Las Ardientes 32946695X

BRIAN^OVEMAN ELIZABETHLIRA Las ardientes cenizas del olvido Vía chilena de Reconciliación Política 1932-1994 dibam I1B

Views 36 Downloads 0 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BRIAN^OVEMAN ELIZABETHLIRA

Las ardientes cenizas del olvido Vía chilena de Reconciliación Política 1932-1994

dibam I1BLIOTBCA1. AKCHIVO1 Y MUSBOI

ÍNDICE

Agradecimientos Introducción: Los Enemigos de la República Caos político, 1931-32 Reconciliación como "restauración social": La Iglesia Católica en 1932 Capítulo 1 El "León" y La Restauración, 1932-1938 La Constitución de 1925 y el León de Tarapacá La amnistía de 1934 Amnistía, Ley N. 5.483 (15 septiembre 1934) La lucha política, 1934-1938 La Amnistía de 1936 Amnistía 1936, Ley 5.909 La Ley de Seguridad Interior del Estado, 1937 Senado, 12 de enero, 1937: La contienda política de 1937-38 La acusación constitucional de 1938 La matanza en la Caja del Seguro Obrero Indulto, 24 diciembre 1938. Capítulo 2 El terremoto y las "movidas de piso", 1939-1941 La Acusación Constitucional contra Alessandri El debate sobre la ¡legalización del Partido Comunista El proyecto de ley de amnistía de 1939 La Encrucijada ¿Por qué no hubo quiebre del sistema en el Frente Popular? LaAmnistíadel941 Amnistía, Ley N. 6.885 (17 Abril de 1941) Capítulo 3 La "Democracia Defendida", 1941-1952 Amnistía, Ley N. 7.159 (21 Enero de 1942) La Elección de 1942

7 9 10 21 25 29 33 41 42 49 50 51 54 55 59 62 63 69 76 77 83 89 92 102 103 105 110 110

La Segunda Guerra Mundial y la Ley 7.200 El gobierno de González Videla La acusación constitucional contra el Ministro del Interior, Almirante Immanuel Holger La ¿legalización del Partido Comunista La contienda política, 1948-52 Las amnistías y la gobernabilidad Las elecciones y la amnistía de 1952 Amnistía, 1952 (Ley 10.957) Capítulo 4 El General y la Escoba, 1952-1958 El "general de la esperanza" al inicio del Gobierno Entre la dictadura constitucional y la ruptura institucional El factor militar Inflación y movilización social Los indultos y las amnistías La huelga campesina en Molina, 1953 Los conflictos laborales y el Paro Nacional de 1954 Amnistía de 1955 (Ley 11.773) La acusación constitucional de 1955 contra el Ministro del Interior La amnistía de 1956 Amnistía de 1956 (Ley 12.004) La acusación constitucional contra el Presidente Ibáñez El reventón urbano, enero - abril 1957 La amnistía de 1958 Amnistía, Ley 12.886 La reforma electoral, 1958 Derogación de la «Ley Maldita»: Promulgación de la Ley 12.927, sobre Seguridad Interior del Estado, 1958 Las elecciones presidenciales de 1958 Capítulo 5 La revolución de los gerentes: la vía del "paleta", 1958-1964 Primeras Escaramuzas La coyuntura 1958-1961 Amnistía de 1961. Ley de Amnistía, 14.629 El Marco Político: 1958-1964

112 122 123 125 132 134 140 146 147 150 151 154 156 158 159 163 167 168 173 175 178 182 185 194 194 195 197 199 201 204 208 215 216

Los inicios de la «revolución de los gerentes» El impacto de las elecciones parlamentarias de 1961 La propuesta Episcopal Las Fuerzas Armadas El debate sobre la ley de reforma agraria Población José María Caro, noviembre de 1962 La Ley Mordaza, 1963 Ley 15.476 (Disposiciones transitorias) La Huelga del Servicio Nacional de Salud de 1963 La Acusación Constitucional de 1963 Amnistía de 1964 (Ley 15.632, Artículo 8 transitorio) Proyecto de reformas constitucionales de Alessandri La elección presidencial de 1964 Capítulo 6 La «revolución en libertad»: la tercera vía, 19641970 El marco político de la «revolución en libertad» El primer año: los proyectos y debates sobre amnistías Ley de Amnistía 16.290 Iniciativas legislativas Se reavivan las cenizas: primeros fuegos Presidente Eduardo Frei M., 11 de marzo: La amnistía que no fue El discurso revolucionario de la Izquierda El dilema del Gobierno Rumores y conspiraciones de golpe El Partido Nacional La encrucijada de la revolución en libertad La vía no capitalista El debate sobre la reforma agraria y la reforma constitucional La Amnistía de 1966, Ley 16.519 La Acusación Constitucional contra el Ministro de Economía, 1966 Año de «calamidades»: 1968 La Amnistía de 1968 Amnistía de 1968, Ley 16.975 Acusación Constitucional contra el Ministro del Interior, (junio de 1968) El miedo como tema político: expectativa de ruptura, 1969

216 219 223 225 226 228 230 235 236 239 244 244 245 249 253 254 260 260 263 265 268 272 273 274 276 277 280 281 284 284 286 286 290 290 294

La acusación constitucional contra el Ministro del Interior (junio, 1969) 298 Mirando hacia la campaña presidencial 302 El «Tacnazo» (21 octubre de 1969) 304 La Acusación Constitucional contra el Ministro del Interior, (noviembre de 1969) 307 Las relaciones cívico militares 311 Acusación constitucional contra el Ministro de Trabajo y Previsión Social, 1970 314 La reforma constitucional de 1970 315 Hacia los comicios de 1970, otra Acusación Constitucional 318 La elección presidencial de 1970 320 Estatuto de garantías constitucionales como condición para votar por Allende 322 El interregno 323 Capítulo 7 La "revolución a la chilena": la vía que no pudo ser 1970 -1973 327 Las amnistías que no se aprobaron 332 El programa de la Unidad Popular 337 La Iglesia y la vía chilena hacia el socialismo 347 «Hechos» en la vía chilena. 350 Una interpretación de la historia de la Unidad Popular 363 Los indultos iniciales y el marco internacional 364 La política y la política económica 366 ¿Qué hacer? 369 La Acusación Constitucional contra el Ministro del Interior (dic. 1971) 371 Lista Ilustrativa de Acusaciones Constitucionales desafueros y acciones legales contra funcionarios de la Unidad Popular 1970-1973. 376 El Segundo Mensaje al Congreso 379 Hacia el «abismo»: Todos predicen, pocos creen 380 Las elecciones de marzo, 1973 381 El "Tancazo", 29 junio de 1973 382 El desenlace 385 Los últimos dos meses 386 Lista de oficios y documentos públicos (enfrentamiento de poderes) 1972-1973 387

Capítulo 8 La "revolución silenciosa": la vía "inquisitorial", 1973-1990 La reconciliación inquisitorial: "reconstrucción y unidad nacional" ¿Y la Iglesia Católica? Inquisición y política: visiones encontradas El gobierno militar y los conceptos de reconciliación La reconciliación en el gobierno militar: interpretación moderna de la política de reconciliación de la Inquisición La Amnistía de 1978, DL 2.191 DL 2.191, Amnistía de 1978 Hacia la "unidad nacional" y una nueva Constitución Política Las "protestas" y los "juegos de piernas", 1983-1986 El general Pinochet y la reconciliación La Concertación y la amnistía de 1978 Capítulo 9 La reconciliación nacional: la vía de siempre y de nunca, 1990-1994 Las cenizas ardientes El programa de la Concertación y el tema de los derechos humanos Obstáculos institucionales y políticos Medidas concretas de reconciliación Las «leyes Cumplido» y la reconciliación Reconciliación y la «historia oficial» La Comisión Verdad y Reconciliación y sus repercusiones Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación Reacciones de diferentes sectores ante el Informe Recomendaciones de la Comisión Verdad y Reconciliación y medidas de reparación ¿Cómo entender «la justicia?»: Acusación Constitucional contra ministros de la Suprema Escaramuzas cívico-militares y un «boinazo» Epílogo Bibliografía General índice Temático y de Autores

393 405 425 430 438 441 451 462 465 470 481 483 487 490 491 493 497 511 516 517 520 520 525 528 531 541 547 569