA inherentemente La palabra “inherente” proviene del – , que significa verbo latino inhaerere “estar unido o pegado”, y se compone del prefijo in-, que significa “al interior”, y del verbo haerere, cuyo significado es “estar pegado o unido”. De este último verbo provienen una serie de palabras del español como “adherir”, “adhesivo” y “cohesión”. • ¿Qué función cumple el sufijo –mente en “inherentemente”?

6. ¿Qué características de Hyde se relacionan con la descripción “hombre de piedra”? 7. ¿Qué precauciones toma el Dr. Jekyll para encubrir a Hyde?

sicario: asesino a sueldo. reputación: prestigio, fama, honra. infame: muy malo y vil en su especie. implacable: inflexible, duro. infamia: maldad, vileza. 200

Unidad 4 - La sombra del yo

Los hombres contratan sicarios para que cometan sus crímenes y así proteger sus reputaciones. Fui el primero en hacer lo mismo con mis placeres. Fui el primero que pudo pasearse tranquilamente ante la opinión pública con un aspecto respetable y, un instante después, como un escolar, desnudarme de esas cosas postizas y saltar de cabeza en el mar de la libertad. Yo me mantenía a salvo de las consecuencias de esa libertad. Piénsalo: ¡ni siquiera existía! Bastaba con cruzar la puerta del laboratorio, disponer de un par de segundos para preparar la mezcla y tragar la poción. Y lo que Edward Hyde había hecho, sin importar de qué se tratara, se desvanecía como la mancha del aliento sobre un espejo. En su lugar, sentado tranquilamente en casa, trabajando a la luz de la lámpara de medianoche en su estudio, estaría Henry Jekyll, un hombre que podía burlarse de toda sospecha. Como he dicho antes, los placeres que me apresuré a buscar bajo mi disfraz eran indignos; no me atrevería a usar un término más duro. Pero en manos de Edward Hyde, pronto empezaron a convertirse en algo monstruoso. Este ser que yo hacía surgir de mi propia alma, y que enviaba a conseguir su propio placer, era un ser inherentemente maligno e infame. Hasta el último de sus actos y pensamientos era egoísta, pasaba de un grado de tortura a otro, implacable como un hombre de piedra. •6 A veces Henry Jekyll se asustaba de los actos de Edward Hyde, pero la situación era engañosa, pues no respondía a las leyes normales. Después de todo era Hyde, y solo Hyde, el culpable. Jekyll no había empeorado. Volvía a despertar a sus buenas cualidades al parecer intactas; incluso se apresuraba, hasta donde era posible, a deshacer el mal hecho por Hyde. Y así dormía su conciencia. No tengo el propósito de entrar en los detalles de las muchas infamias de las que fui cómplice (lo digo así porque, incluso ahora, apenas puedo admitir que yo las cometí). Solo quiero contar cómo llegó mi castigo. Ocurrió un accidente que, como no tuvo consecuencias, solo mencionaré. Un acto de crueldad contra una niña despertó contra mí la ira de un transeúnte, a quien reconocí el otro día en la persona de un pariente tuyo; el médico y la familia de la niña se le unieron; hubo momentos en que temí por mi vida y al fin, para calmar su rencor justificado, Edward Hyde tuvo que llevarlos hasta la puerta, y darles un cheque firmado con su nombre. Pero este peligro fue eliminado fácilmente abriendo una cuenta en otro banco a nombre del propio Edward Hyde, y cuando le di a mi doble una firma con mi propia letra inclinada hacia atrás, creí estar fuera del alcance del destino. •7 Unos meses antes del asesinato de sir Danvers Carew, había salido para una de mis aventuras y había regresado muy tarde. Desperté al día siguiente en la cama con sensaciones un poco extrañas. Fue en vano

d ida Un que mirase a mi alrededor; en vano vi los muebles decentes y las grandes proporciones de mi habitación de la plaza; fue en vano que reconociera el dibujo de las cortinas y el diseño de la cama de caoba: algo seguía insistiendo en que no estaba donde estaba, en que no había despertado donde parecía encontrarme, sino en el cuartito del Soho donde estaba acostumbrado a dormir bajo la forma del cuerpo de Edward Hyde. Sonreí para mis adentros y empecé a preguntarme por los elementos de aquella ilusión. Seguía en eso cuando mis ojos cayeron sobre mi mano. Ahora bien, la mano de Henry Jekyll —como has notado con frecuencia— era “profesional” por su forma y tamaño: grande, firme, blanca y bien proporcionada. Pero la mano que ahora veía con bastante claridad, a la luz amarilla de una mañana del centro de Londres, cerrada a medias sobre las sábanas, era flaca, nudosa, de una palidez morena y sombreada por un vello negro y espeso. Era la mano de Edward Hyde. Tengo que haber estado mirándola casi medio minuto, hundido en la estupidez del asombro, antes de que el terror despertara en mi pecho. Salté de mi cama y me precipité hacia el espejo. Ante lo que vieron mis ojos, se me heló la sangre. Me había acostado como Henry Jekyll y había despertado como Edward Hyde. ¿Cómo podía explicar aquello?, me pregunté. Y después, con otro sobresalto de terror: ¿cómo podía remediarlo? Estaba bien avanzada la mañana, los sirvientes se habían levantado, tenía todas mis drogas en el laboratorio. Desde el lugar donde estaba paralizado por el horror había un largo trayecto: dos tramos de escaleras, el corredor de atrás, a través del patio abierto, y el quirófano. Podía cubrirme la cara, pero ¿qué sentido tenía, si era incapaz de ocultar el cambio de estatura? Fue entonces cuando, con una sensación abrumadora de alivio, recordé que los sirvientes ya estaban acostumbrados a las idas y venidas de mi segundo ser. Enseguida me vestí, como pude, con las ropas de mi propio tamaño normal; atravesé la casa, donde un sirviente me miró con fijeza y retrocedió al ver al señor Hyde a semejante hora y con semejante atuendo. Diez minutos después, el Dr. Jekyll había recobrado su forma y estaba sentado con una apariencia sombría, fingiendo que desayunaba. •8 Ahora tenía que elegir entre ambos. Mis dos naturalezas tenían una memoria en común, pero las demás facultades estaban compartidas de manera desigual entre ellas. Jekyll —que era una mezcla— compartía los placeres y las aventuras del señor Hyde; pero Hyde era indiferente hacia Jekyll, solo lo recordaba como el bandido de montaña recuerda la caverna donde se oculta cuando es perseguido. Jekyll tenía un interés casi paterno; Hyde tenía más bien la indiferencia de un hijo. Apostar todo a Jekyll

4

p Fotograma de la película El hombre y el monstruo, de 1931, basada en la novela de Stevenson y protagonizada por Fredric March, quien recibió el Premio Oscar por su interpretación del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

8. ¿Por qué crees que Jekyll tiene un aspecto sombrío y que finge desayunar?

caoba: madera de color rojizo. sombrío: triste o melancólico.

Lengua y Literatura 7o básico

201

LECTURA LITERARIA abstinencia: privación, moderación. arrebatador: cautivador, que saca de sí. austero: moderado, sobrio.

era morir para aquellos apetitos a los que me había entregado desde hacía tiempo en secreto y que últimamente había empezado a acariciar. Jugarme todo a Hyde era morir para mil intereses y aspiraciones, y convertirme para siempre en un ser despreciable y solitario. El trato podría parecer desigual, pero había aún otra consideración a tener en cuenta: porque mientras Jekyll sufriría quemándose en el horno de la abstinencia, Hyde ni siquiera sería consciente de todo lo que había perdido. Por extrañas que fueran mis circunstancias, este debate entre el bien y el mal es tan antiguo y común como el hombre mismo. Seducciones y alarmas muy semejantes deciden el destino de cualquier pecador tentado y temeroso, y ocurrió conmigo lo que ocurre con la mayoría de los hombres: elegí la mejor parte y luego no tuve la energía para mantenerme en ella. Sí, prefería al doctor ya maduro e insatisfecho, rodeado de amigos y cultivando esperanzas honestas, y me despedí decidido de la libertad, la juventud, el paso ágil, los impulsos arrebatadores y los placeres secretos que había disfrutado bajo el disfraz de Hyde. Tal vez hice esta elección con cierta duda inconsciente, porque no desalojé la casa del Soho, ni destruí las ropas de Edward Hyde que seguían listas en mi armario. Durante dos meses, sin embargo, fui fiel a mi decisión; durante dos meses llevé una vida tan austera como no recuerdo haber alcanzado antes, y disfruté los beneficios de una conciencia limpia. Pero, al fin, el tiempo empezó a borrar la frescura de mis temores, los beneficios de la conciencia limpia empezaron a ser cosa de rutina, comencé a verme torturado por nuevos deseos y agonías, como si el propio Hyde luchase por la libertad, y al fin, en un momento de debilidad, volví a componer y beber la pócima transformadora. Stevenson, R. L. (2010). El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Barcelona: Libros del Zorro Rojo. (Fragmento adaptado).

Enlace con Artes

Visuales

¿Cómo crees que se representa en el arte el tema de la identidad? Te invitamos a analizar el autorretrato de uno de estos tres importantes pintores: Vincent van Gogh, Pablo Picasso o Frida Kahlo. Estos artistas crearon varios autorretratos; elige el que más te llame la atención y describe mediante qué elementos se comunica la personalidad de su autor o autora.

202

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. ¿Por qué el Dr. Jekyll creó una droga que lo transformaría en Mr. Hyde? 2. Completa el siguiente cuadro comparativo con información referente a la caracterización de los personajes: w

Principales características

Citas del texto

Dr. Jekyll Mr. Hyde 3. ¿Cómo explica el narrador que Edward Hyde sea más bajo, más liviano y más joven que Henry Jekyll? 4. Hacia el final del fragmento, a pesar de que el Dr. Jekyll intenta no volver a convertirse en Mr. Hyde, vuelve a beber la pócima. ¿Por qué crees que sucedió esto? Fundamenta con citas del texto. 5. En el siguiente fragmento, marca las palabras que se utilizan con significado figurado y luego explica qué significados expresivos comunican: “Descubrí que ciertos ingredientes tenían el poder de sacudir y arrancar esa vestimenta carnal, así como un viento agita las cortinas de un pabellón”. 6. Lee las siguientes citas de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde y La vida es sueño, que leíste en el inicio de la unidad: “El hombre no es auténticamente uno, sino auténticamente dos”.

“El hombre que vive sueña lo que es hasta despertar”.

Dr. Jekyll

Segismundo

a. Explica con tus palabras la primera cita, en el contexto del fragmento leído. ¿A qué se refiere el Dr. Jekyll?, ¿por qué el hombre no es “uno”? b. Compara la idea del Dr. Jekyll con lo que piensa Segismundo acerca de la identidad. ¿Estás de acuerdo con alguna de estas visiones?, ¿con cuál y por qué?

Trabajo individual 7. En el texto leído, Henry Jekyll se dirige a Gabriel John Utterson. Redacta en tu cuaderno un relato en el que Utterson sea el narrador y revele qué pasó con Jekyll después de que volvió a beber la poción. • Caracteriza físicamente a los personajes mediante descripciones y diálogos. • Utiliza las palabras conciliar, disociado e inherentemente en tu relato.

Trabajo colaborativo 8. El Dr. Jekyll tiene el impulso incontrolable de tomar una poción para transformar su personalidad y hacer aquellas cosas que no haría siendo Henry Jekyll. A partir de esta situación, discute con tu compañero: • ¿Creen que es correcta la idea del Dr. Jekyll acerca de que en el ser humano conviven el bien y el mal, y que este último lucha por manifestarse? Fundamenten sus respuestas.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Qué utilidad tuvo para tu comprensión del texto leído la interpretación de los significados figurados que se utilizan en la narración? Explica. Lengua y Literatura 7o básico

203

CONTENIDO LITERARIO

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Identificando las marcas del discurso del narrador que comunican rasgos físicos, sicológicos y sociales de los personajes.

KK

Reconocerás los distintos elementos mediante los que se caracteriza a los personajes en la narración.

Para comprender a los personajes en profundidad y explicar sus actitudes y acciones.

Caracterización de personajes Como revisaste en la Unidad 2, una narración es un relato ficticio de hechos y acciones de ciertos personajes en un tiempo y lugar determinados. Los personajes, por lo tanto, son fundamentales en los textos narrativos. Conocerlos en profundidad te permite comprender las causas y motivaciones de sus acciones y, en última instancia, construir una interpretación acabada de la obra narrativa. La caracterización de un personaje se va conformando a lo largo del relato, y se compone de los rasgos físicos, sicológicos y sociales que se presentan en la narración, y que pueden estar explícitos o implícitos; en este último caso, la tarea del lector será inferir las características del personaje para así interpretar de manera correcta sus acciones.

Caracterización de personajes

Física: se centra en los rasgos externos del personaje, como su apariencia, su vestimenta y sus gestos.

Sicológica: se enfoca en el mundo interior del personaje, rasgos de su personalidad, sus emociones, deseos e ideas.

Social: entrega datos que permiten ubicar al personaje en cierta clase social, como su empleo, su nivel cultural y sus medios económicos.

Por ejemplo

Por ejemplo

Por ejemplo

“Creo que eso explica el que Edward Hyde fuera tanto más bajo, más liviano y más joven que Henry Jekyll. […] Además, el mal había dejado huella de deformidad y deterioro en aquel cuerpo”.

“Mi mayor defecto, sin embargo, era una impaciente alegría, que haría feliz a muchos, pero que a mí me resultaba difícil de conciliar con mi gran deseo de llevar la frente en alto”.

“Nací en el año 18..., heredero de una gran fortuna, con excelentes condiciones, bien preparado para el trabajo […] con un futuro honorable y distinguido por delante”.

Es importante, además, considerar el tipo de narrador de un relato, pues esto determina el punto de vista que se adopta al momento de caracterizar a los personajes. Estos pueden ser los siguientes:

RDC 11

• Narradores omnisciente y objetivo: sus puntos de vista son objetivos, puesto que se limitan a dar cuenta de los rasgos del personaje sin incluir valoraciones personales. • Narradores protagonista y testigo: tienen un punto de vista subjetivo, pues destacan los rasgos que más les interesan y añaden impresiones u opiniones sobre esos rasgos.

204

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Recursos narrativos para caracterizar a los personajes En una narración, las características de los personajes se pueden comunicar de manera explícita o implícita. Por ello, es muy importante que consideres las intervenciones del narrador y los diálogos de los personajes Cuando el narrador describe un hecho o se refiere a un personaje, es posible inferir ciertos rasgos de este último. Del mismo modo, cuando el personaje habla o actúa hace evidentes sus motivaciones y algunas de sus características sicológicas. Junto con lo anterior, debes fijarte en el uso de adjetivos, de adverbios y en el lenguaje figurado del discurso del narrador.

Intervenciones del narrador y diálogos de los personajes Lee el siguiente ejemplo extraído del segundo capítulo de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde: “—Y, ahora —dijo Mr. Hyde—, ¿cómo me ha reconocido? —Por descripción —fue la respuesta. —¿Qué descripción? —Tenemos amigos comunes —dijo Mr. Utterson. —¡Amigos comunes! —repitió Mr. Hyde, con cierta brusquedad—. ¿Quiénes son? —Jekyll, por ejemplo —dijo el abogado. —Él nunca ha hablado de mí —gritó Mr. Hyde, en un arrebato de ira—. No pensé que usted mintiera”.

Los diálogos permiten también caracterizar a Mr. Hyde: se muestra reservado acerca de su identidad y desconfiado de lo que dice Mr. Utterson. Las intervenciones del narrador, que describen rasgos paraverbales de lo que dice Mr. Hyde, permiten inferir características sicológicas del personaje: este se comporta de manera agresiva y fácilmente irascible.

Uso de adjetivos, adverbios y lenguaje figurado Observa el siguiente ejemplo y fíjate en el uso de adjetivos, adverbios y lenguaje figurado para caracterizar a Mr. Hyde: “Este ser que yo hacía surgir de mi propia alma, Adverbio de modo, indica que la maldad y la infamia estaban en la naturaleza misma de Hyde.

y que enviaba a conseguir su propio placer, era un ser inherentemente maligno e infame. Hasta el último de sus actos y pensamientos era egoísta, pasaba de un grado de tortura a otro, implacable como un hombre de piedra”.

Comparación: figura literaria que, mediante el significado figurado, permite enfatizar los rasgos sicológicos del personaje.

Los adjetivos calificativos comunican rasgos sicológicos de Mr. Hyde. K

Desafío • Realiza el análisis de los recursos narrativos para caracterizar a los personajes en el penúltimo párrafo del fragmento de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (página 202). Identifica y explica el uso de adjetivos, adverbios y expresiones con significado figurado. Luego, comparte tu análisis con tus compañeros.

Lengua y Literatura 7o básico

205

Taller de expresión creativa

Un guion dramático y una dramatización Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Adaptar un texto narrativo a guion dramático y luego dramatizarlo.

¿Para qué?

KK

Aplicando recursos para caracterizar a los personajes mediante los diálogos y las acotaciones. Para expresarte creativamente de manera escrita y oral mediante una creación que aborda el tema de la identidad.

1. ¿Has visto una representación dramática en vivo o en la televisión?, ¿qué características de ella te llamaron la atención? Si no has visto ninguna, conversa con un compañero o con tu profesor para responder.

2. ¿Qué cambios crees que se producirán en el texto narrativo al ser convertido en un texto dramático? Menciona dos y fundamenta.

En esta sección adaptarás el fragmento de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde que leíste en la sección anterior al formato del guion dramático, y luego lo dramatizarás con tus compañeros frente al resto del curso.

Taller del escritor El guion dramático es un texto de tipo dialógico, es decir, se estructura mediante los diálogos de los personajes, junto con las acotaciones del guionista.

Elementos del guion dramático • Diálogos: los personajes interactúan conversando entre sí o hablando en voz alta como si estuvieran solos. En las obras contemporáneas, los personajes pueden interactuar con el público, dirigiéndose directamente a los espectadores. • Acotaciones: indican o describen aspectos paraverbales de los diálogos de los personajes (ritmo, entonación, volumen de la voz) y aspectos no verbales referidos a sus movimientos, gestos y apariencia (vestimenta, rasgos físicos, estados de ánimo). También dan cuenta de las características del tiempo y espacio en que se desarrolla la acción (decorado, iluminación, paso del tiempo). Existen algunas acotaciones que son convencionales, es decir, que se usan siempre con el mismo significado. Algunas de ellas son: • Aparte: señala que aquello que el personaje dice no es escuchado por los demás personajes que están en escena. Se utiliza para que el personaje “piense en voz alta” y dé cuenta de sus reflexiones al público. • Mutis: indica que un personaje sale de la escena.

Planifica • Para comenzar, relee el fragmento de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde que se encuentra en las páginas 195 a 202. Luego, resúmelo aplicando la Estrategia de lectura que revisaste en la página 81 de la Unidad 2 e identifica el conflicto que se presenta. • Caracteriza con tus palabras a los personajes que participarán en el guion: Dr. Jekyll, Mr. Hyde y algún personaje secundario de tu elección (un sirviente, por ejemplo). • Determina los lugares en los que se desarrollan las principales acciones del fragmento y describe cómo te los imaginas: amplios o pequeños, luminosos u oscuros, el tipo de muebles y objetos que se encuentran en ellos, etc. • Establece el tiempo en que ocurren las principales acciones. Indica su duración (un día, varios días) y la hora aproximada en que se desarrollan (en la mañana, en la tarde, en la noche). • Ordena la información en un documento de un procesador de texto e imprímelo, pues te servirá como base para escribir.

206

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Modelo de un escritor Observa el siguiente análisis de un fragmento de la obra Flores de papel, que leerás en la sección Textos en diálogo. Úsalo como modelo para luego escribir tu guion:

Flores de papel Egon Wolff

Este subtítulo indica el número de la escena. La acotación introductoria indica cuándo sucede la acción. Se describen las acciones del personaje y su apariencia, además de dar a conocer características del lugar. Los personajes interactúan mediante los diálogos. Los nombres de los personajes se ponen en negrita, y se utiliza el punto y la raya para introducir sus intervenciones. En esta acotación se describen los gestos y el estado de ánimo del personaje. Se utilizan participios en las acotaciones para describir acciones pasadas de los personajes o los efectos de ellas.

Escena tercera El día siguiente, muy de mañana. El Merluza ya se ha levantado. Se ve que se ha bañado y peinado. Su ropa está doblada sobre una silla. Junto a ella, sus zapatos. Se ha puesto una bata de Eva, que evidentemente le queda corta y estrecha. […] Eva.— (Desde el dormitorio). ¡Buenos días! Merluza.— ¡Buenos días! Eva.— ¿Cómo durmió? Merluza.— ¡Imposible mejor! Eva.— ¿Levantado tan temprano? Merluza.— ¡Está linda la mañana! Eva.— ¿Qué está haciendo? Merluza.— ¡Un poco de aseo! Eva.— Pero, ¿por qué?... (Se abre la puerta del dormitorio que obviamente ha estado cerrada con llave. Sale Eva, en bata, peinándose). No tenía por qué hacerlo... (Ve la facha de El Merluza y no puede reprimir una expresión de divertido estupor). Merluza.— (Por la bata). Estaba en el baño. ¿No le molesta, supongo? Eva.— No, no. ¿Por qué me iba a molestar? Merluza.— La espuma del jabón estaba tan aromática que se me debe haber ido a la cabeza; no supe lo que hacía. Hoy en la mañana amanecí con esto puesto...

Manejo de la lengua El participio es una forma verbal no personal que comunica acciones o procesos que ya se han completado o sus resultados. Sirve para formar tiempos compuestos con un verbo auxiliar y también funciona como adjetivo. La mayoría de los participios se forma con la raíz del verbo en infinitivo más el sufijo -ado o -ido. Por ejemplo: • “El Merluza ya se ha levantado”.  Forma verbal compuesta que indica una acción ya concluida. • “Hoy en la mañana amanecí con [la bata] puesta”.  El participio funciona como un adjetivo que determina al sustantivo “bata” e indica el resultado de una acción. Los llamados participios irregulares no se forman con la regla general mencionada antes. Algunos ejemplos son: escribir/escrito – ver/visto – romper/roto – decir/dicho – poner/puesto – hacer/hecho – volver/vuelto – revolver/revuelto. Lengua y Literatura 7o básico

207

Escribe • Para escribir tu guion, rescata las principales acciones del texto narrativo original que resumiste en la etapa de planificación. • Agrupa las acciones que tienen directa relación entre sí; esos grupos de acciones conformarán las escenas del guion, que deben presentar un desarrollo claro del conflicto del Dr. Jekyll y su otro yo, Mr. Hyde. • Una vez que tengas definidas las escenas, puedes dejar volar tu imaginación y crear otras acciones y diálogos de los personajes que no estén en el texto original, y que te permitan enriquecer tu guion. • En la acotación inicial de cada escena, utiliza participios para describir las acciones de los personajes que ya han sucedido, o los efectos de ellas. Por ejemplo: “El Dr. Jekyll se ha despertado de un sueño intranquilo”; “La noche anterior, la habitación ha quedado en completo desorden”. • Recuerda incluir acotaciones que describan los estados de ánimo de los personajes cuando estos tienen lugar. Vuelve a observar el Modelo del escritor de la página anterior para incorporar este tipo de acotaciones a los diálogos de los personajes. • Utiliza el punto y la raya para presentar las intervenciones de los personajes. • Recuerda que existe el recurso del “aparte” para que el personaje hable en voz alta sin necesidad de que haya otro personaje en escena. Mira su uso en el Taller del editor de esta página. • Inventa un título atractivo para tu guion, que se relacione con el conflicto que este presenta. Por ejemplo: “La sombra del yo: Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. • Trabaja directamente en un procesador de texto para darle formato al guion.

Taller del editor La etapa de revisión y corrección es fundamental en el proceso de escritura. Analiza las siguientes correcciones y aplica los cambios a tu guion:

Se debe entregar más información sobre el tiempo y el lugar de la acción. Esta información no debe estar en la acotación, sino que debe formar parte de los diálogos. Agregar una acotación que indique el estado de ánimo de Utterson. Esta intervención del personaje se debe indicar como “aparte”.

208

Unidad 4 - La sombra del yo

Escena cuarta El Dr. Jekyll se ha despertado de un sueño intranquilo. Conversa con su amigo, Mr. Utterson, y le cuenta que debe tomar una decisión. Dr. Jekyll.— (Agitado). La situación ha llegado a tal extremo que debo tomar una decisión. Utterson.— ¿Qué decisión? Dr. Jekyll.— Debo decidirme por Jekyll o por Hyde. Utterson.— Henry, me parece que no es necesario que te diga cuál es mi opinión… Dr. Jekyll.— No. Y esa es, claramente, la mejor decisión que podría tomar… (Duda). Sin embargo… Utterson.— ¿Sin embargo qué? Dr. Jekyll.— (Habla como si estuviera solo). Apostar todo a Jekyll es despedirme de las aficiones secretas que tanto atesoro. Y jugarme todo a Hyde es convertirme para siempre en un ser despreciable y solitario. Sin embargo… (A Utterson). Nada, nada, viejo amigo, tiene usted toda la razón.

d ida Un

4

Revisa y reescribe Luego de terminar el guion, reléelo y corrígelo considerando la siguiente tabla: Pregunta de evaluación Revisión ¿El guion presenta un conflicto Comprueba que cada escena se claro y su desarrollo? componga de acciones distintas y que hagan avanzar la historia. ¿Es posible comprender las ca- Identifica las acotaciones que enracterísticas de los personajes de tregan las características de los manera clara y precisa? personajes y los diálogos de los que estas se pueden inferir. ¿Incorporé correctamente el uso de participios en las acotaciones? ¿Utilicé adecuadamente las acotaciones para describir el tiempo y el espacio en que transcurren las acciones? ¿Se comprenden los estados de ánimo de los personajes a través de las acotaciones? ¿Usé correctamente el punto, la raya y la negrita?

Sugerencia Reemplaza las acciones que se repiten e inventa otras que den a conocer nuevos rasgos del personaje. Agrega acotaciones breves para indicar los estados de ánimo de los personajes y escribe los diálogos de manera que reflejen sus personalidades y actitudes. Subraya los participios en las aco- Asegúrate de que los participios taciones e identifica qué función irregulares estén bien conjugados. cumplen en cada caso. Asegúrate de que cada escena tenga Comprueba que en las acotaciones una acotación inicial que dé cuenta se encuentre toda la información de acciones pasadas de los perso- necesaria para llevar el guion a najes, características del tiempo y escena. Completa lo que sea nedel lugar. cesario. Marca las partes del diálogo de Corrige las acotaciones para que se los personajes en que se producen relacionen con los diálogos de los cambios de ánimo y verifica que la personajes y agrégalas donde sea acotación explicite esta información. necesario. Revisa el uso del punto, raya y ne- Asegúrate de que los diálogos de grita en cada una de las interven- los personajes estén ordenados y ciones de los personajes. que se diferencien unos de otros.

Edita y publica • Aplica las correcciones pertinentes a tu guion según la tabla anterior. • Como subtítulo debes poner el título original y el nombre del autor de la obra que adaptaste, de esta manera: “Adaptación de la obra El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson”. • Imprime tu guion y compártelo con tu familia y amigos.

Para dibujar la raya, posiciona el cursor donde necesitas ponerla y luego haz clic en Insertar > Símbolo > — (EM DASH).

Reflexiona sobre tu trabajo • Si comparas el texto narrativo original y tu adaptación a guion dramático, ¿qué versión te parece que comunica de manera más clara y precisa el conflicto que vive el Dr. Jekyll?, ¿por qué?

Lengua y Literatura 7o básico

209

Taller de oralidad En este taller te invitamos a representar frente a tu curso el guion dramático que elaboraste en el Taller de escritura.

Comprensión oral Antes de realizar esta actividad, te invitamos a visitar el siguiente enlace para que observes y analices un modelo de representación dramática, que corresponde a un fragmento de El secuestro de la bibliotecaria, de la compañía chilena Teatro Atanor: https://www.youtube.com/watch?v=IYgyNkmYQmU De este montaje, debes ver hasta el minuto 8:50. Luego, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿Qué función cumplen los sonidos en la representación dramática de la obra? Refiérete a la música y a los efectos que se utilizan. b. ¿En qué momentos el público reacciona con risa?, ¿qué motiva esa reacción? c. Describe los movimientos de los actores en el escenario. ¿Qué propósito crees que tienen en la representación dramática? La representación dramática es la puesta en escena de una situación ficticia en la que participan uno o más personajes. Como situación comunicativa oral, en ella están presentes, además del componente verbal (las palabras que componen los diálogos de los personajes), elementos no verbales y paraverbales que deben ser bien aprovechados para que la representación sea exitosa:

Recursos no verbales

Representación dramática Recursos paraverbales

- Vestuario y maquillaje.

- Música para ambientar alguna acción.

- Movimientos de los actores (desplazamientos en el escenario, movimientos del cuerpo, gestos del rostro).

- Efectos de sonido (el tictac de un reloj, el sonido de un auto que arranca, alguien que golpea una puerta, etc.).

- Escenografía y utilería (objetos que utilizan los actores).

- Rasgos de la voz (volumen, énfasis, entonación) y características que el actor le imprime al personaje mediante ellos.

- Iluminación.

Planifica • Forma un grupo con una cantidad adecuada de integrantes para que se hagan cargo de representar a los personajes y de montar la obra. Considera los siguientes papeles que se deben cumplir: ¬ Actores: representan a los personajes de la obra y deben memorizar el guion. ¬ Director: está a cargo de coordinar a todos los involucrados en la representación. ¬ Escenógrafo: se preocupa de decorar los espacios en el escenario y de conseguir la utilería (objetos que utilizan los actores o que sirven para crear algún efecto necesario). ¬ Iluminador: maneja las luces para ambientar las distintas escenas. ¬ Sonidista: elige la música y los efectos de sonido para complementar las acciones. ¬ Vestuarista y maquillador: caracterizan a los personajes mediante las vestimentas y el maquillaje. • Algunos de estos papeles pueden ser llevados a cabo por una misma persona. Por ejemplo, el director podría también actuar, no así el iluminador, pues debe preocuparse de manejar las luces durante la representación. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

210

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Ensaya y evalúa • Al momento de ensayar la puesta en escena, es importante que todos los integrantes del grupo estén involucrados y comprometidos para lograr un buen resultado. • Apliquen las siguientes recomendaciones acerca del uso del espacio en el escenario: ¬ Acompañen los diálogos con gesticulaciones, es decir, gestos o movimientos del cuerpo que permiten reforzar y enfatizar lo que se está diciendo. Por ejemplo, si el personaje se siente desesperado, puede tomar su cabeza con las manos, poner las manos sobre su pecho, etc. ¬ Usen todo el escenario para desarrollar las acciones. No se queden en un solo lugar; desplácense de un extremo a otro, quédense en el centro y luego vuelvan a un extremo, según sea adecuado para las acciones que realizan los personajes. • Evalúen y mejoren los ensayos con la siguiente tabla: Pregunta de evaluación Revisión ¿Se aprecian con claridad las carac- Al observar y escuchar al perterísticas de cada personaje? sonaje se entiende cómo es, cómo se siente y qué motivaciones tiene para actuar. ¿La representación es fluida, sin si- Los actores conocen el guion en su totalidad, cómo se desarrolla la hislencios ni olvidos del guion? toria y cuáles son las acciones y diálogos de los otros personajes. ¿El montaje presenta todos los ele- La escenografía, iluminación y mentos necesarios para comunicar música son coherentes con la hisla historia? toria y apoyan la comprensión de la historia. ¿Las actuaciones son atractivas y El volumen de la voz, los desplazapermiten que el público comprenda mientos por el escenario y la intea los personajes y la historia? racción con los demás personajes facilitan la recepción del público.

Sugerencia Utiliza los elementos no verbales y paraverbales para caracterizar claramente al personaje. Cada actor debe memorizar sus diálogos y también conocer los de sus compañeros para improvisar si alguien olvida una parte. El director debe coordinar a todos los involucrados en el montaje y supervisar sus desempeños. Revisa los recursos no verbales y paraverbales de la representación dramática en la página anterior.

• El director debe encargarse de apoyar a quienes tienen mayores dificultades y buscar soluciones a los posibles problemas técnicos que se presenten.

Presenta • El día de la representación, el escenógrafo, iluminador y sonidista deben tener todo dispuesto según su orden en el escenario. También deben tener una copia de todos los archivos de sonido (por ejemplo, en un celular) en caso de que ocurra algún desperfecto. • Realicen la representación con seguridad y confiados en los ensayos y las correcciones hechas en la etapa de ensayo.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Qué cambios crees que se produjeron en la historia del Dr. Jekyll al representarla sobre un escenario?, ¿en qué aportó la oralidad a su historia? • ¿Qué aprendizajes nuevos obtuviste en la realización de esta actividad?, ¿cómo te podrían ayudar en otras situaciones comunicativas orales? Lengua y Literatura 7o básico

211

Antesinudaer cont

En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: • Caracterizar a los personajes de una narración. • Inferir el significado de palabras a partir de los prefijos y sufijos que las componen. • Escribir una narración con distintos recursos para caracterizar a los personajes. Lee el siguiente cuento y luego responde las preguntas 1 a 10 en tu cuaderno.

El Otro Yo Mario Benedetti

cautelosamente: con cuidado o precaución. concienzudamente: de forma cuidadosa, a conciencia. reconfortar: alentar, animar. esternón: hueso plano del pecho, que protege el corazón.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio, la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso lo llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo. Benedetti, M. (2000). El Otro Yo. En La muerte y otras sorpresas. Buenos Aires: Sudamericana. © Herederos de Mario Benedetti c/o Schavelzon Graham Agencia Literaria www.schavelzongraham.com

212

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

1. ¿En qué se diferencia Armando de su Otro Yo? Caracteriza a cada personaje. 2. Según el narrador, ¿qué es lo que hacía especial a Armando? Explica y ejemplifica. 3. Determina el significado de la palabra "vulgar", según el uso que se le da en el cuento. 4. ¿Qué edad crees que tiene Armando? Justifica tu respuesta con información del texto. 5. ¿Qué palabras emplea el narrador para marcar el disgusto de Armando con la personalidad de su Otro Yo? Ejemplifica con fragmentos del texto. 6. ¿Por qué razón los amigos de Armando dejaron de notar su presencia? 7. Destaca los adjetivos calificativos que se utilizan para describir a Armando y señala a qué sustantivo modifican. 8. Compara las caracterizaciones de Armando y su Otro Yo completando la siguiente tabla: Armando Otro Yo Características físicas Características sicológicas Características sociales ¿Qué adjetivos, adverbios o expresiones con sentido figurado utiliza el narrador para caracterizarlo? 9. Define de qué manera los prefijos modifican el significado de las palabras destacadas. • El muchacho se sentía incómodo con sus amigos. • El Otro Yo lloraba con desconsuelo. • El muchacho se rehízo e insultó al Otro Yo. 10. A partir del cuento leído, escribe un breve texto narrativo en que caracterices a tu “otro yo”. Para esto: • Piensa en los aspectos de tu personalidad que muestras solamente a algunas personas de tu confianza y úsalos para redactar tu narración. • Utiliza adjetivos, adverbios y lenguaje con significado figurado para caracterizar a tu “otro yo”. • En el último párrafo, comenta cómo te sentirías si perdieras a ese “otro yo”.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Qué utilidad tiene identificar las características de los personajes de una narración?

La descripción física, sicológica y social de un personaje permite comprender sus actitudes y acciones.

Al leer un texto narrativo, hazte la siguiente pregunta: ¿qué rasgos del personaje me permiten explicar sus motivaciones para actuar y las acciones que realiza?

¿De qué manera el uso del lenguaje con significado figurado aporta en la caracterización de los personajes?

Los sentidos figurados permiten al autor comunicar ideas, impresiones y emociones que no se pueden transmitir usando el significado literal de las palabras.

Compara con tu compañero el texto que escribiste en la actividad 10, fíjense en los usos figurados del lenguaje de sus narraciones y expliquen qué quisieron comunicar mediante esos usos.

Lengua y Literatura 7o básico

213

TEXTOS EN DIÁLOGO

¿Cómo construimos nuestra identidad? Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Aplicando lo que has aprendido sobre la caracterización de los personajes.

KK

Leerás textos literarios y no literarios que abordan el tema de la identidad.

Para interpretar obras de diversos géneros en las que se plantean distintas perspectivas sobre el tema de la identidad.

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento de los grupos humanos; se interesa por los procesos mediante los cuales se construye la identidad de las personas. El sociólogo chileno Jorge Larraín plantea, en su libro Identidad chilena, que esta nace a partir de tres componentes, que se detallan a continuación: 1. La cultura: desde que nacemos, comenzamos a identificarnos con grupos definidos por nuestro contexto cultural, como la religión, la clase social, la etnia, la profesión, la nacionalidad, etc. 2. Elementos materiales: nuestro cuerpo, que es lo primero que poseemos cuando llegamos al mundo, junto con las capacidades físicas que vamos desarrollando y los objetos que tenemos, pueden influir en nuestra personalidad: la apariencia física, la ropa, los objetos más preciados (el primer juguete, un regalo de un ser querido), la vivienda que habitamos, las cosas que podemos adquirir y las que no. 3. Los otros: las expectativas de nuestros padres, familiares y amigos cercanos influyen en la percepción que tenemos de nosotros mismos. Por ello, es muy importante que el entorno nos ayude a construir una visión positiva de nosotros mismos a partir de la valoración, la autoestima y el reconocimiento de las cualidades individuales. ¿Qué te parece lo que plantea Jorge Larraín? ¿Crees que tu identidad está compuesta por esos tres elementos o crees que hay otros que influyen en tu personalidad? ¿Cuáles son? Comenta tus respuestas con un compañero o una compañera y luego con el resto del curso. En la obra dramática Flores de papel, que leerás a continuación, un joven de la calle (El Merluza) y una mujer de clase media (Eva) intentan establecer una relación, pero la visión que tiene Merluza de sí mismo le impide aceptar la amistad y el cariño que Eva le ofrece. En esta sección, además, leerás un artículo sobre los autorretratos del pintor alemán Alberto Durero y dos poemas que abordan de distinta manera el tema del otro y el de la identidad.

Trabajo individual • Te invitamos a hacer un breve análisis de tu identidad, considerando los tres componentes propuestos por Larraín. Escribe tu análisis en tu cuaderno y luego compártelo con tu compañero.

t Fotogramas de la película Lilo y Stitch, del año 2002. Stitch es un ser extraterrestre diseñado para destruir, y todos quienes lo rodean esperan que actúe siempre como un monstruo. Sin embargo, Lilo cree en él y, ayudado por su cariño y con mucho esfuerzo, Stitch cambia y logra convertirse en un integrante de la familia.

214

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

La historia de la obra dramática que leerás a continuación se desarrolla en el departamento de Eva, quien vive sola. Un día, Eva acepta que El Merluza, un joven pobre que vive en la calle, la ayude a llevar a su departamento las bolsas del supermercado, a cambio de lo cual le ofrece un plato de sopa. Al enterarse de que dos maleantes esperan a El Merluza para matarlo, Eva lo deja quedarse en su departamento mientras ella va al trabajo, pero lo encierra con candado. Cuando El Merluza está solo, habla con un canario que está en una jaula y lo insulta. En la tarde, al volver de su trabajo, Eva lo encuentra haciendo figuritas de papel: una cesta, un ave, unas flores. Poco a poco, Eva se va convenciendo de que él es más de lo que aparenta ser, y que algo esconde tras su imagen de vagabundo.

Flores de papel Egon Wolff

Escena tercera El día siguiente, muy de mañana. El Merluza ya se ha levantado. Se ve que se ha bañado y peinado. Su ropa está doblada sobre una silla. Junto a ella, sus zapatos. Se ha puesto una bata de Eva, que evidentemente le queda corta y estrecha. Se desplaza por la habitación haciendo aseo con un escobillón y un paño de sacudir. Corre las cortinas. Pasa un paño a los muebles. Desde la cocina se oye el ruido de una tetera. Tararea una canción mientras barre. Entra el sol a raudales. Ya no están las figuras de paja1. En cambio, cuelgan ahora de las paredes y de hilos tendidos de muro a muro algunas flores de papel, y algunas mariposas. Después de un rato. Eva.— (Desde el dormitorio). ¡Buenos días! Merluza.— ¡Buenos días! Eva.— ¿Cómo durmió? Merluza.— ¡Imposible mejor! Eva.— ¿Levantado tan temprano? Merluza.— ¡Está linda la mañana! Eva.— ¿Qué está haciendo? Merluza.— ¡Un poco de aseo! Eva.— Pero ¿por qué?... (Se abre la puerta del dormitorio que obviamente ha estado cerrada con llave. Sale Eva, en bata, peinándose). No tenía por qué hacerlo... (Ve la facha de El Merluza y no puede reprimir una expresión de divertido estupor). Merluza.— (Por la bata). Estaba en el baño. ¿No le molesta, supongo? Eva.— No, no. ¿Por qué me iba a molestar? Merluza.— La espuma del jabón estaba tan aromática que se me debe haber ido a la cabeza; no supe lo que hacía. Hoy en la mañana amanecí con esto puesto... Eva.— Está muy bien. 1

Conexión cultural Egon Wolff es un dramaturgo chileno nacido en 1926, ganador de múltiples reconocimientos por su producción teatral. Sus obras abordan tanto conflictos sociales como problemas individuales relacionados con la naturaleza del ser humano. La obra Flores de papel fue escrita en el año 1970.

estupor: asombro, incredulidad.

Eva tenía adornos de paja que decoraban su living, hechos por ella.

Lengua y Literatura 7o básico

215

TEXTOS EN DIÁLOGO muletilla: frase que se repite mucho. locuaz: hablador.

1. ¿Qué función cumplen en este caso las acotaciones?

Merluza.— Y entonces me dije: “Merluza, hay que hacer algo útil hoy día”. Miré afuera y vi las flores de los aromos y las bellas golondrinas dándose caza en torno a la cabeza del general, y me dije: “¡Merluza, hay que hacer algo útil!”. (Ríe con su risa característica; con risa que le llena toda la cara, pero que no dice nada). ¡En una mañana así, hasta a las ratas del río les gustaría salir vestidas de encaje! ¿Cómo le gustan los huevos? Eva.— ¿Huevos? Merluza.— Sí, huevos. ¿Cómo le gustan? Eva.— Pero, Beto2, no... Merluza.— ¿Fritos o a la copa? Eva.— (Gratamente resignada). A la copa. Merluza.— ¡Acerté! Ya están hirviendo... ¿No le molesta, supongo? Eva.— ¿Qué cosa? Merluza.— ¿Que haya tomado los huevos, así, sin autorización? Eva.— ¿Por qué me iba a molestar? Merluza.— Ayer me dijo lo mismo. Eva.— ¿Qué le dije? Merluza.— “Por qué me iba a molestar”. Curioso cómo uno se repite continuamente, ¿no? (Mientras habla ha estado arreglando su cama improvisada. Junta las mantas. Las dobla cuidadosamente. Eva entra al baño). Yo tenía un amigo, por allá por un aserradero en el sur, donde estuve trabajando un tiempo. También tenía una muletilla: “Soy inocente”, decía continuamente. A la hora de levantarse; a la hora del desayuno; durante la faena. Persistentemente. Era como una obsesión que tenía y que lo martirizaba: “Soy inocente”. “Soy inocente”. ¡Nos sacaba a todos de quicio! Un día lo agarramos entre varios y lo colgamos de los pies, para que no siguiera hablando. ¡Inútil! Aun así colgado seguía: “¡Soy inocente!”. “¡Soy inocente!”. ¡Nunca nadie supo de qué era inocente! Simplemente, el pobre infeliz creía que era inocente de algo y eso le daba fuerza para seguir viviendo. Curiosas las muletillas, ¿no? ¡Parecen tan sin sentido a veces! (Eva sale del baño, peinada, poniéndose un cintillo). Eva.— Despertó locuaz esta mañana, ¿eh? Anoche no estaba así. Me encanta verlo así. (El Merluza se encoge de hombros. Levanta la alfombra. Barre). •1 Merluza.— Ya le dije: los aromos en flor. (Eva lo mira). Eva.— Lo mismo su cara. Tiene otra cara hoy día. Merluza.— (Sonríe feliz). El baño... (Eva ve que no están las figuras de paja). Eva.— ¿Y mis figuras? Merluza.— ¿Mmh? Eva.— ¿Mis figuras de paja? ¿La cabeza de burro? ¿El gallo? Merluza.— Las puse ahí, en un mueble de la cocina. Eva ha logrado que Merluza le revele su nombre: Roberto, y el apodo que su madre le tenía cuando niño: Beto. Desde ese momento, ella lo llama por su apodo.

2

216

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un Eva.— (Sorprendida). Y, ¿por qué? Merluza.— Creí que eso (por las flores) se vería mejor. Eva.— ¡Oh... sí! Merluza.— (Rápidamente). ¿No le molesta, supongo? (Ambos, en coro). Ambos.— “No, ¿por qué me iba a molestar?”. (El Merluza ríe. Eva ríe después). Eva.— De todos modos, uno de estos días los iba a quitar de ahí; no hizo más que ahorrarme el trabajo. Merluza.— ¿Por qué? ¿No le gustaban? Eva.— ¡Horribles! Merluza.— ¿Por qué? Yo no los encontraba nada de feos. Eva.— ¿Y por qué los sacó, entonces? Merluza.— Porque creí que eso se vería mejor. ¿No cree? Eva.— ¡Oh!, sí... Merluza.— Usted no debe despreciar su propio trabajo. Porque... usted misma los hizo, ¿no es así? Eva.— En un momento de ofuscación. Merluza.— Malo que se exija tanto. (Da un salto hacia la cocina). ¡Esos huevos! ¡Ya deben estar buenos! (Desde la cocina). ¡Entre paréntesis! Al canarito le puse alpiste. ¿Está bien así? Eva.— (Va hacia la jaula, juguetea con el canario). Sí, ¡muy bien! Merluza.— Le iba a poner pan remojado, pero me recordé a tiempo que es un pajarito de dormitorio. ¡La costumbre de alimentar los gorriones! •2 Eva.— ¡Beto! Merluza.— (Siempre desde la cocina). ¿Sí? Eva.— ¡Anoche oí unas voces! Merluza.— ¿Voces? Eva.— ¡Discusiones! Me pareció que venían desde el pasillo. ¿Oyó usted algo? Merluza.— ¿Discusiones? ¡No! Eva.— ¡Como de gente que discutía acaloradamente! Merluza.— ¡Dormí como un leño! ¡No pude oír nada! Eva.— Qué raro. Después oí como una puerta que se cerraba de un portazo. Deben haber sido los vecinos. Unos italianos que trabajan en un cabaré. A veces llegan en medio de la noche, ¡con amigos! Se olvidan que este es un edificio de gente... Merluza.— ¡Recatada! Eva.— ¿Cómo dice? Merluza.— ¡Recatada! ¡De gente recatada! Eva.— Bueno, sí... ¡Algo así! ¡Usted siempre me roba las palabras de la boca! Merluza.— ¡Gente que no sabe vivir! Yo siempre lo digo. ¡Deberían ir a vivir junto al río, para aprender cómo no hay que hacerlo! (Sale de la cocina con una bandeja sobre la cual, muy bien dispuestas, van dos copas con huevos, dos tazas, tetera, lechera, mantequillera, servilletas, al estilo limpio y nítido de

4

ofuscación: confusión de ideas. cabaré: lugar de diversión donde se bebe y se baila, y en el que se ofrecen espectáculos, habitualmente de noche. recatado: prudente, honesto.

2. ¿Qué diferencias hay entre un gorrión y un canario en el contexto?, ¿con qué propósito El Merluza los compara?

p Montaje de Flores de papel del Teatro Nacional Chileno. Gentileza Teatro Nacional Chileno.

Lengua y Literatura 7o básico

217

TEXTOS EN DIÁLOGO

p Montaje croata de Flores de papel del año 2005, con Elvis Bošnjak en el papel de El Merluza.

3. ¿Por qué Eva dice que El Merluza es “múltiple”?

un hotel de categoría. Sobre el brazo se ha doblado un paño blanco a modo de servilleta. Deposita todo con gran destreza y elegancia). Eva.— (Sorprendida). ¿No me va a decir que también trabajó en un hotel? Merluza.— (Muy eficiente, con una reverencia). Comment dites-vous madame? (Eva ríe. El Merluza serio). Préférez vous le beurre salé ou sans sel, madame?3 (Eva ríe de buena gana). Eva.— ¿Quién es usted, Beto? ¿De dónde sacó eso? ¡Usted es múltiple! ¡Realmente múltiple! •3 Merluza.— (Siempre serio). Se hace lo que se puede. (Ambos comen los huevos). Eva.— ¿Trabajó en un hotel? ¿Verdaderamente? Merluza.— Mmh. Eva.— De... ¿mozo? Merluza.— (Con la boca llena). De ladrón. (Eva ríe). Cierto. Era un hotel de categoría; por eso tuve que entrar por la puerta trasera; para que no me viera el público, usted comprende, ¿no? (Eva comprende). Me contraté de lavador. Lavador de vajilla. En verdad no era un verdadero contrato. Solamente un palmotazo en la espalda del tipo gordete que corría por la cocina. Un tipo que se daba importancia. (Imita). “Bueno, estúpido, ¡anda a pararte detrás de esos lavatorios, a ver si sabes lavar un plato!”. Me dijo que me daban cien pesos por plato lavado... Pero era un tramposo... No me advirtió que me descontaría los que quebraba... En la tarde cuando fui a cobrar, le debía dos mil... Eva.— ¿Usted a él? Merluza.— Yo a él. Eva.— ¿Y el francés? Merluza.— ¿Qué hay con eso? Eva.— ¿Dónde aprendió? ¿Ah? Merluza.— Tuve que quedarme seis días para pagar la deuda. En verdad no llegué a pagarla nunca, porque día que pasaba, mi deuda iba creciendo. Usted comprende, ¿no es verdad? (Eva comprende). A la semana me di cuenta que así no andaba el negocio. Fue cuando decidí robar una máquina de calcular, y apreté... Eva.— Me parece justo. Merluza.— ¿Le parece? A ellos no. Eva.— Pero ¿y el francés, dónde aprendió? ¿En el hotel?... ¿En otro hotel? Merluza.— Pintando las incubadoras de un tipo en San Andrés. Eva.— ¿Era francés? Merluza.— No, yugoslavo... ¿Sabe que sé hacer siluetas con las manos? Eva.— ¿Siluetas? Merluza.— (Cucharea el fondo de la copa). Perros... zorros... 3

218

Unidad 4 - La sombra del yo

¿Cómo dice, Señora? ¿Prefiere la mantequilla salada o sin sal, Señora?

d ida Un

4

Eva.— A ver. (El Merluza va a correr las cortinas. Enciende la lámpara de mesa. Para una revista sobre sus hojas. Proyecta una silueta sobre ella). Merluza.— ¿Ve?... ¿Qué ve? Eva.— (Vivaz). ¡Un perro! Merluza.— ¿Y ahora? Eva.— ¡Un conejo! Merluza.— ¿Y esto? Eva.— ¡Un ciervo! A ver, ¡déjeme hacer a mí! (Ensaya). No. No resulta. ¿Cómo se hace? Merluza.— El índice arriba. El pulgar así... Eva.— (Le adelanta sus manos). ¡Muéstreme usted! (El Merluza titubea en tomarle las manos). ¡Vamos! Merluza.— (Tomando sus manos con cuidado). Así. No, ¡así no! Este dedo estirado. Eva.— ¡Un ciervo! (Entusiasmada). ¡A ver, otro! (El Merluza está junto a ella. Le retiene las manos. Se produce una breve paralización embarazosa en que, embarazoso: que causa por un breve instante, se miran a la cara. Finalmente El Merluza, confundido, incomodidad. va hacia la ventana y descorre las cortinas. Apaga la lámpara). Eva.— Beto, no tiene por qué ser tan... tímido conmigo. (Ríe). No me lo voy a comer, ¿no? (Agitada). Después de todo, habiendo pasado aquí la noche juntos nos da derecho a cierta familiaridad, ¿no cree? Merluza.— No juegue conmigo, por favor. Eva.— Pero Beto, es ridículo. No porque usted me roza una mano. A mí no me importa. Merluza.— Uno debe saber conservar la distancia. Eva.— ¿Qué distancia? Merluza.— (Muestra la bata). Es porque usted me ve en esto, y bañado, 4. Según El Merluza, ¿de que olvida. •4 qué se está olvidando Eva.— ¿Qué he olvidado? (El Merluza muestra su ropa). No sea ridículo. Eva? ¿Le he demostrado que eso me importa? Merluza.— Es que no puede ser. Eva.— Si insiste. Merluza.— Tendré que irme ahora mismo. Eva.— Yo no le estoy diciendo que se vaya. (El Merluza se levanta y se aleja de ella. Le da la espalda). Merluza.— (Con sospecha). ¿Para qué? Eva.— ¿Para qué, qué? Merluza.— ¿Para qué quiere que me quede? Eva.— Yo no le he dicho que se quede. Solo le he dicho que no tiene por qué irse. Merluza.— (Lamentándose). ¿Qué culpa tiene uno, digo yo? Eva.— Pero, Beto...

Lengua y Literatura 7o básico

219

TEXTOS EN DIÁLOGO

p Montaje de Flores de papel con Miguel Ángel Bravo en el papel de El Merluza. Fotografía de Elio Frugone. Gentileza Miguel Ángel Bravo.

socarrón: burlón.

5. ¿Crees que si El Merluza cambia su vestimenta será posible una relación más natural con Eva?

220

Unidad 4 - La sombra del yo

Merluza.— ¿Qué culpa tiene uno de haber nacido como nació? ¡Yo no le pedí a mi madre que me diera la vida donde lo hizo! (Eva se levanta). Eva.— Pero Beto, ¡por Dios! Merluza.— Soy un hombre simple, ¡pero tengo mi orgullo! Eva.— Claro que lo tiene. ¿Quién se lo niega? (Se acerca a él. A sus espaldas). Beto, yo no soy la mujer que usted ve. Soy una pobre mujer llena de necesidad de cariño. Tal vez no lo parezca, ¡porque se me ve tan... decidida, tan... realizada! (Sonríe). Pero usted ve: pinto sola, laureles en flor, un sábado por la tarde, en el Jardín Botánico. ¿No le parece eso... sospechoso? Merluza.— Voy a necesitar pantalones nuevos. Si me quedo aquí un tiempo más, necesitaré pantalones nuevos. No podré volver a meterme en esos. (Eva lo mira sin responder). Porque con esos puestos, no podré quedarme, ¿no es cierto? Eva.— No había pensado en eso. Merluza.— (Siempre sin mirarla). Pero ahora lo piensa, ¿no es verdad? Eva.— Bueno... Tal vez... Merluza.— (Su tono cambia, vuelve su forma de hablar ansiosa, intensa). Porque si, de repente, alguien entra aquí. Si, de repente, alguna amistad suya entra aquí, ¿qué explicaciones podríamos darle? Si me ve aquí, con esto puesto (por la bata). O con eso (por sus pantalones), y sentado en uno de sus sillones, como Pedro por su casa. Podría pensar que soy un pordiosero de junto al río que usted ha recogido por lástima, para evitar que el pobre diablo estire las patas antes que Dios lo ordene, dándole alguna cosa... Una sopa caliente o un salame... No sería muy correcto, ¿no cree? Más bien triste, ¿no le parece? Una situación triste e irremediable, que ni usted ni yo podríamos resistir durante mucho tiempo, ¿no cree? Porque da el caso que tanto usted como yo, sabríamos... Y, ¿cómo podríamos evitarlo? ¿Que tanto usted como yo supiéramos la triste realidad? Establecería entre nosotros una situación de miseria moral, que difícilmente podríamos... disimular, ¿no cree? Eva.— Y usted cree que con un par de pantalones nuevos, ¿eso cambiaría? •5 Merluza.— Podríamos jugar un poco a eso: a engañarnos, ¿no le parece? Eva.— Usted tendrá que superar esa obsesión, Beto. He notado que lo hace sufrir. (El Merluza gira ahora sobre sí mismo. Una amplia sonrisa ilumina su rostro). Merluza.— Pantalones azules con una rayita blanca. Una rayita blanca por centímetro, ni más ni menos. Esos son con los que siempre he soñado. Eva.— Buscaremos algo a su gusto. Merluza.— (Como un niño feliz). ¿Usted lo hará? ¿En verdad? ¿Usted misma va a ir de tienda en tienda, buscando lo que le pido? Eva.— ¿Y por qué no? (El Merluza le toma las manos y la hace girar). Merluza.— ¡Usted es un ángel! ¡Un ángel! ¡Un ángel! Eva.— ¡Ay, pero Beto, por Dios! (Se detienen. Ahogada). Lo que quería decirle es que lo encuentro inútil. ¡Realmente inútil, Beto! Yo no me fijo en esas cosas. Merluza.— (Riendo; divertido; socarrón). Sí, ¡sí se fija!

d ida Un Eva.— No, realmente no. Merluza.— (La reprende con un dedo). Sí, ¡se fija! ¡Se fija! Eva.— ¿Por qué lo dice? ¿Por qué se ríe? (El Merluza ríe como si estuviera contando un cuento muy gracioso y algo embarazoso). Merluza.— ¡Ayer, cuando llegó en la tarde, la trajo una amiga en auto y usted no la quiso hacer pasar! Eva.— (Niega efusivamente). No... Merluza.— ¡Sí, sí! Yo vi cómo ella hacía ademanes como queriendo acompañarla arriba, pero usted le decía, con señas también, que estaba bien, que no hacía falta, o algo así. Era divertido, divertidísimo, observar cómo usted ideaba... discurría aceleradamente... casi desesperadamente, alguna explicación. (Siempre ahogado por la risa). Moviendo sus brazos, así. Eva.— ¡No, no! No fue por eso... Merluza.— ¡Sí, sí! ¡Pero no se altere! ¡Yo entiendo! ¡Si usted supiera lo bien que entiendo! (Serio súbitamente). ¿Qué le dijo a la amiga? Eva.— Le dije que... Merluza.— Con pantalones nuevos, nos libramos del embarazo, ¿ve? Le podremos decir que soy su primo, un primo lejano que acaba de dejarse caer de la provincia, ¿qué le parece? ¿Un primo o un tío? ¿Qué le parece mejor, más plausible? (Pausa). Eva.— Usted va a tener que sacarse de encima esa obsesión, Beto. (El Merluza deja caer los brazos con desaliento). Merluza.— Sí. Tal vez eso me venga de tanto andar a orillas del río, buscando cosas bajo las piedras. De tanto andar en cuatro patas, buscando cosas, escarbando comida, a uno, finalmente, el mundo se le encoge a la altura de los tobillos. Es un mundillo así, pequeño, el que uno ve, dentro de ese mundo pequeñísimo, uno mismo es más chico aún. ¡Ni siquiera a la altura de un sapo! Se adquiere una naturaleza... subalterna. Sub, de algo al menos es. (Sonríe nuevamente con su sonrisa hueca, radiante, sin sentido). Una naturaleza “sub”. ¡Subdesarrollada... subordinada... subyugada... sublevada! (Está ante ella, sonriendo, feliz). Una raya blanca por centímetro. Ni más ni menos. ¿Me los comprará como yo le pido? •6 Eva.— (Con pena ahora). Haré lo que pueda. (El Merluza le besa las manos). Merluza.— ¡Es un ángel! (Eva se sirve café). Eva.— Si esto le sirve de algo, Beto, quiero decirle que le he tomado un gran afecto. Pienso que hay en usted una buena base para hacer de usted un hombre... realizado. (El Merluza comienza a temblar de nuevo. Eva quiere ayudarle, pero la aleja con un gesto de su mano. Se vuelve a calmar). No sé qué lo mortifica. (El Merluza retoma los papeles y se pone a hacer nuevamente las flores). Tome su café. (Eva va hacia la cocina. De súbito, un grito. Vuelve a salir con el gallo y el burro de paja. Ambos cuelgan grotescamente de cada mano; tienen el cuello quebrado). ¿Y esto? ¿Por qué los tiró al tarro de la basura? ¿Y el cuello?... ¿Por qué se los quebró?

4

súbitamente: repentinamente. plausible: creíble. subalterno: de categoría inferior. subyugado: oprimido. sublevado: desafiante, que se ha rebelado contra algo. mortificar: inquietar, atormentar.

6. ¿Por qué crees que El Merluza pide unos pantalones con características tan específicas?

Lengua y Literatura 7o básico

221

TEXTOS EN DIÁLOGO Merluza.— No cabían en el tarro. Eva.— Pero ¿tirarlos? Usted mismo me dijo que los había puesto en el clóset. Merluza.— Tampoco cabían. (Reclamando con inocencia). ¡Pero si usted misma me dijo que los encontraba horribles! Eva.— Sí, pero... Merluza.— ¡Le haré unos de papel! ¡Le juro que cuando vuelva en la tarde, le tengo hechos un gallo y un burro de papel! ¿Mmh? ¿Qué me dice? ¡Con patas firmes y rojas y una gran cresta dorada! ¡Un gallo fuerte y poderoso! ¿Mmh? ¿Le parece bien? Eva.— (No sabe qué decir). Bueno, yo... Merluza.— (Con sonrisa amplia, juguetona, hueca). ¿No le molesta que lo haga, no es cierto? Ambos.— (Al unísono). “No, ¿por qué me iba a molestar?”. (El Merluza ríe. Eva entra en coro. Ambos ríen. El Merluza, al final, exageradamente. Casi destempladamente, cubriendo la risa de Eva con la suya). Escena cuarta arrellanado: extendido en un asiento con toda comodidad. ávidamente: ansiosamente.

7. ¿Qué cambio se ha producido en El Merluza en esta escena? Considera las acotaciones de la Escena tercera en la página 215.

222

Unidad 4 - La sombra del yo

La tarde de ese mismo día. Todos los muebles están cambiados de lugar. La jaula del canario, con la puerta abierta, está vacía. La pantalla de la lámpara de pie ha sido sacada. Sirve ahora de florero para tres enormes flores de papel, ensartadas en alambres. Además hay flores colgadas de las paredes, de la lámpara. El Merluza, con las piernas forradas en una manta y una botella de coñac a su lado, está arrellanado en el sillón mirando la televisión. Se acaba de lavar el pelo. Tiene una toalla envuelta alrededor de la cabeza. Está contento. La televisión lo entretiene a morir. En la pantalla, que no se ve, suenan unos disparos; gritos de indios. El Merluza va poco a poco absorbiéndose en la acción. Imita los movimientos que ve. Se esconde tras el sillón. Dispara hacia el aparato. Salta por encima del sillón. Vuelve a disparar. Lo alcanza una bala imaginaria. “Muere” aparatosamente en medio del living. Está crucificado, así en el suelo, cuando se abre la puerta, y entra Eva. Trae paquetes bajo el brazo. •7 Eva.— ¡Beto! (El Merluza no se mueve). ¡Beto! ¿Qué le pasa? (Deja los paquetes en el suelo. Se arrodilla junto a él). ¿Qué le pasa? (Lo toca). ¡Beto, Dios mío! (Le toca la cara). ¡Beto, despierte! ¿Qué le pasa, Dios mío? (Busca desesperadamente algo a su alrededor. Va a la cocina y retorna con un vaso de agua. Le da de beber, mientras le sostiene la cabeza. El Merluza abre un ojo). Merluza.— ¿Trajo los pantalones? Eva.— ¡Oh, Beto, Dios mío, el susto que me hizo pasar! ¿Por qué hizo eso? Merluza.— ¿Azul? ¿Con rayitas blancas? (Eva le pasa un paquete que El Merluza abre ávidamente. Un grito de estupor). ¡Son grises! Eva.— Sí. No encontré lo que usted quería. Merluza.— ¡Pero yo le pedí azules!

d ida Un

pije: persona que viste con excesiva elegancia. harapo: prenda de vestir vieja, rota o sucia.

8. ¿Consideras justa la reacción de El Merluza?, ¿por qué?

Flickr Commons

Eva.— Le digo. No encontré como usted quería. Merluza.— (Grita). ¡Azules con una raya blanca! ¡Una por centímetro! ¡Y usted me trae grises! ¿Qué quiere que haga con estos? Eva.— Busqué en todas las tiendas, pero... Merluza.— ¡No buscó! ¡No buscó bastante! Eva.— Sí lo hice, Beto, pero... Merluza.— No buscó. Ayer vi tres pares en diferentes tiendas. (Mantiene los pantalones en alto). ¿Qué voy a parecer en estos? ¿Qué me va a decir el Mario cuando me vea en estos? Que soy uno de esos pijes de la Plaza España; ¡eso me va a decir que parezco! (Los lanza lejos). ¡No los quiero! (Eva los recoge con un gesto de desaliento. Los vuelve a envolver). Eva.— No creí que importara tanto. Merluza.— No, claro, para un tipo que anda en harapos, cualquier cosa es buena... •8 Eva.— No lo hice pensando así. (Larga pausa embarazosa. El Merluza apaga la televisión). Merluza.— ¿Le gusta el arreglo que hice con los muebles? Eva.— (Distraída). ¡Oh!, sí... muy bien. Merluza.— ¿Está mejor así? Eva.— Mejor, sí. Merluza.— ¿Y las flores, le gustan? Eva.— Bonitas, sí. Merluza.— El canario se escapó. (Eva se vuelve hacia la jaula). Eva.— ¿Pepito? ¡Oh, Dios! ¿Y cómo fue? Merluza.— (En medio de la habitación; la viva imagen de la inocencia). Abrí la puerta para darle alpiste y zas, ¡se largó! Eva.— ¿Y dónde está? Merluza.— No sé... (Eva va hacia la ventana y mira afuera). Fue cuando abrí la puerta para darle alpiste que se largó. Voló un rato por la pieza, se metió al dormitorio, a la cocina y volvió a pasar por encima de mi cabeza. Traté de agarrarlo con una toalla. Pesqué una toalla del baño y traté de agarrarlo. Por un momento creí que le tenía pescado. Fue cuando se paró sobre el marco de ese cuadro. Me paré frente a él, esperando el momento de tirarle encima la toalla, pero fue ahí cuando me di cuenta que no quería que lo agarrara. (Eva se vuelve hacia él). Estaba todo de parte mía. No podía fallar. Era cuestión de tirar la cosa esa y zas, ¡habría sido mío! Pero fue ahí que me di cuenta que no quería que lo agarrara. Algo que había en su actitud, ¿me comprende? Eva.— ¿De modo que lo dejó irse? Merluza.— No sé. Simplemente, por un momento, no pude hacer nada. Creo que fue ahí que volvió a emprender vuelo, dio una vuelta por todo el departamento y, finalmente, salió por esa ventana... Hacia los aromos en flor. Debe ser por culpa mía. Creo que nunca le caí en gracia al pajarito ese. Desde el primer

4

Lengua y Literatura 7o básico

223

TEXTOS EN DIÁLOGO corsario: pirata. compungido: apenado. contrito: arrepentido. susceptibilidad: desconfianza, recelo. desliz: tropiezo, equivocación. cliché: lugar común, idea demasiado repetida.

9. El Merluza evita responder la pregunta de Eva, ¿por qué crees que lo hace?

Actividades 1. ¿Crees que las diferencias sociales o económicas pueden ser un impedimento para que dos personas sean amigas o tengan una relación de pareja? Justifica. 2. En el fragmento, El Merluza va cambiando poco a poco la casa de Eva. ¿Por qué crees que ocurre esto? Fundamenta con ejemplos del texto.

día observé que me miraba de reojo, como con recelo. Debe ser que él, antes que yo mismo, se dio cuenta que los dos no cabíamos en una misma habitación. (Vuelve su sonrisa que no dice nada). Los animalitos tienen una tremenda perspicacia para estas cosas. Es una suerte que él partió primero, porque si no, a lo mejor, me toca a mí... (Eva desaparece en el dormitorio. Grita tras ella). ¿Sabe que hasta alcancé a ponerle apodo?... ¡“Corsario” le puse!4 Un nombre raro para un canario, ya sé, pero es que a mí ese nombre me recuerda algo. ¡Que tal vez es necesario ser muy valiente para soportar una jaula! “Corsario”. ¡Pobrecito! (Espera un rato). ¿Quiere que me vaya? (Eva sale poniéndose la bata sobre el vestido. No puede dejar de sonreír de ver la facha de El Merluza, parado en medio de la habitación, los brazos caídos, envuelto en la manta, la cabeza envuelta con la toalla, las piernas desnudas, culpable, compungido, contrito). Eva.— ¿Y por qué voy a querer que se vaya? Merluza.— Por lo del pajarito. Desde que llegué no he hecho otra cosa que armar líos. Eva.— Usted no es más que un niño consentido, Beto. Merluza.— Rechazarle con tanta grosería los lindos pantalones que me compró. (Eva lo toma de una mano). Eva.— Venga, niño consentido. Hace tiempo que creo que debemos hablar algo. Poner algo en claro. Merluza.— Con todo el cariño con que usted me ha recibido. (Eva lo sienta a su lado en el sillón. Le pone un dedo sobre los labios). Eva.— ¿Qué estabas haciendo en el Jardín Botánico el día que yo pintaba laureles, niño regalón? Merluza.— Bueno... Andaba por ahí... Eva.— Vamos, dime la verdad... (El Merluza se mantiene alejado de ella). •9 Merluza.— Usted me tutea. Eva.— Hazlo tú también, si lo deseas. No me voy a quebrar por eso, ¿no crees? Merluza.— Ahí la tenemos otra vez, riéndose de mí. Eva.— (Impaciente). Oh, Beto, vamos, déjate de cosas, ¿quieres? No vamos a pasar una vida, tú con tus susceptibilidades y yo aquí sin saber cómo tomarte. Yo sé que no eres lo que pareces o lo que pretendes parecer. Algún desliz, alguna resbalada por la pendiente de la vida (hace un gesto como divertida de su propio cliché) te llevó donde te hallas ahora, pero yo sé que no eres lo que pareces... O no pareces lo que eres. A mí nada de eso me importa; ya ves que ni siquiera te pregunto. ¿Me puedes culpar de eso: de haberte preguntado? (El Merluza niega con movimientos de cabeza). No, ¿no es cierto? Entonces, ¿por qué no te pones a tono? ¿Hablamos de igual a igual? Wolff, E. (2002). Flores de papel. En Antología de obras teatrales. Santiago: RIL. (Fragmento). El nombre “corsario” hace referencia a un recuerdo de infancia que Eva le cuenta a El Merluza, cuando jugaba con su hermano: “Él era el glorioso capitán y yo el malvado corsario”.

4

224

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un Lee los siguientes poemas en los que se trata el tema de “el otro” y desarrolla las actividades propuestas.

Junín Jorge Luis Borges

Soy, pero soy también el otro, el muerto, el otro de mi sangre y de mi nombre; soy un vago señor y soy el hombre que detuvo las lanzas del desierto. Vuelvo a Junín, donde no estuve nunca, a tu Junín, abuelo Borges. ¿Me oyes, sombra o ceniza última, o desoyes en tu sueño de bronce esta voz trunca? Acaso buscas por mis vanos ojos el épico Junín de tus soldados, el árbol que plantaste, los cercados y en el confín la tribu y los despojos. Te imagino severo, un poco triste. Quién me dirá cómo eras y quién fuiste. Borges, J. L. (2012). Junín. En Poesía completa. Barcelona: Random House Mondadori. © 1995 María Kodama

El otro

4

Conexión cultural En la obra de Borges es muy importante la genealogía, pues considera que sus antepasados son parte de su identidad, al punto de tratarlos como “otros yo”. Francisco Borges era su abuelo paterno. Fue un importante coronel del ejército y, en la década de 1870, vivió en la ciudad de Junín. En el año 1874 murió en batalla. En muchas de las obras de Octavio Paz, en tanto, el tema de “el otro” aparece relacionado con la idea de que las personas somos seres incompletos, que buscamos permanentemente esa mitad que nos falta para formar nuestra identidad.

vago: impreciso. trunco: interrumpido, incompleto. vano: inútil. épico: heroico, legendario. confín: a lo lejos, en el horizonte. despojo: presa, botín del vencedor; sobras o residuos.

Octavio Paz

Se inventó una cara. Detrás de ella vivió, murió y resucitó muchas veces. Su cara hoy tiene arrugas de esa cara. Sus arrugas no tienen cara. Wikimedia Commons

p Busto del dios romano Jano, que se asociaba con los inicios y finales, representándose con dos caras: una mirando hacia el pasado y otra hacia el futuro. Museos Vaticanos.

Paz, O. (1997). El otro. En Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea 1914-1987. Madrid: Alianza.

Actividades 1. De acuerdo con el primer poema, ¿qué características tiene el otro Borges y cómo se relaciona con la voz del poema? 2. ¿Qué relación hay entre el título “El otro” y la idea de “inventarse una cara”? Justifica.

Lengua y Literatura 7o básico

225

TEXTOS EN DIÁLOGO Lee el siguiente artículo sobre el pintor alemán Alberto Durero y desarrolla las actividades propuestas.

“Autorretrato como Ecce Homo” Fecha de realización 1498 Material Óleo sobre madera Dimensiones 52 cm x 41 cm Estilo Renacimiento Ubicación Museo del Prado, Madrid.

Alberto Durero Máximo representante del Renacimiento del norte de Europa. Nació el 21 de mayo de 1471 en Nuremberg (Alemania), y falleció en la misma ciudad el 6 de abril de 1528. Renombrado pintor y grabador cuya vasta y compleja obra, fuertemente influenciada por la pintura flamenca e italiana, es reconocida por su meticulosidad y exactitud.

“Considero que en todos los hombres se encuentra la perfección de forma y la belleza”. Alberto Durero

Primer maestro del autorretrato Por Carolina Edwards Alberto Durero fue el primer pintor occidental que se representó a sí mismo muchas veces a lo largo de su vida. Esto es importante porque el autorretrato es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Retratarse implica reflejarse, tanto física como emocionalmente, acentuando la dimensión sicológica de la personalidad y, a la vez, permitiendo observar el paso del tiempo en el rostro. En “Autorretrato como Ecce Homo”, Durero se pinta como Jesucristo. “Ecce Homo” proviene del texto de la Pasión según San Juan y su traducción literal del latín es “Este es el hombre” o “He aquí el hombre”. Esta fue la frase que usó el gobernador romano Poncio Pilato cuando presentó a Jesús de Nazaret, ya flagelado, atado y con una corona de espinas, ante la muchedumbre hostil con el objeto

de dar a conocer su veredicto final, porque él mismo no veía claro un motivo de condena. En este cuadro, Durero adopta una rígida posición frontal, cerrando su abrigo con la mano derecha a la altura del pecho, composición utilizada para representar a Cristo bendiciendo; sus rasgos idealizados son similares a los de Jesús. No hay nada de irreverente en esta obra, por el contrario, probablemente, de cierta manera, Durero reafirma así que el poder de su arte deriva de Dios. Una ilustración de profunda religiosidad, creada cuando en Alemania miles de personas creían que se acercaba el fin del mundo debido a las pestes (principalmente el cólera), a la escasez de alimentos, a la recurrente sífilis y a los innumerables conflictos sociales de la época.

Edwards, C. (2008). Aprendiendo a mirar. Primer maestro del autorretrato. En Emol. Recuperado el 27 de abril de 2015 de http://www.emol.com/especiales/aprendiendo_a_mirar/ecce_homo.html Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Actividades flagelado: maltratado, azotado. hostil: desfavorable, contrario. veredicto: fallo o sentencia. irreverente: irrespetuoso.

1. En el artículo se afirma que “el autorretrato es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista”. ¿Por qué crees que esto es así? 2. Según el texto, ¿cuál es el propósito de Durero al retratarse parecido a Jesucristo?

226

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Profundizo la lectura Desarrolla las actividades en tu cuaderno. 1. Acabas de leer cuatro textos en que distintos sujetos cuestionan sus identidades: en el primero dos personajes ficticios, Eva y El Merluza; en los poemas “Junín” y “El otro” se habla de dos seres que tienen más de una identidad; en el artículo, Alberto Durero se transforma en “otro” por medio de la pintura. Caracteriza física, sicológica y socialmente a estos sujetos, completando una tabla como la siguiente: Características Personajes

Físicas

Sicológicas

Sociales

Eva El Merluza El abuelo Borges El otro Alberto Durero 2. Menciona en cada caso un recurso que te haya servido para realizar la caracterización anterior (diálogo de los personajes, uso de adjetivos, adverbios o lenguaje figurado), y luego justifica tu respuesta incluyendo una cita del texto. 3. En los textos leídos, identifica y subraya dos palabras construidas con prefijos y dos construidas con sufijos. Escríbelas en tu cuaderno y explica su significado utilizando la Estrategia de vocabulario aprendida. 4. En relación con los poemas leídos, ¿de qué manera se construye la identidad en cada uno de ellos?, ¿en qué se asemejan y en qué se diferencian los conceptos de identidad que transmiten? 5. Explica el sentido figurado de las expresiones subrayadas, considerando su contexto:

“¿Me oyes, sombra o ceniza última, o desoyes en tu sueño de bronce esta voz trunca?”. 6. Relee los poemas “Junín” y “El otro”. Luego, responde esta pregunta: ¿cómo pueden relacionarse con la idea del doble, presente en el fragmento de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde?

Trabajo individual 7. Crea un diálogo dramático de diez líneas entre Alberto Durero y su “Autorretrato como Ecce Homo”, en el que los personajes conversen sobre la identidad. Utiliza las palabras conciliar, disociado e inherente. Con tu compañero de banco, hagan una breve lectura dramatizada de sus diálogos.

Trabajo colaborativo 8. Reúnete con tu compañero de banco para comentar y discutir acerca del siguiente tema. No olvides escuchar a tu compañero y respetar los turnos de habla. • Durero pintó varios autorretratos a lo largo de su vida; Jorge Luis Borges y Octavio Paz dedicaron muchas de sus obras al tema de “el otro”; Egon Wolff presenta a dos personajes cuyas identidades entran en crisis; Robert Louis Stevenson crea a un personaje dividido entre la luz y las sombras. ¿Por qué creen que para artistas de distintas épocas es tan importante abordar en sus obras el tema de la identidad? Lengua y Literatura 7o básico

227

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Analizando la postura del entrevistado.

KK

Leerás una entrevista sobre el estereotipo físico de la belleza femenina.

Ideales de belleza A lo largo de la historia, el ser humano ha plasmado el ideal de belleza de su época en diversas manifestaciones artísticas. Debido a que este ideal ha ido mutando desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días, es posible afirmar que los valores estéticos sobre lo que se considera bello guardan una estrecha relación con el orden social, económico y cultural de cada período histórico. Al respecto, la académica Alejandra Walzer afirma lo siguiente: “La trayectoria histórica del concepto de belleza ha dejado improntas duraderas en la idea que las personas construyen acerca de lo bello. Seguramente, un hombre del Renacimiento difícilmente juzgaría como bella una obra de arte de las vanguardias1 del siglo XX. Sin embargo, en el siglo XXI se siguen juzgando como bellas obras realizadas durante la Antigüedad griega”.

Para reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en la imagen que tienen las mujeres de sí mismas.

q La Venus de Milo representa el ideal de belleza femenino de la Grecia clásica. Se piensa que fue creada por Alejandro de Antioquía entre 130 y 100 a. C.

Walzer, A. (2008). La belleza: de la metafísica al spot. Barcelona: Octaedro. (Fragmento).

El arte ha utilizado, desde sus orígenes, el cuerpo humano como representación de lo bello, por lo que la idea de belleza se ha asociado desde siempre a la armonía, la gracia y el atractivo físico de hombres y mujeres. Sin embargo, los patrones de belleza física han variado desde, por ejemplo, las formas redondeadas y robustas de la figura femenina de la Grecia clásica hasta la delgadez de las modelos actuales. Con la aparición y el desarrollo de los medios masivos de comunicación durante el siglo XX, la percepción de lo bello y la representación de la belleza física se han asentado en estereotipos que están presentes en la televisión, el cine y, especialmente, la publicidad, medios cuyos mensajes llegan a un gran número de personas. Un estereotipo corresponde a una imagen o representación simplificada de un grupo de personas con ciertas características en común. El cine, la televisión y la publicidad, por ejemplo, generan y transmiten diversos estereotipos que pueden relacionarse con la raza, la edad, el género o la clase social de las personas. Uno de los estereotipos que tiene consecuencias más evidentes en la sociedad es el que se relaciona con el ideal de la belleza física. A continuación, leerás una entrevista en la que se aborda este estereotipo y sus efectos desde una mirada crítica.

Wikimedia Commons

Trabajo individual • Busca en la biblioteca de tu colegio un libro sobre historia del arte y selecciona una obra griega clásica, una medieval y una renacentista en las que se represente la belleza humana. Descríbelas, compáralas y distingue sus semejanzas y diferencias; luego, prepara una presentación con diapositivas que incluya imágenes de las obras para compartir tu análisis con el resto del curso. Movimientos artísticos que surgieron en Europa entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, que plantearon nuevas ideas y perspectivas acerca de lo que es bello.

1

228

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Lee la siguiente entrevista distinguiendo las opiniones del entrevistado. Subraya los enunciados que transmiten juicios de valor sobre el tema de la conversación.

“Solo un 3% de la mujeres se siente a gusto con su cuerpo” Víctor Amela

El siquiatra Augusto Cury es el autor de libros que más ejemplares vende en Brasil desde hace un decenio. El último de ellos es La dictadura de la belleza y la revolución de las mujeres (2012), en el que ha novelado su última preocupación: la de las mujeres esclavizadas por cierta imagen interiorizada de cómo querrían ser, que las mortifica. Denuncia la existencia de una tiranía mundial. Sí, una tiranía universal, un despotismo global, una dictadura insidiosa y sutil que domina al mundo.

Conexión cultural El siquiatra Augusto Cury es autor de libros reflexivos que buscan inspirar y estimular el crecimiento personal, reforzando aquellos aspectos valiosos de la identidad.

¿Qué dictadura? La dictadura de la belleza. ¿En qué consiste esa dictadura? ¿Quiere verla? Es fácil: conecte su televisor. Abra una revista. Salga a la calle. Vaya al cine. Entre en una tienda de ropa. ¿Qué veré? Mire donde mire, ¡ahí está! Mire a su alrededor y la verá. No la veo. Estamos tan empapados de esa dictadura, nos tiene tan poseídos, la tenemos tan cerca e interiorizada que por eso no acabamos de ser conscientes de su persistencia. Ayúdeme a ser consciente. Fíjese bien y se dará cuenta: ¿qué tipo de mujer están mostrándole cada día de su vida en la televisión, las películas, los anuncios de lo que sea, los reportajes de moda? Mujeres guapas. En concreto, un determinado patrón de belleza femenina, la del tipo “Barbie”, ya sabe...

mortificar: afligir, causar pesadumbre o molestia. despotismo: abuso de poder. insidioso: malicioso, dañino. patrón: modelo que sirve de muestra para sacar otra igual. tremebundo: muy grande, desproporcionado.

Ya, las modelos de pasarela... Lo de las modelos, las top model, demuestra que solo diez cuerpos de mujer son espejo ¡para 3000 millones de mujeres! Diez supermodelos representan a la mitad de la humanidad; es decir, a mujeres de todas las edades, etnias, fisonomías, colores... ¡Es una locura, no es lógico, y las consecuencias son tremebundas! Lengua y Literatura 7o básico

229

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿Qué consecuencias? Una masacre síquica. Las mujeres del planeta acaban prisioneras de esa gran dictadura de la belleza. Lo refleja una rigurosa encuesta: solo un 3% de las mujeres del mundo se siente a gusto con su cuerpo. ¡Son muy poquitas! ¡Esa es la tragedia! Son tan poquitas las mujeres del planeta que no ven deformidades o defectos en su cuerpo... Es una aberración. Otro ejemplo: ¡el 46% de las mujeres del mundo rechaza su abdomen! ¿Es esto normal? ¿No le parece una monstruosidad? Sí, pero... Otro ejemplo: las mujeres chinas y japonesas ansían operarse sus naturales ojos orientales para tenerlos redondos como las occidentales. Y las mujeres occidentales ansían ser muchachitas etéreas... y así sin parar. p Publicidad de corsés del año 1898. Este aviso apareció en la contraportada de la revista para mujeres Ladies’ Home Journal (que aún se publica en Estados Unidos), lo que significó un nuevo paso en la generación de estrategias de venta a través de los medios de comunicación masiva.

Parece que pocas mujeres están conformes con lo que tienen... Seiscientos millones de mujeres viven prisioneras en su propia mazmorra síquica: bulimia, anorexia, desarreglos alimentarios; esclavas de la dictadura de la belleza. O viven desgraciadas. ¡Es una masacre mundial! De acuerdo, pero no me hará renegar de la belleza, no me hará condenarla... Es que no se trata de condenar la belleza, desde luego que no. De lo que se trata es de no someterla a un reduccionismo ridículo, a un patrón limitadísimo, encorsetado. ¿Cómo concibe usted la belleza, pues? La belleza no son diez mujeres. La belleza está por todas partes. La belleza está en todas las mujeres. Se trata de limpiar la mirada, de adiestrarla para verla. Guíeme para ver la belleza. Está a su alrededor, está en cada detalle. En cada detalle de un cuerpo. En todos los cuerpos. En cada persona. Cada persona es singular, única: bella. Cada mujer debe aprender a enamorarse de lo que tiene, de lo que es. Todos deberíamos aprender a prendarnos de nosotros mismos. […]

síquico: relativo a la funciones y contenidos sicológicos. mazmorra: celda, calabozo. reduccionismo: simplificación. encorsetado: dentro de un corsé, prenda de vestir que reduce el tamaño de la cintura. 230

Unidad 4 - La sombra del yo

También las supermodelos son bellas. De acuerdo, se lo acepto, pero si me acepta que ni solo ellas ni solo lo físico es bello: ¡lo son más la inteligencia y la bondad! Sobrevaloramos la belleza física. Eso les enseño a mis hijas: que superen modelos limitadores. Amela, V. (28 de marzo de 2012). Solo un 3% de las mujeres se siente a gusto con su cuerpo. En La Vanguardia. Recuperado el 14 de mayo de 2015 http://www.lavanguardia.com/ lacontra/20120328/54277566688/augusto-cury-solo-un-3-de-las-mujeres-se-siente-agusto-con-su-cuerpo.html (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

d ida Un

4

Profundizo la lectura Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. Según Augusto Cury, ¿qué es la “dictadura de la belleza” y qué consecuencias tiene? Ejemplifica. 2. Explica qué es la belleza verdadera para el entrevistado. 3. ¿Cómo se podría revertir la situación esclavizante de la mujer que describe Cury? Fundamenta. 4. En la entrevista se habla de la influencia de las imágenes que transmiten los medios de comunicación en la vida de las mujeres, como los anuncios y los reportajes. ¿Qué crees que pasa en el caso de los hombres? Explica con ejemplos de tu entorno. 5. Lee y analiza las siguientes expresiones utilizadas por el entrevistado para referirse al problema del estereotipo de la belleza:



“[…] una tiranía universal, un despotismo global, una dictadura insidiosa y sutil que domina al mundo”. Infiere: ¿qué intención comunicativa tiene el entrevistado al usar las palabras destacadas? Amplía tu respuesta con la información que se presenta en la sección Manejo de la lengua de esta página.

6. Considera la imagen publicitaria del corsé que acompaña la entrevista: ¿qué efecto intenta producir en el receptor? Explica la importancia de la imagen para lograr dicho efecto. 7. ¿Cuáles son para ti los rasgos que definen el ideal de belleza en la actualidad? Escribe tu propia definición de belleza en un párrafo.

Trabajo colaborativo 8. En la entrevista a Cury se habla de la sobrevaloración de la belleza física por sobre otras cualidades que puedan tener las personas. Al respecto, comenta con tu compañero de banco la siguiente pregunta. Recuerda fundamentar tu punto de vista. • ¿Crees que la belleza física es un atributo que puede dar ventajas a las personas que cumplen con las características del estereotipo en una sociedad?, ¿en qué casos?

Manejo de la lengua La hipérbole es una figura literaria que exagera intencionadamente una idea, aumentando o disminuyendo la realidad a la cual se alude. Esta figura utiliza las palabras con sentido figurado para fijar en la mente del interlocutor una idea o una imagen. Analiza la siguiente frase: ¿Es una prisión real? La imagen de la prisión expresa que las mujeres viven sicológicamente sujetas, sin libertad. “Seiscientos millones de mujeres viven prisioneras en su propia mazmorra síquica […]. ¡Es una masacre mundial!”. ¿Se trata de millones de asesinatos reales? Se refiere a una situación que afecta a una gran parte de la población del mundo.

Lengua y Literatura 7o básico

231

CONTENIDO NO LITERARIO

La entrevista Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Conocerás las características de la entrevista e identificarás la presencia de estereotipos en los medios de comunicación masiva.

¿Para qué?

KK

Analizando los prejuicios que dan lugar a imágenes simplificadas de la realidad. Para reflexionar sobre los efectos que tiene la presencia de estereotipos en una sociedad.

La entrevista es un tipo de texto periodístico en el cual un entrevistador formula preguntas a un entrevistado, e intercambian los papeles de emisor y receptor. Hay entrevistas orales y escritas; estas últimas se publican en diarios, revistas y sitios web. Entre los propósitos de la entrevista se cuentan: informar sobre un tema, dar a conocer aspectos de la vida de un personaje relevante, o bien consultar la opinión de un experto. De acuerdo con su finalidad, se distinguen tres tipos: Informativa

De perfil

De opinión

Su propósito es informar a la comunidad acerca de un tema o evento de interés social.

Su finalidad es dar a conocer los detalles de la vida de un personaje de relevancia pública.

Profundiza en la opinión de un especialista sobre un tema o fenómeno de interés.

La estructura de la entrevista puede variar en relación con la intención del autor (el periodista o entrevistador) y del medio en el que se publique. No obstante, existen al menos tres elementos que siempre podrás reconocer en un texto de esta índole. Fíjate en las partes destacadas de la entrevista que leíste en las páginas anteriores: Título Apunta al tema esencial de la entrevista. En este caso, corresponde a una cita del entrevistado. Bajada Se presenta al personaje de manera atractiva, incluyendo datos importantes de su biografía, carrera profesional, etc.

Cuerpo Se establece una dinámica de preguntas y respuestas. Normalmente, las preguntas se destacan con negrita o cursiva para guiar al lector.

“Solo un 3% de la mujeres se siente a gusto con su cuerpo” Víctor Amela

El siquiatra Augusto Cury es el autor de libros que más ejemplares vende en Brasil desde hace un decenio. El último de ellos es La dictadura de la belleza y la revolución de las mujeres (2012), en el que ha novelado su última preocupación: la de las mujeres esclavizadas por cierta imagen interiorizada de cómo querrían ser, que las mortifica. Denuncia la existencia de una tiranía mundial. Sí, una tiranía universal, un despotismo global, una dictadura insidiosa y sutil que domina al mundo. ¿Qué dictadura? La dictadura de la belleza. ¿En qué consiste esa dictadura? ¿Quiere verla? Es fácil: conecte su televisor. Abra una revista. Salga a la calle. Vaya al cine. Entre en una tienda de ropa.

Además, la entrevista puede incluir un párrafo final en que el entrevistador sintetiza las principales ideas del entrevistado, o presenta alguna reflexión sobre el tema tratado. 232

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Los estereotipos en los medios de comunicación Augusto Cury, el entrevistado cuyas opiniones conociste unas páginas atrás, habla sobre la “dictadura de la belleza” para referirse a la presencia y los efectos del estereotipo físico de lo bello en la sociedad, específicamente, en la percepción que las mujeres tienen de sí mismas. Según el entrevistado, este estereotipo se puede encontrar fácilmente: “Fíjese bien y se dará cuenta: ¿qué tipo de mujer están mostrándole cada día de su vida en la televisión, las películas, los anuncios de lo que sea, los reportajes de moda?”. Cury se refiere a la presencia del estereotipo de lo bello en los medios de comunicación masiva que, ya desde el siglo XX, tienen gran influencia en la manera en que los individuos comprenden su realidad. Entre los medios de comunicación masiva se encuentran la prensa escrita (diarios y revistas en formato impreso o digital), la radio, la televisión, el cine e Internet. En todos estos se transmiten, además de los contenidos propios del medio, mensajes publicitarios en los que se pueden reconocer fácilmente distintos estereotipos.

Eslogan

No hay botellas que romper:

Frase corta, llamativa y de fácil memorización que sintetiza las características esenciales del producto ofrecido. Además, actúa como un argumento, pues tiene el objetivo de persuadir al receptor de adquirir el producto que se promociona.

solo corazones

Wikimedia Commons

Lee y observa la siguiente imagen publicitaria en la que se detallan y ejemplifican algunos de los recursos que utiliza la publicidad para lograr su objetivo de convencer al receptor de adquirir un bien o servicio:

Presentación del producto o del servicio El producto se presenta en directa asociación con la imagen que capta la atención del receptor. En este caso, el producto es parte integral de la imagen y la idea de seducción que encarna será identificada por el receptor luego de leer el eslogan.

Uso de la imagen Una imagen explícita permite captar rápidamente la atención del receptor y posible consumidor, a la vez que entrega una cualidad asociada con lo que se promociona. La modelo evoca la belleza y frescura a que accederá toda mujer que también use el perfume.

Trabajo individual • Aplica las características recién revisadas a la imagen publicitaria de corsés que aparece en la página 230. Luego, reflexiona: ¿qué semejanzas y diferencias puedes identificar entre ambos avisos publicitarios? Fundamenta. Lengua y Literatura 7o básico

233

CONTENIDO NO LITERARIO

Prejuicios y clases de estereotipos Un estereotipo, como se explicó en la página 228, es una imagen o representación simplificada de un grupo de personas con ciertas características en común. Por ejemplo, el estereotipo de la belleza al que se refiere Augusto Cury corresponde a la imagen de una mujer muy delgada y similar a una “Barbie”. Las mujeres bellas, según este estereotipo, serían aquellas que presentan los rasgos mencionados. Un aspecto problemático de los estereotipos es que transmiten una visión reducida de la realidad, ya que confieren a un conjunto de individuos ciertos rasgos que no necesariamente los caracterizan a todos. Esto sucede porque, en la base de los estereotipos, están los prejuicios, opiniones previas y generalmente negativas que se tienen acerca de algo que no se conoce bien. Los prejuicios son ideas sin fundamentos, que pueden llevar a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no calzan con ciertos estereotipos. Según el tipo de prejuicio que predomina, es posible reconocer al menos cuatro clases de estereotipos:

Racial: se asocia con una serie de rasgos positivos o negativos de la apariencia física de una persona. Por ejemplo, según los patrones de belleza occidentales, se considera que las personas rubias, con ojos de color azul o verde son más bellas que las morenas.

Etario: dependiendo de su edad, se les atribuyen ciertas características a las personas. Por ejemplo, los jóvenes son considerados alegres e irresponsables, mientras que los adultos se muestran enfocados en su trabajo y preocupados de mantener a su familia.

De género: tiene que ver con los roles que se les asignan a lo femenino y a lo masculino. Por ejemplo, la mujer es vista como la dueña de casa, madre, sensible y siempre bella. En el caso del hombre, aparece en el papel del proveedor, profesional, inteligente, valiente, aventurero o gran deportista.

Económico: se relaciona con la clase social y el nivel cultural de las personas. Por ejemplo, a los estratos más bajos se les asocia con la pobreza y la vulnerabilidad y a la clase alta, con el éxito y las comodidades materiales.

234

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

No me olvides Spot publicitario de Tailandia

Conexión cultural

Comprensión oral • Observa el video publicitario que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jOTsacHT_-k Mientras lo haces, pon atención al uso de recursos no verbales, como la música y las imágenes. • Desarrolla las actividades en tu cuaderno, considerando los contenidos revisados. 1. ¿Cuál es el servicio que promociona el spot? 2. ¿Cómo se relaciona la historia del spot con el eslogan “cuidamos siempre de usted”? 3. ¿Qué te comunica la música que acompaña al spot? Explica cómo influye en tu comprensión del mensaje.

Los medios de comunicación sirven como escenario para la publicidad, la cual presenta la mercancía como un espectáculo. De todos los medios masivos de comunicación, la televisión es el que tiene mayor difusión, y el spot televisivo es, a su vez, el modo publicitario más importante.

Manejo de la lengua Lenguaje figurado Lee el siguiente fragmento extraído de la entrevista a Augusto Cury y luego desarrolla en tu cuaderno las actividades planteadas.

¿Qué consecuencias? Una masacre síquica. Las mujeres del planeta acaban prisioneras de esa gran dictadura de la belleza. Lo refleja una rigurosa encuesta: solo un 3% de las mujeres del mundo se siente a gusto con su cuerpo. ¡Son muy poquitas! ¡Esa es la tragedia! Son tan poquitas las mujeres del planeta que no ven deformidades o defectos en su cuerpo... Es una aberración. Otro ejemplo: ¡el 46% de las mujeres del mundo rechaza su abdomen! ¿Es esto normal? ¿No le parece una monstruosidad? Actividades 1. Subraya los adjetivos que utiliza el entrevistado y explica qué función cumple cada uno en la expresión de sus opiniones. 2. Identifica una expresión que el entrevistado utiliza con significado figurado y escríbela. Luego: a. Busca la definición literal de las palabras que componen la expresión. b. Explica con tus palabras la expresión seleccionada. c. Compara la expresión figurada del entrevistado con tu explicación y reflexiona: ¿cuál de las dos consideras que cumple mejor su propósito comunicativo?, ¿por qué? Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

235

Taller de expresiónl escrita y ora

Una entrevista de opinión Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Prepararás una entrevista de opinión, luego la llevarás a cabo y escribirás el texto final. Siguiendo una serie de pasos para elaborar las preguntas y dialogar respetando los turnos de habla.

KK

¿Para qué?

Para conocer la opinión del entrevistado sobre los estereotipos y la identidad, y ejercitar el diálogo estructurado.

1. ¿Por qué la entrevista es un medio efectivo para obtener información detallada? Explica.

En este taller, te invitamos a preparar una entrevista de opinión sobre los efectos que tiene la presencia de estereotipos en los medios de comunicación en la identidad de las personas. Podrás dirigir la entrevista a alguien cuyo punto de vista te interesaría conocer. Luego, llevarás a cabo la entrevista, registrarás las respuestas y escribirás el texto final.

Taller del entrevistador Te presentamos una serie de pasos que debes seguir para planificar la entrevista y elaborar las preguntas, y así obtener la opinión de tu entrevistado sobre el tema antes mencionado.

Investiga • Debido a que vas a preparar una entrevista de opinión, es necesario que investigues sobre el tema que se abordará en la entrevista. En este caso, la presencia de estereotipos en los medios de comunicación y sus efectos en la conformación de la identidad de las personas. • Relee los contenidos revisados en las páginas 233 y 234, y toma apuntes de la definición de estereotipo y sus clases. • Busca ejemplos de imágenes publicitarias, programas de televisión o películas que presenten las clases de estereotipos estudiadas. Estos ejemplos te servirán para elaborar las preguntas de tu entrevista.



• Registra y ordena la información recogida en tu cuaderno. 2. ¿Qué diferencias crees que hay entre una entrevista escrita y una oral? Fundamenta.

Planifica



• Selecciona a tu entrevistado: puede ser un familiar, amigo, profesor, vecino, etc. Lo importante es que esté dispuesto a participar de esta actividad y que te interese conocer su punto de vista sobre el tema. • Determina qué aspectos del tema de los efectos de los estereotipos en los medios de comunicación quieres abordar en la entrevista. Por ejemplo: – Razón de la existencia de los estereotipos. – Efectos negativos de la publicidad en la identidad de los jóvenes. – Tipos de prejuicios implícitos en los estereotipos y consecuencias para las personas. – Influencia de los medios de comunicación en la forma de ver y comprender la identidad de los miembros de una sociedad. – Distintos tipos de discriminación que pueden surgir de la aplicación de estereotipos para clasificar a las personas.

236

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Escribe • Elabora las preguntas que formularás al entrevistado. Crea al menos dos preguntas de cada uno de los siguientes tipos:

Preguntas cerradas: pueden contestarse con una sola palabra, como ¿le preocupa la presencia de estereotipos en…?, ¿está de acuerdo con…?



Preguntas abiertas: permiten al entrevistador obtener información más detallada, como ¿qué le preocupa de los estereotipos?, ¿qué opina sobre este tema?



Preguntas de sondeo: sencillas y cortas, tales como ¿por qué?, ¿cuál fue la causa?, ¿qué sucedió después?



Preguntas hipotéticas: se le presenta al entrevistado una situación posible o un caso relacionado con el tema de la entrevista para que presente una solución desde su perspectiva, como ¿de qué manera reaccionaría si fuera discriminado producto de un estereotipo?, ¿cómo solucionaría ese problema?

• Ten presente qué información deseas obtener al momento de redactar cada pregunta. • Asegúrate de que estas sean variadas y aborden distintos aspectos del tema. • Resguarda la claridad de las preguntas, las que deben ser breves y precisas.

Revisa y reescribe • Relee las preguntas y corrige los siguientes aspectos: – Claridad: las preguntas deben ser fácilmente comprensibles por el entrevistado. – Precisión: cada pregunta debe apuntar a un aspecto del tema; evita las preguntas muy amplias que puedan ser respondidas de manera general. – Redacción: las preguntas deben estar correctamente escritas. Considera para esto el uso de los conectores que se exponen más abajo en el apartado Manejo de la lengua, y en las páginas 90 y 176 de las unidades anteriores. • Asegúrate de que las preguntas sean variadas. Vuelve a la etapa anterior y determina a qué clase pertenece cada una. Reformula aquellas que se repitan o que no cumplan con las características requeridas. • Reescribe las preguntas y léelas en voz alta a tu compañero de banco. Corrige su claridad y precisión nuevamente si es necesario. • Escribe la versión final de las preguntas en un procesador de texto e imprime la hoja, que te servirá de pauta para llevar a cabo la entrevista.

Manejo de la lengua Los conectores temporales son palabras (por lo general adverbios) o frases que se usan para explicitar el momento en que ocurre un determinado hecho o acción. Estos pueden expresar: • Anterioridad: cuando se introduce un hecho o situación del pasado (antes, hace tiempo, al principio, inicialmente, etc.). • Simultaneidad: cuando se hace referencia a dos situaciones que ocurren al mismo tiempo (mientras tanto, al mismo tiempo, en ese instante, a la vez, cuando, etc.). • Posterioridad: cuando se alude a una situación del futuro próximo (luego, después, más tarde, con el paso del tiempo, etc.). Lengua y Literatura 7o básico

237

Taller de oralidad La entrevista es un diálogo estructurado, pues las preguntas están preparadas con anterioridad y el entrevistador maneja y dirige la conversación. Identifica estas características en el modelo de entrevista que encontrarás en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ShGgsbc_yKM Luego, sigue estos pasos para realizar la entrevista que planificaste:

Prepara • Para llevar a cabo la entrevista, necesitas algún medio de grabación que sirva para registrar las respuestas de tu entrevistado y luego poder transcribirlas. Consigue una grabadora o un celular para grabar el audio de la conversación. • Recuerda tener también las preguntas que elaboraste en formato impreso, para que sean fáciles de leer. • Ponte en contacto con la persona que entrevistarás y fijen una cita. Elige un lugar tranquilo y silencioso para que puedas grabar correctamente la conversación.

Realiza la entrevista • Comienza agradeciendo al entrevistado por su disposición y recuérdale el tema de la entrevista. Luego, comienza a hacer las preguntas que elaboraste. • Haz una pregunta por vez y da el tiempo necesario para responder. • Pon mucha atención a las respuestas de tu entrevistado para hacer preguntas de sondeo que profundicen lo dicho. Por ejemplo, si el entrevistado dice haber presenciado un acto de discriminación producto de un estereotipo, formula las siguientes preguntas de sondeo: ¿cuándo sucedió ese acto?, ¿podría describirlo? • Retroalimenta al entrevistado con una comunicación verbal y no verbal cortés, como asentir con la cabeza, tomar notas y hacer un buen uso de los silencios y las pausas. • Escucha con atención y da a entender al entrevistado que está siendo escuchado. • Mantén la neutralidad sobre las respuestas del entrevistado; no discutas con él. • Observa atentamente al entrevistado y toma nota de sus reacciones para luego incluirlas en la transcripción de la entrevista (por ejemplo, si duda, se emociona, se muestra molesto, preocupado, etc.). • Una vez concluida la entrevista, agradece nuevamente al entrevistado por su tiempo. • Toma algunas fotografías del entorno y del entrevistado para acompañar el texto final de la entrevista.

Taller del editor Ha llegado el momento de elaborar el texto final de tu entrevista. Considera los siguientes pasos:

Transcribe la grabación de la entrevista • Escucha la grabación que hiciste de la entrevista sin tomar nota, para tener un primer acercamiento a la conversación. • Luego, comienza a transcribir directamente en un procesador de texto. Hazlo lentamente y asegúrate de ser fiel al audio de la entrevista. Escribe tanto las respuestas del entrevistado como las preguntas, puesto que, en la interacción oral, habrán cambiado y habrás incorporado preguntas nuevas de sondeo. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

238

Unidad 4 - La sombra del yo

d ida Un

4

Revisa y completa • Una vez terminada la transcripción, relee el texto completo y asegúrate de que no falte ninguna pregunta ni respuesta. • Incorpora algunas descripciones acerca de las reacciones o estados de ánimo que manifestó el entrevistado, a partir de los apuntes que tomaste durante la conversación. • Selecciona una cita de la entrevista que sea atractiva para usarla como título del texto. • Escribe la bajada de la entrevista con información acerca del entrevistado. Finalmente, redacta un párrafo final que sintetice las ideas más importantes abordadas durante la entrevista. Considera los siguientes elementos y aplícalos en la edición de tu texto:

Título que comunica la opinión de la entrevistada sobre el tema de los estereotipos.

“Los jóvenes somos considerados irresponsables, pero esa es una generalización”

Bajada que caracteriza y presenta a la entrevistada.

Catalina es una joven de 18 años, cursa IV° medio en el Colegio Los Molinos de Quinta Normal y se prepara para rendir la PSU a fines de año. Se define como una alumna esforzada, pues su objetivo es entrar a estudiar Medicina en la Universidad de Chile.

Se deben diferenciar las preguntas con negrita.

Catalina, ¿consideras que el estereotipo etario está presente en los medios de comunicación chilenos? Sí, está muy presente.

Pregunta de sondeo para profundizar en la respuesta. Descripción sobre aspectos no verbales de la entrevista.

¿Podrías dar un ejemplo? (Piensa un momento). En la publicidad, por ejemplo, se muestra a los jóvenes siempre en carretes o pasándolo bien, pero nunca son mostrados estudiando o cumpliendo con sus responsabilidades. Los jóvenes somos considerados irresponsables, pero esa es una generalización.

Reescribe y publica • Luego de incorporar las correcciones, escribe la versión final del texto. Para esto, recuerda la estructura de la entrevista que conociste en la página 232. • Agrega una o dos fotografías de tu entrevistado y del lugar en que se realizó la entrevista para hacer más atractivo el texto. • Finalmente, imprime la entrevista terminada y pégala en el diario mural del curso.

Reflexiona sobre tu trabajo • Considerando la conversación que estableciste con tu entrevistado, ¿qué es lo que más te costó y lo que te resultó más fácil al momento de dialogar en una situación estructurada como la entrevista? Explica las posibles causas de aquello. • ¿Qué aprendizajes nuevos obtuviste de tu entrevistado acerca de los efectos de los estereotipos en la conformación de la identidad de las personas? Menciona al menos dos.

Lengua y Literatura 7o básico

239

Para

r finaliza En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Caracterizar a los personajes de una narración. • Inferir el significado de palabras a partir de los prefijos y sufijos que las componen. • Reconocer los usos figurados del lenguaje. • Identificar y reflexionar sobre la presencia de prejuicios y estereotipos en los medios de comunicación.

RDC 12

• Participar de una entrevista respetando los turnos de habla. Lee el siguiente mito y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 5.

Mito de Narciso Publio Ovidio

Conexión cultural En la mitología griega las ninfas eran divinidades femeninas que habitaban los espacios naturales. Entre ellas se contaban: • Náyades: asociadas con fuentes, manantiales, arroyos, pozos y otros cursos de agua dulce. • Dríadas: ninfas de los bosques. Su vida tenía la misma duración que el árbol al que estaban unidas.

arrebatado: conmovido, apasionado. excitar: provocar o estimular un sentimiento o pasión. inasible: que no se puede asir o tomar. airado: alterado, enojado. 240

Unidad 4 - La sombra del yo

Junto a una fuente clara, no tocada por hombre ni bestias ni follaje ni calor de sol, llega Narciso a descansar; al ir a beber en sus aguas mira su propia imagen y es arrebatado por el amor, juzgando que aquella imagen es un cuerpo real; queda inmóvil ante ella, pasmado por su hermosura: sus ojos, su cabello, sus mejillas y cuello, su boca y su color. Y admira cuanto es en él admirable, y se desea y se busca y se quema, y trata inútilmente de besar y abrazar lo que mira, ignorando que es solo un reflejo lo que excita sus ojos; solo una imagen fugaz, que existe únicamente porque él se detiene a mirarla. Olvidado de comer y dormir, queda allí inamovible, mirándose con ansia insaciable, y quejándose a veces de la imposibilidad de realizar su amor, imposibilidad tanto más dolorosa cuanto que el objeto a quien se dirige parece, por todos los signos, corresponderle. Y suplica al niño a quien mira que salga del agua y se le una y, finalmente, da en la cuenta de que se trata no más que de una imagen inasible, y que él mismo mueve el amor de que es víctima. Anhela entonces poder apartarse de sí mismo para dejar de amar, y comprende que eso no le es dado, y pretende la muerte, aunque sabe que, al suprimirse, suprimiría también a aquel a quien ama. Llora, y su llanto, al mezclar el agua, oscurece su superficie y borra su imagen, y él le ruega que no lo abandone, que a lo menos le permita contemplarla y, golpeándose, enrojece su pecho. Cuando el agua se sosegó y Narciso pudo verse en ella de nuevo, no resistió más y comenzó a derretirse y a desgastarse de amor, y perdió las fuerzas y el cuerpo que había sido amado por Eco. Sufrió esta al verlo, aunque estaba airada todavía, y repitió sus quejas y el sonido de sus golpes. Las últimas palabras de Narciso lamentaron la inutilidad de su amor,

d ida Un

4

y Eco las repitió, como repitió el adiós último que aquel se dijo a sí mismo. Murió así Narciso y, ya en el mundo infernal, siguió mirándose en la Estigia1. Lo lloran sus hermanas las náyades, lo lloran las dríadas, y Eco responde a todas. Y ya dispuestas a quemar su cuerpo para sepultarlo, encuentran en su lugar una flor de centro azafranado y pétalos blancos. Ovidio, P. (1983). Mito de Narciso. En Metamorfosis. Barcelona: Bruguera. 1

Estigia: diosa griega que personifica al río que cruzaba el Hades, el infierno en la cosmovisión griega.

1. Resume la historia de Narciso en tres líneas. ¿Cuál es el conflicto del relato? 2. Interpreta el siguiente fragmento y responde las preguntas a continuación: “Y admira cuanto es en él admirable, y se desea y se busca y se quema, y trata inútilmente de besar y abrazar lo que mira, ignorando que es solo un reflejo lo que excita sus ojos; solo una imagen fugaz, que existe únicamente porque él se detiene a mirarla”. a. ¿La expresión “se quema” tiene un sentido literal o figurado en el fragmento? Explica. b. ¿Por qué se dice que la imagen de la que Narciso está enamorado “existe únicamente porque él se detiene a mirarla”? Justifica con una cita del texto. 3. Infiere el significado de las siguientes palabras considerando los prefijos y sufijos que las componen. Considera el contexto en que aparecen en el mito leído: insaciable, imposibilidad, corresponder. 4. Escribe un breve texto narrativo en el que caracterices físicamente a Narciso. Usa adjetivos calificativos y lenguaje con significado figurado. 5. Realiza una breve entrevista a tu compañero de banco sobre el tema del “amor a primera vista”. Puedes estructurar el diálogo a partir de estas preguntas: • ¿Crees que alguien puede enamorarse de otra persona solo por su aspecto físico? • ¿Qué importancia tiene la belleza física en la actualidad en relación con la belleza interior? Lee el siguiente afiche publicitario y luego desarrolla en tu cuaderno las actividades 6 a 10. 6. ¿Qué producto o servicio promociona el afiche? 7. ¿Qué elementos del lenguaje publicitario puedes identificar? Describe cómo se utilizan. 8. ¿Cuál es el estereotipo que emplea el afiche publicitario? Explica. 9. Explica el uso del significado figurado en el eslogan del afiche. ¿Qué mensaje se pretende comunicar? 10. ¿Qué prejuicio se asocia con la imagen del hombre del afiche? Relaciónalo con el eslogan. Lengua y Literatura 7o básico

241

PARA FINALIZAR Lee la siguiente entrevista y luego desarrolla en tu cuaderno las actividades 11 a 15.

Los estereotipos negativos son una enfermedad social Concepto clave En la entrevista de estas páginas, una experta que se ha dedicado a analizar la presencia de estereotipos en distintos ámbitos de la sociedad, analiza las consecuencias negativas de dichos estereotipos. Además, plantea qué papel deben jugar los medios de comunicación para eliminar los estereotipos de género que encasillan a las mujeres y los hombres en determinados roles sociales.

En una reciente visita a Ciudad de México, invitada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rebecca Cook, especialista en derechos humanos internacionales y cuestiones de género, elaboró un interesante análisis de los estereotipos que imponen cargas morales a las personas o les niegan beneficios sociales. Por Carlos Bonfil

Profesora Cook, ¿cuáles son los estereotipos básicos que ubica usted en la sociedad y de qué manera pueden conducir a la discriminación? Entre los diversos tipos de estereotipos que existen en la sociedad, figuran los estereotipos prescriptivos que requieren que los miembros de dicha sociedad actúen de ciertas maneras. En lo que se refiere a las mujeres, cada sociedad maneja códigos de modestia, castidad y obediencia. Algunos de estos códigos son muy sutiles, otros son más explícitos. Cada sociedad espera entonces que la mujer se comporte de un modo determinado. Y cuando ellas no lo hacen, se exponen a menudo a una represalia. Pero estos estereotipos varían mucho según se trate de mujeres jóvenes, pobres, adolescentes o maduras. ¿Qué consecuencias pueden tener estos estereotipos sobre las personas? Cuando los estereotipos imponen una carga o niegan algún beneficio, se trata entonces de discriminación. Bajo el convenio internacional que marca la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres existe la obligación de eliminar los estereotipos negativos que imponen una carga sobre las mujeres o le niegan beneficios. Por ejemplo, si una mujer no actúa de una manera determinada, puede llegar a tener alguna desventaja laboral. Esta es una forma en la que el estereotipo actúa en contra de las mujeres. ¿Se puede considerar que establecer estereotipos es parte de la naturaleza humana?

prescriptivo: que prescribe, ordena, manda. represalia: castigo, venganza.

242

Unidad 4 - La sombra del yo

Sí. Todos establecemos estereotipos o hemos sido estereotipados. Lo hacemos para describir, para generalizar, para juzgar muy rápidamente a las personas; sin embargo, la vida es mucho más compleja que eso. También tenemos estereotipos para prescribir identidades, como en el caso de las mujeres, de las que esperamos cierto tipo de conducta, tienen que actuar como madres, como amas de casa, y cuando no lo hacen se exponen al

d ida Un castigo de la sociedad. A los hombres también los castiga la sociedad cuando no actúan de acuerdo con el estereotipo de ser los proveedores del sustento en el hogar. Si los hombres desean quedarse en casa y cuidar de los niños, la sociedad lo reprueba. Esto quiere decir que cuando se actúa en sentido inverso a los estereotipos o a las normas de género, surge una reprobación social por ese tipo de conducta.

4

proveedor: persona que abastece a alguien de lo necesario. desmantelar: desarmar, destruir.

¿Qué papel podrían jugar los medios de comunicación en esta tarea de eliminar los estereotipos? Los medios pueden jugar un papel muy importante en el desmantelamiento de los estereotipos. Pueden mostrar cómo hombres y mujeres, o subgrupos de mujeres, son tan humanos o valiosos como cualquier individuo o comunidad. Cuando los medios muestran, en cambio, a las mujeres en formas demasiado estereotipadas, les niegan la posibilidad de actuar de modo no estereotipado. Por el enorme poder institucional que tienen en la sociedad, es importante que los medios promuevan la tolerancia, la dignidad y una ética de respeto hacia las personas. Bonfil, C. (7 de octubre de 2010). Los estereotipos negativos son una enfermedad social. En La Jornada. Recuperado el 23 de abril de 2015 de http://www.jornada.unam.mx/2010/10/07/ls-portada.html (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

11. A partir de la lectura de la entrevista, ¿qué significa que un estereotipo sea “prescriptivo”? 12. Según Rebecca Cook, ¿cuáles son las características del estereotipo femenino en la sociedad actual? 13. ¿Qué estrategias o procedimientos propone la entrevistada para desarticular los estereotipos? 14. Rebecca Cook afirma: “Cuando los estereotipos imponen una carga o niegan algún beneficio, se trata entonces de discriminación”. Piensa en una situación cotidiana que ejemplifique esta idea. 15. ¿Cómo crees que se relacionan los estereotipos con la construcción de la identidad? Explica.

K El final de la ruta Reconocer el uso de las palabras con significado figurado, ¿te facilita la interpretación de los textos literarios y no literarios?

Al leer cualquier texto, identifica los usos figurados y pregúntate cuál es la intención del emisor y qué pretende comunicar mediante esos significados.

Explica a tus amigos el valor que tienen los usos figurados del lenguaje y dales algún ejemplo del habla cotidiana, como un refrán o una frase común entre ustedes.

¿Qué opinas acerca de la presencia y el uso de estereotipos en los medios de comunicación y en la publicidad que estos transmiten?

¿Qué efectos o consecuencias podría tener el estereotipo de género en las mujeres? Comenta con tu compañero o compañera.

Investiga acerca de la situación de las mujeres en la sociedad actual, en cuanto a las diferencias que se establecen en el mundo laboral en relación con los hombres.

Lengua y Literatura 7o básico

243

Te lo cuento en verso LA LIRA POPULAR Oferta de su autor Juan Bautista Peralta

Mi lira1 bien encord ada se encuentra lista se ñores, a poetas y cantores se las ofrezco afinad a. Si algún poeta chile no desea también cant ar en la lira popular2 que se presente se reno, trayendo en limpio terreno su poesía inspirad a; no crea el autor qu e en nada yo se la reprocharé en cambio le franqu earé3 mi lira bien encordad a.

Solo admitirá la lir a, si hay colaboración hablar sobre tradic ión sin incluir la mentir a siempre por divisa4 o mira sus ecolaboradores5 tendrán los libros mejores que nos presente pr ogreso pues mi lira para es o se encuentra lista se ñores. Sobre un tema cual esquiera, por historia o trav esura llevando literatura puede escribir el qu e quiera, mi lira dispuesta es pera a todos los escritore s pero con verso y no errores como muchos de Sa ntiago y esta observación les hago a poetas y cantores.

lira: instrumento de cuerda que hace so nar el poeta lírico lira popular: serie al entonar sus canto de hojas sueltas im s. presas donde los po fines del siglo XIX etas populares ch y co mi enzos del XX. 3 ilenos difundían su franquear: conced s creaciones hacia er algo con generos 4 idad. divisa: distintivo, em ble ma , señal. 5 ecolaboradores: co laboradores. 1

2

244

Unidad 5

d ida Un

5

Explora el tema de la unidad 1. El texto que leíste es una composición en verso llamada lira popular. Su autor, Juan Bautista Peralta, y otros poetas populares chilenos imprimían estas composiciones en pliegos de papel y los vendían en las calles de Santiago y otras ciudades grandes del país. ¿Qué características del lenguaje y del contenido del texto leído puedes asociar con su origen popular? 2. ¿Qué advertencia hace el poeta en la cuarta estrofa?, ¿qué característica de la lira popular se desprende de ella?

La lira que he ofer tado, no es de mucha in teligencia ella no tiene más ci encia que la que su auto r le ha dado. Mi mano nunca ha tomado una pluma para na da porque una peste malvada me dejó en la cegu edad pero mi lira en verd ad se las ofrezco afinad a. Por fin científicam ente el que desee cantar en la lira popular les espero atentam ente, venga el más sabio de Oriente si en ella cantar de sea y le prometo al qu e lea que de verla pues se admira y dirá esta es la lir a del Cisne de Galile a. Peralta, J. B. (1 999). La lira po pu autor. En Nav arrete, M. (Com lar. Oferta de su p.). La lira po poesía popular pular: impresa del sig lo XIX. Santia Archivo de Li go: teratura Oral y Tradiciones Populares. Uni versitaria. Dib am.

3. En la tradición judeocristiana, se conoce como “Cisne de Galilea” a uno de los doce apóstoles, poeta innato, quien recibió de Jesús la misión de transmitir sus enseñanzas. Acompañado de la lira, cantó la historia de Jesucristo y del naciente cristianismo. A partir de esta información, interpreta la última estrofa del poema leído. 4. ¿Qué manifestación actual se podría asemejar a la lira popular? Fundamenta.

En esta unidad... Conocerás distintas manifestaciones de la poesía popular en lengua española, analizarás sus orígenes, los temas que abordan y reflexionarás acerca de los propósitos de los poetas populares y el valor de la literatura de origen oral.

RDC 13

Lengua y Literatura 7o básico

245

K El comienzo de la ruta Planifica tus aprendizajes 1. En esta sección, te invitamos a planificar el viaje que emprenderás por la unidad. Para ello, completa el siguiente esquema con lo que sabes y lo que te gustaría aprender en relación con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Qué sé

Objetivo de aprendizaje

Qué espero aprender

Identificar el ritmo, la rima y el uso del lenguaje figurado en obras de la poesía popular en lengua española.

Crear un poema usando la décima y compartirlo con tus compañeros en una ronda de poemas.

Comparar los recursos de la noticia en medios impresos y digitales.

Planificar y escribir una carta al Director y luego debatir para comunicar tu opinión sobre un tema actual.

2. ¿Cuáles consideras que son tus principales fortalezas para enfrentar la unidad y qué dificultades podrías encontrar? Fundamenta.

246

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

15

Diseña tus estrategias A continuación, te presentamos tres situaciones en las que debes aplicar habilidades de Lengua y Literatura. Establece para cada situación: los pasos que seguirías, los materiales o recursos que necesitarías y cómo debería ser el resultado.

Estrategia para leer En la asignatura de Artes Visuales están revisando las tradiciones populares de distintas regiones de Chile. El profesor ofrece una nota extra a quien encuentre un poema que refleje o describa alguna de esas tradiciones. Diseña tu estrategia.

Estrategia para investigar y escribir Quieres participar en un concurso de poesía de tu comuna. Para ello, debes escribir un poema sobre un tema de actualidad. Diseña tu estrategia.

Estrategia para comunicar oralmente En tu colegio se ha organizado un torneo de debate, y tú debes participar discutiendo sobre el siguiente tema: “La ley que obliga a las radios a emitir un 20% de música chilena es una medida efectiva para difundir nuestro arte”. Diseña tu estrategia.

Lengua y Literatura 7o básico

247

Pmaerna zar co

En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: • Comprender un poema. • Interpretar el uso del lenguaje con sentido figurado. • Identificar el tema de un texto informativo. • Inferir el significado de palabras desconocidas usando el contexto. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura.

Lee atentamente el siguiente poema y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 7.

Romance de la niña negra Luis Cané

Concepto clave Sentido figurado: sentido expresivo con que el emisor dota a una palabra, frase u oración para comunicar una idea nueva en un contexto determinado.

almidonado: adornado o ataviado con excesivo cuidado. cuenta: cada una de las piezas de un collar.

248

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

I Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en la puerta de su casa estaba la niña negra. Un erguido moño blanco decoraba su cabeza: collares de cuentas rojas al cuello le daban vueltas. Las otras niñas del barrio jugaban en la vereda; las otras niñas del barrio nunca jugaban con ella. Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en un silencio sin lágrimas lloraba la niña negra.

d ida Un II Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en su féretro de pino reposa la niña negra. A la presencia de Dios un ángel blanco la lleva; la niña negra no sabe si ha de estar triste o contenta. Dios la mira dulcemente, le acaricia la cabeza, y un lindo par de alas blancas a sus espaldas sujeta. Los dientes de mazamorra brillan en la niña negra. Dios llama a todos los ángeles y dice: —¡Jugad con ella!

5

mazamorra: comida hecha a base de maíz.

Cané, L. (1974). Romance de la niña negra. En Antología poética universal. Madrid: Delfín.

1. Resume en no más de cuatro líneas el contenido del poema leído. 2. ¿Por qué la actitud de las otras niñas y la de Dios es distinta frente a la niña negra? Fundamenta. 3. Explica, basándote en el contenido del poema, por qué se dice que la niña no sabe si estar triste o contenta al ver a Dios. 4. ¿Por qué Dios ordena a los ángeles que jueguen con la niña negra? 5. Interpreta el sentido figurado que se expresa en los siguientes versos:

“Dios la mira dulcemente”. “Los dientes de mazamorra brillan en la niña negra”.

6. Infiere, a partir del contexto, el significado de la palabra destacada en el siguiente fragmento: “Un erguido moño blanco / decoraba su cabeza”. Explica cómo llegaste a la respuesta. 7. Relee el siguiente fragmento del poema, explica con tus palabras el estado de ánimo de la niña y, luego, señala qué efecto producen en ti los versos:



“Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en un silencio sin lágrimas lloraba la niña negra”. Lengua y Literatura 7o básico

249

PARA COMENZAR Lee la siguiente noticia y luego desarrolla las actividades 8 a 12 en tu cuaderno. CAMPAÑAS DE IMPACTO

Los gitanos contra la RAE Con la campaña #YoNoSoyTrapacero, el colectivo denuncia que el Diccionario de la Lengua Española les estigmatiza al definirles como “trapaceros” o que engañan con falsedades. “Una definición discriminatoria genera discriminación. #YoNoSoyTrapacero”. Este es el lema de la campaña que lanza el Consejo Estatal del Pueblo Gitano con motivo de la celebración de su día internacional el 8 de abril. El mensaje hace referencia a la lucha que desde hace meses mantienen las organizaciones que representan a este colectivo contra la quinta acepción de “gitano” recogida en la 23a edición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE): trapacero, que a su vez significa “que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”. En la versión online del diccionario todavía se lee la definición de la 22a edición, cuya cuarta definición de “gitano” (“que estafa u obra con engaño”) ya se había pedido retirar o modificar. “En la revisión que se hizo el pasado octubre, la han cambiado por un término que parece más erudito: trapacero, pero que quiere decir lo mismo. Nos sentimos muy defraudados”, lamenta Carolina Fernández, subdirectora general de la Fundación Secretariado Gitano, entidad que forma parte del Consejo Estatal. Tras las críticas y peticiones de que se eliminase tal definición, que trasladó incluso el Defensor del Pueblo, la RAE emitió un comunicado el pasado noviembre en el que justificaba su decisión de mantenerla. “El lexicógrafo está haciendo

estigmatizar: afrentar, infamar, marcar. erudito: culto, ilustrado. lexicógrafo: persona que reúne las palabras para un diccionario. 250

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

un ejercicio de veracidad; está reflejando usos lingüísticos efectivos, pero no está incitando a nadie a ninguna descalificación ni presta su aquiescencia a las creencias o percepciones correspondientes”, decía la nota. Por eso, las organizaciones del Consejo Estatal del Pueblo Gitano han emprendido la batalla contra el uso peyorativo de la palabra gitano en la práctica. “Realmente lo que tenemos que hacer es dejar de identificar a la comunidad gitana con conductas negativas. Hay de todo, como en todos sitios. Los gitanos no son un todo homogéneo”, esgrime Fernández contra la creencia de que todas las personas de esta etnia son trapaceras, como se lee en el diccionario. Y con el objetivo de vencer ese pensamiento nace la campaña de sensibilización protagonizada por niños. “Ellos no tienen ninguna culpa y leen en el diccionario una definición de su comunidad con la que no se identifican para nada”, detalla la representante de la fundación. Así lo demuestran en el video de la campaña las reacciones de un grupo de niños que se indignan y entristecen al leer en el Diccionario el significado de “trapacero” referido a ellos mismos. “Cualquiera puede hacer eso [engañar]”, se queja un pequeño al terminar la lectura. Fernández explica que esta campaña apela a las emociones, porque saben que “la causa gitana no suele tener muchos apoyos”. Quieren

veracidad: verdad, sinceridad. aquiescencia: aceptación, consentimiento. peyorativo: despectivo, ofensivo.

d ida Un recabarlos en la sociedad, para que ceje en la utilización de la acepción negativa de la palabra gitano. “Todavía arrastramos el estigma de ser la minoría más rechazada y peor valorada de Europa. Y son muchos los que contribuyen a mantener y reforzar la imagen social negativa del colectivo”, subraya la Fundación Secretariado Gitano en un comunicado. Entre ellos señala a la

5

RAE, a cuyos miembros les hará llegar una copia de los materiales de esta acción comunicativa: una chapa, volantes, un póster, un marcapáginas y un video. “Sabemos que la Academia tiene sus reglas, pero esta vez podría dar la vuelta a su actuación y contribuir a que se deje de utilizar”, demanda la responsable haciendo honor a su cargo. “El lenguaje no es inocente”, zanja.

Agudo, A. (8 de abril de 2015). Los gitanos contra la RAE. En El País. Recuperado el 30 de abril de 2015 de http://elpais.com/elpais/2015/04/06/planeta_futuro/1428342679_729725.html (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

8. ¿Qué hecho se informa en la noticia leída? Señala en qué partes del texto te fijaste para llegar a la respuesta. 9. ¿Por qué el uso de la palabra “trapacero” generó la reacción del pueblo gitano? Explica con una cita de la noticia leída. 10. Relee el tercer párrafo de la noticia y explica con tus palabras el comunicado de la RAE mediante el cual defienden el uso de la palabra “trapacero” para referirse a los gitanos.

recabar: recoger, recaudar. cejar: aflojar o ceder en un negocio, empeño o discusión. estigma: marca o señal. zanjar: resolver, concluir.

11. Infiere, a partir del contexto en que se utiliza, el significado de la palabra destacada en la siguiente oración: “Los gitanos no son un todo homogéneo”. 12. Con tu compañero de banco, interpreten la siguiente afirmación de la entrevistada, Carolina Fernández, y luego comenten y respondan con fundamentos las preguntas que se presentan a continuación: “El lenguaje no es inocente”. a. ¿Están de acuerdo con la idea anterior?, ¿por qué? b. ¿De qué manera el lenguaje puede provocar que algunas personas se sientan discriminadas? Ejemplifiquen.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Pude resumir el contenido del poema “Romance de la niña negra”?

Reconociste que, mediante los versos, se cuenta una historia que muestra un acto de discriminación y sus consecuencias.

Fíjate en el título del poema, que muchas veces presenta su tema, y luego identifica en cada estrofa las ideas que se relacionan con dicho tema.

¿Pude inferir el significado figurado de algunas expresiones usadas en el poema y en la noticia?

Recuerda que las palabras tienen un significado literal, que está en el diccionario, y un significado figurado, que depende de la intención con que las usa el emisor.

Detente en las expresiones que usan el lenguaje de manera figurada y explica con tus palabras qué quiso expresar el emisor.

Lengua y Literatura 7o básico

251

LECTURA LITERARIA

Ruta de aprendizajes

Contexto de producción

¿Qué?

¿Cómo?

KK KK

Leerás una selección de obras de la poesía popular.

Aplicando estrategias de comprensión. ¿Para qué?

Para conocer algunas manifestaciones populares de la poesía y reflexionar acerca del origen oral de la literatura.

La poesía popular en lengua española La poesía popular en lengua española nace en la península ibérica durante la Edad Media, y corresponde al conjunto de manifestaciones poéticas de creación colectiva mediante las cuales el pueblo transmitía historias y enseñanzas que se consideraban dignas de conservar. Esta poesía era de tipo oral, recitada o cantada por los juglares en espacios públicos, como calles, plazas y entradas de iglesias, donde todas las personas podían asistir para escucharla.



Los juglares eran artistas que recogían los versos desde el conocimiento popular y los cantaban a cambio de dinero o comida, acompañados de algún instrumento de cuerda, como el laúd o la vihuela. Ellos memorizaban versos que transmitían historias de personajes destacados o admirados por el pueblo, sucesos y aventuras importantes que dejaban alguna enseñanza, relatos de amor y de guerra, gestas y hazañas, leyendas, entre muchos otros.

2. Luego de leer el apartado La poesía popular en lengua española, ¿qué importancia tiene la oralidad en la historia de la literatura?

Gracias a la labor de los juglares y a la repetición de quienes escuchaban sus versos, la poesía popular se mantuvo en la memoria del pueblo, de generación en generación. Debido a su origen y transmisión oral, la poesía popular es anónima y su autoría es considerada colectiva, puesto que en cada repetición las historias sufrían cambios según los intereses y propósitos de quienes las contaban.

1. ¿Piensas que la poesía está solo en los libros? ¿En qué otros contextos se puede encontrar la poesía?

El estudioso español Maximiano Trapero destaca la importancia de la repetición en la conservación de la poesía popular, y afirma que esta es la fuerza que predomina en su transmisión:



Wikimedia Commons

“Por eso determinados géneros orales hispánicos, como los romances, han podido permanecer en la memoria colectiva de pueblos muy variados durante cinco, seis y hasta siete siglos, con elementos cambiantes diferenciales muy importantes, pero conservando una identidad temática esencial. Y por eso a este tipo de género de poesía (y de literatura) se la puede llamar, con razón, ‘poesía memorial’”. Trapero, M. (2001). La décima popular en la tradición hispánica. En La décima: Su historia, su geografía, sus manifestaciones. Santa Cruz de Tenerife: Cámara Municipal de Évora / Centro de la Cultura Popular Canaria. (Fragmento).

Con el correr del tiempo, y gracias a la memoria del pueblo, los versos comenzaron a ser recogidos por personas letradas y escritos en libros y grandes pliegos que eran vendidos en plazas y mercados. De esta manera, la poesía popular pasó a formar parte de la cultura escrita; sin embargo, esto no significa que sus manifestaciones orales hayan desaparecido.

Trabajo colaborativo p Escultura que representa al juglar del Cid en la ciudad española de Soria. Este habría compuesto el cantar de gesta que narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

252

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

• Reúnete con un compañero y realicen una breve investigación sobre los tipos de juglares que existían durante la Edad Media. Consideren las recomendaciones para utilizar los motores de búsqueda en Internet y evaluar la confiabilidad de las fuentes de información de la página 60 de la Unidad 1. Preparen una breve presentación oral para dar cuenta de sus hallazgos al resto del curso.

d ida Un

5

El romance y la décima Wikimedia Commons

Entre los géneros de la poesía popular española de origen oral, o “poesía memorial”, Maximiano Trapero identifica el romance y la décima, cuyas características te presentamos a continuación.

El romance El romance es un poema narrativo que data del siglo XIII o XVI, compuesto por una estrofa o “tirada” de versos octosílabos (de ocho sílabas métricas) con rima asonante en los versos pares. Una de las teorías más importantes acerca de su origen es la del filólogo español Ramón Menéndez Pidal, cuya tesis indica que el romancero (conjunto de romances) habría surgido a partir de los poemas épicos, también orales. Algunos pasajes de los cantares de gesta se habrían conservado como poemas independientes; la razón podría ser el gusto o el interés del público que escuchaba los cantares de gesta en la voz de los juglares: aquellos fragmentos que presentaban los momentos más interesantes o las situaciones cruciales habrían sido contados una y otra vez hasta crear estos poemas que funcionan de manera autónoma. Según su tema, se distinguen varios tipos; entre ellos se cuentan los romances épicos, que narran las aventuras de los héroes de los cantares de gesta, como la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid; los romances caballerescos, que cuentan, por ejemplo, historias ambientadas en la corte del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, y los romances históricos, que tratan distintos temas de la historia de España. Estos últimos son considerados como “poemas noticieros”, pues narran hechos contingentes y relevantes de la época, como la muerte de un rey, la conquista de un territorio o las luchas entre cristianos y musulmanes.

p Portada del Libro de los cincuenta romances, de 1525. Gracias a que fueron fijados en la escritura, hoy se conocen antiguos romances de la tradición medieval.

La décima A diferencia del romance, la décima es un género que se origina en la escritura y luego pasa a ser usado en la poesía popular oral. En el año 1591 Vicente Martínez Espinel, sacerdote y escritor español, fija la estructura de la décima, que apreciarás en los textos de esta sección. La décima llega a América con los conquistadores y se desarrolla en casi todos los países de habla hispana, desde la Colonia hasta la actualidad. Es adoptada por los poetas populares para sus creaciones orales y escritas. En la poesía popular, la décima sirve tanto para la expresión de sentimientos como para narrar cualquier hecho de interés general, con lo que pasa a competir con el romance. En Chile, la décima se utilizó en una manifestación muy particular de la poesía popular que se desarrolló entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX: la lira popular. Los poetas populares que escribían estos textos clasifican en dos grupos las temáticas que abordan: el canto a lo humano incluye temas como el amor, la política, las guerras, y temas de actualidad, como asesinatos, tragedias naturales y otros hechos de interés público. Por su parte, el canto a lo divino trata temas religiosos, como la creación del mundo y episodios del Antiguo y Nuevo Testamento. En esta sección, leerás dos obras chilenas que utilizan la décima: un poema de la importante artista Violeta Parra y una lira popular de la poeta Rosa Araneda. Además, leerás dos romances: uno histórico, que narra el fin del reino visigodo, y uno épico, en el que se relata un episodio de la historia del Cid.

p Pliego de la lira popular, que incluía poemas en décimas acompañados de ilustraciones. Biblioteca Nacional de Chile.

Lengua y Literatura 7o básico

253

LECTURA LITERARIA

Estrategia de vocabulario Familias léxicas Una familia léxica, o familia de palabras, es un grupo de palabras que se relacionan entre sí porque tienen el mismo origen. Es muy útil identificar las familias léxicas, pues te ayuda a inferir el significado de palabras desconocidas que son similares a otras que sí conoces; además, te sirve para ampliar el vocabulario que puedes emplear en la escritura y en la oralidad. La etimología es la disciplina que se encarga de investigar el origen de las palabras y establecer, según ese origen, las familias léxicas. La lengua española se deriva del latín, por lo que muchas de las palabras que utilizamos diariamente tienen su origen en una palabra latina. Observa el siguiente ejemplo: Populus

Palabra latina que se refería a un “conjunto de ciudadanos”.

Población: conjunto de personas que habitan un lugar.

Pueblo: ciudad o villa. // Conjunto de personas de un lugar, región o país.

Popular: perteneciente o relativo al pueblo.

Publicar: hacer notorio o visible, por televisión, radio, periódicos u otros medios, algo que se quiere dar a conocer a todos.

Público: conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante.

Como ves, en el significado de todas las palabras que forman esta familia léxica está presente el sentido original de la palabra latina: “conjunto de personas”, con distintos alcances.

Trabajo individual Investiga el origen etimológico de las siguientes palabras que encontrarás en los poemas de esta sección: cantora, juicio, consentir. Luego, construye para cada una su familia léxica, que debe comprender entre tres y cinco palabras. Te recomendamos los siguientes sitios para comenzar tu investigación: Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

254

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

• http://dle.rae.es/ • http://etimologias.dechile.net/

d ida Un

5

Estrategia de lectura Anotaciones al margen Durante la lectura, es recomendable realizar anotaciones personales en los márgenes del texto sobre distintos aspectos que te parezcan relevantes. Por ejemplo, registrar las palabras clave, las ideas principales de cada párrafo, tus opiniones o apreciaciones personales sobre lo leído, las referencias a otros textos o los conceptos que luego podrías aplicar para el análisis, entre otros. Algunas características de estas notas son las siguientes: • Se utilizan abreviaturas para aprovechar mejor el espacio y escribir con mayor rapidez. • Se emplean llaves, corchetes y marcas personales para resaltar niveles de importancia. • Se pueden subrayar o destacar las palabras y frases que resulten interesantes o esenciales para la comprensión del texto. Por ejemplo, durante la lectura del siguiente fragmento del poema de la sección Para comenzar, podrías hacer las siguientes anotaciones al margen:

¿Qué es un “féretro”? Se repite el color blanco, que se puede relacionar con el paraíso ¿Por qué la niña no sabe si estar triste o contenta?

Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en su féretro de pino reposa la niña negra. A la presencia de Dios un ángel blanco la lleva; la niña negra no sabe si ha de estar triste o contenta.

La idea principal es que la niña ha muerto y ha llegado al cielo.

Trabajo individual • Aplica la estrategia en la siguiente estrofa de uno de los poemas que leerás a continuación. Averigua y despeja todas las dudas que tengas sobre el fragmento, lo que te ayudará a comprender mejor el poema.



“Las huestes de don Rodrigo desmayaban y huían cuando en la octava batalla sus enemigos vencían; Rodrigo deja sus tiendas y del real se salía; solo va el desventurado, que no lleva compañía; el caballo de cansado ya mudar no se podía, camina por donde quiere, que no le estorba la vía”. Lengua y Literatura 7o básico

255

LECTURA LITERARIA A continuación, leerás un fragmento de la obra Décimas. Autobiografía en verso, de la artista chilena Violeta Parra, quien eligió el género de la décima para cantar sobre la poesía popular y episodios importantes de su vida. El lenguaje que utiliza Violeta es de origen popular, informal, con abreviaciones de palabras y términos y expresiones que provienen del campo chileno. Lee los cuatro poemas que se presentan a continuación aplicando la estrategia de lectura de la página anterior. Haz anotaciones al margen sobre los elementos que te parezcan relevantes para la comprensión profunda de cada obra. Con el fin de apreciar las características del lenguaje empleado, lee en voz alta los poemas.

Antes de leer 1. Comenta con tu compañero los datos que conozcas sobre Violeta Parra. 2. ¿Qué importancia crees que tiene la conservación del lenguaje popular chileno?

Pa’ cantar de un improviso Conexión cultural

Violeta Parra

Violeta Parra (1917-1967) es un ícono de la cultura chilena. Gracias a su importante trabajo de recopilación, hoy podemos conocer las tradiciones musicales del campo chileno. Artista multifacética, Violeta Parra fue intérprete, compositora y poeta, y también se dedicó a la pintura, la cerámica, las esculturas en alambre y las arpilleras bordadas con hilos de brillantes colores.

Pa’ cantar de un improviso se requiere buen talento, memoria y entendimiento, fuerza de gallo castizo1. Cual vendaval de granizos han de florear los vocablos, se ha de asombrar hast’el diablo con muchas bellas razones, como en las conversaciones entre San Peiro y San Pablo. Tamién, señores oyentes, se necesita estrumento, muchísimos elementos y compañero ‘locuente; ha de ser güen contendiente, conoce’or de l’historia; quesiera tener memoria pa’ entablar un desafío, pero no me da el sentí’o pa’ finalizar con gloria.

vendaval: temporal de viento y lluvia. florear: escoger lo mejor de algo. vocablo: en el contexto significa “verso”. tamién: también. estrumento: instrumento. ‘locuente (elocuente): que habla de manera expresiva y convincente. contendiente: adversario, contrincante. 1

256

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

En el campo se llama “gallo castizo” a aquel que es muy fecundo.

d ida Un q Violeta Parra. Hombre con guitarra, 1960. Yute bordado con lanigrafía. Fundación Violeta Parra.

Al hablar del estrumento diríjome al guitarrón, con su alambre y su bordón2 su sonoro es un portento. Cinc’ ordenanzas3 le cuento tres de a cinco, dos de a tres, del clavijero a sus pies l’entrasta’úra ‘legante; cuatro diablitos cantantes debe su caja tener4. Y pa’ cantar a porfía habrá que ser toca’ora, arrogante la cantora para seguir melodía, galantizar alegría mientras dure’l contrapunto, formar un bello conjunto, responder con gran destreza. Yo veo que mi cabeza no es capaz par’ este asunto. Por fin, señores amables, que me prestáis atención, me habéis hallado razón de hacerle quite a este sable; mas no quiero que s’entable contra mí algún comentario, pa’ cominillo en los diarios sobran muchos condimentos. No ha de faltarm’ el momento que aprenda la del canario. Parra, V. (1998). Pa’ cantar de un improviso. En Décimas. Autobiografía en verso. Santiago: Editorial Sudamericana.

5

cantora Esta palabra se utiliza en Chile para referirse a los cantantes populares. La cantora y el cantor son aquellos que, como Violeta Parra, rescatan las tradiciones campesinas y populares.

guitarrón: guitarra grande de 25 cuerdas, instrumento único chileno. portento: maravilla, fenómeno, prodigio. clavijero: pieza de madera o hierro en que se sostienen las clavijas que ajustan las cuerdas de un instrumento. entrasta’úra (entrastadura): conjunto de “trastes” o partes de metal que sobresalen en el mango del guitarrón, ubicadas a distancias regulares unas de otras. a porfía: en competencia. arrogante: valiente, atrevido. galantizar: garantizar, asegurar. contrapunto: desafío de dos o más poetas populares. cominillo: comentarios, habladurías.

Actividades 1. Según la primera décima del poema leído, ¿qué características debe tener quien quiera improvisar? Explica con tus palabras. 2. ¿Por qué la hablante del poema no se siente apta para “cantar a porfía”? Básate en la cuarta estrofa para responder.

2 El guitarrón tiene cuerdas metálicas llamadas “alambres” y otras más gruesas, llamadas “bordones”, que emiten un sonido grave. 3 Las cuerdas del guitarrón forman grupos llamados “ordenanzas”. 4 El guitarrón tiene cuatro cuerdas que están fuera del mástil, afirmadas en la caja, que emiten un sonido agudo y son llamadas “diablitos”.

3. Interpreta, en el contexto del poema, el sentido de los dos versos finales. ¿Qué quiere aprender la hablante del canario? Lengua y Literatura 7o básico

257

LECTURA LITERARIA A continuación, leerás un poema de la lira popular. Las composiciones de la lira popular se denominan “décimas glosadas”: comienzan con una cuarteta (estrofa de cuatro versos) que anuncia el tema, seguida de cuatro décimas en las que se desarrolla el tema (llamadas “glosa”), y terminan con una décima que contiene la despedida. El último verso de cada décima de la glosa va repitiendo en orden los versos de la cuarteta inicial.

Antes de leer • Comenta con tu compañero el significado de la palabra “plaga”. ¿En qué contextos la han escuchado o leído? Propongan una definición en conjunto.

Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo Rosa Araneda

El volcán vomita fuego en la noche y en el día: ¡Ay, Jesús, Virgen María, atiende este triste ruego!

Conexión cultural Rosa Araneda fue una importante poeta popular chilena. No se conocen con certeza las fechas de su nacimiento y muerte, pero se estima que vivió entre 1850 y 1894. De origen campesino, Rosa Araneda se llamó a sí misma “poetisa cronista”, pues en sus décimas daba cuenta del acontecer nacional, junto con una aguda crítica social.

Señas del juicio final son las que ya se están viendo: en todos, según lo entiendo, es la ruina en general; contra el terrible mal habrá que ponerle luego, y así vivirá en sosiego la gente, según se opina, y para aumentar la ruina el volcán vomita fuego.

juicio Se llama “juicio final” al que, según la religión católica, serán enfrentados todos los hombres en el fin del mundo, para castigar o premiar sus acciones.

El cambio a trece penique1 es otra plaga infernal, que no podrá serle igual el Calbuco aunque se pique; no digan que esto es palique, ni descaro y villanía; es sobre la carestía que reina con tal pelambre; mueren hoy los pobres de hambre en la noche y en el día.

sosiego: quietud, tranquilidad, serenidad. palique: conversación de poca importancia. carestía: falta o escasez de algo. pelambre: falta, ausencia.

1

258

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

En este verso se hace alusión al poco valor que tenía el dinero en la época.

d ida Un

5

El volcán es un aviso para los hombres de ciencia que han perdido la conciencia por la plata de improviso; al pensar me aterrorizo; y de mi patria reniego; ya que a la razón me allego a nombre de la nación, ¡santo Dios de la mansión, atiende este triste ruego!

Wikimedia Commons

Yo me admiro del Gobierno, aunque tranquilo repose; ¿por qué diablos no conoce que esto es un castigo eterno? Pronto su boca el averno abrirá por tal orgía, viendo, pues, la tiranía que en Chile reina en sí mismo, y ábrense las del abismo... ¡Ay, Jesús, Virgen María!

p El volcán Calbuco se encuentra en la Región de Los Lagos, entre las ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt. Es un volcán activo y el tercero más peligroso de Chile. Ha entrado en erupción al menos trece veces desde el siglo XVIII. La erupción histórica más importante ocurrió entre 1893 y 1894, y es la que registra Rosa Araneda en estas décimas.

Al fin, señores, ¿por qué nos hacen tanto sufrir? ¿No piensan que han de morir, que tienen tan poca fe? Después les acordaré, para el año venidero; por si acaso antes me muero daré a saber sin demora: para los ricos de ahora solo es el dios Don Dinero. Araneda, R. (1998). Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo. En Navarrete, M. (Comp.). Aunque no soy literaria: Rosa Araneda en la poesía popular del siglo XIX. Santiago: Biblioteca Nacional, Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares.

Actividades

admirarse: sorprenderse de algo. averno: infierno. orgía: desenfreno, inmoralidad. allegarse: acercarse, adherir.

Conexión cultural Se conoce como lira popular a una serie de pliegos sueltos impresos de manera más o menos artesanal, en los que los poetas populares publicaban sus décimas. A través de estos pliegos, se dio a conocer gran parte de la obra de los cantores rurales. La lira popular también fue conocida como literatura de cordel, por la forma en que sus autores colgaban los pliegos en un cordel amarrado entre dos árboles para ofrecerlos al público.



1. Además de la erupción del volcán Calbuco, ¿qué otra plaga atormenta a Chile según lo que se expresa en el poema? Justifica con una cita textual. 2. ¿Cómo interpreta la hablante la erupción del volcán? Explica con tus palabras. 3. ¿Qué han perdido de improviso “los hombres de ciencia” y por qué? 4. ¿Qué advertencia hace la hablante en la última estrofa? Lengua y Literatura 7o básico

259

LECTURA LITERARIA A continuación, leerás un romance histórico que narra la derrota de don Rodrigo, último rey de los visigodos, frente a los musulmanes en el año 711. En este romance se describe la batalla de Guadalete, enfrentamiento sangriento que se desarrolló durante ocho días a las orillas del río Guadalete, en el sur de España.

Antes de leer 1. ¿Cómo crees que será descrita la derrota del rey Rodrigo? Da un ejemplo. 2. ¿Por qué una batalla será de interés para la poesía de origen popular?

Conexión cultural

Biblioteca Nacional de España.

Los visigodos fueron un pueblo de origen germano, que se extendió por gran parte de Europa entre los siglos IV y V. En el siglo VI crearon un gran reino que abarcaba toda la Península Ibérica, en el que se establecieron por largo tiempo. En el año 711 el reino visigodo que regía Rodrigo fue vencido por los musulmanes en la batalla de Guadalete. La derrota significaría el fin del reino visigodo y la invasión musulmana del territorio ibérico hasta la reconquista definitiva de los Reyes Católicos en el siglo XV.

Grabado del siglo XVII que muestra a don Rodrigo, el último rey visigodo.

hueste: ejército, tropa. compañía: grupo de soldados. mudar: mover. mancilla: lástima, compasión. pedrería: conjunto de piedras preciosas. almete: casco militar.

260

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

Romance de la derrota de don Rodrigo Anónimo

Las huestes de don Rodrigo desmayaban y huían cuando en la octava batalla sus enemigos vencían; Rodrigo deja sus tiendas y del real se salía; solo va el desventurado, que no lleva compañía; el caballo de cansado ya mudar no se podía, camina por donde quiere, que no le estorba la vía. El rey va tan desmayado que sentido no tenía; muerto va de sed y hambre que de verle era mancilla; iba tan tinto de sangre que una brasa parecía; las armas lleva abolladas, que eran de gran pedrería; la espada lleva hecha sierra de los golpes que tenía; el almete abollado en la cabeza se le hundía; la cara lleva hinchada del trabajo que sufría.

d ida Un Subiose encima de un cerro, el más alto que veía; desde allí mira su gente cómo iba de vencida; de allí mira sus banderas y estandartes que tenía cómo están todos pisados, que la tierra los cubría; mira por sus capitanes, que ninguno parecía; mira el campo tinto en sangre, la cual arroyos corría. Él, triste de ver aquesto, gran mancilla en sí tenía; llorando de los sus ojos; desta manera decía: “Ayer era rey de España, hoy no lo soy de una villa; ayer villas y castillos, hoy ninguno poseía; ayer tenía criados, hoy ninguno me servía; hoy no tengo una almena que pueda decir que es mía. ¡Desdichada fue la hora, desdichado fue aquel día en que nací y heredé la tan grande señoría, pues lo había de perder todo junto y en un día! ¡Oh muerte! ¿Por qué no vienes y llevas esta alma mía de aqueste cuerpo mezquino, pues se te agradecería?”.

p Ilustración medieval que representa el enfrentamiento entre visigodos y musulmanes.

5

Wikimedia Commons

aquesto: esto. almena: refugios que se ubicaban sobre los muros de las fortalezas para protegerse de los ataques. señoría: territorio y población que gobierna un soberano. mezquino: desdichado, desgraciado, infeliz.

Romance de la derrota de don Rodrigo. (1992). En Rodríguez Puértolas, J. (Ed.). Romancero. España: Akal.

Actividades



1. ¿En qué estado se encuentra don Rodrigo en el romance? Explica. 2. ¿Qué ve don Rodrigo al subir a un cerro durante la batalla? Describe con tus palabras e indica qué efecto tiene el panorama en el lector. 3. ¿Por qué Rodrigo llama a la muerte al final del romance? Lengua y Literatura 7o básico

261

LECTURA LITERARIA En el año 1063 Fernando I el Magno, quien reinaba en gran parte de la Península Ibérica, estableció que a su muerte el reino se dividiría entre sus hijos Sancho, Alfonso, García, Urraca y Elvira. Luego de la muerte de Fernando, Sancho II el Fuerte inició una serie de campañas guerreras contra sus hermanos para unificar los territorios. En pocos años logró imponerse sobre ellos, con la valiosa ayuda de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, su amigo y oficial de su ejército. Pero en el año 1072 fue asesinado a traición por el noble Vellido Dolfos. Tras la muerte de Sancho, Alfonso VI fue declarado rey de todos los territorios. Cuenta la leyenda que antes de poder asumir el reinado, los castellanos obligaron a Alfonso a jurar que no había intervenido en la muerte de su hermano. El juramento se lo tomó el propio Rodrigo Díaz de Vivar en la iglesia de Santa Gadea, en Burgos. El romance épico que te presentamos a continuación relata este episodio.

Antes de leer • El romance que leerás relata un hecho que no es histórico, sino que fue creado por la imaginación del pueblo. ¿Qué piensas que motivó la invención de esta historia?

Conexión cultural Como viste en la página 253, los romances se derivan de los cantares de gesta medievales, narraciones en verso de origen oral que relatan las hazañas de un caballero con cualidades excepcionales, como la valentía y la temeridad ante los adversarios, la fidelidad a su señor y a la patria. Un ejemplo es Rodrigo Díaz de Vivar, protagonista del Cantar de Mío Cid, obra que comienza cuando este parte al destierro por orden del rey Alfonso. El romance que acá te presentamos narra las causas de dicho destierro.

hijosdalgo (hidalgos): grado más bajo de la nobleza. Aquí se usa con el sentido genérico de “nobles”. jura: juramento. ballesta: máquina antigua de guerra para arrojar piedras o flechas gruesas. villano: vecino o habitante de una villa o aldea, a distinción del noble. aguijada: vara larga que tiene una punta de hierro, usada para avivar al ganado o arar la tierra. cachicuerno: con el mango hecho de cuerno. 262

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso Anónimo

En Santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo, allí le toma la jura el Cid al rey castellano. Las juras eran tan fuertes que al buen rey ponen espanto, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo. —Villanos te maten, Alfonso, villanos, que no hidalgos, de las Asturias de Oviedo, que no sean castellanos. Mátente con aguijadas, no con lanzas ni con dardos; con cuchillos cachicuernos, no con puñales dorados1.

1

El Cid hace alusión al arma que habría dado muerte al rey Sancho, un dardo dorado del propio monarca.

d ida Un consentir El Cid hace jurar a don Alfonso que no tuvo ninguna participación en el asesinato de su hermano. Quiere asegurarse de que no fue él quien lo mató, que no planeó su muerte y que no consintió en que otros los asesinaran. abarca: calzado que cubre solo la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. aguadera: capa para protegerse del agua, propia de la gente de campo. contray: paño fino procedente de Courtrai, ciudad de Flandes, Bélgica. frisado: tejido con el pelo rizado formando borlas o pompones. estopa: tela áspera. holanda: tela fina procedente de ese país. cuero fogueado: cuero fino, tratado y embellecido con utilización del fuego. arada: tierra labrada con el arado. siniestro: al lado izquierdo. conjurar: tomar juramento a alguien.

q Marcos Hiráldez Acosta. Jura de Santa Gadea, 1864. Wikimedia Commons

Abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo; capas traigan aguaderas, no de contray ni frisado, con camisones de estopa, no de holanda ni labrados. Caballeros vengan en burras que no en mulas ni en caballos; frenos traigan de cordel que no cueros fogueados. Mátente por las aradas, que no en villas ni en poblado y sáquente el corazón por el siniestro costado, si no dijeres la verdad de lo que te es preguntado: Si fuiste ni consentiste en la muerte de tu hermano. Jurado había el rey que en tal nunca se ha hallado, pero aquí hablara el rey malamente y enojado: —Muy mal me conjuras, Cid; Cid, muy mal me has conjurado. Mas hoy me tomas la jura, mañana me besarás la mano.

5

Lengua y Literatura 7o básico

263

LECTURA LITERARIA —Por besar mano de rey no me tengo por honrado; porque la besó mi padre, me tengo por afrentado. —Vete de mis tierras, Cid, mal caballero probado, y no vengas más a ellas, desde este día en un año. —Pláceme, dijo el buen Cid; pláceme, dijo, de grado, por ser la primera cosa que mandas en tu reinado. Tú me destierras por uno; yo me destierro por cuatro. Ya se parte el buen Cid sin al rey besar la mano, con trescientos caballeros, todos eran hijosdalgo; todos son hombres mancebos, ninguno no había cano. Todos llevan lanza en puño y el hierro acicalado, y llevan sendas adargas con borlas de colorado; mas no le faltó al buen Cid adonde asentar su campo.

Conexión cultural Los cantares de gesta se basan en hechos y personajes históricos, cuyas características se van modificando producto de la transmisión oral. Es el caso de Rodrigo Díaz de Vivar, protagonista del Cantar de Mío Cid. Muchas de sus características se muestran de manera exagerada en el cantar, como su fuerza descomunal, que le permitía cortar con su espada a un enemigo por la mitad. Hay quienes opinan, basados en algunos registros históricos, que Rodrigo Díaz era en realidad un personaje cruel, que no dudaba en invadir poblaciones y combatir de parte de quien mejor le pagara.

afrentado: ofendido, humillado. de grado: voluntaria y gustosamente. desterrar: echar a alguien de un territorio o lugar. mancebo: juvenil. cano: anciano. acicalado: limpio, pulcro. adarga: escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón. borla: pompón. Archivo editorial

Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso. (1996). En Morillo Caballero, M. (Comp.). Romancero. España: Santillana.

Actividades 1. Explica por qué se dice al inicio del romance que el juramento o “las juras” que le toma el Cid a Alfonso son “tan fuertes”. 2. ¿Qué advertencia le hace el Cid al futuro rey? Descríbela con tus palabras. 3. ¿Cómo describe el Cid a los hombres que matarían a don Alfonso si este mintiera? Menciona al menos tres características. 4. ¿Cuál fue la primera orden que dio Alfonso en su reinado? 5. ¿Cómo eran los hombres que partieron acompañando al Cid una vez que este fue desterrado? 6. ¿Crees que se justifica el enojo del rey con el Cid?, ¿por qué?

t Estatua del Cid en la localidad de Vivar del Cid, España.

264

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. Completa una tabla como la siguiente a partir de los cuatro poemas leídos. Poema

Tema que trata

Cita textual que lo evidencia

“Pa’ cantar de un improviso” “Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo” “Romance de la derrota de don Rodrigo” “Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso” 2. ¿Qué importancia se le da a la poesía improvisada en el poema “Pa’ cantar de un improviso”? Explica. 3. Explica qué visión de la sociedad chilena de la época se transmite en el poema “Dos plagas más: el volcán Calbuco y el cambio tan bajo”. Justifica tu respuesta haciendo alusión al texto. 4. En el “Romance de la derrota de don Rodrigo”, ¿por qué al final del poema el rey dice: “desdichado fue aquel día / en que nací y heredé / la tan grande señoría”? 5. Con relación al “Romance del juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso”, interpreta la actitud del Cid al negarse a besar la mano del rey Alfonso, a pesar de que él juró no haber participado en la muerte del rey Sancho. 6. Lee los siguientes versos de los poemas leídos y explica con tus palabras lo que expresan. Recuerda el uso del significado figurado que revisaste en la Estrategia de lectura de la Unidad 4 (página 194). a.

“Yo veo que mi cabeza no es capaz par’ este asunto”.

b.

“para los ricos de ahora solo es el dios Don Dinero”.

c.

“iba tan tinto de sangre que una brasa parecía”

Trabajo colaborativo 7. Comenta con tu compañero la siguiente pregunta, considerando el “Romance de la derrota de don Rodrigo”: ¿qué importancia tiene para los lectores actuales el género del romance histórico?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?

Comprensión oral 8. Observa y escucha atentamente el video Delirios populares de imagen, sonidos y palabras, que encontrarás en el siguiente enlace: http://www.archivobello.uchile.cl/lira/ Luego, lee las preguntas que se presentan a continuación, vuelve a ver el video y responde: a. ¿Qué relación puedes establecer entre las imágenes, la música y los versos que componen el video? b. Escribe un párrafo sobre el origen y las características de la lira popular. Emplea las tres palabras trabajadas en la Estrategia de vocabulario, o elige una de cada familia léxica (cantora, juicio, consentir).

Reflexiona sobre tu trabajo • En los poemas leídos se tratan temas históricos, épicos y contingentes. A partir de tus lecturas, ¿qué función crees que cumplen las manifestaciones de la poesía popular? Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

265

CONTENIDO LITERARIO

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Conocerás los elementos más importantes de la poesía.

KK

Analizando los recursos que otorgan ritmo y rima, y el uso del lenguaje figurado en los poemas. ¿Para qué?

Para apreciar la sonoridad y el ritmo de los poemas e interpretar sus sentidos.

Antes de revisar los contenidos de estas páginas, te proponemos lo siguiente: 1. Visita la biblioteca y revisa varios libros de poesía. Elige el poema que más te guste y cópialo en tu cuaderno. 2. Reléelo en voz alta, haciendo breves pausas entre verso y verso. 3. Reflexiona: ¿qué te gustó del poema?, ¿qué sentimientos despertó en ti?, ¿por qué? ¿Cómo podrías caracterizar su lenguaje? 4. Comparte el poema y tu reflexión con tus compañeros.

Conexión cultural Hay poemas estróficos, cuyos versos están dispuestos en estrofas, como la lira popular, y poemas no estróficos, como el romance, cuyos versos están dispuestos en una larga “tirada”. Según el número de sílabas, se distingue entre versos de arte menor (que tienen entre dos y ocho sílabas) y versos de arte mayor (entre 9 y 12 sílabas).

El lenguaje de la poesía Si bien su origen es oral, la poesía popular sigue reglas para su composición y utiliza las palabras con significados expresivos o figurados. A continuación, podrás profundizar en algunas de sus características y recursos más importantes: el ritmo, la rima y el lenguaje figurado.

El ritmo En una composición poética, el autor dispone las palabras de manera armoniosa, lo que genera un ritmo especial. Entre los recursos que intervienen en el ritmo de un poema está su organización en versos y estrofas (grupos de versos). Al leer un poema en voz alta, se debe hacer una breve pausa entre cada verso, y una pausa mayor entre una estrofa y otra, lo cual le otorga ritmo a la composición.

La medida de los versos La medida de un verso está determinada por el número de sílabas métricas que lo componen, lo que a su vez le otorga un ritmo determinado. Para medir un verso se han de considerar, además de las sílabas, las siguientes reglas: • Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. • Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. • Si el verso termina en palabra grave, no se suma ni se resta ninguna sílaba. Analiza los siguientes ejemplos tomados de los poemas leídos en la unidad: Se

ñas

del

jui

cio

fi

1

2

3

4

5

6

7

en

un

si

len

cio

sin



gri

1

2

3

4

5

6

7

8

el

vol

cán

vo

mi

ta

fue

1

2

3

4

5

6

7

nal El verso termina en palabra aguda, por

lo que se suma una sílaba = 8 sílabas. mas El verso termina en palabra 9

esdrújula, por lo que se resta una sílaba = 8 sílabas.

go El verso termina en palabra grave, 8

por lo que no se suma ni resta una sílaba = 8 sílabas.

La sinalefa Entre los recursos que tiene el poeta están las licencias métricas, que le permiten modificar el número de sílabas métricas de los versos. Una de ellas es la sinalefa. Analiza el siguiente ejemplo: “son las que ya se están viendo”

RDC 14 266

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

Cuando una palabra termina en y, h o vocal y la siguiente comienza por y, h o vocal, las dos sílabas se miden como una. En este caso, la sinalefa permite convertir un verso de 9 sílabas en un octosílabo, verso propio de la décima.

d ida Un

5

La rima La rima es la repetición de los mismos sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de la palabra final. Es un fenómeno acústico, no gráfico, por lo que no se aplican distinciones ortográficas entre letras que tienen el mismo sonido (por ejemplo, ce-se-ze). Hay tres tipos de rima: • Rima consonante: coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada. • Rima asonante: coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada. • Rima libre: los sonidos de cada verso no coinciden entre sí. La décima tiene rima consonante con la estructura abbaaccddc. El romance, en tanto, tiene rima asonante en los versos pares y rima libre en los impares. Analiza los siguientes ejemplos:

Señas del juicio final son las que ya se están viendo: en todos, según lo entiendo, es la ruina en general; contra el terrible mal habrá que ponerle luego, y así vivirá en sosiego la gente, según se opina, y para aumentar la ruina el volcán vomita fuego.

a b b a a c c d d c

En Santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo, allí le toma la jura el Cid al rey castellano. Las juras eran tan fuertes que al buen rey ponen espanto, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo.

1 2 3 4 5 6 7 8

El lenguaje figurado en la poesía Como revisaste en la página 194 de la unidad anterior, las palabras pueden usarse con un significado figurado, que corresponde al sentido expresivo con que el emisor dota a una palabra, frase u oración. En la poesía, el lenguaje figurado se reconoce en el empleo de las figuras literarias. Analiza los siguientes ejemplos:

K

Hipérbole “se ha de asombrar hast’el diablo con muchas bellas razones”

Se hace una exageración para destacar la calidad de las “razones” que creará la cantora, que asombrarían “hasta al diablo”.

Metáfora “me habéis hallado razón de hacerle quite a este sable”

Se sustituye un término por otro que presenta un aspecto que se quiere enfatizar. En este caso, la palabra “sable” se refiere al contrapunto, destacando su característica de “duelo” o “enfrentamiento”.

Personificación “que no podrá serle igual el Calbuco aunque se pique”

Consiste en atribuir acciones y cualidades propias de los seres humanos a cosas inanimadas o animales. En este caso, se dice que el volcán Calbuco podría “picarse”.

Hipérbaton “Ya se parte el buen Cid sin al rey besar la mano”

Se altera el orden tradicional de las palabras en la oración (sujetoverbo-predicado). Este recurso es útil para lograr la rima entre los versos.

Desafío • Analiza el ritmo, la rima y el lenguaje figurado en uno de los poemas de la unidad u otro que sea de tu gusto. Prepara una presentación para dar cuenta de tu análisis a tus compañeros. Lengua y Literatura 7o básico

267

Taller de expresión creativa

Una décima y una ronda de poemas Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

Taller del escritor

KK

Crearás una décima y luego la presentarás en una ronda de poemas.

KK

Aplicando los recursos de la poesía revisados anteriormente. ¿Para qué?

En esta sección utilizarás los elementos de la poesía que revisaste en las páginas anteriores. Serás un poeta popular y crearás una décima, para luego compartirla con tus compañeros en una ronda de poemas.

Para expresarte creativamente a través de una forma de la poesía popular muy importante para la literatura hispánica.

1. Menciona al menos dos características que debería tener un poeta.



2. ¿Qué importancia tiene la oralidad para la poesía popular? Explica.

Para escribir tu décima, aplica las características de la poesía popular que te presentamos en las páginas 252 y 253, y los recursos de la poesía en las páginas 266 y 267.

Planifica • Al escribir un poema o cualquier texto literario, lo primero que necesitas es inspiración. Observa tu entorno: tu barrio, tu colegio, las personas que habitan estos lugares; lee las noticias, escucha radio, ve la televisión. Busca un objeto, un hecho o una persona que te inspire a decir algo, expresar tus opiniones o tus sentimientos, y utilízalo como objeto poético para tu décima. • Recuerda que la décima es utilizada por los poetas populares tanto para dar cuenta de hechos relevantes de su entorno como para expresar sus sentimientos o su punto de vista sobre ellos. Elige uno de estos propósitos para tu décima en relación con el objeto poético que seleccionaste antes. • Una vez que tengas una idea más o menos clara de lo que quieres decir, puedes comenzar a escribir el primer borrador.



Escribe

• Lo mejor para empezar a escribir es lanzarse con las ideas que tienes sobre el tema y el objeto de tu décima. No intentes ponerle rimas ni un ritmo especial aún, ya que así solo lograrás hacer la tarea más difícil. • Trata de respetar la forma poética, esto es, escribe tus primeras ideas en versos, haciendo pausas entre ellos. • Recuerda que la poesía utiliza un lenguaje particular, en el cual la elección de las palabras y los sonidos no es arbitraria, sino que apunta siempre a transmitir un significado a quien lo lee. Elige cuidadosamente tus palabras, buscando que la sonoridad contribuya a destacar el sentido general de tu poema. • Incluye algunas figuras literarias para darle expresividad a la décima. Recuerda las revisadas en la página 267. • Puedes usar las características del lenguaje oral y popular, como lo hace Violeta Parra en sus décimas. Si lo necesitas, puedes abreviar o acortar palabras usando comillas (por ejemplo: sentí’o en vez de sentido, pa’ en lugar de para).

268

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

• Una vez que has plasmado tus ideas, revisa la rima y la longitud que debiera tener cada verso. Para lograrlo, puedes ir cambiando las palabras con que termina cada verso por sinónimos que tengan la rima que pretendes. También puedes alterar el orden gramatical de cada verso mediante el hipérbaton.

Taller del editor En esta etapa, te podrás asegurar de que tu décima se ajusta a las características de esta forma de la poesía popular. Observa las siguientes correcciones y aplícalas a tu creación:

Aquí les traigo mi canto para todos quienes me oyen, también a los que desoyen, que yo pienso no son tantos;

Acá se pierde la rima con el primer verso: puedes abreviar la palabra para eliminar la "s" final.

pa’ quien

al menos para quienes yo canto es importante mi canción,

Este verso tiene diez sílabas. Reemplaza algunas palabras para lograr el octosílabo. El verso tiene diez sílabas y se pierde la rima con el verso anterior.

ponen atención

y si me escuchan atentamente

Reemplaza esta palabra que se repite más adelante por un sinónimo de tres sílabas.

verán por qué es importante:

Sinalefa el verso de la calle es elegante y transmite mi pasión.

Décima con las correcciones incorporadas:

Resume esta idea en menos palabras, conservando la palabra final para mantener la rima.

Aquí les traigo mi canto para todos quienes me oyen, también pa’ los que desoyen, que yo pienso no son tanto’; al menos pa’ quien yo canto es valiosa mi canción, y si ponen atención verán por qué es importante: este verso es elegante y transmite mi pasión.

Manejo de la lengua • Los dos puntos representan una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Se usan para llamar la atención sobre lo que se va a expresar a continuación. Una de sus muchas funciones es presentar la explicación de la oración anterior, que tiene un sentido más general. Es lo que sucede en el siguiente ejemplo:



“verán por qué es importante: este verso es elegante y transmite mi pasión”.

El primer verso plantea una idea general y los siguientes presentan la explicación de la idea antes planteada. Lengua y Literatura 7o básico

269

Revisa y reescribe Una vez que hayas terminado la primera versión de tu décima, revísala con la siguiente tabla: Pregunta de evaluación Revisión Sugerencia ¿El propósito de la décima se Identifica aquellas palabras, frases o Puedes escribir un verso que comprende claramente? versos de los que se puede inferir el exprese directamente el propósito, propósito del hablante. como en el ejemplo anterior: “Aquí les traigo mi canto”. ¿Se incluye al menos una Subraya el o los versos que presentan Considera incorporar una metáfora figura literaria en la décima? una figura literaria y explica qué para enfatizar un rasgo del objeto quieres expresar con ella. poético que elegiste. ¿La décima presenta rima Marca cada verso con la letra que Si hay un verso que no mantiene consonante con la estructura evidencia la rima propia de la décima la rima, reemplaza la palabra final abbaaccddc? (abbaaccddc). por un sinónimo que la conserve. ¿Los versos son octosílabos? Analiza tu décima: marca las Recuerda que la sinalefa te divisiones entre las sílabas métricas y permite equiparar el número de asegúrate de que todos los versos sean sílabas de los versos. octosílabos. ¿Se utilizan los dos puntos Explica para qué utilizaste los dos Ubica los dos puntos al final para llamar la atención sobre puntos en tu décima. de un verso para remarcar la importancia de lo que se va a lo que se va a decir? decir en el siguiente.

Edita y publica • Escribe la versión final de tu décima y ponle como título el primer verso. • Recuerda cómo los poetas de la lira popular publicaban sus creaciones. Escribe tu décima en un pliego e incluye alguna ilustración. Con tus compañeros, cuelguen las décimas de un cordel en el patio o en la biblioteca del colegio.

Taller de oralidad En este taller te invitamos a participar con tus compañeros en una ronda de poemas para presentar la décima que elaboraste en el Taller de escritura. Te ofrecemos un modelo de décima cantada, en el que podrás apreciar la sonoridad y el ritmo de este tipo de estrofa. Visita el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=l9mOFin_CCo

Planifiquen • Con tus compañeros, consigan un lugar del colegio en el que puedan presentar sus décimas a otros cursos. Puede ser el patio, la biblioteca o el gimnasio. • Lean las décimas de sus compañeros y agrúpenlas de acuerdo con su tema o propósito. • Según la clasificación anterior, dividan al curso en grupos de cinco compañeros que leerán sus décimas al público, luego les seguirán otros cinco y así sucesivamente. • Organicen la lectura de las décimas: decidan si primero van a ir las que expresan sentimientos, luego las que manifiestan una opinión y, finalmente, las que presentan una crítica, u otro orden que decidan. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

270

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

Ensayen y corrijan • Los compañeros que forman cada grupo deben decidir en qué orden leerán sus creaciones y ensayar juntos la lectura de las décimas. • Lean en voz alta las décimas, haciendo pausas entre un verso y otro, cuidando la articulación, el volumen, la entonación y la expresión corporal. Recuerden las recomendaciones de las páginas 179 y 211 sobre los rasgos paraverbales y no verbales de la presentación frente a una audiencia. • Marquen la voz en la sílaba número 7 de cada verso, que es aquella en la que recae la acentuación en los octosílabos. De esta manera, lograrán producir el efecto rítmico propio de la décima. Por ejemplo: ¬ Aquí les traigo mi canto ¬ es valiosa mi canción • Escuchen las lecturas de sus compañeros de grupo y luego apliquen la siguiente tabla para mejorarlas: Pregunta de evaluación Revisión Sugerencia ¿La lectura de la décima La voz se carga en la sílaba 7 de Destaca en el texto escrito la sílaba permite identificar su ritmo? cada verso, lo que produce el efecto número 7 de cada verso, para rítmico propio de la décima. anticipar su aparición y cargar la voz en ella. ¿Se hacen pausas entre un Haz pausas regulares, es decir, de Practica con pausas largas y otras verso y otro, lo que evidencia la misma extensión, entre un verso más cortas, y elige la extensión que el ritmo y la rima de la décima? y otro. creas más apropiada para destacar la rima y el ritmo de la décima. ¿Los rasgos de la voz La lectura tiene variaciones de Ensaya varias veces la lectura, aportan a la expresividad de énfasis y entonaciones, acordes con hasta dar con las entonaciones la décima? el contenido de la décima. que te permitan reforzar el contenido de la décima.

Presenten • Si es posible, consigan que alguien acompañe la lectura de las décimas tocando una melodía simple en guitarra. Pueden pedirle a un compañero de un curso superior que sepa tocar este instrumento o al profesor de música. • El día de la presentación, designen a un compañero para que explique brevemente a la audiencia las características y el origen de la décima, para motivar la atención sobre esta forma de la poesía popular. • Cuando le llegue su turno, cada compañero se debe parar en el centro del escenario para leer su décima. • Una vez finalizada la lectura, pidan la opinión a algunos compañeros del público. Pueden usar esos comentarios para mejorar futuras presentaciones orales.

Reflexiona sobre tu trabajo • Al escribir tu décima, ¿cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaste y cómo les diste solución? • Al leer tu décima, ¿en qué aportó la oralidad para expresar su contenido? • ¿Qué diferencias hay entre una décima escrita y una recitada? Explica. Lengua y Literatura 7o básico

271

Antesinudaer cont

En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Comprender un poema. • Interpretar el uso del lenguaje con sentido figurado. • Reconocer los recursos que le otorgan sonoridad y ritmo a un poema. • Relacionar la poesía popular con su contexto de producción. • Identificar el significado de palabras que forman parte de la misma familia léxica. Lee el siguiente romance y luego responde las preguntas 1 a 8 en tu cuaderno.

Romance del prisionero Anónimo

Por el mes era de mayo cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor1, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuándo es de día, ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero ¡Dele Dios mal galardón! Cabellos de mi cabeza lléganme al corvejón, los cabellos de mi barba por manteles tengo yo; las uñas de las mis manos por cuchillo tajador. Si lo hacía el buen rey, hácelo como señor, si lo hace el carcelero, hácelo como traidor.

cuitado: afligido, desdichado. albor: luz del alba o amanecer. ballestero: hombre que usa la ballesta, un tipo de arma que dispara flechas. galardón: premio, recompensa. corvejón: parte trasera de la rodilla.

En la poesía amorosa medieval, el canto de estas aves, la calandria y el ruiseñor, simbolizan el amor que renace con la primavera que, en España, comienza en el mes de mayo.

1

272

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un Mas quien ahora me diese un pájaro hablador, siquiera fuese calandria, o tordico, o ruiseñor, criado fuese entre damas y avezado a la razón, que me lleve una embajada a mi esposa Leonor: que me envíe una empanada, no de trucha, ni salmón, sino de una lima sorda y de un pico tajador: la lima para los hierros y el pico para el torreón. Oídolo había el rey, mandole quitar la prisión.

5

tordico: tordo, ave de canto melodioso. avezado: experto, diestro. embajada: mensaje que trata un asunto importante. lima: instrumento de acero para desgastar los metales y otras materias duras. pico: herramienta de puntas aguzadas que sirve principalmente para picar o romper la piedra. torreón: torre grande, para defensa de una plaza o castillo.

Romance del prisionero. (1967). En Bergua, J. (Comp.). Romancero español. Madrid: Ibéricas.

1. ¿De qué trata el romance leído? Resume la historia con tus palabras en un máximo de tres líneas. 2. ¿Cómo se describe al prisionero? Menciona tres características y justifica cada una citando un verso del poema. 3. ¿Qué quiere pedirle el prisionero a su esposa? Explica. 4. Interpreta el uso del lenguaje figurado en el siguiente verso: “sino de una lima sorda”. ¿Por qué se dice que la lima debe ser “sorda”? 5. Identifica e interpreta el uso de una comparación en el poema. Cita el verso en que aparece y explica su sentido. 6. ¿Qué características del romance leído le otorgan ritmo y rima? Entrega ejemplos del poema. 7. Considerando el uso que se hace en el romance de las palabras “prisionero” y “prisión”, explica el significado de la palabra destacada en la siguiente oración, que forma parte de la misma familia léxica: “El ave fue aprisionada para disfrutar de su canto a todas horas”. 8. El romance que leíste corresponde al tipo “novelesco”, que no aborda un tema épico o histórico, sino una historia más universal, de interés general. ¿Por qué crees que, en su momento, la historia del prisionero se consideró digna de repetir y conservar en la memoria? Fundamenta tu respuesta.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Qué utilidad tiene interpretar el lenguaje figurado en un poema?

Marca los versos que transmiten un significado expresivo.

Explica qué efecto produce en ti como lector el uso del lenguaje figurado.

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentas al leer un texto poético?

Enumera tus dificultades de acuerdo con su importancia.

Comenta con tu compañero de banco las dificultades e intenten darles solución.

Lengua y Literatura 7o básico

273

TEXTOS EN DIÁLOGO

Poesía narrativa Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Leerás poemas narrativos que presentan recursos y temas de la poesía popular.

¿Para qué?

KK

Aplicando lo que has aprendido sobre la poesía popular, el ritmo, la rima y el lenguaje figurado. Para interpretar textos poéticos que recogen lo popular desde variadas perspectivas.

Como revisaste en la sección de Contenido literario, una característica que comparten el romance y la décima es que son formas poéticas narrativas, lo que se explica por sus orígenes orales. La relación entre la poesía y la narración de historias es muy antigua. Según las investigaciones, la mayoría de las culturas orales —aquellas que no cuentan con un sistema de escritura— se han valido de la narración para preservar su historia, sus tradiciones y sus conocimientos. El investigador Walter Ong afirma lo siguiente: “En las culturas orales primarias, donde no hay texto, la narración sirve para unir el pensamiento de manera más extensa y permanente que los otros géneros”. Ong, W. (2006). Oralidad y escritura. Argentina: Fondo de Cultura Económica. (Fragmento).

En la Antigua Grecia, el aedo conservaba en su memoria y transmitía oralmente, acompañado de una lira, las epopeyas, poemas narrativos extensos que relataban las historias y hazañas de héroes y dioses. El aedo era un poeta profesional, muy valorado en su sociedad. Una característica notable del aedo es que no sabía un texto fijo, sino que manejaba ciertas fórmulas o frases hechas para caracterizar a los personajes y las situaciones, conocía episodios y temas recurrentes, y dominaba con maestría la estructura métrica de la epopeya. Debido a estas características, cada vez que el aedo cantaba las hazañas de un héroe, realizaba una nueva composición, cuyos rasgos dependían de la ocasión, del público y del episodio narrado. Así, su canto era tradicional y original a la vez. Los poetas populares actuales se asemejan a los aedos griegos por ser a la vez conservadores de la tradición y creadores, y porque se valen de más o menos los mismos recursos que empleaba el aedo para cantar sus historias. q Lawrence Alma-Tadema. Safo y Alceo, 1881. En esta pintura Alceo, poeta de la Antigua Grecia, canta su poesía acompañado de la lira.

A continuación, te presentamos una selección de poemas de distintas épocas, temas y géneros, todos ellos narrativos y relacionados en su forma o contenido con la poesía popular. Te recomendamos leerlos en voz alta, respetando el ritmo de las composiciones para enfatizar la expresividad que los poetas quisieron imprimirles.

Trabajo individual • Reúnete con un compañero y realicen una breve investigación sobre Homero, considerado el aedo más importante de la Antigua Grecia. Recojan información acerca de sus orígenes, su vida y las distintas teorías sobre su intervención en la creación de las dos grandes epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea.

274

Unidad 5 - Te lo cuento en verso Wikimedia Commons

d ida Un

5

A continuación, leerás dos décimas de origen hispanoamericano. La primera nace de una canción tradicional de las Islas Canarias, en España. La segunda es una décima tradicional cubana, que expresa a través de sus versos la sabiduría popular. Lee las décimas en voz alta, respetando las pausas entre los versos.

No hay mal que por bien no venga Décima

No hay mal que por bien no venga ni bien que su mal no traiga, edificio que no caiga ni cosa que fin no tenga. No hay nada que se mantenga con el paso de los años y hasta los mismos engaños dejan paso a la verdad para ver con claridad los tremendos desengaños.

desengaño: aprendizaje obtenido de experiencias amargas. inoportuno: que llega en un momento inapropiado.

Si la experiencia viniera Décima

Si la experiencia viniera junto con uno a este mundo, ni por un solo segundo la indecisión existiera. Entonces la vida fuera una gloria, una fortuna; pero es tan inoportuna que siempre se está ocultando, y al fin se aparece cuando ya no hace falta ninguna. Trapero, M. (Comp.). (2001). La décima: Su historia, su geografía, sus manifestaciones. Santa Cruz de Tenerife: Cámara Municipal de Évora / Centro de la Cultura Popular Canaria.

Actividades 1. Explica con tus palabras qué enseñanzas o mensajes se pretenden transmitir en cada décima. 2. ¿Con qué refranes o dichos populares puedes relacionar los poemas leídos? Justifica tu respuesta. Lengua y Literatura 7o básico

275

TEXTOS EN DIÁLOGO Ahora, te presentamos dos obras escritas en décimas de autores chilenos: Amoroso Allende, poeta y cantor oriundo de Alhué, y Manuel Gallardo, poeta popular de la Región Metropolitana. Ambas obras pertenecen al llamado “canto por travesura”, que se caracteriza por su tono alegre y cómico. Recuerda leer las décimas en voz alta; aplica lo que aprendiste en el Taller de expresión creativa.

sinsabor: pesar, pena. baluarte: defensa.

Wikimedia Commons

q Peter Rubens. Abundancia, 1630. La cornucopia o cuerno de la abundancia es uno de los símbolos que se usaron en la Antigua Grecia para representar la abundancia de alimentos y bienes. Actualmente, la cornucopia se utiliza en el emblema de distintos países (banderas, escudos, etc.) para simbolizar la fertilidad de sus tierras.

Vamos al planeta Marte (La tierra de Jauja) Amoroso Allende

Vamos al planeta Marte, hay aquellas maravillas, las casas de bizcochuelo, las tejas de sopaipillas. Abandonemos la tierra porque hay muchos sinsabores, y muy crueles escorpiones, el mirarlos nos aterra; hay hambre, miseria y guerra, en una y en otra parte; mejor hacer un baluarte para pasar buena vida; yo los invito, en seguida, vamos al planeta Marte.

Conexión cultural En la literatura, el tópico o tema de la tierra de Jauja corresponde a la representación de un lugar ideal, de impresionante abundancia, donde todo lo grandioso es posible. En realidad, Jauja es una ciudad de Perú, una de las primeras en fundarse luego de la conquista, famosa por la riqueza de su territorio. Los conquistadores describieron este lugar al volver a España, donde se lo representó como un paraíso terrenal. En las obras que presentan este tópico se describen lugares paradisíacos, festines extraordinarios y abundancia de bienes materiales, y está presente en la poesía popular latinoamericana.

276

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

De azúcar son los cimientos de cualquier ranchito o casa, las murallas son de masa, adornadas con pimientos; en la villa hay un portento y allá vamos sin recelo, porque son de caramelo las vigas y tijerales; se ven, en los arrabales, las casas de bizcochuelo.

Wikimedia Commons

Solo vino, leche y miel es lo que en el planeta manda, la gente, robusta y sana, como un hermoso plantel; los productos, a granel, se dan sin gastar semilla; de queso y de mantequilla son las costas de los mares, y por todos los lugares hay aquellas maravillas.

p Pieter Bruegel. El país de Jauja, 1567.

De aguardiente son los ríos que riegan prados y valles, en los pueblos, por las calles, andan los chanchos cocidos, con los servicios metidos que es tenedor y cuchilla; empedrados de tortilla los caminos de artificio; se ven, en los edificios, las tejas de sopaipillas. Allende, A. (1974). Vamos al planeta Marte. En Uribe Echevarría, J. (Comp.). Flor de canto a lo humano. Santiago: Gabriela Mistral.

plantel: grupo. a granel: de manera abundante. cimiento: parte de un edificio que sirve de base para construir el resto. portento: maravilla. recelo: desconfianza, temor. tijerales: entablado que sostiene la techumbre de una edificación. arrabal: barrio en las afueras de una ciudad. empedrado: cubierto de piedras ajustadas unas con otras. artificio: objeto elaborado artísticamente.

Actividades 1. ¿Qué diferencias existen entre el mundo en el que vive el hablante y aquel al que quiere ir? Utiliza citas del texto para responder. 2. Justifica la siguiente afirmación: “El poema leído presenta el tópico de la tierra de Jauja”. Considera, para ello, la cápsula de Conexión cultural de la página anterior y cita versos del poema. 3. ¿Por qué piensas que el mundo de abundancia que se describe en el poema se encuentra en el planeta Marte? Fundamenta. Lengua y Literatura 7o básico

277

TEXTOS EN DIÁLOGO El poeta Manuel Gallardo es uno de los más importantes cantores vivos que cultiva las formas de la poesía popular chilena, y ha transmitido su arte a las nuevas generaciones. Lee el siguiente poema en voz alta:

Mundo al revés Manuel Gallardo

Qué pintor tan primoroso que pintó el mundo al revés, la niña enamora al mozo y el ladrón detrás del juez; para arriba van los pies con la cabeza, pisando, el fuego al agua apagando, un mudo enseñando letras; los bueyes en la carreta y el carretero tirando. En el gran tiempo de invierno, la pared sobre la barda, los hombres llevan la carga y los machos van de arrieros; de cuerdo, el muy majadero, l’agua nadando en el pato, el ratón siguiendo al gato, la perdiz caza al halcón; de día claro, el chonchón, el más amante e ingrato.

p Ilustraciones populares que muestran el tópico del mundo al revés. Fueron recopiladas en el siglo XVIII por el editor británico John Evans y publicadas en un libro titulado El mundo al revés o la locura del hombre. Museo Británico.

primoroso: diestro, excelente. barda: cerca. macho: mulo. arriero: persona que guía animales de carga. cuerdo: juicioso, prudente. majadero: necio, porfiado. chonchón: farol que funciona con bencina o parafina. 278

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

Conexión cultural El tópico del mundo al revés nace durante la Edad Media y comunica una visión crítica de la realidad. A través de la enumeración de situaciones imposibles, en las que se invierten los roles habituales, se va mostrando el mundo de un modo absurdo y de manera irónica, dejando entrever que lo que se quiere representar en realidad son problemas actuales que preocupan al autor.

d ida Un Qué joven se ve el anciano, qué viejo se ve el moderno, con paraguas en verano, quitasol en el invierno; cómo será ese portento, el trigo moliendo piedra; la nieve se puso negra, y el pasto comiendo reses; doce años traen los meses, y sin tarros, la conserva. Cómo será esa jorná de lo que nunca se vido, los animales tendidos y las culebras parás con la lengua desollá en un cardón de quesillos; mamándole al corderillo, siendo la oveja, la madre; se ha de llegar que la carne ha de cortar al cuchillo.

5

res: vacuno. jorná (jornada): día. vido: vio. desollado: sin piel. cardón: espiga.

Conexión cultural Manuel Gallardo Reyes, cantor popular de Los Hornos, Aculeo, y recopilador de la tradición campesina chilena. Nació en 1931 en la localidad de Rangue, Paine, en la Región Metropolitana. En los años 50 recorrió varias provincias junto al investigador Juan Uribe Echevarría para recopilar y entrevistar a poetas y cantores campesinos. Don Manuel Gallardo, junto con otros poetas populares, mantiene la tradición de la Fiesta de la Cruz de Mayo, festividad religiosa que pervive en la zona de Paine desde el siglo XIX.

Gallardo, M. (1974). Mundo al revés. En Uribe Echevarría, J. (Comp.). Flor de canto a lo humano. Santiago: Gabriela Mistral.

e Wikim

o mm dia C

o ns

t Las “imágenes de Épinal” son láminas de colores vivos que circularon en Francia durante el siglo XIX. Trataban temas populares, como el tópico del mundo al revés.

Actividades 1. ¿Qué propósito crees que persigue el poeta al describir el mundo al revés en el poema leído? Fundamenta. 2. ¿Por qué crees que el tópico del mundo al revés está presente en la obra de poetas y otros artistas, como los ilustradores de las imágenes de estas páginas? Considera la cápsula de Conexión cultural y justifica. Lengua y Literatura 7o básico

279

TEXTOS EN DIÁLOGO A continuación, leerás un contrapunto realizado por dos payadores chilenos contemporáneos, que siguen cultivando el canto tradicional. Lee el contrapunto en voz alta con tu compañero de banco, alternando las voces según lo indica el texto.

Contrapunto: Tradición oral y Palabra escrita Eduardo Peralta y Pedro Yáñez Pedro Yáñez:

Con este acento chileno yo defiendo algo inmortal lo recopilo en terreno y es la Tradición oral. Eduardo Peralta:

p Eduardo Peralta

Yo defiendo con mi canto a ese verso que no grita algo que me gusta tanto que es la Poesía escrita. Pedro Yáñez:

Conexión cultural La paya es un tipo de poesía popular en que dos cantores se desafían en un duelo poético, acompañados del guitarrón o la guitarra. El término “paya” proviene de la lengua quechua y significa “dos”. Siguiendo una estructura métrica definida, comúnmente la décima o la cuarteta, los poetas improvisan oralmente sus composiciones. En ocasiones, se presenta un tema al principio y luego, por turnos, cada cantor improvisa su argumentación sobre este, respondiendo a su compañero. Otras veces, se desarrolla con una estructura de pregunta-respuesta, en la que cada competidor intenta ganar con su ingenio.

280

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

Yo te digo en un instante verás que tengo razón la tuya está en un estante la mía en el corazón. Eduardo Peralta:

Amigo buen payador veo que tienes mal brote como no eres buen lector nunca has leído “El Quijote”. Pedro Yáñez:

Mas yo cumplí mi papel mi sabiduría alcanza si yo me parezco a él tú tan solo a Sancho Panza.

d ida Un Eduardo Peralta:

Tengo canto verdadero (deberías darte cuenta) ¿Qué sabrías tú de Homero si no existiese la imprenta? Pedro Yáñez:

Homero es un primo mío con el que hablé yo denante ya lo echaron de una imprenta: ¡Ahora quedó cesante!

5

Conexión cultural Eduardo Peralta y Pedro Yáñez han dedicado sus vidas a la creación y difusión de la poesía y el canto popular chileno. Durante los años noventa dirigieron el programa semanal “La noche de los payadores” en Radio Umbral, difundiendo por ese medio el arte de la paya. El año 2015 ambos cantores cumplieron 30 años improvisando juntos.

Eduardo Peralta:

Si no fuera por los libros se perdieran en el viento las palabras libertarias de Domingo F. Sarmiento1. Pedro Yáñez:

Cuando mi guitarra vibre diré una verdad de Dios: solo los pueblos son libres cuando levantan la voz.

q Pedro Yáñez

Eduardo Peralta:

Se ordena la despedida cogollito de nogal2. Pedro Yáñez:

Yo valoro tu escritura tú mi Tradición oral. Peralta, E. y Yáñez, P. (1991). Contrapunto: Tradición oral y Palabra escrita. Recuperado de http://www.eperalta.scd.cl/ Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar. Político, intelectual y escritor argentino, presidente de su nación en la segunda mitad del siglo XIX. Ejerció gran influencia en el mejoramiento del sistema de enseñanza pública de Argentina y de Chile. 2 Alusión a un verso de Violeta Parra. 1

Actividades 1. Según los payadores, ¿cuáles son las diferencias entre la palabra escrita y la tradición oral? 2. Considerando que los contrapuntos son creaciones orales improvisadas, ¿por qué son importantes el ritmo y la rima para improvisar? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto. Lengua y Literatura 7o básico

281

TEXTOS EN DIÁLOGO Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los poetas españoles más relevantes del siglo XX. Aunque su obra corresponde a la llamada “poesía culta”, García Lorca utiliza formas de la poesía popular, como el romance. Esta mezcla entre lo culto y lo popular se evidencia también en el lenguaje que utiliza en sus poemas. A continuación, leerás un poema que forma parte del Romancero gitano, una de sus obras líricas más importantes. Aplica la Estrategia de lectura de esta unidad, puesto que realizar anotaciones personales en los márgenes te ayudará a comprender mejor el sentido del poema.

Romance sonámbulo escarcha: rocío congelado. alba: amanecer. garduño: gato montés. pita: planta de grandes hojas, con espinas en la punta. agrio: ácido.

1. ¿Dónde está la gitana y qué está haciendo allí? Justifica tu respuesta con citas del poema.

Federico García Lorca

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. •1

282

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra1. Si yo pudiera, mocito, este trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, ¡dejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. •2 1

5

puerto: paso entre montañas. mocito: joven. holanda: tela fina procedente de ese país. rezumar: pasar un líquido por las grietas de algo sólido. retumbar: resonar, hacer ruido de tambor.

2. ¿Qué personajes entran a la historia en esta estrofa? Caracterízalos.

Cabra es un municipio ubicado en el centro de Andalucía. Es una zona montañosa, a unos 100 km de la costa.

Conexión cultural Algunos símbolos de frecuente aparición en la poesía de Federico García Lorca son: La luna: se vincula con el encanto femenino, pero también es anuncio de dolor, muerte y tragedia. El agua: en movimiento, como el mar, simboliza nacimiento, transformación, vitalidad. Cuando está estancada se relaciona con la muerte. El color verde: en la poesía de García Lorca, la piel de los gitanos se describe como de color verde. La Guardia Civil: los gitanos que habitaban la región de Andalucía, al sur de España, eran frecuentemente reprimidos y torturados por la Guardia Civil en la época en que García Lorca compuso el Romancero gitano, por lo que esta representa una amenaza para el gitano, e incluso un presagio de dolor y muerte.

Lengua y Literatura 7o básico

283

Wikimedia Commons

TEXTOS EN DIÁLOGO

p John Everett Millais. Ofelia, 1852.

hiel: amargura. aljibe: estanque. carámbano: pedazo de hielo.

Actividades 1. Al llegar los gitanos, ¿dónde encontraron a la joven?, ¿qué había pasado con ella? 2. ¿Por qué en el romance se repite el verso “verde que te quiero verde”? Considera la cápsula Conexión cultural para elaborar tu respuesta. 3. Resume la historia que se narra en el poema en un máximo de tres líneas. 4. P lantea una interpretación para el título del romance. ¿Por qué se llama “sonámbulo”?

284

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña. García Lorca, F. (1967). Romance sonámbulo. En Obras completas. Madrid: Aguilar.

d ida Un

5

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. Vuelve a leer las seis obras de la sección y completa una tabla como la siguiente en tu cuaderno, considerando su forma y contenido: Obra

Tema que aborda

Género al que pertenece o tipo de verso que utiliza

Citas que ilustran el contenido y la forma

“No hay mal que por bien no venga” “Si la experiencia viniera” “Vamos al planeta Marte” “Mundo al revés” “Tradición oral y Palabra escrita” “Romance sonámbulo” 2. Identifica la figura literaria utilizada en los siguientes fragmentos de los poemas leídos y explica qué efecto expresivo tiene en el lector: a.

“Si la experiencia viniera […] pero es tan inoportuna que siempre se está ocultando”.

b.

“Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas”.

c.

“con la cabeza, pisando, el fuego al agua apagando”.

d.

“Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca”.

3. Con relación a las décimas “No hay mal que por bien no venga” y “Si la experiencia viniera”, ¿por qué crees que estas se han conservado en la cultura popular latinoamericana? Fundamenta con características de su forma y contenido. 4. ¿Qué elementos de los poemas “Mundo al revés” y “Vamos al planeta Marte” te permiten afirmar que pertenecen a la cultura popular? Menciona al menos tres e incluye citas textuales. 5. En el “Contrapunto: Tradición oral y Palabra escrita”, ¿qué razones utiliza cada payador para defender su postura sobre la oralidad y la escritura? Menciona dos razones de cada payador y luego explica cómo se resuelve la discusión. 6. Como se señaló en la página 282, García Lorca incluye en su obra elementos de la poesía popular. Fundamenta esta afirmación con una característica de la forma y otra del contenido o lenguaje usado en el poema “Romance sonámbulo”.

Trabajo colaborativo 7. Te invitamos a crear un breve contrapunto con un compañero, siguiendo el modelo de Eduardo Peralta y Pedro Yáñez. Para esto, elijan un tema sobre el cual haya opiniones distintas y luego escriban cinco cuartetas cada uno, en las que expresen su punto de vista sobre el tema, con rima abba, abab o abcb. Pidan ayuda a su profesor para trabajar la rima. Incluyan las siguientes palabras u otras que pertenezcan a su familia léxica: cantora, juicio y consentir. Al terminar, presenten el contrapunto en voz alta a su curso. Lengua y Literatura 7o básico

285

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La historia de la prensa Ruta de aprendizajes ¿Qué?

Leerás noticias que provienen de medios impresos y digitales.

KK

¿Cómo?

Analizando aspectos relacionados con la forma y el contenido de las noticias.

KK

¿Para qué?

Para identificar las diferencias entre las noticias impresas y digitales.

1. ¿Qué medios de comunicación que transmiten noticias conoces? Menciónalos.

2. ¿Qué características debiese tener un hecho para ser considerado “noticioso”?

La primera acepción de la palabra “prensa” se refiere a una “máquina que sirve para comprimir, cuya forma varía según los usos a que se aplica”. Debido a que se utiliza una máquina de este tipo para imprimir las publicaciones periódicas como diarios y revistas, la palabra “prensa” designa también al medio de comunicación masiva que transmite una serie de textos de tipo periodístico con distintos propósitos (como informar y formar opinión), dirigidos a un gran número de personas. El nacimiento de la prensa es relativamente reciente en la historia de la humanidad, y está estrechamente vinculado con la invención de la imprenta moderna. Hasta el siglo XV, los textos eran copiados a mano por religiosos en los monasterios, lo que implicaba una escasa cantidad de ejemplares y un gran esfuerzo en su producción. El año 1456 se publicó el primer libro impreso a través de medios mecánicos, un ejemplar de la Biblia. El inventor de la máquina que lo hizo posible fue Johannes Gutenberg, un orfebre alemán que creó un tipo especial de prensa que permitía generar un gran número de copias de un texto, en poco tiempo y con un esfuerzo mucho menor que el de los copistas de los monasterios. Gracias a la máquina de Gutenberg pudo desarrollarse el periodismo y lo que hoy conocemos como prensa: el primer medio de comunicación masiva. La influencia de la imprenta como canal de transmisión permitió el desarrollo de la labor del periodista como aquel encargado de dar cuenta de los sucesos actuales de interés público. Como lo revisaste en la sección de Lectura literaria, hacia fines del siglo XIX, en Chile los poetas de la lira popular componían décimas en las que plasmaban acontecimientos impactantes o relevantes para la sociedad de la época. Sobre la relación entre poesía popular y periodismo en Chile, la académica Marcela Orellana señala lo siguiente: “La intención del poeta tradicional cambia bajo la influencia del oficio moderno por excelencia: el periodismo. Ya no pretende ser la memoria de su comunidad oral preservando todo mensaje o relato que parece necesario conservar. Su voluntad es ahora dar cuenta de las noticias, y es esta nueva idea la que rige su producción poética”. Orellana, M. (2005). Lira popular. Pueblo, poesía y ciudad en Chile. Santiago: Editorial Universidad de Santiago. (Fragmento).

En esta sección leerás dos noticias sobre la erupción del volcán Calbuco ocurrida el año 2015. Recuerda que, entre los años 1893 y 1894, la poeta chilena Rosa Araneda daba cuenta, en una lira popular, de la más grande erupción de este mismo volcán.

Trabajo colaborativo

p Grabado del siglo XV que muestra una imprenta de la época. Biblioteca Nacional de París.

• Con un compañero o compañera, investiguen sobre el primer periódico chileno, La Aurora de Chile. Pueden visitar el sitio www.memoriachilena. cl para elaborar una presentación con diapositivas sobre el origen del periódico, sus fundadores, los propósitos que perseguía y el impacto que tuvo en la época. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

286

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

La siguiente noticia se publicó en un medio de comunicación impreso. Léela subrayando los enunciados y frases que contienen la información más importante que se quiere comunicar. Además, fíjate en la relación entre las infografías y el texto.

Nacional

LA TERCERA Jueves 23 de abril de 2015

Volcán Calbuco entra en erupción tras 54 años y decretan estado de excepción  Más de 4 mil personas de Ensenada y Puyehue fueron evacuadas. El último evento de esta magnitud fue en 1961.

 Se ordenó toque de queda entre las 23.45 y las 5.00 horas. Gobierno suspendió clases en siete comunas y decretó alerta sanitaria.

 En Puerto Montt cundió el temor al desabastecimiento. Presidenta habló anoche al país y esta mañana viaja a la zona.

C. Reyes, V. Mery, C. González y C. Espinoza

Una pluma de más de 15 km de ceniza se levantó repentinamente sobre Puerto Montt. Fue la fuerza de la erupción del volcán Calbuco, que registró uno de los eventos más intensos en la Región de Los Lagos, tras 54 años de latencia, y el segundo en magnitud después del Chaitén.

cional de Emergencia (Onemi) dio la alerta a las 18.41, donde se reportaba que se ordenó una evacuación de los habitantes en un radio de 10 km, la que más tarde fue ampliada a 20 km, cuando la fumarola ya llegaba a cubrir varias comunas y generó temor en los habitantes.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo —quien encabezó el comité en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi)— decretó Estado de Excepción Constitucional en la zona. Detalló que el proceso eruptivo se inició a las 17.50: “El área de impacto inmediato corresponde a la parte superior del edificio volcánico y se evalúa la evolución del pulso eruptivo para actualizar los escenarios de peligro”.

El general de brigada aérea Jorge Gebauer se hizo cargo del orden en la zona y se decretó un toque de queda entre las 23.45 y 5.00 en Puerto Montt, Puerto Varas y Puerto Octay. Poco antes de medianoche, la Presidenta Michelle Bachelet confirmó los antecedentes preliminares de la situación e hizo un llamado a la población a mantener la calma y a seguir las instrucciones de las autoridades. Asimismo, confirmó que a primera El secretario de Estado recibió la información en hora de hoy viajaría a la zona, acompañada de base a los datos de Sernageomin, tras lo cual se los ministros de Salud, Agricultura, Economía y decretó alerta roja. En paralelo, la Oficina Na- Obras Públicas. toque de queda: medida gubernativa especial que prohíbe el tránsito o la permanencia en las calles de una ciudad durante determinadas horas, generalmente nocturnas. desabastecimiento: falta de determinados productos en un establecimiento comercial o en una población. pluma: columna de humo y materiales sólidos que expulsa un volcán. latencia: condición de aparente inactividad. pulso eruptivo: variación que presenta la erupción de un volcán. fumarola: emisión de gases y vapores procedentes de un conducto volcánico o de un flujo de lava.

Lengua y Literatura 7o básico

287

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Evacuación Hasta la tarde de ayer, Carabineros y los municipios locales lograron evacuar a más de 4000 personas en Ensenada y Petrohué. Lentamente, esas áreas comenzaron a sentir el efecto de la columna de ceniza y piroclastos (piedras incandescentes que surgen del macizo) emanados desde el Calbuco. Así lo aseguró el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien afirmó que una alarma fue dada “a eso de las 18 horas. La verdad, nadie supo cómo: no hubo indicios de aquello. Afortunadamente, ya se había hecho reuniones por una posible erupción”. También dijo que en las provincias hay ocho albergues disponibles en Osorno, Puerto Montt, Puerto Octay y Cascadas.

En tanto, el gobierno decretó alerta sanitaria en la Provincia de Llanquihue. Se explicó que debido a que la nube de material se desplazaría en dirección noreste, podría haber contaminación de aguas y material particulado en el ambiente que afecte a la población. Además, Educación suspendió las clases en siete comunas. En Los Alerces, a 50 kilómetros del Calbuco, se generó temor colectivo por salir de las áreas cercanas al volcán y hubo atochamientos en Puerto Montt. Además, todos los vuelos fueron suspendidos hacia la región por el evento. Incluso, algunos pobladores indicaron que sintieron olor a azufre y que vieron rastros de lava en el macizo.

incandescente: enrojecido o blanqueado por la acción del calor. macizo: elevación del terreno, por lo común rocosa. sanitario: relativo a la preservación de la salud de los habitantes. material particulado: materia de tamaño muy pequeño. atochamiento: obstrucción que dificulta la circulación de los vehículos. azufre: elemento químico muy abundante en la corteza terrestre, de olor característico.

288

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

BALANCE

91 volcanes se encuentran activos a lo largo del país, tres de ellos con algún tipo de alerta. u Volcán Calbuco Presenta una alerta roja, lo que implica una erupción en curso. v Volcán Villarrica Se encuentra en estado naranja, lo que representa un evento probable o retorno después de una etapa eruptiva. w Volcán Copahue Ubicado en la Región del Biobío, el Copahue presenta alerta amarilla: tiene cambios en su actividad.

Además, durante la noche comenzó también a caer Pablo Osses, geógrafo de la Universidad Caceniza volcánica sobre Puerto Montt. Cerca de 300 tólica, señala que se esperaba un proceso más agricultores están afectados por esta situación. anunciado. “Es inusual, sorpresivo, sin lugar a dudas”, advierte. Aclara que el Calbuco no es igual Expertos a otros volcanes como, por ejemplo, el Villarrica, Según José Luis Palma, vulcanólogo de la Uni- pues tiene diferente composición magmática, lo versidad de Concepción, se ha observado que la que lo hace más explosivo. columna de material tiene un “desplazamiento “El Calbuco tiene erupciones violentas en su hacia el lado este de flujos piroclásticos”. historia y ahora se encontraba activo, pero en Agrega que es una erupción similar a las regis- un estado de latencia. Su estructura y sus manitradas en este macizo históricamente y, a dife- festaciones superficiales se asemejan bastante rencia del Cordón del Caulle, donde hubo acti- al comportamiento del Chaitén y del Caulle, que vidad sísmica previa por varios días que escaló son volcanes próximos”, sostuvo. y se hizo más intensa —lo que ayudó a anticipar la erupción—, en el Calbuco la actividad se pre- Ante la emergencia, la Presidenta Michelle Bachelet viajará hoy a la zona de la erupción. sentó con menos tiempo. “Qué viene ahora, no se puede predecir, a pesar de que hay registros de que las erupciones pueden durar varias horas o días”, dijo.

Volcán Calbuco entra en erupción tras 54 años y decretan estado de excepción. (23 de abril de 2015). La Tercera, pp. 16-17.

vulcanólogo: persona que estudia los fenómenos volcánicos. magmático: relativo al magma, masa ardiente en fusión que existe en el interior de la Tierra.

Actividades 1. ¿Sobre qué informa la noticia leída? 2. ¿Qué medidas se adoptaron ante la erupción del volcán Calbuco? 3. ¿Qué función cumplen las infografías que acompañan al texto? Lengua y Literatura 7o básico

289

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La siguiente noticia se publicó en un medio de comunicación digital. Léela identificando las características que la distinguen de la noticia leída en las páginas anteriores.

Volcán Calbuco entra en erupción tras permanecer 43 años inactivo La Onemi informó que realizará en los próximos minutos un Comité Operativo de Emergencia por la inesperada actividad volcánica en la Región de Los Lagos. Sernageomin declaró alerta roja. Emol

Miércoles 22 de abril de 2015, 18:15

Hace pocos instantes hizo erupción el volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos, tras permanecer 43 años inactivo. Las imágenes de la erupción se pueden ver desde 20 kilómetros de distancia. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que realizará en los próximos minutos un Comité Operativo de Emergencia en el que participará el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

RELACIONADOS

+

Volcán Calbuco queda con 8 cráteres tras la erupción y autoridades bajan nivel de alerta Volcán Calbuco sigue con actividad baja pero autoridades mantienen Alerta Roja Dos volcanes en Nicaragua han registrado 124 explosiones en un lapso de 24 horas Ordenan cierre total del acceso a la zona de exclusión del volcán Calbuco Sernageomin señala que la actividad del volcán Calbuco continúa siendo fluctuante

Previamente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) había señalado que se había detectado un enjambre en la zona y tras la erupción, declaró alerta roja en la zona, esto quiere decir que el proceso eruptivo en curso implica una “alta amenaza para la población”. El Sernageomin, a cargo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, publicó un Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) sobre el volcán Calbuco, listado en el lugar número 3 del Ranking de Peligrosidad de los 90 volcanes activos de Chile. El Calbuco se ubica en el límite de las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt, entre los lagos Llanquihue y Chapo, en la Región de Los Lagos, y tiene en su entorno a las localidades de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur, Correntoso y el camino internacional entre Puerto Varas y San Carlos de Bariloche (Argentina).

Ver más: Erupciones volcáncas

inactivo: que no presenta actividad, acción o movimiento. enjambre: conjunto de eventos sísmicos que tienen lugar en un área durante un período corto de tiempo.

290

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un Según el reporte generado por el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS), con base en el análisis de la información obtenida a través de las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán, se estableció que la sismicidad presentó una variación en su comportamiento, con un enjambre sísmico de eventos tipo VT (actividad asociada con ruptura de roca en la corteza terrestre) iniciado a las 15:11 local. El evento mayor presentó una magnitud de 2.5° Richter, localizado a 3,3 km al oeste del cráter, y a una profundidad de 7,4 kilómetros. Twittear

263

1

Me gusta

37

_

3870

A

+

A

Comenta y navega en emol con tus amigos A partir de ahora, además de comentar las noticias, podrás compartir los artículos que leas con todos tus amigos en Facebook. Ingresa con facebook

165 comentarios Add comment...

NOTICIAS MÁS VISTAS 1. Carrera Docente costará US$2300 millones y en unos doce años incluirá a todos los profesores.

2. Aumento de la población del guanaco en la Patagonia se convierte en amenaza.

3. Jugar en la vida adulta mejora las relaciones interpersonales y activa el cerebro.

Marcelo Muñoz Ibarra Barcelona Desde España deseos de pronta recuperación para los compatriotas afectados por las catástrofes. Like • Reply

152

4. Los factores que explican el desplome de Colo Colo.

24 de abril de 2015 7:50

Elisa Ortega Sánchez Trabaja en Ibercaja Mi cariño a todos los habitantes de la zona... Like • Reply

152

24 de abril de 2015 5:05

5. Fuego desatado en panadería destruye ocho tiendas comerciales en el centro de Quillota.

Francisco Cruz un desastre Like • Reply

2

5

23 de abril de 2015 7:35

María de la Fuente Nuestro país es así, hay que estar preparados para las tragedias… Like • Reply

2

23 de abril de 2015 9:58

Volcán Calbuco entra en erupción tras permanecer 43 años inactivo. (22 de abril de 2015). Recuperado el 12 de mayo de 2015 de http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/04/22/713812/calbuco.html Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Actividades 1. ¿Qué importancia tuvo la detección de un enjambre sísmico en la zona en que se ubica el volcán Calbuco? 2. ¿Por qué al inicio de la noticia se califica como “inesperada” la actividad volcánica en la Región de Los Lagos? Lengua y Literatura 7o básico

291

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Profundizo la lectura Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. Completa una tabla como la siguiente para comparar las noticias leídas. Considera tanto aspectos de forma como de contenido. Semejanzas

Diferencias

a. b. c. a. b. c.

2. La primera noticia leída apareció publicada en un medio impreso (un diario), mientras que la segunda se publicó en un medio digital (un sitio web). ¿Qué elementos de las noticias evidencian su origen impreso o digital? Menciona al menos dos elementos de cada noticia. 3. En ambas noticias se cita la opinión de expertos o de instituciones especializadas. ¿Con qué propósito se incluyen estas informaciones? Fundamenta. 4. Identifica dos hechos y dos opiniones en la primera noticia leída. Explica qué criterios utilizaste para distinguirlos. 5. En la noticia digital, ¿qué función cumple la sección titulada “Comenta y navega en emol con tus amigos”? 6. La erupción del volcán Calbuco se produjo el día miércoles 22 de abril. ¿Qué característica de la noticia digital permitió que se publicara el mismo día de la erupción? 7. Al comparar la extensión y profundidad de las noticias leídas, la noticia impresa es más larga y presenta información más detallada que la noticia digital. Plantea una explicación para esta diferencia.

Trabajo colaborativo 8. Comenta con tu compañero de banco sobre las ventajas y desventajas de la noticia impresa frente a la noticia digital. Consideren las siguientes preguntas: a. ¿Qué tipo de noticia informa de manera más rápida y cuál de manera más profunda? b. ¿Qué noticia elegirían ustedes para informarse sobre un hecho contingente?, ¿por qué?

Manejo de la lengua Los pronombres personales átonos (es decir, sin acentuación) pueden cumplir dos funciones en la oración: la de complemento directo e indirecto, y la de constituyentes de los verbos pronominales. Estos pronombres varían en género y número, y son: me, nos, te, os, lo, la, le, se, los, las y les. Analiza el siguiente ejemplo:

Verbo pronominal en 3a persona singular “El Calbuco se ubica en el límite de las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt”.

Sujeto (3 persona singular) a

Predicado

El pronombre “se” es parte de la forma verbal de la oración, que corresponde a un verbo pronominal (“ubicarse”), y concuerda con el sujeto en género y número. 292

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

CONTENIDO NO LITERARIO

5

La noticia en medios impresos y digitales

Si bien puede presentar variaciones, suele construirse con una estructura en la que se distinguen dos partes fundamentales: el titular, que comprende el epígrafe, el título y la bajada; y el cuerpo, cuyo primer párrafo es conocido como lead o entradilla. Observa el siguiente ejemplo:

¿Qué?

Conocerás las características de la noticia en formato impreso y digital. ¿Cómo?

Identificando y comparando los recursos y estructuras de cada soporte. ¿Para qué?

KK

La noticia es un texto periodístico en el que se relata de manera objetiva un suceso ocurrido recientemente, que se considera de interés público. Para informar de manera completa, la noticia responde a seis preguntas básicas en relación con el suceso: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué/para qué?

Ruta de aprendizajes

KK

Como lo revisaste en la página 286, la prensa es el primer medio de comunicación masiva. Entre los tipos de texto que transmite la prensa se cuentan el artículo de opinión, la crítica y la entrevista (los que revisaste en las unidades 1, 2 y 4, respectivamente). Sin embargo, el texto más abundante en los medios de prensa como diarios, revistas y periódicos es la noticia.

Para reflexionar sobre los cambios que han producido las nuevas tecnologías en la prensa tradicional.

Epígrafe: aporta información complementaria al título.

Titular

Nacional

Volcán Calbuco entra en erupción tras 54 años y decretan estado de excepción  Más de 4 mil personas de Ensenada y Puyehue fueron evacuadas. El último evento de esta magnitud fue en 1961.

 Se ordenó toque de queda entre las 23.45 y las 5.00 horas. Gobierno suspendió clases en siete comunas y decretó alerta sanitaria.

 En Puerto Montt cundió el temor al desabastecimiento. Presidenta habló anoche al país y esta mañana viaja a la zona.

Título: anuncia el tema de la noticia y llama la atención del lector. Bajada: resume el contenido de la noticia o señala la información más relevante.

C. Reyes, V. Mery, C. González y C. Espinoza

Cuerpo

Una pluma de más de 15 km de ceniza se levantó repentinamente sobre Puerto Montt. Fue la fuerza de la erupción del volcán Calbuco, que registró uno de los eventos más intensos en la Región de Los Lagos, tras 54 años de latencia y el segundo en magnitud después del Chaitén. El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo —quien encabezó el comité en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi)— decretó Estado de Excepción Constitucional en la zona. Detalló que el proceso eruptivo se inició a las 17.50: “El área de impacto inmediato corresponde a la parte superior del edificio volcánico y se evalúa la evolución del pulso eruptivo para actualizar los escenarios de peligro”.

Entradilla: responde brevemente las seis preguntas básicas sobre el suceso.

Desarrollo: presenta la información de manera más extensa y detallada.

La noticia impresa La principal característica de la noticia en los medios impresos es la profundidad que puede alcanzar el desarrollo de la información, puesto que, desde el momento en que ocurre el suceso hasta el instante en que se publica la noticia, hay un período de tiempo que es utilizado por el periodista para recabar múltiples datos, como descripciones, ejemplos, testimonios de personas relacionadas con el acontecimiento, opinión de expertos, entre otros. En los diarios, revistas y periódicos impresos, la noticia puede ir acompañada de imágenes que ilustran la información que se desarrolla, como fotografías, dibujos, cuadros, gráficos o infografías. Lengua y Literatura 7o básico

293

CONTENIDO NO LITERARIO

La noticia digital La prensa digital, que corresponde a todos aquellos medios de prensa cuyo soporte es un sitio o página web, dispone de recursos que la distinguen de la prensa en soporte impreso. Algunas características de la noticia en soporte digital son las siguientes:

Contenido multimedia: archivos de audio, videos y animaciones que aportan información complementaria.

Volcán Calbuco entra en erupción tras permanecer 43 años inactivo La Onemi informó que realizará en los próximos minutos un Comité Operativo de Emergencia por la inesperada actividad volcánica en la Región de Los Lagos. Sernageomin declaró alerta roja. Emol

Miércoles 22 de abril de 2015, 18:15

Hace pocos instantes hizo erupción el volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos, tras permanecer 43 años inactivo. Las imágenes de la erupción se pueden ver desde 20 kilómetros de distancia. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que realizará en los próximos minutos un Comité Operativo de Emergencia en el que participará el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

RELACIONADOS

+

Volcán Calbuco queda con 8 cráteres tras la erupción y autoridades bajan nivel de alerta Volcán Calbuco sigue con actividad baja pero autoridades mantienen Alerta Roja Dos volcanes en Nicaragua han registrado 124 explosiones en un lapso de 24 horas Ordenan cierre total del acceso a la zona de exclusión del volcán Calbuco Sernageomin señala que la actividad del volcán Calbuco continúa siendo fluctuante

Previamente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) había señalado que se había detectado un enjambre en la zona y tras la erupción, declaró alerta roja en la zona, esto quiere decir que el proceso eruptivo en curso implica una “alta amenaza para la población”.

Hipertextos: palabra, frase u oración que contiene un enlace con otra información; por ejemplo, otras noticias relacionadas con el suceso y entrevistas a sus protagonistas.

El Sernageomin, a cargo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, publicó un Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) sobre el volcán Calbuco, listado en el lugar número 3 del Ranking de Peligrosidad de los 90 volcanes activos de Chile. El Calbuco se ubica en el límite de las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt, entre los lagos Llanquihue y Chapo, en la Región de Los Lagos, y tiene en su entorno a las localidades de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur, Correntoso y el camino internacional entre Puerto Varas y San Carlos de Bariloche (Argentina).

Ver más: Erupciones volcáncas

Interactividad: los medios digitales permiten al usuario interactuar con la noticia; por ejemplo, comentarla y compartirla en las redes sociales. La opción de comentar hace posible que el lector manifieste su opinión sobre la noticia, o que valore el suceso que se informa, lo que complementa su contenido para futuros lectores. La sección de las noticias más vistas también evidencia la interactividad, puesto que se destacan las noticias más consultadas. Esto puede influenciar la decisión de un lector acerca de qué contenidos son más o menos relevantes.

La influencia de las nuevas tecnologías en la manera de informarse La gran expansión de Internet ha producido importantes cambios en la manera en que las personas se informan. La prensa digital, por ejemplo, se ha convertido en muy pocos años en una fuente de información consultada a diario pues, si se cuenta con una conexión a Internet, el acceso a los sitios de diarios, revistas, radios y canales de televisión es muy fácil y rápido. Además, y gracias a sus características, la prensa digital tiene la capacidad de informar de manera casi simultánea sobre un hecho noticioso mientras este se desarrolla. Un ejemplo de ello es la noticia digital que leíste en la página 290, publicada a minutos de producirse la erupción del volcán Calbuco. Hay algunos sitios de prensa digital que informan minuto a minuto la evolución de ciertos hechos noticiosos. 294

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

Manejo de la lengua

5

Pronombres personales átonos Como lo revisaste en la página 292, los pronombres personales átonos pueden cumplir la función de complemento (directo o indirecto) o formar parte de los verbos pronominales. Uno de esos pronombres, el de tercera persona singular (“se”), cumple varias funciones gramaticales además de las mencionadas antes. Como palabra átona, se debe diferenciar de la palabra tónica “sé”, que corresponde a la primera persona singular del presente indicativo del verbo “saber” y a la segunda persona singular del imperativo del verbo “ser”. Observa y analiza otro de los usos de esta palabra: “Afortunadamente, ya se había hecho reuniones por una posible erupción”.

Forma verbal de 3a persona singular Esta es una oración impersonal, puesto que no tiene sujeto gramatical, es decir, no hay un sustantivo o pronombre en el que recaiga la acción del verbo. En estas oraciones, la palabra “se” precede siempre a un verbo conjugado en tercera persona singular. Lee los siguientes fragmentos de una de las noticias leídas y luego realiza en tu cuaderno las actividades propuestas:

Una pluma de más de 15 km de ceniza se levantó repentinamente sobre Puerto Montt. Fue la fuerza de la erupción del volcán Calbuco, que registró uno de los eventos más intensos en la Región de Los Lagos. Detalló que el proceso eruptivo se inició a las 17.50: “El área de impacto inmediato corresponde a la parte superior del edificio volcánico y se evalúa la evolución del pulso eruptivo para actualizar los escenarios de peligro”. En paralelo, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dio la alerta a las 18.41, donde se reportaba que se ordenó una evacuación de los habitantes en un radio de 10 km, la que más tarde fue ampliada a 20 km, cuando la fumarola ya llegaba a cubrir varias comunas y generó temor en los habitantes. Actividades 1. Identifica el uso del pronombre átono “la” y explica qué función cumple en la oración correspondiente. 2. Analiza los distintos usos de “se” en cada fragmento: ¿se utiliza como complemento, como parte de un verbo pronominal o en una oración impersonal? Explica cada caso. 3. Escribe un breve párrafo en el que uses las formas verbales “sé” (del verbo saber) y “sé” (del verbo ser).

Lengua y Literatura 7o básico

295

Taller de expresiónl escrita y ora

Una carta al director y un debate Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Escribirás una carta al director acerca de un tema contingente y luego participarás en un debate sobre un tema polémico. Siguiendo una serie de pasos para investigar, planificar, escribir y participar de una discusión.

KK

¿Para qué?

Para dar cuenta de tus opiniones sobre temas contingentes de manera escrita y oral.

El texto se inicia con la fórmula de saludo y el uso de los dos puntos. El primer párrafo presenta el tema de la carta.

En los párrafos siguientes se describe la situación actual, con datos precisos sobre el tema.

Al final de la carta se presenta la opinión de la emisora sobre el tema del reciclaje. La autora firma con su nombre completo y, a veces, menciona su profesión y lugar de trabajo.

296

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

En este taller te invitamos a escribir una carta al director para manifestar tu opinión sobre una noticia de un medio de prensa impresa o digital que llame tu atención. Luego, participarás en un breve debate sobre un tema derivado de una de las noticias comentadas.

La carta al director Es un texto argumentativo a través del cual un especialista o un ciudadano expresa su punto de vista respecto de un tema generalmente polémico, es decir, que suscita opiniones diversas. El autor de la carta al director pretende hacer pública su postura y, en algunas oportunidades, su propósito es instalar una discusión en la sociedad. Si bien la carta va dirigida al director de un medio de comunicación escrita (impresa o digital), los destinatarios finales son los lectores de ese medio. Observa la estructura de la carta al director en el siguiente ejemplo:

Señor Director: Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, que fue establecido por la Unesco para promover y sensibilizar a las personas sobre la importancia que tienen el cuidado y la mejora del medio ambiente a través del reciclaje de aquello que no usamos o desechamos. Hoy, muchas son las instituciones que, en distintas partes del mundo, realizan actividades artísticas o invitan a la participación ciudadana con talleres y charlas sobre el reciclaje. En Chile, existen acciones privadas y estatales que están generando un cambio en la idea de lo que denominamos “basura” para transformarla en un residuo y, esperamos que pronto, en un recurso. Una de estas iniciativas es la Ley 3R, es decir, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reducir implica comprar productos que generen una menor cantidad de residuos; por ejemplo, llevar una bolsa para hacer las compras. Lo segundo es Reutilizar. En casos como establecimientos educacionales o empresas, donde se generan grandes cantidades de papeles y cartones, en vez de botarlos, darles un nuevo uso. Para terminar está el Reciclar, que es la continuación de los procesos antes nombrados y que consiste en permitir que otros ocupen en su beneficio lo que para nosotros es inservible. Como ciudadanos es fundamental que nos esforcemos en poner en práctica las 3R y llevar nuestros desechos a los “puntos limpios” más cercanos, que sirven para separar y recoger los residuos, en vez de dejarlos en contenedores de basura. Por último, es importante que se promueva la instalación de más puntos limpios en las comunas, ya que de esta manera también se estará apoyando a las empresas y microempresas que reciclan. Jadille Mussa C. Directora Escuela de Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Chile.

d ida Un

5

Taller del escritor Sigue los pasos que se presentan a continuación para escribir tu carta:

Planifica • Elige el tema polémico sobre el que comunicarás tu opinión en la carta al director. Para esto, infórmate sobre los acontecimientos recientes de tu ciudad o región, o acerca de un hecho que tenga consecuencias a nivel mundial. Visita la biblioteca y lee diarios y revistas recientes, o navega en Internet por los sitios de los canales de televisión, radios y prensa escrita.

Investiga • Una vez que hayas elegido el tema, por ejemplo: “Los efectos de la contaminación ambiental”, define qué opinión sobre él quieres comunicar, como: “Es necesario que haya educación ambiental en los colegios chilenos”. • Luego de definir la opinión que desarrollarás, realiza una investigación para recabar datos que te sirvan al elaborar los argumentos que sostendrán tu opinión.

Uso de índices para encontrar información Si realizas la búsqueda de información en un libro o en una enciclopedia, usa el índice para encontrar con mayor facilidad los datos que te pueden ser útiles. Observa con atención el siguiente ejemplo:

Índice Introducción

Los subtítulos indican los temas específicos de cada capítulo

Cada uno de estos títulos indica un capítulo del libro.

Revisa la bibliografía para encontrar otros textos relacionados con el tema.

9

Antecedentes históricos de la contaminación ambiental 12 La educación ambiental

36

Ética ambiental

50

Química ambiental

63

Los recursos naturales

76

El agua

77

El suelo

81

La atmósfera

95

Residuos peligrosos

102

El desarrollo sostenible

120

Conclusiones

135

Bibliografía

140

Este capítulo podría tener información útil, pero considera que su título se refiere a un tema general.

En este apartado podrás encontrar información específica sobre la educación ambiental.

En este apartado encontrarás datos sobre los agentes contaminantes.

• Ten presente que los índices sirven como una guía para organizar los textos, así como para ubicar y acceder a sus distintos contenidos de manera rápida.

Lengua y Literatura 7o básico

297

Escribe • Plantea el tema que motiva tu carta en el primer párrafo de manera atractiva, para captar así la atención del lector, y luego señala claramente tu opinión al respecto. Para ello, utiliza expresiones lingüísticas que evidencien la expresión de un punto de vista, como “Creo que...”, “En mi opinión…”, “Desde mi punto de vista…”, “Considero que…”, etc. • Debido a que la extensión de la carta al director es breve, desarrolla tus argumentos en los dos párrafos siguientes. Te sugerimos recurrir a dos argumentos como máximo para poder explicarlos con detalle. Incluye la información que recogiste en tu investigación en la elaboración de los argumentos. • Recuerda emplear conectores causales para introducir tus fundamentos (revisa la página 90 de la Unidad 2). • En el último párrafo sintetiza y refuerza las ideas planteadas en los párrafos anteriores.

Revisa y reescribe • Relee tu carta y corrige los siguientes aspectos: Pregunta de evaluación ¿La carta aborda un tema polémico y de interés público? ¿Los argumentos consideran los datos recabados en la investigación?

Revisión Comparte el tema con tu compañero de banco. Marca los datos incluidos en los argumentos desarrollados.

Sugerencia Comenten en qué medios o contextos han identificado ese tema. Vuelve a la etapa de investigación y busca más datos que te sirvan para sustentar los argumentos. ¿Se comprende claramente la Subraya la parte de la carta Reescribe el primer párrafo para que opinión que se desea comunicar? que contiene la opinión. la opinión se comprenda con claridad.

Publica • Imprime tu carta y pégala en el diario mural del curso. También podrías enviarla a algún medio de comunicación y, de ser elegida, podría ser publicada en dicho medio. Consulta con tu profesor acerca de cómo enviar la carta a un medio de comunicación.

Taller de oralidad Un debate es una situación comunicativa en la que dos o más personas confrontan sus opiniones sobre un tema polémico o controvertido. El debate es dirigido por un moderador, encargado de distribuir los turnos de habla y mantener el respeto durante la discusión. Considera, para desarrollar esta actividad, las características del debate que se presentan en el modelo de debate crítico que encontrarás en el siguiente enlace: http://www. debate.udp.cl/links.html Luego, reúnete con cinco compañeros y sigan estos pasos para desarrollar el debate:

Planifiquen • Elijan uno de los temas abordados en las cartas al director que elaboraron en el Taller del escritor. Luego, establezcan dos opiniones opuestas que se puedan sostener acerca de dicho tema. • Divídanse en equipos de tres integrantes. Cada uno defenderá en el debate una de las opiniones antes definidas. • Cada integrante del equipo deberá elaborar dos argumentos para defender su postura. Revisen las indicaciones de la etapa de investigación del Taller del escritor para recabar información. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

298

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

Ensayen y mejoren • Cada integrante del grupo deberá exponer uno de los argumentos preparados frente a su equipo. Durante el ensayo de cada argumento, tengan en cuenta lo siguiente: ¬ expongan de forma clara y directa el punto de vista, apoyándose en la información objetiva recogida en la etapa de planificación; ¬ piensen en las debilidades de sus argumentos para que puedan reelaborarlos, y en los posibles argumentos del equipo contrario para poder refutarlos o discutirlos. • Luego de este ensayo, hagan una breve investigación para recoger datos u opiniones de expertos que les pueden servir para discutir la postura del equipo contrario durante el debate. Tomen nota de ellos.

Participen en el debate • Se inicia el debate cuando el moderador presenta el tema y la postura que defenderá cada equipo. • Cada grupo expone durante diez minutos sus ideas, mientras el otro equipo toma apuntes con el fin de usarlos en la etapa siguiente. • Después, cada grupo tendrá cinco minutos más para discutir lo que el equipo contrario planteó. • El resto del curso podrá hacer preguntas a los debatientes. El moderador organizará estas preguntas y, para finalizar, resumirá los principales puntos abordados en el debate.

Evalúen • Luego de realizado el debate, evalúen el desempeño del grupo con los siguientes criterios, e incorporen las correcciones en futuras situaciones de discusión: Pregunta de evaluación Revisión ¿Las intervenciones son precisas Cada opinión y argumento y se relacionan con el tema en apunta directamente al tema del discusión? debate, sin mezclarlo con otros temas. ¿Las opiniones se apoyan con Los datos utilizados para elaborar referencias a datos recogidos en los argumentos están respaldados fuentes de información confiables? por una institución, un trabajo o una investigación fidedigna. ¿Se respetan los turnos de habla Durante el debate se produjo y se discuten los argumentos del una interacción entre las dos equipo contrario? posturas.

Sugerencia Si bien puedes incorporar otras informaciones, es fundamental que en tus intervenciones retomes el tema en discusión. Recuerda las recomendaciones para evaluar la confiabilidad de las fuentes de información en la página 60 de la Unidad 1. Al escuchar al equipo contrario, toma nota de los argumentos que presenta para luego discutirlos cuando llegue el momento.

Reflexiona sobre tu trabajo • Piensa en uno de tus compañeros cuyo desempeño en el debate consideres sobresaliente. ¿Qué puedes aprender de él o ella? • ¿Qué importancia tiene respetar al otro al momento de debatir? Fundamenta.

Lengua y Literatura 7o básico

299

Para

r a z i l a n fi En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Comprender un poema. • Interpretar el uso del lenguaje con sentido figurado. • Reconocer los recursos que le otorgan sonoridad y ritmo a un poema. • Relacionar la poesía popular con su contexto de producción. • Analizar el contenido y la estructura de la noticia impresa y digital.

RDC 15

• Identificar el significado de palabras que forman parte de la misma familia léxica. • Expresar tus opiniones usando argumentos basados en hechos. Lee el siguiente romance y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 6.

Romance del amor más poderoso que la muerte Anónimo

labrar: coser, bordar. folgar: descansar. finar: morir.

300

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

Conde Niño por amores es niño y pasó la mar; va a dar agua a su caballo la mañana de San Juan. Mientras su caballo bebe, él canta dulce cantar; todas las aves del cielo se paraban a escuchar, caminante que camina olvida su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia allá. La reina estaba labrando, la hija durmiendo está: —Levantaos, Albaniña, de vuestro dulce folgar, sentiréis cantar hermoso la sirenita del mar. —No es la sirenita, madre, la de tan bello cantar, sino es el conde Niño que por mí quiere finar.

d ida Un ¡Quién le pudiese valer en su tan triste penar! —Si por tus amores pena, ¡oh, malhaya su cantar! y porque nunca los goce, yo le mandaré matar. —Si le manda matar, madre, juntos nos han de enterrar. Él murió a la medianoche, ella a los gallos cantar; a ella, como hija de reyes, la entierran en el altar; a él, como hijo de conde, unos pasos más atrás. Della nació un rosal blanco, d’él nació un espino albar; crece el uno, crece el otro, los dos se van a juntar; las ramitas que se alcanzan fuertes abrazos se dan, y las que no se alcanzaban no dejan de suspirar. La reina, llena de envidia, a ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar. Della naciera una garza, d’él, un fuerte gavilán, juntos vuelan por el cielo, juntos vuelan par a par.

5

valer: amparar, proteger. malhaya: expresión usada para desear mal o daño a alguien. altar: montículo, piedra o construcción elevada donde se celebran ritos religiosos como sacrificios, ofrendas, etc. albar: blanco. galán: hombre. garza: ave de plumaje blanco. gavilán: ave que se emplea como símbolo de la energía y la voluntad.

Romance del amor más poderoso que la muerte. (1993). En De Lama, V. (Ed.). Antología de la poesía amorosa española e hispanoamericana. Madrid: Edaf.

1. ¿Qué visión sobre el amor se plantea en el poema leído? Fundamenta. 2. Resume la historia que se cuenta en el romance en un máximo de tres líneas. 3. ¿Qué importancia tiene el color blanco en el romance? Haz alusión a los versos en que se presenta este color. 4. Señala qué elementos del romance le otorgan ritmo y rima. Ejemplifica citando algunos versos. 5. ¿Por qué esta obra forma parte de la poesía popular? Entrega al menos dos razones, basándote en lo revisado en la unidad. 6. Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes versos y plantea una explicación de su uso en el romance: “La reina estaba labrando, / la hija durmiendo está”. Lengua y Literatura 7o básico

301

Lee las siguientes noticias y luego responde las preguntas 7 a 10 en tu cuaderno.

Mujer recibió flores de su esposo muerto durante San Valentín “Feliz Día de San Valentín, dulce. ¡Sé fuerte! Por siempre tuyo. Con amor, Jim”, decía la tarjeta. Al saber que moriría de un tumor cerebral, el hombre preparó la sorpresa antes de fallecer. Martes 17 de febrero de 2015 | Autor: Cooperativa.cl Compártelo:

Twittear

Compartir

0

492

1 Compártir

5

Una mujer de 52 años fue sorprendida este sábado, durante la celebración de San Valentín, cuando recibió un ramo de flores de parte de su esposo muerto ocho meses antes. “Feliz Día de San Valentín, dulce. ¡Sé fuerte! Por siempre tuyo. Con amor, Jim”, decía la tarjeta que recibió Shelly Golay, quien en primera instancia pensó que se trataba de un plan ideado por sus hijos. Sin embargo, al saber que ellos no estaban involucrados en la sorpresa, llamó a la florista, informó la cadena KCWY. Ella le explicó que poco después de que su esposo supiera que padecía un tumor cerebral, con nulas probabilidades de seguir viviendo, el hombre quiso preparar una sorpresa para su mujer y ordenó enviar un ramo de flores con una tarjeta el 14 de febrero. “Es un hombre tan increíble. Su amor no tiene fronteras. Ni siquiera la muerte”, aseguró Golay, quien estuvo casada con Jim durante 28 años. 81 comentarios

Agregar un comentario

Macarena Loyola Martínez Muy hermosa sorpresa :) Like • Reply

1

19 de febrero de 2015 9:56

Patricio Vallejos Igual a la película PS I Love You, qué lindo… Like • Reply

5

19 de febrero de 2015 17:30

Catalina López Gallardo Qué hermoso detalle. El amor nunca muere cuando es verdadero. Like • Reply

3

18 de febrero de 2015 10:30

Melisa Pérez El amor de este hombre permanecerá por siempre junto a su esposa. Una oda al cariño, a la entrega y al amor verdadero. Like • Reply

1

17 de febrero de 2015 12:45

Mujer recibió flores de su esposo muerto durante San Valentín. (17 de febrero de 2015). En Cooperativa.cl Recuperado el 17 de mayo de 2015 de http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/ee-uu/mujer-recibio-flores-de-suesposo-muerto-durante-san-valent/2015-02-17/110514.html Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

302

Unidad 5 - Te lo cuento en verso

d ida Un

5

Ashley McIntyre decidió ayudar a Danny Robinson al oír su historia en la radio

Ella le donó su riñón y ahora se van a casar La cirugía fue en abril pasado y él le pidió matrimonio a la chica de 25 años en Navidad. Fue a través de la radio que Ashley McIntyre escuchó la historia de Danny Robinson, un joven electricista que necesitaba urgentemente un trasplante de riñón, producto de una enfermedad renal inflamatoria. En la fecha que la chica conoció la necesidad del muchacho, en enero de 2014, él, que trabajaba como electricista en Louisville, Kentucky, debía someterse a sesiones de diálisis de cuatro horas tres veces a la semana. Ella se conmovió y al día siguiente, cuando cumplía 25 años, se contactó con la madre del hombre y le dijo que no se le ocurría otra cosa mejor que hacer el día de su cumpleaños que regalarle vida a otra persona. Ashley, que tiene el mismo tipo de sangre que Danny, condicionó ser donadora solo una vez que se comprobara que era compatible. Y, por ende,

solo después de confirmada esta opción conocer al joven. De más está decir que los exámenes y pruebas de compatibilidad dieron positivo y así la mujer conoció finalmente al hombre y a su familia. “Ella tenía miedo de defraudarnos”, contó luego la madre del electricista, Denise Stutzenberg, quien también comentó que al conocerla le dijo: “Tú vas a ser mi nuera, solo que aún no lo sabes”. El trasplante de riñón se efectuó finalmente en abril y, el día antes de la cirugía, Danny le obsequió a Ashley un joyero musical con las palabras inscritas: “Ashley, eres un ángel… Danny”. En junio pasado el muchacho le pidió a Ashley ser su novia y en Navidad le pidió que fuera su esposa. Ella aceptó y, aunque aún no existe una fecha para el enlace, la pareja tendrá a su primera hija en junio próximo.

Saavedra J., L. (14 de febrero de 2015). Ella le donó su riñón y ahora se van a casar. Las Últimas Noticias, p. 16.

7. ¿En qué soporte se publicó cada noticia? Menciona en qué te basaste para realizar la identificación. 8. Señala el grado de profundidad con el que informa cada noticia: ¿cuál de ellas entrega más detalles?, ¿a qué se debe esto? 9. ¿Qué efecto podrían tener los comentarios de la segunda noticia en los lectores? Explica. 10. Escribe una carta al director en la que plantees tu opinión a partir de la siguiente pregunta: ¿qué soporte (impreso o digital) elegirías tú para informarte sobre un hecho? Fundamenta con dos argumentos.

K El final de la ruta ¿Qué aprendizajes nuevos sobre la literatura oral desarrollaste en la unidad? ¿Cuáles de los recursos de la noticia digital facilitan o dificultan tu comprensión del hecho informado?

Relaciona cada aprendizaje con lo que sabías sobre la literatura escrita. Haz una lista.

Con un compañero, intenten explicar por qué esos recursos hacen más fácil o más difícil su comprensión.

Lengua y Literatura 7o básico

303

Autént icas ficciones

Sola y su alma Thomas Bailey Aldrich

Bailey Aldrich, T. (1977). Sola y su alma. En Borges, J. L.; Ocampo, S. y Bioy Casares, A. (Eds.). Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa-Sudamericana.

Caspar David Friedrich. Mujer en la ventana, 1822.

304

Unidad 6

Wikimedia Commons

Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.

d ida Un

6

La sangre en el jardín Ramón Gómez de la Serna

El crimen aquel hubiera quedado envuelto en el secreto durante mucho tiempo si no hubiera sido por la fuente central del jardín que, después de realizado el asesinato, comenzó a echar agua muerta y sangrienta. La correspondencia entre el disimulado crimen de dentro del palacio y la veta1 de agua rojiza sobre la taza repodrida de verdosidades2 dio toda la clave de lo sucedido. Gómez de la Serna, R. (1977). La sangre en el jardín. En Borges, J. L.; Ocampo, S. y Bioy Casares, A. (Eds.). Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa-Sudamericana.

Explora el tema de la unidad 1. Comenta con tu compañero de banco el efecto que produjeron en ustedes los microcuentos de estas páginas, y a qué se deben dichos efectos. 2. Se llama “ficción” a aquello que es creado por la imaginación de alguien. En la literatura, la ficción es la creación de mundos, personajes, hechos y acciones a partir del lenguaje. Según esta información, caracteriza los mundos ficticios creados en los microcuentos leídos. 3. Lee la siguiente cita del escritor estadounidense H. P. Lovecraft, quien cultivó el género de terror en su obra:

“El miedo es la emoción más primitiva y más fuerte del género humano”. a. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Fundamenta. b. ¿Qué situaciones, personas u objetos te producen miedo?

En esta unidad...

Flickr Commons

Leerás textos literarios que presentan una atmósfera inquietante o extraña, y los analizarás considerando los procedimientos que emplea el autor para producir determinados efectos en el lector. También reflexionarás acerca de la presencia de la ficción en la vida cotidiana y en las redes sociales, y qué efectos puede tener esta en el mundo real y en las vidas de las personas.

1

RDC 16

veta: línea, franja. verdosidad: de color verdoso.

2

Lengua y Literatura 7o básico

305

K El comienzo de la ruta Planifica tus aprendizajes 1. En esta sección, te invitamos a planificar el viaje que emprenderás por la unidad. Para ello, completa el siguiente esquema con lo que sabes y lo que te gustaría aprender en relación con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Qué sé

Objetivo de aprendizaje

Qué espero aprender

Conocerás los recursos que emplean los autores de obras literarias para crear un efecto de inquietud y miedo en los lectores.

Escribirás un microcuento y lo compartirás con tus compañeros, empleando los recursos de la voz para comunicar su atmósfera.

Reflexionarás acerca de los efectos que tienen las redes sociales y los medios de comunicación masiva en la vida de las personas.

Planificarás y llevarás a cabo una investigación de campo, para luego exponer los resultados frente a tu curso usando recursos de apoyo visual. 2. ¿Cuáles consideras que son tus principales fortalezas para enfrentar la unidad y qué dificultades podrías encontrar? Fundamenta.

306

Unidad 6 - Auténticas ficciones

Un ida d

16

Diseña tus estrategias A continuación, te presentamos tres situaciones en las que debes aplicar habilidades de Lengua y Literatura. Establece para cada situación: los pasos que seguirías, los materiales o recursos que necesitarías y cómo debería ser el resultado.

Estrategia para leer Tus amigos deciden contar historias de terror para entretenerse. Todos cuentan su historia preferida, pero tú no conoces ninguna, así es que debes inventarla, por lo que debes emplear todos los recursos que puedas para producir miedo en tus amigos. Diseña tu estrategia.

Estrategia para investigar y escribir En tu colegio hay un caso de “ciberacoso”, es decir, acoso mediante Internet. Debido a que la situación te preocupa, decides escribir un correo electrónico a la dirección de tu colegio explicando en qué consiste el “ciberacoso”, las consecuencias que puede tener en los afectados y cómo prevenirlo. Diseña tu estrategia.

Estrategia para comunicar oralmente La dirección de tu colegio ha considerado que el contenido del correo electrónico que enviaste debe ser conocido por todo el establecimiento, por lo que te piden preparar una presentación con diapositivas y exponer frente a tus compañeros sobre el “ciberacoso”. Diseña tu estrategia.

Lengua y Literatura 7o básico

307

Pmaerna zar co

En esta sección pondrás a prueba lo que sabes sobre: • Distinguir la voz del narrador y de los personajes en un relato. • Reconocer el conflicto de una historia y las acciones que realizan los personajes para resolverlo. • Interpretar un cuento relacionándolo con tus experiencias personales. • Comprender y analizar textos informativos. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura. Lee el siguiente relato y desarrolla las actividades 1 a 6 en tu cuaderno.

Actividad previa Antes de leer el cuento de estas páginas, te invitamos a realizar la siguiente actividad con tu curso: 1. Consigan un pulóver o suéter que les quede estrecho a varios compañeros y compañeras, que intentarán ponérselo y sacárselo. 2. El resto de los compañeros observa a los que se ponen y sacan el pulóver, y anotan en sus cuadernos las estrategias que cada uno usa para lograr su objetivo. 3. Conversen en grupo sobre las estrategias que usaron sus compañeros y compañeras, las dificultades del proceso y las experiencias desagradables que tuvieron.

pulóver: suéter, chomba o chaleco. penumbra: sombra débil entre la luz y la oscuridad.

308

Unidad 6 - Auténticas ficciones

No se culpe a nadie Julio Cortázar

El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoño es un ponerse y sacarse pulóveres, irse encerrando, alejando. Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya, pero ahora que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre y él la deja caer al extremo del brazo flojo y se le ocurre que lo mejor será meter el otro brazo en la otra manga a ver si así resulta más sencillo. Parecería que no lo es porque apenas la lana del pulóver se ha pegado otra vez a la tela de la camisa, la falta de costumbre de empezar por la otra manga dificulta todavía más la operación, y aunque se ha puesto a silbar de nuevo para distraerse siente que la mano avanza apenas y que sin alguna maniobra complementaria no conseguirá hacerla llegar nunca a la salida. Mejor todo al mismo tiempo, agachar la cabeza para calzarla a la altura del cuello del pulóver a la vez que mete el brazo libre en la otra manga enderezándola y tirando simultáneamente con los dos brazos y el cuello. En la repentina penumbra azul que lo envuelve parece absurdo seguir silbando, empieza a sentir como un calor en la cara aunque parte de la cabeza ya debería estar afuera, pero la frente y toda

d ida Un la cara siguen cubiertas y las manos andan apenas por la mitad de las mangas, por más que tira nada sale afuera y ahora se le ocurre pensar que a lo mejor se ha equivocado en esa especie de cólera irónica con que reanudó la tarea, y que ha hecho la tontería de meter la cabeza en una de las mangas y una mano en el cuello del pulóver. Si fuese así su mano tendría que salir fácilmente, pero aunque tira con todas sus fuerzas no logra hacer avanzar ninguna de las dos manos aunque en cambio parecería que la cabeza está a punto de abrirse paso porque la lana azul le aprieta ahora con una fuerza casi irritante la nariz y la boca, lo sofoca más de lo que hubiera podido imaginarse, obligándolo a respirar profundamente mientras la lana se va humedeciendo contra la boca, probablemente desteñirá y le manchará la cara de azul. Por suerte en ese mismo momento su mano derecha asoma al aire, al frío de afuera, por lo menos ya hay una afuera aunque la otra siga apresada en la manga, quizá era cierto que su mano derecha estaba metida en el cuello del pulóver, por eso lo que él creía el cuello le está apretando de esa manera la cara, sofocándolo cada vez más, y en cambio la mano ha podido salir fácilmente. De todos modos y para estar seguro lo único que puede hacer es seguir abriéndose paso, respirando a fondo y dejando escapar el aire poco a poco, aunque sea absurdo porque nada le impide respirar perfectamente salvo que el aire que traga está mezclado con pelusas de lana del cuello o de la manga del pulóver, y además hay el gusto del pulóver, ese gusto azul de la lana que le debe estar manchando la cara ahora que la humedad del aliento se mezcla cada vez más con la lana, y aunque no puede verlo porque si abre los ojos las pestañas tropiezan dolorosamente con la lana, está seguro de que el azul le va envolviendo la boca mojada, los agujeros de la nariz, le gana las mejillas, y todo eso lo va llenando de ansiedad y quisiera terminar de ponerse de una vez el pulóver sin contar que debe ser tarde y su mujer estará impacientándose en la puerta de la tienda. Se dice que lo más sensato es concentrar la atención en su mano derecha, porque esa mano por fuera del pulóver está en contacto con el aire frío de la habitación, es como un anuncio de que ya falta poco y además puede ayudarlo, ir subiendo por la espalda hasta aferrar el borde inferior del pulóver con ese movimiento clásico que ayuda a ponerse cualquier pulóver tirando enérgicamente hacia abajo. Lo malo es que aunque la mano palpa la espalda buscando el borde de lana, parecería que el pulóver ha quedado completamente arrollado cerca del cuello y lo único que encuentra la mano es la camisa cada vez más arrugada y hasta salida en parte del pantalón, y de poco sirve traer la mano y querer tirar de la delantera del pulóver porque sobre el pecho no se siente más que la camisa, el pulóver debe haber pasado apenas por los hombros y estará ahí arrollado y tenso como si él tuviera los hombros demasiado anchos para ese pulóver, lo que en definitiva prueba que realmente se

6

Conexión cultural Julio Cortázar (1941-1984) es uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX. Considerado un maestro del cuento breve, en su obra destaca su modo de narrar historias cotidianas, que de forma simple adquieren giros insospechados, sorprendiendo al lector.

cólera: irritación, furia. reanudar: comenzar nuevamente. sofocar: ahogar, asfixiar. sensato: prudente, cuerdo, de buen juicio. arrollado: enrollado.

Lengua y Literatura 7o básico

309

PARA COMENZAR

eufórico: animoso, enérgico. utilitario: práctico, ventajoso, útil. gomosidad: sensación gomosa o pegajosa. hincar: afirmar, clavar. lacerado: herido, con la carne viva.

310

Unidad 6 - Auténticas ficciones

ha equivocado y ha metido una mano en el cuello y la otra en una manga, con lo cual la distancia que va del cuello a una de las mangas es exactamente la mitad de la que va de una manga a otra, y eso explica que él tenga la cabeza un poco ladeada a la izquierda, del lado donde la mano sigue prisionera en la manga, si es la manga, y que en cambio su mano derecha que ya está afuera se mueva con toda libertad en el aire aunque no consiga hacer bajar el pulóver que sigue como arrollado en lo alto de su cuerpo. Irónicamente se le ocurre que si hubiera una silla cerca podría descansar y respirar mejor hasta ponerse del todo el pulóver, pero ha perdido la orientación después de haber girado tantas veces con esa especie de gimnasia eufórica que inicia siempre la colocación de una prenda de ropa y que tiene algo de paso de baile disimulado, que nadie puede reprochar porque responde a una finalidad utilitaria y no a culpables tendencias coreográficas. En el fondo la verdadera solución sería sacarse el pulóver puesto que no ha podido ponérselo, y comprobar la entrada correcta de cada mano en las mangas y de la cabeza en el cuello, pero la mano derecha desordenadamente sigue yendo y viniendo como si ya fuera ridículo renunciar a esa altura de las cosas, y en algún momento hasta obedece y sube a la altura de la cabeza y tira hacia arriba sin que él comprenda a tiempo que el pulóver se le ha pegado en la cara con esa gomosidad húmeda del aliento mezclado con el azul de la lana, y cuando la mano tira hacia arriba es un dolor como si le desgarraran las orejas y quisieran arrancarle las pestañas. Entonces más despacio, entonces hay que utilizar la mano metida en la manga izquierda, si es la manga y no el cuello, y para eso con la mano derecha ayudar a la mano izquierda para que pueda avanzar por la manga o retroceder y zafarse, aunque es casi imposible coordinar los movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a menos que en vez de ayudarla la esté mordiendo porque de golpe le duele la mano prisionera y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe ser su mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulóver, prefiere intentar un último esfuerzo para sacar la cabeza fuera del cuello y la rata izquierda fuera de la jaula y lo intenta luchando con todo el cuerpo, echándose hacia adelante y hacia atrás, girando en medio de la habitación, si es que está en el medio porque ahora alcanza a pensar que la ventana ha quedado abierta y que es peligroso seguir girando a ciegas, prefiere detenerse aunque su mano derecha siga yendo y viniendo sin ocuparse del pulóver, aunque su mano izquierda le duela cada vez más como si tuviera los dedos mordidos o quemados, y sin embargo esa mano le obedece, contrayendo poco a poco los dedos lacerados alcanza a aferrar a través de la manga el borde del pulóver arrollado en el hombro, tira hacia abajo casi sin fuerza,

d ida Un le duele demasiado y haría falta que la mano derecha ayudara en vez de trepar o bajar inútilmente por las piernas, en vez de pellizcarle el muslo como lo está haciendo, arañándolo y pellizcándolo a través de la ropa sin que pueda impedírselo porque toda su voluntad acaba en la mano izquierda, quizá ha caído de rodillas y se siente como colgado de la mano izquierda que tira una vez más del pulóver y de golpe es el frío en las cejas y en la frente, en los ojos, absurdamente no quiere abrir los ojos pero sabe que ha salido fuera, esa materia fría, esa delicia es el aire libre, y no quiere abrir los ojos y espera un segundo, dos segundos, se deja vivir en un tiempo frío y diferente, el tiempo de fuera del pulóver, está de rodillas y es hermoso estar así hasta que poco a poco agradecidamente entreabre los ojos libres de la baba azul de la lana de adentro, entreabre los ojos y ve las cinco uñas negras suspendidas apuntando a sus ojos, vibrando en el aire antes de saltar contra sus ojos, y tiene el tiempo de bajar los párpados y echarse atrás cubriéndose con la mano izquierda que es su mano, que es todo lo que le queda para que lo defienda desde dentro de la manga, para que tire hacia arriba el cuello del pulóver y la baba azul le envuelva otra vez la cara mientras se endereza para huir a otra parte, para llegar por fin a alguna parte sin mano y sin pulóver, donde solamente haya un aire fragoroso que lo envuelva y lo acompañe y lo acaricie y doce pisos.

6

fragoroso: ruidoso, intenso.

Cortázar, J. (2002). No se culpe a nadie. En Final del juego. Buenos Aires: Alfaguara. © 1956, Julio Cortázar y Herederos de Julio Cortázar

1. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el cuento leído? Explica con tus palabras la actitud del personaje al enfrentarse a ese conflicto. 2. ¿Cuánto sabe el narrador acerca de los hechos que relata? Justifica tu respuesta con dos citas textuales. 3. En este cuento, el narrador no cede la palabra al personaje, sino que habla por él usando un estilo llamado “indirecto libre”. Reescribe el siguiente fragmento del cuento distinguiendo la voz del narrador de la del personaje:



“El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver azul […]”.

4. ¿Qué efecto produce en el lector la descripción de las dificultades que tiene el protagonista para ponerse el pulóver? Indica qué sentiste al leer el cuento y acompaña tu explicación con citas textuales. 5. ¿Qué mensaje querrá comunicar el autor mediante su relato? Plantea una interpretación basada en el cuento y en tus experiencias. 6. Reescribe el final del cuento. Inventa un desenlace que se relacione con el desarrollo de la historia y escríbelo en un párrafo. Cuida tu redacción y ortografía. Lengua y Literatura 7o básico

311

PARA COMENZAR Lee el siguiente texto y luego responde en tu cuaderno las preguntas 7 a 10.

La farsa de Internet: mentiras creíbles que se vuelven noticia Melissa Gutiérrez Recientemente, después del terremoto de Nepal, circuló una foto en la que se veía a un par de niños abrazados. Un usuario de Facebook la publicó en su cuenta con la frase: “La hermana de dos años y medio, protegida por su hermano de cuatro años, en Nepal. Quizás una de las imágenes más hermosas del siglo”. La publicación fue compartida 193 mil veces en Facebook, y de allí se amplificó a otras redes sociales. Al día siguiente, el fotógrafo Na Son Nguyen desmintió la historia en Twitter: “Esta es mi foto de dos niños vietnamitas, tomada en 2007 en la provincia de Ha Giang. No es de Nepal”, escribió. Aunque la foto era real, fue viral1 con una historia que la ubicaba en un contexto falso y coyuntural.

mos que participando o ampliando el drama nos conmiseramos y nos hacemos piadosos” dice Mauricio Velásquez, profesor del área de Cibermedios y Televisión del Pregrado de Comunicación Social de la Universidad Eafit. El cáncer que no fue Esa lluvia de “likes” o “me gusta” cayó sobre la australiana Annabelle Gibson, quien se hizo famosa en su país y trascendió fronteras gracias a la conmovedora historia que dio a conocer en redes sociales. Madre soltera de 23 años, Gibson le contó al mundo cómo había superado un cáncer terminal al abandonar el tratamiento médico, cambiar su alimentación y hacer ejercicio.

Cada vez es más difícil saber si lo que circula en Internet es real o no. Hasta los medios tradicionales de comunicación han caído en las trampas de las falsas historias que se viralizan en las redes sociales: fotos sacadas de contexto, montajes, personas que aparentan tener una vida diferente a la que llevan y hasta historias de políticos.

Los primeros capítulos de la historia fueron contados en Instagram2 en 2013 y después se extendieron a un blog. Fue tal el impacto de sus publicaciones que salió en artículos de revistas, estuvo invitada a programas de televisión, la editorial Penguin Books publicó un libro sobre su superación y sus recetas, y creó la aplicación The Whole Pantry, de comida orgánica y estilo de vida, una de las pocas seleccionadas por Apple para aparecer en su primer teléfono inteligente.

¿Por qué se viralizan contenidos como la foto de los hermanitos abrazados? “Participamos en coro dando ‘like’ o ‘fav’ a asuntos que nos son comunes. Queremos abrazar al débil, porque nos consideramos buenos y pensa-

Su reputación empezó a tambalear a finales de 2014, porque había algunas incoherencias en sus relatos y porque las donaciones que prometió a diferentes fundaciones, con lo recaudado por las ventas del libro, no se habían hecho efectivas.

coyuntural: que depende de una circunstancia o momento específico. montaje: aquello que solo aparentemente corresponde a la verdad.

piadoso: benigno, blando, misericordioso. trascender: estar o ir más allá de algo.

El término “viralización” alude a la forma de comunicación que permiten Internet y las redes sociales. En estos medios, la información se comparte a gran velocidad y llega a muchos receptores en poco tiempo. Se dice que algo es “viral” cuando ha sido compartido de esta manera. 2 Red social en la que se comparten fotografías y videos. 1

312

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un En abril de este año “Belle”, como era conocida, confesó en la revista australiana The Australian Women’s Weekly que todo había sido mentira. Nunca tuvo cáncer. Los 187 mil seguidores de Instagram, los lectores de su blog, los que pagaron 35 dólares por el libro de recetas y los que descargaron la aplicación —con la que recaudó aproximadamente un millón de dólares— mostraron su decepción y enojo a través de las redes sociales. Más allá de los motivos que haya tenido la australiana para montar esta gran mentira,

6

esta historia se convirtió en un llamado de atención a los medios de comunicación, que muchas veces actúan como validadores de lo que circula en redes sociales. “Los rumores o las mentiras en la prensa son efecto del pobre control y rigurosidad de algunos periodistas y medios, o simplemente de la intencionada manipulación por intereses”, dice Hugo Pardo Kuklinski, Director General de Outliers School, empresa especializada en cultura digital y pensamiento disruptivo.

Gutiérrez, M. (10 de mayo de 2015). La farsa de Internet: mentiras creíbles que se vuelven noticia. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de http://www.elcolombiano.com/la-farsa-de-Internet-mentiras-creibles-que-se-vuelven-noticia-CF1887411 (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

validador: que valida, apoya o confirma algo.

disruptivo: que produce una ruptura brusca.

7. ¿Cuál es el tema del texto leído? Explica. 8. ¿Con qué propósito se describe el caso de la fotografía de los hermanos y el de Annabelle Gibson? 9. ¿Qué responsabilidad tienen los medios de comunicación en la propagación de mentiras en Internet? 10. Comenta con tu compañero de banco: ¿qué efectos negativos podría acarrear para las personas la invención de historias que se transmiten por Internet? Piensen en un caso que conozcan y discutan con fundamentos. Luego, compartan sus conclusiones con el resto del curso.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Pude describir el efecto que me produjo el cuento leído?

Compara el cuento leído con los microcuentos de las páginas 304 y 305.

Reflexiona: ¿qué tienen en común estos textos? Comparte tus apreciaciones con tu compañero de banco.

¿Qué experiencia has tenido con redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram u otras?

¿A qué riesgos crees que podrías enfrentarte al usar estas redes sociales?

Comenta tus respuestas con tu profesor y familia.

Lengua y Literatura 7o básico

313

LECTURA LITERARIA

Contexto de producción Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK KK

Leerás un cuento que relata un suceso extraño.

Aplicando estrategias de comprensión. ¿Para qué?

Para apreciar y comprender los recursos narrativos que permiten construir una atmósfera y producir un efecto en el lector. 1. ¿Qué recursos crees que utiliza un autor para crear un ambiente de misterio en un relato?

2. Piensa en alguna película de misterio o terror que hayas visto. ¿De qué manera se comunican las emociones de los personajes al espectador?

La obra de Edgar Allan Poe Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense, es considerado por la crítica un maestro del cuento y el relato breve. Su obra, que incluye narrativa, ensayo, poesía y crítica, ha influido en escritores de varios continentes desde la publicación de sus primeros relatos hasta la actualidad. La técnica, la atmósfera y los temas que desarrolló Poe han repercutido en la literatura policial (de la cual se le considera su fundador), la de misterio y terror, y la de ciencia ficción, por mencionar solo algunos géneros.

La literatura gótica La obra de Poe rescata las características de la llamada literatura gótica, que se originó en Inglaterra a fines del siglo XVIII. En esa época se vivía en Europa el período conocido como Ilustración, que se caracterizaba por la confianza en la razón del ser humano para comprender y darle sentido a su entorno, y en la fe en el progreso que aseguraría un futuro satisfactorio para la humanidad. En dicho contexto, algunos escritores, descontentos con esta visión de mundo, quisieron plasmar en sus obras temas que se alejaban del optimismo de la Ilustración, como el miedo, las apariciones sobrenaturales, la locura y la muerte. La literatura gótica dio origen al género de terror, cuyos personajes y ambientes están presentes hasta nuestros días, por ejemplo en el cine. Las películas de terror que muestran cementerios, paisajes oscuros y tormentosos, villanos satánicos, hombres locos y monstruos son deudoras de la literatura gótica.

Los cuentos de Edgar Allan Poe

Wikimedia Commons

q Henry Fuseli. La pesadilla, 1802. En esta obra se reflejan los temas de la literatura gótica.

Edgar Allan Poe escribió solo una novela, La narración de Arthur Gordon Pym. Su obra narrativa se desarrolla en una gran cantidad de cuentos, que tienen como característica común producir un efecto de extrañeza e inquietud en el lector, mediante historias en las que este debe inferir una explicación para los extraños fenómenos que se le presentan. En su ensayo “La filosofía de la composición”, en el que explica el proceso que sigue para crear una obra, Poe señala que lo primero que hace antes de escribir es decidir qué efecto pretende producir en el lector, y luego: “Habiendo elegido un efecto, en primer lugar, innovador y, en segundo lugar, vívido, considero si puede ser provocado de mejor manera por un acontecimiento o por el tono […]; después, busco a mi alrededor (o más bien adentro mío) la combinación de acontecimientos o tonos que mejor me sirvan para construir tal efecto”. Poe, E. A. (1846). The Philosophy of Composition. Graham's Magazine, vol. XXVIII, 4, pp. 163-167. (Fragmento).

En este mismo ensayo, Poe explicita una característica importante de su creación literaria: afirma que ningún elemento de su obra es accidental o producto de su intuición, pues al escribir procede con la precisión y rigurosidad de “un problema matemático”. 314

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

La atmósfera del miedo y el relato de terror Uno de los elementos que constituyen una obra literaria es la atmósfera, que se construye a partir de los diálogos y las acciones de los personajes, las descripciones del espacio físico o lugar en que ocurren los acontecimientos, y las emociones y sentimientos que experimentan los personajes. La atmósfera de una obra produce cierto efecto en el lector, intencionado por el autor y que se relaciona con el mensaje que se quiere transmitir. Por ejemplo, en el cuento “No se culpe a nadie” que leíste en la sección Para comenzar, la narración transmite una atmósfera sofocante e inquietante, en directa relación con la situación en que se encuentra el personaje: el sufrimiento de no poder liberarse del pulóver que intentaba ponerse, y que parece haberlo atrapado.

• Desarrollar la acción en lugares inquietantes, como edificios abandonados, sitios embrujados o desconocidos para los personajes y el lector. • Enfrentar a sus protagonistas a situaciones atemorizantes, que hacen evidente su fragilidad y vulnerabilidad ante el peligro.

Wikimedia Commons

En el caso de los relatos de terror, los autores emplean recursos estilísticos y temáticos que ayudan a generar una atmósfera siniestra para producir un efecto de extrañeza, miedo o terror en el lector. Algunos de estos recursos son:

p Caspar David Friedrich. Abadía en el robledal, 1809.

• Incluir seres extraordinarios, que rompen las reglas del mundo cotidiano dado su carácter sobrenatural, como monstruos o fantasmas, o que resultan amenazantes, como animales, insectos o personas mentalmente desequilibradas o crueles. En los relatos de terror, los elementos de la atmósfera recién detallados pueden dar lugar a dos tipos de efectos en el lector: el terror físico y el sicológico. El terror físico es causado por un factor externo del ambiente o de las circunstancias en que se enmarca la acción. El terror sicológico, en tanto, surge en la mente de un personaje, producto de pesadillas, traumas, alucinaciones u otro elemento que altera su percepción de la realidad y la vuelve amenazante.

El miedo en la obra de Edgar Allan Poe Si bien la obra de Edgar Allan Poe recoge los temas y las atmósferas de la literatura gótica o de terror, sus cuentos presentan características particulares. El escritor ruso Fiodor Dostoievski, admirador de Poe, señala lo siguiente: “Poe se limita a suponer la posibilidad aparente de un acontecimiento sobrenatural, aunque siempre demuestra lógicamente esta posibilidad, y a veces lo hace con una habilidad sorprendente; una vez establecida esta premisa, procede, en todo el resto, de manera bastante realista”. Dostoievski, F. (2008). Edgar Allan Poe: el poder del detalle. Traducción de Ana Useros. Minerva, 8, p. 50.

Trabajo colaborativo • Con tu compañero, ejemplifiquen el terror físico y el terror sicológico con dos películas que conozcan. Compartan sus respuestas con el resto del curso. Lengua y Literatura 7o básico

315

LECTURA LITERARIA

Estrategia de vocabulario Homófonos y homógrafos En español no existe una correspondencia exacta entre sonidos y letras. Así, “varón” (de sexo masculino) y “barón” (título nobiliario) suenan igual, pero se escriben diferente y no significan lo mismo. Los vocablos que presentan este fenómeno se denominan homófonos. Existen a su vez palabras que, teniendo un significado diferente, coinciden tanto en la escritura como en la pronunciación; estas reciben el nombre de homógrafos. 1. Consulta en un diccionario la definición de las siguientes palabras y completa en tu cuaderno las siguientes fichas:

Homófonos

Homógrafos

Halla:

Haz:

Haya:

Haz:

2. Lee los siguientes fragmentos del cuento que leerás a continuación y señala cuál de las definiciones que escribiste es la más apropiada para cada una de las palabras destacadas. “Fui a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía yo temer? Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía”.



“Sostenía la linterna para que no se moviera, tratando de mantener firme el haz de luz sobre el ojo”.

Trabajo individual 3. Aplica la estrategia en la siguiente palabra destacada que encontrarás durante la lectura del cuento “El corazón delator”:



“Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte”. a. Busca el significado de las palabras “vez” y “ves”. b. Las palabras “vez” y “ves” ¿son homófonas u homógrafas? ¿Cómo lo sabes? c. Explica el sentido de la palabra “vez” en el fragmento anterior. d. Señala en qué casos se utiliza la palabra “ves” y escribe un ejemplo de oración.

316

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Estrategia de lectura Prestar atención a los detalles Cuando leemos un texto literario extenso, como una novela, intentamos distinguir la información importante de los detalles que no aportan demasiado a la historia. Pero los cuentos son distintos: al ser breves, toda la información que incluyen es importante. Por eso, una estrategia de lectura útil es identificar detalles que no parecen tener demasiada importancia, preguntarse por qué están ahí y luego, al terminar la lectura, comprobar si son útiles para entender la historia. Lee con atención el siguiente análisis y propón diferentes explicaciones para cada uno de los detalles que se indican:

¿Por qué se menciona que la ventana está “abierta”? ¿Cómo es una uña “terminada en punta”? ¿Por qué puede ser importante que termine de este modo?

“Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya, pero ahora que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre”.

¿Por qué al personaje le parece que no es su mano? ¿Qué puede pasar si se tiene una mano que no es la propia?

Al conocer el final del cuento, te pudiste dar cuenta de la importancia de los detalles destacados en el fragmento, que cobran sentido al ir avanzando en la lectura. Por ejemplo, la mención de que la ventana de la habitación estaba abierta permite interpretar el final del cuento, cuando el narrador dice “y doce pisos”. Gracias a ese detalle, el lector puede interpretar que, dado que el personaje está dando vueltas por la habitación, luchando por quitarse o ponerse el pulóver, y que la ventana está abierta, ha caído por ella desde una altura de doce pisos.

Trabajo individual 1. Aplica la estrategia a un segundo fragmento de “No se culpe a nadie”. Léelo y marca los detalles que son relevantes para la comprensión e interpretación del cuento:



“[…] es casi imposible coordinar los movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a menos que en vez de ayudarla la esté mordiendo porque de golpe le duele la mano prisionera y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe ser su mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulóver […]”.

2. Luego, comenta el análisis con tu compañero de banco, comparen sus trabajos y agreguen aquellos detalles a los que no habían prestado atención. Lengua y Literatura 7o básico

317

LECTURA LITERARIA

Antes de leer 1. ¿Qué características tiene una persona mentalmente desequilibrada? Escribe tres adjetivos que la definan. 2. ¿De qué manera podría defenderse una persona acusada de estar loca?, ¿qué pruebas podría presentar para desmentir esa acusación? Lee el siguiente cuento detenidamente, aplicando la Estrategia de lectura sobre prestar atención a los detalles.

El corazón delator Edgar Allan Poe

vez - ves La palabra “vez” es un sustantivo que significa “tiempo u ocasión”. Se usa en frases como “había una vez”, “cada vez”, “otra vez”. En cambio, la palabra “ves” corresponde a una forma verbal, la segunda persona singular del verbo “ver” conjugado en presente. Por lo tanto, indica una acción, y se usa en enunciados como “¿ves ese árbol?”, “si me ves en la calle, salúdame”.

1. A juzgar por sus palabras, ¿crees que el personaje está cuerdo o está loco? Subraya los elementos que apoyan tu respuesta.

agudizar: afinar, mejorar. embotar: debilitar, disminuir el efecto de algo. cordura: prudencia, sensatez, juicio. velado: cubierto, oculto. picaporte: instrumento para cerrar las puertas y ventanas.

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, terriblemente nervioso. ¿Por qué dicen ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia. Me es imposible decir cómo la idea entró en mi cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba furioso. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. •1 Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna1 cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver qué astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del 1 En el siglo XIX, cuando Poe escribió este cuento, las linternas eran faroles portátiles que tenían una puertecilla que se abría o cerraba para controlar la cantidad de luz que se emitía.

318

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino su ojo maligno. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándole por su nombre, cordialmente, y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarle mientras dormía. Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba negro, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente. Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando: —¿Quién está ahí? Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte. •2

6

p Fotogramas del cortometraje El corazón delator (1953), basado en el cuento de Edgar Allan Poe. En esta secuencia se muestra al viejo con su ojo velado, que tanto molesta al protagonista del relato.

bisagra: instrumento que permite abrir y cerrar puertas o cajas. resueltamente: de manera decidida, valiente o audaz. sagacidad: astucia, inteligencia.

2. ¿A qué se referirá el narrador con la frase “los taladros cuyo sonido anuncia la muerte”? Comenta con tu compañero. Lengua y Literatura 7o básico

319

LECTURA LITERARIA Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me perturbaban. Repito que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Su miedo fue aumentando desde ese momento. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: “No es más que el viento en la chimenea… es solo un ratón cruzando la habitación” o “Fue un grillo que chirrió una sola vez”. Sí, había tratado de darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. La fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo movía a sentir, aunque no podía verla ni oírla, la presencia de mi cabeza dentro de la habitación. 3. ¿Por qué el ojo del viejo Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que tenía que estar abierto volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en para que el protagonista la linterna. Así lo hice, ni pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con cometiera el crimen? qué inmenso cuidado, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la ranura y cayó completamente sobre el ojo de buitre. Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había haz-has orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito. •3 La palabra “haz”, sustantivo masculino que significa “rayo ¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es solo de luz” (que se usa en el cuenuna excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento me llegó un soto de Poe), tiene un homógranido apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en fo, “haz”, que corresponde a algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latido del corazón una forma verbal, el imperatidel viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor vo singular del verbo “hacer”, utilizada para dar una orden a estimula el coraje de un soldado. alguien: “Haz tus tareas”. AdePero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas respiraba. más, existe el homófono “has”, Sostenía la linterna para que no se moviera, tratando de mantener firme segunda persona singular del el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en verbo “haber”, que funciona aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte. El espanto como verbo auxiliar en formas verbales compuestas del predel viejo debía ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! Les he ditérito, por ejemplo: “¿Has escho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y entonces, a medianoche, en el terrible tado aquí antes?”, “Cuéntame silencio de aquella antigua casa, un sonido tan extraño como aquel me qué has hecho esta semana”. llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos

sobrecoger: estremecer, horrorizar. perturbar: alterar, inquietar, intranquilizar. furtivo: que se hace a escondidas. imperceptible: que no se puede percibir o ver. resolver: tomar una decisión. tuétano: médula de los huesos. erradamente: con error, engaño o equivocación.

320

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un halla-haya La forma verbal “halla” corresponde a la tercera persona singular del verbo “hallar” (que significa “encontrar”), conjugado en presente: “Luis halla a su perro que estaba escondido”. Esta palabra tiene dos homófonos: el sustantivo “haya”, que designa a un tipo de árbol, y la forma verbal “haya”, subjuntivo del verbo “haber”, en primera y tercera persona singular, que se utiliza como auxiliar en formas verbales compuestas en pasado: “Espero que Luis haya visitado a su mamá”, “No creo que yo haya dicho eso”. q Harry Clarke, Ilustración de El corazón delator, 1919. Wikimedia Commons

minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón estallaría. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había llegado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarle al suelo y tirarle encima la pesada cama. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté la cama y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme. Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo, descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, los brazos y las piernas. Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano —ni siquiera el suyo— hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo había sido demasiado precavido para eso. Un balde había recogido todo... ¡ja, ja! Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, todavía estaba tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas del reloj, golpearon a la puerta de la calle. Fui a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía yo temer? Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un grito, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún ataque. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían enviado a los tres agentes para que registraran el lugar. Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado al campo. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del

6

Lengua y Literatura 7o básico

321

LECTURA LITERARIA jadear: resoplar. vehemencia: pasión, decisión. espumarajos: saliva espumosa arrojada en gran cantidad por la boca.

Lectura sugerida

K

Título: Los mejores relatos de terror llevados al cine Antologador: Juan José Plans Editorial: Alfaguara Juvenil Reseña: Esta antología reúne a seis importantes escritores de los siglos XIX y XX: Robert Louis Stevenson, Edgar Allan Poe, Alexéi Tolstoi, Daphne du Maurier, Ray Bradbury y George Langelaan. Como señala Juan José Plans, en estos cuentos "la intriga, el misterio, el horror, el suspense… está oculto, presto a catapultarse, tras cada palabra, certeramente utilizadas para alcanzar agobiantes atmósferas, enigmáticos personajes con los que el clímax alcanza cotas pavorosas”.

muerto. Les mostré sus bienes intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima. Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, yo me hallaba perfectamente cómodo. Se sentaron y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Pero, después de un rato, empecé a sentir que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero el zumbido continuaba y se iba haciendo cada vez más claro... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos. Sin duda me puse muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Aun así, el sonido aumentaba... ¿pero qué podía hacer? Era un sonido apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones, pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido lo superaba todo y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando tranquilamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquella tortura! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte! —¡Basta ya de fingir, malvados! —aullé—. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí... ahí! ¡Es el latido de su horrible corazón! Poe, E. A. (2011). El corazón delator. En Hop Frog y otros relatos. Santiago: Pehuén.

322

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. ¿Por qué el narrador cuenta la historia de su crimen? Explica con tus palabras. 2. Caracteriza sicológicamente al narrador. Menciona al menos tres características y justifica cada una con una cita textual. 3. Infiere qué relación tiene el protagonista con el viejo. Para ello, cita un fragmento del cuento y desarrolla tu respuesta en función de él. 4. ¿Qué detalles del cuento permiten anticipar lo que ocurrirá en el desenlace de la historia? Analiza los dos primeros párrafos del relato aplicando la Estrategia de lectura sobre prestar atención a los detalles. 5. Elabora un argumento que permita refutar las razones que presenta el narrador para sostener que no está loco. Compártelo con tu compañero de banco. 6. Interpreta el cuento leído: ¿crees que el protagonista está loco? Para contestar, identifica los siguientes aspectos de la historia e incorpóralos en tu respuesta. a. La razón que presenta el narrador para asesinar al viejo. b. La manera en que el narrador se defiende de quienes lo acusan de estar loco. c. El motivo por el cual el narrador confiesa su crimen a los investigadores. 7. ¿Qué características de su contexto de producción se pueden identificar en el cuento leído? Vuelve a leer las páginas 314 y 315 y menciona dos características, justificadas mediante citas del relato. 8. ¿Qué tipo de terror se reconoce en el cuento leído: físico o sicológico? Recuerda lo revisado en la página 315 y completa la siguiente tabla: Tipo de terror

Elementos de la atmósfera que lo originan

9. Imagina que tienes la oportunidad de entrevistar al narrador de “El corazón delator”. ¿Qué le preguntarías?, ¿en qué aspectos de su personalidad buscarías profundizar? Elabora tu entrevista ficticia considerando lo trabajado en el Taller de expresión escrita y oral de la Unidad 4, y luego publícala en el diario mural del curso. Utiliza las siguientes palabras: vez, haya y has.

Trabajo colaborativo 10. Reúnete con dos compañeros y comenten las siguientes preguntas: a. ¿Qué elementos de “El corazón delator” contribuyen a crear una atmósfera de suspenso y terror? b. ¿Qué efecto produjeron esos elementos en ustedes como lectores? Compartan sus respuestas con el resto del curso.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿De qué manera aportó a tu comprensión del cuento de Poe el prestar atención a los detalles, aplicando la Estrategia de lectura revisada?, ¿qué elementos del cuento pudiste comprender de mejor manera gracias a la estrategia? Fundamenta.

Lengua y Literatura 7o básico

323

CONTENIDO LITERARIO

La organización temporal en la narración Ruta de aprendizajes

Como lo revisaste en la Unidad 2 (página 90), la narración se estructura en una secuencia narrativa, en la que se identifican tres momentos principales: la situación inicial, el conflicto y el desenlace.

¿Qué?

KK

Conocerás algunos recursos que emplea el narrador para producir un determinado efecto en el lector. ¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Analizando las características del tiempo de una narración.

Para reflexionar acerca de cómo la organización de los hechos de una narración influye en el efecto que se produce en el lector.

Situación inicial

El narrador se defiende de quienes lo acusan de estar loco. Cuenta que quería al viejo, que se llevaban bien y que no le interesaba su dinero.

El tiempo de la historia y el tiempo del relato Dependiendo del efecto que desea provocar en el lector, el autor de un relato puede decidir cómo organizar la secuencia narrativa. Por ejemplo, hay obras que comienzan revelando su desenlace, para luego relatar los acontecimientos que lo produjeron. En los relatos de misterio o terror, el autor suele modificar el orden cronológico de los acontecimientos para causar un efecto de sorpresa o extrañeza en el lector, ordenando la secuencia narrativa de manera especial. Observa el análisis de “El corazón delator”: Conflicto

El ojo del viejo atormenta al narrador, por lo que decide matarlo.

Desenlace

Una vez realizado el crimen y en presencia de los investigadores, el narrador escucha los latidos del co- Se puede razón del viejo y confiesa su crimen. inferir que…

El narrador es declarado loco, apresado o internado en un centro siquiátrico.

Como pudiste notar, el desenlace de la secuencia narrativa permite inferir por qué, en la situación inicial, el narrador se defiende de quienes lo acusan de estar loco. Esta organización de los acontecimientos produce un efecto de extrañeza y duda en el lector, quien podría preguntarse durante la lectura: ¿por qué hay quienes piensan que el narrador está loco?, ¿por qué el narrador odia el ojo del viejo?, ¿podría alguien cuerdo cometer un asesinato así?, ¿los latidos son reales o una alucinación? Estas interrogantes son aclaradas cuando el lector vincula el desenlace con la situación inicial del relato: el narrador ha sido declarado loco. Lo anterior es posible debido a que en una obra narrativa, según el teórico literario francés Gérard Genette, se reconocen dos nociones distintas del tiempo: Tiempo de la historia: corresponde al orden cronológico en que ocurren los hechos, es decir, el orden lineal de principio a fin. Las acciones de los personajes se organizan con una estructura de causas y consecuencias, tal como lo revisaste en la Unidad 2. Tiempo del relato: es la reorganización del tiempo de la historia, con el fin de generar un determinado efecto en el lector. Así, el autor puede alterar el orden lineal de la historia para destacar un hecho, acentuar ciertas características de un personaje, crear un misterio o producir suspenso. En “El corazón delator”, el orden del relato no sigue el tiempo de la historia, pues en la situación inicial se describe un estado de cosas que es consecuencia del desenlace de la historia. 324

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

¿Cómo identificar la organización de los hechos? Para reconocer el tiempo de la historia y el tiempo del relato, además del orden de las acciones y sus consecuencias, es necesario analizar la conjugación de las formas verbales y los marcadores temporales que se utilizan en la narración.

Los tiempos verbales en la narración Los escritores habitualmente optan por una de las siguientes formas: narrar en presente o en pasado, lo que produce efectos diferentes en el lector. Tiempo de las formas verbales de la narración Presente: el narrador utiliza este tiempo verbal para relatar aquello que sucede en el aquí y el ahora. Pasado: el narrador cuenta hechos que sucedieron en el pasado, usando el pretérito perfecto o el imperfecto (recuerda lo revisado en la página 93).

Ejemplo

Descripción

“Sin ganas silba un tango El tiempo de la historia y el tiempo del relato coinmientras se aparta de la ciden. El narrador organiza la secuencia sin alterar el ventana abierta”. orden cronológico de los hechos, lo que genera en el lector el efecto de estar presenciando las acciones de los personajes en el mismo momento en que ocurren. “Así lo hice hasta que un fino El tiempo de la historia y el del relato no coinciden. Hay rayo de luz, semejante al hilo una distancia entre el momento de la narración y el de de la araña, brotó de la ranura los hechos, lo que permite al narrador entregar más o y cayó completamente sobre menos información sobre la historia, dependiendo del el ojo de buitre”. efecto que quiere provocar en el lector.

En los relatos que emplean formas verbales en pretérito, el narrador puede además realizar saltos temporales, es decir, detener la narración para contar hechos ocurridos en el pasado o en el futuro, y así alterar el orden lineal de los hechos.

Marcadores temporales Corresponden a cualquier palabra, frase o enunciado mediante los cuales se indica la duración de los hechos o el orden en que ocurren (antes, al mismo tiempo o después de determinado evento). Reconocer adecuadamente la secuencia de las acciones de un personaje facilita la comprensión de sus motivaciones para actuar y, en última instancia, inferir rasgos de su personalidad e interpretar el mensaje que quiere comunicar el autor. Observa los ejemplos: “Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna”. El adverbio temporal hace explícito el orden de las acciones del personaje: luego de esperar, abre la linterna.

Esta frase indica la duración de la acción del personaje: esperar.

Ambos marcadores temporales permiten inferir algunos rasgos de la personalidad del personaje: es muy precavido y paciente. K

p En el cine también se utilizan los saltos temporales para crear un efecto en el espectador. En el filme Ratatouille, el crítico culinario Anton Ego prueba una comida que lo hace recordar un episodio de su infancia, cuando su madre le preparó el mismo plato. Este procedimiento se conoce como flash back.

Desafío

• Busca en la biblioteca de tu colegio el cuento “Los crímenes de la calle Morgue”. Léelo aplicando la Estrategia de lectura de la unidad y analiza su secuencia narrativa. Para esto, distingue el tiempo de la historia, el tiempo del relato y luego explica qué efecto produce este último en el lector. Comparte el análisis con tu curso. Lengua y Literatura 7o básico

325

Taller de expresión creativa

Un microcuento de terror Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Escribirás un microcuento de terror y grabarás su narración para compartirla con tu familia y amigos.

¿Para qué?

KK

Siguiendo una serie de pasos que te permiten crear, corregir y mejorar. Para expresarte de forma creativa mediante la escritura y la oralidad.

En este taller escribirás un microcuento de terror. Luego, grabarás la narración del microcuento y la editarás con un programa gratuito para compartir la grabación con tu familia y amigos.

Taller del escritor Antes de comenzar, vuelve a leer los dos microcuentos que se encuentran en el inicio de esta unidad: “Sola y su alma” y “La sangre en el jardín”. Fíjate en la manera en que logran generar misterio o producir miedo en el lector.

El microcuento Esta forma narrativa hace un uso especial del tiempo y del espacio, los que se presentan condensados, es decir, de manera muy breve y sintética, con el fin de lograr un efecto en el lector. Sus principales características son las siguientes:

1. ¿Qué cosas te producen miedo?, ¿por qué?

• Extensión muy breve.



• Uso preciso del lenguaje: ninguna palabra puede faltar o sobrar. • Se desarrolla solo una historia y tiene uno o pocos personajes.

2. ¿Qué recursos de la voz podrías emplear para producir una atmósfera de misterio en un relato oral?

• La narración parece incompleta y fragmentada, ya que se entregan los antecedentes mínimos y es tarea del lector completar los vacíos.

Genera ideas



• Recoge la respuesta a la pregunta 1 de la Ruta de aprendizajes y anota en tu cuaderno una lista de aquellas situaciones, objetos, personas, cosas, etc., que te producen miedo. • Selecciona un elemento de la lista. Este será el tema, personaje u objeto en torno al cual girará tu microcuento.

Escribe • Elige el lugar en que transcurrirá la acción del microcuento y escribe dos o tres adjetivos para caracterizarlo, que comuniquen la idea de misterio, miedo o extrañeza, por ejemplo: “tenebroso”, “ensombrecido”, “aislado”, “antiquísimo”. • Decide quién será el protagonista del relato y escribe dos de sus características sicológicas. • Describe cuál será el conflicto que enfrentará el personaje y luego establece sus acciones en la situación inicial y en el desenlace. Recuerda lo revisado en la sección Contenido literario de las unidades 2 y 6. • Recuerda que en el microcuento la narración es fragmentada, es decir, hay parte de la secuencia narrativa que no está. Por ejemplo, en “Sola y su alma” el desenlace queda abierto: el relato termina cuando tocan a la puerta de la mujer. Puedes seguir este ejemplo o suprimir otra parte de la secuencia. • Reorganiza el tiempo de la historia: comienza tu narración dando cuenta del conflicto o del desenlace, para luego revelar las otras partes. • Escribe tu microcuento en un máximo de diez líneas y ponle un título que llame la atención del lector.

326

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Reescribe y corrige Revisa y corrige tu microcuento con la siguiente tabla: Pregunta de evaluación ¿El microcuento se ambienta en un lugar extraño o que produce miedo? ¿El tiempo del relato comienza por el conflicto o el desenlace?

Revisión Subraya los adjetivos, las frases y las oraciones que comunican estas características. Establece cuál es el tiempo de la historia y compáralo con el tiempo del relato. ¿El microcuento tiene diez líneas o Transcribe tu relato en un promenos? cesador de texto. Utiliza letra de tamaño 10 u 11.

Sugerencia Agrega adjetivos más precisos y variados para transmitir misterio. Consulta el diccionario. Prueba distintas maneras de reorganizar la secuencia de acciones para dar más misterio al relato. Reemplaza oraciones largas por otras más cortas y elimina detalles que no sean tan relevantes.

Publica Imprime tu microcuento y pégalo en el diario mural junto con los de tus compañeros.

Taller de oralidad A continuación, te invitamos a convertir tu microcuento en una narración oral, para luego grabarla y editarla. Te recomendamos visitar el siguiente enlace, en el que encontrarás la narración oral de la novela de terror Drácula, de Bram Stoker. Escucha el primer capítulo y fíjate en cómo se utilizan la voz y los efectos de sonido para crear una atmósfera de misterio y terror: http://www.radioteatro.cl/dracula.html

Prepara y ensaya • Como lo has trabajado en otros talleres de oralidad (unidades 3 y 4), los elementos paraverbales son aquellos que acompañan a la voz, por ejemplo el volumen (desde el susurro hasta el grito), el énfasis (la fuerza con que se dice algo), el ritmo (más rápido o más lento) y la entonación (que comunica estados de ánimo y atmósferas, como la alegría, la preocupación, el misterio, la duda, el miedo, etc.). • Lee en voz alta tu microcuento aplicando los elementos paraverbales adecuados para lograr un efecto de extrañeza o miedo en el lector. Haz varias lecturas, hasta lograr una con la que estés satisfecho.

Graba • Con una grabadora de voz o un celular haz una primera grabación y escúchala. Graba de nuevo el microcuento si no estás conforme. La lectura debe ser clara y comprensible.

Edita • Con la ayuda de tu profesor, edita la grabación con el programa gratuito Audacity, que se puede descargar desde su página oficial: http://audacity.es/ Para utilizarlo, consulta el tutorial en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=aC_A4j6M6sY • Usa el programa para modificar el tono de la voz, el ritmo de la narración y para agregarle efectos. Prueba todas las herramientas hasta conseguir una narración más terrorífica que la original. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

327

Antesinudaer cont

En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Distinguir el conflicto de una historia y las acciones que realizan los personajes para resolverlo. • Reconocer la organización de la secuencia narrativa en un relato. • Diferenciar el tiempo de la historia y el tiempo del relato. • Describir el efecto que producen en el lector las alteraciones temporales en un relato. • Interpretar un cuento relacionándolo con tus experiencias personales. • Escribir narraciones usando adecuadamente las formas verbales y los marcadores temporales. Lee el siguiente cuento y luego responde las preguntas 1 a 7 en tu cuaderno.

Espantos de agosto Gabriel García Márquez

renacentista: perteneciente al Renacimiento, período artístico y cultural que recuperó las características de la Antigüedad clásica griega y latina. recodo: ángulo, esquina, recoveco. idílico: encantador, ideal, paradisíaco. abarrotado: lleno, atestado. tentativa: intento. vial: relativo a la vía o camino. credulidad: cualidad de quien cree ligera o fácilmente. disipar: desvanecer, esfumar.

Llegamos a Arezzo1 un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva2 había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que solo íbamos a almorzar. —Menos mal —dijo ella— porque en esa casa espantan. Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del mediodía, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente. Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos homProvincia de Italia ubicada en la región de Toscana, lugar muy visitado por los turistas debido a su patrimonio artístico, histórico y cultural. En Arezzo nacieron muchos artistas insignes del Renacimiento, como los pintores Miguelángel Buonarroti y Piero della Francesca. 2 Escritor venezolano, amigo de Gabriel García Márquez. 1

328

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida

Wikimedia Commons

Un bres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. —El más grande —sentenció— fue Ludovico. Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la medianoche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor. El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta habían padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores intensas donde habíamos almorzado. La segunda planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio. Los días del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran más de las cinco, pero Miguel insistió en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia de San

6

p Ludovico Sforza (1452-1508), Duque de la ciudad de Milán, se hizo famoso por ser el mecenas de Leonardo Da Vinci, entre otros artistas del Renacimiento. En su relato, Gabriel García Márquez toma la figura de este personaje histórico para crear una leyenda.

caribe: picante, ácido. insigne: famoso, ilustre, célebre. contrariado: desengañado, desilusionado, insatisfecho. azuzar: incitar, avivar, espolear. a dentelladas: con los dientes. purgatorio: lugar donde se pasa la vida con trabajo e incomodidad. pasamanería: bordado. cebado: cargado. florentino: nacido en Florencia, capital de la región de Toscana. parsimonioso: calmo, tranquilo. fresco: pintura realizada en paredes y techos. Lengua y Literatura 7o básico

329

Wikimedia Commons

ANTES DE CONTINUAR

p Vista de la región de Toscana.

malva: violeta, morado. cerrero: brusco, rudo. contiguo: que está al lado. insomne: despierto, desvelado.

Francisco, luego nos tomamos un café bien conversado bajo las pérgolas de la plaza, y cuando regresamos para recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a cenar. Mientras lo hacíamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los niños prendieron unas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa oíamos sus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurrió la mala idea de quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyó encantado, y nosotros no tuvimos el valor civil de decirles que no. Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. “Qué tontería —me dije—, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos”. Solo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no estábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita. García Márquez, G. (2006). Espantos de agosto. En Doce cuentos peregrinos. Santiago: Debolsillo. © Gabriel García Márquez, 1992 y Herederos de Gabriel García Márquez.

330

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

1. ¿Cómo reaccionaron el narrador, su esposa y sus hijos ante la advertencia de la pastora de gansos?, ¿por qué? 2. ¿Qué importancia tiene la descripción de la habitación de Ludovico para el desenlace de la historia?, ¿qué atmósfera se crea mediante su descripción? 3. Explica qué efecto produce, hacia el final del relato, la siguiente intervención del narrador: “Fue a ellos a quienes se les ocurrió la mala idea de quedarnos a dormir”. 4. Al inicio del cuento, el narrador afirma lo siguiente sobre el castillo: “su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando”. • ¿Qué atmósfera se crea mediante esta descripción y cómo contrasta con los hechos posteriores de la historia? 5. Analiza el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Para ello: a. Identifica el tiempo verbal que predomina. Subraya tres ejemplos. b. Construye una línea de tiempo con el orden de la historia en un esquema como el siguiente: Pasado

Hecho 1

Hecho 2

Hecho 3

Hecho...

Futuro

c. Elabora la secuencia narrativa del cuento leído completando un esquema como el que se presenta a continuación: Situación inicial

Conflicto

Desenlace

6. A partir del análisis anterior, reflexiona: ¿qué efecto busca producir el autor al organizar la secuencia narrativa de esa manera? Explica. 7. Escribe un microcuento de terror o misterio que esté protagonizado por el fantasma de Ludovico. Organiza la secuencia narrativa de modo que coincidan el tiempo de la historia y el del relato. Luego, lee tu microcuento en voz alta frente a tu curso.

Reflexiona sobre tu trabajo Pregunta de evaluación

Revisión

Sugerencia

¿Qué utilidad tiene para el lector identificar la secuencia narrativa de un cuento de terror?

Piensa y describe qué estrategia seguiste para interpretar el cuento de esta sección.

Cada vez que leas un cuento de misterio, reflexiona acerca de cómo se organizan los hechos y del efecto que produce esa organización en el lector.

¿Qué características comunes puedes identificar entre los cuentos de terror o misterio de la unidad y otros que conozcas?

Compara el efecto que los cuentos produjeron en ti y menciona los elementos de los relatos que ayudaron a provocar dicho efecto.

Comenta con tu compañero de banco: ¿creen que los relatos de terror o misterio son más atractivos para los lectores?, ¿por qué? Lengua y Literatura 7o básico

331

TEXTOS EN DIÁLOGO

Seres sobrenaturales Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

KK

Leerás obras de distintos géneros que incorporan el misterio, el miedo, lo extraño o el terror.

Aplicando estrategias de comprensión.

KK

¿Para qué?

Para conocer e interpretar el tema del terror y lo extraño en distintas manifestaciones artísticas.

Se utiliza el adjetivo “sobrenatural” para señalar que un ser, objeto, hecho o acción excede los límites de la naturaleza tal como la conocemos, es decir, que sobrepasa las reglas que rigen el mundo de lo cotidiano. Por ejemplo, el monstruo de Frankenstein es un ser sobrenatural, pues la creación de un individuo totalmente nuevo a partir de órganos y partes de diversos cadáveres no es posible de realizarse en el mundo real. Así como el monstruo de Frankenstein, la imaginación del ser humano ha dado vida a un sinnúmero de criaturas con características extraordinarias, las que habitualmente provocan terror en los personajes con los que interactúan y producen miedo e inquietud en la imaginación de los lectores o de la audiencia. La creación de este tipo de seres tiene varios aspectos en común en las distintas culturas, los que se pueden reconocer tanto en leyendas y mitos como en novelas y otros formatos. Algunas de las características de los seres sobrenaturales que se manifiestan en varias culturas son:

1. ¿Qué seres cuyas características escapan a las leyes de la naturaleza conoces? Menciona dos y caracterízalos.

• Combinan atributos humanos y animales, lo que da origen a un ser de características monstruosas, cuyas cualidades animales tienen gran importancia. Ejemplos son el Minotauro, los hombres lobo y las sirenas.



• Seres que vuelven a la vida, como Frankenstein y los zombis; o que viven estando muertos, como los vampiros y los fantasmas.

2. ¿Te gustan las películas de terror?, ¿por qué?

• Animales o humanos semejantes a los conocidos en el mundo real, pero que tienen cualidades extraordinarias, como el tamaño y la fuerza del lobo Fenrir de la mitología nórdica, la piel invulnerable del León de Nemea o los poderes mágicos de brujas y brujos. • Criaturas sobrenaturales que no pertenecen al mundo que conocemos, como la quimera, monstruo con cuerpo de cabra, cuartos traseros de dragón y cabeza de león, y el basilisco, criatura con cuerpo de serpiente, cabeza de gallo y alas de murciélago, que está presente en muchos relatos de la zona central y sur de Chile.

rial Archivo edito

t Fenrir era el lobo gigante al que los dioses nórdicos tuvieron que controlar para que no sembrara el caos.

332

Unidad 6 - Auténticas ficciones

El Minotauro era un t monstruo que devoraba en su laberinto a los jóvenes atenienses que se le daban como sacrificio.

Wikimedia Commons

En las próximas páginas leerás y escucharás obras que presentan seres sobrenaturales y hechos extraños, los que te harán sentir miedo y dudar acerca de la realidad de lo que se cuenta.

d ida Un

Antes de leer

6

A continuación, leerás un fragmento de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, en el cual el doctor Víctor Frankenstein relata cómo logró darle vida a la materia muerta mediante la aplicación de electricidad, lo que le permitió crear a un monstruo. Antes de leer, te invitamos a comentar con tu profesor o profesora de Ciencias la posibilidad de dar vida a la materia inerte mediante la aplicación de electricidad, como lo hizo el doctor Frankenstein. Contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué necesitan las células para vivir? • A partir de lo anterior, ¿sería posible dar vida a las células muertas usando electricidad? • ¿Qué usos tiene la electricidad en la medicina actual?

Frankenstein o el moderno Prometeo Mary Shelley

A menudo me preguntaba de dónde vendría el principio de la vida. Era una pregunta osada, ya que siempre se ha considerado un misterio. Sin embargo, ¡cuántas cosas estamos a punto de descubrir si la cobardía y la dejadez no entorpecieran nuestra curiosidad! Reflexionaba mucho sobre todo ello, y había decidido dedicarme preferentemente a aquellas ramas de la filosofía natural vinculadas a la fisiología. De no haberme visto animado por un entusiasmo casi sobrehumano, esta clase de estudios me hubieran resultado tediosos y casi intolerables. Para examinar los orígenes de la vida debemos primero conocer la muerte. Me familiaricé con la anatomía, pero esto no era suficiente. Tuve también que observar la descomposición natural y la corrupción del cuerpo humano. Al educarme, mi padre se había esforzado para que no me atemorizaran los horrores sobrenaturales. No recuerdo haber temblado ante relatos de supersticiones o temido la aparición de espíritus. La oscuridad no me afectaba la imaginación, y los cementerios no eran para mí otra cosa que el lugar donde yacían los cuerpos desprovistos de vida, que tras poseer fuerza y belleza, ahora eran pasto de los gusanos. Ahora me veía obligado a investigar el curso y el proceso de esta descomposición y a pasar días y noches en osarios y panteones. Los objetos que más repugnan a la delicadeza de los sentimientos humanos atraían toda mi atención. Vi cómo se marchitaba y acababa por perderse la belleza; cómo la corrupción de la muerte reemplazaba la mejilla encendida; cómo los prodigios del ojo y del cerebro eran la herencia del gusano. Me detuve a examinar y analizar todas las minucias que componen el origen, demostradas en la transformación de lo vivo en lo muerto y de lo muerto en lo vivo. De pronto, una luz surgió de entre estas tinieblas; una luz tan brillante y asombrosa, y a la vez tan sencilla que, si bien me cegaba con las perspectivas que abría, me sorprendió que fuera yo, de entre todos los genios que habían dedicado sus esfuerzos a la misma ciencia, el destinado a descubrir tan extraordinario secreto.

Conexión cultural La novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de la escritora británica Mary Shelley, fue publicada en el año 1818. La obra presenta las características de la literatura gótica que conociste en la sección Lectura literaria. Mary Shelley reinterpreta en su narración el mito griego de Prometeo, dios benefactor de la humanidad, que robó el fuego a Zeus para entregárselo a los hombres.

osado: atrevido, audaz. dejadez: pereza, negligencia, abandono. fisiología: ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos. anatomía: estudio de las diferentes partes del cuerpo de los animales y de las plantas. corrupción: descomposición, putrefacción. osario: lugar donde se hallan los huesos. panteón: cementerio. minucia: menudencia, insignificancia. Lengua y Literatura 7o básico

333

Wikimedia Commons

TEXTOS EN DIÁLOGO

p Richard Rothwell. Retrato de Mary Shelley, 1840. Mary Shelley solo tenía dieciocho años cuando escribió la historia de Frankenstein que, según se dice, tuvo su origen en una pesadilla.

1. ¿A qué secreto se refiere el narrador?

infundir: causar, inspirar. estupefacción: estupor, pasmo, asombro. mortecino: bajo, apagado y sin vigor. candidez: inocencia. 334

Unidad 6 - Auténticas ficciones

Recuerde que no narro las fantasías de un iluminado; lo que digo es tan cierto como que el sol brilla en el cielo. Quizá algún milagro hubiera podido producir esto, mas las etapas de mi investigación eran claras y verosímiles. Tras noches y días de increíble labor y fatiga, conseguí descubrir el origen de la generación de la vida; es más, yo mismo estaba capacitado para infundir vida en la materia inerte. La estupefacción que en un principio experimenté ante el descubrimiento pronto dio paso al entusiasmo y al arrebato. El alcanzar de repente la cima de mis aspiraciones, tras tanto tiempo de arduo trabajo, era la recompensa más satisfactoria. Pero el descubrimiento era tan inmenso y sobrecogedor, que olvidé todos los pasos que progresivamente me habían ido llevando a él, para ver solo el resultado final. Lo que desde la creación del mundo había sido motivo de afanes y desvelos por parte de los sabios se hallaba ahora en mis manos. No es que se me revelara todo de golpe, como si de un juego de magia se tratara. Los datos que había obtenido no eran la meta final; más bien tenían la propiedad de, bien dirigidos, poder encaminar mis esfuerzos hacia la consecución de mi objetivo. Me sentía como el árabe que, enterrado junto a los muertos, encontró un pasadizo por el cual volver al mundo, sin más ayuda que una luz mortecina y apenas suficiente. Amigo mío, veo por su interés, y por el asombro y expectativa que reflejan sus ojos, que espera que le comunique el secreto que poseo; mas no puede ser: escuche con paciencia mi historia hasta el final y comprenderá entonces mi discreción al respecto. No seré yo quien, encontrándose usted en el mismo estado de entusiasmo y candidez en el que yo estaba entonces, le conduzca a la destrucción y a la desgracia. Aprenda de mí, si no por mis advertencias, sí al menos por mi ejemplo, lo peligroso de adquirir conocimientos; aprenda cuánto más feliz es el hombre que considera su ciudad natal el centro del universo, que aquel que aspira a una mayor grandeza de la que le permite su naturaleza.•1 Cuando me encontré con este asombroso poder entre mis manos, dudé mucho tiempo en cuanto a la manera de utilizarlo. A pesar de que poseía la capacidad de infundir vida, el preparar un organismo para recibirla, con las complejidades de nervios, músculos y venas que ello entraña, seguía siendo una labor terriblemente ardua y difícil. En un principio no sabía bien si intentar crear un ser semejante a mí o uno de funcionamiento más simple; pero estaba demasiado embriagado con mi primer éxito como para que la imaginación me permitiera dudar de mi capacidad para infundir vida a un animal tan maravilloso y complejo como el hombre. Los materiales con los que de momento contaba apenas si parecían adecuados para empresa tan difícil, pero tenía la certeza de un éxito final. Me preparé para múltiples contratiempos; mis tentativas podrían frustrarse,

d ida 1

Wikimedia Co

mmons

Un y mi labor resultar finalmente imperfecta. Sin embargo, me animaba cuando consideraba los progresos que día a día se llevan a cabo en las ciencias y la mecánica; pensando que mis experimentos al menos servirían de base para futuros éxitos. Tampoco podía tomar la amplitud y complejidad de mi proyecto como argumento para no intentarlo siquiera. Imbuido de estos sentimientos, comencé la creación de un ser humano. Dado que la pequeñez de los órganos suponía un obstáculo para la rapidez, decidí, en contra de mi primera decisión, hacer una criatura de dimensiones gigantescas; es decir, de unos ocho pies1 de estatura y correctamente proporcionada. Tras esta decisión, pasé algunos meses recogiendo y preparando los materiales, y empecé. Nadie puede concebir la variedad de sentimientos que, en el primer entusiasmo por el éxito, me espoleaban como un huracán. La vida y la muerte me parecían fronteras imaginarias que yo rompería el primero, con el fin de desparramar después un torrente de luz por nuestro tenebroso mundo. Una nueva especie me bendeciría como a su creador, muchos seres felices y maravillosos me deberían su existencia. Ningún padre podía reclamar tan completamente la gratitud de sus hijos como yo merecería la de estos. Prosiguiendo estas reflexiones, pensé que, si podía infundir vida a la materia inerte, quizá con el tiempo (aunque ahora lo creyera imposible) pudiese devolver la vida a aquellos cuerpos que, aparentemente, la muerte había entregado a la corrupción. Estos pensamientos me animaban, mientras proseguía mi trabajo con infatigable entusiasmo. El estudio había empalidecido mi rostro, y el constante encierro me había demacrado. A veces fracasaba al borde mismo del éxito, pero seguía aferrado a la esperanza de que podía convertirse en realidad al día o a la hora siguiente. El secreto del cual yo era el único poseedor era la ilusión a la que había consagrado mi vida. La luna iluminaba mis esfuerzos nocturnos mientras yo, con infatigable y apasionado ardor, perseguía a la naturaleza hasta sus más íntimos arcanos. ¿Quién puede concebir los horrores de mi encubierta tarea, hurgando en la húmeda oscuridad de las tumbas o atormentando a algún animal vivo para intentar animar el barro inerte? Ahora me tiemblan los miembros con solo recordarlo; entonces me espoleaba un impulso irresistible y casi frenético. Había instalado mi taller de inmunda creación en un cuarto solitario, o mejor dicho, en una celda, en la parte más alta de la casa, separada de las restantes habitaciones por una galería y un tramo de escaleras. Los ojos casi se me salían de las órbitas de tanto observar los detalles de mi labor. La mayor parte de los materiales me los proporcionaban la sala de disección y el matadero. A menudo me sentía asqueado con mi trabajo; pero, impelido por una incitación que aumentaba constantemente, iba ultimando mi tarea. •2

6

p Portada de un cómic inspirado en la novela de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo.

imbuido: convencido profundamente de algo. espolear: avivar, incitar, estimular. inerte: sin vida. demacrar: enflaquecer, hacer perder carnes por causa física o moral. arcano: secreto muy reservado y de importancia. impeler: impulsar, estimular. ultimar: terminar algo.

2. ¿Qué cambios se produjeron en el doctor Frankenstein mientras intentaba dar vida a la materia inerte?

Medida equivalente a dos metros y medio, aproximadamente.

Lengua y Literatura 7o básico

335

TEXTOS EN DIÁLOGO Conexión cultural Debido a que en ella se describe un descubrimiento científico que permite dar vida a la materia muerta, la novela Frankenstein es considerada por muchos estudiosos como precursora del género de ciencia ficción. Las novelas y cuentos de ciencia ficción describen hechos y situaciones que son posibles gracias a un avance o descubrimiento científico que va más allá de los desarrollos existentes en su época, como los robots inteligentes y los viajes a otros planetas.

3. ¿Cuál es la relación que el narrador establece entre estudio y felicidad?

cepa: tronco o planta de la vid. vendimia: recolección y cosecha de la uva. negligencia: descuido. aleación: unión de dos componentes. absorto: abstraído, sumido, concentrado. otrora: en el pasado. insano: perjudicial para la salud. 336

Unidad 6 - Auténticas ficciones

Transcurrió el verano mientras yo seguía entregado a mi objetivo en cuerpo y alma. Fue un verano hermosísimo; jamás habían producido los campos cosecha más abundante, ni las cepas mayor vendimia; pero yo estaba ciego a los encantos de la naturaleza. Los mismos sentimientos que me hicieron insensible a lo que me rodeaba me hicieron olvidar aquellos amigos, a tantas millas de mí, a quienes no había visto en mucho tiempo. Sabía que mi silencio les inquietaba, y recordaba claramente las palabras de mi padre: “Mientras estés contento de ti mismo, sé que pensarás en nosotros con afecto, y sabremos de ti. Me disculparás si tomo cualquier interrupción en tu correspondencia como señal de que también estás abandonando el resto de tus obligaciones”. Por tanto, sabía muy bien lo que mi padre debía sentir; pero me resultaba imposible apartar mis pensamientos de la odiosa labor que se había aferrado tan irresistiblemente a mi mente. Deseaba, por así decirlo, dejar a un lado todo lo relacionado con mis sentimientos de cariño hasta alcanzar el gran objetivo que había anulado todas mis anteriores costumbres. Entonces pensé que mi padre no sería justo si achacaba mi negligencia a vicio o incorrección por mi parte; pero ahora sé que él estaba en lo cierto al no creerme del todo inocente. El ser humano perfecto debe conservar siempre la calma y la paz de espíritu, y no permitir jamás que la pasión o el deseo fugaz turben su tranquilidad. No creo que la búsqueda del saber sea una excepción. Si el estudio al que te consagras tiende a debilitar tu afecto y a destruir esos placeres sencillos en los cuales no debe intervenir aleación alguna, entonces ese estudio es inevitablemente negativo, es decir, impropio de la mente humana. Si se acatara siempre esta regla, si nadie permitiera que nada en absoluto empañara su felicidad doméstica, Grecia no se habría esclavizado, César habría protegido a su país, América se habría descubierto más pausadamente y no se hubieran destruido los imperios de México y Perú. •3 Pero olvido que estoy divagando en el punto más interesante de mi relato, y su mirada me recuerda que debo continuar. Mi padre no me reprochaba nada en sus cartas. Su manera de hacerme ver que reparaba en mi silencio era preguntándome con mayor insistencia por mis ocupaciones. El invierno, primavera y verano pasaron mientras yo continuaba mis tareas, pero tan absorto estaba que no vi romper los capullos o crecer las hojas, escenas que otrora me habían llenado de alegría. Aquel año las hojas se habían ya marchitado cuando mi trabajo empezaba a tocar su fin, y cada día traía con mayor claridad nuevas muestras de mi éxito. Pero la ansiedad reprimía mi entusiasmo, y más que un artista dedicado a su entretenimiento preferido, tenía el aspecto de un condenado a trabajos forzados en las minas o cualquier otra ocupación insana. Cada noche tenía accesos de fiebre y me volví muy nervioso, lo que me incomodaba, ya que siempre había disfrutado de excelente salud y había alardeado

d ida Un 2

rayano: que está cerca o limita con algo. hálito: aliento, exhalación. acuoso: parecido al agua. sudario: lienzo o tela que se pone sobre el rostro de los difuntos o en la que se envuelve el cadáver.

4. ¿Cómo crees que se siente el narrador al ver el resultado de su trabajo?

El actor británico Boris Karloff caracterizado como el monstruo del Dr. Frankenstein, en la película de 1931 dirigida por James Whale. �

Wikimedia Commons

de dominio de mí mismo. Pero pensé que el ejercicio y la diversión pronto acabarían con los síntomas, y me prometí disfrutar de ambos en cuanto hubiera completado mi creación. Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente y la vela casi se había consumido cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos! ¡Santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios. •4 Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado infatiga blemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Veía a Elizabeth, rebosante de salud, paseando por las calles de Ingolstadt2. Con sorpresa y alegría la abrazaba, pero en cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron con el tinte de la muerte; sus rasgos parecieron cambiar, y tuve la sensación de sostener entre mis brazos el cadáver de mi madre; un sudario la envolvía, y vi cómo los gusanos reptaban entre los dobleces de la tela. Me desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba la frente, me castañeteaban los dientes y movimientos convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y amarillenta luz de la luna que

6

Ciudad alemana.

Lengua y Literatura 7o básico

337

TEXTOS EN DIÁLOGO

p Encuentro entre Víctor Frankenstein (Colin Clive) y su criatura (Boris Karloff), en la versión cinematográfica de 1931.

ininteligible: incomprensible.

se filtraba por entre las contraventanas vi al engendro, al monstruo miserable que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama, y sus ojos, si así podían llamarse, me miraban fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos sonidos ininteligibles, a la vez que una mueca arrugaba sus mejillas. Puede que hablara, pero no lo oí. Tendía hacia mí una mano, como si intentara detenerme, pero esquivándola me precipité escaleras abajo. Me refugié en el patio de la casa, donde permanecí el resto de la noche, paseando arriba y abajo, profundamente agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruido como si fuera a anunciarme la llegada del cadáver demoníaco al que tan fatalmente había dado vida. ¡Ay! Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro. Ni una momia reanimada podría ser tan espantosa como aquel engendro. Lo había observado cuando aún estaba incompleto, y ya entonces era repugnante; pero cuando sus músculos y articulaciones tuvieron movimiento, se convirtió en algo que ni siquiera Dante3 hubiera podido concebir. Pasé una noche terrible. A veces, el corazón me latía con tanta fuerza y rapidez que notaba las palpitaciones de cada arteria, otras casi me caía al suelo de pura debilidad y cansancio. Junto a este horror, sentía la amargura de la desilusión. Los sueños que durante tanto tiempo habían constituido mi sustento y descanso se me convertían ahora en un infierno; ¡y el cambio era tan brusco, tan total! Por fin llegó el amanecer, gris y lluvioso, e iluminó ante mis agotados y doloridos ojos la iglesia de Ingolstadt, el blanco campanario y el reloj, que marcaba las seis. El portero abrió las verjas del patio, que había sido mi asilo aquella noche, y salí fuera cruzando las calles con paso rápido, como si quisiera evitar al monstruo que temía ver aparecer al doblar cada esquina. No me atrevía a volver a mi habitación; me sentía empujado a seguir adelante pese a que me empapaba la lluvia que, a raudales, enviaba un cielo oscuro e inhóspito. Shelley, M. (2005). Frankenstein o el moderno Prometeo. Argentina: Ediciones del Sur. (Fragmento). 3 Dante Alighieri, poeta italiano medieval que describió, en su obra La divina comedia, el infierno, los seres que lo habitaban y las torturas que se padecían en ese lugar.

Actividades 1. Caracteriza la atmósfera que se crea en la narración. Para esto, relee las palabras, frases y oraciones que subrayaste durante la lectura y utiliza dos de esos elementos para fundamentar tu respuesta. 2. ¿Por qué el Dr. Frankenstein no quiere entregar detalles sobre sus investigaciones y descubrimientos?, ¿qué efecto produce ese secreto en el lector? 3. Menciona al menos dos cambios en los estados de ánimo del narrador, indicando los hechos o acciones que los motivan. 4. ¿Por qué el Dr. Frankenstein huye de su creación? Fundamenta. 338

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Lee el siguiente poema en voz alta, respetando las pausas entre los versos que le otorgan ritmo a la obra. Recuerda lo revisado en la Unidad 5.

Tengo miedo

Conexión cultural

Pablo Neruda

Pablo Neruda, poeta y escritor chileno galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El poema que te presentamos forma parte de su primer libro, Crepusculario, que se publicó cuando Neruda tenía 19 años. En este poemario se destacan la subjetividad y el tono melancólico de la voz lírica.

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio desierto. Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño que reflejo la tarde sin meditar en ella. (En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño así como en el cielo no ha cabido una estrella). Sin embargo en mis ojos una pregunta existe y hay un grito en mi boca que mi boca no grita. ¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste abandonada en medio de la tierra infinita! Se muere el universo de una calma agonía sin la fiesta del sol o el crepúsculo verde. Agoniza Saturno como una pena mía, la tierra es una fruta negra que el cielo muerde. Y por la vastedad del vacío van ciegas las nubes de la tarde, como barcas perdidas que escondieran estrellas rotas en sus bodegas. Y la muerte del mundo cae sobre mi vida. Neruda, P. (1926). Tengo miedo. En Crepusculario. Santiago: Nascimento. © Fundación Pablo Neruda, 2015.

Actividades 1. Interpreta los siguientes versos y responde: ¿cuál es la causa del miedo del hablante lirico?



“¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste / abandonada en medio de la tierra infinita!”.

2. ¿Qué imágenes vienen a tu mente al leer los siguientes versos? Explica. a. “La tristeza del cielo se abre como una boca de muerto”. b. “Hay un grito en mi boca que mi boca no grita”. c. “La tierra es una fruta negra que el cielo muerde”.

El siniestro Dr. Mortis El siniestro Dr. Mortis es un personaje creado por el escritor y músico chileno Juan Marino Cabello. Originalmente, sus historias se transmitían mediante un radioteatro, representación de una historia por medio de las voces de los actores, música y efectos de sonido, que tuvo gran éxito en Chile desde la década de 1940 hasta los años 80. En 1966, la serie se adaptó al formato del cómic. A continuación, leerás un fragmento de una de las historias del Dr. Mortis. Al leer, imagina las voces de los personajes y la música que sería adecuada para acompañar la historia. Lengua y Literatura 7o básico

339

TEXTOS EN DIÁLOGO

Que Dios nos proteja, hijo mío.

¿Por qué tenemos que ir ahora, Padre, y no esperar mañana? Porque jamás podríamos abrir la puerta de esa cripta. Ahora, sí. Pero escúchame bien, hijo mío…

Te he entregado ese revólver cargado con balas de plata. Es lo único que puede destruir a la bestia. Úsalo, úsalo antes de que ella te destruya.

Estoy en gracia de Dios, comisario. Jamás el demonio se ha atrevido a atacar físicamente a un siervo del Señor. ¡Ajá! ¡Ya estamos llegando!

¿Usted no corre el mismo peligro? Los dos hombres entraron al camposanto. El comisario empuñaba la pistola con balas de plata mientras el sacerdote acariciaba la cruz que llevaba al pecho.

¡Nos esperan!...

¡Mire… ahí!

¿Sabían que íbamos a venir?

¡Cielo bendito! cripta: tumba subterránea. siervo del Señor: persona que sirve a Dios. camposanto: cementerio. 340

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un ¡Ja, ja, ja!

Son zombis, padre McMilland. Voy a disparar.

6

Atrás… en nombre de Dios… atrás. Si no obedecéis, seréis destruidos por este símbolo de Cristo.

No. No malgastes los proyectiles en ellos. Es a Mortis a quien debemos destruir. Ve a la cripta, yo detendré a estos seres sin alma.

Nada podrá detenernos, sacerdote. No podemos volver a morir. ¡Nooo… nooo…! ¡Estamos siendo destruidos!

Entonces, cuando el policía estaba en medio de la cripta, emergió de alguna parte infernal la cabecita de Daisy. Mientras tanto…

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…

Mientras la puerta de la cripta se cerraba, el policía sentía que la mirada de la niña le quitaba la voluntad, la fuerza. Supo que estaba siendo hipnotizado…

Daisy… ¿eres tú?

Sí, comisario. El barón espera…

¡Comisario, por Dios, no se deje llevar a ese antro!

Tú vendrás donde debes estar, comisario…

¡Ja, ja, ja! barón: título de dignidad. antro: lugar de mal aspecto o reputación.

Lengua y Literatura 7o básico

341

TEXTOS EN DIÁLOGO

Pero al parecer ya era tarde. Una figura amorfa, maligna, siniestra, emergía de un ataúd…

¡Mortis… Vade retro! ¡Te lo ordeno en nombre de Dios! ¡Padre McMilland! ¿Qué ha sucedido?

¡Dispare, comisario! ¡Destrúyalo antes de que sea demasiado tarde!

¡JA, JA, JA!

Y a los impactos de las balas de plata, la silueta maligna emergida del ataúd pareció diluirse.

¡Salgamos de aquí, comisario! ¡Que Dios nos asista!

¡Esto es horrendo! amorfo: sin forma determinada. vade retro: expresión latina que expresa rechazo a algo o a alguien.

342

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

¡OOUUUUGHHHH! Mientras los dos huían de aquel antro, el silencio de la noche fue roto por un alarido aterrador, espantoso, salido de las entrañas de los avernos.

Al día siguiente…

Una cuadrilla de obreros dio comienzo a los trabajos de demolición de la cripta de Sitmor.

De todas maneras, Padre, hemos destruido a ese ente de los avernos.

Quizá, quizá, comisario. Mortis es algo que nadie conoce. Es la esencia del propio mal de todos los hombres. averno: infierno. cuadrilla: grupo. ente: ser, entidad.

Gracias a Dios pude descubrir a tiempo que Sitmor y Mortis eran una misma cosa, pero ellos, los zombis, no conocían mi descubrimiento, por eso pudimos llevarlo a cabo sin contratiempos. Ellos estaban seguros de que caeríamos en sus garras sin las armas convenientes.

¿Quiere decir entonces que jamás la humanidad podrá verse libre de él?

Vaya uno a saber, señor comisario. Vaya uno a saber. Todo está en manos de Dios.

Fin

Marino, J. (1966). El siniestro Dr. Mortis. Buenos Aires: Zig-Zag. (Fragmento).

Lengua y Literatura 7o básico

343

TEXTOS EN DIÁLOGO

Antes de leer ¿Qué características le atribuirías a un “viejo terrible”? Escríbelas en tu cuaderno y, al término de la lectura, compáralas con las del personaje de Lovecraft.

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) es considerado uno de los maestros de la literatura de terror, especialmente por darle vida a seres sobrenaturales cuyas cualidades inquietantes siguen cautivando a los lectores. Muchos de sus relatos se ambientan en la ciudad ficticia de Kingsport, incluyendo el que leerás a continuación.

El viejo terrible H. P. Lovecraft

achacoso: que padece muchas enfermedades. latrocinio: hurto o robo. mohoso: cubierto de moho. venerable: respetable. clíper: buque de vela, fino, ligero y muy resistente. taciturno: retraído, reservado. vetusto: muy viejo. ídolo: imagen de una deidad objeto de culto. atisbar: espiar, escudriñar. oscilar: moverse de un lado a otro.

344

Unidad 6 - Auténticas ficciones

Fue una ocurrencia de Ángelo Ricci, Joe Czanek y Manuel Silva el pasar visita al viejo terrible. Este anciano vivía solo en una casa realmente antigua de Water Street, cerca del mar, y tenía fama de ser sumamente rico y sumamente achacoso, lo que resultaba una situación de lo más atractiva para los señores Ricci, Czanek y Silva, ya que su profesión no era ni más ni menos que la del latrocinio. Los habitantes de Kingsport dicen y piensan muchas cosas sobre el viejo terrible, que suelen ocultar al conocimiento de gentes como el señor Ricci y sus colegas, a pesar del hecho casi probado de que guarda una fortuna de magnitud indefinida en algún lugar de su mohosa y venerable morada. Se trata, verdaderamente, de un personaje muy extraño, que se supone que fue en su día capitán de los clípers de las Indias Orientales, tan viejo que nadie puede recordar ya cuándo fue joven, y tan taciturno que pocos conocen su verdadero nombre. Entre los nudosos árboles del patio delantero de su vetusta y abandonada morada alberga una extraña colección de grandes piedras, curiosamente agrupadas y pintadas de tal forma que recuerdan a los ídolos de algún oscuro templo oriental. Esta colección ahuyenta a los muchachos, que acostumbran a burlarse del viejo terrible a causa de sus largos cabellos y barbas blancas, o a romper las ventanas hechas de pequeños cuadrados de cristal de su casa con sus crueles proyectiles; pero hay otra cosa que espanta a personas más viejas y curiosas, que a veces rondan la casa para atisbar a través de los cristales polvorientos. Esas personas dicen que, en una mesa, en una habitación desnuda, en la planta baja, se halla una multitud de curiosas botellas, cada una con un trozo de plomo suspendido de un cordel en su interior, a manera de péndulos. Y dicen que el viejo terrible habla con esas botellas dirigiéndose a ellas por nombres tales como Jack, cara marcada, Long Tom, Spanish Joe, Peter y oficial Ellis, y que cada vez que habla con una botella el pequeño péndulo del interior oscila claramente a modo de respuesta. Aquellos que han visto al viejo terrible,

d ida Un

enjuto: delgado. carcamal: vejestorio. de casta: especializado en algo. metálico: dinero en oro, plata, cobre u otro metal. finca: terreno, campo, parcela. faena: trabajo. testarudo: porfiado, terco. doblegar: torcer, doblar. pueril: infantil, trivial. aprensivo: desconfiado, receloso.

Flickr Commons

alto y enjuto, en esos peculiares diálogos, no han vuelto a espiarle. Pero Ángelo Ricci, Joe Czanek y Manuel Silva no tenían sangre de Kingsport; pertenecían a ese contingente nuevo y forastero que vive fuera del encantado círculo de la vida y tradiciones de Nueva Inglaterra, y en el viejo terrible tan solo veían a un carcamal tambaleante y casi indefenso, que no podía dar un paso sin ayuda de su nudoso bastón, y cuyas manos enflaquecidas y debilitadas temblaban de forma patética. A su manera, se compadecían sinceramente de aquel viejo solitario e impopular, al que todos evitaban y a quien los perros ladraban de una forma especial. Pero el negocio es el negocio, y para un ladrón de casta resulta una tentación y un reto un tipo tan viejo y débil, que no tiene cuenta en el banco y que paga sus pocos gastos en el almacén del pueblo con plata y oro españoles acuñados dos siglos antes. Los señores Ricci, Czanek y Silva eligieron la noche del 11 de abril para girar su visita. El señor Ricci y el señor Silva cambiarían unas palabras con el desdichado y anciano caballero mientras el señor Czanek esperaba por ellos y por su presumible cargamento en metálico en un coche cubierto, en Ship Street, junto a la puerta del muro trasero de la finca de su anfitrión. El deseo de no tener que dar innecesarias explicaciones en caso de una inesperada intrusión policial aceleró los preparativos de una retirada tranquila y discreta. Como habían planeado, los tres aventureros obraron por separado para evitarse posteriores sospechas maliciosas. Los señores Ricci y Silva se reunieron en Water Street, frente a la puerta del anciano, y aunque les disgustó la forma en que la luna iluminaba las piedras pintadas a través de las ramas de los nudosos árboles, cubiertas de brotes, tenían cosas más importantes en qué pensar que en simples supersticiones ociosas. Temían que el desatar la lengua del viejo terrible acerca de su provisión de oro y plata les resultase una faena desagradable, ya que los viejos capitanes de barco son notablemente testarudos y perversos. Pero, aun así, él estaba muy viejo y achacoso, y ellos eran dos a visitarle. Los señores Ricci y Silva eran expertos en doblegar la voluntad de gentes poco dispuestas, y los gritos de un hombre tan excepcionalmente débil y venerable podían ser fácilmente silenciados. Así que se allegaron a una ventana iluminada y escucharon al viejo terrible hablar de manera pueril con sus botellas de péndulos. Entonces se enmascararon y llamaron cortésmente a la deslucida puerta de roble. La espera resultó muy larga para el señor Czanek mientras se removía inquieto en el coche cubierto, junto a la puerta trasera del viejo terrible, en Ship Street. Era más aprensivo de lo ordinario, y no le habían gustado los espantosos gritos que había oído en la vieja casa

6

Lengua y Literatura 7o básico

345

TEXTOS EN DIÁLOGO escondrijo: escondite. exhaustivo: minucioso, detallista. tabalear: balancear, mecer. herrumbroso: oxidado. revuelo: agitación entre personas. trivial: común y ordinario. chismorreo: acción de contar chismes. reservado: discreto, silencioso.

momentos antes de la hora fijada para el asalto. ¿No les había dicho a sus colegas que fueran lo más considerados que pudieran con el patético y anciano capitán? Observó muy nervioso la estrecha puerta de roble en el muro alto y cubierto de hiedra. Con frecuencia consultaba el reloj, extrañado por el retraso. ¿Había muerto el viejo sin revelar el escondrijo de su tesoro, obligando a una búsqueda exhaustiva? Al señor Czanek no le gustaba esperar tanto tiempo en la oscuridad en un sitio así. Entonces sintió un ruido amortiguado de pasos o un tabaleo en el sendero tras la puerta, escuchó un leve manipular del herrumbroso pestillo y vio cómo la puerta pesada y angosta se abría. Y al pálido resplandor de una única y débil lámpara callejera aguzó la vista para distinguir qué habían logrado sus colegas en esa casa siniestra que parecía amenazarle tan de cerca. Pero cuando vio algo, no fue lo que esperaba; ya que sus colegas no estaban allí, sino solo el viejo terrible, apoyado tranquilamente en su nudoso bastón y sonriendo de forma horrible. El señor Czanek, que no se había fijado nunca antes en el color de ojos de ese hombre, vio ahora que eran amarillos. Los pequeños incidentes despiertan considerable revuelo en las poblaciones pequeñas, por lo que la gente de Kingsport habló toda la primavera y el verano sobre los tres cuerpos imposibles de identificar que la marea había arrojado a la costa; horriblemente acuchillados, como por multitud de cortes, y horriblemente destrozados, como pateados por multitud de tacones, y algunos aún comentaban sucesos tan triviales como el coche abandonado, descubierto en Ship Street, o sobre ciertos gritos especialmente inhumanos, probablemente de algún animal perdido o un pájaro migratorio, escuchados durante la noche por algunos ciudadanos insomnes. Pero el viejo terrible no prestaba ninguna atención a todo este ocioso chismorreo pueblerino. Era de natural reservado, y, cuando uno es viejo y enfermizo, la reserva se hace aún mayor. Además, un capitán tan anciano debía haber asistido a montones de cosas mucho más interesantes en los lejanos días de su olvidada juventud. Lovecraft, H. P. (2004). El viejo terrible. En El intruso y otros cuentos fantásticos. Madrid: Edaf.

Actividades 1. Resume la historia narrada en el cuento en no más de tres líneas. 2. ¿Qué sucedió con Ángelo Ricci y Manuel Silva mientras Joe Czanek los esperaba en el coche? Fundamenta con una cita textual. 3. ¿Por qué el narrador interrumpe el relato de las acciones de Ángelo Ricci y Manuel Silva?, ¿qué efecto produce en el lector? 4. ¿Qué crees que eran las botellas del viejo terrible?, ¿por qué el viejo terrible hablaba con ellas? Plantea una interpretación incorporando lo revisado en la página 332 sobre los seres sobrenaturales. 5. Escribe un microcuento de terror sobre lo que les sucedió a Ángelo Ricci y Manuel Silva en la casa del viejo terrible. Comienza la narración con el siguiente enunciado: “Llamaron cortésmente a la deslucida puerta de roble”. 346

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Profundizo la lectura Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. Completa la siguiente tabla para caracterizar a los seres extraños de los textos leídos: Ser extraño

Características

Cita del texto

Frankenstein o el moderno Prometeo El siniestro Dr. Mortis El viejo terrible 2. Elige dos de los seres extraños de la actividad anterior y compáralos considerando los siguientes criterios: • Origen

• Acciones que realiza

• Aspecto físico

• Consecuencias de sus acciones

• Rasgos sicológicos

• Efecto de sus características y acciones en el lector

3. ¿Qué elementos del poema de Neruda producen un efecto de miedo en el hablante lírico y en el lector? Refiérete a dos figuras literarias presentes en el poema y explica sus sentidos.

Comprensión oral 4. Escucha el radioteatro del Dr. Mortis, llamado “Cuidado, el loco anda suelto”. Para ello, visita el siguiente enlace: http://www.radioteatro.cl/mortis1.html Luego, lee las preguntas que se presentan a continuación, vuelve a escuchar el radioteatro y responde: a. ¿Qué recursos del radioteatro contribuyen a crear una atmósfera de misterio? b. Por qué el final de la historia “Cuidado: El loco anda suelto” resulta sorprendente? Explica. c. ¿Experimentaste una sensación de extrañeza, inquietud o miedo al escuchar el radioteatro?, ¿por qué?

Trabajo colaborativo 5. Comenta con tu compañero de banco las siguientes preguntas de manera fundamentada, y luego compartan sus respuestas con el resto del curso: a. ¿Cuál de los textos leídos en la sección te pareció más inquietante o te produjo más miedo o extrañeza?, ¿por qué? b. ¿Con qué recursos específicos cuentan el cómic, la narración, la poesía y el radioteatro para comunicar la idea de algo misterioso? Menciona al menos un recurso para cada género y explica el efecto que producen en el receptor.

Trabajo individual 6. Imagina que eres el ser revivido por el Dr. Frankenstein. Escribe un microcuento en el que describas tus sensaciones frente a tu regreso a la vida, las dificultades para moverte y para hablar, tu apariencia extraña y lo primero que harías al despertar. Utiliza tres de las siguientes palabras: vez, ves, has, haz, halla, haya. Publica tu microcuento en el diario mural del curso.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lengua y Literatura 7o básico

347

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ruta de aprendizajes ¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Aplicando estrategias de comprensión.

KK

Leerás un texto informativo sobre la difusión de información falsa a través de las redes sociales.

Para reflexionar acerca de los efectos que tiene en la realidad la información que se transmite mediante las redes sociales.

1. ¿Cómo crees que influyen los medios de comunicación en la vida cotidiana de las personas? Considera medios como los diarios, la televisión e Internet.

2. ¿Cuál es el riesgo que se corre al repetir una información que proviene de una fuente poco confiable?

El radioteatro de Orson Welles El 30 de octubre de 1938 quedó marcado en la historia como el día en que la ficción, transmitida a través de un medio de comunicación masiva, produjo consecuencias tangibles en el mundo real. Ese día, el actor, guionista y director de cine norteamericano Orson Welles llevó al radioteatro una adaptación de la novela del escritor británico H. G. Wells, en la que se narra una invasión extraterrestre. La consecuencia fue la siguiente: el público auditor creyó que la invasión era real y se produjo temor e incluso pánico en la población. La guerra de los mundos de H. G. Wells, uno de los precursores del género de la ciencia ficción literaria, fue publicada el año 1898 y está ambientada en Gran Bretaña a comienzos del siglo XX. Orson Welles situó la historia de su radioteatro en el pueblo norteamericano de Grovers’ Mill, lo que ayudó a acrecentar el realismo del programa radial. Durante la hora que duró la transmisión, los auditores contaron la noticia a quienes no habían sintonizado la radioemisora, llamaron a las estaciones de policía y a los periódicos, e incluso hubo familias que huyeron de sus hogares. El radioteatro comenzó con una entrevista a un astrónomo, personaje ficticio encarnado por el mismo Orson Welles, que opinaba sobre la imposibilidad de la vida en Marte. Luego, un flash informativo reportaba la llegada de los marcianos en máquinas gigantescas de tres pies, similares a pulpos, armados de rayos pulverizadores que acabaron desintegrando al reportero. A continuación, otro periodista describía el avance de las máquinas marcianas por el río Hudson de Nueva York y cómo estas eliminaban a la población mediante un gas letal. El desenlace del radioteatro, tal como en la novela de H. G. Wells, narraba cómo los marcianos morían al infectarse con un virus terrestre, lo que dio fin a la invasión. En un especial sobre el radioteatro de Orson Welles, Emol señala que:

Wikimedia Commons

q Escultura de Michael Condron de una máquina marciana de la novela de H. G. Wells. Surrey, Inglaterra.

“Según estudios posteriores, se calcula que esa noche unos 6 millones de personas escucharon la transmisión, de los cuales 1,7 millones creyeron que efectivamente había una invasión extraterrestre en progreso, y 1,2 millones posteriormente reconocieron que se habían aterrado verdaderamente”. Emol (2008). Cuando Estados Unidos se detuvo. Recuperado el 2 de junio de 2015 de http://www.emol.com/especiales/2008/musica_cine_espectaculos/war_of_worlds/ imagenes/flash.swf (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Trabajo colaborativo Comenta con dos compañeros y luego compartan sus respuestas con el resto del curso: • En la década de 1930 la radio era uno de los medios de comunicación masiva más importantes del mundo, y su influencia se hace evidente al conocer las consecuencias del radioteatro de Orson Welles. Considerando esta información, ¿qué medio de comunicación creen que es el más influyente en la población del siglo XXI? Fundamenten su respuesta con ejemplos y casos reales que conozcan. 348

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Lee la siguiente noticia subrayando las ideas principales de cada párrafo, y luego desarrolla las actividades propuestas.

La cita de Steve Jobs que terminó siendo una canción de Digimon La frase la inventó un chileno, que ahora confesó su engaño. Miles de personas y entidades “cayeron” en lo que comenzó como una simple broma tras el fallecimiento del magnate tecnológico. Martes 28 de abril de 2015

Cooperativa.cl

“Si tú lo deseas puedes volar, solo tienes que confiar mucho en ti y seguir, puedes contar conmigo, te doy todo mi apoyo”. La frase parecía una más dentro de los inspiradores discursos que el cofundador de Apple1, Steve Jobs, liberaba al mundo cuando hacía declaraciones públicas o presentaba alguno de los nuevos productos de la firma. Sin embargo, la realidad era distinta. Nicolás Sanhueza, un bloguero y usuario de Twitter2, ahora se adjudicó la responsabilidad de haber propagado tal frase, tras el fallecimiento de Jobs en 2011, la que no era nada más ni nada menos que un extracto de la letra del tema principal de la serie animada Digimon3.

magnate: personaje muy ilustre y principal por su cargo y poder. bloguero: persona que crea o gestiona un blog. tótem: ídolo, emblema. fútil: de poco aprecio o importancia. finado: persona muerta. urticaria: rechazo físico, irritación.

“Desde hace tiempo que Jobs se había convertido en una especie de tótem para ciertos fanáticos de la tecnología y, de forma más fútil, para cierta serie de personas que solo lo admiraban por sus habilidades empresariales”, escribió Sanhueza en su Tumblr4 . A ello añadió que “conectado a Twitter, veía cómo fluían frases motivacionales de Steve Jobs, de esas como ‘Ser el más rico del cementerio no es lo que más me importa... Acostarme por la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso es lo que más me importa’. Frases llenas de consejos e iluminación para emprendedores, de cómo motivarte, cómo vivir tu vida”. “Trolleo masivo” Es en ese punto en que las cosas comienzan a desviar su norte y el también conocido como @hdur en Twitter, cuenta que “respetando al finado, me provocaba urticaria la contradicción de querer fomentar la innovación y la creatividad compartiendo con un clic toneladas de frases hechas”.

Apple es una empresa estadounidense que diseña y produce software y equipos electrónicos, como computadores y teléfonos móviles. Las intervenciones de su fundador, Steve Jobs, eran recibidas por la prensa y el público como consejos acerca de cómo lograr el éxito. 2 Red social que permite a sus usuarios compartir mensajes breves, de un máximo de 140 caracteres. 3 Serie japonesa de animé creada en 1997, que se ha transmitido en más de treinta países. 4 Plataforma que permite publicar textos, imágenes, videos, enlaces, citas y audio. 1

Lengua y Literatura 7o básico

349

TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN refrito: cosa rehecha o recompuesta. tuitear: publicar algo en la red social Twitter. mamón: palabra usada especialmente entre los jóvenes para referirse a algo excesivamente sentimental. motivacional: que sirve para motivar o animar a alguien a hacer algo o a pensar de determinada manera. link: enlace a una página o sitio web. legitimar: convertir algo en legítimo, es decir, cierto, genuino y verdadero. viralización: término médico relacionado con el contagio de los virus y que se aplica a los contenidos publicados en Internet que se propagan rápidamente.

“Viendo la avalancha de citas refritas llegó a mi mente la idea: la gente va a compartir cualquier cosa si suena suficientemente inspirador y lleva el nombre de Steve Jobs. Compartí la idea con mi hermano y nos dedicamos a tuitear frases falsas de Steve Jobs, provocando varios intentos fallidos”, sostuvo más adelante en su confesión. Pero en la tarea de este “trolleo masivo”5 no estuvo solo, ya que fue su amiga Alexia Oñate quien le dio el material principal para la broma, o sea, la letra de la canción. “Era la frase perfecta, era intrínsecamente mamona y al mismo tiempo lo suficientemente motivacional como para calzar perfecto”, detalló Sanhueza. Lo que siguió fue hacer caer a la Internet completa, sobre todo modificando Wikipedia6 para que la frase fuera incorporada en la plataforma. “Solo un detalle faltaba para que no durara treinta segundos antes de que la borraran: necesitaba una referencia, una fuente de respaldo para la frase. Agregué como referencia falsa una supuesta entrevista hecha en 2002 para Newsweek7, con un link roto”. En ese momento cayó El País8, lo cual le dio pie para cambiar ese otro enlace inexistente que había dejado en Wikiquotes9 y legitimar aún más la frase, gracias a la publicación en el medio español. Algo que fue solo el primer paso de la viralización. Maestro El uso de la cita que Sanhueza califica como “mi favorita de todas”, es que hasta un local de comida rápida nacional utilizó la frase falsa en el muro de uno de sus locales.

5 La palabra “troll” se refiere a una persona que publica mensajes provocadores o irrelevantes en Internet o en redes sociales, con el propósito de provocar una respuesta positiva o negativa en los demás usuarios. En este contexto, “trolleo” se refiere a las acciones de un “troll”. 6 Enciclopedia digital cuyos contenidos pueden ser creados y editados por cualquier usuario de Internet, siempre y cuando este respalde los datos que entrega con referencias a fuentes de información válidas. 7 Revista estadounidense. 8 Importante diario español. 9 Sitio web en que, de manera colaborativa, se recopilan citas célebres de personajes.

350

Unidad 6 - Auténticas ficciones

“El restaurante de comida rápida Juan Maestro inauguró como decoración un mural llamado ‘El rincón de los maestros’ donde aparecían grandes personajes de la historia acompañados de frases notables. En el local de calle Agustinas, en Santiago, está por supuesto... ¡la frase de Steve Jobs!”, celebró @hdur. Los responsables de Wikiquotes declararon que se dieron cuenta “del engaño de la frase hace rato” y la supuesta declaración de Jobs fue borrada de su plataforma. “No sé si lo que resultó al final fue bueno o malo. Pero sin duda fue muy entretenido”, finalizó Nicolás Sanhueza. La cita de Steve Jobs que terminó siendo una canción de “Digimon”. (28 de abril de 2015). Recuperado el 18 de mayo de 2015 de http://www.cooperativa.cl/noticias/ tecnologia/Internet/la-cita-de-steve-jobs-que-termino-siendo-una-cancion-dedigimon/2015-04-28/082111.html#vtxt_cuerpo_T0 Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

d ida Un

6

Profundizo la lectura Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. En relación con el contenido de la noticia, responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué hecho informa?

b. ¿Quién lo llevó a cabo?

c. ¿Cuándo y dónde?

2. ¿Qué propósito perseguía Nicolás Sanhueza al difundir mediante Twitter una cita falsa de Steve Jobs? Justifica con una cita del texto. 3. ¿Por qué Nicolás eligió un fragmento de la canción de Digimon para atribuirla a Steve Jobs? Explica. 4. ¿Qué hecho es el que le produjo “urticaria” a Nicolás? Para responder, relee el quinto párrafo de la noticia y considera que una “frase hecha” es una frase de uso común que expresa un consejo moral. 5. ¿Qué tuvo que hacer Nicolás para incorporar la frase de Steve Jobs en Wikipedia?, ¿qué característica de esta enciclopedia virtual se desprende de ello? 6. Considerando que la muerte de Steve Jobs se produjo el 2011 y que la noticia leída se publicó en 2015, ¿qué crees que motivó a Nicolás a confesar su engaño tanto tiempo después? Fundamenta tu respuesta con al menos un argumento. 7. ¿Qué efectos concretos tuvo en el mundo la invención de la frase de Steve Jobs? Menciona dos y explícalos. 8. Tomando en cuenta que Nicolás llevó a cabo su invención utilizando la red social Twitter, reflexiona y responde con fundamentos: a. ¿Qué beneficios y peligros encierra esta red social? b. ¿Qué consecuencias negativas puede tener el hecho de repetir información que se comparte en las redes sociales? c. ¿Qué precauciones debería tomar un usuario de Internet al momento de buscar información sobre un tema o una persona?

Trabajo colaborativo 9. Comenta con dos compañeros qué les parece la siguiente declaración de Nicolás Sanhueza: “No sé si lo que resultó al final fue bueno o malo. Pero sin duda fue muy entretenido”. Respondan: a. ¿Qué actitud asume Nicolás Sanhueza respecto de su invención? b. ¿Creen que esa actitud es correcta?, ¿por qué?

Manejo de la lengua La tilde diacrítica sirve para diferenciar la función y el significado de algunas palabras homógrafas, como las que conociste en la página 316. Mira los ejemplos tomados de la noticia leída: • “Frases llenas de consejos e iluminación para emprendedores, de cómo motivarte, cómo vivir tu vida”. (Adverbio interrogativo que significa “de qué modo, de qué manera”). • “Agregué como referencia falsa una supuesta entrevista hecha en 2002”. (Preposición que significa “en calidad de”, “con el carácter de”). • “Ahora se adjudicó la responsabilidad de haber propagado tal frase”. (Componente de la forma verbal pronominal “adjudicarse”). • “No sé si lo que resultó al final fue bueno o malo”. (Primera persona singular del verbo “saber”).

Lengua y Literatura 7o básico

351

CONTENIDO NO LITERARIO

Los efectos de la información que se divulga en Internet Ruta de aprendizajes ¿Qué?

KK

Conocerás las características más importantes de Internet y las redes sociales. ¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Reconociendo sus funciones, usos y peligros.

Para reflexionar acerca de los efectos que puede tener la información que se comunica por medio de Internet.

Internet es uno de los más importantes medios de comunicación masiva en la actualidad. En su calidad de “medio” permite transmitir una gran cantidad de contenidos distintos y alberga múltiples y variados sitios web, como los pertenecientes a diarios, revistas y canales de televisión; plataformas colaborativas como Wikipedia; motores de búsqueda de contenidos como Google; servidores de correo electrónico; enciclopedias, diccionarios y bibliotecas virtuales; sitios de juegos en línea y salas de chat, entre muchísimos otros. Entre sus principales características están la conectividad, que permite acceder a contenidos y comunicarse con personas de cualquier lugar del mundo; la simultaneidad de las comunicaciones, pues los mensajes transmitidos mediante los chat, el correo electrónico y las redes sociales, por ejemplo, son recibidos de manera inmediata, y la creación colaborativa de contenidos en los que puede intervenir cualquier usuario con una conexión a Internet, como los blogs y los servicios que permiten subir a la red videos creados por los mismos usuarios.

Las redes sociales Las llamadas “redes sociales” son servicios que se alojan en Internet y que permiten a los usuarios establecer distintos tipos de contacto con otros usuarios. Algunas de ellas son Facebook, Instagram (servicio que permite compartir fotografías) y Twitter (en el que se difunden mensajes de un máximo de 140 caracteres). Este último servicio ha adquirido una gran influencia en el último tiempo por la capacidad que ofrece de “viralizar” contenidos, es decir, de comunicar una información a una gran cantidad de personas y de manera muy rápida. Debido a que todo usuario de esta red social puede publicar cualquier contenido, estos no siempre son verdaderos, tal como el caso que presenta la noticia de las páginas anteriores.

Los peligros de Internet En Internet no todo es lo que parece. La denominada “red de redes” esconde peligros que están a solo un clic de distancia. Perfiles falsos abundan en las redes sociales, y los usuarios que los crean engañan a todos quienes aceptan sus solicitudes de amistad. Cuando agregas a alguien a tu lista de “amigos”, esa persona puede conocer detalles importantes sobre ti o tu familia, ya sea a través de una conversación privada o simplemente con la información que tú mismo compartes. La única forma responsable de usar estas herramientas es controlando con quién te comunicas y qué datos publicas.

RDC 17 352

Unidad 6 - Auténticas ficciones

Lamentablemente, los perfiles y cuentas falsas en Internet han dado pie para que millones de niños y niñas en el mundo se hayan visto afectados por un fenómeno llamado grooming. Este consiste en acciones que un adulto desarrolla a través de Internet para ganarse la amistad y confianza de un niño o niña. Una vez que lo consigue, lo incentiva u obliga a presenciar o compartir material de características sexuales por esta vía. En nuestro país, el grooming es considerado un abuso sexual y es un delito. Para protegerte, debes adoptar una actitud precavida y no confiar en personas que no conoces cara a cara. Gentileza Jefatura Nacional de Delitos Contra la Familia. Departamento de Acción Comunitaria (Dacom). Policía de Investigaciones de Chile.

d ida Un

Manejo de la lengua

6

La tilde diacrítica Como lo revisaste en la página 351, la tilde diacrítica sirve para diferenciar algunos homógrafos. Te presentamos algunos otros a continuación: el Artículo definido singular masculino. mas Conjunción que equivale a “pero”.

él Pronombre personal de 3a persona. más Adverbio de cantidad.

si Conjunción que expresa condición o suposición. porque Conjunción causal que responde a “¿por qué?”.

sí Adverbio que expresa afirmación. porqué Sustantivo que significa “causa, razón o motivo”.

Lee el siguiente fragmento de una entrevista y luego realiza en tu cuaderno las actividades.

“La viralización no depende de la tecnología sino de la humanidad” En cuanto a las herramientas tecnológicas, ¿cuáles son las más recomendables para viralizar contenidos?

¿Esta posibilidad sería una de las ventajas que tiene la viralización como forma de difusión?

Lo más interesante es que la viralización no depende de la tecnología sino de la humanidad. Puedes tener en cuenta las cuestiones técnicas: ahora es más fácil retuitear un tweet porque hace poco incorporaron un botón que te permite hacerlo de manera automática en lugar de hacerlo del modo manual como era anteriormente. Sin embargo, lo que importa es el contenido creado y el momento en que se publique el mensaje que se quiere viralizar. Uno puede viralizar usando cualquier medio y cualquier herramienta, pero lo que nos permite Twitter es la instantaneidad y el hecho de poder registrarlo.

Sí, pero hay que tener en cuenta que no existe una garantía de la viralización. Es decir, nadie puede asegurar que determinado mensaje llegue a ser viralizado entre cierta cantidad de personas. Nadie puede prometer, pronosticar ni prever con seguridad todo lo que pueda suceder con un mensaje. Yo lo relaciono con el pronóstico del clima. Si bien cada día hay más modelos climatológicos aproximados y estamos hablando de algo que se estudia hace muchos años, muchas veces pasa que en la mañana dicen “va a llover en la tarde” y después no llueve, porque es un sistema muy complejo.

Marchi, D. (11 de enero de 2015). La viralización no depende de la tecnología sino de la humanidad. Recuperado el 4 de junio de 2015 de http://esviral20.com/feuer-la-viralizacion-no-depende-de-la-tecnologiasino-de-la-humanidad/ (Fragmento). Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Actividades 1. Explica qué funciones cumplen, en su contexto, las palabras destacadas. 2. Escribe un párrafo sobre los beneficios y peligros de la viralización en el que emplees los siguientes homófonos de los utilizados en el texto: porqué, él, si, mas. Lengua y Literatura 7o básico

353

Taller de expresiónl escrita y ora

Una investigación de campo y una exposición con apoyo visual Ruta de aprendizajes ¿Qué?

KK

Realizarás una investigación de campo sobre hábitos lectores y luego expondrás los resultados utilizando material visual de apoyo. ¿Cómo?

¿Para qué?

KK

Siguiendo una serie de pasos para investigar, escribir y comunicar oralmente.

Para desarrollar tus habilidades como investigador y expositor.

En este taller aplicarás lo que aprendiste en la Unidad 3 sobre el informe de investigación y en la Unidad 4 sobre la entrevista, para desarrollar una investigación de campo sobre los hábitos lectores de las personas que te rodean, y luego realizar una exposición oral con apoyo de material visual. Los resultados de tu investigación te ayudarán a formular propuestas que sirvan para incentivar la lectura en tu colegio.

Taller del investigador La investigación de campo se basa en la recopilación de datos y evidencia de la realidad. Para su realización, el investigador trabaja directamente en el ambiente o campo que pretende conocer, y establece contacto con las personas que pueden proporcionar datos relevantes para su investigación. A continuación, te presentamos una secuencia de pasos para desarrollar una investigación de campo, la que luego plasmarás en un informe de investigación, con las características y estructura que trabajaste en la Unidad 3.

Planifica • Durante esta etapa, se formulan las preguntas que guiarán tu investigación. Para ello, debes poner por escrito, en un borrador o en un esquema, los siguientes elementos:. Preguntas

Posibles respuestas

Sobre el objeto de la investigación: se trata de aquello que vas a investigar, es decir, el tema de la investigación. Esta pregunta sirve para delimitar tu propósito. ¿Qué quiero conocer, comprender o aprender?

• El perfil lector de un grupo: qué, cuánto y para qué leen. • El índice de lectura de una población: encuestar acerca de la cantidad de libros o de horas por mes y construir un índice numérico de lectura en una comunidad (escuela, barrio, comuna, etc.). • Identificar los libros más prestados en una biblioteca en el período de un año.

Sobre las fuentes de la investigación: se trata de a quiénes vas a investigar. De este grupo de personas saldrán tus informantes. ¿Cuál es la población o grupo de personas que me interesa investigar?

• Un grupo acotado: tu curso, los cursos de tu nivel, las familias de tus compañeros, todo el colegio. • Un grupo geográfico: los habitantes de la villa o población; los habitantes de un pasaje o calle.

Sobre las variables de la investigación: se trata de los aspectos del tema que vas a considerar. Estos te permitirán ordenar la información en diferentes grupos para observar similitudes y diferencias.

• Edad, sexo, nivel educacional. Por ejemplo, separar el grupo en hombres y mujeres para comparar sus preferencias lectoras. • Tipos de texto. Por ejemplo, novelas de ficción, cómics, novelas gráficas, libros de autoayuda, etc. • Usos de la lectura. Por ejemplo, si se usa la lectura para entretenerse, trabajar, aprender o estudiar.

¿Qué aspectos quiero observar en detalle?

354

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Investiga • Debido a que en la introducción del informe de investigación debes dar cuenta de los antecedentes del problema, la relevancia de la investigación y su motivación, revisa estudios sobre los hábitos lectores en Chile. Para elaborar la bibliografía de tu informe, registra los datos de la fuente que consultes, además de una o más citas que te sirvan para escribir la introducción. Mira el ejemplo: Fuente Cita

Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional. Centro de Microdatos, Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Santiago, 2011. “[…] los chilenos no tienen la lectura entre sus principales preferencias al momento de elegir sus actividades favoritas. Dicha alternativa aparece en el sexto lugar de preferencias, después de ver televisión, escuchar música, hacer tareas domésticas y navegar en Internet”.

¿Cómo escribir la referencia bibliográfica? Sigue este modelo: Autor. (Año). Título. Ciudad de edición: Editorial. Mira el ejemplo: Centro de Microdatos (2011). Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional. Santiago: Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

Elabora los instrumentos • Dependiendo del objeto, las fuentes y las variables que hayas decidido para tu investigación, debes crear los instrumentos mediante los cuales recogerás la información. En este taller, elaborarás una encuesta y una entrevista. • La encuesta es un instrumento compuesto de varias preguntas que se pueden responder fácilmente con sí, no o marcando una alternativa. Sirve para recoger información puntual de una gran cantidad de personas. Observa el ejemplo: Edad: años Sexo: Hombre Mujer ¿Qué tipos de libro lee?: Literatura Cómic Novela gráfica Otro (¿cuál?): ¿Cuántas horas a la semana invierte leyendo?: ¿Para qué lee?: Aprender Entretenerme Otro (¿cuál?): ¿Qué libro le recomendaría a una amistad y por qué?:

Trabajar

• Elabora una entrevista aplicando lo revisado en la Unidad 4. Delimita la información que necesitas obtener para tu investigación. Utiliza este instrumento para profundizar en algunos aspectos que la encuesta no logró abarcar, por ejemplo las causas de que el entrevistado lea mucho o poco, o las razones por las que elige determinado género por sobre otro. • Aplica la encuesta y la entrevista al grupo que hayas decidido como fuente de tu investigación.

Lengua y Literatura 7o básico

355

Taller del escritor Luego de planificar, investigar y elaborar los instrumentos, escribe el informe de investigación, respetando la estructura que conociste en la página 176 de la Unidad 3 y siguiendo las instrucciones que te presentamos a continuación:

Planifica • Para organizar tu informe, elabora primero el índice. Esto te permitirá visualizar el trabajo de escritura y anticipar qué secciones requerirán mayor trabajo. Recuerda las características de un índice en la página 297 de la Unidad 5. Sigue esta estructura para tu informe de investigación de campo.

Antecedentes del problema (con citas textuales) y motivación de la investigación.

I. Introducción II. Descripción del estudio

Explicación de los métodos que usaste en la investigación.

III. Resultados de la encuesta aplicada

En estas secciones debes dar cuenta de los datos que recogiste.

IV. Análisis de los resultados de la encuesta V. Resultados de la entrevista aplicada

En estas secciones se interpretan los datos recogidos.

VI. Análisis de los resultados de la entrevista

Sintetiza los principales hallazgos y plantea una reflexión sobre ellos.

VII. Conclusiones VIII. Bibliografía

Registra las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.

• Antes de redactar tu informe, es fundamental que consideres las características de tus destinatarios y el género que vas a escribir. Debido a que tu trabajo está dirigido a tu comunidad escolar y se trata de un informe, debes emplear un registro formal, usando un vocabulario adecuado. Recuerda lo que revisaste en la página 173 de la Unidad 3. • Utiliza un vocabulario preciso. Reemplaza los sustantivos ambiguos como “cosa”, “gente” o “libros” por palabras que designen ideas, personas u objetos de forma específica, como “entrevista”, “adolescente” y “novelas”. • Usa oraciones impersonales, utilizando la palabra “se” (recuerda lo revisado en la página 295 de la Unidad 5). Por ejemplo, en lugar de “Analicé los resultados de la encuesta”, prefiere “Se analizaron los resultados de la encuesta”. • Destina cada párrafo para el desarrollo de una idea que se relacione con el tema de la sección. • Elabora una conclusión que resuma la idea principal de tu investigación y que proponga una reflexión sobre la misma. Por ejemplo, formula preguntas que sirvan de base para investigaciones futuras. • En el último párrafo de la conclusión, formula una propuesta que contribuya a solucionar alguno de los problemas identificados durante la investigación. • Una vez que hayas escrito el informe, numera las páginas y agrégalas al índice. Debes consignar el número de la página en que comienza cada sección.

Utiliza interlineado de 1,5 para que la lectura sea más fácil y separa los párrafos con doble espacio. Para configurar el interlineado haz clic con el botón derecho sobre el documento y selecciona la opción Párrafo.

356

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Taller del editor Observa y analiza los cambios aplicados al borrador de una conclusión escrita por un estudiante de 7° básico. Aplica en tu trabajo los cambios que sean pertinentes.

Prefiere la forma impersonal construyendo oraciones con “se”.

se analizó a

Utiliza palabras precisas.

En este informe de investigación hemos hablado sobre los lectoLos resultados de la investigación indican res jóvenes de la comuna de Maipú. Es interesante destacar que novelas el lector de entre 12 y 18 años lee libros en español de autores extranjeros. El tiempo que invierte en la lectura es de una a dos horas por semana, con el propósito de entretenerse. Respecto al lugar en el que desarrolla la lectura, el hogar es el espacio preferido.

Desarrolla esta parte y destaca la importancia de la investigación realizada.

Este informe permite conocer más sobre los hábitos de lectura en adolescentes.

Destaca que lo que se afirma está respaldado por la investigación.

Reflexión sobre los resultados de la investigación y aplicación de sus resultados.

Podría ser de ayuda abrir o mejorar espacios para la lectura dentro de la comuna (como bibliotecas o cafés literarios) para lograr que la gente converse y comparta sus gustos literarios.

Revisa y reescribe Una vez concluido el borrador, reléelo y aplica los siguientes criterios para mejorarlo: Pregunta de evaluación Revisión ¿El índice presenta de manera or- Verifica que el índice establezca un denada las secciones del informe? orden lógico entre las partes del informe. ¿La introducción contiene antece- Destaca los enunciados que predentes sobre el tema investigado? sentan esta información. ¿Cada párrafo del informe desarrolla Anota al margen de cada párrafo la una idea relacionada con la sección información que contiene. a la que pertenece? ¿La conclusión presenta una re- Subraya el enunciado que exprese flexión sobre los resultados de la una pregunta o reflexión sobre lo investigación? investigado. ¿En el informe se usan palabras es- Encierra en un círculo cualquier suspecíficas para nombrar personas, tantivo que sea muy amplio. cosas e ideas?

Sugerencia Corrige el orden del índice y de las secciones del informe si es necesario. Agrega la información que falte. Recuerda citar las fuentes consultadas. Separa en dos los párrafos que abordan dos ideas y combina aquellos que tratan la misma idea. Agrega una oración que enuncie una pregunta o reflexión sobre el tema principal de tu texto. Reemplaza los sustantivos ambiguos por otros más precisos y específicos.

Publica Comparte tu informe con el resto de la comunidad escolar. Para ello, puedes enviarlo por correo electrónico o imprimir algunas copias y hacerlo circular por el colegio. Lengua y Literatura 7o básico

357

Taller de oralidad Como lo revisaste en la Unidad 3, la exposición oral es una presentación en voz alta de un tema sobre el cual el expositor ha investigado. Corresponde a una situación formal, por lo que se debe emplear un registro de habla también formal, con un vocabulario preciso, enunciados claros y un tono y ritmo de voz que permitan a toda la audiencia escuchar y comprender lo expuesto. En esta oportunidad, utilizarás recursos visuales que apoyarán la exposición de los resultados de la investigación de campo que llevaste a cabo. Para elaborar el material visual que apoyará tu presentación, visita el siguiente enlace, en el que encontrarás un tutorial para utilizar las diversas herramientas que ofrece el programa para crear presentaciones con láminas o diapositivas: https://www.youtube.com/watch?v=CbkYvZ_GxxA

Planifica • La organización de la información debe ser coherente con el tema central de tu investigación. Como viste en la Unidad 3, es recomendable que esboces un esquema con las ideas principales de tu informe y los datos (encuestas, estadísticas, ranking) que respaldan esa información. Por ejemplo, si tu investigación tiene como principal resultado que la mayoría de los estudiantes de tu colegio leen libros de manga, debes planificar tu presentación para comunicar esa información. • Una herramienta efectiva para acompañar una exposición es el uso de diapositivas. El programa computacional de diapositivas te permitirá jerarquizar y graficar los contenidos a partir de una secuencia de láminas. Sigue este modelo para elaborar un material de apoyo visual eficiente:

• Elabora un índice temático para guiar a la audiencia respecto de la información que vas a presentar.

• Crea diapositivas con enunciados generales que te ayuden a recordar la información esencial de tu exposición.

• Usa imágenes o gráficos que respalden la información que entregues. • Los gráficos deben tener etiquetas simples, en tamaño legible. Usa una tipografía fácil de distinguir sobre fondos planos. Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

358

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Ensaya y evalúa • Antes de realizar la exposición, es importante que ensayes lo que vas a decir ante la audiencia. Dado que dispones de un tiempo limitado para exponer, utiliza este ensayo para cronometrar tu presentación. • Define cuánto tiempo vas a dedicar a la explicación de cada diapositiva y, según ese cálculo, añade, resume o elimina información de tu presentación. • Procura memorizar las ideas centrales de tu presentación, no las palabras. Las palabras se olvidan, los contenidos no. • Evalúa tu desempeño con la siguiente tabla y corrige lo que sea necesario. Pregunta de evaluación Revisión Sugerencia ¿La presentación tiene un mensaje El contenido de la presentación Formula una o dos oraciones que sincentral claro? puede resumirse en un párrafo breve. teticen el tema de tu presentación. Úsalas para organizar la exposición. ¿Existe un índice que señala el hilo El expositor desarrolla el tema de Repasa tus diapositivas fijándote en conductor de la presentación? manera organizada, sigue un orden que sigan el orden del índice que hilógico que confirma la existencia de ciste. un índice o hilo conductor. ¿El material de apoyo contiene imá- La información de los gráficos e Selecciona imágenes que sirvan genes y gráficos que siempre se rela- imágenes complementa y amplía para ejemplificar lo que estás dicionan con lo dicho por el expositor? lo que dice el expositor. ciendo. Procura que tus gráficos sean claros y aporten una cantidad adecuada de datos. ¿El material de apoyo tiene poco Las diapositivas no están sobrecar- Quita toda la información que no texto y siempre es legible? gadas de texto. Los colores y tipo- sea fundamental. Reformula la inforgrafías usados permiten leerlas sin mación restante en una frase que la dificultades. contenga, como un titular de noticia.

Presenta Una vez que hayas definido los contenidos y elaborado el material de apoyo, es momento de presentar ante tu curso el trabajo. Para ello, toma en consideración los siguientes consejos: Elementos verbales

• Sé cuidadoso con la dicción y articulación de las palabras. Pronuncia la “s” al final de los sustantivos plurales y las consonantes intermedias. • Utiliza un vocabulario preciso y variado para referirte a personas, ideas o acciones. • Evita el uso de muletillas como “eh”, “cachái”, “poh”, etc.

Elementos no verbales

• Mantén una postura corporal correcta y erguida. • No te apoyes en la pizarra de manera que no bloquees la visibilidad del material de apoyo. • Mientras expones, dirige tu mirada hacia las distintas personas de la audiencia.

Reflexiona sobre tu trabajo • ¿Qué dificultades enfrentaste al momento de realizar la investigación de campo?, ¿a qué se debieron y qué aprendiste de ellas? • ¿Qué crees que necesitas mejorar al momento de presentarte ante una audiencia?, ¿cómo podrías hacerlo? Lengua y Literatura 7o básico

359

Para

r finaliza En esta sección pondrás a prueba lo que has aprendido sobre: • Diferenciar el tiempo de la historia y el tiempo del relato. • Interpretar un cuento relacionándolo con tus experiencias personales. • Escribir narraciones usando adecuadamente las formas verbales y los marcadores temporales. • Reflexionar acerca del uso y las consecuencias de la información que se transmite por medio de las redes sociales. • Dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura. Lee el siguiente fragmento de la novela El fantasma de Canterville y luego desarrolla en tu cuaderno las actividades 1 a 4.

RDC

El fantasma de Canterville

18

necedad: acción imprudente o falta de razón. finca: terreno, campo, parcela. escrupuloso: preciso, minucioso. deplorable: lamentable, triste. 360

Unidad 6 - Auténticas ficciones

Oscar Wilde

Cuando míster Hiram B. Otis, el ministro de los Estados Unidos, adquirió el castillo de Canterville, todo el mundo le dijo que cometía una gran necedad, porque aquella finca estaba embrujada. Incluso el propio lord Canterville, caballero de la más escrupulosa honradez, se creyó en el deber de advertírselo a míster Otis cuando trataron de las condiciones. —Nosotros mismos —dijo lord Canterville— nos hemos resistido en absoluto a vivir allí desde la época en que mi tía abuela, la duquesa viuda de Solton, contrajo una dolencia de la que no se repuso nunca del todo, causada por el espanto que experimentó al sentir que dos manos de esqueleto se posaban sobre sus hombros cuando se vestía para cenar. Creo mi deber decirle, míster Otis, que el fantasma ha sido visto por varios miembros de mi familia que viven aún, así como por el párroco del pueblo, el reverendo padre Augusto Dampier, rector del King’s College de Cambridge. Después del deplorable accidente ocurrido a la duquesa, ninguno de los sirvientes quiso seguir en nuestra casa, y lady Canterville no pudo ya conciliar el sueño a causa de los ruidos misteriosos que sonaban en la galería y en la biblioteca. —Milord —contestó el ministro—, adquiriré el inmueble con el fantasma por el mismo precio. Vengo de un país moderno en el que podemos tener todo cuanto puede proporcionar el dinero, y como nuestros jóvenes son muy avispados y recorren divirtiéndose todo el viejo continente, quitándoles a ustedes sus mejores actrices y primas donnas1, estoy seguro de que si queda todavía un auténtico fantasma en Europa, vendrán a buscarlo para colocarlo en uno de nuestros museos públicos o para exhibirlo como un fenómeno de feria. 1

Se llama prima donna a la cantante que interpreta los papeles principales en los espectáculos de ópera.

d ida Un —Me temo que el fantasma existe —dijo lord Canterville sonriendo—, aunque se haya resistido hasta hoy a las ofertas de los decididos empresarios yanquis. Hace más de tres siglos que se le conoce; data con precisión de mil quinientos ochenta y cuatro, y no deja de aparecer nunca cuando va a ocurrir alguna defunción en la familia. —¡Bah! Los médicos de cabecera hacen lo mismo, lord Canterville. Amigo mío, los fantasmas no existen ni creo que las leyes de la naturaleza admitan excepciones en favor de la aristocracia inglesa. —Realmente son ustedes apasionados por la naturalidad —replicó lord Canterville, que no acababa de comprender la última observación de míster Otis—. Ahora bien: si le gusta a usted tener un fantasma en casa, mejor que mejor; acuérdese únicamente de que yo le previne. Unas semanas después se cerró el trato, y al terminar la temporada el ministro y su familia se trasladaron al castillo de Canterville. […] Como el castillo de Canterville está a siete millas de Ascot, la estación más próxima, míster Otis telegrafió que salieran a buscarlos en un coche abierto; y emprendieron la marcha en medio de la mayor alegría. Era una noche deliciosa de julio y el aire estaba aromado de olor a pinos. De cuando en cuando oíase a las palomas arrullándose con su más dulce voz, o divisábase entre la maraña rumorosa de los helechos la pechuga de oro bruñido de algún faisán. Ágiles ardillas los espiaban desde la copa de las hayas, a su paso; y los conejos corrían como exhalaciones a través de los matorrales o por los collados herbosos, tiesos sus rabos blancos. Sin embargo, no bien embocaron en la avenida del castillo de Canterville, el cielo se encapotó repentinamente; un extraño silencio parecía invadir la atmósfera; una gran bandada de cornejas cruzó silenciosamente por encima de sus cabezas y, antes que llegasen al castillo, ya habían caído algunas gruesas gotas. En la escalinata hallábase para recibirlos una anciana pulcramente vestida de seda negra con cofia y delantal blancos. Era la señora Umney, el ama de llaves, que mistress Otis, ante los vivos requerimientos de lady Canterville, había accedido a conservar en su puesto. Hizo una profunda reverencia a la familia a medida que se acercaba y dijo con la singular cortesía de los buenos tiempos antiguos: —Doy la bienvenida a los señores al llegar al castillo de Canterville. La siguieron, cruzaron un hermoso vestíbulo de estilo Tudor2, hasta la biblioteca, largo y espacioso salón, con un amplio ventanal acristalado al fondo. Estaba preparado el té, y una vez que se quitaron los abrigos de viaje, sentáronse todos, curioseando en torno suyo, mientras la señora Umney iba de un lado para otro, sirviéndolos. 2

6

datar: dicho de una cosa: haber tenido principio en el tiempo que se determina. telegrafiar: enviar mensajes con un aparato que transmite mensajes codificados mediante señales eléctricas; era muy utilizado en el siglo XIX. collado: tierra que se levanta como un cerro, menos elevada que el monte. encapotar: cubrir, nublar. corneja: ave similar al cuervo. cofia: gorra femenina.

Tudor: tipo de arquitectura medieval.

Lengua y Literatura 7o básico

361

PARA FINALIZAR

verter: derramar. en un periquete: en muy poco tiempo. entarimado: entablado del suelo.

De pronto la mirada de mistress Otis cayó sobre una mancha de color rojo oscuro que había sobre el suelo, precisamente al lado de la chimenea; y sin fijarse en lo que significaba, dijo a la señora Umney: —Veo que se ha vertido algo en ese sitio. —Sí, señora —contestó aquella en voz baja—, se ha vertido sangre... —¡Es espantoso! —exclamó mistress Otis—. No me gustan las manchas de sangre en un salón. Es preciso limpiar eso inmediatamente. La anciana sonrió y, con la misma voz baja y misteriosa, añadió: —Es sangre de lady Leonor de Canterville, que fue asesinada en ese mismo sitio por su propio marido, sir Simón de Canterville, en mil quinientos setenta y cinco. Sir Simón la sobrevivió nueve años, desapareciendo repentinamente en circunstancias muy misteriosas. Su cuerpo no se encontró nunca, pero su alma en pena sigue embrujando el castillo. La mancha de sangre ha sido muy admirada por los turistas y por otras personas, pero es imposible hacerla desaparecer. —¡Tonterías! —exclamó Washington Otis, el mayor de los hijos—. El producto quitamanchas marca Campeón, de la casa Pinkerton, hará desaparecer eso en un periquete. Y antes que el ama de llaves, aterrada, pudiese intervenir, se había arrodillado ya y frotaba vivamente el entarimado con una barrita de una sustancia parecida al cosmético negro. A los pocos instantes, la mancha había desaparecido sin dejar rastro. —¡Ya sabía yo que el Pinkerton la borraría! —exclamó en tono triunfal, paseando una mirada circular sobre su familia llena de admiración. Pero apenas había pronunciado aquellas palabras, un relámpago formidable iluminó la estancia sombría, y el retumbar del trueno levantó a todos, menos a la señora Umney, que se desmayó. Wilde, O. (2003). El fantasma de Canterville. En Obras completas, Tomo I. Madrid: Aguilar. (Fragmento)

1. ¿Qué hecho extraño o inquietante motiva la historia? Fundamenta con una cita textual. 2. Analiza el siguiente fragmento del texto leído e identifica y explica qué detalles construyen una atmósfera de misterio en la narración: “el cielo se encapotó repentinamente; un extraño silencio parecía invadir la atmósfera; una gran bandada de cornejas cruzó silenciosamente por encima de sus cabezas”. 3. Analiza el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Para ello: a. Identifica el tiempo verbal que predomina. Subraya tres ejemplos. b. Construye una línea de tiempo con el orden de la historia. c. Explica cómo se organiza el tiempo del relato. 4. A partir del análisis anterior, reflexiona: ¿qué efecto pretende producir en el lector la organización del tiempo del relato? Fundamenta. 362

Unidad 6 - Auténticas ficciones

d ida Un

6

Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas 5 a 8 en tu cuaderno.

Las mentiras de las redes sociales nos trastocan la memoria Sicólogos sostienen que las redes sociales cambian nuestra realidad mental debido a que a menudo los usuarios mienten sobre sus vidas, lo que puede provocar problemas sicológicos. Casi dos tercios de los usuarios de redes sociales (el 68%) mienten para embellecer la realidad y hacer que su vida parezca más interesante de cara a los demás, informa Daily Mail. Según los sicólogos, esta es una práctica negativa que puede provocar “amnesia digital”, al hacer que la gente recuerde solo una versión ficticia de los acontecimientos. Por otra parte, casi el 50% sufre de paranoia, tristeza y vergüenza por el hecho de que no encajan en la imagen inventada para las redes so-

ciales. El deseo de compartir y la rivalidad con los demás son normales, dicen los expertos. Sin embargo, al final los recuerdos realmente están cambiando y aparecen problemas sicológicos. La nueva encuesta, encargada por la red social Pencourage, mostró que una de cada diez personas recordaba un acontecimiento publicado en la red de forma errónea. Con más frecuencia esto sucede con los jóvenes de entre 18 y 24 años. Las personas mienten a menudo sobre sus aficiones, relaciones y carrera.

Las mentiras de las redes sociales nos trastocan la memoria (31 de diciembre de 2014). Recuperado el 4 de junio de 2015 de http://actualidad.rt.com/sociedad/161934-redes-sociales-cambiar-acontecimientos-memoria Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

paranoia: perturbación mental fijada en una idea o en un orden de ideas.

5. ¿De qué manera las redes sociales pueden ser perjudiciales para las personas? Fundamenta con una cita textual. 6. ¿Por qué las personas mienten en las redes sociales, según lo que se informa en la noticia? 7. Comenta con tu compañero, de manera fundamentada, qué riesgos conllevan las mentiras comunicadas por medio de Internet. Den al menos dos ejemplos. 8. Escribe un microcuento de máximo cinco líneas que transmita un mensaje de alerta sobre el uso irresponsable de Internet. Utiliza formas verbales en pasado y un marcador temporal que indique la duración de una acción o hecho de la historia. Comparte tu creación con tus compañeros.

K El final de la ruta ¿Te resultó fácil comprender las historias de terror o misterio de esta unidad?, ¿por qué? ¿Qué estrategias o acciones se deben tomar para resguardarse de los peligros de Internet?

Describe tu desempeño en las actividades de comprensión de cada uno de los textos literarios de la unidad. Menciona dos.

Comenta con tu compañero acerca de los tipos de relatos que más te atraen y reflexionen sobre las causas de ello. Comparte tu respuesta con tus compañeros y fundaméntala con casos reales que conozcas.

Lengua y Literatura 7o básico

363

GLOSARIO

A • Acento: elemento articulatorio mediante el cual se destaca una sílaba dentro de la palabra o grupo de palabras. Representación gráfica de ese elemento articulatorio. • Acotación: instrucción para la representación de una obra dramática. Se presenta en cursivas o entre paréntesis. • Afiche: texto que articula imagen y palabras para comunicar un mensaje. • Argumento: razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. • Artículo de opinión: texto periodístico en el cual el autor expresa sus puntos de vista sobre un tema determinado. • Audiencia: público que atiende los programas de radio y televisión, o que asiste a un acto o un espectáculo.

• Convención: norma o práctica admitida tácitamente entre dos o más personas que responde a precedentes o a la costumbre. • Conversación estructurada: forma discursiva en que dos o más interlocutores interactúan y se interpelan, siendo sus turnos de habla regulados por alguien. • Correferencia: procedimiento de cohesión que consiste en repetir ideas dentro de un texto usando distintos recursos lingüísticos.

D • Delimitar: determinar o fijar con precisión los límites de algo. • Descripción: forma básica expositiva que consiste en señalar características de un animal u objeto.

C

• Desenlace: situación final de una obra dramática o narrativa, en la que se elimina el obstáculo y una fuerza se impone a la otra.

• Coherencia: orden y sentido que deben guardar las ideas en el conjunto del texto.

• Diálogo: conversación entre personas que exponen alternativamente sus ideas u opiniones.

• Cohesión: relación gramatical, semántica y léxica que se establece entre los enunciados que componen un texto.

E

• Complemento circunstancial: palabra o grupo de palabras que detallan las circunstancias en que ocurre la acción verbal. • Comunicación no verbal: forma de expresión que se vale de señas, símbolos, dibujos, gestos o movimientos del cuerpo para transmitir un mensaje. • Comunicación kinésica: tipo de comunicación que incluye los gestos corporales y faciales. • Comunicación paraverbal: tipo de comunicación que incluye los elementos de la voz, como tono, volumen y pausas. • Comunicación verbal: tipo de comunicación humana en la que los interlocutores usan la palabra. • Concordancia gramatical: coincidencia entre las categorías que se refieren entre sí, como adjetivos y sustantivos; verbo y sujeto, entre otros. • Conector: elemento que relaciona ideas dentro de un texto. 364

• Conflicto: oposición de dos fuerzas, cada una de las cuales aspira a lograr un objetivo.

Glosario

• Énfasis: fuerza de la voz aplicada a una palabra o frase para realzar su importancia. • Entonación: intención que se da al sonido de una palabra, frase u oración para matizar su sentido, emoción e, incluso, su significado. • Entrevista: conversación con una persona para obtener información sobre un tema. • Espacio narrativo: lugar físico en el que ocurren los hechos en una obra narrativa. • Estructura básica: división básica de un texto, que consta de introducción, desarrollo y conclusión. • Exposición oral: discurso expositivo en el que un emisor transmite oralmente información a un público.

F • Función apelativa: función del lenguaje en la que el mensaje busca generar una respuesta o influir en el receptor.

io ar Gl os • Función emotiva: función del lenguaje en la que el emisor manifiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y juicios. • Función referencial: función del lenguaje en la que el emisor se centra en transmitir una información sobre el entorno.

G • Género dramático: género literario destinado a la representación sobre un escenario y que incluye a las obras que representan un conflicto humano mediante el diálogo de los personajes. • Género lírico: género literario al cual pertenecen las obras compuestas en verso o prosa en las que el hablante expresa sus sentimientos, ideas o creencias, empleando un lenguaje connotativo. • Género narrativo: género literario que agrupa todas las obras ficticias que relatan sucesos ocurridos a personajes en un espacio y tiempo determinados.

• Lenguaje: capacidad humana para comunicar ideas o sentimientos mediante sonidos articulados. • Leyenda: narración de carácter tradicional y popular, de corta extensión, que refiere hechos maravillosos o extraordinarios, relacionados con hechos y personajes ligados a un lugar específico. • Línea de tiempo: técnica de aprendizaje gradual del tiempo histórico, en la que se ubican hechos relevantes en un período histórico determinado. • Literatura: arte que utiliza la palabra como su principal medio de expresión. También, conjunto de obras literarias que se han producido en un país, en una lengua o en una época determinada. • Literatura contemporánea: entendida como el conjunto complejo y diverso de obras literarias producidas en los continentes europeo y americano en los últimos tiempos, especialmente de la segunda mitad del siglo veinte en adelante.

M

• Guion: texto que contiene los diálogos y todas las indicaciones técnicas necesarias para guiar la realización de un texto audiovisual u obra teatral.

• Metáfora: figura retórica que consiste en sustituir un término por otro que presenta un aspecto que se desea enfatizar.

H

• Mito: narración que presenta una explicación para algún aspecto de la vida humana. En su origen, estos relatos tienen carácter sagrado.

• Hablante lírico: voz que habla en el poema y expresa su mundo interior. • Hecho: acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva. • Homófonos: palabras que tienen distintos significados, pero que se pronuncian igual. • Homógrafos: palabras diferentes que se escriben de igual manera.

I • Infografía: medio a través del cual se transmite información combinando texto e imagen. • Informe: descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto.

L • Lengua: sistema de comunicación verbal de un grupo de personas basado en un conjunto determinado de reglas.

• Modalizador discursivo: expresión que permite distinguir hechos de opiniones.

N • Narración: obra literaria en la que se cuenta una historia. Discurso oral o escrito de un suceso, generalmente, contado en forma cronológica. • Narrador: voz que narra y describe las acciones y el ambiente de una historia. • Nivel de habla: aspecto del lenguaje que califica los usos de la lengua, diferenciando los usos cultos de los incultos. • Novela: narración en prosa cuya extensión es mayor que la del cuento, género con el que comparte la trama narrativa.

O • Oración: palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo. Lengua y Literatura 7o básico

365

GLOSARIO • Oratoria: arte de hablar con elocuencia para convencer, persuadir, exponer o conmover por medio de la palabra hablada.

P • Palabra aguda: palabra que tiene el acento en la última sílaba. • Palabra esdrújula: palabra que tiene el acento en la antepenúltima sílaba. • Palabra grave: tipo de palabra cuya sílaba tónica está en la penúltima sílaba. • Párrafo: cada una de las divisiones de un escrito limitadas por un punto y aparte. También se define como una unidad del texto escrito en la que se desarrolla una idea y se presenta una información de manera organizada y coherente. • Personajes: seres que intervienen en la historia de una narración. Ellos son el soporte básico del relato, quienes realizan los actos o padecen los sucesos que conforman la trama. • Personificación: recurso literario a través del cual se atribuyen acciones o cualidades humanas a los objetos inanimados o a los animales. • Poesía: género literario, principalmente en verso, cuya expresividad se basa en el ritmo y la armonía de las palabras, y en la creación de imágenes mediante el uso de figuras literarias. • Predicado: parte de la oración en la que se expresa lo que se dice del sujeto. • Prefijo: partículas o morfemas que se anteponen a una palabra para cambiar su significado. • Pronominalización: tipo de correferencia en la que se sustituyen por pronombres expresiones ya mencionadas. • Prosa: forma natural de expresión lingüística, sin rima ni medida. • Publicidad: término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado a un determinado público y cuyo objetivo es convencer al receptor de adquirir un bien o servicio. • Puntuar: poner en la escritura los signos ortográficos necesarios para distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones y de cada uno de sus miembros.

366

Glosario

R • Registro de habla: aspecto del lenguaje que atiende a los estilos de la lengua y que se clasifica en formal e informal. • Resumen: versión breve de otro texto, en la que se registran sus ideas centrales.

S • Sintagma: conjunto de palabras. • Sintaxis: parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones. • Situación retórica: se refiere a la organización mental que realiza un escritor antes de escribir. Se trata de determinar los tres componentes básicos de un escrito: tema, audiencia (receptores) y propósito (finalidad). • Sufijo: se dice del afijo que va pospuesto y, en particular, de los pronombres que se juntan al verbo y forman con él una sola palabra. • Sujeto: elemento acerca del cual se afirma o niega algo en una oración.

T • Tecnicismo: palabra técnica empleada en el lenguaje de un arte, de una ciencia o de un oficio. • Texto: conjunto de enunciados orales o escritos que transmiten un mensaje. • Texto argumentativo: texto en prosa que desarrolla una tesis, unos argumentos y una conclusión. Su finalidad es convencer sobre una tesis. • Texto expositivo: texto cuya finalidad principal es transmitir información. • Trama: conjunto de actos llevados a cabo por los personajes y los hechos que les ocurren.

V • Verso: palabras sujetas a medida, ritmo y rima, o solo a ritmo, que constituyen una unidad y que en los poemas se disponen en una sola línea. • Volumen: intensidad aplicada a la emisión de sonidos (desde susurrar hasta gritar). • Vulgarismo: palabra o expresión propia de las personas de escasa educación. Por ejemplo, la forma “agüelo” por “abuelo” es un vulgarismo.

BIBLIOGRAFÍA • Academia Chilena de la Lengua. (2010). Diccionario de uso del español de Chile. Santiago: MN Editorial. • Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, pp. 9-22. • Alles, M. (2004). Elija al mejor. Cómo entrevistar por competencias. Buenos Aires: Granica. • Alliende, F., Fuentes, C. y Martínez, O. (2003). Gramática y conocimiento del lenguaje. Santiago: Ministerio de Educación. • Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito. Cuadernos de lengua española. Madrid: Arco libros. • Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. • Bartolomé, A. (2004). Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona: Graó. • Brioschi, F. y Di Girolamo, C. (2000). Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel. • Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar. • Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata-Ministerio de Educación y Ciencia. • Cassany, D., Sanz, G. y Luna, M. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. • Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. • Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. • Casasús, J. y Núñez, L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel. • Chadwick, M. y Condemarín, M. (1990). La enseñanza de la escritura: bases teóricas y prácticas. Madrid: Visor. • Enciclopedia de la literatura (1991). Barcelona: Ediciones B. • Estébanez, D. (2001). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. • Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. • Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra. • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós. • López, R. y López, B. (2009). La entrevista y la crónica. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula. España: CIDE. • Ministerio de Educación. (2004). Debates estudiantiles. Manual de apoyo a la docencia. Santiago: Unidad de apoyo a la transversalidad. • Pérez, M. y Vega, O. (2003). Técnicas argumentativas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. • Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Santillana Ediciones. • Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Madrid: Paidós. • Pozuelo, J. M. (1989). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra. • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. XXII ed. Madrid: Espasa-Calpe. • Real Academia Española (2006). Diccionario panhispánico de dudas. 2a ed. Madrid: Santillana. • Real Academia Española (2010). Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. • Real Academia Española (2011). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. • Sánchez L., J. (Coord.). (2006). Saber escribir. Madrid: Santillana. Lengua y Literatura 7o básico

367

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los autores y a las agencias literarias e instituciones que autorizaron la publicación de las siguientes obras: Vicente Huidobro (1995). Mío Cid Campeador. En Vicente Huidobro. Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. ©Fundación Vicente Hidobro Nelson Mandela (Compilador) (2008). La madre que se convirtió en polvo. En Mis cuentos africanos. Madrid: Siruela. © 2002 in this selection Tafelberg Publishers, Ltd. © De la traducción, María Corniero © Ediciones Siruela, España, S. A. Mario Benedetti (2000). El Otro Yo. En La muerte y otras sorpresas. Buenos Aires: Sudamericana. © Herederos de Mario Benedetti c/o Schavelzon Graham Agencia Literaria www.schavelzongraham.com Jorge Luis Borges (2012). Junín. En Poesía completa. Barcelona: Random House Mondadori. © 1995 María Kodama Julio Cortázar (2002). No se culpe a nadie. En Final del juego. Buenos Aires: Alfaguara. © 1956, Julio Cortázar y Herederos de Julio Cortázar Gabriel García Márquez (2006). Espantos de agosto. En Doce cuentos peregrinos. Santiago: Debolsillo. © Gabriel García Márquez, 1992 y Herederos de Gabriel García Márquez. Neruda, P. (1926). Tengo miedo. En Crepusculario. Santiago: Nascimento. © Fundación Pablo Neruda, 2015.

368

Agradecimientos