Len 2 Set

“Innova Schools” Del colegio a la Universidad Mes: Setiembre 2013 LENGUJE NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO G

Views 62 Downloads 4 File size 890KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Setiembre 2013

LENGUJE

NIVEL: SECUNDARIA

SEMANA Nº 01

SEGUNDO GRADO

NORMATIVA DE LA PREPOSICIÓN Y DE LA CONJUNCIÓN LA PREPOSICIÓN I. Definición: 1. Semántica: La preposición carece de significado por sí misma, solo adquiere valor de acuerdo con las palabras que relaciona. 2. Sintáctico: La preposición enlaza un núcleo con un término. 3. Morfológica: La preposición es una categoría gramatical invariable, es decir, carece de accidentes gramaticales.

II. La relación prepositiva: Es aquella que se establece entre un núcleo y un complemento de la siguiente manera: NÚCLEO

COMPLEMENTO

Puede ser cualquier categoría

Dividido a su vez en dos partes:

gramatical con significado pleno.



Enlace: Que es una preposición.



Término: Que tiene carácter nominal.

-

Un sustantivo

-

Un pronombre

-

Un infinitivo

-

Un adjetivo sustantivado

-

Un adverbio sustantivado

-

Una locución sustantiva

-

Una proposición subordinada sustantiva

Núcleo

Enlace

Término

Juego

de

azar (sustantivo)

Cuentas

por

cobrar (infinitivo)

Canción

de

ayer (adverbio sustantivado)

III. Preposiciones: A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS CABE: Es una preposición arcaica que significa "junto a". SO: Es una preposición arcaica que significa "bajo".

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 1

Del colegio a la Universidad •

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

Locuciones prepositivas Son frases o agrupaciones de palabras que cumplen la misma función de la preposición. Ejemplos: Con locución prepositiva

Con preposición

Lo confesará delante de un juez.

Lo confesará ante un juez.

Luchó en contra de la dictadura.

Luchó contra la dictadura.

De acuerdo con las últimas encuestas, ganará las elecciones.

Según las últimas encuestas, ganará las elecciones.

La conferencia trató acerca de Economía.

La conferencia trató sobre Economía.

I. Reconoce las preposiciones de los siguientes fragmentos: 1. La personalidad, en nuestro sentido, es una invención shakespeareana, y no es solo la más grande originalidad de Shakespeare, sino también la auténtica causa de su perpetua presencia. 2. En la medida en que nosotros mismos valoramos y deploramos nuestras propias personalidades, somos los herederos de Falstaff y de Hamlet, y de todas las otras personas que atiborran el teatro de Shakespeare con lo que podemos llamar los colores del espíritu. 3. El extraño poder de Shakespeare para transmitir la personalidad está quizá más allá de toda explicación. ¿Cómo es que sus personajes nos parecen tan reales y cómo pudo lograr esa ilusión de manera tan convincente? 4. Las consideraciones históricas (e historizadas) no han ayudado mucho a responder a estas cuestiones. 5. Los ideales, tanto sociales como individuales, eran tal vez más prevalentes en el mundo de Shakespeare que lo que son al parecer en el nuestro. 6. Leeds Barroll señala que los ideales del Renacimiento, ya sean cristianos, filosóficos u ocultos, tendían a subrayar nuestra necesidad de adherirnos a algo personal que, sin embargo, era más grande que nosotros. Dios o un espíritu. 7. De ello se seguía cierta tensión o angustia, y Shakespeare se convirtió en el más alto maestro en la explotación de ese vacío entre las personas y el ideal personal. ¿Se deduce de esta explicación su invención de lo que reconocemos como «personalidad»? 8. Percibimos, sin duda, la influencia de Shakespeare en su discípulo John Webster cuando el Flaminio de Webster exclama, al morir, en El demonio blanco : «Cuando miramos hacia el cielo confundimos Conocimiento con conocimiento». 9. En Webster, incluso en sus mejores momentos, escuchamos las paradojas de Shakespeare hábilmente repetidas, pero los hablantes no tienen ninguna individualidad. 10. ¿Quién puede decirnos las diferencias de personalidad, en El demonio blanco, entre Flaminio y Lodovico?

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 2

“Innova Schools”

11.

Del colegio a la Mes: Setiembre 2013 Universidad Mirar hacia el cielo y confundir el Conocimiento con el conocimiento no salva a Flaminio y a Lodovico de ser nombres en una página.

12. Hamlet, perpetuamente discutiendo consigo mismo, no parece deber su abrumadora personalidad a una confusión del conocimiento personal y el ideal. Más bien Shakespeare nos da un Hamlet que es agente, más que efecto, de resonantes revelaciones. 13. Quedamos convencidos de la realidad superior de Hamlet porque Shakespeare ha hecho a Hamlet más libre haciendo que sepa la verdad, una verdad demasiado intolerable para que la soportemos. 14. Un público shakespeareano es como los dioses en Homero: observa y escucha y no tiene la tentación de intervenir. Pero también es diferente de la audiencia que constituyen los dioses de Homero; siendo mortales, también nosotros confundimos el Conocimiento con el conocimiento. 15. No podemos sacar, ni de la época de Shakespeare ni de la nuestra, información que nos explique su capacidad de crear "formas más reales que los hombres vivos", como dijo Shelley. 16. Los dramaturgos rivales de Shakespeare estaban sujetos a las mismas discrepancias entre ideales de amor, orden y eternidad que él, pero nos dieron cuando mucho elocuentes criaturas más que hombres y mujeres. 17. Leyendo a Shakespeare y viéndolo representado, no podemos saber si tenía tales o cuales creencias extrapoéticas. G. K. Chesterton, maravilloso crítico literario, insistía en que Shakespeare fue un dramaturgo católico y en que Hamlet es más ortodoxo que escéptico. 18. Ambas afirmaciones me parecen muy improbables, pero no lo sé, ni lo sabía tampoco Chesterton. Christopher Marlowe tenía sus ambigüedades y Ben Jonson sus ambivalencias, pero a veces podemos aventurar conjeturas sobre sus posturas personales. 19. Leyendo a Shakespeare puedo sacar en claro que no le gustaban los abogados, que prefería beber a comer, y, evidentemente, que le atraían ambos sexos. 20. Pero sin duda no tengo ningún indicio sobre si favorecía al protestantismo o al catolicismo o a ninguno de los dos, y no sé si creía o descreía en Dios o en la resurrección. II. Lee y subraya las preposiciones presentes: "Nosotros somos como esa planta salvaje que brota y se multiplica en los lugares más amargos y escarpados. Véanla como crece en el arenal, sobre el canto rodado, en las acequias sin riego, en el desmonte (...) ella no pide favores a nadie, pide tan solo un pedazo de espacio para sobrevivir". III. Las preposiciones carecen de significado propio; sin embargo, en el contexto pueden adquirirla. Señala el significado en las siguientes oraciones: 1. Regresó en avión.

( __________________ )

2. Es muy admirado por sus compañeros.

( __________________ )

3. Adquirió todo por sesenta nuevos soles.

( __________________ )

4. Estudió para aprender y no solo para regresar.

( __________________ )

IV. Subraya las preposiciones en estos textos: 1. La alcoba, realmente, se convierte en nido, en nido caliente y claro y sereno, en medio del viento gruñidor de la lluvia furiosa o mansa, al frío que hace acurrucar cabeza con cabeza a las parejas de pájaros.

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria

3

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

2. Me imagino mi casa, entonces, como un pequeño vivo diamante apretado entre el puño de un negro gigantesco. ¡Qué beatitud!

3. Hago todo por no dormirme para gozar esas horas de gracia propicias al ensueño y el amor. JUANA DE IBARBOUROU V. Completa con las preposiciones que faltan: 1. Calmante ____________________________ la tos. 2. Han traído una máquina _________________ vapor. 3. Navegamos en un barco _________________ vela. 4. Mi caso es distinto _____________________ tuyo. 5. Lo hizo de acuerdo _____________________ lo pensado. 6. Son muchos asuntos ____________________ tratar. 7. Veámoslo ____________________________ otro punto de vista. 8. Se miraba ___________________________ espejo. 9. Hemos visitado _______________________ París. 10. Eso ocurrió __________________________ casualidad. 11. Se entretiene ________________________ muchas cosas. 12. Comprensible _________________________ los niños. 13. Abonar _____________________________ la cuenta. 14. Distinto _____________________________ sus compañeros. 15. Indiferente __________________________ todo.

16. "Recuerdo que mi padre llevó _____ la hacienda Marcabal Grande, un gramófono ______ los llamados entonces "virolas". Era una caja _______ madera reluciente, ________ tapa convexa ______ molduras _______ los bordes. Al abrirla, relucían la redondela giratoria que sostenía los discos y el brazo percutor armado ______ una fina aguja _____ acero. Había que cambiar las agujas _______ menudo. Una, endurecida, _____ Tungsteno, tenía capacidad ______ tocar ______ doscientos discos.

17. A la maravillosa máquina sonora debía dársele cuerda ______ una manija lateral. Y tocaba una sola composición contenida _____ un lado _______ disco, cada vez de modo que alguien tenía que estar _____ guardia, _______ aparato, ______ ir cambiando los discos".

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 4

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Setiembre 2013 CIRO ALEGRÍA: Un gramófono en Marcabal

LA CONJUNCIÓN I. Definición: 1. Semántico: La conjunción carece de significado por sí misma. 2. Sintáctica: La conjunción es un nexo coordinante y subordinante. 3. Morfológica: La conjunción es una categoría gramatical invariable, por lo tanto, carece de accidentes gramaticales. II. Clasificación: 1. Conjunciones coordinantes: TIPO

INDICA

CATÁLOGO

Copulativas

Unión

y, e, ni, que

Disyuntivas

Opción

o, u

Adversativas

Dificultad

pero, mas, sino, sin embargo, sino que, no obstante

Ilativas

Consecuencia

luego, pues, entonces, con que, así que, por lo tanto, en consecuencia

Distributivas

Distribución

ora, bien , ya sea

2. Conjunciones subordinantes: TIPO

CATÁLOGO

Causal

porque, pues, como

Condicional

si

Concesiva

aunque, así, a pesar de que

Consecutiva

que (precedida por "tanto", "tan", "tal")

Final

para que

Anunciativa

que

I. Subraya las conjunciones que se presentan en las siguientes oraciones:

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 5

1.

Del colegio a la Universidad Llueve que llueve.

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

______________________________________________________ 2. La asamblea se realizará ya en el auditorio, ya en la explanada. ______________________________________________________

3. Quería comprar muchas cosas, pero no alcanzaba el dinero. ______________________________________________________

4. Quieres obtener tu independencia ...Pues,¡trabaja! ______________________________________________________ 5. Con tanta crisis no viven, sino sobreviven. ______________________________________________________ II. Subraya las conjunciones y locuciones conjuntivas que aparecen en las siguientes oraciones : 1. Toma este dinero para que te diviertas. 2. Terminamos el trabajo, así que saldremos temprano. 3. Se encontraba sola, sin embargo, no tenía temor alguno. 4. En el jardín reinaba una calma sepulcral, pero, de pronto, el viento se alteró. 5. Te ausentaste muchos años de tu pueblo, conque no te extrañe que nadie te conozca. 6. Podremos enfrentar el huracán que se aproxima siempre que tomemos las precauciones necesarias. III. Subraya las conjunciones subordinantes que presentan las siguientes oraciones, luego escribe en los espacios en blanco la clase a la cual pertenecen: 1. Aunque le disgustaba enormemente, escuchó completo el discurso. ______________________________________________________ 2. Le escribí a diario para que no me olvide. ______________________________________________________ 3. Como te atrevas a decir semejante barbaridad ,te castigaremos. ______________________________________________________ 4. Llegamos menos fatigados si hacemos un recreo. ______________________________________________________ 5. Regresó caminando a su casa, pues quería hacer ejercicio. ______________________________________________________

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 6

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Setiembre 2013

OBSERVACIONES NORMATIVAS

1. La conjunción "e" se emplea en lugar de la conjunción "y" cuando le sigue una palabra que comienza con "i" o "hi". INCORRECTO

CORRECTO

Javier y Isabel se casaron.

Javier e Isabel se casaron.

Copia y inventa poemas.

Copia e inventa poemas.

2. La conjunción "ni" se emplea solo cuando existe una palabra negativa anteriormente. Cuando se utiliza doblemente indica énfasis negativa. CON PARTÍCULA NEGATIVA ANTERIOR No come ni deja comer.

CON REITERACIÓN NEGATIVA Ni come ni deja comer.

3. La conjunción disyuntiva "u" se emplea en lugar de "o" cuando le sigue una palabra que comienza con "o". INCORRECTO ¿Me criticas o osas contradecirme?

CORRECTO ¿Me criticas u osas contradecirme?

4. La conjunción adversativa sino no debe confundirse con la combinación si no:

Sino

Conjunción adversativa

No quiero comer sino beber.

Si no

Conjunción condicional + adverbio de negación

Si no vuelves, lloraré.

5. Conque / con que / con qué

Conque

Equivale a "por lo tanto", "así que".

Cobraste, conque me pagarás.

Con que

Preposición + pronombre relativo

El arma con que la mató fue encontrada.

Con qué

Preposición + pronombre interrogativo

No sabes con qué lo cocina.

6. Porque / porqué / por que / por qué

Porque

Conjunción causal

Se fue porque tenía trabajo.

Porqué

Sustantivo

No sé el porqué de su renuncia.

Por que

Preposición + pronombre relativo

El motivo por que viajó es desconocido.

Por qué

Preposición + pronombre interrogativo

¿Por qué te fuiste?

7. Es incorrecto el uso de la preposición con en lugar de la conjunción copulativa y INCORRECTO

CORRECTO

Pedro con Jorge lo hicieron.

Pedro y Jorge lo hicieron.

Lideres en Educación

7

2do Grado de Secundaria

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

8. EL DEQUEÍSMO Es el uso incorrecto de la frase "de que" en los objetos directos formados por una proposición subordinada. Es necesario suprimir la preposición "de". INCORRECTO Pensó de que estaba equivocado. Nos comentó de que padecía una grave enfermedad. Espera de que te vayas para criticarte.

CORRECTO Pensó que estaba equivocado. Nos comentó que padecía una grave enfermedad. Espera que te vayas para criticarte.

9. EL QUEÍSMO Es el uso incorrecto de la partícula "que" en lugar de utilizar otros subordinantes (cuando, como, donde, entre otros). INCORRECTO Fue entonces que lo invité. Es así que se debe tratar a las damas. Es a su casa que debemos ir. 10.

CORRECTO Fue entonces cuando lo invité. Es así como se debe tratar a las damas. Es a su casa donde debemos ir.

Errores comunes en el uso de la preposición1: INCORRECTO

CORRECTO

En memoria a

En memoria de

De acuerdo a

De acuerdo con

En base a

Sobre la base de

Diferente a

Diferente de

Avión a reacción

Avión de reacción

Cocina a gas

Cocina de gas

A nivel de

En el nivel de

Problema a resolver

Problema por resolver

Con o sin ti

Contigo o sin ti

Discrepo con tu opinión

Discrepo de tu opinión

Sentarse en la mesa

Sentarse a la mesa

En dirección a

Con dirección a

Jarabe para la tos

Jarabe contra la tos

I. Corrige las siguientes oraciones: 1. Enrique y Irma llegaron a la casa. ______________________________________________________ 2. ¿Quién es el elegido? ¿Hugo o Óscar?.

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 8

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

______________________________________________________ 3. Te sancionarán sino regresas al trabajo. ______________________________________________________ 4. El arma conque la atacó ya fue encontrada. ______________________________________________________ 5. Tú estás más enterado del asunto; con que me contarás todos los detalles. ______________________________________________________

6. Aprobaré el examen por qué he estudiado. ______________________________________________________ 7. La razón porque llegamos temprano es conocida por todos. ______________________________________________________ 8. Nunca sabemos por que está molesto. ______________________________________________________ 9. La obstetriz con la enfermera lo atendieron. ______________________________________________________ 10. Yo pensaba de que era lo correcto. ______________________________________________________ 11. Siempre nos recomendó de que mantuviéramos la calma. ______________________________________________________ 12. Fue así que lo encontramos meditando. ______________________________________________________ 13. Parece que fue ayer que lo vi por última vez. ______________________________________________________ 14. Es una estatua en memoria al héroe caído. ______________________________________________________ 15. Ese hombre no actúa de acuerdo a la ley. ______________________________________________________

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 9

16.

Del colegio a la Universidad Siempre actuó diferente a su padre.

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

______________________________________________________ 17. Se vende casa con o sin muebles. ______________________________________________________ 18. Esa ciudad queda a más de dos mil metros a nivel del mar. ______________________________________________________ 19. Los niños todavía no se sientan en la mesa. ______________________________________________________

20. Tomé unas pastillas para la amigdalitis. ______________________________________________________ ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN •

Transcribe un poema y reconoce las preposiciones y las conjunciones.

I. Encierra las preposiciones en el siguiente fragmento: ¡Ah! ¡Levántate, sol! Haz palidecer las estrellas, que, en el azul sin nubes, brillan en el firmamento. ¡Ah! ¡Levántate! ¡Aparece! ¡Aparece! ¡Astro puro y encantador! ¡Ella está soñando! ¡Suelta un rizo de pelo que acaricia su mejilla! ¡Amor! ¡Amor! ¡Llévale mis promesas! ¡Ella habla! ¡Qué bella es! ¡Ah! ¡No he entendido nada! ¡Pero sus ojos hablan por ella, y mi corazón ha respondido! ¡Oh, Dios! ¿Con qué ebriedad enciendes mi alma? Como un concierto divino tu voz me ha penetrado.

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 10

Del colegio a la Universidad Por un fuego dulce y ardiente

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

mi ser es devorado. Tu mirada ha transmitido a la mía su llama como dos astros radiantes, y noto, ¡Oh, mi bien amada! Pasar tu aliento perfumado sobre mis labios y mis ojos. Pasar tu aliento perfumado,etc. ¡Oh, Dios! ¿Cómo enciendes mi alma? ¡Tu mirada ha transmitido a la mía su llama!

II. Subraya las conjunciones y locuciones conjuntivas que aparecen en las siguientes oraciones : 1. Toma estas pastillas para que te cures.

2. Ya concluí mi tarea; así que no me reclames nada.

3. Se perdió la película; pero no los partidos de fútbol.

4. En el estadio había demasiados barristas, sin embargo, la selección perdió otra vez.

5. Aunque cada vez la cosa está peor, nosotros seguimos optimistas.

6. Cambiamos de canal; aunque los programas a esta hora dejan mucho que desear.

III. Subraya las conjunciones coordinantes que presentan las siguientes oraciones. Luego escribe en la línea del costado la relación de significado que establecen: 1. Está baila que baila.

_____________________________

2. La tomas ya sea en la mañana, ya sea en las tardes.

_____________________________

3. Quería ver el espectáculo; sin embargo, no le alcanzaba el dinero.

_____________________________

4. ¿Prefieres el té o el café?

_____________________________

5. No ha cobrado; por lo tanto, no esperes que te pague la deuda.

_____________________________

Lideres en Educación

11

2do Grado de Secundaria

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

IV. Subraya las conjunciones subordinantes que presentan las siguientes oraciones. Luego escribe en la línea del costado la clase a la cual pertenecen: 1. Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.

______________________________

2. Para que no me olvides, te escribo este bello poema.

______________________________

3. Si te esfuerzas en aprender, posiblemente llegues a superarte.

______________________________

4. No consiguió las entradas pues no obtuvo el dinero.

______________________________

5. A pesar de que le advertiste, se atrevió a entrar en la discoteca.

______________________________

SINTAXIS: NOCIONES GENERALES I. Sintaxis Es una disciplina de la Gramática que estudia el funcionamiento de las palabras dentro de la oración.

II. Sintagma

1. Definición Esta palabra, que procede de la misma raíz que sintaxis, hace referencia a un grupo o conjunto de palabras asociadas alrededor de un núcleo. Ejemplo: La amiga La amiga querida La amiga querida de José En cada expresión aparece un nuevo elemento que complementa al sustantivo amiga. A este conjunto de palabras se le denomina sintagma.

2. Clases de sintagmas: El sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio pueden ser núcleos de sintagmas porque tienen autonomía de sentido.

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 12

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Clases

Mes: Setiembre 2013

Ejemplos

Núcleo

A. Sintagma nominal

La vida de Raúl es magnífica.

vida

B. Sintagma adjetivo

Los problemas son demasiado difíciles.

difíciles

C. Sintagma verbal

Ellos enviaron la documentación.

enviaron

D. Sintagma adverbial

Él vive muy cerca.

cerca

E. Sintagma preposicional

Pepe viajará con su madre.

madre

El sintagma preposicional es un sintagma nominal introducido por una preposición.

Nota:

A. El sintagma nominal Su núcleo es un SUSTANTIVO y puede estar acompañado por determinantes y complementos (no obligatorios).

Sintagma Nominal Determinantes • •

Núcleo

Artículos Adjetivos: - Demostrativos - Posesivos - Numerales - Indefinidos

• • • • •

Complementos

Sustantivo Pronombre Infinitivo Palabra sustantivada Proposición subordinada

• • • •

Adjetivo Aposición Sintagma preposicional Proposición subordinada adjetiva

Ejemplo: Esos

jugadores

Det.

Núcleo (sust.)

que demuestran responsabilidad

serán convocados pronto.

Complemento

B. El sintagma adjetivo Su núcleo es un ADJETIVO. Como complemento de un núcleo adjetivo encontramos al adverbio, cuya finalidad es la de intensificar la cualidad enunciada. Esa historia

bastante interesante será recordada. Complem. Núcleo (Adv.) + (Adj.)

C. El sintagma verbal Es uno de los constituyentes básicos de la oración y su núcleo es un VERBO. Puede llevar complementos. Ellos

/

Lideres en Educación

ansiaban Núcleo

la libertad. Complemento

2do Grado de Secundaria 13

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Setiembre 2013

(Verbo)

D. El sintagma adverbial Su núcleo es un ADVERBIO y los complementos que pueden llevar son: -

Otro adverbio Demasiado complemento (Adv.) +

-

lejos Núcleo (Adv.)

Un sintagma preposicional. Lejos Núcleo (Adv)

+

de casa Complemento (sintagma preposicional)

E. El sintagma preposicional Está formado por una preposición y un sintagma nominal.

El

estudiante

de segundo año Prep. + Sintagma nominal

I. Completa: 1. La sintaxis estudia la _________________ de las palabras dentro de la oración. 2. Sintagma es un conjunto de _____________________ agrupadas en torno a un _________________ . 3. Solamente los ______________________ , ________________________ , _______________________ y ________________pueden ser núcleos de sintagmas. II. Coloca verdadero (V) o falso (F): 1. El sintagma nominal posee sentido completo.

(

)

2. El sintagma solo posee núcleo.

(

)

3. El sintagma preposicional está formado por preposición más sintagma nominal.

(

)

4. El sintagma verbal tiene por núcleo un verbo.

(

)

III. Subraya los sintagmas nominales en las siguientes oraciones y extrae sus núcleos: Oraciones

Núcleo

1. Mi querido padre llegará hoy. 2. Compró el libro de matemáticas.

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 14

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Setiembre 2013

3. La casa rosada es mía. 4. El profesor Gómez proporciona datos exactos. 5. El socorrista auxilió a los heridos. IV.

Crea un núcleo para los sintagmas nominales:

1. La _______________ de vidrio reventó al caer. 2. Me gustan los negros _____________ de Luisa. 3. Entregará la ___________________ con rapidez. 4. Los _________________ disfrutamos de la playa. 5. El _______________ de la Marina queda en Ancón. V. Subraya los sintagmas adjetivos y extrae sus núcleos: Oraciones

Núcleo

1. Visitantes bastante amigables llegaron a casa. 2. Eso estaba muy rico.

3. La niña medio tonta llamó por teléfono. 4. Esa mañana demasiado calurosa lo conocí. 5. Los hinchas harto agresivos salieron del estadio. VI.

Completa con sintagmas verbales:

1. Toda mi familia _______________________ . 2. Los hijos de Elvira ________________________________ . 3. _________________________________ cantar. 4. Lo sucedido _________________________________ . 5. ________________________________ que leas ese libro. VII. Subraya los sintagmas adverbiales y extrae sus núcleos: Oración

Núcleo

1. Él me llevó lejos de ti. 2. Vive muy cerca. 3. Se portó bastante mal.

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 15

4.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad Viajará alrededor del mundo.

Mes: Setiembre 2013

5. Luego del debate llegaron a un acuerdo. VIII. Subraya los sintagmas preposicionales: 1. La casita de madera fue destruida por el feroz perro. 2. Por la noche, con una linterna, alumbraban el camino a casa. 3. Con dos piedras, ella golpeó al ladrón en la cabeza. 4. Yo haré la tarea de mi hermanito. 5. Trabaja por las noches para poder estudiar.

IX.

Agrégale un sintagma prepositivo a los siguientes núcleos:

1. El amigo _____________________ lo contó. 2. Todos escuchamos _______________________ . 3. Llegó _______________________ ayer. 4. _______________________ , mi familia y yo lo visitaremos.

• Resuelve según se te indique a continuación: 1. Subraya la oración prepositivas:

que

presente

más

d. Mi querida tía Patricia ya no regresará. e. Los útiles escolares son requeridos ya. frases 4. Subraya la oración con sintagma adverbial:

a. Con mucho esfuerzo, el amigo de Gabriel ingresó en la universidad. b. A las diez de la noche, lo veré por televisión. c. El cumpleaños de Alejandra será festejado por sus padres con mucho cariño esta la tarde y será de rompe y raja. d. Eres el mejor de los hijos. e. Llegó de Tumbes con un dejo norteño.

a. b. c. d. e.

5. Subraya los sintagmas verbales: a. b. c. d. e.

2. Subraya la oración con sintagma adjetivo: a. b. c. d. e.

Viviré lejos de casa. Ella es muy práctica. Camina demasiado apurada. Estudió lo que le gustaba. Será un excelente profesional.

Él manejaba bastante rápido. Muy bien se porta José. Bastante estudioso resultó el niño. El día estará nublado. Poco dinero ganó en el casino.

Los comisarios no dieron importancia al asunto. En los árboles cantaban alegremente los pajarillos. Alberto es un lince para los negocios. Ofrece una copa a los señores. Muchos de los presentes colaboraron con la institución.

6. Relaciona: A. Muy lejos B. Hijos de Dios C. Por aquellas calles

3. Subraya la oración con sintagma prepositivo: a. El juego resultó un fracaso. b. Los días pasan muy rápido. c. La abuela de mi primo falleció repentinamente.

1. Sintagma prepositivo

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 16

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad Sintagma adverbial

2. 3. Sintagma nominal 4. Sintagma adjetivo

a. b. c. d. e.

Rpta.: __________________________________

Mes: Setiembre 2013

Me han contado muchas cosas de ti. Quiero contarte que hoy pensé en ti. Manuel, vamos junto por ese camino. Yo he visto que vives en el mismo lugar. Recuerdo el lugar que tanto frecuentábamos.

7. Relaciona: A. B. C. 1. 2. 3. 4.

Bastante sinceros Jóvenes de hoy Los libros de geografía Sintagma nominal Sintagma adverbial Sintagma verbal Sintagma adjetivo

Rpta. ___________________________________ 8. Relaciona: A. B. C. 1. 2. 3. 4.

Creo en tu lealtad. Una merecida recompensa De Tumbes a Tacna Sintagma nominal Sintagma verbal Sintagma adverbial Sintagma prepositivo

Rpta. _________________ 9. Subraya el sintagma nominal que estructura una sintagma prepositivo: a. b. c. d. e.

posea

en

su

Sus blancas y delicadas manos Prestó mucha atención En el centro comercial Las amenas conversaciones de un anciano Los lindos ojos marrones

10. Subraya el sintagma verbal que posea dos sintagmas prepositivos en su estructura: a. b. c. d. e.

Tomó toda la bebida. Llamaron a los trabajadores al patio. Con esas flores la conquistó. Escuchó la voz de José. Todos los días practica deportes.

11. Subraya la oración cuyo sintagma nominal posea en su estructura un sintagma prepositivo: a. Hubo muchos alumnos disconformes. b. Los ministros actuaron con cautela. c. Desde el púlpito, el sacerdote del pueblo exhortaba a los fieles. d. La policía alejó a los niños. e. Con este calor, no saldré de casa. 12. Subraya la oración preposicional:

que

no

presente

sintagma

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 17

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Setiembre 2013

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN •



Escribe, en tu cuaderno, cuatro ejemplos por cada tipo de sintagma. Luego subraya sus núcleos.

Escribe el tipo de sintagma subrayado:

1. Es muy alto.

_______________

2. El antiguo libro se perdió.

_______________

3. Pepe come pan con mantequilla.

_______________

4. Pepe vive muy lejos.

_______________

5. Él vive con su madre.

_______________

6. Es muy tarde.

_______________

7. Los ojos de Luis me encantan.

_______________

8. Por las mañanas, tomo leche.

_______________

9. Ella llegará en abril.

_______________

10. Un enorme pulpo se lo comió.

_______________

11. Hemos leído los informes.

_______________

12. Unas diez personas protestaron.

_______________

13. Fausto observó por la ventana.

_______________

14. Bastante lejos vive.

_______________

15. El esposo de mi madre llegó.

_______________

16. Muchos momentos de peligro lo aguardaban.

_______________

17. La corrupción política cansa.

_______________

18. Estaré allí contigo.

_______________

19. Parecía muy feo.

_______________

20. Camina demasiado aprisa.

_______________

Lideres en Educación

2do Grado de Secundaria 18