LECTURA razonable

Nueva Edición Serie Pensar y Leer PREICFES ONCE Corporación para la Educación del Pensamiento www.corpensamiento.com

Views 314 Downloads 19 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nueva Edición

Serie Pensar y Leer

PREICFES

ONCE

Corporación para la Educación del Pensamiento www.corpensamiento.com

Libro

LECTURA CRÍTICA MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

2

Dirección General Óscar Acuña Barragán Dirección Académica Luis Alfredo Plata C. Autor Lectura Crítica: Jhoana Salamanca Sánchez

Revisión Técnica de Lectura crítica: Luis Alfredo Plata Cuevas

Autor Biología: Giovanni González Rodríguez

Revisión Técnica de Biología: Edinson Pava Caro

Autor Física: Luis Ernesto Carvajal Vera Diego Iván Ramírez Díaz

Revisión Técnica de Física: Diego Iván Ramírez Díaz Revisión Técnica Química: Román Rodríguez

Autor Química: Giovanni González Autor Matemática: Sandra Jeanette Segura Moreno Carlos Augusto Coronel Olivera Autor Inglés: Giovanni Palomar

Revisión Técnica Ciencias Sociales: Oscar Acuña Barragán Revisión Técnica Inglés: Erick Wilson Buenaventura Revisión Técnica Matemática: Óscar Acuña Barragán

Autor Ciencias Sociales: Yuli Danid Casallas Malagón Corrección de estilo y ortografía Luis Alfredo Plata Cuevas Diseño y Diagramación: Diego López García [email protected]

Cuarta edición 2016 ISBN 978-958-98951-0-8 Corporación para la Educación del Pensamiento Prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Barranquilla Cra 35 # 72-35 Cel: 314 335 91 22 - 314 330 13 03 [email protected] Impreso en: INTERGRAFICAS IMPRESORES Carrera 12 No. 23 - 56 Tels.: 821 67 00 - 821 67 09 Funza – Colombia 2

LECTURA CRÍTICA Comprender y valorar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados, son propósitos fundamentales de la lectura crítica. El capítulo a continuación presenta experiencias de aprendizaje que favorecen las habilidades necesarias para el desarrollo de las siguientes competencias: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global Reflexionar entorno a un texto y evaluar su contenido. Los textos utilizados para el desarrollo de las actividades de aprendizaje difieren en su tipología y propósito. Fueron seleccionados con el fin de favorecer en los lectores diferentes modos de movilización de las competencias y permitir los aprendizajes necesarios para potenciar su capacidad de comprensión. Adentrémonos en este campo de la lectura crítica, sus competencias y sus tipos de textos en las siguientes páginas.

CAPÍTULO 1 Competencia: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto

DESEMPEÑOS ESPERADOS Analiza y comprende el significado de las palabras, expresiones, frases, signos o símbolos que aparecen explícitamente en un texto. Analiza y establece las relaciones semánticas que existen entre los diferentes elementos que constituyen un texto. Identifica relaciones de semejanza y diferencia entre el lenguaje de la imagen (gráfico, icónico) y el lenguaje verbal.

Experiencia de

Aprendizaje PREÁMBULO A LAS INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj. INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan. ¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa. Adaptado de: Historias de cronopios y de famas. Julio Cortázar

10

1. Infiere del texto anterior el significado de las siguientes palabras y expresiones: Infierno florido: _________________________________________________________ ______________________________________________________________________. Menudo picapedrero: ____________________________________________________ _______________________________________________________________________. Precario: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________. Cuerda: _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________.

2. ¿Qué función cumplen cada una de las siguientes palabras resaltadas con la parte del texto en la que se encuentra?

pero no tenga miedo

El tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo

Y allá en el fondo está la muerte si no corremos

11 11

11

3. Relaciona la frase del texto en la columna izquierda con alguna de las opciones de significación de la columna derecha. Luego, en la tercera fila, construye tu ejemplo. FRASE

HACE REFERENCIA A:

Frase 1:“…el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan”

A. Las cosas que se encuentran con el transcurrir de la vida cotidiana. B. Las cosas que nunca se tendrán en la vida por más que pase el tiempo. C. Las cosas que se empiezan a anhelar con el paso de los años.

Frase 2: “Cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada”.

A. Las oportunidades que tenemos en la vida. B. Las oportunidades que dejamos pasar. C. Las oportunidades que cada quien se merece.

Frase 3:

A. B. C.

4. De acuerdo con el texto anterior, explica a qué hacen referencia cada una de las siguientes expresiones: “Allá en el fondo está la muerte”: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________. “Ahora se abre otro plazo”: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________. “¿Qué más quiere, qué más quiere?”: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________. 12

12

Preguntas de Comprensión RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO EL SIGUIENTE TEXTO GOOGLE: EL LENGUAJE MÁS ALLÁ DE LA GRAMÁTICA La vida humana puede describirse como un diálogo prolongado con el mundo. El hombre interroga el mundo y es interrogado por él. Este diálogo es regulado por la forma en que definimos las preguntas válidas que dirigirnos al mundo o que el mundo nos dirige, y por los modos en que podemos identificar las respuestas relevantes a esas preguntas. Si creemos que el mundo fue creado por Dios, hacemos preguntas diferentes y esperarnos respuestas diferentes de las de aquellos que creen que el mundo es una “realidad empírica” que no ha sido creada. Si creemos que el ser humano es un animal racional, participamos de este diálogo de un modo diferente que si creemos que es un cuerpo deseante. Por lo tanto, nuestro diálogo con el mundo está basado en ciertos presupuestos filosóficos que definen el medio y la forma retórica de este diálogo. Hoy en día mantenemos un diálogo con el mundo fundamentalmente a través de Internet. Si queremos preguntarle algo al mundo actuamos como usuarios de Internet. Y si queremos contestar las preguntas que el mundo nos hace, actuamos como proveedores de contenidos. En ambos casos, nuestra conducta dialógica se define por reglas específicas y por los modos en que las preguntas se formulan y se responden en el marco de Internet. Bajo el actual régimen de funcionamiento de la web, estas reglas y modos las define Google. Así, Google desempeña el papel que tradicionalmente tenía la filosofía y la religión. Google es la primera máquina filosófica conocida que regula nuestro diálogo con el mundo sustituyendo “vagos” presupuestos metafísicos e ideológicos con reglas de acceso estrictamente formalizadas y universalmente aplicables. Como trataré de mostrar, Google, en tanto máquina filosófica, tiene su genealogía, de hecho, en la historia de la filosofía y, muy especialmente, en la filosofía reciente. Consideremos entonces las reglas de Google para su diálogo con el mundo. De acuerdo con estas reglas, cada pregunta tiene que ser formulada como una palabra o una combinación de palabras. La respuesta se da como una serie de contextos en los que esta palabra o combinación de palabras pueden ser descubiertas por el motor de búsqueda. Esto significa que Google define la pregunta legítima como una pregunta sobre el significado de una palabra individual. E identifica la respuesta legítima a esta pregunta como una muestra de todos los contextos accesibles en los que aparece esta palabra. La suma de todos

13

los contextos que se muestran es considerada aquí como el verdadero significado de la palabra planteada por el usuario. Y como no hay otra pregunta que pueda ser formulada por Google más allá de la pregunta que corresponde al significado de una palabra individual, su sentido verdadero aparece como la única verdad posible que resulta accesible al sujeto contemporáneo. Por lo tanto, el verdadero conocimiento como tal es entendido aquí como una suma de todas las apariciones de las palabras de todas las lenguas utilizadas actualmente por el hombre. Boris Groys. Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja negra editora. Buenos Aires. 2015.

Según el texto, google puede ser considerada la primer “máquina filosófica” porque A. define reglas específicas universalmente conocidas y modos de interactuar dialógicamente con el mundo. B. sustituye a la filosofía y la religión en cuanto a los presupuestos metafísicos y postulados ideológicos. C. determina una estructura filosófica para su funcionamiento que permite establecer reglas universales. D. tiene un origen teórico basado en la historia de la filosofía y en la actualidad de la misma 2. En el texto, la afirmación “nuestro diálogo con el mundo está basado en ciertos presupuestos filosóficos que definen el medio y la forma retórica de este diálogo” hace referencia a premisas o creencias que están en la base de las preguntas que se hacen al mundo y de A. las respuestas que se validan. B. las verdades que transmiten. C. los supuestos que se desechan. D. los anhelos que se tienen. 3. ¿Cuál de las siguientes opciones puede ser una conclusión que se puede obtener del segundo párrafo? A. Google es fundamentalmente un instrumento de observación y vigilancia de la gente y todos estamos atrapados dentro de esa máquina expuestos a la mirada del otro. B. Hemos sido testigos del fracaso de la filosofía como proyecto universal, por eso internet a reemplazado la filosofía haciendo circular verdades que gozan de universalidad. C. Google propicia una disolución de los discursos, al convertirlos en palabras sin contexto que funcionan como colecciones de términos más allá de la gramática. D. No debemos subestimar la influencia y el poder de Google, en tanto es capaz de ejercer estrategias de dominación para condicionar el diálogo con el mundo. 14

14

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

4. El reloj que porta uno de los personajes de la caricatura y la actitud que éste asume frente al mismo, permiten comprender la existencia humana A. como un hecho histórico completamente determinado. B. a partir de la unidad temporal que contiene pasado, presente y futuro. C. desde su relación con lo limitado por el tiempo y el espacio. D. como un hecho incierto del que solo se puede percibir en su relación con el tiempo. 5. En la caricatura de Quino, lo que simboliza el riesgo de morir es A. el porte de la guadaña. B. el uso del material hospitalario. C. la angustia de algunos familiares. D. el juego de naipes. 15 15

15

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO UNA PEQUEÑA FÁBULA ¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar. - Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato... y se lo comió. Franz Kafka

6. De acuerdo con el texto, la expresión: “ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar”, la palabra subrayada hace referencia a A. la condena. B. la muerte. C. la mala suerte. D. el destino. 7. Al final de la historia el gato le dice al ratón “Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo... y se lo comió”, los puntos suspensivos A. dejan el enunciado incompleto y en suspenso. B. indicar una pausa transitoria que expresa seguridad. C. introducen una acción inesperada y repentina. D. señalan la intención de enfatizar la afirmación anterior. RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL HOMBRE MUERTO (Fragmento) El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo. Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa también de cerrarse. Estaba como hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo, e inmediatamente por debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del machete, pero el resto no se veía. 16

16

El hombre intentó mover la cabeza en vano. Echó una mirada de reojo a la empuñadura del machete, húmeda aún del sudor de su mano. Apreció mentalmente la extensión y la trayectoria del machete dentro de su vientre, y adquirió fría, matemática e inexorable, la seguridad de que acababa de llegar al término de su existencia. Horacio Quiroga 8. En el cuento “El hombre muerto”, el machete A. es un accesorio para el protagonista. B. reemplaza al protagnonista humano en el relato. C. dota al protagonista de poderes sobrehumanos. D. constituye un ‘personaje’ central dentro del relato. 9. En el texto, la frase “ Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería”, implica que A. el hombre estaba cansado de la situación y quería morir. B. tenía problemas de salud que le impedían usar su lado izquierdo. C. esa era la posición en la que esperaba haber podido descansar. D. había podido al fin tomar un descanso en su trabajo. RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO “El ritmo” (Fragmento) Las palabras se conducen como seres caprichosos y autónomos. Siempre dicen “esto y lo otro” y, al mismo tiempo, “aquello y lo de más allá”. El pensamiento no se resigna; forzado a usarlas, una y otra vez, pretende reducirlas a sus propias leyes; y una y otra vez el lenguaje se revela y rompe los diques de la sintaxis y del diccionario. Léxicos y gramáticas son obras condenadas a no terminarse nunca. El idioma está siempre en movimiento, aunque el hombre, por ocupar el centro del remolino, pocas veces se da cuenta de este incesante cambiar. De ahí que, como si fuera algo estático, la gramática afirme que la lengua es un conjunto de voces y que éstas constituyen la unidad más simple, la célula lingüística. En realidad, el vocablo nunca se da aislado; nadie habla en palabras sueltas. El idioma es una totalidad indivisible; no lo forman la suma de sus voces, del mismo modo que la sociedad no es el conjunto de los individuos que la componen. Una palabra aislada es incapaz de constituir una unidad significativa. La palabra suelta no es, propiamente, lenguaje; tampoco lo es una sucesión de vocablos dispuestos al azar. Para que el lenguaje se produzca es menester que los signos y los sonidos se asocien de tal manera que impliquen y transmitan un sentido. La pluralidad potencial de significados de la palabra suelta se transforma en la frase en una cierta y única, aunque no siempre rigurosa y unívoca, dirección. Así, no es la voz, sino la frase u oración, la que constituye la unidad más simple del habla. La frase es una totalidad autosuficiente; todo el lenguaje, como un microcosmos, vive en ella. A semejanza del átomo, es un organismo sólo separable por la violencia. Y en efecto, sólo por la violencia del análisis gramatical la frase se descompone en palabras. El lenguaje es un universo de unidades significativas, es decir, de frases. 17 17

17

Basta observar cómo escriben los que no han pasado por los aros del análisis gramatical para comprobar la verdad de estas afirmaciones. Los niños son incapaces de aislar las palabras. El aprendizaje de la gramática se inicia enseñando a dividir las frases en palabras y éstas en sílabas y letras. Pero los niños no tienen conciencia de las palabras; la tienen, y muy viva, de las frases: piensan, hablan y escriben en bloques significativos y les cuesta trabajo comprender que una frase está hecha de palabras. Todos aquellos que apenas si saben escribir muestran la misma tendencia. Cuando escriben, separan o juntan al azar los vocablos: no saben a ciencia cierta dónde acaban y empiezan. Al hablar, por el contrario, los analfabetos hacen las pausas precisamente donde hay que hacerlas: piensan en frases. Así mismo, apenas nos olvidamos o exaltamos y dejamos de ser dueños de nosotros, el lenguaje natural recobra sus derechos y dos palabras o más se juntan en el papel, ya no conforme a las reglas de la gramática sino obedeciendo al dictado del pensamiento. Cada vez que nos distraemos, reaparece el lenguaje en su estado natural, anterior a la gramática.

Octavio Paz

10. En el texto el autor hace referencia a que la “palabra aislada es incapaz de constituir una unidad significativa” para señalar que A. la reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual. B. en ningún caso la palabra sola es lenguaje. C. todo aquel que haya practicado la escritura comunica. D. el poeta crea por analogía y no por unidad. 11. “Las palabras se conducen como seres caprichosos y autónomos. Siempre dicen “esto y lo otro” y, al mismo tiempo, “aquello y lo de más allá”. La afirmación anterior puede ser remplazada sin modificar su sentido por A. Unas palabras se atraen, otras se repelen y todas se corresponden B. El habla es un conjunto de seres vivos, movidos por ritmos discontinuos C. Las palabras, al igual que los astros y las plantas, están en continuo movimiento D. Solo se deben usar palabras que se hayan cargado de un sentido 12. En la expresión “En realidad, el vocablo nunca se da aislado” la parte subrayada tiene por función A. modificar una afirmación. B. introducir una negación. C. incluir un nuevo tema. D. reforzar una idea.

18

18

Preparemos La Evaluación

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO …”El hombre, al estar condenado a ser libre, lleva sobre sus hombros todo el peso del mundo; es responsable del mundo y de sí mismo en tanto que manera de ser. Tomamos la palabra «responsabilidad» en su sentido trivial de «conciencia (de) ser el autor incontestable de un acontecimiento o de un objeto». En este sentido, la responsabilidad del para-sí es abrumadora, pues es aquel por quien ocurre que haya un mundo; y, puesto que es también aquel que se hace ser, el para-sí, cualquiera que fuere la situación en que se encuentra, debe asumirla enteramente con su coeficiente de adversidad propio, así sea insostenible; debe asumirla con la orgullosa conciencia de ser autor de ella, pues los mayores inconvenientes o las peores amenazas que pueden afectar a mi persona sólo tienen sentido en virtud de mi proyecto y aparecen sobre el fondo del compromiso que soy. Pensar en quejarse es, pues, insensato, pues nada ajeno o extraño ha decidido lo que sentimos, vivimos o somos. La responsabilidad absoluta no es, por lo demás, aceptación: es simple reivindicación lógica de las consecuencias de nuestra libertad. Lo que me ocurre, me ocurre por mí, y no puedo ni dejarme afectar por ello, ni rebelarme, ni resignarme. Por otra parte, todo lo que me ocurre es mío; hay que entender por ello, en primer lugar, que siempre estoy a la altura de lo que me ocurre, en tanto que hombre, pues lo que le ocurre a un hombre por otros hombres o por él mismo no puede ser sino humano. Las más atroces situaciones de la guerra, las más crueles torturas, no crean un estado de cosas inhumano: no hay situaciones inhumanas; sólo por el miedo, la huida y el expediente de las conductas mágicas decidiría acerca de lo inhumano, pero esta decisión es humana y me incumbe su entera responsabilidad”. Tomado de: Jean-Paul Sartre. El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. Ed: Atalaya. Barcelona, 1993.

1. Considere la siguiente afirmación: “El hombre, al estar condenado a ser libre, lleva sobre sus hombros todo el peso del mundo; es responsable del mundo y de sí mismo en tanto que manera de ser”. ¿Cuál de las siguientes expresiones contradice la afirmación anterior? A. El destino del mundo está escrito, ni el más racional de los hombres podría cambiarlo. B. Al ser libre, el hombre tiene la capacidad de transformarse a sí mismo y al mundo. C. El hombre es responsable de su existencia, de la de los otros y de la del mundo. D. El hombre está obligado a elegir, porque, aunque no elija, está eligiendo no elegir.

19

2. En el texto, la expresión “todo lo que me ocurre es mío”, hace referencia a la condición humana y a la A. existencia. B. libertad. C. vida. D. responsabilidad. 3. Cuando en el texto se dice que “El hombre, al estar condenado a ser libre, lleva sobre sus hombros todo el peso del mundo”, la expresión subrayada cumple la función de A. explicar una contradicción. B. reforzar una hipótesis. C. introducir un cuestionamiento. D. expresar una paradoja. RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 y 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

4. En la caricatura, el hombre pequeño responde al hombre grande: “No, no, yo alquilo”. De las siguientes opciones, la que NO presenta un implicación de esta afirmación es: A. El hombre pequeño no piensa por sí mismo. B. En esta oficina no se puede tener criterio propio. C. Los hombres están en una entrevista. D. Pensar por sí mismo es desconocer la autoridad. 5. Al comparar los dos personajes, uno de los elementos que en la caricatura connota el dominio de uno sobre el otro es A. la edad aparente. B. la sombra en el rostro de uno de ellos. C. la posición de las manos. D. el tamaño. 20

20

ESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase “todo tiempo pasado fue mejor” no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que “todo tiempo pasado fue peor”, si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco. Tomado de: Ernesto Sábato. El Túnel. Planeta. 6a edición. Bogotá, 2016.

6. En el primer párrafo, la frase: “supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”, la palabra subrayada alude a A. los habitantes de una ciudad. B. quienes conocieron el hecho. C. las personas presentes en un juicio. D. los compañeros de prisión. 7. ¿Qué significa en el texto: “la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza”? A. Los recuerdos generan sensaciones de remordimiento en quien los padece. B. La memoria hace conciencia de lo trágico de la condición humana. C. La memoria es frágil e inestable y suele recordarse sólo aquello que evoca felicidad. D. El mecanismo de defensa de la memoria consiste en seleccionar los recuerdos. 21 21

21

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO TODO LO CONTRARIO -Veamos –dijo el profesor-. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN? -OUT – respondió prestamente un alumno. -No es obligatorio pensar en inglés. En Español, lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba. -Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no? -Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario del invierno no es el vierno sino el verano. -No se burle, profesor. -Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical? -Probaré, profesor: “Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió fulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento.” -Sulso pero pecable –admitió sin euforia el profesor.

Mario Benedetti

8. Cuando el estudiante responde: “Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no?” pone los ejemplos para demostrar que A. ha comprendido. B. la regla no se cumple. C. el profesor está equivocado. D. puede imitar al profesor. 9. Con la frase “No es obligatorio pensar en inglés” el profesor quiere A. reprochar a los alumnos por no conocer las reglas gramaticales. B. acercar a los alumnos al buen uso del idioma español. C. exponer una opinión respecto al uso de idiomas que no son propios. D. hacer una crítica al uso constante de un idioma diferente al propio. 10. En el texto, la expresión “ortodoxia gramatical” se refiere a A. las reglas gramaticales que rigen el idioma. B. las tradiciones existentes en una cultura. C. las doctrinas y dogmas que rigen a una religión. D. los paradigmas que explican una lengua. 22

22