Las Habilidades Socioemocionales

Las Habilidades Socioemocionales Existe evidencia que señala que el desarrollo de habilidades socioemocionales puede imp

Views 133 Downloads 48 File size 783KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las Habilidades Socioemocionales Existe evidencia que señala que el desarrollo de habilidades socioemocionales puede impactar positivamente en la vida de las personas. Por esta razón, han surgido diferentes aproximaciones conceptuales que buscan promover el desarrollo integral (social, emocional y cognitivo) en todos los ámbitos de experiencia de las personas, sobre todo en el escolar para mejorar el ambiente y contexto en el cual se da el aprendizaje. Entre estas aproximaciones se encuentran: educación del carácter, inteligencia emocional, hábitos de la mente, educación prosocial, habilidades del siglo XXI, habilidades blandas, rasgos de personalidad positivos, por mencionar algunas. A pesar de usar diferentes términos, todos ellos están enfocados en la promoción de competencias intrapersonales e interpersonales que favorecen, según la evidencia, el bienestar, la generación de relaciones positivas con su entorno, la solución de problemas y la toma responsable de decisiones; en el presente curso nos referiremos a estas competencias como Habilidades Socioemocionales. En la siguiente presentación podrás profundizar en las diferencias que existen entre las habilidades socioemocionales y las habilidades cognitivas.

Programas sobre aprendizaje socioemocional En los últimos 20 años, el interés por el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales ha aumentado de manera significativa y se han implementado diversos programas que buscan potenciar estas habilidades en niños, niñas y adolescentes. Weissberg y colaboradores (2017) reportaron la existencia de al menos 500 evaluaciones de diferentes tipos de programas de aprendizaje socioemocional. Es tal el avance en esta área que hoy en día los 50 Estados de la Unión Americana cuentan con estándares de desarrollo socioemocional a nivel preescolar. Países como Singapur, Perú y Chile también han implementado programas de este tipo (Dusenbury et al., 2017). Si bien estos programas difieren en algunos aspectos (entre ellos las habilidades que se fomentan, quiénes son los encargados de impartir estos programas a los estudiantes, o el contexto en el que se enseñan, etc.), todos tienen como objetivo promover habilidades que posibiliten el desarrollo integral de los estudiantes. Lo anterior pone el énfasis en la importancia del desarrollo de estas habilidades, y cómo resultan ser una apuesta de los gobiernos, las asociaciones civiles, las escuelas y centros comunitarios para favorecer el bienestar de su población.

Identidad La identidad responde a las preguntas ¿quién soy?, y ¿Qué valoro? El desarrollo de la identidad es un proceso continuo y cambiante a lo largo de la vida que se fortalece con las experiencias. Permite tomar conciencia de quiénes somos y qué es lo que consideramos importante en nuestra vida personal y social. Implica reflexionar acerca de lo que se ha sido, lo que se es en la actualidad y lo que se desea ser; lo que permite evolucionar en los diferentes contextos y momentos de la vida (Nagaoka, 2014), y a su vez reconocer el significado emocional que otorgamos a estos momentos y contextos, lo que implica brindarle un valor a las experiencias y desarrollar un sentido más claro de quiénes somos, en qué somos buenos, y ubicar nuestro rol dentro de estos contextos. Cuando se transita por la juventud, es a través de las interacciones con otras personas que se comienza a fortalecer la propia identidad y con ellas se desarrolla el sentido de pertenencia a grupos o colectivos, quienes ayudan a construir quienes somos (Nagaoka et al., 2014). En este sentido, el autoconocimiento y la formación de una identidad depende en gran medida de la influencia sociocultural, la cual tiene un papel importante en la definición de los roles sociales, es decir, por la forma con que nos hemos acomodado y participamos en la vida social, ejerciendo determinadas actividades dentro de nuestro contexto (González, S/F).

Mentalidad de Crecimiento De acuerdo con Carol Dweck (2014), la mentalidad de crecimiento es la creencia de que la inteligencia, el carácter y otras habilidades pueden desarrollarse continuamente como resultado del esfuerzo y el aprendizaje, ya que permite tomar conciencia y generar confianza sobre nuestra propia capacidad de cambio, lo que nos permite proponer y lograr nuestras metas y objetivos. De esta manera, las personas con una mentalidad de crecimiento consideran que el esfuerzo es necesario para el éxito, aceptan desafíos, aprenden de las críticas y persisten frente a los contratiempos (Transforming Education, 2018). La mentalidad de crecimiento se respalda con evidencia científica a partir del concepto de neuroplasticidad.

Neuroplasticidad Es la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida, a partir de pensar, hacer y sentir las cosas de manera diferente, lo que permite modificar hábitos que no contribuyen al bienestar, ni al logro de metas (Sentis, 2012). Cada vez que se piensa de un modo determinado, se siente una emoción de manera frecuente o se practica una actividad de manera continua, se fortalecen las vías cerebrales conocidas como hábitos. Pero cuando se aprende una nueva tarea que implica cambiar la

forma de pensar, hacer y sentir, se construye un nuevo circuito, de tal manera que, si se sigue transitando por él, el cerebro lo usa más hasta volverse natural, debilitando la antigua vía. En este sentido, los avances de las neurociencias nos indican que el cerebro funciona como un músculo: cambia y se hace más fuerte cuando se aprenden cosas nuevas. Las personas que más lo ejercitan modificando sus pensamientos, comportamientos y emociones en función de su bienestar, fortalecen también su mentalidad de crecimiento.

Autoeficacia / Sentido de Eficacia Para Bandura (en Nagaoka, 2014) es la creencia de que uno puede tener éxito en una situación dada. En este sentido, las personas tienen más probabilidades de participar en tareas en las que sienten que pueden tener éxito, siempre y cuando se actúe con la persistencia adecuada y con miras a superar los desafíos. Diferentes estudios señalan que cuando un estudiante confía en sus habilidades para cumplir con sus objetivos, muestra un mejor desempeño en su área a través de la retroalimentación positiva por parte de los docentes, pares y familia, y mediante las emociones. En este sentido, las personas adultas que acompañan a las y los estudiantes pueden fortalecer el sentido de eficacia considerando romper los estereotipos de género asociados, para que tanto hombres como mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades para lograr lo que se propongan y confíen en que pueden hacerlo. Los jóvenes que desarrollan el autoconocimiento, apoyado de un sentido de eficacia, son capaces de establecer metas relevantes y congruentes con sus valores, fortalezas, debilidades, emociones, intereses y aptitudes.

Autorregulación Introducción Tener la habilidad de identificar y regular las propias emociones, pensamientos y conductas de manera efectiva en diferentes situaciones, es la autorregulación. Esta habilidad ayuda también a manejar el estrés y a postergar la gratificación, es decir, cambiar la recompensa de deseos inmediatos por propósitos más amplios y significativos a largo plazo (Transforming Education, 2014; CASEL, 2017). Salovery y Mayer, (1990 en: Fragoso 2015) dividen el estudio de la mente humana en tres esferas fundamentales: 

Cognición: relacionado con lo que conocemos como “inteligencia”, funciones de atención, memoria, razonamiento, juicio y capacidad de abstracción.

 

Afecto: estado de ánimo, las emociones y los sentimientos. Motivación (conducta): la capacidad para formular y conseguir metas.

Estas esferas se encuentran interconectadas unas con otras. Para iniciar con la parte cognitiva, revisemos cómo es que la autorregulación contribuye a hacer un uso adecuado de la atención; posteriormente revisaremos la esfera afectiva, correspondiente a las emociones. Lo respectivo a la esfera conductual o motivacional se abordará más a detalle en las habilidades de toma responsable de decisiones y perseverancia.

La prueba del malvavisco La relación que existe entre la atención y la postergación de la gratificación se puede ejemplificar con el experimento que el psicólogo estadounidense Walter Mischel realizó en los años sesenta para poner a prueba la capacidad de los niños y niñas a esperar la recompensa inmediata (o postergar la gratificación), la podrás ver en el siguiente video

Prueba tu atención Una técnica que ayuda a desarrollar la atención es la de “Atención enfocada”, que implica sostener la atención momento a momento en algún “objeto” elegido, o en las sensaciones táctiles asociadas al respirar. Al sostener su atención, la persona debe monitorear la calidad de su ejecución. Cuando la atención se traslade a otro objeto, la persona debe traer la atención voluntariamente de vuelta al objeto elegido. Esta técnica se practica en tradiciones orientales; actualmente se está promoviendo en contextos educativos, clínicos y profesionales (Lutz et al., 2008). A modo de ejemplo, revisa el siguiente video en el que puedes poner a prueba tu atención:

Características de la mente Entrenar la capacidad de atender es sumamente relevante para la autorregulación, y es deseable que al menos se alcancen tres características en la mente: presencia, claridad y flexibilidad (Chernicoff et al., 2015).

Presencia Cualidad de una mente lúcida y consciente de lo que está realizando. Contrasta con una mente distraída, poco consciente de los eventos de su entorno, y cuyas respuestas son más bien habituales (Dahl et al., 2015).

Claridad Hace referencia a una mente serena y tranquila, que discrepa de una distraída, agitada o somnolienta. Una mente serena tiene la destreza para lidiar mejor con los retos que se presentan día a día. Por el contrario, situaciones de estrés, distracción, malestar o cansancio propician reacciones caracterizadas por la impaciencia y la irritabilidad. Para manejar estas situaciones y posibilitar una mente serena, se sugiere llevar una vida sana: comer saludablemente, dormir suficiente y realizar ejercicio físico (Barrett, 2017).

Flexibilidad o Ausencia de Fijación Implica atender a los estímulos del entorno y ser consciente de ellos sin centrar la atención en ellos, simplemente dejándolos pasar. Esto evitaría que las personas se “enganchen” en elementos específicos de las situaciones, conducta que, de acuerdo con Gross (2015), favorecería que se desencadenen respuestas emocionales desmedidas.

Las emociones La experiencia emocional que vivimos las personas es muy similar. Estamos programados biológicamente para sentir las emociones desde que nacemos y a lo largo de nuestra vida. En muchas ocasiones nos salvan la vida porque nos permiten reaccionar rápidamente ante situaciones que el cuerpo percibe como peligrosas.

Función de las emociones Las emociones tienen varias funciones que ayudan a las personas a adaptarse al medio, a resolver problemas y a dirigir la conducta hacia sus metas. Llenan de energía y sentido la experiencia humana, dirigiendo la atención, guiando la toma de decisiones, estimulando el aprendizaje y generando comportamientos en pro de bienestar (Reidl 1994 en: Chóliz, 2005). La ciencia sitúa el inicio de estos episodios emocionales desde la prehistoria, donde, por ejemplo, el miedo jugó un papel en la supervivencia de la especie, al momento de generar acciones como esconderse o huir de animales salvajes para proteger y salvaguardar la propia vida y la de otros.

Reafirmo las funciones y el aspecto dual de las emociones Decimos que las emociones son agradables cuando son apropiadas al contexto, nos proveen información relevante para guiar nuestras acciones y nos motivan a conducirnos de maneras que promueven nuestro bienestar y el de los demás, tanto en el corto como en el largo plazo. Y, por otro lado, percibimos las emociones como desagradables cuando tienen una intensidad, recurrencia o duración inapropiada al contexto o situación, sesgan nuestra perspectiva y nos impulsan a realizar acciones que pueden ser perjudiciales para nosotros o para los que nos rodean. Ahora veamos algunos ejemplos, de los siguientes casos, qué

respuestas o reacciones consideras que serían una manera adecuada de expresar las emociones:

La neurociencia de las emociones Cuando alguna situación provoca una emoción intensa, sea agradable o desagradable, operan dos áreas específicas del cerebro: el sistema límbico que rige las reacciones emocionales inmediatas y automáticas y, la corteza prefrontal, que razona, analiza, planea y toma decisiones. Si las reacciones emocionales que provoca el sistema límbico prevalecen sobre los razonamientos que se pueden generar desde la corteza prefrontal, es posible que se cometan actos impulsivos y desproporcionados, que no contribuyan al bienestar individual y social, por ello es importante establecer puentes y fortalecer ambas áreas cerebrales con técnicas de autorregulación que ayuden a tomar decisiones responsables de acuerdo con el contexto y el momento. A continuación, realizaremos un ejercicio que ayuda de manera significativa a entender las emociones, este ejercicio forma parte de la lección 6.4 “Las emociones en el cerebro” del curso de autoconocimiento del modelo ampliado. En la imagen de abajo, se representa el sistema límbico como “Bunga Bunga”, y la corteza prefrontal que representaremos como “Dr. Cerebro”, observa cómo actúan dentro del cerebro de una estudiante cuando se molesta con su profesor. “Bunga Bunga” representa al sistema límbico, área donde se rigen las reacciones emocionales, las cuales se presentan en automático y sin pensar de forma clara y racional. Algunas de las reacciones automáticas son útiles, nos pueden salvar la vida. Sin embargo, otras son desproporcionadas y en ocasiones catastróficas. “Dr. Cerebro” representa a la corteza prefrontal, el área del cerebro que razona, analiza, planea y toma decisiones de manera responsable. Si “Bunga Bunga” toma el control, entonces actuamos de forma impulsiva, nuestras reacciones emocionales se vuelven muy poderosas, muchas veces son desproporcionadas y no entendemos razones. En esos momentos reaccionamos sin control. Afortunadamente podemos fortalecer la comunicación entre ambas áreas del cerebro con técnicas de regulación emocional, de manera que “Dr. Cerebro” y “Bunga Bunga” tomen decisiones acertadas y “Bunga Bunga” no se salga de control.

Modelo de regulación emocional de Gross Características de la mente

Para Gross (1998) la regulación emocional es un proceso mediante el cual una persona puede gestionar e incidir en las propias emociones que surgen en un momento determinado, en la forma de experimentarlas y expresarlas para lograr una meta, generalmente dirigida hacia el bienestar. Esta habilidad tiene implicaciones en la regulación de los aspectos cognitivos y conductuales. Los aspectos cognitivos, requieren de la modulación de la atención, por lo que podríamos decir que si focalizamos nuestra atención hacia aquella información que apoya formas positivas de interpretar la situación, cambiaremos la respuesta emocional. Los aspectos conductuales hacen referencia a la posibilidad de actuar sobre cada uno de los componentes de la emoción, así se puede influir sobre la experiencia emocional, la expresión conductual o la activación fisiológica (Hervás, 2017). Es importante considerar que las reacciones emocionales, y los recursos que emplean las personas (cognitivos o conductuales) también se encuentran influidos por las normas de género. Por ejemplo, en su comunidad ¿cómo se espera que hombres y mujeres expresen sus emociones? ¿se facilita la expresión de estas a ambos géneros por igual? ¿qué implicaciones puede tener esta diferenciación? Para todos estos factores, parece ser que la reevaluación cognitiva es mejor estrategia para la regulación emocional, pues permite resignificar un evento para cambiar su impacto emocional y entender la situación que se enfrenta desde otra perspectiva y generar nuevas soluciones (Gross, 2002).

Estrategias de regulación emocional A continuación, se presentan tres estrategias que permiten regular los elementos cognitivos y afectivos que se revisaron en el transcurso de esta habilidad, nos referimos a: la atención y a las emociones; mismas estrategias que son retomadas de las lecciones del programa Construye T. Elige una de ellas y realiza el ejercicio respectivo para que pongas en práctica la estrategia. Más tarde puedes revisar las demás.

Conciencia Social Introducción Una de las habilidades socioemocionales necesaria para establecer y mantener relaciones interpersonales constructivas, así como ejercer acciones responsables y comprometidas en favor de la sociedad, es la Conciencia social.

4 ejes clave: toma de perspectiva

Un aspecto crucial en el desarrollo de la conciencia social es la toma de perspectiva, que se define como la capacidad de “ponerse a uno mismo en el lugar del otro” e inferir cuáles podrían ser las capacidades, atributos, expectativas, sentimientos y posibles reacciones de esa persona (Diazgranados, Selman & Dionne, 2016). Para Selman (2003), la toma de perspectiva implica reconocer la visión de los demás, y ser capaces de cambiar, equilibrar y evaluarla para construir la visión propia. Este autor plantea que la toma de perspectiva es una habilidad que se va desarrollando a lo largo de la vida, y que sigue una serie de etapas.

La importancia de la conciencia social en la educación para la ciudadanía La habilidad de conciencia social favorece la participación de las personas en los ámbitos sociales, interpersonales y políticos, comprender las dimensiones multiculturales y socioeconómicas de su comunidad, comunicarse de manera eficaz en diferentes entornos, así como gestionar sus emociones de modo que le permite relacionarse con los demás de manera constructiva. Lo anterior posibilita que cada persona genere la confianza en las capacidades propias para el logro de una meta personal, o incluso común, cuando está en colectivo. Al ser consciente de las propias capacidades y de que se forma parte de una colectividad, se suman esfuerzos, se generan y alcanzan metas comunes con mayor efectividad, independientemente de si los resultados puedan o no ser favorables Los miembros de una sociedad requieren de este sentido de agencia para el ejercicio de los derechos y obligaciones, así como ayudar a los demás al pleno ejercicio de estos. Es así como la conciencia social, es una herramienta esencial en la educación para la ciudadanía, la cual nos ayuda a generar un sentido de pertenencia hacia una comunidad. Cuando los individuos se sienten parte de un grupo social, desarrollan un sentido de solidaridad y de lealtad en el que se reconocen como sujetos de derechos y obligaciones que sienten con el compromiso de ejercer para el buen funcionamiento de su comunidad. De esta forma, se vuelven seres prosociales que participan activamente en la toma de decisiones y en las iniciativas comunitarias, así como en la lucha por el respeto a las leyes, a la forma de organización del gobierno democrático, a los derechos humanos y la equidad de género. Al ser conscientes de que vivimos en un mundo interconectado, el sentido de identidad va más allá de lo comunitario a lo que se conoce como ciudadanía mundial, en el cual, se construye un sentido de pertenencia hacia todos los habitantes del planeta tierra y de lo que nos rodea..

Los 3 ejes de la colaboración Los 3 ejes de la colaboración Como viste en el video, la colaboración es la habilidad socioemocional que permite entender y desarrollar relaciones interpersonales sanas, al promover la empatía y la consideración del punto de vista de otras personas para impulsar acciones que favorezcan al bien común. En este sentido la colaboración no sólo se reduce al ámbito personal, sino que involucra a grupos heterogéneos de personas con determinadas cualidades, capaces de coordinarse para lograr un resultado común con los demás y generar soluciones colectivas a los problemas que afectan a la sociedad. Para explicar en qué consiste la colaboración, revisaremos 3 ejes: visión y metas comunes, trabajo colaborativo, y solución de conflictos.

Diferencias entre trabajo en equipo y colaboración Trabajar

de

manera

colaborativa,

no

es

sinónimo

de

trabajar

en

equipo.

A continuación, verás una lista con las características que definen el trabajo en equipo y las características de la colaboración. En el trabajo colaborativo, todos los integrantes del grupo aportan ideas de manera libre y desde la creatividad y capacidades individuales para la solución de un problema o actividad en común, así como para la toma de decisiones; se ayudan mutuamente a partir de las propias capacidades aportando lo mejor que sabe hacer cada uno. Se evalúa al grupo, pero considerando rendimientos individuales en cuanto a conocimiento, participación y compromiso. En el trabajo en equipo, las reglas están planteadas y todos los integrantes deben seguirlas, por lo que la posibilidad de que todos pongan en práctica la creatividad se ve limitada. Cada miembro del grupo hace una parte por separado para integrarlo al final, el liderazgo es asumido por un único integrante y es este quien toma decisiones y da instrucciones. Se evalúa el trabajo del grupo, por lo que en ocasiones la carga de trabajo no es equitativa.

La comunicación Uno de los aspectos fundamentales en la solución de conflictos en el trabajo colaborativo es la comunicación. Si la comunicación se vuelve efectiva, nos aseguramos de que cada uno de los integrantes del equipo reciban los mensajes adecuados a modo de llevar a cabo los cambios o acciones deseadas para el logro de un objetivo común (Quero, Mendoza, & Torres, 2014). Para asegurar que la comunicación sea efectiva es necesario cuidar la claridad de los mensajes que se están enviando, así como el saber escuchar, coherencia entre el lenguaje verbal y el corporal. La comunicación permite que los miembros de un equipo puedan integrar sus capacidades y organizarse estratégicamente. Para ello podemos hacer uso de estrategias que partan de un proceso de autoconocimiento y que promuevan la toma de perspectiva, la empatía, la disposición para ayudar y la comprensión de la interdependencia como base del diálogo.

Técnica X, Y y Z El psicólogo Haim Ginott (Bisquerra, 2011), planteó la fórmula de XYZ para trabajar la comunicación asertiva, la cual es un procedimiento sencillo de cuatro pasos que podemos aplicar en nuestro día a día.

Toma Responsable de Decisiones Introducción Tomar decisiones es un proceso continuo que se da a lo largo de la vida, el cual implica establecer una postura frente a una situación y elegir una posibilidad entre dos o más alternativas que repercuten en lo individual y/o lo social (Weissberg et al., 2017). Las personas tomamos decisiones todo el tiempo, lo que repercute de manera favorable o desfavorable en nuestras vidas. Durante el periodo en el que se transita hacia la vida adulta y al ejercicio de la autonomía, se toman decisiones de alto impacto a nivel personal, social, académico y profesional/vocacional. Estas decisiones permiten a las personas ser independientes, capaces de establecer un proyecto de vida que considere sus intereses personales, pero también colectivos.

A continuación, observa el siguiente video para comprender qué es la toma responsable de decisiones.

Guía para la toma responsable de decisiones relevantes futuras La planeación es un proceso importante cuando se toman decisiones sobre las metas que se pretenden alcanzar. Chris Spetzler, director ejecutivo de Decision Education Foundation, en conjunto con sus colaboradores, propusieron una guía con elementos clave para tomar decisiones sobre metas a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de contar con un plan de acción que permita manejar responsable y constructivamente situaciones que tengan un impacto en el bienestar individual y social. A continuación, se describe cada uno de los pasos de dicha guía, revisa cada uno de ellos y responde las actividades correspondientes:

La educación socioemocional como parte del desarrollo integral Hace años, se consideraba a la adolescencia como un problema, una etapa “difícil”, vistos como personas rebeldes, groseras, irresponsables, impulsivas, peligrosas, poco comprometidas, entre otras. Con frecuencia los programas sociales y educativos se centraban únicamente en evitar riesgos asociados a la condición de ser joven. Hoy se sabe que las y los adolescentes son personas que tienen derechos y que en la medida que los conocen y los ejercen, al mismo tiempo, respetan los derechos de las demás personas. La adolescencia, es una etapa de cambios biológicos, pero también psicológicos y sociales, donde la búsqueda de identidad y la pertenencia a relaciones sociales, cobra relevancia. Las y los jóvenes se preparan para la vida adulta y como tal, es pertinente garantizar que esa transición sea formativa y que los programas dirigidos a este fin consideren sus intereses y sus preocupaciones con el objetivo de potencializar sus capacidades, para garantizar así que tengan una vida plena. Esto implica que los reconozcamos como hombres y mujeres jóvenes capaces, y no que los limitemos sólo a las habilidades, conductas y los conocimientos que nosotros queremos que adopten.

Para saber más sobre cómo una parte fundamental del desarrollo integral de las y los jóvenes son las habilidades socioemocionales, te invitamos a ver el siguiente video.

Formación integral de las/los jóvenes Bienvenida Bienvenidos, en esta sesión revisaremos cómo es que el programa Construye T contribuye a la formación integral de las y los jóvenes de Educación Media Superior, iniciaremos por revisar un breve panorama de la juventud en México para posteriormente explicarte cómo es que surge el programa y las recomendaciones de su implementación para el ciclo escolar 2019-2020.

Características de la juventud La adolescencia es la etapa de la vida que inicia con los cambios biológicos de la pubertad y que finaliza con la maduración física y social en la edad adulta. A lo largo de este periodo, las decisiones empiezan a ser independientes a los padres y son mayormente influidas por los compañeros o pares. De igual manera, se caracteriza por la conformación de la identidad del individuo frente a sus grupos de referencia. A continuación, revisa la presentación para mostrarte cómo son estas características en esta etapa del desarrollo.

Principales retos a los que se enfrenta la juventud mexicana Como parte de los cambios que ocurren durante la etapa de la adolescencia surgen retos a los cuales las y los jóvenes deben enfrentarse, para ello será necesario contar con herramientas que les faciliten este tránsito sin afectar su bienestar futuro. A continuación, revisa el siguiente video para profundizar en este tema.

Los 5 componentes Construye T Como parte de la estrategia del programa Construye T para el ciclo escolar 2019-2020, se ofrecerá herramientas a las escuelas para trabajar el desarrollo de HSE desde una perspectiva integral a través de actividades realizadas en diversos espacios escolares y comunitarios. Esto se llevará a cabo por medio de la incorporación de 5 componentes para la implementación del programa: Componente de aprendizaje socioemocional en el aula, componente de responsabilidad social, componente de educación integral en sexualidad y género, componente de deporte, y componente de arte. A continuación, da clic en cada uno de los íconos de los componentes, para que puedas ver el objetivo de cada uno de estos:

Los 5 componentes Construye T Como parte de la estrategia del programa Construye T para el ciclo escolar 2019-2020, se ofrecerá herramientas a las escuelas para trabajar el desarrollo de HSE desde una perspectiva integral a través de actividades realizadas en diversos espacios escolares y comunitarios. Esto se llevará a cabo por medio de la incorporación de 5 componentes para la implementación del programa: Componente de aprendizaje socioemocional en el aula, componente de responsabilidad social, componente de educación integral en sexualidad y género, componente de deporte, y componente de arte. A continuación, da clic en cada uno de los íconos de los componentes, para que puedas ver el objetivo de cada uno de estos:

Aprendizaje socioemocional en el aula Apoyar a las y los jóvenes a enfrentar positivamente los retos que se les presenten dentro de un enfoque preventivo y de educación para la vida.

Responsabilidad social Impulsar el compromiso de los jóvenes para contribuir en acciones que promuevan una sociedad más justa y la protección del medio ambiente. A través de esta participación, se buscará que los jóvenes pongan en práctica las habilidades de conciencia social y colaboración. El diseño de este componente estará alineado a las metas y enfoque de la Agenda 2030.

Educación integral en sexualidad y género

El propósito de este componente es que las y los jóvenes de educación media superior participen de manera activa en la construcción de conocimientos, actitudes y habilidades que los empoderen en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Para ello será importante la comprensión de la construcción social del género para analizar de manera crítica, las formas en las que nos relacionamos hombres y mujeres, y como ello impacta en su salud sexual y reproductiva. A través de este componente contribuiremos a que las y los jóvenes puedan establecer o fortalecer su proyecto de vida considerando su bienestar y el de su entorno, para que con él también pueda aportar a su comunidad

Deporte Desarrollar en las y las jóvenes habilidades como la colaboración, la empatía y el trabajo en equipo a través de actividades físicas, deportivas y recreativas.

Arte Desarrollar en las y los jóvenes la identificación, expresión y regulación de emociones a través de actividades artísticas. Para cada componente el programa ofrecerá una oferta especializada de materiales pedagógicos, la cual estará diseñada con base en las mejores prácticas en desarrollo socioemocional para adolescentes. Asimismo, se llevará a cabo una estrategia de capacitación en línea para docentes y personal de las escuelas para que cuenten con una formación básica en educación socioemocional, conozcan sus elementos principales y se familiaricen con la estrategia de implementación del programa.

Educación para el bienestar de los jóvenes La educación hoy busca el desarrollo de todas las capacidades de la persona, así como su inclusión en la cultura actual y brindar a las personas la posibilidad de adquirir las capacidades necesarias (prácticas y cognitivas) para lograr sus objetivos. En esta medida el programa Construye T para el ciclo escolar 2019-2020, amplía su alcance e integra materiales y contenidos para trabajar con la educación socioemocional en el aula, pero también en diferentes esferas relacionadas con la vida diaria de los estudiantes. De esta forma, incorpora actividades relacionadas con el compromiso y la responsabilidad social, con la sexualidad integral e información del enfoque de género, así como actividades deportivas y artísticas que puedan promover un desarrollo integral de los estudiantes.

Sugerencias finales Aquí te hacemos unas sugerencias adicionales para que tu implementación sea exitosa:











Tanto las lecciones del modelo ampliado como el simplificado trabajan de manera explícita el desarrollo de habilidades socioemocionales por lo que pueden ser implementadas frente a grupo por cualquier docente independientemente de su área disciplinar. A pesar de que cada lección y cada actividad de aprendizaje complementaria (AAC) propongan ejemplos y/o casos para alcanzar los objetivos de aprendizaje, el o la docente frente a grupo puede realizar adecuaciones, haciendo más significativos los ejercicios. También puede modificar los tiempos sugeridos para cada uno de ellos, procurando mantener la secuencia propuesta. También puede seleccionar uno o más ejercicios de cada actividad de aprendizaje complementaria (AAC) para acortar el tiempo de ejecución, siempre y cuando la lección o AAC se desarrolle con una introducción, un ejercicio y un cierre que logre el objetivo de aprendizaje sugerido. Le invitamos a revisar los programas de estudio, donde encontrará más a detalle los objetivos generales y específicos de cada curso, a fin de realizar adecuaciones que permitan un impacto positivo en las y los estudiantes: puede ver la siguiente liga https://www.construye-t.org.mx/guia/ Cada plantel puede implementar una o más estrategias del programa. Por ejemplo: a) solo la instrucción explícita; b) solo uno o más componentes nuevos; c) mezclar estrategias: instrucción explícita más uno o más componentes. Ello depende de las necesidades de los planteles, de su contexto específico, así como de la gestión de autoridades en las escuelas y los subsistemas a los que pertenecen.

Educación Integral Ser joven: la educación integral en sexualidad La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual se abordan de manera integral los aspectos que forman parte de la sexualidad de las personas:    

Físicos: cuerpo Cognitivos: pensamientos Afectivos: emociones Sociales: género y relaciones

Cuando este proceso se acompaña de la adquisición de habilidades para la vida (o socioemocionales) se apoya a las y los jóvenes para tomar decisiones responsables, respetuosas, sanas e intencionadas, respecto al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y al establecimiento de relaciones sexo afectivas libres de violencia (UNESCO, 2015). Es un enfoque relevante y apropiado para la edad de quien lo aprende, que enseña sobre la sexualidad como ámbito vital y natural de las personas, y sobre relaciones interpersonales, a través del uso de información científicamente rigurosa, realista y libre de prejuicios (UNESCO, 2009 en UNESCO 2015; UNESCO, 2018).

Veamos el siguiente video de la UNESCO para ver la importancia de la educación integral en sexualidad.

Conceptos clave de la EIS Para familiarizarnos con los contenidos de la EIS (Educación Integral en Sexualidad) y explorar sobre nuestras creencias y actitudes con respecto al tema, es importante conocer estos conceptos, hablar un lenguaje común y lo más claro e imparcial posible con las y los jóvenes (UNESCO, 2018). Ello porque los adultos implicados en este proceso juegan un rol clave moldeando conductas y actitudes con respecto a la sexualidad, a las normas y valores relacionadas a los roles de género. A continuación, revisemos algunos conceptos clave en la EIS:

Sexualidad Dimensión central y natural del ser humano que incluye el conocimiento del cuerpo humano y nuestra relación con este; los lazos afectivos y el amor; sexo; género; identidad de género; orientación sexual; intimidad sexual; placer y reproducción.

Salud sexual y reproductiva Estado de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y con el sistema reproductivo, y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia. Implica que las personas pueden tener una vida sexual satisfactoria, segura, libre de coerción, discriminación y violencia, así como la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Derechos sexuales y reproductivos Son 14 derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales y en las leyes nacionales, de naturaleza progresiva (es decir, graduales y que una vez que se ejercen no se pueden eliminar o retirar), universal y protectora. La EIS, es uno de esos derechos.

Género Se refiere a los atributos y las oportunidades sociales asociadas al hecho de ser hombre o mujer y a su identidad sexogenérica, y a las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones son producto de una construcción social, es decir, que se aprenden al estar inmersos en una sociedad. Consulta la cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes aquí

Violencia de género Violencia en contra de una persona que se basa en la discriminación de género (por el hecho de ser mujeres, hombres y/o parte de la comunidad LGBTTTIQ), las expectativas sobre los roles o estereotipos de género; o que se basa en diferencias de poder vinculadas al

género que dan como resultado (o es probable) en daño sufrimiento físico, sexual o psicológico. Si deseas, puedes consultar el glosario en los recursos adicionales.

Datos de interés EIS Infografía sobre estadísticos de interés para la EIS Las personas adolescentes y jóvenes generalmente se encuentran en circunstancias en las que son aún más vulnerables que otros grupos etarios (grupos determinados por la edad o etapa del desarrollo humano) a embarazos no deseados o no planeados, a infecciones de transmisión sexual (ITS), a interrupciones de embarazo inseguras, a abuso sexual, violencia de género, discriminación y violencia por orientación sexual, identidad y expresión de género, entre otras situaciones. ¿Sabías que…    

¿México ocupa el primer lugar en “embarazo adolescente” a nivel mundial? ¿Que las cifras de nuevos contagios de VIH por vía sexual han aumentado en los jóvenes de 15 a 19 años? ¿Que el 62% de las mujeres de 15 a 19 años ha sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja? ¿Que las y los jóvenes con orientación sexual diferente a la heterosexual se han sentido discriminados por esa razón?

El componente de Educación integral en sexualidad y Género Desde la visión de la UNESCO, el ideal es integrar la EIS en los programas de estudios, para lograrlo es importante considerar los temas y actividades necesarias para formar a niños, niñas y jóvenes con conocimientos, actitudes y habilidades que los empoderen para ejercer de manera autónoma y responsable su sexualidad, sin que pongan en riesgo su bienestar y/o el de los demás; así como estrategias que consideren su etapa de desarrollo, visualizando la sexualidad de manera integral. Las habilidades socioemocionales permiten a las y los jóvenes hacer frente a los retos que se les presentan al momento de ejercer y respetar los derechos sexuales y reproductivos de otras personas. Por ejemplo, la capacidad de comunicarse,escuchar o rechazar algo que no desean; negociar, pensar de manera crítica, ser autoconsciente, empático, buscar información o servicios confiables, hacer frente al estigma y la discriminación. Estas habilidades funcionan como herramientas para que las y los jóvenes consideren establecer un proyecto de vida, tomen decisiones de forma responsable y autónoma, cuiden su salud y establezcan relaciones de amistad y/o pareja basadas en la igualdad y la no violencia.

Por ello el programa Construye T integra como este componente la Educación integran en sexualidad y Género. Veamos en qué consiste. Revisa el siguiente video.

Habilidades socioemocionales a través de actividades deportivas El programa Construye T ofrecerá una guía con seis sesiones de educación socioemocional, una por cada habilidad, de sesenta minutos, a través de actividades deportivas, con veinticuatro ejemplos de distintas disciplinas deportivas. Dichas actividades deportivas no pretenden sustituir de ninguna manera la asignatura de educación física que algunos subsistemas de educación media superior imparten como parte de sus planes y programas de estudio. Por el contrario, su propósito es ser un espacio extracurricular de participación voluntaria que integre a la comunidad escolar para incrementar su nivel de activación física, al mismo tiempo que fortalezcan y desarrollen sus habilidades socioemocionales. Ahora, para entender cómo es que las actividades deportivas propiciarán a su vez el desarrollo de habilidades socioemocionales, te invito a ver el siguiente video.

El pensamiento creativo El pensamiento creativo nos permite abrir un panorama más amplio, considerando los múltiples aspectos y variedades de conocimientos y de experiencias para el desarrollo personal de los jóvenes. El desarrollo del pensamiento creativo favorece en los jóvenes la flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica, lo que permite que en las creaciones artísticas expongan sus emociones y pongan en juego las habilidades de análisis, de selección, de asociación y de síntesis, así como recuperar sus experiencias y conocimientos previos. Las producciones artísticas, son un medio para que los estudiantes comuniquen y hablen de la realidad que perciben. Esta vivencia recoge las experiencias, emociones y sentimientos de las y los jóvenes; así como permite dar cuenta de su manera de colaborar con sus pares, en la escuela y con la sociedad en general, lo que permite tener un panorama sobre las situaciones que atraen su atención y que les permite generar una opinión y formular un juicio crítico. Desde la asignatura que impartes, ¿de qué manera fomentas la creatividad de tus estudiantes?