las instituciones en la pendiente.docx

. Las instituciones en la pendiente Es este capítulo se rigüe por la contratación de dos instituciones la familia y la e

Views 66 Downloads 3 File size 197KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

. Las instituciones en la pendiente Es este capítulo se rigüe por la contratación de dos instituciones la familia y la escuela Define a la familia como la célula básica de la sociedad, lugar de protección y cuidado, instancia donde aprende lo valores de la ley, epicentro formador de valores, mediadora entre el ser que nace y el mundo externo. Le da pertenecía e historia una genealogía y el primer eslabón de filiación Para el psicoanálisis el otro es condición y posibilidad de subjetivación. La madre será este primer otro no solo dará asistencia física, y que será el motor del psiquismo humano. El padre, en tanto función simbólica como la madre, será el representante de la ley y portador de los discursos sociales legitimados. Rompe la matriz de simbiosis madre/hijo y la reparara con objetos sustitutivos (símbolos, ideas, instituciones, ritos) Familia tendría tarea de constituir la matriz subjetiva de los futuros ciudadanos. La desarticulación del universo de la familia nuclear se inscribe en la alteración de una serie de condiciones basadas en un principio jerárquico (árbol genealógico como presententante de las autoridades, casi como un organigrama) Estado-nación, condiciona la situación de estas familias emergiendo nuevas lógicas sociales basadas en la noción de red. Las alteraciones sufridas por el modelo paterno-filial como la pérdida de la condición salarial, incertidumbre respecto del futuro, flexibilidad laboral, dilución del trabajo como pilar de estructuración social, borramiento de las fronteras generacionales. Son infinitos los modos de relación que rompen con el modelo.  Pasaje del saber a la información  Devaluación de la experiencia  Transmisión intergeneracional. Aparecen pues nuevos modelos de vinculación familiar, otros tipos de familia que rompen con la estructura paterno familiar. Ejemplo familia ensamblada, monoparental, ampliada etc. Aunque conservaran en todas ellas figuras de autoridad. Aparecen tres modalidades subjetivas 1. Desubjetivación 2. Resistencia 3. Invención . Desubjetivación La desubjetivación no se trata de un estado puro, sino de modos desubjetivantes de habitar los vínculos familiares. Concepto filosófico (opuesto a la "subjetivación" de Michel Foucault) que consiste en la destrucción o "deconstrucción" del sujeto ¿En qué momento se deja de ser un ser humano? Cuando lo propio de lo humano es la posibilidad de dejar de ser humano. La ambivalencia y la deshumanización. Es un no poder hacer casi nada con la situación, una situación marcada por la imposibilidad, estando a merced de lo que acontezca habiendo minimizado al máximo la posibilidad de decir no. Se trata de un modo que despoja al sujeto de la responsabilidad de decisión y de la responsabilidad. Una de las condiciones de desubjetivación en el entorno familiar es la visible indiferenciación de los lugares tradicionales de padre, madre e hijo, con la consecuente disolución de las posiciones de protección y autoridad de los padres hacia los hijos. La desubjetivación consiste en la imposibilidad de gestionar lugares de enunciación desde los cuales habitar esas transformaciones.

La confusión, la indiferenciación entre adultos y chicos. La maternidad y paternidad aparecen desinvertidos, relaciones intergeneracionales, desaparición de los principios de autoridad. Trabajos compartidos. Figuras paternas ausentes o borrosas, actos ilegales “legalizados” cruzando la frontera de lo permitido o no. Chicos como proveedores o como escudos en disputas familiares. Resistencia La resistencia expresa cierta actitud de defensa, un modo de protegerse de los efectos riesgosos que acechan la existencia. La familia aparece como el lugar de refugio y preservación. Se produce una alteración en el cuidado familiar; ya no se fortalece al hijo para salir al mundo sino que se lo preserva de los riesgos de este. El mundo se ha vuelto inhabitable y la familia procura entonces dilatar la salida de sus hijos. Invención Invención pone de relieve la producción de recursos para habitar la situación. Se trata de hacer algo con lo real, de producir aberturas que desborden la condición de imposibilidad, de producir nuevos posibles. Un análisis de una situación La desocupación como marca de identidad, el sentimiento de vergüenza, despoja a los padres de su valía, y por ende de autoridad. Padres que “no pueden” e hijos que o con sus acciones reparan esto o están desamparados. La precariedad dará una disolución total de autoridad simbólica, hijos en posición de proveedores (con la salvedad del lugar como protectores por parte de los padres) el juego macabro de un “poder ser” a un “no poder”. Empiezan a desaparecer y confundirse palabras claves como presencia, limites, acompañamiento, transmisión de valores. La escuela entre la destitución y la invención La hipótesis sostiene que los jóvenes que viven en condiciones de expulsión social construyen su subjetividad en situación, compromete e interroga a la vez a la escuela. La destitución no es la inexistencia, ni el vacío, ni la ausencia de algún tipo de productividad, sino que hace referencia a que la ficción que construyó la escuela mediante la cual interpelaba a los sujetos, dejó de producir efectos prácticos. Cuando sostienen que la escuela esta destituida simbólicamente, significa que se percibe una pérdida de credibilidad en sus posibilidades de fundar subjetividad. Sin embargo, no todo se desvanece, sino que se trata de la desaparición de algunos tipos de subjetividad, de algunas posiciones de enunciación. La destitución también puede ser procesada y habitada; en ocasiones, no es un derrumbe, sino el escenario complejo y extremadamente duro en el que se despliegan operaciones de invención para vivirla. Existen tres posiciones de enunciación: 1. Posiciones escolares desubjetivantes, 2. Posiciones de resistencia 3. Posiciones de invención. Desubjetivación Desubjetivación, como ya se mencionó, hace referencia a una posición de impotencia, a la percepción de no poder hacer nada diferente con lo que se presenta. Alumnos son descriptos mediante atributos de imposibilidad: ¨ tienen mal comportamiento, son rebeldes, tiene los valores cambiados, no hay autoridad que los pueda regir…¨

El sujeto en términos de inferioridad, en un principio sostiene que a la privación material le corresponde la privación cultural. Por consiguiente la lógica devaluativa del pobre, donde desde la perspectiva de los docentes ya no los habita la esperanza de progreso, sino la resignación. La desubjetivación de la tarea de enseñar, donde dicha impotencia no es de los maestros, sino de los dispositivos, instituidos alguna vez. Resistencia En la resistencia, maestros hablan de un estallido de la imagen del Adolescente ¨ los alumnos ya no son lo que eran antes ¨. El modelo mental recuerda al adolecente con otra predisposición, del respeto a la autoridad, la disposición para la obediencia, la sumisión, el deseo de progreso, la capacidad de adquirir normas básicas de interacción social, constituían la matriz básica de la educabilidad sobre la que la escuela no solo intervenía para ejercer su tarea formadora, sino que ella misma fundaba en colaboración solidaria con la familia. Los sujetos de estudios, no sólo expresan la ausencia de esa matriz, no sólo una fuerte resistencia a dejarse moldear; sino que también son la expresión de la incomunicación profunda entre la escuela y la familia. La relación asimétrica con el adulto y la noción de futuro como la conquista de una adultez que se vive como una etapa deseada, son dos condiciones básicas como producción de un joven. Las condiciones de enunciación del niño y del adolescente moderno, hoy están suspendidas. Han perdido eficacia. Los docentes dicen lo que ya no son, y ese no ser revela en consecuencia un ser que fue instituido, un ser histórico y no una esencia pervertida en su verdadero ser. Si ya no son lo que eran, desde la perspectiva de la subjetividad, se debe a que las Condiciones institucionales que hicieron posible esto hoy han perdido eficacia. La resistencia es un obstáculo, porque impide que una subjetividad se altere para poder enunciarse en las nuevas condiciones. La posición que se resiste insiste en seguir suponiendo a un alumno que ya no existe: obediente, capaz de postergaciones, capaz de prever y anticipar, disponible para recibir algo de un adulto. Es por ello una subjetividad que contradice las expectativas Creencias arraigadas declararlas en frases como que el tiempo pasado fue mejor que fueron eficaces en otras condiciones socio históricas. Invención La invención, el enemigo de la educación es la idea de lo definitivo, de la determinación e impotencia y de la irreversibilidad. En muchos casos se dejaría de ser un creador de posibilidades La invención busca darle un intento de activar un lugar donde a posibilidad de subjetivación sea todavía exista. Busca producir singularidad construcción de sujetos. Pensando la escuela en cada situación, intenta movilizar una posición de invención, de creación singular entendida como la producción de formas nuevas de habilitar el tiempo vivido. Hacer de la experiencia educativa sin represión e incorporando las nuevas condiciones sociales emergentes. Entender que existen nuevas identidades juveniles. La educación consistía en examinar una situación de imposibilidad contingente y trabajara con todos los medios para transformarla. Hacer todo lo posible para hacer desaparecer un estereotipo o fijación regresiva que bloquean al ser humano Dirección de intervención de la escuela Estado- nación

Mercado

Temporalidad Autoridad Horizonte

Futuro maniaco Actualización Sujeto de riesgo

Futuro lineal Disciplinamiento Sujeto homogéneo

Más allá del estado nación y del mercado Por venir Transmisión Condiciones de subjetivación