Lengua Castellana: Cuaderno

Descripción completa

Views 170 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuaderno

Segundo trimestre El cuaderno Lengua Castellana 4, para cuarto curso de Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: Rosario Calderón Soto Susana Gómez Sánchez Sagrario Luna Rodríguez Mónica Mendoza Abad ILUSTRACIÓN Inés Burgos Pía DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

PRIMARIA

Lengua Castellana

Índice Unidad 6 COMPRENDO UN TEXTO INFORMATIVO.   Los Juegos Paralímpicos.............................................................. 4 GRAMÁTICA. El artículo .................................................................... 6 ORTOGRAFÍA. Uso de la h ............................................................... 8 MEJORO LA ESCRITURA ................................................................. 10 SABER HACER. Escribir títulos .......................................................... 11

Unidad 7 COMPRENDO UN POEMA. Tarde de verano ..................................... 12 GRAMÁTICA. Los demostrativos ...................................................... 14 ORTOGRAFÍA. Uso del guion ............................................................ 16 MEJORO LA ESCRITURA ................................................................. 18 SABER HACER. Planificar un horario ................................................. 19

Unidad 8 COMPRENDO LAS BASES DE UN CONCURSO.   Tartas con nombre propio ............................................................ 20 GRAMÁTICA. Los posesivos ............................................................. 22 ORTOGRAFÍA. Uso de la b ............................................................... 24 MEJORO LA ESCRITURA ................................................................. 26 SABER HACER. Utilizar el diccionario ................................................ 27

2

Unidad 9 COMPRENDO UN CARTEL. Día de Navalpinares ............................. 28 GRAMÁTICA. Numerales e indefinidos .............................................. 30 ORTOGRAFÍA. La coma y el punto y coma ....................................... 32 MEJORO LA ESCRITURA ................................................................. 34 SABER HACER. Preparar una entrevista ........................................... 35

Unidad 10 COMPRENDO UNA LEYENDA. El tigre del espejo ............................. 36 GRAMÁTICA. El grupo nominal ......................................................... 38 ORTOGRAFÍA. Uso de la g ............................................................... 40 MEJORO LA ESCRITURA ................................................................. 42 SABER HACER. Expresar experiencias y sentimientos ...................... 43

Amplío mi competencia léxica ....................................................... 44 Repaso trimestral ........................................................................... 46

3

6

Comprendo un texto informativo Los Juegos Paralímpicos

Seguro que alguna vez has visto la emoción de quienes consiguen una medalla en las Olimpiadas. Y es que solo competir en unos Juegos Olímpicos es el sueño de cualquier deportista. Muchas personas con discapacidad hacen del deporte su vida y tienen también ese sueño. Para ellos se crearon los Juegos Paralímpicos o Paralimpiadas, que se celebran tras las Olimpiadas, también cada cuatro años y en la misma sede. Los orígenes de esta gran cita deportiva se deben al neurólogo alemán de origen judío Ludwig Guttmann. Este médico se estableció en el Reino Unido tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial y allí dirigió un hospital para personas con lesiones en la médula espinal, muchas de ellas militares heridos en la guerra. Convencido de los beneficios del deporte, Guttmann organizó competiciones anuales entre sus pacientes, a las que pronto se unieron personas de otros países. Por fin, en 1960, tras los Juegos Olímpicos de Roma, se celebraron los primeros Juegos Paralímpicos de la historia. En las Paralimpiadas participan jugadores de baloncesto en silla de ruedas, atletas ciegos que corren con un guía, nadadores a los que les falta algún miembro… Sus medallas son más que logros deportivos: son ejemplos de cómo con esfuerzo y confianza podemos superar muchos límites. 1

Copia sustituyendo la palabra destacada por otra de significado parecido. Sus medallas son más que logros deportivos. Sus medallas son más que éxitos deportivos.

4

COMPETENCIA  LECTORA 2

¿Con qué otro nombre se conocen? Los Juegos Olímpicos



Los Juegos Paralímpicos   3

Olimpiadas Paralimpiadas

Explica con tus palabras qué son los Juegos Paralímpicos. R. M.: Son competiciones en las que participan atletas con ciertos tipos de discapacidades. Se celebran cada cuatro años, después de las Olimpiadas, en la misma sede.

4

¿Quién fue el creador de los Juegos Paralímpicos? Escribe lo que sabes sobre él. Ludwig Guttmann, neurólogo alemán. Se estableció en el Reino Unido tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial y allí dirigió un hospital para personas con lesiones en la médula espinal.

5

¿Cuál fue el origen de los Juegos Paralímpicos? Las competiciones anuales que organizó Guttmann entre sus pacientes, a las que pronto se unieron personas de otros países.

6

Elabora los carteles de unos Juegos Olímpicos y de unos Paralímpicos. R. L. Inventa el año y la ciudad en que se celebrarán e incluye alguna ilustración más.

5

El artículo 1

Rodea los artículos. Luego, cópialos junto a los sustantivos a los que acompañan.

Llevo el bañador y las gafas…

el bañador

También, unas chanclas y una toalla.

las gafas unas chanclas una toalla

2

3

¿Qué son? Escribe en cada caso el sustantivo con un artículo indeterminado y con un artículo determinado. las botas

una diana



unas botas

el casco



los patines

un casco



unos patines

     

cantante

policía

     

     

Con el artículo indeterminado, femenino, singular



una comerciante

Con el artículo determinado, masculino, singular



el cantante

Con el artículo indeterminado, masculino, plural



unos policías

Con el artículo determinado, femenino, plural



las deportistas

Completa con sustantivos diferentes. R. M.:

lå u> 6



Copia cada sustantivo con uno de los artículos que se indican. deportista

4

la diana

esquiadora patinador

e¬ unå

corredor atleta

comerciante

6 GRAMÁTICA 5

Completa con las formas contractas del artículo.

E”¬ árbitro partido ßæ a©ercó parq¤æ A”nå ¥ E”r>esto va> co¬egio nofi l¬evarÅ E”¬ autobúfi del

al

del

del

6

al

al

jugado®. barrio. mußeo.

Completa el texto con artículos.

Unå int®épidå Todafi noc™efi, gatå ∂æ √±cinofi då paßeo po® †ejadofi. díå oı maullidofi. Mæ asoµÆ ¥ v^ å B patå. co> πeq¤eño rasguño, ası Teníå √±ndå. q¤æ ¬æ pußæ las

la

los

un

los

Un

una

unos

la

un

una

7

Analiza dos artículos determinados y dos indeterminados del texto anterior. Ejemplo: las

artículo determinado, femenino, plural.

la: artículo determinado, femenino, singular. los: artículo determinado, masculino, plural. un: artículo indeterminado, masculino, singular. una: artículo indeterminado, femenino, singular. 8

Escribe dos oraciones. Cada una debe contener dos artículos diferentes. R. L.

7

Uso de la h RECUERDA  Se escriben con h las palabras que empiezan por hum-, hie- y hue-. Por ejemplo: humo, hierba, huella.  También se escriben con h las formas de los verbos haber y hacer. Por ejemplo: había, harán.

1

Une y escribe palabras que empiecen por hum-, hie- y hue-. hum-

-or

2

  

hie-

-ilde

  

-lo

  

-rro

  

-so

  

humor

hielo

hueso

humilde

hierro

hueco

humo

hielo

-co

Escribe palabras con h.

huevo 3

hue-



Completa las oraciones con estas palabras: huéspedes

    

húmeda

    

hiedra

L”å habitació> parå lofi estÅ limpiå. . E”¬ †en∂e∂ero estÅ l¬eno ∂æ ropå cub®æ todå lå √±rjå ∂e¬ jardí>. L”å huéspedes

húmeda

hiedra

8

6 ortografía 4

¿A qué verbo pertenecen las formas destacadas? Cópialas y escribe.

Palmeras de plátano, kiwi y mandarina Si te gusta la fruta, puedes impresionar a tus amigos haciendo esta sencilla receta. Verás que no habrá quien se resista a probarla. Primero, cuando hayas pelado la fruta, corta el plátano a lo largo y pon las dos mitades en un plato. Luego, haz unos cortes en los plátanos y coloca en la parte superior unos trozos de kiwi. Después, pon gajos de mandarina en la base y… ¡ya están hechas tus palmeras! ¡Seguro que harás un gran trabajo!

hac^endo: √±rbo ha©e®

haz: verbo hacer

habrá: verbo haber

hechas: verbo hacer

hayas: verbo haber 5



harás: verbo hacer

Escribe oraciones con distintas formas de cada verbo. R. L.

hacer

haber

MEJORO MI ORTOGRAFÍA 6

Copia cada palabra con atención. R. L. quejica

hipo   

ahuyentar   

alérgico

velocidad   

humillar   

9

Mejoro la escritura 1

Imita y copia el texto en el trofeo. R. L.

2

Copia con buena letra. R. L.

U> j€ego mu¥ popula® E”¬ a∆ed®eΩ efi u> j¤ego q¤æ nació e> lå Indiå ha©æ muchofi siglofi. E”> lå actualida∂, muchofi alumnofi j¤ega> a¬ a∆ed®eΩ ∂entro ∂e¬ horario escola®. E”s†æ j¤ego ta> antiguo c¤entå yå co> u> gra> núµero ∂æ jó√±>efi ßeguido®efi e> n¤estro paífi.

10

6 SABER HACER 1

ESCRIBIR TÍTULOS

Elige y copia un título y dos subtítulos para el siguiente texto. Destaca el título con letras más grandes que las de los subtítulos. Deportes con más espectadores

  

Deportes más practicados

El deporte en España

El deporte en España Ya sea por ocio, por placer o por llevar una vida sana, el deporte está cada vez más presente entre los españoles.

Deportes más practicados Según estudios recientes, los deportes que más se practican en nuestro país son, por este orden, el ciclismo, la carrera, la natación, el fútbol y el montañismo o el senderismo.

Deportes con más espectadores De acuerdo con esos mismos estudios, los deportes que más interés despiertan entre los espectadores son, también por orden, el fútbol, el tenis, el baloncesto, el motociclismo y el automovilismo.

2

Inventa un título para un cuento, para un poema y para una canción. R. L.

11

9

Comprendo un cartel Día de Navalpinares

20 Sábado io de jun

Celebra el día de nuestra localidad en el parque de atracciones

Disfruta de las atracciones del parque por el módico precio de 20 €* para grupos de 4 personas. La entrada es gratuita para los menores de 12 años. Además, con cada entrada se entregarán…

Más información…

☞  Un vale descuento para

 navalpinares.es

el restaurante Los Fogones.

☞  Un vale con el 30 % de

 4717939

descuento para compras en la tienda de recuerdos del parque. Consumo mínimo: 5 €.

*Oferta válida para vecinos de Navalpinares. Se deberá presentar el DNI en la entrada del parque.

1

 Paseo Florido, 45 De 9 a 14 horas

Asociación Sonríe

Navalpinares Ayuntamiento

Copia del texto. Un nombre propio



Navalpinares

Un sinónimo de moderado



módico

Las siglas de Documento Nacional de Identidad   28

[email protected]

DNI

COMPETENCIA  LECTORA 2

3

Contesta sobre el cartel. ¿Qué se celebra?



El día de la localidad de Navalpinares.

¿Dónde se celebra?



En el parque de atracciones.

¿Cuándo tiene lugar?  

El sábado, 20 de junio.

¿A quién se dirige?

A todos los vecinos de Navalpinares.



¿Quién organiza el evento? La Asociación Sonríe y el Ayuntamiento de Navalpinares.

4

¿Qué incluye la entrada al parque? Un vale descuento para el restaurante Los Fogones y un vale con el 30 % de descuento para compras en la tienda del parque.

5

Escribe verdadero (V) o falso (F) donde corresponda. F   La entrada para un niño de 12 años es gratuita. F  Un grupo de 5 amigos de 16 años paga 40 € para entrar al parque. F  Se puede obtener información en el ayuntamiento hasta las 14 horas. F  Hay un 30 % de descuento en compras inferiores a 5 € en la tienda de recuerdos del parque.

6

¿Qué establecimientos y atracciones podrías encontrar en el parque Superaventura? Escribe, al menos, tres ejemplos. R. M.: Establecimientos



Restaurante, tienda, puestos de helados, servicios…

Atracciones



Noria, tiovivo, montaña rusa, camas elásticas…

29

Numerales e indefinidos 1

¿Qué hay? Observa y responde utilizando numerales.  

Tres copas de helado y una tarta.



Dos violines y tres flautas.



2

3

4

Cuatro mariposas y dos pájaros.

Subraya los numerales y clasifícalos.   Jaime tiene treinta euros.

  Daniel lo llamó por tercera vez.

  Mi primo cumple quince años.

  Eva trabaja en la cuarta planta.

  Tuerce por la segunda calle.

  Hay que dormir ocho horas.

Cardinales



treinta, quince, ocho.

Ordinales



segunda, tercera, cuarta.

Escribe el cardinal que corresponde a cada número. 15



quince

   

30



treinta

22



veintidós

   

45



cuarenta y cinco

Observa y completa con numerales cardinales y ordinales.

L”å tor®æ L”å antiguå tor®æ t^e>æ ha¥ E”> e¬ , e> e¬ , e> e¬ primero

30

segundo

cuatro

tercero

tres

tres dos

pisofi. balco>efi; ñntanafi; ñntanucofi.

9 GRAMÁTICA 5

Copia los grupos de palabras que contengan indefinidos.   algunos juegos

  estos columpios

  muchas pintoras

  mis cromos

  cualquier día

  pocas veces

  demasiadas ocasiones

  aquel año

  ninguna niña

algunos juegos, demasiadas ocasiones, cualquier día, muchas pintoras, pocas veces, ninguna niña 6

Completa cada oración con el indefinido que corresponde.

—uando abrió, no vio å . podrÅ ayudar¬æ. No ßÆ s^ A lå f^estå p¤e∂æ i® . ∂æ sufi amigofi lo llamó. nadie

alguien

alguien

nadie cualquiera ninguno

cualquiera

Ninguno

7

Clasifica estas expresiones: Hace muchos años… Pasados dos días…



Varios meses más tarde…



Tres horas después…



Tiempo preciso

8

Tiempo impreciso

Pasados dos días…



Hace muchos años…

Tres horas después…



Varios meses más tarde…

Escribe dos ejemplos de cada clase de palabras. R. M.: Numerales cardinales



diecisiete, veintiséis

Numerales ordinales



undécimo, tercer

Indefinidos



bastantes, ningún 31

La coma y el punto y coma RECUERDA La coma , se usa, entre otros, en estos casos:  Para separar los diferentes elementos de las enumeraciones, excepto delante de y. Por ejemplo: Un músico, un cantante y un malabarista visitaron al sultán.  Para separar, en una oración, la palabra con la que nombramos a la persona a la que nos dirigimos. Por ejemplo: Jaime, eres un chico muy ingenioso. El punto y coma ; se escribe para separar los diferentes elementos de una enumeración cuando alguno de ellos ya lleva coma. Por ejemplo: Un músico tocó la flauta, el violín y el tambor; un poeta recitó una canción y un poema; y el cocinero preparó un guiso y una tarta.

1

Copia la enumeración del texto.

Mi rincón favorito La habitación que más me gusta de la casa es mi cuarto. Allí tengo los juguetes, la ropa y todas mis cosas. Es el lugar donde hago los deberes y también donde paso los mejores ratos leyendo.

Allí tengo los juguetes, la ropa y todas mis cosas. 2

Completa y copia estas enumeraciones:   No olvides llevar el 

  el  

las 

  y los  

.

No olvides llevar el paraguas, el chubasquero, las botas de agua y los guantes.

  En el estuche llevo un

una

un  

y unas  

.

En el estuche llevo un lápiz, una goma, un sacapuntas y unas tijeras.

32

9 ortografía 3

Copia estas oraciones añadiendo las comas que faltan:   Laura ven pronto.

  Ven pronto Laura.

  Por favor Laura ven pronto.

Laura, ven pronto. Ven pronto, Laura. Por favor, Laura, ven pronto. 4

Escribe coma o punto y coma donde corresponda.

Manos a la obra Preparar la función de teatro requiere mucho trabajo. Jaime y Luisa se encargarán de hacer los carteles, enviar las invitaciones y anunciar la obra ; Andrés, Javi y Lorena se ocuparán de las luces , la música y el vestuario ; y los demás seremos los actores. 5

Imagina que vas a preparar una excursión con tu familia. Escribe quién se ocupará de cada cosa usando coma y punto y coma. R. L.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA 6

Copia cada palabra con atención. R. L. malabarista

evento   

envolver   

honrado

diversión   

adherir   

33

Mejoro la escritura 1

Escribe una invitación para tu fiesta de cumpleaños. Incluye la fecha, el lugar y la hora de tu fiesta. R. L.

2

Copia con buena letra este poema de Mar Pavón: R. L.

U> tío mu¥ majo —^erto díå lå est®ellå ∂æ ma® ßæ manchó u> brazo ∂æ alquitrá>... _¿Y q¤Æ hizo?

34

Busca® a¬ erizo, q¤æ efi u> tío mu¥ majo ¡¥ s^emp®æ ßæ brindå å ha©e® ∂æ estropajo!

9 SABER HACER 1

PREPARAR UNA ENTREVISTA

¿A quién va dirigida cada pregunta? Lee las presentaciones y escribe el número que corresponde. 1

2

Nos acompaña Óscar Oros, el mago más famoso de todos los tiempos. Su espectáculo de magia e ilusionismo está batiendo récords de asistencia.

Tenemos ante nosotros a la protagonista de la película cómica más taquillera de nuestro país, la actriz Noemí Rayo.

2   ¿Cómo es su personaje en esta película? 1   ¿En qué consiste su espectáculo? 1   ¿Hay buenos magos en nuestro país? 2   ¿A qué se debe el gran éxito de esta película? 2   ¿Cuándo la veremos de nuevo en la gran pantalla? 1   ¿A qué se debe el gran éxito de la magia hoy en día? 2

Inventa una pregunta para cada uno de los personajes de la actividad anterior. R. L.

3

Lee esta presentación y escribe las preguntas que le harías a este personaje: R. L.

Como saben, próximamente, se abrirá en nuestra ciudad el que será el parque de atracciones más grande y moderno de Europa. Hablamos con su directora, la señora Ibáñez…

35

8

Comprendo las bases de un concurso

PRIMER CONCURSO ESCOLAR DE REPOSTERÍA

Tartas con nombre propio LUGAR Y FECHA

•  Se celebrará el día de la Fiesta de la Primavera, que tendrá lugar en el colegio, el último viernes del mes de abril.

PARTICIPANTES

•  Podrán participar todos los alumnos de 4.º a 6.º de Primaria. •  Cada alumno podrá presentar una sola tarta al concurso.

PRESENTACIÓN

REQUISITOS

•  Las tartas se entregarán en el polideportivo del colegio el mismo día del concurso. Cada tarta irá acompañada de una etiqueta con el nombre elegido para el postre, los ingredientes utilizados y el nombre del concursante. •  No se admitirán tartas que necesiten refrigerador. •  Las tartas que se presenten al concurso se venderán por porciones en el merendero el día de la fiesta. Los fondos obtenidos se destinarán a una ONG.

ELECCIÓN DEL GANADOR

•  La tarta ganadora será elegida por votación de un jurado formado por los tutores de las clases de 4.º a 6.º de Primaria. •  Cada miembro del jurado elegirá las tres mejores tartas y les otorgará de 1 a 3 puntos. La tarta con más puntos será la ganadora. En caso de empate habrá una segunda votación. •  Para la valoración de las tartas se considerará el sabor,   la presentación y la originalidad del nombre elegido.

PREMIO

1

•  El autor de la tarta ganadora recibirá un libro de iniciación a la cocina.

¿Qué contienen las bases de un concurso de tartas? Copia.   Las puntuaciones del jurado.

  El listado de los participantes.

  Las recetas de las tartas.

  Las normas que lo regulan.

Las normas que lo regulan. 20

COMPETENCIA  LECTORA 2

Contesta.   ¿De qué es el concurso? El concurso es de repostería.   ¿Dónde va a celebrarse el concurso? ¿Cuándo? En el colegio Los Soles. El último viernes del mes de abril.   ¿Quién puede presentarse? Todos los alumnos de 4.º a 6.º de Primaria.

3

Explica el procedimiento para elegir al ganador. El jurado estará formado por los tutores de las clases de 4.º a 6.º de Primaria. Cada miembro elegirá las tres mejores tartas y les otorgará de 1 a 3 puntos. La tarta con más puntos será la ganadora.

4

Piensa y explica con tus palabras. R. L.   ¿Por qué crees que las tartas no deben necesitar refrigerador?

  ¿Para qué puede ser importante conocer los ingredientes?

5

Inventa y elabora la etiqueta para presentar esta tarta: R. L. Nombre de la tarta



Ingredientes



Nombre del autor



Curso

 

21

Los posesivos 1

Subraya los posesivos y rodea los sustantivos a los que se refieren.   Mi prima es más alta que tu hermano.   Nuestro colegio está más lejos que su casa.   Mis abuelos hicieron un viaje con sus amigos.   Vuestro vecino vino a nuestra fiesta.

2

3

Relaciona cada posesivo con un sustantivo y copia. nuestras

 bolsos

nuestras maletas

mi  

 maletas

mi mochila

vuestros  

 mochila

vuestros bolsos

Escribe un posesivo delante de cada sustantivo. Nuestros Tu

4

compa~erofi ®egalo     

Yo no †engo H”o¥ ™æ πerdido L”¬evamofi p¤estofi

Vuestra

mis

    

tu

libro e> m^ caså. ga‡afi n¤evafi. bañado®efi.

tu mis

nuestros

Escribe una oración con cada grupo de palabras. R. M.:   su pueblo

  mis tíos

  nuestra profesora

Su pueblo está a dos kilómetros del mío. Mis tíos van a la montaña todos los veranos. Nuestra profesora nos ha enseñado cálculo mental. Tus dibujos podrían ganar un premio. 22

zapatillafi µeså

Sus

Completa con el posesivo adecuado. nuestros

5

R. M.:

  tus dibujos

8 GRAMÁTICA 6

¿A qué posesivo se refieren estas pistas? Rodéalo. su   mis   tu   mi   tus   Es un posesivo en singular de una sílaba.   Lo utilizas para decir que algo es tuyo.

7

Escribe una oración con cada posesivo. R. M.: mías

Las canicas son mías.

tuyos

Los juegos son tuyos.

suyas

8

Las peonzas son suyas.

Escribe respuestas que incluyan posesivos.

¿Has visto mi gorra?



Sí, tu gorra está en el perchero.

¿Vendrán vuestros primos?

Sí, nuestros primos vendrán el viernes. 9



Subraya los posesivos y analízalos.

Entre fogones A mi padre le encanta cocinar. Cuando llega   a casa, se pone su delantal y hace nuestra cena   en un momento. Incluso lleva algo de comida   a nuestros vecinos, sus grandes admiradores.

Ejemplo: mi

posesivo, masculino, singular.

su: posesivo, masculino, singular. nuestra: posesivo, femenino, singular. nuestros: posesivo, masculino, plural. sus: posesivo, masculino, plural. 23

Uso de la b RECUERDA Se escriben con b:   Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-. Por ejemplo: bufanda, burbuja, buscar.   Los verbos acabados en -buir o -bir, excepto hervir, servir y vivir. Por ejemplo: distribuir, escribir.  Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir. Por ejemplo: estaba, iba.   Las formas del verbo haber. Por ejemplo: había, hubo.

1

2

Copia estas formas verbales junto al infinitivo que corresponda:  habrá

 iba

 hubiera

 habrías

 íbamos

 habíamos

 ibas

 ibais

haber  

habrá, habíamos, hubiera, habrías

ir

íbamos, iba, ibas, ibais



Rodea las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- o bus-.   Mi gato Bartolo se enfadó y dio un bufido.   Mis abuelos viven en Burgos.   Hay que cambiar la bombona de butano.   Vamos a buscar un buzón para echar esta carta.   En el Museo Naval vimos un antiguo buque de guerra.

3

Completa las oraciones con las formas verbales adecuadas. contribuir

    

prohibir

    

escribir

Todofi å cuida® e¬ pla>etå. usa® e¬ móvi¬. E”¬ pro£eso® nofi u> µensa∆æ cuando l¬eg¤æ å caså. Tæ contribuimos

prohibió

escribiré

24

8 ortografía 4

¿Qué hacen? Escribe infinitivos con b o con v.

escribir 5

servir

subir

Copia estas oraciones poniendo los verbos en pretérito imperfecto:   Nosotros hablamos inglés en clase. Nosotros hablábamos inglés en clase.   Los niños ordenan sus juguetes. Los niños ordenaban sus juguetes.

6

Inventa oraciones con formas de estos verbos que tengan b: R. M.: acampar

ir

    

    

descansar

Nosotros siempre acampábamos cerca del río. Cuando era pequeño iba a una piscina de bolas. Mi abuelo descansaba a la sombra de una morera.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA 7

Copia cada palabra con atención. R. L. budista

bufón   

resolver   

obvio

avenida   

resbalar   

25

Mejoro la escritura 1

Imita la letra y copia los textos del folleto. R. L.

2

Copia con buena letra. R. L.

¡Q€æ lå f€erzå †æ acompa~æ! L”afi ¬en†ejafi so> u> aliµento mu¥ sano ¥ comp¬eto. E”stafi ¬egumb®efi proporciona> muchå e>ergíå; po® eso, está> p®eßen†efi e> lå d^etå ∂æ lofi ∂eportistafi. ¿Tæ gusta> å t^ lafi ¬en†ejafi? ¡S’eguro q¤æ sı!

26

8 SABER HACER 1

UTILIZAR EL DICCIONARIO

Rodea las palabras que empiezan por c y ch y escríbelas en orden alfabético.

En el restaurante Chema entra en la cocina. Coge una tabla, un cuchillo y corta la coliflor. Luego la echa en una cacerola llena de agua, añade una cucharada de sal, un chile muy pequeño, una cebolla entera y lo cuece todo en su punto. ¡Es un gran chef!

2

1 

cacerola

5  chile

 9 

2 

cebolla

6  cocina

10  cucharada

3 

chef

7  coge

11  cuchillo

4 

Chema

8  coliflor

12  cuece

¿Qué es un chile? Busca en el diccionario y marca el dibujo que corresponde.  

3





Escribe a qué clase pertenece cada palabra. Después, busca en el diccionario y copia la abreviatura que corresponde a cada clase. A María le gusta cantar.

4

corta



verbo, v.

El actor recitó un viejo cantar.  

sustantivo masculino, s. m.

El pianista dio un la.



sustantivo masculino, s. m.

Deja la mochila en una silla.



artículo femenino, art. f.

El ejército lanzó una ofensiva.  

sustantivo femenino, s. f.

Dijo una palabra ofensiva.

adjetivo, adj.



Busca estas palabras en el diccionario y escribe la abreviatura que aparece tras ellas. ese   

dem.

  suyo   

pos.

   algún   

indef.

27

7

Comprendo un poema

Tarde de verano Es verano y la tarde ya va cayendo. El patio de mi casa despeja el sueño.

Algarabía de alas, los gorriones alborotan y chillan entre las flores. Bordadores del aire, negros vencejos, como flechas veloces cruzan el cielo. Tras la yedra del muro suena lejana la canción repetida de las cigarras.

Es verano y la tarde se está durmiendo. El patio de mi casa guarda silencio. C a r l o s R e v ie j o

1

12

Contesta sobre el poema.   ¿A qué estación se refiere?



Se refiere al verano.

  ¿A qué parte del día?



A la tarde.

  ¿A qué lugar?



Al patio de su casa.

COMPETENCIA  LECTORA 2

Lee los versos del poema que hablan de los vencejos y contesta.   ¿Cómo los llama el poeta? Bordadores del aire.   ¿Por qué crees que los llama así? R. L.

  ¿Con qué los compara? Con flechas veloces. 3

Imagina que estás en el patio del poema y describe lo que ves, lo que oyes y di si sientes mucho calor o no... R. L.

4

En el poema el patio actúa como una persona. Copia los versos que dicen... Lo que hace al principio.

El patio de mi casa despeja el sueño.

El patio de mi casa guarda silencio. 5

Lo que hace al final.

Inventa dos versos para decir lo que haría el patio después. R. L.

13

Los demostrativos 1

¿Qué son los demostrativos? Marca lo que sea verdadero y copia. R. L. Son palabras que sirven para decir cómo son o cómo están las personas, los animales o las cosas.

Son palabras que sirven para señalar a los seres y objetos y expresan a qué distancia del hablante se encuentran.

Son palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales o las cosas.

2

Copia solo las palabras que sean demostrativos. este las

aquellos

un

el

aquellos esa

este

3

aquel

mi

aquel

Escribe un sustantivo junto a cada demostrativo. R. M.:

aq¤e¬ estafi 4

esa

estanque flores



estå esofi

nenúfares

Subraya los demostrativos y rodea los sustantivos a los que acompañan.   He puesto ese libro en aquella estantería.   Esta camisa está más limpia que esos pantalones.   Aquel paquete pesa tanto como ese bolso.   En aquella casa vivió mi tío hasta este año.   Ninguno de estos chicos había estado en esa ciudad.

14

mariposa

7 GRAMÁTICA 5

6

7

¿En qué palabras aparecen demostrativos escondidos? Localízalos y rodéalos.  meses

 mesas

 cestas

 langosta

 condesa

 Raquel

 Estrella

 fiestas

 tiestos

 quesos

 poste

 peste

Escribe la forma del demostrativo que corresponde en cada caso. Indica cercanía y está en femenino plural.



estas

Indica distancia media y está en masculino singular.



ese

Indica lejanía y está en femenino plural.



aquellas

Completa las oraciones con demostrativos que indiquen diferente distancia. R. M.:

Po®

esa Esta

E”> 8

aquel

cal¬æ paso å diario. bolså efi lå ∂æ lå piscinå. bosq¤æ ha¥ u> lago.

Analiza morfológicamente los demostrativos.   estos edificios

  esa ventana

  aquella niña

  ese día

  estas vacaciones

  esos árboles

Ejemplo: estos

demostrativo, masculino, plural.

ese: demostrativo, masculino, singular. esa: demostrativo, femenino, singular. estas: demostrativo, femenino, plural. aquella: demostrativo, femenino, singular. esos: demostrativo, masculino, plural. 9

Escribe una oración que contenga dos demostrativos. R. M.: Aquella silla está lejos de esta mesa. 15

Uso del guion RECUERDA Se escribe guion - a final de línea para dividir una palabra que continúa en la siguiente línea. Hay que tener en cuenta estas normas:   Las palabras se dividen por sílabas.   No se pueden separar vocales que van seguidas.   No se puede dejar sola una vocal a final de línea.  No se pueden dividir los dígrafos (ch, ll, rr ). En cambio, el grupo cc sí puede dividirse porque cada c pertenece a una sílaba distinta.

1

2

Fíjate en la división de las palabras destacadas y marca la opción correcta de cada par. Puedes ponerte unas horquillas para sujetarte el pelo.

Ella ha publicado la biografía de un actor famoso.

Puedes ponerte unas horquillas para sujetarte el pelo.

Ella ha publicado la biografía de un actor famoso.

Para evitar posibles infecciones, cuida la higiene.

La película fue bien acogida por el púbico.

Para evitar posibles infecciones, cuida la higiene.

La película fue bien acogida por el público.

Observa las palabras destacadas. Una de ellas está mal dividida. Rodéala y explica por qué.

Mi pueblo Nací en un pueblo situado entre las montañas de un valle. Allí vivo con mis padres, mis hermanos, la abuela Luisa y un perro, que se llama Toby. A mí me encanta ese lugar. Creo que en el mundo no existe ninguno igual.

a-buela, no se puede dejar sola una vocal a final de línea. 16

7 ortografía 3

Divide estas palabras a final de línea:

océano

niebla



océa-no 4

ahínco



nie-bla

ahín-co

Copia estas oraciones dividiendo a final de línea las palabras destacadas:   Me encantan las películas de ciencia ficción y las novelas de aventuras. Me encantan las películas de ciencia ficción y las novelas de aventuras.   Siempre se escribe una arroba en las direcciones de correo electrónico. Siempre se escribe una arroba en las direcciones de correo electrónico.   El público se puso en pie y dio una gran ovación al terminar el espectáculo. El público se puso en pie y dio una gran ovación al terminar el espectáculo.   Los museos estarán más tiempo abiertos los fines de semana. Los museos estarán más tiempo abiertos los fines de semana.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA 5

Copia cada palabra con atención. R. L. ahumado

aperitivo   

recibir   

acogedor

equipaje   

deshacer   

17

Mejoro la escritura 1

Rotula los nombres que aparecen en el plano. R. L.

2

Copia con buena letra. R. L.

—o> lå caså å c€estafi M”uchå @en†æ viajå l¬evando consigo unå πeq¤eñå caså e> e¬ √±hículo q¤æ utilizå parå ∂esplazarßæ o ®emolcadå po® é¬. E”safi casafi o caravanafi c¤enta> co> cocinå equipadå, baño ¥ camafi. ¡Todo lo >e©esario ¥ e> mu¥ poco espacio!

18

7 SABER HACER 1

PLANIFICAR UN HORARIO

Lee el plan de la fiesta de Luis. Luego, completa con el tiempo que se dedica a cada actividad.

MI FIESTA DE CUMPLEAÑOS • De 5 a 6:30, merienda y piñata. • De 6:30 a 7:30, juegos («Silla», «Huevo y cuchara», «Karaoke»). • De 8 a 10, película.

2

Tiempo

Merienda

1 horå ¥ µediå

Juegos

1 hora

Película

2 horas

¿Cuántas horas va a durar en total la fiesta de cumpleaños de Luis? Rodea.   Tres horas y media.

3

Actividades

  Cuatro horas.

  Cuatro horas y media.

Escribe una actividad más, en cada caso, para la fiesta anterior.

R. L.

Para que dure media hora   Para que dure una hora 4



Imagina que en tu colegio vais a hacer una fiesta para celebrar el Día del Libro. Elabora un plan de actividades. R. L. Ten en cuenta lo siguiente:  El tiempo total que durará la fiesta para repartirlo correctamente entre las actividades previstas.  Los lugares donde se harán las actividades: en las clases, en el patio, en el salón de actos.

19

10

Comprendo una leyenda El tigre del espejo

Cuenta una antigua leyenda que hace millones de años existían dos reinos comunicados solo por una pequeña puerta de cristal. A menudo, sus habitantes atravesaban la puerta con tranquilidad, sabiendo que podrían regresar sin problema a su territorio. En uno de los reinos creció un tigre que se hizo especialmente hermoso: su cuerpo era el más fuerte, su pelaje el más brillante y su mirada la más penetrante que había existido nunca. Con su andar majestuoso, el tigre atravesó un día la puerta de cristal. Los habitantes del reino vecino se dieron cuenta de la presencia de un ser extraordinario y avisaron a su rey. En cuanto el rey contempló al confiado visitante, ordenó apresarlo. ¡Su reino merecía contar con un animal como aquel! El desesperado rugido del tigre llegó hasta el último rincón del planeta y los habitantes de los dos reinos se enzarzaron en una terrible batalla. Aquellos que tanto tiempo fueron buenos vecinos, lucharon durante días como los más acérrimos enemigos. El tigre mostró toda su fuerza contra sus captores y consiguió escapar. Tras una veloz carrera, se colocó junto a la puerta para proteger el regreso de sus valientes defensores. Cuando todos estaban a salvo, el felino entró también en su reino y lanzó otro impresionante rugido, un rugido helador. Al instante la puerta dejó de ser transparente. Una capa metálica y fría cubrió el cristal, que se transformó en un espejo, dejando al otro lado a los habitantes del reino codicioso. Y allí siguen, condenados a no ser vistos y a no salir jamás de aquel triste y oscuro lugar.

1

Escribe un sinónimo de cada palabra. regresar



hermoso   2

volver

apresarlo   capturarlo

bello

antigua  

¿Cómo se comunicaban los habitantes de los dos territorios? A través de una puerta de cristal.

36

vieja

COMPETENCIA  LECTORA 3

Observa la escena y explica qué ocurre. R. M.: Los habitantes del reino vecino se dieron cuenta de la presencia de un tigre extraordinario y avisaron al rey.

4

Numera estas acciones del cuento: 3   El tigre lanza un grito desesperado. 2   El rey decide quedarse con el tigre. 4   Se desata la guerra entre ambos territorios. 1   El tigre entra en el reino vecino.

5

Contesta.   ¿Qué hizo el tigre inmediatamente después de escapar? Se colocó junto a la puerta para proteger a sus valientes defensores. Cuando todos estaban a salvo, el felino entró también en su reino.   ¿En qué se transformó la puerta de cristal? Explica cómo sucedió. Al entrar el tigre en su reino lanzó un rugido helador. Al instante la puerta dejó de ser transparente y se transformó en un espejo.   ¿Qué pasó al final con los habitantes del reino codicioso? Se quedaron al otro lado y allí siguen, condenados a no ser vistos y a no salir jamás de aquel triste y oscuro lugar.

6

Inventa otro final para el cuento. R. L.

37

El grupo nominal 1

2

Escribe tres ejemplos de sustantivos de cada clase. Nombran personas



niña, hermano, Alberto.

Nombran animales



lagarto, ardilla, koala.

Nombran cosas



ordenador, mochila, cuaderno.

Observa y escribe adjetivos. R. M.:



u> πerro

u> somb®ero

vaquero.

estå n¤estro algunafi

amigos

mesa

libros pantalones

equipo frutas

Completa cada grupo nominal con un adjetivo.

unofi barcofi lå islå esafi πerafi e¬ caballo

veleros

misteriosa

38

rojas.

Escribe un sustantivo detrás de cada determinante. R. M.:

lofi sufi esofi 4

unafi zapatillafi

juguetón.



3

R. M.:

maduras veloz



unå f^estå lofi bosq¤efi eßæ jugado® dofi doctorafi

divertida frondosos excepcional eficientes

10 GRAMÁTICA 5

6

7

8

Copia los grupos nominales.   Unos alegres pajarillos.

  Muy lejos de allí.

  Llegamos ahora.

  Esos libros antiguos.

  Bastantes días.

  El delicioso helado.

Unos alegres pajarillos.



Bastantes días.

Esos libros antiguos.



El delicioso helado.

Subraya los grupos nominales y rodea sus núcleos.   Mi madre conduce muy bien.

  Trajo unas preciosas flores blancas.

  Ayer vimos una divertida película.

  Conocimos un nuevo parque.

  Mi hermana pequeña llora mucho.

  Compré varias cartulinas.

¿Qué son? Escribe grupos nominales con sus nombres. R. M.:

El simpático pingüino.



Esta dulce tarta.

Un sillón cómodo.



Ese duende mágico.

Inventa oraciones con los grupos nominales que has escrito en la actividad anterior. R. M.: El simpático pingüino buscaba a su cría. Un sillón cómodo es lo más importante para mi abuela. Esta dulce tarta será mi regalo. Ese duende mágico sabe bailar.

9

Subraya en cada caso. El núcleo

  Aquellos árboles altos.

  Los próximos meses.

El complemento

  El lobo feroz.

  Esta encantadora anciana.

El determinante

  Ese florero roto.

  Varias ovejas blancas. 39

Uso de la g RECUERDA Se escriben con g, entre otras, estas palabras:  Todos los verbos acabados en -ger o -gir, excepto tejer y crujir. Por ejemplo: coger, corregir.  Las palabras que empiezan por geo-, gen-, gem- o gest-. Por ejemplo: geografía, genio, gemir, gesto.

1

2

Clasifica estas formas verbales:  elegiré

 eliges

 escogía

 elegía

 escoges

 elegían

 escogerás

 escogió

elegir



elegiré, eliges, elegían, elegía

escoger



escoges, escogía, escogerás, escogió

Completa estas palabras con las letras que faltan. Pon las tildes necesarias. geo-

gem 3

elafi

geó

gen-

    

gra‡å

gem-

gen

    

gest-

era¬

gest

Completa y escribe verbos acabados en -ger o -gir.

dir^ enco r¤

gir

gir

40

    

ger

cor®æ ex^ eµe®

gir

gir ger

pro†æ aco suµe®

ger

ger

gir



10 ortografía 4

Completa las oraciones con formas de estos verbos:  coger      recoger      sobrecoger      encoger

L”ofi voluntariofi f¤ero> å basurå. å lofi asis†en†efi. E”¬ emotivo discurso a¬ niño e> brazofi. L”å ßeñorå u> poco a¬ lavarlå. E”stå †elå recoger

sobrecogió

cogió

encoge

5

¿A qué infinitivos corresponden estas formas verbales? Escríbelos. restringieron  

6

restringir

surgió



surgir



urgir

fingía



fingir

urge

regirá



regir

transigimos  

transigir

Elige dos formas verbales de la actividad anterior y escribe oraciones. R. M.: En verano han restringido el horario de la biblioteca. Después de las improvisaciones surgió la idea de la obra.

7

Escribe tres formas verbales de cada infinitivo. R. M.: tejer



tejía

  

tejieron

  

tejeríamos

crujir



crujió

  

cruje

  

crujirán

MEJORO MI ORTOGRAFÍA 8

Copia cada palabra con atención. R. L. velludo

mejilla   

congelar   

rígido

vegetal   

votar   

41

Mejoro la escritura 1

Imita la letra y copia la cubierta del libro. R. L.

2

Copia con buena letra. R. L.

E”> lå islå ∂æ lofi liliput^enßefi H”o¥ so~Æ q¤æ estabå e> u> barco e> µedio ∂æ unå gra> †emπesta∂. Mæ caı a¬ aguå ¥, si> sa∫±® cómo, µæ ∂esπer†Æ å salvo e> unå playå. Pero µæ ro∂eaba> unofi ße®efi diminutofi... ¡E”stabå e> L”ilipu†, como Gulli√±®!

42

10 SABER HACER 1

EXPRESAR EXPERIENCIAS Y SENTIMIENTOS

Lee y contesta.

El sueño de Estela Ayer tuve un sueño increíble. Yo era astronauta y viajaba en misión a Marte. Allí me recibió un grupo de marcianos, que me hicieron temer lo peor. Pero, para mi sorpresa, me dieron una calurosa bienvenida y organizaron una fiesta en mi honor. A la luz de las dos lunas del Planeta Rojo, bailamos y cantamos durante horas. ¡Fue tan divertido! Me dio mucha pena despertarme.

  ¿Cómo se sintió Estela durante su sueño? R. M.: Se sintió sorprendida por la calurosa bienvenida y se sintió feliz cantando y bailando.   ¿Cuándo sintió pena? ¿Por qué? R. M.: Cuando se despertó. Porque se estaba divirtiendo mucho en el sueño.

2

Cuenta algún sueño en el que vivieses alguna aventura. R. L. Debes explicar lo que pasaba y lo que sentías en cada momento.

43

Amplío mi competencia léxica 1

Completa con palabras para formar el siguiente campo léxico:

La música

2

Personas

Acciones

Instrumentos

director

dirigir

saxofón

intérprete

afinar

piano

compositor

ensayar

viola

Fíjate en el ejemplo y completa las oraciones con palabras que pertenezcan a la misma familia que las siguientes. Ejemplo: pan   panadero, panadería zapato  

3

fruta



jardín



libro



pelo



A”¥e® l¬e√… mifi botafi å lå H”a¥ manzanafi ¥ πerafi e> e¬ Begoñå hå ido å u> curso ∂æ L”ofi sábadofi Jor@æ trabajå como H”a> ab^erto unå n¤evå zapatería.

frutero.

jardinería. librero.

Inventa palabras disparatadas con las partículas -ero o -ería. R. L.  

44

.

peluquería





AMPLÍO  MIS  COMPETENCIAS 4

Observa y copia cada palabra en el lugar que le corresponde. Si lo necesitas, consulta un diccionario.  muralla     foso      almena     saetera      puente     rastrillo

5

almena

saetera

muralla

rastrillo

foso

puente

Forma parejas de sinónimos con algunas de las siguientes palabras:   ancho

  veloz

 amplio

 breve

  corto

  apacible

  rápido

 robusto

corto

ancho veloz

breve

amplio rápido

6

Encuentra palabras que sean antónimas de las siguientes y cópialas donde corresponda. frlejanocohtrdifícilbrujcobardeklowavarojru sencillo



difícil

cercano   lejano

generoso  

avaro

osado   cobarde 45

Repaso trimestral 1

Lee el texto y copia las palabras que se indican. Después, escribe su género y su número.

De viaje Ayer mis abuelos cumplieron veinticinco años de casados y decidieron hacer un viaje para celebrarlo. Les hacía mucha ilusión realizar ese viaje juntos. ¡Seguro que se lo pasarán genial!

2

Demostrativo  

ese, masculino, singular

Posesivo



mis, masculino, plural

Artículo



un, masculino, singular

Completa cada oración con la palabra que se indica. R. M.: Artículo

3

A”nå compró piñafi e> µercado. JoßÆ efi √±cino ∂æ primofi. E”fi lå √±Ω q¤æ L”uifi ha©æ u> pas†e¬.  

Posesivo



Numeral



el

mis

segunda

Observa y escribe un grupo nominal con determinante, núcleo y complemento. R. M.: Después, identifica las palabras que lo forman. Grupo nominal   

Esta bicicleta nueva

Determinante



Esta

Núcleo



bicicleta

Complemento   4

Escribe oraciones con formas de estos verbos: R. L. escribir   prohibir   subir

46

nueva



5

6

Escribe una palabra con cada una de estas letras: R. M.: Con h

Con b

Con g

hiena

bufanda

gesto

Copia esta oración dividiendo dos de sus palabras a final de línea.

Ayer había muchos charcos en la acera a causa de la lluvia.

7

Ayer había muchos charcos en la acera a causa de la lluvia.

Escribe una enumeración en la que utilices punto y coma. R. M.: He ido a comprar en la panadería pan, suizos y caracolas; y en la frutería, manzanas, plátanos y peras.

8

¿A quién te gustaría hacerle una entrevista? Escribe su nombre, a qué se dedica y tres preguntas que le harías. R. L.

Nombre



  Ocupación   

Preguntas  

9

Imagina que eres el niño de la fotografía. Explica qué pasó y cómo te sentiste. R. L.

47

Dirección de arte: José Crespo González. Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió. Fotografía de cubierta: Leila Méndez. Jefa de proyecto: Rosa Marín González. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González, Rosa Barriga Gaitán, Olga de Dios Ruiz, Jorge Gómez Tobar y Julia Ortega Peralejo. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Subdirección técnica: José Luis Verdasco Romero. Coordinación técnica: Javier Pulido Martínez. Confección y montaje: Victoria Lucas Díaz e Hilario Simón Macías. Corrección: Nuria del Peso Ruiz. Documentación y selección fotográfica: Marina de León-Sotelo Barberá. Fotografía: EFE/Diego Azubel; GETTY IMAGES SALES SPAIN/David Madison; ARCHIVO SANTILLANA.

© 2015 by Santillana Educación, S. L. Avda. de los Artesanos, 6 28760 Tres Cantos, Madrid Printed in Spain

ISBN: 978-84-680-2961-0 CP: 662855 Depósito legal: M-13409-2015

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.