Libro de San Antonio Abad

SAN ANTONIO ABAD Fiesta: 17 de Enero (251-356) \ 1. BIOGRAFIA 2. CARTAS 3. ORACIONES 4. NOVENA Pág. 1-59 60-112 112-1

Views 86 Downloads 2 File size 881KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SAN ANTONIO ABAD Fiesta: 17 de Enero (251-356)

\

1. BIOGRAFIA 2. CARTAS 3. ORACIONES 4. NOVENA

Pág. 1-59 60-112 112-113 114-139

-2-

1. BIOGRAFIA: SAN ANTONIO ABAD

Etim. Antonio: Floreciente. Fiesta: 17 de Enero Patrono: de los ganaderos, veterinarios y protector de los animales, Tejedores de cestos

-3-

ESCRITOS DE ATANASIO, OBISPO, A Los Hermanos En El Extranjero Sobre San Antonio Abad Excelente es la rivalidad en la que ustedes han entrado con los monjes de Egipto, decididos como están a igualarlos o incluso a sobrepasarlo en su práctica de la vida ascética. De hecho ya hay celdas monacales en su tierra y el nombre de monje se ha establecido por sí mismo. Este propósito de ustedes es, en verdad, digno de alabanza, ¡y logren sus oraciones que Dios lo cumpla! Ustedes me pidieron un relato sobre la vida de san Antonio: quisieran saber como llegó a la vida ascética, que fue antes de ello, como fue su muerte, y si lo que se dice de él es verdad. Piensan modelar sus vida según el celo de su vida. Me alegro mucho de aceptar su petición, pues también saco yo provecho y ayuda del solo recuerdo de Antonio, y presiento que también ustedes, después de haber oído su historia, no sólo van a admirar al hombre, sino que querrán emular su resolución en cuanto les sea posible. Realmente, para los monjes la vida de Antonio es modelo ideal de vida ascética.

-4-

Así, no desconfíen de los relatos que han recibido de otros de él, sino que estén seguro de que, al contrario, han oído muy poco todavía. En verdad, poco les han contado, cuando hay tanto que decir. Incluso yo mismo, con todo lo que les cuente por carta, les voy a transmitir sólo algunos de los recuerdos que tengo de él. Ustedes, por su parte, no dejen de preguntar a todos los viajeros que lleguen desde acá. Así, tal vez, con lo que cada uno cuente de lo que sepa, se tendrá un relato que aproximadamente le haga justicia. Bien, cuando recibí su carta quise mandar a buscar a algunos monjes, en especial los que estuvieron unidos con él más estrechamente. Así yo habría aprendido detalles adicionales y podría haber enviado un relato completo. Por el tiempo de navegación ya pasó y el hombre del correo se está poniendo impaciente. Por eso me apresuro a escribir lo que yo mismo ya sé –porque lo vi con frecuencia–, y lo que pude aprender del que fue su compañero por un largo período y vertía agua de sus manos. Del comienzo al fin he considerado escrupulosamente la verdad: no quiero que nadie rehuse creer porque lo que haya oído le parezca excesivo, ni que mire en menos a hombre tan santo porque lo que haya sabido no le parezca suficiente.

NACIMIENTO Y JUVENTUD DE ANTONIO

-5-

Antonio fue egipcio de nacimiento. Sus padres eran de buen linaje y acomodados. Como eran cristianos, también el mismo creció. Como niño vivió con sus padres, no conociendo sino su familia y su casa; cuando creció y se hizo muchacho y avanzó en edad, no quiso ir a la escuela, deseando evitar la compañía de otros niños, su único deseo era, como dice la Escritura acerca de Jacob (Gn 25,27), llevar una simple vida de hogar. Por su puesto iba a la iglesia con sus padres, y ahí no mostraba el desinterés de un niño ni el desprecio de los jóvenes por tales cosas. Al contrario, obedeciendo a sus padres, ponía atención a las lecturas y guardaba cuidadosamente en su corazón el provecho que extraía de ellas. Además, sin abusar de las fáciles condiciones en que vivía como niño, nunca importunó a sus padres pidiendo una comida rica o caprichosa, ni tenía placer alguno en cosas semejantes. Estaba satisfecho con lo que se le ponía delante y no pedía más.

-6-

LA VOCACIÓN DE ANTONIO Y SUS PRIMEROS PASOS EN LA VIDA MONÁSTICA

-7-

Después de la muerte de sus padres quedó solo con una única hermana, mucho mas joven. Tenía entonces unos dieciocho o veinte años, y tomó cuidado de la casa y de su hermana. Menos de seis meses después de la muerte de sus padres, iba, como de costumbre, de camino hacia la iglesia. Mientras caminaba, iba meditando y reflexionaba como los apóstoles lo dejaron todo y siguieron al Salvador (Mt 4,20; 19,27); cómo, según se refiere en los Hechos (4,35-37), la gente vendía lo que tenía y lo ponía a los pies de los apóstoles para su distribución entre los necesitados; y que grande es la esperanza prometida en los cielos a los que obran así (Ef 1,18; Col 1,5). Pensando estas cosas, entró a la iglesia. Sucedió que en ese momento se estaba leyendo el pasaje, y se escuchó el pasaje en el que el Señor dice al joven rico: Si quieres ser perfecto, vende lo que tienes y dáselo a los pobres; luego ven, sígueme, y tendrás un tesoro en el cielo (Mt 19,21). Como si Dios le hubiese puesto el recuerdo de los santos y como si la lectura hubiera sido dirigida especialmente a él, Antonio salió inmediatamente de la iglesia y dio la propiedad que tenía de sus antepasados: 80 hectáreas, tierra muy fértil y muy hermosa. No quiso que ni él ni su hermana tuvieran ya nada que ver con ella. Vendió todo lo demás, los bienes muebles que poseía, y entregó a los pobres la considerable suma recibida, dejando sólo un poco para su hermana.

-8-

Pero de nuevo, entró en la iglesia, escuchó aquella palabra del Señor en el Evangelio: No se preocupen por el mañana (Mt 6,34). No pudo soportar mayor espera, sino que fue y distribuyó a los pobres también esto último. Colocó a su hermana donde vírgenes conocidas y de confianza, entregándosela para que fuese educada. Entonces él mismo dedico todo su tiempo a la vida ascética, atento a sí mismo, cerca de su propia casa. No existían aún tantas celdas monacales en Egipto, y ningún monje conocía siquiera el lejano desierto. Todo el que quería enfrentarse consigo mismo sirviendo a Cristo, practicaba la vida ascética solo, no lejos de su aldea. Por aquel tiempo había en la aldea vecina un anciano que desde su juventud llevaba la vida ascética en la soledad. Cuando Antonio lo vio, "tuvo celo por el bien" (Gl 4,18), y se estableció inmediatamente en la vecindad de la ciudad. Desde entonces, cuando oía que en alguna parte había un alma que se esforzaba, se iba, como sabia abeja, a buscarla y no volvía sin haberla visto; sólo después de haberla recibido, por decirlo así, provisiones para su jornada de virtud, regresaba.

-9-

Ahí, pues, pasó el tiempo de su iniciación y afirmó su determinación de no volver mas a la casa de sus padres ni de pensar en sus parientes, sino de dedicar todas sus inclinaciones y energías a la práctica continua de la vida ascética. Hacía trabajo manual, pues había oído que "el que no quiera trabajar, que tampoco tiene derecho a comer" (2 Ts 3,10). De sus entradas guardaba algo para su manutención y el resto lo daba a los pobres. Oraba constantemente, habiendo aprendido que debemos orar en privado (Mt 6,6) sin cesar (Lc 18,1; 21,36; 1 Ts 5,17). Además estaba tan atento a la lectura de la Escritura, que nada se le escapaba: retenía todo, y así su memoria le servía en lugar de libros. Así vivía Antonio y era amado por todos. El, a su vez, se sometía con toda sinceridad a los hombres piadosos que visitaba, y se esforzaba en aprender aquello en que cada uno lo aventajaba en celo y práctica ascética. Observaba la bondad de uno, la seriedad de otro en la oración; estudiaba la apacible quietud de uno y la afabilidad de otro; fijaba su atención en las vigilias observadas por uno y en los estudios de otros; admiraba a uno por su paciencia, y a otro por ayunar y dormir en el suelo; miraba la humildad de uno y la abstinencia paciente de otro; y en unos y otros notaba especialmente la devoción a Cristo y el amor que se tenían mutuamente.

-10-

Habiéndose así saciado, volvía a su propio lugar de vida ascética. Entonces hacía suyo lo obtenido de cada uno y dedicaba todas sus energías a realizar en sí mismo las virtudes de todos. No tenía disputas con nadie de su edad, pero tampoco quería ser inferior a ellos en lo mejor; y aún esto lo hacía de tal modo que nadie se sentía ofendido, sino que todos se alegraban por él. Y así todos los aldeanos y los monjes con quienes estaba unido, vieron que clase de hombre era y lo llamaban "el amigo de Dios" amándolo como hijo o hermano. PRIMEROS COMBATES CON LOS DEMONIOS

-11-

Pero el demonio que odia y envidia lo bueno, no podía ver tal resolución en un hombre joven, sino que se puso a emplear sus viejas tácticas contra él. Primero trató de hacerlo desertar de la vida ascética recordándole su propiedad, el cuidado de su hermana, los apegos de su parentela, el amor al dinero, el amor a la gloria, los innumerables placeres de la mesa y de todas las cosas agradables de la vida. Finalmente le hizo presente la austeridad de todo lo que va junto con esta virtud, despertó en su mente toda una nube de argumentos, tratando de hacerlo abandonar su firme propósito. El enemigo vio, sin embargo, que era impotente ante la determinación de Antonio, y que más bien era él que estaba siendo vencido por la firmeza del hombre, derrotado por su sólida fe y su constante oración. Puso entonces toda su confianza en las armas que están "en los músculos de su vientre" (Job 40,16). Jactándose de ellas, pues son su artimaña preferida contra los jóvenes, atacó al joven molestándolo de noche y hostigándolo de día, de tal modo que hasta los que lo veían a Antonio podían darse cuenta de la lucha que se libraba entre los dos. El enemigo quería sugerirle pensamientos sucios, pero el los disipaba con sus oraciones; trataba de incitarlo al placer, pero Antonio, sintiendo vergüenza, ceñía su cuerpo con su fe, con sus oraciones y su ayuno.

-12-

El perverso demonio entonces se atrevió a disfrazarse de mujer y hacerse pasar por ella en todas sus formas posibles durante la noche, sólo para engañar a Antonio. Pero él llenó sus pensamientos de Cristo, reflexionó sobre la nobleza del alma creada por El, y sobre la espiritualidad, y así apagó el carbón ardiente de la tentación. Y cuando de nuevo el enemigo le sugirió el encanto seductor del placer, Antonio, enfadado, con razón, y apesadumbrado, mantuvo sus propósitos con la amenaza del fuego y del tormento de los gusanos ( Js 16,21; Sir 7,19; Is 66,24; Mc 9,48). Sosteniendo esto en alto como escudo, pasó a través de todo sin ser doblegado. Toda esa experiencia hizo avergonzarse al enemigo. En verdad, él, que había pensado ser como Dios, hizo el loco ante la resistencia de un hombre. El, que en su engreimiento desdeñaba carne y sangre, fue ahora derrotado por un hombre de carne en su carne. Verdaderamente el Señor trabajaba con este hombre, El que por nosotros tomó carne y dio a su cuerpo la victoria sobre el demonio. Así, todos los que combaten seriamente pueden decir: No yo, sino la gracia de Dios conmigo (1 Co 15,10).

-13-

Finalmente, cuando el dragón no pudo conquistar a Antonio tampoco por estos últimos medios sino que se vio arrojado de su corazón, rechinando sus dientes, como dice la Escritura (Mc 9,17), cambio su persona, por decirlo así. Tal como es en su corazón, así se le apreció: como un muchacho negro; y como inclinándose ante él, ya no lo acosó más con pensamientos – pues el impostor había sido echado fuera–, sino que usando voz humana dijo: "A muchos he engañado y a muchos he vencido; pero ahora que te he atacado a ti y a tus esfuerzos como lo hice con tantos otros, me he demostrado demasiado débil". ¿Quién eres tú que me hablas así?, preguntó Antonio.

-14-

El otro se apresuró a replicar con voz gimiente: Soy el amante de la fornicación. Mi misión es acechar a la juventud y seducirla; me llaman el espíritu de la fornicación. ¡A cuantos no he engañado, que estaban decididos a cuidar de sus sentidos! ¡A cuántas personas castas no he seducido con mis lisonjas! Yo soy aquel por cuya causa el profeta reprocha a los caídos: Ustedes fueron engañados por el espíritu de la fornicación (Os 4,12). Sí, yo fui quien los hice caer. Yo soy el que tanto te molesté y que tan a menudo fui vencido por C,],LD". Antonio dio gracias al Señor y armándose de valor contra él, dijo: Entonces eres enteramente despreciable; eres negro en tu alma y tan débil como un niño. En adelante ya no me causas ninguna preocupación, porque el señor está conmigo y me auxilia, veré la derrota de mis adversarios (Sal 117,7). Oyendo esto, el negro desapareció inmediatamente, inclinándose a tales palabras y temiendo acercarse al hombre. ANTONIO AUMENTA SU AUSTERIDAD

-15-

Esta fue la primera victoria de Antonio sobre el demonio; más bien, digamos que este singular éxito de Antonio fue el del Salvador, que condenó el pecado en la carne, a fin de que la justificación de la ley se cumpliera en nosotros, que vivimos no según la carne sino según el espíritu (Rm 8,3-4). Pero Antonio no se descuidó ni se creyó garantido por sí mismo por el hecho de que el demonio hubiera sido echado a sus pies; tampoco el enemigo, aunque vencido en el combate, dejó de estar al acecho de él. Andaba dando vueltas alrededor, como un león (1 P 5,8), buscando una ocasión en su contra. Pero Antonio habiendo aprendido en las Escrituras que los engaños del maligno son diversos (Ef 6,11), practicó seriamente la vida ascética, teniendo en cuenta que aun si no se podía seducir su corazón con el placer del cuerpo, trataría ciertamente de engañarlo por algún otro método, porque el amor del demonio es el pecado. Resolvió por eso, acostumbrarse a un modo mas austero de vida. Mortificó su cuerpo más y más, y lo puso bajo la sujeción, no fuera que habiendo vencido en una ocasión, perdiera en otra (1 Co 9,27). Muchos se maravillaron de sus austeridades, pero él mismo las soportaba con facilidad.

-16-

El celo que había penetrado en su alma por tanto tiempo, se transformó por la costumbre segunda naturaleza, de modo que aun la menor inspiración recibida de otros lo hacía responder con gran entusiasmo. Por ejemplo, observaba las vigilias nocturnas con tal determinación que a menudo pasaba toda la noche sin dormir, y eso no sólo una sino muchas veces, para admiración de todos. Así también comía una sola vez al día, después de la caída del sol; a veces cada dos días, y con frecuencia tomaba su alimento cada dos días. Su alimentación consistía en pan y sal; como bebida tomaba solo agua. No necesitamos mencionar carne o vino, porque tales cosas tampoco se encuentran entre los demás ascetas. Se contentaba con dormir sobre una estera, aunque lo hacía regularmente sobre el suelo desnudo. Despreciaba el uso de ungüentos para el cutis, diciendo que los jóvenes debían practicar la vida ascética con seriedad y no andar buscando cosas que ablandan el cuerpo; debían mas bien acostumbrarse a trabajar duro, tomando en cuenta las palabras del apóstol: Cuando mas débil soy, mas fuerte me siento (2 Co 12,10). Decía que las energías del alma aumentan cuanto más débiles son los deseos del cuerpo. Estaba además absolutamente convencido de lo siguiente: pensaba que apreciaría su progreso en la virtud y su consecuente apartamiento del mundo no por el tiempo pasado en ello sino por su apego y dedicación.

-17-

Conforme a esto, no se preocupaba del paso del tiempo sino que cada día a día, como si recién estuviera comenzando la vida ascética, hacía los mayores esfuerzos hacia la perfección. Gustaba repetirse a si mismo las palabras de san Pablo: Olvidarme de lo que queda atrás y esforzarme por lo que está delante (Flp 3,13), recordando también la voz del profeta Elías: Vive el Señor, en cuya presencia estoy este día (1 Re 17,1; 18,15). Observaba que al decir este día, no estaba contando el tiempo que había pasado, sino que, como comenzando de nuevo, trabajando duro cada día para hacer de sí mismo alguien que pudiera aparecer delante de Dios: puro de corazón y dispuesto a seguir Su voluntad. Y acostumbraba a decir que la vida llevada por el gran profeta Elías debía ser para el asceta como un gran espejo en el cual poder mirar siempre la propia vida. ANTONIO SE RECLUYE EN LOS SEPULCROS: LAS LUCHAS CON LOS DEMONIOS Así Antonio se dominó a sí mismo. Entonces decidió mudarse a los sepulcros que se hallan a cierta distancia de la aldea.

-18-

Pidió a uno de sus familiares que le llevaran pan a largos intervalos. Entró entonces en una de las tumbas, el mencionado hombre cerró la puerta tras él, y así quedó dentro solo. Esto era más de lo que el enemigo podía soportar, pues en verdad temía que ahora fuera a llenar también el desierto con la vida ascética. Así llegó una noche con un gran número de demonios y lo azotó tan implacablemente que quedó tirado en el suelo, sin habla por el dolor. Afirmaba que el dolor era tan fuerte que los golpes no podían haber sido infligidos por ningún hombre como para causar semejante tormento. Por la providencia de Dios, porque el Señor no abandona a los que esperan en El, su pariente llegó al día siguiente trayéndole pan. Cuando abrió la puerta y lo vio tirado en el suelo como muerto, lo levantó y lo llevó hasta la Iglesia y lo depositó sobre el suelo. Muchos de sus parientes y de la gente de la aldea se sentaron en torno a Antonio como para velar su cadáver. Pero hacia la medianoche Antonio recobró el conocimiento y despertó. Cuando vio que todos estaban dormidos y sólo su amigo estaba despierto, le hizo señas para que se acercara y le pidió que lo levantara y lo llevara de nuevo a los sepulcros, sin despertar a nadie.

-19-

El hombre lo llevó de vuelta, la puerta fue trancada como antes y de nuevo quedó solo dentro. Por los golpes recibidos estaba demasiado débil como para mantenerse en pie; entonces oraba tendido en el suelo. Terminada su oración, gritó: "Aquí estoy yo, Antonio, que no me he acobardado con tus golpes, y aunque más me des, nada me separará del amor a Cristo" (Rm 8,35). Entonces comenzó a cantar: "Si un ejército acampa contra mí, mi corazón no tiembla" (Sal.26,3). Tales eran los pensamientos y las palabras del asceta, pero el que odia el bien, el enemigo, asombrado de que después de todos los golpes todavía tuviera valor de volver, llamó a sus perros, y arrebatado de rabia dijo: "Ustedes ven que no hemos podido detener a este tipo con el espíritu de fornicación ni con los golpes; al contrario llega a desafiarnos. Vamos a proceder con él de otro modo".

-20-

La función del malhechor no es difícil para el demonio. Esa noche, por eso, hicieron tal estrépito que el lugar parecía sacudido por un terremoto. Era como si los demonios se abrieran paso por las cuatro paredes del recinto, reventando a través de ellas en forma de bestia y reptiles. De repente todo el lugar se llenó de imágenes fantasmagóricas de leones, osos, leopardos, toros, serpientes, áspides, escorpiones y lobos; cada uno se movía según el ejemplar que había asumido. El león rugía, listo para saltar sobre él; el toro ya casi lo atravesaba con sus cuernos; la serpiente se retorcía sin alcanzarlo completamente; el lobo lo acometía de frente; y el griterío armado simultáneamente por todas estas apariciones era espantoso, y la furia que mostraba era feroz.

-21-

Antonio, remecido y punzado por ellos, sentía aumentar el dolor en su cuerpo; sin embargo yacía sin miedo y con su espíritu vigilante. Gemía es verdad, por el dolor que atormentaba su cuerpo, pero su mente era dueña de la situación, y, como para burlarse de ellos, decía: si tuvieran poder sobre mí, hubiera bastado que viniera uno solo de ustedes; pero el Señor les quitó su fuerza, y por eso están tratando de hacerme perder el juicio con su número; es señal de su debilidad que tengan que imitar a las bestias". De nuevo tuvo la valentía de decirles: "Si es que pueden, seis que han recibido el poder sobre mí, no se demoren, ¡vengan al ataque!. Y si nada pueden, ¿para qué forzarse tanto sin ningún fin? Por que la fe en nuestro Señor es sello para nosotros y muro de salvación". Así, después de haber intentado muchas argucias, rechinaron su dientes contra él, porque eran ellos los que se estaban volviendo locos y no él.

-22-

De nuevo el Señor no se olvidó de Antonio en su lucha, sino que vino a ayudarlo. Pues cuando miró hacia arriba, vio como si el techo se abriera y un rayo de luz bajara hacia él. Los demonios se habían ido de repente, el dolor de su cuerpo cesó y el edificio estaba restaurado como antes. Antonio, habiendo notado que la ayuda había llegado, respiró más libremente y se sintió aliviado en sus dolores. Y preguntó a la visión: "¿Dónde estaba tú? ¿Por qué no apareciste al comienzo para detener mis dolores?" Y una voz le habló: "Antonio, yo estaba aquí, pero esperaba verte en acción. Y ahora que haz aguantado sin rendirte, seré siempre tu ayuda y te haré famoso en todas partes." Oyendo esto, se levantó y oró; y fue tan fortalecido que sintió su cuerpo más vigoroso que antes. Tenía por aquel tiempo unos treinta y cinco años edad.

-23-

ANTONIO BUSCA EL DESIERTO Y HABITA EN PISPIR

-24-

Al día siguiente se fue, inspirado por un celo aún mayor por el servicio de Dios. Fue al encuentro del anciano ya antes mencionado (3-5) y le rogó que se fuera a vivir con él en el desierto. El otro declinó la invitación a causa de su edad y porque tal modo de vivir no era todavía costumbre. Entonces se fue solo a vivir a la montaña. ¡Pero ahí estaba de nuevo el enemigo!. Viendo su seriedad y queriendo frustarla, proyectó la imagen ilusoria de un disco de plata sobre el camino. Pero Antonio, penetrando en el ardid del que odia el bien, se detuvo y, desenmascaró al demonio en él, diciendo: " ¿Un disco en el desierto? ¿De dónde sale esto?. Esta no es una carretera frecuentada, y no hay huellas de que haya pasado gente por este camino. Es de gran tamaño y no puede haberse caído inadvertidamente. En verdad, aunque se hubiera perdido, el dueño habría vuelto y lo habría buscado, y seguramente lo habría encontrado porque es una región desierta. Esto es engaño del demonio. ¡No vas a frustrar mi resolución con estas cosas, demonio! ¡Tu dinero perezca junto contigo!" (Hch 8,20). Y al decir esto Antonio, el disco desapareció como humo.

-25-

Luego, mientras caminaba, vio de nuevo, no ya otra ilusión, sino oro verdadero, desparramado a lo largo del camino. Pues bien, ya sea que al mismo enemigo le llamó la atención, o si fue un buen espíritu el que atrajo al luchador y le demostró al demonio de que no se preocupaba ni siquiera de las riquezas auténticas, él mismo no lo indicó, y por eso no sabemos nada sino que era realmente oro lo que allí había. En cuanto a Antonio, quedó sorprendido por la cantidad que había, pero atravesó por él, como si hubiera sido fuego y siguió su camino sin volverse atrás. Al contrario, se puso a correr tan rápido que al poco rato perdió de vista el lugar y quedó oculto de él. Así, afirmándose más y más en su propósito, se apresuro hacia la montaña. En la parte distante del río encontró un fortín desierto que con el correr del tiempo estaba plagado de reptiles. Allí se estableció para vivir. Los reptiles como si alguien los hubiera echado, se fueron de repente. Bloqueó la entrada, después de enterrar pan para seis meses –así lo hacen los tebanos y a menudo los panes se mantienen frescos por todo un año–, y teniendo agua a mano, desapareció como en un santuario. Quedó allí solo, no saliendo nunca y no viendo pasar a nadie. Por mucho tiempo perseveró en esta práctica ascética; solo dos veces al año recibía pan, que lo dejaba caer por el techo.

-26-

Sus amigos que venían a verlo, pasaban a menudo días y noches fuera, puesto que no quería dejarlos entrar. Oían que sonaba como una multitud frenética, haciendo ruidos, armando tumulto, gimiendo lastimeramente y chillando: "¡Ándate de nuestro dominio! ¿Que tienes que hacer en el desierto? Tú no puedes soportar nuestra persecución". Al principio los que estaban afuera creían que había hombres peleando con él y que habrían entrado por medio de escaleras, pero cuando atisbaron por un hoyo y no vieron a nadie, se dieron cuenta que eran los demonios los que estaban en el asunto, y, llenos de miedo, llamaron a Antonio. El estaba más inquieto por ellos que por los demonios. Acercándose a la puerta les aconsejó que se fueran y no tuvieran miedo. Les dijo: "Sólo contra los miedosos los demonios conjuran fantasmas. Ustedes ahora hagan la señal de la cruz y vuélvanse a su casa sin temor, y déjenlos que se enloquezcan ellos mismos".

-27-

Entonces se fueron, fortalecidos con la señal de la cruz, mientras él se quedaba sin sufrir ningún daño de los demonios. Pero tampoco se fastidiaba de la contienda, porque la ayuda que recibía de lo alto por medio de visiones y la debilidad de sus enemigos, le daban gran alivio en sus penalidades y ánimo para un mayor entusiasmo. Sus amigos venían una y otra vez esperando, por supuesto, encontrarlo muerto, pero lo escuchaban cantar: "Se levanta Dios y se dispersan sus enemigos, huyen de su presencia los que lo odian. Como el humo se disipa, se disipan ellos; como se derrite las cera ante el fuego, así perecen los impíos ante Dios" (Sal 67,2). Y también: "Todos los pueblos me rodeaban, en el nombre del Señor los rechacé" (Sal 117,10).

-28-

ANTONIO ABANDONA SU SOLEDAD Y SE CONVIERTE EN PADRE ESPIRITUAL Así pasó casi veinte años practicando solo la vida ascética, no saliendo nunca y siendo raramente visto por otros. Después de esto, como había muchos que ansiaban y aspiraban imitar su santa vida, y algunos de sus amigos vinieron y forzaron la puerta echándolas abajo, Antonio salió como de un santuario, como un iniciado en los sagrados misterios y lleno del Espíritu de Dios. Fue la primera vez que se mostró fuera del fortín a los que vinieron hacia él. Cuando lo vieron, estaban asombrados al comprobar que su cuerpo guardaba su antigua apariencia: no estaba ni obeso por falta de ejercicio ni macilento por sus ayunos y luchas con los demonios: era el mismo hombre que habían conocido antes de su retiro. El estado de su alma era puro, pues no estaba ni encogido por la aflicción, ni disipado por la alegría, ni penetrado por la diversión o el desaliento. No se desconcertó cuando vio la multitud ni se enorgulleció al ver a tantos que lo recibían. Se tenía completamente bajo control, como hombre guiado por la razón y con gran equilibrio de carácter.

-29-

Por él sanó a muchos de los presentes que tenían enfermedades corporales y liberó a otros de espíritus impuros. Concedió también a Antonio el encanto en el hablar; y así confortó a muchos en sus penas y reconcilió a otros que se peleaban. Exhortó a todos a no preferir nada en este mundo al amor de Cristo. Y cuando en su discurso los exhortó a recordar los bienes venideros y la bondad mostrada a nosotros por Dios, "que no perdonó a su Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros (Rm 8,32), indujo a muchos a abrazar la vida monástica. Y así aparecieron celdas monacales en la montaña y el desierto se pobló de monjes que abandonaban a los suyos y se inscribían para ser ciudadanos del cielo (Hb 3,20; 12,23). Una vez tuvo necesidad de cruzar el canal de Arsinoé –la ocasión fue para una visita a los hermanos–; el canal estaba lleno de cocodrilos. Simplemente oró, se metió con todo sus compañeros, y pasó al otro lado sin ser tocado. De vuelta a su celda, se aplicó con todo celo a sus santos y vigorosos ejercicios. Por medio de constantes conferencias encendía el ardor de los que ya eran monjes e incitaba a muchos otros al amor de la vida ascética; y pronto, en la medida en que su mensaje arrastraba a hombres a través de él, el número de celdas monacales se multiplicaba y para todos era como un padre y guía.

-30-

CONFERENCIA DE ANTONIO A LOS MONJES SOBRE EL DISCERNIMIENTO DE ESPIRÍTUS Y EXHORTACIÓN A LA VIRTUD (16-43)

-31-

Un día en que él salió, vinieron todos los monjes y le pidieron una conferencia. El les habló en lengua copta como sigue: "Las Escrituras bastan realmente para nuestra instrucción. Sin embargo, es bueno para nosotros alentarnos unos a otros en la fe y usar de la palabra para estimularnos. Sean, por eso, como niños y tráiganle a su padre lo que sepan y díganselo, tal como yo, siendo el mas antiguo, comparto con ustedes mi conocimiento y mi experiencia. Para comenzar, tengamos todos el mismo celo, para no renunciar a lo que hemos comenzado, para no perder el ánimo, para no decir: "Hemos pasado demasiado tiempo en esta vida ascética". No, comenzando de nuevo cada día, aumentemos nuestro celo. Toda la vida del hombre es muy breve comparada con el tiempo que a de venir, de modo que todo nuestro tiempo es nada comparada con la vida eterna.

-32-

En el mundo, todo se vende; y cada cosa se comercia según su valor por algo equivalente; pero la promesa de la vida eterna puede comprarse con muy poco. La Escritura dice: "Aunque uno viva setenta años y el más robusto hasta ochenta, la mayor parte son fatiga inútil" (Sal 89,10). Si, pues, todos vivimos ochenta años o incluso cien, en la práctica de la vida ascética, no vamos a reinar el mismo período de cien años, sino que en vez de los cien reinaremos para siempre. Y aunque nuestro esfuerzo es en la tierra, no recibiremos nuestra herencia en la tierra sino lo que se nos ha prometido en el cielo. Más, aún, vamos a abandonar nuestro cuerpo corruptible y a recibirlo incorruptible (1 Co 15,42).

-33-

Así, hijitos, no nos cansemos ni pensemos que estamos afanándonos mucho tiempo o que estamos haciendo algo grande. Pues los sufrimientos de la vida presente no pueden compararse con la gloria separada que nos será revelada (Rm 8,18). No miremos hacia a través, hacia el mundo, que hemos renunciado a grandes cosas. Pues incluso todo el mundo, y no creamos que es muy trivial comparado con el cielo. Aunque fuéramos dueños de toda la tierra y renunciaremos a toda la tierra, nada sería comparado con el reino de los cielos. Tal como una persona despreciaría una moneda de cobre para ganar cien monedas de oro, así es que el dueño de la tierra y renuncia a ella, da realmente poco y recibe cien veces más (Mt 19,29). Pues, ni siquiera, toda la tierra equivale el valor del cielo, ciertamente el que entrega una poca tierra no debe jactarse ni apenarse; lo que abandona es prácticamente nada, aunque sea un hogar o una suma considerable de dinero de lo que se separa.

-34-

"Debemos además tener en cuenta que si no dejamos estas cosas por el amor a la virtud, después tendremos que abandonarlas de todos modos y a menudo también, como nos recuerda el Eclesiastés" (2,18; 4,8; 6,2), a personas a las que no hubiéramos querido dejarlas. Entonces, ¿por qué no hacer de la necesidad virtud y entregarlas de modo que podamos heredar un reino por añadidura? Por eso, ninguno de nosotros tenga ni siquiera el deseo de poseer riquezas. ¿De qué nos sirve poseer lo que no podemos llevar con nosotros? ¿Por qué no poseer mas bien aquellas cosas que podamos llevar con nosotros: prudencia, justicia, templanza, fortaleza, entendimiento, caridad, amor a los pobres, fe en Cristo, humildad, hospitalidad? Una vez que las poseamos, hallaremos que ellas van delante de nosotros, preparándonos la bienvenida en la tierra de los mansos. (Lc 16,9; Mt 5,4) PERSEVERANCIA Y VIGILANCIA

-35-

"Con estos pensamientos cada uno debe convencerse que no hay que descuidarse sino considerar que se es servidor del Señor y atado al servicio de su Maestro. Pero un sirviente no se va atrever a decir: "Ya que trabajé ayer, no voy a trabajar hoy". Tampoco se va a poner a calcular el tiempo que se ya ha servido y a descansar durante los día que le quedan por delante; no, día tras día, como está escrito en el Evangelio (Lc 12,35-38; 17,7-10; Mt 24,45), muestra la misma buena voluntad para que pueda agradar a su patrón y no causar ninguna molestia. Perseveremos, pues, en la práctica diaria de la vida ascética, sabiendo de que si somos negligentes un solo día, El no nos va a perdonar en consideración al tiempo anterior, sino que se va a enojar con nosotros por nuestro descuido. Así lo hemos escuchado en Ezequiel (Ez 18,24.26; 33,12ss); lo mismo Judas, que en una sola noche destruyó el trabajo de todo su pasado. Por eso, hijos, perseveremos en la práctica del ascetismo y no nos desalentemos. También tenemos en esto al Señor que nos ayuda, según la Escritura: "Dios coopera para el bien" (Rm 8,28) con todo el que elige el bien. Y en cuanto a que no debemos descuidarnos, es bueno meditar lo que dice el apóstol: "muero cada día" (1 Co 15,31).

-36-

Realmente si nosotros también viviéramos como si en cada nuevo día fuéramos a morir, no pecaríamos. En cuanto a la cita, su sentido es este: Cuando nos despertamos cada día, deberíamos pensar que no vamos a vivir hasta la tarde; y de nuevo, cuando nos vamos a dormir, deberíamos pensar que no vamos a despertar. Nuestra vida es insegura por naturaleza y nos es medida diariamente por Providencia. Si con esta disposición vivimos nuestra vida diaria, no cometeremos pecado, no codiciaremos nada, no tendremos inquina a nadie, no acumularemos tesoros en la tierra; sino que como quien cada día espera morirse, seremos pobres y perdonaremos todo a todos. Desear mujeres u otros placeres sucios, tampoco tendremos semejantes deseos sino que le volveremos las espaldas como a algo transitorio combatiendo siempre y teniendo ante nuestros ojos el día del juicio. El mayor temor a juicio y el desasosiego por los tormentos, disipan invariablemente la fascinación del placer y fortalecen el ánimo vacilante.

-37-

OBJETO DE LA VIRTUD

-38-

"Ahora que hemos hecho un comienzo y estamos en la senda de la virtud, alarguemos nuestros pasos aún más para alcanzar lo que tenemos delante (Flp 3,13). No miremos atrás, como hizo la mujer de Lot (Gn 19,26), porque sobretodo el Señor ha dicho: "Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás, es apto para el reino de los cielos" (Lc 9,62). Y este mirar hacia atrás no es otra cosa sino arrepentirse de lo comenzado y acordarse de nuevo de lo mundano.

-39-

Cuando oigan hablar de la virtud, no se asusten ni la traten como palabra extraña. Realmente no está lejos de nosotros ni su lugar está fuera de nosotros; no, ella está dentro de nosotros, y su cumplimiento es fácil camino y cruzan el mar para estudiar las letras; pero nosotros no tenemos necesidad de ponernos en camino por el reino de los cielos ni de cruzar el mar para alcanzar la virtud. El Señor nos lo dijo de antemano: "El reino de los cielos está dentro de nosotros y brota de nosotros". La virtud existe cuando el alma se mantiene en su estado natural. Es mantenida en su estado natural cuando queda cuando vino al ser. Y vino al ser limpia y perfectamente íntegra (Ecl 7,30). Por eso Josué, el hijo de Nun, exhortó al pueblo con estas palabras: "Mantengan íntegro sus corazones ante el Señor, el Dios de Israel" (Jos 24,26); y Juan: "Enderecen sus caminos" (Mt 3,3). El alma es derecha cuando la mente se mantiene en el estado en que fue creada. Pero cuando se desvía y se pervierte de su condición natural, eso se llama vicio del alma.

-40-

La tarea no es difícil: si quedamos como fuimos creados, estamos en estado de virtud, pero si entregamos nuestra mente a cosas bajas, somos considerados perversos. Si este trabajo tuviese que ser realizado desde fuera, sería en verdad difícil; pero dado que está dentro de nosotros, cuidémonos de pensamientos sucios. Y habiendo recibido el alma como algo confiado a nosotros, guardémosla para el Señor, para que el pueda reconocer su obra como la misma que hizo. "Luchemos, pues, para que la ira no sea nuestro dueño ni la concupiscencia nos esclavice. Pues está escrito 'que la ira del hombre no hace lo que agrada a Dios'( St 1,20). Y la concupiscencia ' cuando ha concebido, da a luz el pecado; y de este pecado, cuando esta desarrollado, nace la muerte (St 1,15). Viviendo esta vida, mantengámonos cuidadosamente en guardia y, como está escrito, guardemos nuestro corazón con toda vigilancia (Pr 4,23).

-41-

Tenemos enemigos poderosos y fuertes: son los demonios malvados; y contra ellos 'es nuestra lucha', como dice el apóstol, 'no contra gente de carne y hueso, sino contra las fuerzas espirituales de maldad en las regiones celestiales, es decir, los que tienen mando, autoridad y dominio en este mundo oscuro' (Ef 6,12). Grande es su número en el aire a nuestro alrededor, y no están lejos de nosotros. Pero la diferencia entre ellos es considerable. Nos llevaría mucho tiempo dar una explicación de su naturaleza y distinciones, tal disquisición es para otros más competentes que yo; lo único urgente y necesario para nosotros ahora es conocer sólo sus villanías contra nosotros. MILAGROS Y VISIONES Estos eran los consejos a los visitantes. Con los que sufrían se unía en simpatía y oración, y a menudo y en muchos y variados casos, el Señor escuchó su oración. Pero nunca se jactó cuando fue escuchado, ni se quejó cuando no lo fue. Siempre dio gracias al Señor, y animaba a los sufrientes a tener paciencia y a darse cuenta de que la curación no era prerrogativa suya ni de nadie, sino sólo de Dios, que la obra cuando quiere y a quienes Él quiere. Los que sufrían se satisfacían con recibir las palabras del anciano como curación, pues aprendían a tener paciencia y a soporta el sufrimiento. Y los que eran sanados, aprendían a dar gracias no a Antonio sino sólo a Dios.

-42-

Había, por ejemplo, un hombre llamado Frontón, oriundo de Palatium. Tenía una horrible enfermedad: Se mordía continuamente la lengua y su vista se le iba acortando. Llegó hasta la montaña y le pidió a Antonio que rogara por él. Oró y luego Antonio le dijo a Frontón "Vete, vas a ser sanado." Pero el insistió y se quedó durante días, mientras Antonio seguía diciéndole: "No te vas a sanar mientras te quedes aquí y cuando llegues a Egipto verás en ti el milagro." El hombre se convenció por fin y se fue, al llegar a la vista de Egipto desapareció su enfermedad. Sanó según las instrucciones que Antonio había recibido del Señor mientras oraba. Una niña de Busiris en Trípoli padecía de una enfermedad terrible y repugnante: una supuración de ojos, nariz y oídos se transformaba en gusanos cuando caía al suelo. Además su cuerpo estaba paralizado y sus ojos eran defectuosos. Sus padres supieron de Antonio por algunos monjes que iban a verlo, y teniendo fe en el Señor que sanó a la mujer que padecía hemorragia (Mt 9,20), les pidieron que pudieran ir con su hija. Ellos consintieron. Los padres y la niña quedaron al pie de la montaña con Pafnucio, el confesor y monje. Los demás subieron, y cuando se disponían a hablarle de la niña, el se les adelantó y les dijo todo sobre el sufrimiento de la niña y de como había hecho el viaje con ellos. Entonces cuando le preguntaron si esa gente podía subir, no se los permitió y sino que dijo: "Vayan y, si no ha muerto, la encontrarán sana. No es

-43-

ciertamente mérito mío que ella halla querido venir donde un infeliz como yo; no, en verdad; su curación es obra del Salvador que muestra su misericordia en todo lugar a los que lo invocan. En este caso el Señor ha escuchado su oración, y su amor por los hombres me ha revelado que curará la enfermedad de la niña donde ella está." En todo caso el milagro se realizó: cuando bajaron, encontraron a los padres felices y a la niña en perfecta salud. Sucedió que cuando los hermanos estaban en viaje hacia él, se les acabó el agua durante el viaje; uno murió y el otro estaba a punto de morir. Ya no tenía fuerzas para andar, sino que yacía en el suelo esperando también la muerte. Antonio, sentado en la montaña, llamó a dos monjes que estaban casualmente sentados allí, y los apremió a apresurarse: "Tomen un jarro de agua y corran abajo por el camino a Egipto; venían dos, uno acaba de morir y el otro también morirá a menos que ustedes se apuren. Recién me fue revelado esto en la oración." Los monjes fueron y hallaron a uno muerto y lo enterraron. Al otro lo hicieron revivir con agua y lo llevaron hasta el anciano. La distancia era de un día de viaje. Ahora si alguien pregunta porque no habló antes de que muriera el otro, su pregunta es injustificada. El decreto de muerte no pasó por Antonio sino por Dios, que la determinó para uno, mientras que revelaba la condición del otro. En cuanto a Antonio, lo único admirable es que, mientras estaba en la montaña

-44-

con su corazón tranquilo, el Señor les mostró cosas remotas. En otra ocasión en que estaba sentado en la montaña y mirando hacia arriba, vio en el aire a alguien llevado hacia lo alto entre gran regocijo entre otros que le salían al encuentro. Admirándose de tan gran multitud y pensando que felices eran, oró para saber qué era eso. De repente una voz se dirigió a él diciéndole que era el alma de un monje Ammón de Nitria, que vivió la vida ascética hasta edad avanzada. Ahora bien, la distancia entre Nitria a la montaña donde estaba Antonio, era de trece días de viaje. Los que estaban con Antonio, viendo al anciano tan extasiado, le preguntaron qué significaba y el les contó que Ammón acababa de morir. Este era bien conocido, pues venía ahí a menudo y muchos milagros fueron logrados por su intermedio. El que sigue es un ejemplo: "Una vez tenía que atravesar el río Licus en la estación de las crecidas; le pidió a Teodoro que se le adelantara para que no se vieran desnudos uno a otro mientras cruzaban el río a nado. Entonces cuando Teodoro se fue, el se sentía todavía avergonzado por tener que verse desnudo él mismo. Mientras estaba así desconcertado y reflexionando, fue de repente transportado a la otra orilla. Teodoro, también un hombre piadoso, salió del agua, y al ver al otro lado al que había llegado antes que él y sin haberse mojado se aferró a sus pies, insistiendo que no lo iba a soltar hasta que se lo dijera.

-45-

Notando la determinación de Teodoro, especialmente, después de lo que le dijo, él insistió a su vez para que no se lo dijera a nadie hasta su muerte, y así le reveló que fue llevado y depositado en la orilla, que no había caminado sobre el agua, ya que sólo esto es posible al Señor y a quienes Él se lo permite, como lo hizo en el caso del apóstol Pedro (Mt 14,29). Teodoro relató esto después de la muerte de Ammón. Los monjes a los que Antonio les habló sobre la muerte de Ammón, se anotaron el día, y cuando, un mes después, los hermanos volvieron desde Nitria, preguntaron y supieron que Ammón se había dormido en el mismo día y hora en que Antonio vio su alma llevada hacia lo alto. Y tanto ellos como los otros quedaron asombrados ante la pureza del alma de Antonio, que podía saber de inmediato lo que había pasado trece días antes y que era capaz de ver el alma llevada hacia lo alto. En otra ocasión, el conde Arquelao lo encontró en la montaña Exterior y le pidió solamente que rezara por Policracia, la admirable virgen de Laodicea, portadora de Cristo. Sufría mucho del estómago y del costado a causa de su excesiva austeridad, y su cuerpo estaba reducido a gran debilidad. Antonio oró y el conde anotó el día en que hizo oración. Cuando volvió a Laodicea, encontró sana a la virgen. Preguntando cuando se vio libre de su debilidad, sacó el papel donde había anotado la hora de la oración. Cuando le contestaron, inmediatamente mostró su anotación en el papel, y

-46-

todos se asombraron al reconocer que el Señor la había sanado de su dolencia en el mismo momento en que Antonio estaba orando e invocando la bondad del Salvador en su ayuda. En cuanto a sus visitantes, con frecuencia predecía su venida, días y a veces un mes antes, indicando la razón de su visita. Algunos venían sólo a verlo, otros a causa de sus enfermedades, y otros, atormentados por los demonios. Y nadie consideraba el viaje demasiado molesto o que fuera tiempo perdido; cada uno volvía sintiendo que había recibido ayuda. Aunque Antonio tenía estos poderes de palabra y visión, sin embargo suplicaba que nadie lo admirara por esta razón, sino más bien admirara al Señor, porque Él nos escucha a nosotros, que sólo somos hombres, a fin de conocerlo lo mejor que podamos. En otra ocasión había bajado de nuevo para visitar las celdas exteriores. Cuando fue invitado a subir a un barco y orar con los monjes, sólo él percibió un olor horrible y sumamente penetrante. La tribulación dijo que había pescado y alimento salado a bordo y que el olor venía de eso, pero él insistió que el olor era diferente. Mientras estaba hablando, un joven que tenía un demonio y había subido a bordo poco antes como polizón, de repente soltó un chillido. Reprendido en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, el demonio se fue y el hombre volvió a la normalidad; todos entonces se dieron cuenta de que el hedor venía del demonio.

-47-

Otra vez un hombre de rango fue donde él, poseído de un demonio. En este caso el demonio era tan terrible que el poseso no estaba consciente de que iba hacia Antonio. Incluso llegaba a devorar sus propios excrementos. El hombre que lo llevó donde Antonio le rogó que orara por él. Sintiendo compasión por el joven, Antonio oró y pasó con él toda la noche. Hacia el amanecer el joven de repente se lanzó sobre Antonio y le dio un empujón. Sus compañeros se enojaron ante eso, pero Antonio dijo: "No se enojen con el joven, porque no es él el responsable sino el demonio que está en él. Al ser increpado y mandado irse a lugares desiertos, se volvió furioso e hizo esto. Den gracias al Señor, porque el atacarme de este modo es una señal de la partida del demonio." Y en cuanto Antonio dijo esto, el joven volvió a la normalidad. Vuelto en sí se dio cuenta donde estaba, abrazó al anciano y dio gracias a Dios. Son numerosas las historias, por lo demás todas concordes, que los monjes han trasmitido sobre muchas otras cosas semejantes que él obró. Y ellas, sin embargo, no parecen tan maravillosas como otras aún más maravillosas. Una vez, por ejemplo, a la hora nona, cuando se puso de pie para orar antes de comer, se sintió transportado en espíritu y, extraño es decirlo, se vio a sí mismo y se hallara fuera de sí mismo y como si otros seres lo llevaran en los aires. Entonces vio también otros seres terribles y abominables en el aire, que le

-48-

impedían el paso. Como sus guías ofrecieron resistencia, los otros preguntaron con qué pretexto quería evadir su responsabilidad ante ellos. Y cuando comenzaron ellos mismos a tomarles cuentas desde su nacimiento, intervinieron los guías de Antonio: "Todo lo que date desde su nacimiento, el Señor lo borró; pueden pedirle cuentas desde cuando comenzó a ser monje y se consagró a Dios. Entonces comenzaron a presentar acusaciones falsas y como no pudieron probarlas, tuvieron que dejarle libre el paso. Inmediatamente se vio así mismo acercándose -a lo menos, así le pareció - y juntándose consigo mismo, y así volvió Antonio a la realidad. Entonces, olvidándose de comer, pasó todo el resto del día y toda la noche suspirando y orando. Estaba asombrado de ver contra cuantos enemigos debemos luchar y qué trabajos tiene uno para poder abrirse paso por los aires. Recordó que esto es lo que dice el apóstol: "De acuerdo al príncipe de las potencias del aire" (Ef 2,2). Ahí está precisamente el poder del enemigo, que pelea y trata de detener a los que intentan pasar. Por eso el mismo apóstol da también su especial advertencia: "Tomen la armadura de Dios que los haga capaces de resistir en el día malo" (Ef 6,13), y "no teniendo nada malo que decir de nosotros el enemigo, pueda ser dejado en vergüenza" (Tt 2,8). Y los que hemos aprendido esto, recordemos lo que el mismo apóstol dice: "No sé si fue llevado con cuerpo o sin él, Dios lo sabe" (2 Co 2,12). Pero Pablo fue llevado al

-49-

tercer cielo y escuchó "palabras inefables" (2 Co 12,2-4), y volvió, mientras que Antonio se vio a sí mismo entrando en los aires y luchando hasta que quedó libre. En otra ocasión tuvo este favor de Dios. Cuando solo en la montaña y reflexionando, no podía encontrar alguna solución, la Providencia se la revelaba en respuesta a su oración; el santo varón era, con palabras de la Escritura, "Enseñado por Dios" (Is 54,13; Jn 6,45; 1 Ts 4,9). Así favorecido, tuvo una vez una discusión con unos visitantes sobre la vida del alma y qué lugar tendría después de la vida. A la noche siguiente le llegó un llamado desde lo alto: "¡Antonio, sal fuera y mira!" El salió, pues distinguía los llamados que debía escuchar, y mirando hacia lo alto vio una enorme figura, espantosa y repugnante, de pie, que alcanzaba las nubes, y además vio ciertos seres que subían como con alas. La primera figura extendía sus manos, y algunos de los seres eran detenidos por ella, mientras otros volaban sobre ella y, habiéndola sobrepasado, seguían ascendiendo sin mayor molestia. Contra ella el monstruo hacía rechinar sus dientes, pero se alegraba por los otros que habían caído. En ese momento una voz se dirigió a Antonio: "¡Comprende la visión!" (Dn 9,23). Se abrió su entendimiento (Lc 24,45) y se dio cuenta que ese era el paso de las almas y de que el monstruo que allí estaba era el enemigo, en

-50-

envidioso de los creyentes. Sujetaba a los que le correspondían y no los dejaba pasar, pero a los que no había podido dominar, tenía que dejarlo pasar fuera de su alcance. Habiéndolo visto esto y tomándolo como advertencia, luchó aún más para adelantar cada día lo que le esperaba. No tenía ninguna inclinación a hablar a cerca de estas cosas a la gente. Pero cuando había pasado largo tiempo en oración y estado absorto en toda esa maravilla, y sus compañeros insistían y lo importunaban para que hablara, estaba forzado a hacerlo. Como padre no podía guardar un secreto ante sus hijos. Sentía que su propia conciencia era limpia y que contarles esto podría servirles de ayuda. Conocerían el buen fruto de la vida ascética, y que a menudo las visiones son concedidas como compensación por las privaciones. DEVOCIÓN A LA IGLESIA Era paciente por disposición y humilde de corazón. Siendo hombre de tanta fama, mostraba, sin embargo, el más profundo respeto a los ministros de la Iglesia, y exigía que a todo clérigo se le diera más honor que a él. No se avergonzaba de inclinar su cabeza ante obispos y sacerdotes. Incluso si algún diácono llegaba donde él a pedirle ayuda, conversaba con él lo que fuera provechoso, pero cuando llegaba la oración le pedía que presidiera, no teniendo vergüenza de aprender. De hecho, a menudo planteó cuestiones inquiriendo los

-51-

puntos de vista de sus compañeros, y si sacaba provecho de lo que el otro decía, se lo agradecía. Su rostro tenía un encanto grande e indescriptible. Y el Salvador le había dado este don por añadidura: si se hallaba presente en una reunión de monjes y alguno a quien no conocía deseaba verlo, ese tal en cuanto llegaba pasaba por alto a los demás, como atraído por sus ojos. No era ni su estatura ni su figura las que lo hacían destacar sobre los demás, sino su carácter sosegado y la pureza de su alma. Ella era imperturbable y así su apariencia externa era tranquila. El gozo de su alma se transparentaba en la alegría de su rostro, y por la forma de expresión de su cuerpo se sabía y se conocía la estabilidad de su alma, como lo dice la Escritura: "Un corazón contento alegra el rostro, uno triste deprime el espíritu" (Pr 15,13). También Jacob observó que Labán estaba tramando algo contra él y dijo a sus mujeres: "Veo que el padre de ustedes no me mira con buenos ojos" (Gn 31,5). También Samuel reconoció a David porque tenía los ojos que irradiaban alegría y dientes blancos como la leche (1 S 16,12; Gn 49,12). Así también era reconocido Antonio: nunca estaba agitado, pues su alma estaba en paz, nunca estaba triste, porque había alegría en su alma. En asuntos de fe, su devoción era sumamente admirable.

-52-

Por ejemplo, nunca tuvo nada que hacer con los cismáticos melecianos, sabedor desde el comienzo de su maldad y apostasía. Tampoco tuvo ningún trato amistoso con los maniqueos ni con otros herejes, a excepción únicamente de las amonestaciones que les hacía para que volvieran a la verdadera fe. Pensaba y enseñaba que amistad y asociación con ellos perjudicaban y arruinaban su alma. También detestaba la herejía de los arrianos, y exhortaba a todos a no acercárseles ni a compartir su perversa creencia. Una vez, cuando unos de esos impíos arrianos llegaron donde él, los interrogó detalladamente; y al darse cuenta de su impía fe, los echó de la montaña, diciendo que sus palabras eran peores que veneno de serpientes. Cuando en una ocasión los arrianos esparcieron la mentira de que compartía sus mismas opiniones, demostró que estaba enojado e irritado contra ellos. Respondiendo al llamado de los obispos y de todos los hermanos, bajó de la montaña y entrando en Alejandría denunció a los arrianos. Decía que sus herejías eran la peor de todas y precursora del anticristo. Enseñaba al pueblo que el Hijo de Dios no es una creatura ni vino al ser "de la no existencia," sino que "Él es la eterna Palabra y Sabiduría de la substancia del Padre. Por eso es impío decir: 'hubo un tiempo en que no existía', pues la Palabra fue siempre coexistente con el Padre. Por eso, no se metan para nada con estos arrianos sumamente impíos; simplemente, 'no hay comunidad entre luz y

-53-

tinieblas' (2 Co 6,14). Ustedes deben recordar que son cristianos temerosos de Dios, pero ellos, al decir que el Hijo y la Palabra de Dios Padre es una creatura, no se diferencian de los paganos 'que adoran la creatura en lugar del Dios creador' (Rm 1,25). Estén seguros de que toda la creación está irritada contra ellos, porque cuentan entre las cosas creadas al Creador y Señor de todo, por quien todas las cosas fueron creadas" (Col 1,16). Todo el pueblo se alegraba al escuchar a semejante hombre anatemizar la herejía que luchaba contra Cristo. Toda la ciudad corría para ver a Antonio. También los paganos e incluso los mal llamados sacerdotes, iban a la Iglesia diciéndose: "Vamos a ver al varón de Dios," pues así lo llamaban todos. Además, también allí el Señor obró por su intermedio expulsiones de demonios y curaciones de enfermedades mentales. Muchos paganos querían tocar al anciano, confiando en que serían auxiliados, y en verdad hubo tantas conversiones en eso pocos días como no se las había visto en todo un año. Algunos pensaron que la multitud lo molestaba y por eso trataron de alejar a todos de él, pero él, sin incomodarse, dijo: "Toda esta gente no es más numerosa que los demonios contra los que tenemos que luchar en la montaña." Cuando se iba y lo estábamos despidiendo, al llegar a la puerta una mujer detrás de nosotros le gritaba: "¡Espera varón de Dios mi hija está siendo atormentada terriblemente por un demonio!

-54-

¡Espera, por favor, o me voy a morir corriendo!" El anciano la escuchó, le rogamos que se detuviera y el accedió con gusto. Cuando la mujer se acercó, su hija era arrojada al suelo. Antonio oró, e invocó sobre ella el nombre de Cristo; la muchacha se levantó sana y el espíritu impuro la dejó. La madre alabó a Dios y todos dieron gracias. y él también contento partió a la Montaña, a su propio hogar. Dando tal razón de sí mismo y contestando así a los que lo buscaban, volvió a la Montaña Interior. Continuó observando sus antiguas prácticas ascéticas, y a menudo, cuando estaba sentado o caminando con visitantes, se quedaba mudo, como está escrito en el libro de Daniel (Dn 4,16). Después de un tiempo, retomaba lo que había estado diciendo a los hermanos que estaban con él, y los presentes se daban cuenta de que había tenido una visión. Pues a menudo cuando estaba en la montaña veía cosas que sucedían en Egipto, como se las confesó al obispo Serapión, cuando este se encontraba en la Montaña Interior y vio a Antonio en trance de visión. En una ocasión, por ejemplo, mientras estaba sentado trabajando, tomó la apariencia de alguien que está en éxtasis, y se lamentaba continuamente por lo que veía. Después de algún tiempo volvió en sí, lamentándose y temblando, y se puso a orar postrado, quedando largo tiempo en esa posición. Y

-55-

cuando se incorporó, el anciano estaba llorando. Entonces los que estaban con él se agitaron y alarmaron muchísimo, y le preguntaron que pasaba; lo urgieron por tanto tiempo que lo obligaron a hablar. Suspirando profundamente, dijo: "Oh, hijos míos, sería mejor morir antes de que sucedieran estas cosas de la visión." Cuando ellos le hicieron más preguntas, dijo entre lágrimas: "La ira de Dios está a punto de golpear a la Iglesia, y ella está a punto de ser entregada a hombres que son como bestias insensibles. Pues vi la mesa de la casa del Señor y había mulas en torno rodeándolas por todas partes y dando coces con sus cascos a todo lo que había dentro, tal como el coceo de una manada briosa que galopaba desenfrenada. Ustedes oyeron cómo me lamentaba; es que escuché una voz que decía: "Mi altar será profanado." Así habló el anciano. Y dos años después llegó el asalto de los arrianos y el saqueo de las Iglesias, cuando se apoderaron a la fuerza de los vasos y los hicieron llevar por los paganos; cuando también forzaron a los paganos de sus tiendas para ir a sus reuniones y en su presencia hicieron lo que se les antojó sobre la sagrada mesa. Entonces todos nos dimos cuenta de que el coceo de mulas predicho por Antonio era lo que los arrianos están haciendo como bestias brutas. Cuando tuvo esta visión, consoló a sus compañeros: "No se descorazonen, hijos míos, aunque el Señor ha estado enojado, nos

-56-

restablecerá después. Y la Iglesia recobrará rápidamente la belleza que le es propia y resplandecerá con su esplendor acostumbrado. Verán a los perseguidos restablecidos y a la irreligión retirándose de nuevo a sus propias guaridas, y a la verdadera fe afirmándose en todas partes con completa libertad. Pero tengan cuidado de no dejarse manchar con los arrianos. Toda su enseñanza no es de los Apóstoles sino de los demonios y de su padre, el diablo. Es estéril e irracional, y le falta inteligencia, tal como les falta el entendimiento a las mulas. LA VERDADERA SABIDURIA Antonio tenía un grado muy alto de sabiduría práctica. Lo admirable era que, aunque no tuvo educación formal, poseía ingenio y comprensión de despiertos. Un ejemplo: Una vez llegaron donde él dos filósofos griegos, pensando que podían divertirse con Antonio. Cuando él, que por ese entonces vivía en la Montaña Exterior, catalogó a los hombres por su apariencia, salió donde ellos y les dijo por medio de un intérprete: " ¿Por qué filósofos, se dieron tanta molestia en venir donde un hombre loco? Cuando ellos le contestaron que no era loco sino muy sabio, él les dijo: "Si ustedes vinieron donde un loco, su molestia no tiene sentido; pero si piensan que soy sabio, entonces háganse lo que yo soy, porque hay que imitar lo bueno. En verdad, si yo hubiera ido donde ustedes, los habría imitado; a la inversa, ahora que ustedes vinieron donde mí, conviértanse en lo que soy: yo

-57-

soy cristiano." Ellos se fueron, admirados de él, vieron que los demonios temían a Antonio. También otros de la misma clase fueron a su encuentro en la Montaña Exterior y pensaron que podían burlarse de él porque no tenía educación. Antonio les dijo: "Bien, que dicen ustedes: ¿qué es primero, el sentido o la letra? ¿Y cuál es el origen de cuál?: ¿El sentido de la letra o la letra del sentido? Cuando ellos expresaron que el sentido es primero y origen de la letra, Antonio dijo: "Por eso quien tiene una mente sana no necesita las letras. Esto asombró a ellos y a los circunstantes. Se fueron admirados de ver tal sabiduría en un hombre iletrado. Porque no tenía las maneras groseras de quien ha vivido y envejecido en la montaña, sino que era un hombre de gracia y cortesía. Su hablar estaba sosegado con la sabiduría divina (Col 4,6), de modo que nadie le tenía mala voluntad, sino que todos se alegraban de haber ido en su busca. Y por cierto, después de éstos vinieron otros todavía. Eran de aquellos que de entre los paganos tienen reputación de sabios. Le pidieron que planteara una controversia sobre nuestra fe en Cristo. Cuando trataban de argüir con sofismas a partir de la predicación de la divina Cruz con el fin de burlarse, Antonio guardó silencio por un momento y, compadeciéndose primero de su ignorancia, dijo luego a través de un intérprete que hacía una excelente traducción de sus palabras: "Qué es mejor: ¿confesar la Cruz o atribuir

-58-

adulterio o pederastias a sus mal llamados dioses? Pues mantener lo que mantenemos es signo de espíritu viril y denota desprecio de la muerte, mientras que lo que ustedes pretenden habla sólo de sus pasiones desenfrenadas. Otra vez, qué es mejor: ¿decir que la Palabra de Dios inmutable quedó la misma al tomar el cuerpo humano para la salvación y bien de la humanidad, de modo que al compartir el nacimiento humano pudo hacer a los hombres partícipes de la naturaleza divina y espiritual (2 Pe 1,4), o colocar lo divino en un mismo nivel que los seres insensibles y adorar por eso a bestias y reptiles e imágenes de hombres? Precisamente eso son los objetos adorados por sus hombres sabios. ¿Con qué derecho vienen a rebajarnos porque afirmamos que Cristo pereció como hombre, siendo que ustedes hacen provenir el alma del cielo, diciendo que se extravió y cayó desde la bóveda del cielo al cuerpo? ¡Y ojal que fuera sólo el cuerpo humano, y que no se cambiara o migrara en el de bestia y serpientes! Nuestra fe declara que Cristo vino para la salvación de las almas, pero ustedes erróneamente teorizan acerca de un alma increada. Creemos en el poder de la Providencia y en su amor por los hombres y que esa venida por tanto no era imposible para Dios; pero ustedes llamando al alma imagen de la Inteligencia, le impulsan caídas y fabrican mitos sobre su posibilidad de cambios. Como consecuencia, hacen a la inteligencia misma mutable a causa del alma. Porque en cuanto era imagen debe ser aquello a cuya imagen es. Pero si

-59-

ustedes piensan semejantes cosas acerca de la Inteligencia, recuerden que blasfeman del Padre de la Inteligencia. "Y referente a la Cruz, qué dicen ustedes que es mejor: ¿soportar la cruz, cuando hombres malvados echan mano de la traición, y no vacilar ante la muerte de ninguna manera o forma, o fabricar fábulas sobre las andananzas de Isis u Osiris, las conspiraciones de Tifón, la expulsión de Cronos, con sus hijos devorados y parricidios? Sí, ¡aquí tenemos su sabiduría! ¿Y por qué mientras se ríen de la Cruz, no se maravillan de la Resurrección? Porque los mismos que nos trasmitieron un suceso, escribieron también sobre el otro. ¿O por qué mientras se acuerdan de la Cruz, no tiene nada que decir sobre los muertos devueltos a la vida, los ciegos que recuperaron la vista, los paralíticos que fueron sanados y los leprosos que fueron limpiados, el caminar sobre el mar, y los demás signos y milagros que muestran a Cristo no como hombre sino como Dios? En todo caso me parece que ustedes se engañan a sí mismos y que no tienen ninguna familiaridad real con nuestras Escrituras. Pero léanlas y vean que cuanto Cristo hizo prueba que era Dios que habitaba con nosotros para la salvación de los hombres. Pero háblennos también ustedes sobre sus propias enseñanzas. Aunque ¿que pueden decir de las cosas insensibles sino insensateces y

-60-

barbaridades? Pero si, como oigo, quieren decir que entre ustedes tales cosas se hablan en sentido figurado, y así convierten el rapto de Coré en alegoría de la tierra; la cojera de Hefestos, del sol; a Hera, del aire; a Apolo, del sol; a Artemisa, de la luna; y a Poseidón, del mar: aún así no adoran ustedes a Dios mismo, sino que sirven a la creatura en lugar del Dios que creó todo. Pues si ustedes han compuesto tales historias porque la creación es hermosa, no debían haber ido mas allá de admirarla, y no hacer dioses de las creaturas para no dar a las cosas hechas el honor del Hacedor. En ese caso, ya sería tiempo que dieran el honor al debido arquitecto, a la casa construida por él, o el honor debido al general, a los soldados. Ahora, ¿qué tienen que decir a todo esto? Así sabremos si la Cruz tiene algo que sirva para burlase de ella." Ellos estaban desconcertados y le daban vueltas al asunto de una y otra forma. Antonio sonrió y dijo, de nuevo a través de un intérprete: "Sólo con ver las cosas ya se tiene la prueba de todo lo que he dicho. Pero dado que ustedes, por supuesto, confían absolutamente en las demostraciones, y es éste un arte en que ustedes son maestros, y ya que nos exigen no adorar a Dios sin argumentos demostrativos, díganme esto primero. ¿Cómo se origina el conocimiento preciso de las cosas, en especial el conociendo de Dios? ¿Es por una demostración verbal o por un acto de fe? Y qué viene primero: ¿el acto de fe o la demostración verbal?" Cuando replicaron que el acto de fe

-61-

precede y que esto constituye un conocimiento exacto, Antonio, dijo: "¡Bien respondido! La fe surge de la disposición del alma, mientras la dialéctica viene de la habilidad de los que la idean. De acuerdo a esto, los que poseen una fe activa no necesitan argumentos de palabras, y probablemente los encuentran incluso superfluos. Pues lo que aprendemos por la fe, tratan ustedes de construirlo con argumentaciones, y a menudo ni siquiera pueden expresar lo que nosotros percibimos. La conclusión es que una fe activa es mejor y más fuerte que sus argumentos sofistas. "Los cristianos, por eso, poseemos el misterio, no basándonos en la razón de la sabiduría griega (1 Co 1,17), sino fundado en el poder de una fe que Dios nos ha garantido por medio de Jesucristo. Por lo que hace a la verdad de la explicación dada, noten como nosotros, iletrados, creemos en Dios, reconociendo su Providencia a partir de sus obras. Y en cuanto a que nuestra fe es algo efectivo, noten que nos apoyamos en nuestra fe en Cristo, mientras que ustedes lo hacen basados en disputas o palabras sofísticas; sus ídolos fantasmas están pasando de moda, pero nuestra fe se difunde en todas partes. Ustedes con todos sus silogismos y sofisma no convierten a nadie del cristianismo al paganismo, pero nosotros, enseñando la fe en Cristo, estamos despojando a sus dioses del miedo que inspiraban, de modo que todos reconocen a Cristo como Dios e Hijo de Dios. Ustedes en toda su elegante retórica, no impiden la enseñanza de

-62-

Cristo, pero nosotros, con sólo mencionar el nombre de Cristo crucificado, expulsamos a los demonios que ustedes veneran como dioses. Donde aparece el signo de la Cruz, allí la magia y la hechicería son impotentes y sin efecto. "En verdad, dígannos, ¿dónde quedaron sus oráculos? ¿Dónde los encantamientos de los egipcios? ¿Dónde sus ilusiones y fantasmas de los magos? ¿Cuándo terminaron estas cosas y perdieron su significado? ¿No fue acaso cuando llegó la Cruz de Cristo? Por eso, es ella la que merece desprecio y no más bien lo que ella ha echado abajo, demostrando su impotencia? También es notable el echo de que la religión de ustedes jamás fue perseguida; al contrario en todas partes goza de honor entre los hombres. Pero los seguidores de Cristo son perseguidos, y sin embargo es nuestra causa la que florece y prevalece, no la suya. Su religión, con toda la tranquilidad y protección que goza, está muriéndose, mientras la fe y enseñanza de Cristo, despreciadas por ustedes a menudo perseguidas por los gobernantes, han llenado el mundo. ¿En qué tiempo resplandeció tan brillantemente el conocimiento de Dios? ¿O en qué tiempo aparecieron la continencia y la virtud de la virginidad? ¿O cuándo fue despreciada la muerte como cuando llegó la Cruz de Cristo? Y nadie duda de esto al ver a los mártires que desprecian la muerte por causa de Cristo, o al ver a las vírgenes

-63-

de la Iglesia que por causa de Cristo guardan sus cuerpos puros y sin mancilla. "Estas pruebas bastan para demostrar que la fe en Cristo es la única religión verdadera. Pero aquí están ustedes, los que buscan conclusiones basadas en el razonamiento, ustedes que no tienen fe. Nosotros no buscamos pruebas, tal como dice nuestro maestro, con palabras persuasivas de sabiduría humana (1 Co 2,4), sino que persuadimos a los hombres por la fe, fe que precede tangiblemente todo razonamiento basado en argumentos. Vean, aquí hay algunos que son atormentados por los demonios." Estos eran gente que habían venido a verlo y que sufrían a causa de los demonios; haciéndolos adelantarse, dijo: "O bien, sánenlos con sus silogismos, o cualquier magia que deseen, invocando a sus ídolos; o bien, si no pueden, dejen de luchar contra nosotros y vean el poder de la Cruz de Cristo." Después de decir esto, invocó a Cristo e hizo sobre los enfermos la señal de la Cruz, repitiendo la acción por segunda y tercera vez. De inmediato las personas se levantaron completamente sanas, vueltas a su mente y dando gracias al Señor. Los mal llamados filósofos estaban asombrados y realmente atónitos por la sagacidad del hombre y por el milagro realizado. Pero Antonio les dijo: " ¿Por qué se maravillan de esto? No somos nosotros sino Cristo quien hace esto a través de los que creen en El.

-64-

Crean ustedes también y verán que no es palabrería la que tenemos, sino fe que por la caridad obrada por Cristo (Ga 5,6); si ustedes también hacen suyo esto, no necesitarán ya andar buscando argumentos de la razón, sino que hallarán que la fe en Cristo es suficiente." Así habló Antonio. Cuando partieron, lo admiraron, lo abrazaron y reconocieron que los había ayudado. MEDICO DE ALMAS Tal es la historia de Antonio. No deberíamos ser escépticos porque sea a través de un hombre que han sucedido estos grandes milagros. Pues es la promesa del Salvador: "Si tienen fe aunque sea como un grano de mostaza, le dirán a ese monte: ¡Muévete de aquí!, y se mover ; nada les ser imposible" (Mt 17,20). Y también: "En verdad, les digo: Todo lo que le pidan al Padre en mi nombre, El se los dar ... Pidan y recibirán" (Jn 16,23 ss.). El es quien dice a sus discípulos y a todos los que creen en El: "Sanen a los enfermos..., echen fuera a los demonios; gratis lo recibieron, gratis tienen que darlo" (Mt 8,10). Antonio, pues, sanaba no dando órdenes sino orando e invocando el nombre de Cristo, de modo de que para todo era claro que no era él quien actuaba sino el Señor quien mostraba su amor por los hombres sanando a los que sufrían, por intermedio de Antonio. Antonio se ocupaba sólo de la oración y de la práctica de la ascesis, por esta

-65-

razón llevaba su vida montañesa, feliz en la contemplación de las cosas divinas, y apenado de que tantos lo perturbaban y lo forzaban a salir a la Montaña Exterior. Los jueces, por ejemplo, le rogaban que bajara de la montaña, ya que para ellos era imposible ir para allá a causa del séquito de gente envueltas en pleito. Le pidieron que fuera a ellos para que pudieran verlo. El trató de librarse del viaje y les rogó que lo excusaran de hacerlo. Ellos insistieron, sin embargo, incluso le mandaron procesados con escoltas de soldados, para que en consideración a ellos se decidiera a bajar. Bajo tal presión, y viéndolos lamentarse, fue a la Montaña Exterior. De nuevo la molestia que se tomó no fue en vano, pues ayudo a muchos y su llegada fue verdadero beneficio. Ayudó a los jueces aconsejándoles que dieran a la justicia precedencia a todo lo demás, que temieran a Dios y que recordaran que "serían juzgados con la medida con que juzgaran" (Mt 7,12). Pero amaba su vida montañesa por encima de todo. Una vez importunado por personas que necesitaban su ayuda y solicitado por el comandante militar que envió mensajeros a pedirle que bajara, fue y habló algunas palabras acerca de la salvación y a favor de los que lo necesitaban, y luego se dio prisa para irse. Cuando el duque, como lo llaman, le rogó que se quedara, le contestó que no podía pasar más tiempo con ellos, y los satisfizo

-66-

con esta hermosa comparación: "Tal como un pez muere cuando está un tiempo en tierra seca, así también los monjes se pierden cuando holgazanean y pasan mucho tiempo entre ustedes. Por eso tenemos que volver a la montaña, como el pez al agua. De otro modo, si nos entretenemos podemos perder de vista la vida interior. El comandante al escucharle esto y muchas otras cosas más, dijo admirado que era verdaderamente siervo de Dios, pues, ¿de dónde podía un hombre ordinario tener una inteligencia tan extraordinaria si no fuera amado por Dios? Había una vez un comandante -Balacio era su nombre-, que era como los partidario de los execrables arrianos perseguía duramente a los cristianos. En su barbarie llegaba a azotar a las vírgenes y desnudar y azotar a los monjes. Entonces Antonio le envió una carta diciéndole lo siguiente: "Veo que el juicio de Dios se te acerca; deja, pues, de perseguir a los cristianos para que no te sorprenda el juicio; ahora está a punto de caer sobre ti." Pero Balacio se echó a reír, tiró la carta al suelo y la escupió, maltrató a los mensajeros y les ordenó que llevaran este mensaje a Antonio: "Veo que estás muy preocupados por los monjes, vendré también por ti." No habían pasado cinco días cuando el juicio de Dios cayó sobre él. Balacio y Nestorio, prefecto de Egipto, habían salido a la primera estación fuera de Alejandría, llamada Chereu; ambos iban a caballo. Los caballos

-67-

pertenecían a Balacio y eran los más mansos que tenía. No habían llegado todavía al lugar, cuando los caballos, como acostumbraban a hacerlo, comenzaron a retozar uno contra otro, y de repente el más manso de los dos, que cabalgaba Nestorio, mordió a Balacio, lo echó abajo y lo atacó. Le rasgó el muslo tan malamente con sus dientes, que tuvieron que llevarlo de vuelta a la ciudad, donde murió después de tres días. Todos se admiraron de que lo dicho por Antonio se cumpliera tan rápidamente. Así dio escarmiento a los duros. Pero en cuanto a los demás que acudían a él, sus íntimas y cordiales conversaciones con ellos lo hacían olvidar sus litigios y hacían considerar felices a los que abandonaban la vida del mundo. De tal modo luchaba por la causa de los agraviados que se podía pensar qué el mismo y no los otros era la parte agraviada. Además tenía tal don para ayudar a todos, que muchos militares y hombres de gran influjo abandonaban su vida agravosa y se hacían monjes. Era como si Dios hubiera dado un médico a Egipto. ¿Quién acudió a él con dolor sin volver con alegría? ¿Quién llegó llorando por sus muertos y no echó fuera inmediatamente su duelo? ¿Hubo alguno que llegara con ira y no la transformara en amistad? ¿Que pobre o arruinado fue donde él, y al verlo y oírlo no despreció la riqueza y se sintió consolado en su pobreza? ¿Qué monje negligente

-68-

no ganó nuevo fervor al visitarlo? ¿Qué joven, llegando a la montaña y viendo a Antonio, no renunció tempranamente al placer y comenzó a amar la castidad? ¿Quién se le acercó atormentado por un demonio y no fue librado? ¿Quién llegó con un alma torturada y no encontró la paz del corazón? Era algo único en la práctica ascética de Antonio que tuviera, como establecí antes, el don de discernimientos de espíritus. Reconocía sus movimientos y sabía muy bien en que dirección llevaba cada uno de ellos su esfuerzo y ataque. No sólo que él mismo fue no fue engañado por ellos, sino que, alentando a otros que eran hostigados en sus pensamientos, les enseñó como resguardarse de sus designios, describiendo la debilidad y ardides de espíritus que practicaban la posesión. Así cada uno se marchaba como ungido por él y lleno de confianza para la lucha contra los designios del diablo y sus demonios. ¡Y cuántas jóvenes que tenían pretendientes pero vieron a Antonio sólo de lejos, quedaron vírgenes por Cristo! La gente llegaba donde él también de tierras extrañas, y también ellos recibían ayuda como los demás, retornando como enviados en un camino por un padre. Y en verdad, y ahora que ya partió, todos, como huérfanos que han perdido a su padre, se consuelan y conforman sólo con su recuerdo, guardando al mismo tiempo con cariño sus palabras de admonición y consejo. MUERTE DE ANTONIO

-69-

Este es el lugar para que les cuente y ustedes oigan, ya que están deseosos de ello, como fue el fin de su vida, pues en esto fue modelo digno de imitar. Según su costumbre, visitaba a los monjes en la Montaña Exterior. Recibiendo una premonición de su muerte de parte de la Providencia, habló a los hermanos: "Esta es la última visita que les hago y me admiraría si nos volvemos a ver en esta vida. Ya es tiempo de que muera, pues tengo casi ciento cinco años." Al oír esto, se pusieron a llorar, abrasando y besando al anciano. Pero él, como si estuviera por partir de una ciudad extranjera a la suya propia, charlaba gozosamente. Los exhortaba a "no relajarse en sus esfuerzos ni a desalentarse en las práctica de la vida ascética, sino a vivir, como si tuvieran que morir cada día, y, como dije antes, a trabajar duro para guardar el alma limpia de pensamientos impuros, y a imitar a los pensamientos santos. No se acerquen a los cismáticos melecianos, pues ya conocen su enseñanza perversa e impía. No se metan para nada con los arrianos, pues su irreligión es clara para todos. Y si ven que los jueces los apoyan, no se dejen confundir: esto se acabar , es un fenómeno que es mortal y destinado a su fin en corto tiempo. Por eso, manténganse limpios de todo esto y observen la tradición de los Padres, y sobre todo, la fe ortodoxa en nuestro Señor Jesucristo, como lo aprendieron de las Escrituras y yo tan a menudo se los recordé."

-70-

Cuando los hermanos lo instaron a quedarse con ellos y morir allí, se rehusó a ello por muchas razones, según dijo, aunque sin indicar ninguna. Pero especialmente era por esto: los egipcios tienen la costumbre de honrar con ritos funerarios y envolver con sudarios de lino los cuerpos de los santos y particularmente el de los santos mártires; pero no los entierran sino que los colocan sobre divanes y los guardan en sus casas, pensando honrar al difunto de esta manera. Antonio a menudo pidió a los obispos que dieran instrucciones al pueblo sobre este asunto. Asimismo avergonzó a los laicos y reprobó a las mujeres, diciendo que "eso no era correcto ni reverente en absoluto. Los cuerpos de los patriarcas y los profetas se guardan en las tumbas hasta estos días; y el cuerpo del Señor fue depositado en una tumba y pusieron una piedra sobre él (Mt 27,60), hasta que resucitó al tercer día." Al plantear así las cosas, demostraba que cometía error el que no daba sepultura a los cuerpos de los difuntos, por santos que fueran. Y en verdad, ¿qué hay más grande o más santo que el cuerpo del Señor? Como resultado, muchos que lo escucharon comenzaron desde entonces a sepultar a sus muertos, dieron gracias al Señor por la buena enseñanza recibida. Sabiendo esto, Antonio tuvo miedo de que pudieran hacer lo mismo con su propio cuerpo. Por eso, despidiéndose de los monjes de la Montaña Exterior, se apresuró hacia la Montaña Interior,

-71-

donde acostumbraba a vivir. Después de pocos meses cayó enfermo. Llamó ó a los que lo acompañaban -había dos que llevaban la vida ascética desde hacía quince años y se preocupaban de él a causa de su avanzada edad-, y les dijo: "Me voy por el camino de mis padres, como dice la Escritura (1 Re 2,2; Js 23,14), pues me veo llamado por el Señor. En cuanto a ustedes estén en guardia y no hagan tabla rasa de la vida ascética que han practicado tanto tiempo. Esfuércense para mantener su entusiasmo como si estuvieran recién comenzando. Ya conocen a los demonios y sus designios, conocen también su furia y también su incapacidad. Así, pues, no los teman; dejen mas bien que Cristo sea el aliento de su vida y pongan su confianza en El. Vivan como si cada día tuvieran que morir, poniendo su atención en ustedes mismos y recordando todo lo que me han escuchado. No tengan ninguna comunión con los cismáticos y absolutamente nada con los herejes arrianos. Saben como yo mismo me cuidé de ellos a causa de su pertinaz herejía en contra de Cristo. Muestren ansia de mostrar su lealtad primero al Señor y luego a sus santos, para que después de su muerte los reciban en las moradas eternas (Lc 16,9), como a mis amigos familiares. Grábense este pensamiento, téngalo como propósito. Si ustedes tienen realmente preocupación por mí y me consideran su padre, no permitan que nadie lleve mi cuerpo a Egipto, no sea que me vayan a guardar en sus casas. Esta fue mi razón para venir acá, a la montaña. Saben como

-72-

siempre avergoncé a los que hacen eso y los intimé a dejar tal costumbre. Por eso, háganme ustedes mismos los funerales y sepulten mi cuerpo en tierra, y respeten de tal modo lo que les he dicho, que nadie sino sólo ustedes sepa el lugar. En la resurrección de los muertos, el Salvador me lo devolver incorruptible. Distribuyan mi ropa. Al obispo Atanasio denle la túnica y el manto donde yazgo, que él mismo me lo dio pero que se ha gastado en mi poder; al obispo Serapión denle la otra túnica, y ustedes pueden quedarse con la camisa de pelo. Y ahora, hijos míos, Dios los bendiga. Antonio se va, y no está más con ustedes." Después de decir esto y de que ellos lo hubieron besado, estiró sus pies; su rostro estaba transfigurado de alegría y sus ojos brillaban de regocijo como si viera a amigos que vinieran a su encuentro, y así falleció y fue a reunirse con sus padres. Ellos entonces, siguiendo las órdenes que les había dado, prepararon y envolvieron el cuerpo y lo enterraron ahí en la tierra. Y hasta el día de hoy, nadie, salvo esos dos, sabe donde está sepultado. En cuanto a los que recibieran las túnicas y el manto usado por el bienaventurado Antonio, cada uno guarda su regalo como un gran tesoro. Mirarlos es ver a Antonio y ponérselos es como revestirse de sus exhortaciones con alegría. Este fue el fin de la vida de Antonio en el cuerpo, como antes tuvimos el comienzo de la vida

-73-

ascética. Y aunque este sea un pobre relato comparado con la virtud del hombre, recíbanlo, sin embargo, y reflexionen en que caso de hombre fue Antonio, el varón de Dios. Desde su juventud hasta una edad avanzada conservó una devoción inalterable a la vida ascética. Nunca tomó la ancianidad como excusa para ceder al deseo de la alimentación abundante, ni cambió su forma de vestir por la debilidad de su cuerpo, ni tampoco lavó sus pies con agua. Y, sin embargo, su salud se mantuvo totalmente sin perjuicio. Por ejemplo, incluso sus ojos eran perfectamente normales, de modo que su vista era excelente; no había perdido un solo diente; sólo se le habían gastado las encías por la gran edad del anciano. Mantuvo las manos y los pies sanos, y en total aparecía con mejores colores y más fuerte que los que usan una dieta diversificada, baños y variedad de vestidos. El hecho de que llegó a ser famoso en todas partes, de que encontró admiración universal y de que su pérdida fue sentida aún por gente que nunca lo vio, subraya su virtud y el amor que Dios le tenía. Antonio ganó renombre no por sus escritos ni por sabiduría de palabras ni por ninguna otra cosa, sino sólo por su servicio a Dios. Y nadie puede negar que esto es don de Dios. ¿Cómo explicar, en efecto, que este hombre, que vivió escondido en la montaña, fuera conocido en España y Galia, en Roma y África, sino por Dios, que en todas partes hace conocidos a los suyos, que, más aún, había dicho esto en los comienzos?

-74-

Pues aunque hagan sus obras en secreto y deseen permanecer en la oscuridad, el Señor los muestra públicamente como lámparas a todo los hombres (Mt 5,16), y así, los que oyen hablar de ellos, pueden darse cuenta de que los mandamientos llevan a la perfección, y entonces cobran valor por la senda que conduce a la virtud.

-75-

2. CARTAS DE SAN ANTONIO ABAD:

EPÍLOGO Ahora, pues, lean a los demás hermanos, para que también ellos aprendan cómo debe ser la vida de los monjes, y se convenzan de que nuestro Señor y Salvador Jesucristo glorifica a los que lo glorifican. El no sólo conduce al Reino de los Cielos a quienes lo sirven hasta el fin, sino que, aunque se escondan y hagan lo posible por vivir fuera del mundo, hace que en todas partes se lo conozca y se hable de ellos, por su propia santidad y por la ayuda que dan a otros. Si la ocasión se les presenta, léanlo también a los paganos, para que al menos de este modo puedan aprender que nuestro Señor Jesucristo es Dios e Hijo de Dios, y que los cristianos que lo sirven fielmente y mantienen su fe ortodoxa en Él, demuestran que los demonios, considerados dioses por los paganos, no son tales, sino que, más aún, los pisotean y ahuyentan por lo que son: engañadores y corruptores de hombres. Por nuestro Señor Jesucristo, a quien la gloria por los siglos. Amén

-76-

CARTA A TEODORO ntonio a Teodoro, su hijo querido: gozo en el Señor. Sabía que el Señor no haría nada sin revelar su sentido a sus servidores, los profetas. No me parecía, pues, necesario indicarte lo que el Señor me ha revelado hace ya tiempo. Pero acabo de ver a tus hermanos, con Teófilo y Copres, y Dios me ordena escribirte lo siguiente: Muchos de los que adoran a Cristo en verdad, y esto no puede decirse que en todo el mundo, han caído en el pecado después de su bautismo. Pero han llorado y se han arrepentido, y Dios ha acogido sus lágrimas y su arrepentimiento. Hasta el día en que te envío esta carta ha borrado los pecados de quienes así se han portado. Léela a tus hermanos para que se alegren al escucharla. Saluda a los hermanos. También te saludan los hermanos de aquí. Pido para que obres bien en el Señor.

-77-

CARTA PRIMERA aludo a vuestra caridad en el Señor. Hermanos, juzgo que hay tres clases de personas entre aquellas a quienes llama el amor de Dios, hombres o mujeres. Algunos son llamados por la ley del amor depositada en su naturaleza y por la bondad original que forma parte de ésta en su primer estado y su primera creación. Cuando oyen la palabra de Dios no hay ninguna vacilación; la siguen prontamente. Así ocurrió con Abraham, el Patriarca. Dios vio que sabía amarlo, no a consecuencia de una enseñanza humana, sino siguiendo la ley natural inscrita en él, según la cual El mismo lo había modelado al principio. Y revelándose a él le dijo: "Sal de tu tierra y de tu parentela y ve a la tierra que Yo te mostraré" (Gen. 12,1). Sin vacilar, se fue impulsado por su vocación. Esto es un ejemplo para los principiantes: si sufren y buscan el temor de Dios en la paciencia y la tranquilidad reciben en herencia una conducta gloriosa porque son apremiados a seguir el amor del Señor. Tal es el primer tipo de vocación. He aquí el segundo. Algunos oyen la Ley escrita, que da testimonio acerca de los sufrimientos y suplicios preparados para los impíos y de las promesas reservadas a quienes dan fruto en el temor de Dios. Estos testimonios despiertan en ellos el pensamiento y el deseo de

-78-

obedecer a su vocación. David lo atestigua diciendo: "La ley del Señor es perfecta y es descanso del alma; el precepto del Señor es fiel e instruye al ignorante", etc. (Ps. 18,8). Así como en otros muchos pasajes que no tenemos intención de citar. Y he aquí el tercer tipo de vocación. Algunos, cuando aún están en los comienzos, tienen el corazón duro y permanecen en las obras de pecado. Pero Dios, que es todo misericordia, trae sobre ellos pruebas para corregirlos hasta que se desanimen y, conmovidos, vuelvan a El. En adelante lo conocen y su corazón se convierte. También ellos obtienen el don de una conducta gloriosa como los que pertenecen a las dos categorías anteriores. Estas son las tres formas de comenzar en la conversión, antes de llegar en ella a la gracia y la vocación de hijos de Dios. Los hay que comienzan con todas sus fuerzas, dispuestos a despreciar todas las tribulaciones, a resistir y mantenerse en todos los combates que les aguardan y a triunfar en ellos. Creo que el Espíritu se adelanta a ellos para hacerles el combate ligero, y dulce la obra de su conversión. Les muestra los caminos de la ascesis, corporal e interior, cómo convertirse y permanecer en Dios, su Creador, que hace perfectas sus obras. Les enseña cómo hacer violencia, a la vez, al alma y al cuerpo para que ambos se purifiquen y juntos

-79-

reciban la herencia. Primero se purifica el cuerpo por los ayunos y vigilias prolongadas; y después el corazón mediante la vigilancia y la oración, así como por toda práctica que debilita el cuerpo y corta los deseos de la carne. El Espíritu de conversión viene en ayuda del monje. El es quien lo pone a prueba por miedo a que el adversario no le haga desandar el camino. El Espíritu-director abre enseguida los ojos del alma para que también ella, junto con el cuerpo, se convierta y se purifique. Entonces el corazón, desde el interior, discierne cuáles son las necesidades del cuerpo y del alma. Porque el Espíritu instruye al corazón y se hace guía de los trabajos ascéticos para purificar por la gracia todas las necesidades del cuerpo y del alma. El Espíritu es quien discierne los frutos de la carne, sobreañadidos a cada miembro del cuerpo desde la perturbación original. Es también el Espíritu quien, según la palabra de Pablo, conduce los miembros del cuerpo a su rectitud primera: "Someto mi cuerpo y lo reduzco a servidumbre" (I Cor. 9, 27); rectitud que fue la del tiempo en que el espíritu de Satán no tenía parte alguna en ellos y el cuerpo se hallaba bajo la atracción del corazón, instruido, a su vez, por el Espíritu. El Espíritu es, en fin, quien purifica el corazón del alimento, de la bebida, del sueño y, como ya he dicho, de toda moción e incluso de toda actividad o imaginación sexual, gracias al discernimiento llevado a cabo por un alma pura.

-80-

Yo señalaría tres clases de mociones violentas. La primera reside en el cuerpo, está inserta en su naturaleza, formada al mismo tiempo que él en el primer instante de su creación. Sin embargo, no puede ser puesta en movimiento sin que el alma lo quiera. De ella sólo se sabe esto: que está en el cuerpo. He aquí la segunda: cuando el hombre come y bebe con exceso sigue una efervescencia de la sangre que fomenta un combate en el cuerpo, cuyo movimiento natural es puesto en acción por la glotonería. Por eso dice el Apóstol: "No os emborrachéis con vino, en él está la liviandad" (Ef. 5,18). Del mismo modo, el Señor en el Evangelio prescribe a sus discípulos: "Que vuestros corazones no se emboten por la comida y bebida" (Lc. 21,34) o las delicias. Más que nadie, quien guarda el celibato debe repetirse: "Someto mi cuerpo y lo reduzco a servidumbre" (I Cor. 9,27). En cuando a la tercera moción, proviene de los espíritus malos que nos tientan por envidia y buscan manchar a quienes se comprometen en el celibato. Volvamos, hijos míos queridos, a cuanto se refiere más de cerca a estas tres clases de mociones. Quien permanece en la rectitud, persevera en el testimonio que el Espíritu da en lo más íntimo de su corazón y permanece vigilante, se purifica de esta triple enfermedad en su cuerpo y en su alma. Pero si no tiene en cuenta estas tres mociones, de las que da testimonio el Espíritu Santo, los espíritus malos invaden su corazón y

-81-

siembran las pasiones en el movimiento natural del cuerpo. Lo turban y entablan con él un duro combate. El alma, enferma, se agota y se pregunta de dónde le vendrá el auxilio, hasta que se serene, se someta de nuevo al mandamiento del Espíritu y cure. Así aprende que sólo puede hallar su reposo en Dios, y que permanecer en El es su paz. Esto, queridos, para indicaros cómo el cuerpo y el alma han de ir unidos en la obra de conversión y purificación. Si el corazón sale vencedor del combate, ora en el Espíritu y aleja del cuerpo las pasiones del alma que proceden de la propia voluntad. El Espíritu, que viene a dar testimonio de sus propios mandamientos, se convierte en el amigo de su corazón y le ayuda a guardarlos. Le enseña cómo curar las heridas del alma, cómo discernir, una tras otra, las pasiones naturalmente insertas en los miembros, de la cabeza a los pies, y también las que, procedentes del exterior, han sido mezcladas al cuerpo por la voluntad propia. Así es como el Espíritu conducirla mirada a la rectitud y pureza, y la retirará de cuanto le es extraño. El inclinar el oído sólo a palabras decorosas; y el oído, no cediendo al deseo de oír hablar de caída y debilidades humanas, pondrá su gozo en conocer el bien y la perseverancia de cada uno, y la gracia dada a las criaturas; cosas de las que estando enfermo, se había desinteresado hasta entonces.

-82-

El Espíritu enseñara la lengua a purificarse porque ella es la que puso al alma gravemente enferma. Por medio de la lengua expresa el alma la enfermedad que padece; incluso la atribuye a la lengua, pues ésta es su órgano. En efecto, por la lengua le han sido infligidas graves enfermedades y heridas; por la lengua ha sido herida. Lo atestigua el apóstol Santiago cuando dice: "Si alguien pretende conocer a Dios y no frena su lengua se engaña en su corazón, su culto es vano" (St. 1,26). En otro lugar afirma: "La lengua es un miembro pequeño, pero mancha todo el cuerpo" (3,5). Cuando el corazón está, pues, fortificado con el poder que recibe del Espíritu, él mismo queda primero purificado, santificado, enderezado, y las palabras que confía a la lengua están exentas del deseo de agradar, así como de toda voluntad propia. En él se cumple lo que dice Salomón: "Mis palabras son de Dios; no hay en ellas dureza o perversión" (Prov. 8,8) y "la lengua del justo cura las heridas" (Prov. 12,18). Viene después la curación de las manos, que en otro tiempo se movían de forma desordenada, a gusto de la voluntad propia. El Espíritu dará al corazón la pureza que conviene en el ejercicio de la limosna y la oración. Así se cumplirla palabra: "El alzar de mis manos es como una ofrenda de la tarde" (Ps. 140,2), y esta otra: "Las manos de los poderosos distribuyen riquezas" (Prov. 10,4).

-83-

Después de las manos el Espíritu purifica el vientre en cuanto a comida y bebida. David decía sobre esto: "Con el de ojos engreídos y corazón arrogante no comeré" (Ps. 100,5). Pero si el deseo y la gula en cuestión de comida y bebida toman preponderancia, y las voluntades propias que lo trabajan lo hacen insaciable, a todo esto vendrá a añadirse todavía la actividad del diablo. Al contrario, el Espíritu se hace cargo de quienes buscan una cantidad conforme a la pureza, y les señala una cantidad suficiente para sostener su cuerpo sin conocer el atractivo de la concupiscencia. Entonces se realiza en ellos la palabra de S. Pablo: "Ya comáis, ya bebáis o hagáis cualquier cosa, hacedlo todo para gloria de Dios" (I Cor. 10,31). Si los órganos genitales producen pensamientos de fornicación, el corazón, instruido por el Espíritu, discierne la triple moción de que he hablado antes. Gracias al Espíritu que le ayuda y fortifica, hélo aquí dueño de esas mociones. Las apaga con la fuerza del Espíritu, que da la paz al cuerpo entero, e interrumpe su curso. Como dijo Pablo: "Mortificad vuestros miembros terrenos: fornicación, impureza, pasiones y malos deseos" (Col. 3,5). A continuación, el Espíritu se entrega a la purificación de los pies, que antes no caminaban en la rectitud y perfección de Dios. Pero una vez colocados bajo el impulso del Espíritu, éste realiza su purificación y los hace caminar según su voluntad. Avanzan en la práctica de las buenas

-84-

obras. Todo el cuerpo es así transformado, renovado, entregado al poder del Espíritu. Ese cuerpo, totalmente purificado, a mi modo de ver ya ha recibido una parte del cuerpo espiritual que deberíamos recibir en el momento de la resurrección de los justos. He hablado de las enfermedades del alma que se han infiltrado en los miembros naturales del cuerpo; las que lo hacen tambalearse y lo ponen en movimiento. Porque el alma sirve de lugar de paso a los espíritus malos que actúan en el cuerpo por medio de ella. He indicado también la existencia de otras pasiones que no vienen del cuerpo y que ahora tenemos que enumerar: a esas pasiones pertenecen los pensamientos de orgullo, la jactancia, la envidia, el odio, la cólera, el desprecio, la relajación y todas sus consecuencias. Si alguien se entrega a Dios de todo corazón, Dios tiene piedad de él y le concede el Espíritu de conversión. Este Espíritu da testimonio ante él de cada uno de sus pecados para que ya no vuelva a caer en ellos. A continuación le revela los adversarios que se levantan ante él y le impiden librarse de ellos, luchando vigorosamente con él para que no persevere en su conversión. Si a pesar de todo conserva el ánimo y obedece al Espíritu, que le exhorta a convertirse, el Creador se apresurara tener piedad del trabajo de su conversión. Y viendo las aflicciones que impone a su cuerpo: oración incesante, ayunos, súplicas,

-85-

estudio de la Palabra de Dios, alejamiento del mal, huida del mundo y de sus obras, humildad y pobreza de corazón, lágrimas y perseverancia en la vida monástica, - viendo, digo - su trabajo y su paciencia, el Dios de misericordia tendrá piedad de él y lo salvará. CARTA SEGUNDA ermanos muy queridos y venerados: Antonio os saluda en el Señor. Sabemos que Dios no ha visitado a sus criaturas sólo una vez. Desde los orígenes del mundo, todos aquellos que han hallado en la Ley de la Alianza el camino hacia su Creador, han estado acompañados por su bondad, su gracia y su Espíritu. En cuanto a los seres espirituales a quienes esta Ley causó la muerte, tanto la del alma como la de los sentidos de su corazón, se hicieron incapaces de ejercitar su inteligencia según el estado de la creación original y, totalmente privados de razón, han sido exclavizados por la criatura en vez de servir al Creador. Pero, en su gran bondad, Dios nos ha visitado por la Ley de la Alianza. En efecto, nuestra naturaleza permanecía inmortal. Y quienes han recibido la gracia y han sido fortalecidos por la Ley de la Alianza, a quienes ha iluminado la enseñanza del Espíritu Santo y se les ha dado el

-86-

espíritu de filiación, han podido adorar a su Creador como es debido. De ellos dijo el apóstol Pablo: "Si no se han beneficiado plenamente de la promesa que les fue hecha, es por causa nuestra (Hb. 11,13-39). En su amor incansable, el Creador de todas las cosas deseaba, no obstante, visitarnos en nuestras enfermedades y nuestra disipación: suscitó a Moisés, el Legislador, que nos dio la Ley escrita y echó los fundamentos de la Casa de verdad, la Iglesia Católica. Ella ha llevado a cabo la unión de todos, según el designio divino de conducirnos a nuestra condición primera. Moisés emprendió su construcción, pero no la acabó; la dejó y se fue. Vino la asamblea de los Profetas suscitados por el Espíritu de Dios. También ellos continuaron la construcción sobre los cimientos de Moisés, sin poder acabarla. Así la dejaron y se fueron. Cada uno, revestido del Espíritu, constató que la llaga era incurable y que ninguna criatura podía curarla, excepto el Hijo Unico, fiel imagen del Padre, de Aquel que creó a esta imagen los seres dotados de inteligencia. El, el Salvador, es un médico prudente. Ellos lo sabían. Se reunieron, pues, y presentaron a Dios una oración unánime por los miembros de esta familia de la cual formamos parte: "¿No hay bálsamo en Galaad? ¿No hay médico? ¿por qué no sube uno de ellos para curar a la hija de mi pueblo?" (Jer.

-87-

8,22). "Nosotros la hemos cuidado; no ha curado. Dejémosla y marchemos de aquí" (Jer. 51,9). Entonces Dios, desbordante de amor, vino a nosotros diciendo por boca de sus santos: "Hijo de hombre, prepárate lo necesario para una cautividad" (Ez. 12,3). Y El, la imagen de Dios (II Cor. 4,4), no pensó en arrebatar el rango que lo igualaba a Dios; al contrario, se anonadó y, tomando la condición de esclavo, se hizo obediente hasta la muerte y muerte de cruz. Así Dios le dio el Nombre sobre todo nombre, de suerte que al nombre de Jesucristo toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en los infiernos y, en adelante, toda lengua confiese que Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre (Fil. 2,6-11). Ahora, muy queridos hermanos, se ha realizado entre nosotros esta palabra: "Para salvarnos, el amor del Padre no perdonó a su Hijo Unico, sino que lo entregó por nuestra salvación, a causa de nuestros pecados (Rom. 8,32)". "El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados" (Is. 53,5). Su Verbo omnipotente nos ha reunido de todos los países, de un extremo a otro de la tierra y del universo, resucitando nuestras almas, perdonando nuestros pecados, enseñándonos que somos miembros unos de otros. Os suplico, Hermanos, por el Nombre de nuestro Señor Jesucristo: penetraos bien de esta maravillosa Economía de la Salvación: Se ha

-88-

hecho semejante a nosotros en todo, excepto en el pecado (Hb. 4,15). Todo ser dotado de inteligencia espiritual - por quien ha venido el Señor - debe tomar conciencia de su naturaleza propia, es decir, le es preciso conocerse a sí mismo y llevar a cabo el discernimiento del mal y del bien, si quiere encontrar la liberación cuando venga el Señor. Llevan ya el nombre de servidores de Dios, que han logrado su liberación por esta Economía de Salvación. Pero ahí no está el término supremo. Este no es sino la justicia de la hora presente, el camino hacia la adopción filial. Jesús, nuestro Salvador, sabiendo bien que ellos habían recibido el Espíritu de filiación, y que lo conocían gracias a la enseñanza del Espíritu Santo, les decía: "Ya no os llamaré siervos, sino hermanos y amigos, porque os he dado a conocer y os he enseñado cuanto me ha enseñado mi Padre" (Jn. 15,15). Su espíritu se enardeció - en adelante se conocían con su naturaleza espiritual y gritaron: "Hasta ahora te conocíamos en tu cuerpo, pero ahora ya no es así" (II Cor. 5,16). Recibieron el Espíritu que hizo de ellos hijos adoptivos y proclamaron: "El Espíritu que hemos recibido ya no es un espíritu que hace esclavo y conduce a la tierra, sino un Espíritu de adopción por el cual gritamos ¡Abba, Padre! (Rom. 8,15). Señor, ahora lo sabemos: nos has dado el poder ser hijos y herederos de Dios, coherederos de Cristo (Rom. 8, 17).

-89-

Pero sabed bien esto, hermanos queridísimos: el que haya descuidado su progreso espiritual y no haya consagrado todas sus fuerzas a esta obra, debe saber bien que la venida del Señor será para él día de su condenación. El Señor es para unos, olor de muerte para muerte, y para otros, olor de vida para vida (II Cor. 2,16). Así es para ruina y resurrección de un gran número en Israel y para ser signo de contradicción (Lc. 2,34). Os suplico, queridísimos, por el Nombre de Jesucristo, no descuidéis la obra de vuestra salvación. Que cada uno de vosotros rasgue, no su vestido, sino su corazón (Joel 2,13). Que no llevemos en vano este vestido exterior preparándonos así una condenación. En verdad, está próximo el tiempo en que aparezcan a plena luz las obras de cada uno. Sería preciso volver sobre otros muchos puntos de detalle, pero está escrito: "Da consejos al sabio y se hará más sabio" (Prov. 9,9). Os saludo a todos en el Señor, del más pequeño al mayor (Hec. 8,10), y que el Dios de la paz sea, queridos hermanos, vuestro guardián. Amén.

-90-

CARTA TERCERA ntonio a sus queridos hijos. Sois hijos de Israel por nacimiento, y en vosotros saludo esta naturaleza espiritual. ¿Por qué nombraros con vuestros nombres terrestres y efímeros si sois hijos de Israel? Hijos: mi amor hacia vosotros no es de la tierra; es amor espiritual, según Dios. No me canso de orar a mi Dios día y noche por vosotros: que os sea dado el tomar plena conciencia de la gracia que os ha hecho. No es la primera vez que Dios visita a sus criaturas; las conduce desde los orígenes del mundo y mantiene en vela a todas las generaciones mediante los acontecimientos de su gracia. Hijos, no nos cansemos de gritar a Dios día y noche. Haced violencia a la ternura de Dios. Desde el cielo os enviara Aquel cuya enseñanza os dará a conocer lo que os es bueno. Hijos, habitamos en la muerte. Nuestra morada es la celda de un prisionero. Los lazos de la muerte nos tienen encadenados. No deis sueño a vuestros ojos ni reposo a vuestros párpados (Ps. 131,4). Ofreceos a Dios como víctimas puras y fijad en El vuestra mirada pues, según dice el apóstol, nadie puede contemplar a Dios si no es puro (Hb. 12,14).

-91-

Sí, hijos muy queridos en el Señor, que esto os quede muy claro: no olvidéis la práctica del bien. Esto es tranquilidad para los santos, fuente de alegría para los ángeles en el servicio que llevan a cabo con vosotros, alegría para el mismo Jesús cuando venga. Pues hasta ese día no han estado tranquilos respecto a nosotros. Y también para mí, hombre débil, que aún estoy en esta morada de barro, seréis la alegría de mi alma. Hijos, es seguro que nuestra enfermedad y humillación causan dolor a los santos y les son motivo de llantos y gemidos que ofrecen por nosotros ante el Creador del universo. Por eso la cólera de Dios va contra nuestras obras malas. Pero nuestro progreso en la santidad provoca la alegría en la asamblea de los santos y los mueve a orar mucho ante nuestro Creador en el colmo de la dicha y el gozo. El también obtiene gran alegría por nuestras obras y por el testimonio que los santos le dan de ellas, y nos concede dones aún más importantes. Pero sabedlo: Dios ama para siempre a sus criaturas que, inmortales por esencia, no desaparecen con el cuerpo. Esta naturaleza espiritual es la que El ha visto precipitarse en el abismo y allí encontrar la muerte perfecta y total. La Ley de la Alianza perdió su fuerza pero Dios, en su bondad, visitó a su criatura por Moisés. Moisés, que puso los cimientos de la Casa de verdad, quiso curar esta profunda herida y conducirnos a la comunión original. No lo logró, y se fue.

-92-

Tras él vino la asamblea de los Profetas: se pusieron a construir sobre estos cimientos sin llegar a curar la profunda herida de los miembros de la familia humana; y reconocieron su impotencia. A su vez, la asamblea de los santos se reunió y su oración se elevó hacia el Creador: "¿No hay bálsamo en Galaad? ¿No hay médico? ¿por qué no suben a curar a la hija de mi pueblo?"(Jer. 8,22). "Nosotros hemos cuidado a Babilonia y no ha curado ¡Dejémosla y vayámonos de aquí!" (Jer. 28. 9). Esta súplica que dirigían los santos a la bondad del Padre acerca de su Hijo Unico -pues ninguna criatura es capaz de curar la profunda herida del hombre; sólo El podía hacerlo viniendo a nosotros-, impresionó al Padre y dijo: "Hijo del hombre, prepárate lo necesario para una cautividad" (Ez. 12,3) y acepta tomar esta misión sobre ti. El Padre no ha perdonado a su Hijo Unico para lograr la salvación de todos nosotros, lo ha entregado por nuestros pecados (Rom. 8,32). "El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados" (Is. 53,5). Nos ha reunido de un extremo al otro del universo, ha resucitado nuestro espíritu de la tierra y nos ha enseñado que somos miembros unos de otros. Cuidad, hijos, que no se cumpla en nosotros la palabra de Pablo: que tengamos "solamente la apariencia exterior de la obra de Dios, negando su

-93-

poder" (Tito 1,16). ¡Que cada uno desgarre su corazón! (Joel 2,13). Que corran las lágrimas ante Dios y que todos digan: "¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?" (Ps. 115,12). Hijos, temo también que se nos aplique esta palabra: "¿Qué se gana con mi muerte si un día he de convertirme en podredumbre?" (Ps. 29,10). Creedme, me dirijo a vosotros como a hombres sensatos (I Cor. 10,15). Comprended lo que os digo y declaro: si cada uno de vosotros no llega a odiar cuanto pertenece al orden de los bienes terrestres y a renunciar a ello de todo corazón, lo mismo que a cuantas actividades dependen de ellos, si después no llega a elevar las manos de su corazón al cielo, hacia el Padre de todos, no hay salvación para él. Pero si hacéis lo que acabo de decir, Dios tendrá piedad de vosotros por el trabajo que os tomáis. Os enviar un fuego invisible que consumir vuestras impurezas y devolverá a vuestro espíritu su pureza original. El Espíritu Santo habitará en nosotros. Jesús estará junto a nosotros y podremos adorar a Dios como es debido. Mientras queramos vivir en paz con las cosas del mundo seremos enemigos de Dios, de sus ángeles y de sus santos. Os conjuro desde ahora, queridos míos, en nombre de nuestro Señor Jesucristo, para que no descuidéis vuestra salvación, y que esta vida tan corta no os sea causa de desdicha para la vida eterna; que el cuidado concedido a un cuerpo

-94-

perecedero no oculte el Reino de la inefable luz; que el país donde sufrís vuestro destierro no os haga perder, en el día del juicio, el trono angélico que os está destinado. Sí, hijos, mi corazón se sorprende y mi alma se espanta: nos hundimos en el agua, estamos metidos en el placer como gentes ebrias de vino nuevo porque nos dejamos distraer por nuestros deseos, dejamos reinar en nosotros la voluntad propia y rechazamos dirigir nuestra mirada al cielo para buscar la gloria celeste y la obra de los santos y marchar en adelante tras sus huellas. Ahora, comprendámoslo: santos del cielo, ángeles, arcángeles, tronos, dominaciones, querubines, serafines, sol, luna, estrellas, patriarcas, profetas, apóstoles, el mismo diablo o Satán, los espíritus del mal o el soberano de los aires, en suma, todos, y los hombres y mujeres, pertenecen desde el día de su creación a un solo y mismo universo, en el cual, sólo deja de estar contenida la perfecta, bienaventurada Trinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. La mala conducta de algunas de sus criaturas ha obligado a Dios a darles el nombre en relación con sus obras. Pero dar una mayor gloria a las que más hayan progresado.

-95-

CARTA CUARTA ntonio a todos sus hermanos de la región de Arsinoé y sus alrededores, a cuantos se encuentran con ellos, salud en el Señor. A todos vosotros, que os preparáis para acercaros al Señor, os saludo en El, hermanos muy queridos, pequeños y grandes, hombres y mujeres santos hijos de Israel según vuestra naturaleza espiritual. ¡Qué grande es, hijos míos, la dicha y la gracia concedida a vuestra generación! Por Aquel que os ha visitado, es muy conveniente que no cedáis a la fatiga del combate hasta la hora en que podáis ofreceros a Dios como víctimas puras; pureza sin la cual no hay herencia en el cielo. Sí, queridos hijos, es muy importante que os interroguéis acerca de la naturaleza espiritual, en que ya no hay hombre ni mujer, sino solamente la esencia inmortal que tiene comienzo y no tendrá fin. Es indispensable conocer la razón de su caída hasta este punto de abyección y vergüenza; nadie se ha librado de ella. Es preciso porque esta naturaleza siendo inmortal por esencia, no participará de la disolución de los cuerpos. He aquí por qué, ante esta herida incurable y gravísima, Dios, por su clemencia, visitó a sus criaturas. Por su bondad, les dio la ley en el tiempo oportuno y, para entregársela, dispuso el ministerio de Moisés. Para ellos echó Moisés los cimientos de la Casa de verdad, con intención de

-96-

curar esta profunda herida. Pero no le fue posible terminar su construcción. Se reunió toda la asamblea de los santos y reclamó de la bondad del Padre un Salvador que viniera a salvarnos a todos, pues nuestro Sacerdote soberano, eminente y fiel es el único médico capaz de curar nuestra profunda herida. Por voluntad del Padre se privó de su gloria: siendo Dios, tomó la forma de esclavo (Fil. 2,6-7) y se entregó por nuestros pecados. "El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados" (Is. 53,5). Querría por tanto que estéis bien convencidos, queridos hijos míos en el Señor, de que por nuestra locura se ha vestido de la locura; por nuestra debilidad se ha vestido de la debilidad; por nuestra indigencia se ha vestido de la indigencia; por la muerte, que ha partir de entonces era nuestra, se ha vestido de mortalidad y por nosotros ha sufrido tanto. En verdad, queridos en el Señor, no deis sueño a vuestros ojos ni reposo a vuestros párpados (Ps. 131,4) sino suplicad, violentad la bondad de Dios hasta que se incline a socorrernos y podamos prepararnos a consolar a Jesús cuando venga, y a dar su eficacia al ministerio de los santos, que suplen nuestra presente indigencia terrena, y determinarlos a ayudarnos con todo su poder en el día de nuestra tribulación; porque ese día se gozarán juntos el que siembra y el que siega.

-97-

Quiero que sepáis, hijos, la gran pena que siento por vosotros cuando veo la profunda ruina que a todos nos amenaza y considero esta solicitud de los santos para con nosotros y los gemidos y oraciones que por nosotros elevan constantemente hacia Dios, su Creador. No ignoran lo que nos ha hecho el diablo y los funestos proyectos que maquina junto con sus secuaces. Están constantemente preocupados por llevarnos a la perdición. El infierno será un día su herencia, y quieren aumentar el número de los condenados. Sí, queridísimos en el Señor, hablo a prudentes (I Cor. 10,15). Conoced con exactitud la Economía de la salvación que el Creador ha previsto para nosotros. Se nos manifiesta tanto por la acción secreta como por la proclamación pública de su Palabra. Nos llaman criaturas racionales y nos comportamos irracionalmente ya que ignoramos las múltiples maquinaciones del diablo. Su envidia hacia nosotros data del día en que se dio cuenta que intentábamos tomar conciencia de nuestra abyección y buscar los medios para huir las obras malas de que él es cómplice. Así rechazamos obedecer a sus malos consejos, sembrados en nosotros, y, en gran parte, nos hemos burlado de sus asechanzas. El demonio no ignora que el Creador nos ha perdonado, que El es su muerte y que ha preparado la gehena como término de su rechazo.

-98-

Quiero que sepáis, hijos, que no ceso de rogar a Dios por vosotros día y noche: que abra los ojos de vuestro corazón para que percibáis los múltiples maleficios secretos lanzados sobre nosotros cada día, en todo tiempo. Hago votos para que Dios os dé un corazón clarividente y un espíritu de discernimiento, a fin de que os presentéis ante El como una víctima pura, sin mancha. Sí, hijos, los demonios no dejan de manifestar su envidia hacia nosotros: designios malos, persecuciones solapadas, sutilezas malévolas, acciones depravadas; nos sugieren pensamientos de blasfemia; siembran infidelidades cotidianas en nuestros corazones; compartimos la ceguera de su propio corazón, sus ansiedades; hay además los desánimos cotidianos del nuestro, irritabilidad por todo, maldiciéndonos unos a otros, justificando nuestras propias acciones y condenando las de los demás. Son ellos quienes siembran estos pensamientos en nuestro corazón. Ellos quienes, cuando estamos solos nos inclinan a juzgar al prójimo, incluso si está lejos. Ellos quienes introducen en nuestro corazón el desprecio, hijo del orgullo. Ellos quienes nos comunican esa dureza de corazón, ese desprecio mutuo, ese desabrimiento recíproco, la frialdad en la palabra, las quejas perpetuas, la constante inclinación a acusar a los demás y nunca a sí mismo. Decimos: es el prójimo la causa de nuestras penas; y, bajo apariencias sencillas, lo

-99-

denigramos cuando sólo en nosotros, en nuestra casa, es donde se encuentra el ladrón. De ahí las disputas y divisiones entre nosotros, las riñas sin más objeto que hacer prevalecer nuestra opinión y darnos públicamente la razón. Son también ellos quienes nos hacen solícitos para llevar a cabo un esfuerzo que nos supera y, antes de tiempo, nos quitan las ganas de lo que nos convendría y nos sería muy provechoso. Así nos hacen reír a la hora de llorar, y llorar en el momento de reír. En resumen: buscan obstinadamente desviarnos del recto camino utilizando otros muchos engaños para dominarnos. Pero esto basta de momento. Cuando nuestro corazón está saturado de cuanto acabo de decir y de ello hacemos nuestro pasto y subsistencia, Dios, tras larga indulgencia para con nuestra perversidad, vendrá por fin a visitarnos. Nos arrebatará el peso de este cuerpo. Para vergüenza nuestra, el mal que hasta este momento hayamos hecho se revelaren nuestro cuerpo, entregado al tormento, pero que un día revestiremos de nuevo por la bondad de Dios. Así nuestra situación final será peor que la primera (Lc. 11,26). No ceséis, pues, de implorar la bondad del Padre para que su ayuda nos acompañe y nos muestre el mejor camino. Con toda verdad os digo, hijos míos, la envoltura de nuestra morada presente es perdición para nosotros, casa donde reina la guerra. En verdad os digo, hijos míos, quien se

-100-

haya deleitado en sus propios deseos y sometido a sus propios pensamientos, quien haya acogido de todo corazón esta semilla y buscado en ella su gozo, puesta en ella la esperanza de su corazón como si fuera un misterio grande y excelente, y se haya servido para justificar una vez más su conducta, su alma, como el aire estará habitada por los espíritus del mal. Le será consejera funesta y hará de su cuerpo la copa de sus secretas abyecciones. Sobre este hombre tienen los demonios pleno poder, porque no ha querido poner a plena luz su ignominia. ¿Ignoraréis la variedad de sus trampas? Si no es así, ¡qué fácil es conocerlas y preservaros de ellas! Pero por más que mires no podrás percibir materialmente el pecado, la iniquidad que maquinan contra ti, pues ellos mismos no son visibles materialmente. Comprendedlo bien: nosotros les servimos de cuerpo cuando nuestra alma acoge su malicia. En efecto, por ese cuerpo, que es nuestro, es por donde el alma introduce en sí a los demonios. Así pues, hijos, cuidémonos de dejarlos pasar. De otro modo la cólera divina pesará sobre nosotros y vendrán a su nueva casa para reírse de nosotros, seguros de la eminencia de nuestra pérdida. No despreciéis mis palabras porque los demonios saben que nuestra vida depende de estos intercambios entre nosotros. Pues, ¿quién ha visto alguna vez a Dios? ¿quién ha encontrado en Él el gozo? ¿quién lo ha retenido junto a sí a fin

-101-

de que le ayude en su peligrosa condición? Y, ¿quién ha visto jamás al diablo hacernos guerra, alejarnos del bien, atacarnos, estar físicamente aquí o allí, lo cual nos permitiría temerle y escapar de él? Es que se mantienen ocultos a nuestros ojos. Son nuestras acciones las que manifiestan su presencia. Porque todos, en cuanto existen forman una sola y única naturaleza espiritual: por haberse separado de Dios han visto aparecer entre sí tales diferencias como consecuencia de sus distintas actividades. Por la misma razón les han sido dados tantos nombres distintos, según su particular actividad. Así unos han sido llamados arcángeles, otros tronos o dominaciones, principados, potestades, querubines. Les fueron atribuidos estos nombres por su docilidad a la voluntad de su Creador. En cuanto a los otros, por su mal comportamiento se les llamó mentirosos, Satán, así como otros demonios fueron llamados espíritus malos e impuros, espíritu de error, príncipes de este mundo y otras numerosas especies que hay entre ellos. También entre los hombres que les resistieron a despecho del duro peso de este cuerpo, algunos recibieron el nombre de patriarcas, otros de profetas, de reyes, sacerdotes, jueces, apóstoles, y tantos otros nombres escogidos semejantes a estos, según su comportamiento santo. Estos

-102-

diversos nombres les fueron atribuidos sin distinción de hombre o mujer, según la diversa naturaleza de sus obras: porque todos tienen el mismo origen. Quien peca contra el prójimo, peca contra sí mismo; quien lo engaña, se engaña; y quien le hace bien, se lo hace a sí mismo. Por el contrario, ¿quién engañara Dios? ¿quién le dañará? ¿o quién le prestará un servicio? O incluso ¿quién le dará una bendición que juzgue necesaria? ¿Quién podrá jamás glorificar al Altísimo según su dignidad, exaltarlo según su medida? Vestidos aún con el peso de este cuerpo despertemos a Dios en nosotros mismos respondiendo a su llamada, entreguémonos a la muerte para la salvación de nuestra alma y de todos. Así manifestaremos el origen de la misericordia de que somos objeto. No nos dejemos llevar del egoísmo si no queremos participar de la caída del demonio. Quien se conoce a sí mismo conoce también a las demás criaturas que Dios ha creado de la nada, como está escrito: El, que ha creado todo de la nada (Sab. 1,14). Lo que los libros santos quieren decir con esto se refiere a la esencia espiritual, velada por la corrupción de nuestro cuerpo; que no existiendo desde un principio, un día se nos quitará. Quien sabe amarse a sí mismo ama también a los demás.

-103-

Queridos hijos, os suplico que os améis unos a otros sin cansancio ni hastío. Tomad el cuerpo de que estáis revestidos, haced de él un altar, poned sobre él vuestros pensamientos y, ante los ojos del Señor, abandonad todo designio malo, levantad hacia Dios las manos de vuestro corazón (Ps. 133,2) - es lo que hace el Espíritu cuando obra - y rogadle que os conceda ese hermoso fuego invisible que descenderá desde el cielo sobre vosotros y consumirá el altar y sus ofrendas. Que los sacerdotes de Baal, el enemigo y sus malas obras, cojan miedo y huyan ante vosotros como ante el profeta Elías (I Re. 18,3840). Entonces, por encima de las aguas veréis como las huellas de un hombre que os traería la lluvia espiritual, la consolación del Espíritu Paráclito. Mis queridos hijos en el Señor, auténticos hijos de Israel, ¿qué necesidad tengo de invocar la bendición sobre vuestros nombres mortales, y de mencionarlos, si son efímeros? Ya sabéis que mi amor por vosotros no se dirige a vuestro ser mortal; es un amor espiritual, según Dios. Estoy convencido de esto: es grande vuestra dicha, que consiste en haber tomado conciencia de vuestra miseria y haber afirmado en vosotros esta esencia invisible que no pasa como el cuerpo. Pienso así porque esta dicha os ha sido concedida ya desde ahora.

-104-

Estad bien convencidos de que vuestro comienzo y adelantamiento en la obra de Dios no son tarea humana sino intervención del poder divino que no cesa de asistiros. Tomad siempre a pecho el ofreceros como víctima a Dios (Rom. 12,1) y acoged con fervor la fuerza que os ayuda. Consolareis a Cristo Jesús en su Venida, y a toda la asamblea de los santos. Y también a mí, pobre hombre, que sigo retenido dentro de este cuerpo de barro, en medio de las tinieblas. Si os insisto y si quiero daros esta alegría es porque todos somos criaturas de la misma invisible esencia, que tuvo comienzo pero no tendrá fin. Quien se conoce verdaderamente no tendrá duda alguna acerca de su esencia inmortal. Quiero, pues, que tengáis un claro conocimiento de ello: Jesucristo nuestro Señor es el Verbo auténtico del Padre, a partir del cual fueron creadas todas las naturalezas espirituales, a imagen de la Imagen que es Él, ya que Él es la cabeza de toda la creación y del cuerpo que es la Iglesia. Así pues, somos miembros unos de otros, y somos el cuerpo de Cristo (I Cor. 12,27). La cabeza no puede decir a los pies: no os necesito; y si sufre un miembro todo el cuerpo se resiente y sufre (I Cor. 12,21-26). Por tanto un miembro separado del cuerpo, sin unión con la cabeza, que busca el placer en las pasiones corporales, está herido, por lo que

-105-

hemos dicho, con una herida incurable. Ha perdido de vista tanto su principio como su fin. He aquí por qué el Padre de la creación tuvo piedad de esta herida que nos dañaba: ninguna criatura podía curarla, sólo podía hacerlo la bondad del Padre. Envió, pues, a su Hijo Único el cual, viéndonos esclavos, tomó sobre sí la forma de esclavo (Fil. 2,7). Él ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados (Is. 53,5). Después nos ha reunido de todos los países para hacer que nuestro corazón resucite de la tierra y para enseñarnos que todos somos una sola y misma esencia, miembros unos de otros. Amémonos pues, profundamente unos a otros: en efecto, quien ama a su prójimo amará Dios, y quien ama a Dios se ama a sí mismo. Tened también esto muy presente, queridos hijos míos en el Señor, santos hijos de Israel por vuestro nacimiento. Estad siempre dispuestos a acercaros al Señor para ofreceros a Dios como víctimas puras, con esta pureza que nadie puede heredar si no la practica desde aquí abajo. ¿Acaso ignoráis, queridos hijos, los funestos designios que sin cesar alimenta contra la verdad el enemigo de la virtud? Estad, pues, vigilantes, queridos hijos, no deis sueño a vuestros ojos ni reposo a vuestros párpados(Ps. 131,4), sino gritad día y noche a vuestro Creador para que venga de lo alto el socorro que protegerá vuestro

-106-

corazón y vuestros pensamientos y los establecerá en Cristo. En verdad, hijos, ocurre que habitamos la misma casa del ladrón y en ella estamos encadenados por los lazos de la muerte. Sí, os lo digo, este estado de negligencia, de caída, de exclusión de la santidad, no sólo causa nuestra perdición sino también el sufrimiento de los ángeles y santos de Cristo, pues aún no les hemos dado nunca motivo de paz. Sí, hijos, es verdad que este estado de caída en que estamos les causa tristeza y que, al contrario, nuestra salvación y nuestra entrada en la gloria les proporcionarán gozo y alegría. Sabedlo: desde el día en que se puso en marcha la bondad del Padre no cesa de ayudarnos, hoy como ayer, a escapar de esta muerte que hemos merecido. Porque hemos sido creados libres, y los demonios nos acechan incesantemente. De ahí la palabra de la Escritura: "El ángel del Señor acampa en torno a sus fieles y los protege" (Ps. 33,8). Ahora, hijos, quiero que sepáis que desde que El vino en ayuda nuestra hasta hoy, quienes se excluyen de la vida santa para seguir sus malos instintos son contados entre los hijos del diablo. Quienes lo son, lo saben bien. Por eso se preocupan tanto de que cada uno de nosotros haga su voluntad propia. Saben que si el diablo cayó del cielo fue por su orgullo; por eso atacan

-107-

primero al que se eleva a un grado de eminente santidad, pues tienen habilidad para manejar el orgullo y la vanidad que se encuentran entre nosotros. No olvidan que gracias a esta arma nos separaron de Dios en otro tiempo. Sabiendo también que el amor al prójimo es semejante al amor a Dios, los enemigos de la santidad arrojan en nuestro corazón una semilla de división y desean que entre nosotros se eleven sentimientos de odio profundo que ya no nos permita dirigir la palabra al prójimo, ni siquiera a distancia. Y quiero que también sepáis, hijos, que hay algunos, y su número es grande, que se han tomado muchas fatigas durante toda su vida y que, por falta de discernimiento, lo han perdido todo. Sí, hijos, no os sorprendáis si por negligencia o por falta de discernimiento en vuestras acciones caéis peligrosamente, como pienso, hasta poneros al nivel del diablo por haber pensado con demasiada facilidad que gozabais de la amistad divina y si, en vez de la luz que esperabais, os alcanzan las tinieblas. Por eso Jesús tuvo tanto interés en que, ceñidos con una toalla lavéis los pies a vuestros inferiores (Jn. 13,4 y 5). Si El mismo nos dio ejemplo es para enseñarnos a no perder de vista nuestro primer origen. Porque el orgullo está en el origen del primer desorden, es lo primero que se vio aparecer. Por eso os es imposible poseer el Reino de Dios a menos que grabéis en vuestro corazón,

-108-

en vuestro espíritu, en vuestra alma y hasta en vuestro cuerpo, una profunda humildad. Puedo decir, hijos míos en el Señor, que noche y día ruego a mi Creador, por el Espíritu recibido en herencia, que abra los ojos de vuestro corazón para que comprendáis el amor que os tengo. Que se abran también los oídos de vuestro corazón para que toméis conciencia de vuestra miseria. Que quien tome conciencia de su vergüenza se ponga inmediatamente en busca de la gloria a que está llamado; que quien comprenda su muerte espiritual encuentre enseguida el gusto de la vida eterna. Me dirijo a prudentes (I Cor. 10,15). De verdad, hijos, temo que durante el camino pueda atormentaros el hambre en un lugar en que hubierais debido hallar abundancia. He deseado ir junto a vosotros y veros con mis propios ojos, pero esperaré más bien el día, ya próximo, en que podremos encontrarnos juntos, cuando hayan pasado los sufrimientos, tristezas y gemidos, y la alegría sea nuestra corona (Is. 35,10; Ap. 21,4). Quería deciros algo más pero, como dice el proverbio: "Da consejos al sabio y se hará más sabio" (Prov. 9,9). Queridos hijos: os saludo a todos y a cada uno.

CARTA QUINTA

-109-

ijos, reconoced la liberalidad de nuestro Señor Jesucristo: de rico que era, se ha hecho pobre por nosotros, a fin de enriquecernos con su pobreza (II Cor. 8,9). Su esclavitud nos ha devuelto la libertad, su debilidad nos ha dado la fuerza, su locura nos ha enseñado la sabiduría. Pero esto no es todo: quiere también, por su muerte, procurarnos la resurrección. Tenemos razón para elevar la voz y decir: "Incluso si conocimos a Cristo según la carne, ahora ya no es así: porque en Cristo hay una creación nueva" (II Cor. 5, 16-17). Os digo con verdad, queridos hijos en el Señor, que, si tuviera que detallar los mensajes de salvación que nos da, tendría mucho que decir; pero aún no ha llegado la hora. De momento me basta con saludaros, queridos hijos míos en el Señor, hijos de Israel, nacidos santos según vuestra naturaleza espiritual. A vosotros, que habéis deseado acercaros a vuestro Creador, os conviene buscar la salvación de vuestras almas en la Ley de la Alianza. Es verdad que, a consecuencia de nuestros innumerables pecados, de nuestras funestas rebeldías, de nuestras pasiones sensuales, se ha enfriado la Ley de la Promesa y se han embotado las facultades de nuestras almas. Por la muerte en que estamos precipitados se nos ha hecho imposible tener cuidado de nuestro verdadero título de gloria: nuestra naturaleza espiritual. Por eso se lee en las divinas Escrituras: "Como en Adán todos los

-110-

hombres morimos, en Cristo todos somos vivificados" (I Cor. 15,22). Ahora es Él la vida de toda inteligencia espiritual entre las criaturas hechas a imagen de la Imagen que es Él mismo, pues es la auténtica inteligencia del Padre y su Imagen inmutable. Por el contrario, las criaturas hechas a su imagen tienen una naturaleza mudable. De ahí la desgracia que nos hirió, en la que todos hallamos la muerte y que nos hizo perder nuestra condición primera de naturaleza espiritual. Por esta misma razón, dejada nuestra primera naturaleza, adquirimos una morada de tinieblas en que por todas partes reina la guerra. Nosotros mismos hemos dado testimonio de ello: no teníamos la menor noción de virtud. Pero Dios, nuestro Padre, contemplando nuestra debilidad, nuestra incapacidad para revestir nuestra verdadera naturaleza, quiso, por su bondad, visitar a sus criaturas mediante el ministerio de los santos. Os suplico a todos en el Señor, queridos hijos, que os penetréis bien de cuanto os escribo porque mi amor hacia vosotros no se dirige sólo a vuestros cuerpos sino que es caridad espiritual, según Dios. Volved vuestra alma hacia vuestro Creador y rasgad vuestro corazón en vez de vuestro vestido (Joel, 2,13). Preguntaos qué podríamos devolver al Señor por todas sus gracias. Él se acuerda

-111-

siempre de nosotros por su gran bondad, por su indecible amor. Y aquí mismo, en la presente morada de nuestra miseria, no nos ha dado lo que merecían nuestros pecados. Su bondad es tan grande que ha querido que el mismo sol se ponga a nuestro servicio en esta casa de tinieblas, y también la luna y las estrellas para apoyo físico de un ser al que su propia debilidad condenaría a perecer. Sin hablar de sus otros poderes, ocultos, pero también a disposición nuestra sin que podamos verlos con los ojos corporales. Así pues, ¿qué le devolveremos el día del juicio?; o, si preferís, ¿qué beneficio podemos imaginar que ya no nos haya concedido? Los Patriarcas, ¿no han sufrido por nosotros? ¿No nos han enseñado los Sacerdotes? ¿Acaso no combatían por nosotros los Jueces y Reyes?. ¿No mataron a los Profetas por nosotros?. Los Apóstoles, ¿no sufrieron persecución por nosotros? Y el Hijo predilecto, ¿no murió por nosotros? Por nuestra parte dispongámonos ahora a ir hacia nuestro Creador por el camino de la pureza. Porque viendo que los santos, o más bien todas sus criaturas, no conseguían curar la profunda herida de sus propios miembros, y conociendo la imperfección de su espíritu, Él, el Padre de las criaturas, les manifestó su misericordia, y por su gran amor no perdonó a su Hijo Único, al cual entregó por nuestros pecados para salvación de todos (Rom. 8,32). "Él ha sido herido por nuestras

-112-

rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados" (Is. 53,5). Así su Verbo omnipotente nos ha reunido de todos los países para llevar a cabo la restauración de nuestro espíritu caído y enseñarnos que somos miembros unos de otros. Así, ya que hemos vuelto a nuestro Creador, conviene que todos ejercitemos nuestra inteligencia y nuestro espíritu para conocer exactamente la naturaleza propia del bien y para saber discernir el mal, para conocer bien la Economía establecida por la venida de Jesús a este mundo, el cual se ha hecho semejante a nosotros en todo excepto en el pecado (Hb. 4,15). Es verdad que a consecuencia de nuestra gran malicia, del desorden de nuestra vida, de las pesadas consecuencias de nuestra inestabilidad, la venida de Jesús fue para algunos un escándalo, para otros un beneficio (I Cor. 1,23), para algunos sabiduría y poder, para otros también resurrección y vida. Pero estad convencidos: su venida fue el juicio del mundo entero. Está escrito: "He aquí que vienen días - oráculo del Señor - en que todos me conocerán, pequeños y grandes, y no tendrán que enseñarse unos a otros diciendo 'conoced a Yahvé '" (Jer. 31,33-34) porque seré yo quien hará resonar mi Nombre hasta los confines de la tierra. Toda boca se cerrará y el mundo entero quedará bajo la soberanía de Dios (Rom. 3,19). No conocían a

-113-

Dios, no le daban gloria como a su Creador (Rom. 1,21), a consecuencia de su locura que les impedía comprender su sabiduría. Y cada uno de nosotros se abandonaba a sus voluntades propias para cometer el mal y hacerse esclavo de él. Por eso también se despojó Jesús de su gloria tomando condición de siervo (Fil. 2,7) a fin de que su esclavitud fuera nuestra libertad. Entregados a la locura habíamos conocido toda clase de males; Él se revistió con esta locura para que, hecha suya, fuera nuestra sabiduría. Habíamos caído en la miseria y la miseria nos había arrebatado toda fuerza; El abrazó la pobreza para colmarnos por ella de ciencia e inteligencia. Y esto no fue todo: nuestra debilidad la hizo suya y su debilidad fue nuestra fuerza. Por su Padre quiso obedecer en todo hasta la muerte, y muerte de cruz (Fil. 2,8), para que ella fuera nuestra resurrección y su dueño, el diablo fuera aniquilado. Si esta liberación que nos ha traído su venida a este mundo llega a hacerse verdaderamente nuestra, nos hará un día discípulos de Jesús, por quien entraremos en la herencia divina. A decir verdad, queridos hijos en el Señor, es grande mi inquietud y mi espíritu está turbado y agitado. Hemos tomado el hábito y llevamos el nombre de santos, título de gloria entre los incrédulos, pero temo que se cumpla en nosotros la palabra de Pablo: "Profesan seguir a Dios, mas

-114-

con sus obras niegan su poder" (Tito 1,16; Rom. 2,20). El amor que os tengo me hace suplicar a Dios que os lleve a reflexionar sobre la vida que lleváis y a considerar como herencia vuestra lo invisible. Sin duda, hijos míos, esto no supera nuestra naturaleza sino que, normalmente, la corona, incluso si debemos utilizar nuestras fuerzas en la búsqueda de Dios. Porque buscar a Dios, o servirle, sigue siendo siempre para el hombre una búsqueda natural. El pecado de que somos culpables es lo que está fuera y más allá de las condiciones normales de nuestra naturaleza. Hijos queridísimos en el Señor, vosotros que habéis querido estar dispuestos a ofreceros a Dios como víctimas puras, no os hemos ocultado nada de cuanto puede seros útil. Atestiguamos, más bien, lo que nosotros mismos hemos visto (Jn. 3,11) porque los enemigos de la santidad piensan incesantemente en atacar a quienes de verdad la desean. Estad convencidos: el hombre carnal persigue siempre al espiritual (Gl. 4,29), y quien quiere vivir piadosamente la vida de Cristo sufrirá persecución (II Tim. 2,12). Por este mismo motivo, Jesús dirigía a sus apóstoles estas palabras confortadoras: "en este mundo tendréis muchas tribulaciones, pero no temáis: Yo he vencido al mundo" (Jn. 16,33). Él sabía que a los apóstoles les esperan en este mundo inquietudes y pruebas. Pero su paciencia

-115-

vencerá el poder del enemigo, es decir, la idolatría. Les enseñaba también: "No temáis al mundo, sus males no tienen comparación con la gloria que os espera (Rom. 8,18). Si han perseguido a los profetas antes que a vosotros, también a vosotros os perseguirán; si a Mí me han odiado, también a vosotros os odiarán (Jn. 15,20); pero no temáis porque vuestra paciencia vencerá el poder del enemigo". Entrar en los detalles del tema sería preparar un largo discurso, y está escrito: "da consejos al sabio y se hará más sabio" (Prov. 9,9). Pocas palabras bastan para consolarnos. Cuando el espíritu las ha aprendido ya no necesita de las palabras, con frecuencia de doble sentido, de nuestra boca. Pido por la salvación de todos vosotros, queridos hijos en el Señor. Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con todos vosotros (II Cor. 13,13). Amén.

-116-

CARTA QUINTA [B] s grande mi alegría a causa de vosotros, hijos queridísimos, amados del Señor, verdaderos hijos de Israel, santos según vuestra naturaleza espiritual. Lo primero que importa al hombre dotado de razón es conocerse a sí mismo; después conocer cuánto viene de Dios y todas las gracias que de Él recibe incesantemente. Que sepa también que cuanto es pecado y merece reproche queda fuera de su naturaleza espiritual. Nuestro Creador se dio cuenta de que cuanto estaba así fuera de nuestra naturaleza procedía del libre albedrío, y que también la muerte procede de él. Sus entrañas se conmovieron por nosotros. En su bondad, quiso conducirnos de nuevo a nuestro estado original, que jamás debió desaparecer. No se perdonó a sí mismo sino que visitó a sus criaturas para salvarlas a todas. Porque se entregó por nuestros pecados. "Él ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados" (Is. 53,5). Por su Verbo omnipotente nos ha reunido de todas las regiones, de un extremo al otro del universo, enseñándonos que éramos miembros unos de otros. Por esto, si el hombre

-117-

dotado de razón quiere ser absuelto cuando venga el Señor, le es preciso examinarse y preguntarse qué podría devolver a Dios por todos los bienes que de Él ha recibido. También yo, el más miserable de todos, que estoy escribiendo esta carta despierto de mi sueño de muerte, he pasado la mayor parte de los días que me fueron concedidos en la tierra preguntándome, con lágrimas y gemidos, qué podría devolver al Señor por todo lo que me ha dado. Verdaderamente no hemos carecido de nada en cuanto Él ha emprendido en favor de nuestra miseria. Nos ha dado ángeles como servidores; ha ordenado a sus propios profetas que nos instruyan con sus oráculos; ha mandado a sus apóstoles evangelizarnos. Más aún: ha pedido a su Hijo Único que tome la condición de esclavo por nuestra causa. Muy queridos míos en el Señor, a vosotros, coherederos de los santos, os suplico despertéis en vuestros corazones el temor de Dios. Os es preciso saber claramente que Juan, el Precursor, bautizó para remisión de los pecados por causa nuestra a fin de que después seamos santificados por el Espíritu en el bautismo de Cristo. Preparémonos, pues santamente y purifiquemos nuestro espíritu para estar puros y dispuestos a recibir el bautismo de Jesús y a ofrecernos como víctimas agradables a Dios. El Espíritu Consolador recibido en el bautismo nos conduce de nuevo a nuestro estado original. Nos hace entrar en

-118-

nuestra heredad y aplicar de nuevo el oído a su enseñanza. Porque cuantos han sido bautizados en Cristo han sido revestidos de Cristo. Ya no hay hombre o mujer, esclavo o libre (Gl. 3,27). En el mismo momento en que, recibiendo su santa herencia, acogen la enseñanza del Espíritu Santo, les fallan sus recursos corporales: fallan la voz y la lengua y adoran al Padre como es debido, en espíritu y en verdad (Jn. 4,23). Sabed también esto, queridos hermanos: no hay que esperar el juicio futuro cuando venga Jesús. Porque su primer Adviento ya ha traído el juicio para todos. Y sabed también que los justos y los santos, revestidos del Espíritu, oran sin cesar por nosotros para que sepamos someternos humildemente a Dios, a fin de recuperar nuestra gloria primera y tomar de nuevo el vestido que habíamos rechazado, el que corresponde a nuestra naturaleza espiritual. Con frecuencia también, a quienes han sido revestidos del Espíritu se dirige una voz procedente del Padre y les dice: "Consolad, consolad a mi pueblo, dice el Señor; sacerdotes, hablad al corazón de Jerusalén" (Is. 40,1-2). Porque Dios viene siempre a visitar a sus criaturas y a dar prueba de su bondad para con ellas. En verdad os digo, queridos hijos: está lejos de agotarse esta palabra de salvación y libertad por la que hemos sido librados (Gl. 5,1). Está

-119-

escrito: "Da consejos al sabio y se hará más sabio" (Prov. 9,9). Que el Dios de la paz os conceda la gracia y el espíritu de discernimiento para permitiros comprender bien cuanto os he escrito: son mandamientos del Señor. Y que el Dios de toda gracia os guarde en el camino de la santidad en el Señor hasta vuestro último suspiro. Ruego por la salvación de todos vosotros, queridos hijos en el Señor. Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con todos vosotros (II Cor. 13,13). Amén. CARTA SEXTA l hombre dotado de razón que se prepara a la liberación que le traería la Venida del Señor, debe conocer lo que es, según su naturaleza espiritual. Porque si se conoce, conoce igualmente la Economía de la salvación llevada a cabo por el Creador y cuanto Él hace por sus criaturas. Queridos hijos en el Señor, que sois como mis propios miembros y coherederos de los santos, os suplico por el Nombre de Jesucristo que obréis de tal modo que Dios os dé el espíritu de ciencia para discernir y comprender que el gran amor que os tengo no es caridad natural, sino espiritual, según Dios.

-120-

¿Tendré necesidad de escribir vuestros nombres terrestres, que son efímeros? El que sabe su verdadero nombre también conocerá su sentido. He aquí por qué Jacob, en su combate nocturno con el ángel, no cambió de nombre en toda la noche. Pero al llegar el día, recibió el de Israel, que significa: "Espíritu-que-ve-a-Dios" (Gen. 32,24-28). Creo que jamás habéis dudado que los enemigos de la santidad piensan sin cesar en alguna mala jugada contra la verdad. Por eso Dios no ha venido una sola vez a visitar a sus criaturas. Desde el comienzo, la Ley de la Alianza puso a muchos en camino hacia el Creador. Les enseñó a adorar a Dios como es debido. Pero la amplitud del mal, el peso del cuerpo, las malas pasiones, hicieron impotente la Ley de la Alianza e imperfectos los sentidos interiores. Imposible recobrar el estado de la primera creación. El alma, aunque inmortal y no sometida a la corrupción como el cuerpo, no llegó a liberarse por su propia justicia. He aquí por qué Dios, en su bondad, le hizo conocer, mediante la Ley escrita, el modo de adorar al Padre. No olvidéis esto: Dios es uno. Igualmente toda naturaleza espiritual está fundada en la unidad. Donde no reina la unidad y la armonía, se prepara la guerra. Constató el Creador que la llaga se estaba envenenando y que era preciso recurrir a un

-121-

médico: Jesús, que ya había creado a los hombres, vino a curarlo. Sin embargo, envió precursores delante de Él. No vacilamos en afirmar que Moisés, por quien se dio la Ley, fue uno de esos profetas, y que el Espíritu que caminaba con él fue también el apoyo de toda la asamblea de los santos. Pero todos, en su oración, llamaban al Hijo Único de Dios. Juan es también de esos profetas. Por eso está escrito: "La Ley y los profetas llegan hasta Juan" (Lc. 16,16), y "El Reino de los cielos padece violencia y sólo los violentos lo arrebatan" (Mt. 11,12). Quienes habían sido revestidos del Espíritu comprendieron que nadie entre las criaturas podía curar esta profunda herida, sino la bondad del Padre: el Hijo Único enviado para salvar al mundo. Él es el gran médico que puede curarnos de esta profunda herida. Así pues, rogaron a Dios y a su bondad. El Padre no perdonó a su Hijo Único para salvarnos a todos; lo entregó por todos nosotros (Rom. 8,32). "Él ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados" (Is. 53,5). Por su Verbo omnipotente nos reunió de todos los países, de un extremo a otro de la tierra. Ha resucitado nuestro corazón de la tierra para enseñarnos que somos miembros unos de otros.

-122-

Os pido, queridos hijos en el Señor, que consideréis este escrito como un mandamiento del Señor. Es muy importante, en efecto, comprender bien el estado que Jesús abrazó por nosotros: "Se hizo semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado" (Hb. 4,15). A nosotros toca ahora trabajar por nuestra liberación, gracias a su Venida. Que su locura sea nuestra sabiduría, su pobreza nuestra riqueza, su debilidad nuestra fuerza. Que obre en nosotros su resurrección y derrote al que detentaba las llaves de la muerte. Entonces dejaremos de invocar a Jesús de forma demasiado exterior y material. Pues la Venida de Jesús nos invita a un servicio más alto en el día en que quedarán destruidas nuestras iniquidades. Entonces no dirá : "Ya no os llamo siervos, sino hermanos" (Jn 15,1). Una vez, pues, que ha sido dado el espíritu de filiación adoptiva a los apóstoles, el Espíritu Santo les enseña cómo adorar al Padre en verdad. En cuanto a mí, pobre y maldito de Cristo, la edad a que he llegado me ha traído gozo y gemido de lágrimas. Porque muchos de nuestra generación han vestido el hábito de la obra de Dios sin conocer su poder (II Tim. 3,5). Me alegran quienes se han dispuesto y están preparados a su liberación, gracias a la Venida de Jesús. Pero otros, que pretenden llevar su existencia en el Nombre de Jesús y, de hecho, siguen su propia voluntad tanto en sus sentimientos como en sus actos, me hacen llorar.

-123-

Aquellos a quienes el tiempo les parece siempre largo, que se han dejado desanimar, que han rechazado el hábito de la obra de Dios para colocarse a nivel de los animales, me hacen derramar muchas lágrimas. Es, pues, preciso que sepáis que estos serán severamente condenados cuando venga Jesús. Pero vosotros, queridos hijos en el Señor, comprended bien lo que sois para aprovechar vuestro tiempo, y preparaos a ofreceros como víctima agradable a Dios. Sí, es verdad, queridos hijos en el Señor, os escribo esto como a quienes pueden comprender (I Cor. 10,15) porque sois capaces de tener incluso un conocimiento justo de vuestro estado. Y ya sabéis que quien se conoce a sí mismo conoce a Dios y la Economía de la salvación que prepara para sus criaturas. Y sabed también que no es un amor puramente natural el que os tengo, sino un amor espiritual, según Dios, ese Dios que encuentra su gloria en la asamblea de los santos (Ps. 78,8). Preparaos, pues, porque aún tenemos intercesores que rueguen a Dios para que ponga en nuestro corazón ese fuego derramado en la tierra por Jesús (Lc. 12,49). Así ejercitaréis vuestro corazón y vuestros sentidos para discernir el bien del mal, la derecha de la izquierda, lo sólido de cuanto no lo es. Sabía Jesús que la materia de que está hecho este mundo está en manos del diablo. Llamando a

-124-

sus discípulos les dijo "No acumuléis tesoros sobre la tierra, no os inquietéis por el mañana, cada día tiene su afán" (Mt. 6,19 y 34). Sí, queridos hijos, cuando los vientos se calman el piloto se distrae; pero si se alza un viento violento y contrario, muestra su competencia. A vosotros toca reconocer el tiempo al que hemos llegado. Estas palabras de salvación requerirían una explicación más detallada, pero basta dar un poco al sabio para que se haga más sabio (Prov. 9,9). Queridos hijos, os saludo a todos, del menor al mayor (Hc. 8,10). Amén.

CARTA SÉPTIMA Antonio os saluda, queridos hermanos en el Señor: el gozo sea con vosotros. No me cansaré de recordaros, miembros de la Iglesia católica. Sabedlo: el amor que os tengo no es puramente natural, sino espiritual y según Dios. Porque en nosotros el amor simplemente natural es débil, inconstante, incesantemente abatido por vientos mudables. Los que temen al Señor y guardan sus mandamientos son sus servidores. Tal servicio aún no es la perfección, pero es la justicia que,

-125-

poco a poco, nos conduce al Espíritu de filiación. He aquí por qué los profetas, los apóstoles, las asambleas de los santos, los escogidos por Dios y a quienes se confió la predicación apostólica, todos por la bondad de Dios Padre, estaban unidos en Jesucristo. El apóstol Pablo dice, efectivamente: "Pablo, prisionero de Jesucristo, elegido para ser apóstol" (Rom. 1,1; Ef. 3,1).Que la Ley escrita os sea, pues, una ayuda en vuestro santo servicio hasta el día en que os sea dado dominar las pasiones y adquirir la perfección en el santo ejercicio de la virtud, gracias al don que también recibieron los apóstoles. Cuando estemos a punto de recibir esta gracia nos dirá Jesús: "ya no os llamaré siervos sino amigos y hermanos porque os he dado a conocer cuánto me ha enseñado el Padre" (Jn. 15,1). En efecto, quienes se han acercado a la gracia han recibido de ella la enseñanza del Espíritu Santo, y han conocido su naturaleza espiritual. Ahora bien, este conocimiento de ellos mismos les hace gritar y decir: "No hemos recibido un espíritu de servidumbre para vivir en el temor, sino el espíritu de adopción filial, que hace gritar ¡Abba!: ¡Padre!" (Rom. 8,15) para que reconozcan el don de Dios. Porque somos herederos de Dios y coherederos de los santos (Rom. 8,17). Hermanos queridos, llamados a compartir la herencia de los santos, ahora estáis cerca de todas las virtudes. Todas os pertenecen, si no os

-126-

cayereis en la vida carnal sino que permaneciereis trasparentes ante Dios. Ahora bien, el Espíritu de Dios no entra en relación con un alma entregada al mal, no establecerá su morada en un cuerpo herido por el pecado. Es un poder santo, que sortea las asechanzas del mal (Sab. 1,4-5). Queridos hijos, escribo a personas capaces de comprenderme, capaces de conocerse a sí mismas. Ahora bien, quien se conoce, conoce a Dios; y quien lo conoce debe adorarlo como merece. Sí, queridos hijos en el Señor, conoceos a vosotros mismos porque quienes se conocen, conocen el tiempo en que viven y, conociéndolo, pueden mantenerse, sin dejarse impresionar por las doctrinas que corren. Respecto a Arrio, aparecido en Alejandría para decir cosas contrarias a nuestra fe acerca del Hijo Único de Dios, atribuyendo tiempo a Aquel que está fuera del tiempo, límite a quien, al contrario de las criaturas, no tiene límite y movimiento a un Ser inmutable, sólo diré esto: si el hombre ofende al hombre, los hombres rogarán a Dios por él; pero si ofende a Dios ¿quién rogará por él? (I Sam. 2,25). Este hombre ha querido hacer demasiado por sus propias fuerzas y el mal que así ha contraído no tiene remedio. Si hubiera tenido el conocimiento propio de que hablo, su lengua no hubiera dicho lo que ignora. Tras lo que

-127-

ha ocurrido, está claro que no se conocía a sí mismo.

3. ORACIONES: Señor y Dios nuestro, que llamaste al desierto a san Antonio, abad, para que te sirviera con una vida santa, concédenos, por su intercesión, que sepamos negarnos a nosotros mismos para amarte a ti siempre sobre todas las cosas. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén. ORACION A SAN ANTONIO ABAD PARA CURAR DOLORES Y ENFERMEDADES San Antonio bendito mantuvisteis con gran patrono, fervor. tu que supiste despreciar Siempre fuisteis templo el mundo vivo y te alejaste de toda de Cristo, Dios infinito, vanidad, y de virtud claro ejemplo, tu que venciste tantas como de vos está escrito. tentaciones, a mi pecho da tu fuerza y Por vos hizo Dios milagros, tu piedad. considerándoos desde Con tal vida y penitencia, entonces santo, servisteis a Dios, San vistiendo áspero cilicio Antonio, y vuestro cuerpo que vencisteis con azotando, paciencia a Dios hicisteis sacrificio la carne, mundo y sus preceptos demonio, observando. la fe, esperanza y Sois morador de caridad, desierto,

-128-

y del demonio, triunfador.

que impulsaste a san Antonio Abad a abandonar las cosas de Bendito y poderoso este mundo Antonio, defiéndenos del demonio, para seguir en pobreza y soledad y dad salud y sanación a este maltrecho cuerpo el Evangelio de tu Hijo, te pedimos que, a que tan dolorido está, que con tu bendición es ejemplo suyo sepamos desprendernos seguro de todo que mis males se lo que nos impide alejarán, amarte y servirte y podré agradecerte con todo el corazón, el gozoso alma y las fuerzas. la salud, recuperar. (Hacer la petición)

Por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor. Amén Dios Todopoderoso __________

4. NOVENA A SAN ANTONIO ABAD: ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS Dios Padre Bueno, que para ejemplo del mundo y honor de la Iglesia, transformaste la vida de San Antonio Abad, en la imagen de tu Hijo Jesucristo, concédenos que le imitemos en el camino de la vida evangélica y que merezcamos por su intercesión vencer como Él, las tentaciones y vivir en la voluntad de Dios. Por el mismo Jesucristo Nuestro Señor. Amén. DÍA PRIMERO ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, que por tu profunda Humildad te considerabas un gran pecador y sin ningún merecimiento, sin creerte las alabanzas de los hombres, aún con la gracia singular de hacer milagros, atribuyéndolo a la infinita bondad de Dios. Alabamos esta virtud en tí y por ella te suplicamos, nos alcances del Señor, que sepamos imitarte, y en la escuela de tu Humildad aprendamos a desterrar del corazón toda soberbia y orgullo, para servir al Señor con sencillez. Amén. Salmos: 1º Salmo 118. "Tu palabra me da vida" 2º Salmo 121. "Que alegría cuando me dijeron" 3º Salmo 122. "A tí levanto mis ojos"

-130-

1º Salmo 118. "Tu palabra me da vida" Tu Palabra me da vida, confío en Ti, Señor. Tu Palabra es eterna, en ella esperaré. Dichoso el que, con vida intachable, camina en la ley del Señor. Dichoso el que, guardando sus preceptos, lo busca de todo corazón. Tu Palabra me da vida ... Postrada en el polvo está mi alma, devuélvame la vida tu palabra. Mi alma está llena de tristeza, consuélame, Señor, con tus promesas. Tu Palabra me da vida... Escogí el camino verdadero y he tenido presente tus decretos. Correré por el camino del Señor,

cuando me hayas ensanchado el corazón. Tu Palabra me da vida... Éste es mi consuelo en la tristeza, sentir que tu palabra me da vida. Por las noches me acuerdo de tu Nombre, recorriendo tu camino dame vida. Tu Palabra me da vida... Repleta está la tierra de tu gracia; enséñame, Señor, tus decretos. Mi herencia son tus mandatos, alegría de nuestro corazón. Tu Palabra me da vida, confío en Ti, Señor. Tu Palabra es eterna, en ella esperaré.

-131-

2º Salmo 121. "Que alegría cuando me dijeron" 1¡Qué alegría cuando me dijeron: «Vamos a la casa del Señor»! 2Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén. 3Jerusalén está fundada como ciudad bien compacta. 4Allá suben las tribus, las tribus del Señor,

en el palacio de David. 6Desead la paz a Jerusalén: «Vivan seguros los que te aman, 7haya paz dentro de tus muros, seguridad en tus palacios».

8Por mis hermanos y compañeros, voy a decir: «La paz contigo». según la costumbre de Israel, 9Por la casa del Señor, nuestro a celebrar el nombre del Señor; Dios, 5en ella están los tribunales de te deseo todo bien. justicia, 3º Salmo 122. "A tí levanto mis ojos" 1A ti levanto mis ojos, a ti que habitas en el cielo.

en el Señor, Dios nuestro, esperando su misericordia.

2Como están los ojos de los esclavos fijos en las manos de sus señores, como están los ojos de la esclava fijos en las manos de su señora, así están nuestros ojos

3Misericordia, Señor, misericordia, que estamos saciados de desprecios; 4nuestra alma está saciada del sarcasmo de los satisfechos, del desprecio de los orgullosos.

DÍA SEGUNDO

-132-

ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, que con suma Paciencia aceptabas todas las pruebas de la vida, venciendo así al maligno, que por todos los medios pretendía irritarte. Nosotros alabamos esta virtud en ti y por ella te suplicamos nos alcances del Señor el poderte imitar y en la escuela de tu Paciencia, aprendamos a superar toda ira y aceptar en todo lo adverso, la voluntad del Señor. Amén. Salmos: 1º Salmo 99. "Venid ante el Señor" 2º Salmo 109. "Oráculo del Señor" 3º Salmo 14. "Señor quien puede acudir a tu templo"

1º Salmo 99. "Venid ante el Señor" Habitantes de toda la tierra, griten con todas sus fuerzas: ¡Viva Dios! 2 ¡Adórenlo con alegría! ¡Vengan a su templo lanzando gritos de felicidad! 3 Reconozcan que él es Dios; él nos hizo, y somos suyos. Nosotros somos su pueblo:

¡él es nuestro pastor, y nosotros somos su rebaño! 4 Vengan a las puertas de su templo; ¡denle gracias y alábenlo! 5 Él es un Dios bueno; su amor es siempre el mismo, y su fidelidad jamás cambia.

-133-

2º Salmo 109. "Oráculo del Señor" Oráculo del Señor a mi yo mismo te engendré, como Señor: rocío, «siéntate a mi derecha, antes de la aurora». y haré de tus enemigos El Señor lo ha jurado y no se estrado de tus pies». arrepiente: Desde Sión extenderá el «Tú eres sacerdote eterno, Señor según el rito de el poder de tu cetro: Melquisedec». somete en la batalla a tus El Señor a tu derecha, el día enemigos. de su ira, «Eres príncipe desde el día quebrantará a los reyes. de tu nacimiento, En su camino beberá del entre esplendores sagrados; torrente, por eso, levantará la cabeza. 3º Salmo 14. "Señor quien puede acudir a tu templo" Señor, ¿quién puede 4el que considera hospedarse en tu tienda despreciable al impío y habitar en tu monte santo? y honra a los que temen al Señor, 2El que procede honradamente el que no retracta lo que juró y practica la justicia, aun en daño propio, el que tiene intenciones leales 5el que no presta dinero a usura 3y no calumnia con su lengua, ni acepta soborno contra el inocente. el que no hace mal a su prójimo El que así obra nunca fallará. ni difama al vecino, DÍA TERCERO

-134-

ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, que con singular Modestia, sorprendía a todos los que te trataron y por ella te hiciste popular, aún entre los que no te conocían personalmente. Nosotros, alabamos esta virtud en tí y por ella, te suplicamos, nos alcances del Señor poderte imitar y en la escuela de tu Modestia, aprendamos a reconocer que todo lo de que laudable pueda encontrarse en nosotros, es puro don de Dios. Amén. Salmos: 1º Salmo 129. "Desde lo hondo a ti grito Señor" 2º Salmo 114. "Alma mía recobra tu calma" 3º Salmo 126. "Que el Señor nos construya la casa"

1º Salmo 129. "Desde lo hondo a ti grito Señor" 1Desde lo hondo a ti grito, 5Mi alma espera en el Señor, Señor; espera en su palabra; 2Señor, escucha mi voz; 6mi alma aguarda al Señor, estén tus oídos atentos más que el centinela la a la voz de mi súplica. aurora. 3Si llevas cuenta de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? 4Pero de ti procede el perdón, y así infundes respeto.

7Aguarde Israel al Señor, como el centinela la aurora; porque del Señor viene la misericordia, la redención copiosa; 8y él redimirá a Israel de todos sus delitos.

2º Salmo 114. "Alma mía recobra tu calma"

-135-

Amo al Señor, porque escucha mi voz suplicante, porque inclina su oído hacia mí el día que lo invoco. Me envolvían redes de muerte, me alcanzaron los lazos del abismo, caí en tristeza y angustia. Invoqué el nombre del Señor: "Señor, salva mi vida". El Señor es benigno y justo,

nuestro Dios es compasivo; el Señor guarda a los sencillos: estando yo sin fuerzas, me salvó. Alma mía, recobra tu calma, que el Señor fue bueno contigo: arrancó mi alma de la muerte, mis ojos de las lágrimas, mis pies de la caída. Caminaré en presencia del Señor en el país de la vida. 3º Salmo 126. "Que el Señor nos construya la casa" 1Si el Señor no construye la 3La herencia que da el Señor casa, son los hijos; en vano se cansan los su salario, el fruto del albañiles; vientre: si el Señor no guarda la 4son saetas en mano de un ciudad, guerrero en vano vigilan los los hijos de la juventud. centinelas. 5Dichoso el hombre que llena 2Es inútil que madruguéis, con ellas su aljaba: que veléis hasta muy tarde, no quedará derrotado cuando que comáis el pan de vuestros litigue sudores: con su adversario en la ¡Dios lo da a sus amigos plaza. mientras duermen! DÍA CUARTO ORACIÓN:

-136-

Glorioso Abad San Antonio, que por tu Castidad, nos diste un testimonio de lo que será la vida futura y de como un cristiano ha de combatir las insidias del maligno, contra una vida limpia. Alabamos esta virtud en ti y por ella, te suplicamos, nos alcance del Señor, poderte imitar y en la escuela de tu Castidad, aprendamos a no ser derribados por la corriente de permisibilidad sexual que hoy nos invade. Amén. Salmos: 1º Salmo 113. "Cuando Israel salió de Egipto" 2º Salmo 71. "Que en sus días florezca la justicia" 3º Salmo 123. "Si el Señor no hubiera estado de nuestra parte"

1º Salmo 113. "Cuando Israel salió de Egipto" 1Cuando Israel salió de Egipto, los hijos de Jacob de un pueblo balbuciente, 2Judá fue su santuario, Israel fue su dominio.

y a ti, Jordán, que te echas atrás? 6¿Y a vosotros, montes, que saltáis como carneros, colinas, que saltáis como corderos?

3El mar, al verlos, huyó, el Jordán se echó atrás; 4los montes saltaron como carneros, las colinas, como corderos.

7En presencia del Señor se estremece la tierra, en presencia del Dios de Jacob; 8que transforma las peñas en estanques, el pedernal en manantiales de agua.

5¿Qué te pasa, mar, que huyes,

-137-

2º Salmo 71. "Que en sus días florezca la justicia" Que en sus días florezca la justicia, que en sus días perfume la justicia, que no se agote nunca la justicia, que irrumpa, que desborde la justicia. Que en sus días la paz nos ilumine, que en sus días la paz nos alimente, que siempre nos alegre, siempre sea la canción preferida que no cesa. Sean justicia y paz en el amor, sean justicia y paz para el amor, sean justicia y paz con el amor, los ríos en que yo quiero bañarme.

Y suyos son los días del amor, y brillará en sus días la ternura, ya tendrá protector el afligido y salvará la vida de los pobres. Desvalidos y pobres se levanten, que es la hora de las bienaventuranzas, es la revolución de los pequeños, pacífica, total, liberadora. Justicia-Paz-Amor: Cristo Jesús. Una buena noticia: Jesucristo. Para todos los pobres: Buen Jesús. Para todos los hombres: Cristo Dios.

3º Salmo 123. "Si el Señor no hubiera estado de nuestra parte" 1Si el Señor no hubiera estado de nuestra parte

-que lo diga Israel-,

-138-

2si el Señor no hubiera estado de nuestra parte, cuando nos asaltaban los hombres, 3nos habrían tragado vivos: tanto ardía su ira contra nosotros.

las aguas espumantes. 6Bendito el Señor, que no nos entregó en presa a sus dientes; 7hemos salvado la vida, como un pájaro de la trampa del cazador: la trampa se rompió, y escapamos.

4Nos habrían arrollado las aguas, llegándonos el torrente hasta 8Nuestro auxilio es el el cuello; nombre del Señor, 5nos habrían llegado hasta el que hizo el cielo y la tierra. cuello DÍA QUINTO

ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, que con suma Prudencia, tenías el don del discernimiento para cuantos necesitaban cumplir la voluntad del Señor y ser consolados. Nosotros alabamos esta virtud en ti y por ella te suplicamos, nos alcance del Señor, poderte imitar y en la escuela de tu Prudencia, aprendamos a discernir siempre el bien del mal y a elegir siempre la voluntad del Señor en todas las cosas. Amén. Salmos: 1º Salmo 115. "El Cáliz que bendecimos..." 2º Salmo 33. "Gustad y ved que bueno es el Señor" 3º Salmo 99. "Aclamad al Señor, tierra entera"

-139-

1º Salmo 115. "El Cáliz que bendecimos..." 1Tenía fe, aun cuando dije: «¡Qué desgraciado soy!» 2Yo decía en mi apuro: «Los hombres son unos mentirosos». 3¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? 4Alzaré la copa de la salvación, invocando su nombre. 5Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo.

6Mucho le cuesta al Señor la muerte de sus fieles. 7Señor, yo soy tu siervo, siervo tuyo, hijo de tu esclava: rompiste mis cadenas. 8Te ofreceré un sacrificio de alabanza, invocando tu nombre, Señor. 9Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo; 10en el atrio de la casa del Señor, en medio de ti, Jerusalén.

2º Salmo 33. "Gustad y ved que bueno es el Señor" Bendigo al Señor en todo Yo consulté al Señor, y me momento, respondió, su alabanza está siempre en me libró de todas mis ansias. mi boca; Contempladlo, y quedaréis mi alma se gloría en el radiantes, Señor: vuestro rostro no se que los humildes lo escuchen avergonzará. y se alegren. Si el afligido invoca al Señor, Proclamad conmigo El lo escucha la grandeza del Señor, y lo salva de sus angustias. ensalcemos juntos su nombre. El ángel del Señor acampa

-140-

en torno a sus fieles y los protege. Gustad y ved que bueno es el Señor, dichoso el que se acoge a El. Todos sus santos, temed al Señor, porque nada les falta a los que le temen; los ricos empobrecen y pasan hambre, los que buscan al Señor no carecen de nada. Venid, hijos, escuchadme: os instruiré en el temor del Señor; ¿Hay alguien que ame la vida y desee días de prosperidad? Guarda tu lengua del mal, tus labios de la falsedad; apártate del mal, obra el bien, busca la paz y corre tras ella. Los ojos del Señor miran a los justos,

sus oídos escuchan sus gritos; pero el Señor se enfrenta con los malhechores, para borrar de la tierra su memoria. Cuando uno grita, el Señor lo escucha y lo libra de sus angustias; el Señor está cerca de los atribulados, salva a los abatidos. Aunque el justo sufra muchos males, de todos lo libra el Señor; El cuida de todos sus huesos, y ni uno sólo se quebrará. La maldad da muerte al malvado, los que odian al justo serán castigados. El Señor redime a sus siervos, no será castigado quien se acoge a El.

3º Salmo 99. "Aclamad al Señor, tierra entera" 1Aclama al Señor, tierra 3Sabed que el Señor es Dios: entera, que él nos hizo y somos 2servid al Señor con alegría, suyos, entrad en su presencia con vítores.

-141-

su pueblo y ovejas de su rebaño.

dándole gracias y bendiciendo su nombre:

4Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con himnos,

5«El Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades».

DÍA SEXTO

ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, cuya gran Misericordia, se extendía no solo a los pecadores y a las personas, sino también a los animales del Campo, los cuales acudían a tí para ser curados y para darte compañía. Nosotros alabamos esta virtud en ti y por ella te pedimos, nos alcances del Señor, poderte imitar y en la escuela de tu Misericordia, aprendamos a saber tratar con amor a los demás, a servirles y también, como tú, a sentir más ternura por los animales. Amén. Salmos: 1º Salmo 66. "A Dios den gracias los pueblos" 2º Salmo 125. "Pena y esperanza, trabajo y dolor" 3º Salmo 99. "Apocalipsis, 19, 1-7"

1º Salmo 66. "A Dios den gracias los pueblos" 2El Señor tenga piedad y nos bendiga, ilumine su rostro sobre nosotros;

3conozca la tierra tus caminos, todos los pueblos tu salvación.

-142-

4Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben.

6Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben.

5Que canten de alegría las naciones, porque riges el mundo con justicia, riges los pueblos con rectitud y gobiernas las naciones de la tierra.

7La tierra ha dado su fruto, nos bendice el Señor, nuestro Dios. 8Que Dios nos bendiga; que le teman hasta los confines del orbe.

2º Salmo 125. "Pena y esperanza, trabajo y dolor" 1Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos parecía soñar: 2la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares. Hasta los gentiles decían: «El Señor ha estado grande con ellos». 3El Señor ha estado grande con nosotros,

y estamos alegres. 4Que el Señor cambie nuestra suerte, como los torrentes del Negueb. 5Los que sembraban con lágrimas, cosechan entre cantares. 6Al ir, iba llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando, trayendo sus gavillas.

3º Salmo 99. "Apocalipsis, 19, 1-7" CÁNTICO DEL APOCALIPSIS Las bodas del Cordero

-143-

(Cuando el Oficio se dice sin canto es suficiente decir Aleluya sólo al principio y el final de cada estrofa). 1 6 Aleluya. Aleluya. La salvación y la gloria y el Porque reina el Señor, poder son de nuestro Dios, nuestro Dios, dueño de todo, (R. Aleluya.) (R. Aleluya.) 2 7 porque sus juicios son alegrémonos y gocemos y verdaderos y justos. démosle gracias. R. Aleluya, (aleluya). R. Aleluya, (aleluya). 5 Aleluya. Aleluya. Alabad al Señor, sus siervos Llegó la boda del Cordero, todos, (R. Aleluya.) (R. Aleluya.) su esposa se ha embellecido. los que le teméis, pequeños y R. Aleluya, (aleluya). grandes. R. Aleluya, (aleluya). DÍA SEPTIMO ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, en quien la llama del Amor de Dios pudo tanto, que por el dejaste todo, vendiste tus bienes y lo diste a los pobres. Por Él te fuiste a vivir al desierto y frente a los herejes, defendiste el Evangelio de Jesucristo, con riesgo de tu propia vida. Nosotros alabamos esta virtud en tí, y por ella te pedimos, nos alcances del Señor, poderte imitar y en la escuela de tu forma de amar, aprendamos a amar al Señor, con todo nuestro corazón, con toda nuestra mente y con todas nuestras fuerzas y al prójimo que lo hiciste como tú. Amén.

-144-

Salmos: 1º Salmo 50. "Perdón Señor, hemos pecado" 2º Salmo 22. "El Señor es mi pastor" 3º Salmo 150. "Que todo cuanto vive y respira"

1º Salmo 50. "Perdón Señor, hemos pecado" 3Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa; 4lava del todo mi delito, limpia mi pecado.

y en mi interior me inculcas sabiduría. 9Rocíame con el hisopo: quedaré limpio; lávame: quedaré más blanco que la nieve.

5Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado: 6contra ti, contra ti solo pequé, cometí la maldad que aborreces.

10Hazme oír el gozo y la alegría, que se alegren los huesos quebrantados. 11Aparta de mi pecado tu vista, borra en mí toda culpa.

En la sentencia tendrás razón, en el juicio resultarás inocente. 7Mira, en la culpa nací, pecador me concibió mi madre.

12Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme; 13no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu.

8Te gusta un corazón sincero,

14Devuélveme la alegría de tu salvación,

-145-

afiánzame con espíritu generoso: 15enseñaré a los malvados tus caminos, los pecadores volverán a ti. 16Líbrame de la sangre, oh Dios, Dios, Salvador mío, y cantará mi lengua tu justicia. 17Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza. 18Los sacrificios no te satisfacen:

si te ofreciera un holocausto, no lo querrías. 19Mi sacrificio es un espíritu quebrantado; un corazón quebrantado y humillado, tú no lo desprecias. 20Señor, por tu bondad, favorece a Sión, reconstruye las murallas de Jerusalén: 21entonces aceptarás los sacrificios rituales, ofrendas y holocaustos, sobre tu altar se inmolarán novillos.

-146-

2º Salmo 22. "El Señor es mi pastor" El Señor es mi Pastor, nada me falta: en verdes praderas me hace recostar;

tu vara y tu cayado me sosiegan. Preparas una mesa ante mí, enfrente de mis enemigos; me unges la cabeza con perfume, y mi copa rebosa.

me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas; me guía por el sendero justo, Tu bondad y tu misericordia por el honor de su nombre. me acompañan Aunque camine por cañadas todos los días de mi vida, oscuras, y habitaré en la casa del nada temo, porque tu vas Señor conmigo: por años sin término. 3º Salmo 150. "Que todo cuanto vive y respira" 12Glorifica al Señor, Jerusalén; alaba a tu Dios, Sión: 13que ha reforzado los cerrojos de tus puertas, y ha bendecido a tus hijos dentro de ti; 14ha puesto paz en tus fronteras, te sacia con flor de harina. 15Él envía su mensaje a la tierra,

y su palabra corre veloz; 16manda la nieve como lana, esparce la escarcha como ceniza; 17hace caer el hielo como migajas y con el frío congela las aguas; 18envía una orden, y se derriten; sopla su aliento, y corren.

-147-

19Anuncia su palabra a Jacob, sus decretos y mandatos a Israel;

20con ninguna nación obró así, ni les dio a conocer sus mandatos.

DÍA OCTAVO ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, que con el gran celo que tenías por anunciar el evangelio, diste tu vida por Él, considerando todo lo demás como perdida, a fin de ganar a todos para Cristo. Nosotros alabamos esta virtud en tí, y por ella te pedimos, nos alcances del Señor, poder imitarte y en la escuela de esta virtud, aprendamos a anunciar a Jesucristo sin avergonzarnos del Evangelio, colaborando en las catequesis o cualquier apostolado. Amén. Salmos: 1º Salmo 41. "Como suspira la cierva" 2º Salmo 98. "Cantad salmos al Señor" 3º Salmo 147. "Glorificar al Señor, Jerusalén"

-148-

1º Salmo 41. "Como suspira la cierva" 2Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío; 3tiene sed de Dios, del Dios vivo: ¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios? 4Las lágrimas son mi pan noche y día, mientras todo el día me repiten: «¿Dónde está tu Dios?» 5Recuerdo otros tiempos, y desahogo mi alma conmigo: cómo marchaba a la cabeza del grupo, hacia la casa de Dios, entre cantos de júbilo y alabanza, en el bullicio de la fiesta.

«Salud de mi rostro, Dios mío». 7Cuando mi alma se acongoja, te recuerdo desde el Jordán y el Hermón y el Monte Menor. 8Una sima grita a otra sima con voz de cascadas: tus torrentes y tus olas me han arrollado. 9De día el Señor me hará misericordia, de noche cantaré la alabanza del Dios de mi vida. 10Diré a Dios: «Roca mía, ¿por qué me olvidas? ¿Por qué voy andando, sombrío, hostigado por mi enemigo?»

11Se me rompen los huesos por las burlas del adversario; 6¿Por qué te acongojas, alma todo el día me preguntan: mía, «¿Dónde está tu Dios?» por qué te me turbas? Espera en Dios, que volverás 12¿Por qué te acongojas, alma mía, a alabarlo: por qué te me turbas?

-149-

Espera en Dios, que volverás «Salud de mi rostro, Dios a alabarlo: mío». 2º Salmo 98. "Cantad salmos al Señor" 1El Señor reina, tiemblen las naciones; sentado sobre querubines, vacile la tierra.

6Moisés y Aarón con sus sacerdotes, Samuel con los que invocan su nombre, 2El Señor es grande en Sión, invocaban al Señor, y él encumbrado sobre todos los respondía. pueblos. 7Dios les hablaba desde la 3Reconozcan tu nombre, columna de nube; grande y terrible: oyeron sus mandatos y la ley Él es santo. que les dio. 4Reinas con poder y amas la justicia, tú has establecido la rectitud; tú administras la justicia y el derecho, tú actúas en Jacob. 5Ensalzad al Señor, Dios nuestro, postraos ante el estrado de sus pies: Él es santo.

8Señor, Dios nuestro, tú les respondías, tú eras para ellos un Dios de perdón, y un Dios vengador de sus maldades. 9Ensalzad al Señor, Dios nuestro; postraos ante su monte santo: Santo es el Señor nuestro Dios.

3º Salmo 147. "Glorificar al Señor, Jerusalén"

-150-

12Glorifica al Señor, Jerusalén; alaba a tu Dios, Sión: 13que ha reforzado los cerrojos de tus puertas, y ha bendecido a tus hijos dentro de ti; 14ha puesto paz en tus fronteras, te sacia con flor de harina.

17hace caer el hielo como migajas y con el frío congela las aguas; 18envía una orden, y se derriten; sopla su aliento, y corren.

19Anuncia su palabra a Jacob, sus decretos y mandatos a 15Él envía su mensaje a la Israel; tierra, 20con ninguna nación obró y su palabra corre veloz; así, 16manda la nieve como lana, ni les dio a conocer sus esparce la escarcha como mandatos. ceniza; DÍA NOVENO- SÓLO VÍSPERAS Salmos: 1º Salmo 117: "Este es el día en que actúo el Señor..." 2º Salmo 120: "El auxilio me viene del Señor" 3º Salmo 97: "El Señor es nuestro Rey"

-151-

1º Salmo 117. "Este es el día en que actúo el Señor..." Este es el día en que actuó el Señor Sea nuestra alegría y nuestro gozo Dad gracias al Señor porque es bueno Porque es eterna su misericordia ¡Aleluya! ¡Aleluya! Que lo diga la casa de Israel Es eterna su misericordia Que lo diga la casa de Aarón Es eterna su misericordia Que lo digan los fieles del Señor Es eterna su misericordia

Abridme las puertas del triunfo Y entraré para dar gracias al Señor Esta es la puerta del Señor Los vencedores entrarán por ella Yo no he de morir, yo viviré Para cantar las hazañas del Señor

Este es el día en que actuó el Señor Sea nuestra alegría y nuestro gozo Dad gracias al Señor porque es bueno Porque es eterna su Este es el día en que actuó el misericordia ¡Aleluya! Señor Sea nuestra alegría y nuestro ¡Aleluya! gozo La piedra que el cantero Dad gracias al Señor porque desechó es bueno Es ahora la piedra angular Porque es eterna su Es el Señor quien lo ha hecho misericordia Este ha sido un milagro ¡Aleluya! patente ¡Aleluya! Te doy gracias porque me escuchaste

-152-

Porque fuiste Tú mi salvación Dad gracias al Señor porque Este es el día en que actuó el es bueno Porque es eterna su Señor Sea nuestra alegría y nuestro misericordia ¡Aleluya! gozo ¡Aleluya! 2º Salmo 120. "El auxilio me viene del Señor" 1Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio? 2El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra.

5El Señor te guarda a su sombra, está a tu derecha; 6de día el sol no te hará daño, ni la luna de noche.

7El Señor te guarda de todo 3No permitirá que resbale tu mal, pie, él guarda tu alma; tu guardián no duerme; 8el Señor guarda tus 4no duerme ni reposa entradas y salidas, el guardián de Israel. ahora y por siempre. 3º Salmo 97. "El Señor es nuestro Rey" 1Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas: su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo.

2El Señor da a conocer su victoria, revela a las naciones su justicia: 3se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel.

-153-

Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. 4Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad: 5tañed la cítara para el Señor, suenen los instrumentos: 6con clarines y al son de trompetas,

aclamad al Rey y Señor. 7Retumbe el mar y cuanto contiene, la tierra y cuantos la habitan; 8aplaudan los ríos, aclamen los montes 9al Señor, que llega para regir la tierra. Regirá el orbe con justicia y los pueblos con rectitud.

DÍA NOVENO ORACIÓN: Glorioso Abad San Antonio, cuya Constancia, en servir a Jesucristo se prolongó sin requiebro, hasta una vejez dichosa, congregando en torno a tí innumerables discípulos, que te llamaron el Viejo Abad, Antonio El Grande. Nosotros alabamos esta constancia en tí y por ella te pedimos, nos alcances del Señor, poder imitarte y en la escuela de esta virtud, perseverar en las tareas que nos confíe la Iglesia. Amén. ORACIÓN FINAL Dichoso Abad San Antonio, humilde, paciente, modesto, casto, prudente, misericordioso, amoroso, celoso y constante: rendidamente te suplicamos por el alto grado de gloria a que te elevaron tus virtudes, nos asistas de continuo para que nuestros pensamientos, palabras y obras vayan siempre

-154-

dirigidos al servicio de Dios y nos ayudes en todas las aflicciones y riesgos de esta vida; pero especialmente te invocamos por patrono, para que nos acompañes y defiendas en la hora de nuestra muerte, no permitiendo que el maldito enemigo se acerque a nosotros y cuando seamos presentados en el tribunal supremo, seas nuestro protector y abogado, y de esta suerte confiamos, que junto alabaremos al eterno creador por los siglos infinitos de los siglos. Amén. HINMO A SAN ANTONIO ABAD PUES NOS ERES PROTECTOR, SOL DE EGIPTO PEREGRINO AMPARA ANTONIO DIVINO A QUIEN TE PIDE FAVOR AL DESIERTO TE RETIRAS DANDO TU HACIENDA A LOS POBRES, PARA QUE EN EL CIELO COBRES SEGURO EL PREMIO, A QUE ASPIRAS; Y PUES AL SOCORRO MIRAS CON IMPULSO SUPERIOR: AMPARA ANTONIO DIVINO A QUIEN TE PIDE FAVOR Fuente: http://www.novenasanantonioabad.blogspot.gr/ www.corazones.org Notas Personales

-155-

-156-

" El demonio teme al ayuno, la oración, la humildad y las buenas obras; y queda reducido a la impotencia, ante la Señal de la Cruz." (San Antonio, Abad)