Laboratorios_Pavimentos_NRC_30-2755_Curso Vacacional

PAVIMENTOS NRC: 30 - 2755 INFORME DE LABORATORIO 1. DE PAVIMENTOS INTEGRANTES : John Steven González Sayo ID:257795 Gi

Views 72 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAVIMENTOS NRC: 30 - 2755

INFORME DE LABORATORIO 1. DE PAVIMENTOS

INTEGRANTES : John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE INGENIERÍA BOGOTÁ 2020

FICHA DE LECTURA 1 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA

NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Pavimentos. 28 de Julio 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874

01

INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 7 ¿Qué es el CBR?, Freddy J. Sánchez-Leal.,2012, Blog de conceptos y aplicaciones de la tecnología RAMCODES en suelos y mezclas asfálticas. https://blogramcodes.blogspot.com/2012/08/que-es-el-cbr.html

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

FICHA #

Tesis o argumento del texto. Ideas principales y secundarias.

El texto no sigue a la estructura tradicional de un artículo o publicación académica, sin embargo, el contenido se desarrolla siguiendo la definición del concepto central ¨CBR¨ abordando sus definiciones y características, las posibles variantes en el laboratorio, condiciones ideales y finalmente las limitaciones del mismo. El texto se guía bajo la tesis de relación entre la funcionalidad del CBR frente a las limitantes de su aplicación. La idea principal del texto es reconocer al CBR como un ensayo útil, aplicable, que puede mejorarse controlando variables específicas y aplicando nuevos procedimientos en su desarrollo. En segunda instancia encontramos la descripción teórica que permite inferir el proceso de evolución o mejora que ha tenido el CBR a lo

Conclusiones del texto.

Propósitos que persigue el autor con el texto. Temas principales desarrollados por el autor en el texto. EL TEXTO Y EL AUTOR

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

largo de los años, además, su aceptación en estándares de medición internacional. La conclusión describe que los valores obtenidos del CBR son variables de las condiciones en las que se llevó a cabo el ensayo, por lo que un mismo suelo puede obtener diferentes valores de CBR, a lo que el autor se refiere como un punto de disputa. Los propósitos del autor, van desde la formación académica hasta la estimulación a los lectores para objetivizar la cantidad de información existente que permiten hacer frente a las limitaciones del ensayo. Definiciones y características del ensayo, variantes en la versión de laboratorio, condiciones de hidratación y humedad, términos de sobrecarga, uso del CBR y las limitaciones que lo acompañan. Los aportes centrales del texto son: ● La innovación para superar las limitaciones de la prueba, que articulan la continua búsqueda de condiciones científicas. ● La información carente sobre un tema, en específico las variación de resultados del CBR, son un punto de discusión, que cuestiona a los lectores sobre la necesidad de buscar nuevas estrategias de investigación El texto es interesante, útil para ingeniería en el contexto de diseño de vías en pavimentos flexibles, no obstante, carecer de características como formalidad y estructura, genera en el lector desconfianza sobre el rigor académico del texto. ¿Qué estrategias se desarrollan en la realidad del diseño de vías en pavimentos flexibles para enfrentar las condiciones que el autor nombra como limitantes? El ensayo CBR, tanto en obra como en laboratorios, es esencial para conocer el tipo de suelo y a qué penetración se deben empezar a diseñar el pavimento de una vía, la cantidad de esfuerzo que está capacitada para soportar

Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

Estimating elastic modulus of California bearing ratio test sample using finite element model., El texto plantea desarrollar uno de los parámetros del CBR, el módulo elástico, basado en modelos de elementos finitos., Estimar el módulo elástico mediante un enfoque numérico y estadístico., El objetivo es obtener la relación entre el módulo elástico con la muestra de suelo y el CBR., Concluye presentando un nuevo método de caracterización de una muestra de suelo para determinar CBR.

FICHA DE VIDEO 1 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Pavimentos. 28 de Julio 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL Instrucciones para hacer el ensayo CBR., Freddy J. Sánchez-Leal., 2011., https://www.youtube.com/watch?v=UVQvm4pUTCM&feature=youtu.be

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

FICHA #

01

SEMESTRE

07

Al ser un video, no cuenta con un orden de texto, sin embargo se desarrolla de la siguiente manera: 1. Evaluar condiciones previas para desarrollar un ensayo CBR.

Tesis o argumento del texto.

Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

Propósitos que persigue el autor con el texto. EL TEXTO Y EL AUTOR

Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

2. Identificar el tipo de material de suelo, para seleccionar variantes del ensayo. 3. Rango de humedad para la producción de un mapa de resistencia. 4. Definiciones. a. Normativa b. Mecanismo de función c. Interpretación d. Prerrequisitos e. Justificación del ensayo. f. Variantes de diseño en suelos. Desarrollar temáticamente el CBR, como un ensayo ampliamente usado en la ingeniería civil en latinoamérica, describiendo aspectos de amplia importancia frente a este ensayo. La función del ensayo CBR para evaluar la calidad de un material en subrasantes, sub-base y base que funcionaran como relleno de suelos, bajo la normativa de ASTM D 1883-05, en laboratorios, evaluando las variantes a las que se expone y los valores para el diseño del suelo. La practicidad de manejar el ensayo desde un cuerpo interdisciplinario y bajo un marco normativo, para obtener resultados que permitan maximizar la resistencia del material Conceptualizar en el ensayo de CBR, como herramienta para la evaluación del potencial de resistencia de los materiales en una muestra de suelo. ● Variantes de diseño de suelo. ○ Condiciones de hidratación. ○ Número de sobrecargas. ● Obtención de valores e interpretación de los mismo, para diseño de pavimentos flexibles.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto.

Interrogantes que suscita el texto en el lector.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector. Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

● Uso de software para interpretar resultados del experimento factorial. El relator habla del CBR como un ensayo que, enfrenta innumerables defectos vs los bajos costos, hacer hincapié en esta relación puede facilitar la investigación y adaptación de nuevos protocolos a la norma ASTM o INVIAS. Con respecto al video. Es claro, provee de información útil para el desarrollo del ensayo, interpretación y condiciones previas; al hablar sobre las variantes facilita el concepto de versatilidad del ensayo mismo, frente a las condicionantes a las que se expone un suelo según su objetivo. El video, es claro cuando habla de un marco normativo que rige el desarrollo del ensayo, sin embargo, este es del 2005 ¿No se ha investigado más sobre el ensayo? ¿Porque no se actualiza con mayor frecuencia? ¿Cómo enfrentar las deficiencias de las que habla el narrador? En la cotidianidad se utiliza el ensayo de CBR para la cantidad de esfuerzo que está capacitado el pavimento a diseñar, y la clasificación del suelo; es el ensayo con el que se sabe la capacidad portante del suelo. Correlation between California Bearing Ratio (CBR) and Dynamic Cone Penetrometer (DCP) for soil from Sincelejo city in Colombia., 2018., Determinar una ecuación de correlación entre California Bearing Ratio (CBR) y Dynamic Cone Penetrometer (DCP) para suelos., Establecer una ecuación que correlacione los valores de CBR con mayor precisión para cada suelo, dependiendo de las características geotécnicas de cada región., Caracterizar y encontrar una ecuación que correlaciona adecuadamente CBR y DCP para proporcionar una herramienta de bajo costo para definir la capacidad de carga de los suelos subterráneos en el diseño de pavimentos.

ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

FICHA DE LECTURA 2 PAVIMENTOS 28 de Julio 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL CIVIL Correlación del CBR con la resistencia a la compresión inconfinada / revista ciencia e ingeniería neogranadina 2019 Vol. 29

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) Tesis o argumento del texto. ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

2

Correlación del ensayo CBR con la resistencia a la compresión inconfinada Los espesores de las distintas capas que componen la estructura del pavimento se determinan dependiendo de la rigidez de la subrasante; en ocasiones no se puede determinar con exactitud la rigidez del suelo para lo cual toca usar correlaciones con otras propiedades del suelo. El articulo expuesto en la revista de ciencia e ingeniería neogranadina explica sobre esta correlación la cual se describe a continuación.

Realizando una pequeña introducción decimos que la estructura del pavimento está compuesta por capas que permiten su buen desempeño y que a su vez descansan o se apoyan en la subrasante. Cuando la subrasante está compuesta por suelos finos como es el caso del estudio del artículo en mención es necesario estabilizarla con ciertos componentes que permitan reforzarla y resista la estructura del pavimento y el tráfico para lo cual es objeto una estructura vial; se ha comprobado que la subrasante es la responsable de controlar aproximadamente el 80% de las deformaciones de la estructura del pavimento, por tal motivo juega un papel sumamente importante. Sin embargo para pavimentos rígidos y flexibles los niveles de esfuerzos son bajos en comparación con la resistencia de los materiales por lo que no se esperaría fallas por esfuerzo cortante de las capas para las cargas de diseño, entonces en realidad se tiene en cuenta con más atención los daños que provoca el transito tanto en la estructura como en la subrasante; por tal razón la rigidez elástica es la propiedad más importante para definir qué tipos de materiales se utilizaran en las capas de la estructura incluida la subrasante. El ensayo de módulo resiliente MR, es un ensayo que en algunos diseños lo utilizan para considerar la rigidez elástica, pero aún hay un gran debate sobre la variabilidad de los resultados para muestras probadas bajo condiciones similares. Un ejemplo claro de esto es una serie de comparaciones de los valores del MR cuando las deflexiones se miden mediante transductores de desplazamiento internos o externos, para lo cual se encontró unas diferencias en un orden del 50% con valores mayores de desplazamiento obtenidos mediante transductores internos. Para la misma muestra también se evidencio diferencias del 50% o más en los resultados del CBR cuando se cambia el esfuerzo de confinamiento o el esfuerzo desviador.

Debido a lo anterior varias metodología de diseño aceptan obtener la rigidez del suelo a partir de correlaciones con otras propiedades como la AASHTO, la cual acepta obtener el modulo elástico de la subrasante mediante correlaciones con propiedades como contenido de finos, contenido de humedad, índice de plasticidad, limite líquido, entre otros. También existen métodos tanto dinámicos como estáticos que nos ayude a determinar la rigidez del suelo, para métodos estáticos tenemos, ✓ Valor del soporte de california (CBR) ✓ Valor de resistencia hveem (R) ✓ Ensayo de plaza de carga (K) Para métodos dinámicos tenemos: ✓ Penetrómetro dinámico de cono (DCP) ✓ Deflectometro de impacto ligero (LWD) ✓ Deflectometro de impacto portátil (FWD) Todos los ensayos anteriormente mencionados se deben hacer en campo, a diferencia del CBR que se puede hacer tanto en campo como en laboratorio; además la mayoría de estos ensayos de campo han sido correlacionados con el CBR. Aunque el ensayo de CBR es bastante aceptado para el diseño de pavimentos, no siempre es recomendable utilizarlo, por ejemplo para subrasante de suelos finos como las que se está estudiando en el artículo en mención se necesita que se haga de manera in situ, aunque

tiene sus ventajas porque se analiza el suelo de manera directa sin alterar sus propiedad a diferencia del laboratorio que al momento de compactarlo alteran la muestra , adicionalmente se requiere de vehículos pesados como sistema de reacción, y para estos ensayos la subrasante debe estar nivelada y expuesta, lo que no siempre es posible, en especial en proyectos nuevos. Cuando se realizan estudios para diseño de pavimentos, se deben realizar ciertas perforaciones mecánicas usualmente más profundas que las utilizadas para muestras de CBR Ideas principales y secundarias. Conclusiones del texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Propósitos que persigue el autor con el texto. Temas principales desarrollados por el autor en el texto. Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación. Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Realización de ensayos correlacionados con el CBR para ayudar a determinar algunas propiedades de la subrasante en suelos finos El CBR es un ensayo utilizado en varios países a pesar de ser empírico e inexacto Demostrar como poder realizar un ensayo de CBR correlacionado en suelos finos. Hacer el CBR inalterado in situ para obtener mejores resultados en el ensayo ¿Qué tan viable es un ensayo de CBR con resistencia a la presión inconfinada, para la toma de decisiones con las propiedades obtenidas? Es muy importante para nosotros como futuros ingenieros ya que a pesar de que sean ensayos empíricos son ensayos utilizados en el país y es indispensable conocer su procedimiento para así también tomar las correctas decisiones a la hora de diseñar un pavimento.

Conocer las diferentes normas y ensayos que se realizan en el país para el diseño de un pavimento.

Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

FICHA DE VIDEO 2 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

PAVIMENTOS 28 de Julio 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL

2

INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL CIVIL Ing Nelson Reyes. ConstruReyes Ingeniería. (9 octubre de 2019). Como medir la Resistencia a la Penetración de un Suelo –Penetro metro Dinámico de Cono o PDC. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wW1cOD4puEg&feature=youtu.be

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

Como Medir la Resistencia a la Penetración de un Suelo - Penetrómetro Dinámico de Cono o PDC

Tesis o argumento del texto.

En este video nos explican el paso a paso y las herramientas y elementos utilizados para llevar acabo un ensayo de penetración.

En esta imagen podemos observar las partes del Penetrómetro usado en el ensayo y la norma con la que se realiza el ensayo correspondiente, este ensayo se realiza para medir la resistencia a penetración de un suelo. ¿Cómo se realiza? 1. Se coloca el Penetrómetro en forma perpendicular.

2. Se lleva el martillo hasta el tope superior y se deja caer libremente. Repitiendo hasta alcanzar la profundidad deseada, en caso de que se realicen tres golpes y la profundidad del Penetrómetro sea menor a 10mm y no se siga profundizando se debe buscar otro lugar para el ensayo ya que puede indicar que en el lugar hay una roca que impide la realización correcta del ensayo.

3. A medida de que se vayan realizando los diferentes golpes se deben ir contando y midiendo la profundidad e ir tomando los datos. 4. Este procedimiento se debe repetir hasta que se alcance la profundidad máxima de muestreo. 5. En la tabla que se muestra en la norma INVIAS E 172 13 se registran los datos obtenidos en campo en las casillas “Numero de golpes” y “Penetración acumulada” las siguientes casillas son trabajo de oficina.

6. Al realizar los diferentes caculos de las casillas podemos llegar a obtener el CBR in situ con la tabla de correlaciones de la norma. Ideas principales y secundarias. Conclusiones del texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Propósitos que persigue el autor con el texto.

El ensayo de penetración por medio de Penetrómetro nos muestra la resistencia a penetración de un suelo. Entonces podemos concluir que con la realización de este ensayo y la obtención de los diferentes datos en campo podemos encontrar información sobre las condiciones reales en las que se encuentra el terreno. Indicar la manera correcta de realizar un ensayo de penetración, la manera correcta de tomar los datos y el trabajo de oficina para obtener el CBR in situ mediante la tabla de correlación

Temas principales desarrollados por el autor en el texto. Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación. Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector. Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

Resistencia a la Penetración de un Suelo ¿Cómo hacer correctamente un ensayo de penetración? El ensayo debe hacerse de manera minuciosa ya que puede que tenga bastantes errores a la hora de la toma de las muestras por errores humanos a la hora de tomar medidas o en la manera de sostener el Penetrómetro de manera perpendicular al suelo. ¿Cómo evitar que sucedan errores al momento de la toma de datos en campo?

FICHA DE LECTURA 3 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA

NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Pavimentos 28 de Julio 2020

03

John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 07 Título: Proctor estándar o modificado Autor: Alfonso Montejo Fonseca capítulo 9 Año de publicación: 2002 Dirección URL : https://www.academia.edu/22782711/Ingenieria_de_pavimentos_-_Alfonso_Montejo_Fonseca

INGENIERIA DE PAVIMENTOS Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) Tesis o argumento del texto.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

FICHA #

La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las características mecánicas necesarias del suelo. En primer lugar, se lanza sobre el suelo natural existente, generalmente en camadas sucesivas, un terreno con granulometría adecuada; a seguir se modifica su humedad por medio de aeración o de adición de agua y, finalmente, se le transmite energía de compactación por el medio de golpes o de presión.

Los ensayos de compactación a realizar son los de Proctor modificado y estándar se realizarán de una muestra representativa de material. Se realizará este trabajo con fines académicos para poder conocer el procedimiento técnico de tales ensayos y el cálculo necesario de cada uno de ellos. Ideas principales y secundarias. -Conocer el procedimiento de la compactación del suelo en laboratorio para los ensayos de Proctor estándar y modificado, regidos según la norma ASTM D 1557 – NTP 339.141 (MODIFICADO) Y ASTM D 698 – NTP 339.142 (ESTANDAR)

-Determinar el contenido de humedad y el peso unitario seco de los suelos (curva de compactación)

Conclusiones del texto.

-Reconocer las características del suelo y sus propiedades Después de realizar el ensayo Proctor estándar y modificado podemos concluir que es muy importante en el estudio de mecánica de suelos, para el mejoramiento de sus propiedades físicas y mecánicas del suelo de cimentación para que la estructuras que se van a construir puedan transferir la carga de forma uniforme hacia el suelo

Propósitos que persigue el autor con el texto.

Temas principales desarrollados por el autor en el texto. EL TEXTO Y EL AUTOR

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR Interrogantes que suscita el texto en el lector.

La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de compactación usada. Demostrar que beneficios trae para la construcción de un pavimento después de aplicar los métodos de compactación los cuales son aumentar la capacidad para soportar cargar, impide el hundimiento del suelo, reduce el escurrimiento del agua, reduce el esponjamiento y la contracción del suelo y impide los daños de las heladas Buscar mejorar las características y propiedades del suelo por medio de energía mecánica. Esto se logra comprimiendo el suelo en un volumen más pequeño y así aumentando su peso específico seco (densificación). Proctor estableció que la compactación está en función de cuatro variables Los aportes del autor hacia una futura investigación es mejorar la calidad de los materiales aplicados a un pavimento para que tenga una larga vida útil y su desempeño funcional se lo mas perfecto posible para que podamos tener facilidad en el momento de construir en vías en cualquier tipo de terreno. Se observa claramente la diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de compactación usada demostrándonos como puede mejorar la composición del suelo hasta volverse optimo para aplicarlo en algún terreno de difícil construcción de alguna vía. -Como se debe escoger el tipo de Proctor modificado

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

-Se pueden mezclar dos o más tipos de polímeros para obtener un ensayo de Proctor con características casi perfectas -Estos laboratorios se pueden obtener a partir de las nuevas tecnologías, como los nano materiales Observando su composición y el proceso que se realiza a la compactación de un suelo vemos su estructura y desarrollo por el cual debe pasar para que sea optimo en las carreteras que se construyen y por las cuales transitamos Concepto más amplio y general que el de COMPACTACIÓN, pues incluye cualquier procedimiento útil para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo, como estructura

http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/15/cap14.pdf

FICHA DE VIDEO 3 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA

PAVIMENTOS 28 de Julio 2020

FICHA #

John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 NOMBRE DE QUIEN Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 ELABORA LA FICHA Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 CARRERA INGENIERÍA CIVIL DATOS BIBLIOGRÁFICOS Título: norma INV E-142-13 DEL TEXTO (No es la Autor: INVIAS

03

SEMESTRE

07

bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Año de publicación: 2007 Páginas del documento: 12 Dirección URL : file:///C:/Users/USER/Downloads/901-e-142%20(1).pdf

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

Tesis o argumento del texto. ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Propósitos que persigue el autor con el texto.

Capitulo E-142-13 RELACIONES DE HUMEDAD- PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV E –142 –13

Objetivos, equipos, Procedimiento, muestra, cálculos, relaciones de humedad, precisión, correspondencia con otra norma En este ensayo de laboratorio basado en la norma INV 142-13 diseña para determinar la curva de compactación y de saturación, por medio de ensayos de Proctor modificado lo que nos dice que se va a tener en cuenta la norma INV 222 y 223 para determinar la compactación de una muestra en los cuales se determinan los porcentajes de humedad seca y densidad húmeda y se aplica a proyectos de construcción a los cuales se requiere la realización de compactar el material como para las bases y subbases en una carretera. -Determinar la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados. - Realizar la clasificación del suelo a partir de ensayos de laboratorio de acuerdo a las normas del INV E 142-13 Se puede concluir, el texto es una guía el cual presenta los principales ítems para la aplicación de este método practico y sus correspondientes criterios para su evaluación si fue bien clasificado para su aplicación en el terreno ya que un error puede causar varios daños y complicaciones. La descripción de los principales procesos a desarrollar en la utilización de este método practico y su adecuada utilización en el momento en que se vaya a aplicar en el terreno y posterior evaluación bajo diferentes criterios para su aceptación en obra.

Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación. Punto de vista del lector frente al texto. Interrogantes que suscita el texto en el lector.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector. Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

El correcto uso de la Relaciones de humedad – peso unitario del suelo en cual especifica principalmente para determinar la curva de compactación y de saturación en el cual se define paso por paso su adecuada aplicación en terreno y además nos describe una manera diferente como lo es una aplicación conjugada y su compactación Para un trabajo de investigación a futuro se miraría nuevas alternativas para su elaboración y probar con diferentes aspectos que sirva para el mejoramiento de este laboratorio dando mejores resultados . Hoy en las carreteras nos esforzamos por el desarrollo de nuevos materiales avanzados, para dotar a las vías de tránsito de unas altas prestaciones en cuanto a rendimiento y prolongación del tiempo de diseño Como mejorar este tipo de practicas para que en algún futuro todo sea mas practico en cuento a los procesos que desarrollan en los laboratorios haciendo que el trascurso sea más ágil en cuento a tener resultados que propongan una muestra o nuevas alternativas para la utilización en en el ámbito del diseño de pavimentos. Profundizar en cuanto a temas relacionados para tener el conocimiento en el cual se va a tener en cuenta en momentos en los cuales sea de necesaria utilidad para nuestro ámbito laboral MANUAL DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS

Archivo complementario que brinda información que se debe tener en cuenta para el TSD

https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentostecnicos/7714-manual-de-mantenimiento-de-carreteras-2016-v2/file

FICHA DE LECTURA 4 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Pavimentos 28 de Julio 2020 FICHA # John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE Módulo resiliente de suelos de subrasante INV E-156 27 pág., www.invias.gov.co.

04

7

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

¿Qué es resiliencia?

Tesis o argumento del texto.

Cuando un vehículo transita por el pavimento transmite su peso a la estructura del mismo, pero solo a la parte donde es tocada por alguno de sus ejes; entonces un elemento diferencial del suelo ubicado en la subrasante estará sometido a esfuerzos que a su vez inducen un estado de deformaciones. Estos esfuerzos y deformaciones se relacionan con el módulo de elasticidad y la relación de poisson, propios del material.

Imagen tomada de prezi.com/un_esfuerzo_coaxial_repetitivo

El módulo de elasticidad para subrasante nos ayuda a entender el agrietamiento que sufre un pavimento por fatiga; es decir por el continuo paso de vehículos el material llega a un punto donde alcanza su vida útil o su periodo de diseño y se empieza a agrietar, suponiendo que no existan otros inconvenientes que lo provocaran. En 1955, Hveem desarrollo el tema “comportamiento resiliente de los pavimentos”. El propuso la prueba del estabilometro para caracterizar a las subrasantes. Este término fue cambiado más tarde por el de módulo resiliente (seed et al, 1962), el cual fue definido como la magnitud del esfuerzo desviador repetido en compresión triaxial dividido entre la deformación axial recuperable y se presenta de la siguiente manera:

El módulo resiliente tiene como objetivo dicho en palabras textuales, determinar el modulo elástico-dinámico (de resiliencia del suelo), para saber cómo se comporta los materiales de la subrasante bajo los esfuerzos que genera el pavimento flexible sometido a las cargas debidas del tránsito. Para ellos se realizan los ensayos de suelos no tratados bajo condiciones que representa la simulación adecuada de dicha carga (de transito).

Los ensayos utilizados y su realización así como el análisis de sus resultados serán explicados a continuación. Para empezar, las muestras deben cumplir con ciertos criterios técnicos descritos en la norma del invias INV E-156, donde especifica que las muestras en primer lugar deben ser inalteradas y de

materiales naturales, compactadas y preparadas para su análisis en laboratorio. Los valores determinados por los ensayos de laboratorios con estos procedimientos pueden ser empleados en las teorías de sistema de capas elástico-lineales y elástico-no lineales para calcular la respuesta física de la estructura de pavimentos. Resumen del Método: El ensayo consiste en realizar un esfuerzo desviador axial repetido, de magnitud, duración y frecuencia fijas a una muestra cilíndrica debidamente preparada y acondicionada; lo ideal sería realizar una presión de confinamiento que varié, pero es complicado simular en el laboratorio este cambio, por lo que la presión de confinamiento se mantiene constante y el esfuerzo desviador es el que se aplica en forma repetida.

Imagen tomada de prezi.com/un_esfuerzo_coaxial_repetitivo

Uso y Significado: El ensayo de módulo resiliente nos proporciona una relación entre esfuerzo y deformación de los materiales empleados en la construcción de pavimentos flexibles empleado en el análisis de sistema de capas en pavimentos. La idea de este ensayo es simular lo más real posible las situaciones a las que se enfrenta una estructura de pavimentos cuando este es sometido a cargas móviles de tránsito. Dependiendo del tipo de material que contenga la muestra a analizar así mismo varia el módulo de residencia, por ejemplo el módulo de resiliencia aumenta con el nivel de esfuerzo en materiales granulares,

tamaño de espécimen, tipo de compactación, peso específico y granulometría.

Magnitud del esfuerzo aplicado: Para un máximo nivel de esfuerzos aplicados (1100 Kpa) se espera módulos de resiliencia de 300 Mpa en materiales bien graduados y de 240 Mpa en materiales uniformes, investigaciones realizadas han mostrado que la granulometría tiene cierta influencia en los valores de módulo de resiliencia.

Imagen tomada de prezi.com/un_esfuerzo_coaxial_repetitivo

Equipo Utilizado para el ensayo:

Para empezar hay que hablar un poco de las normas que rigen a los equipos utilizados en la realización del módulo resiliente, las cuales son: Cámara de compresión triaxial – Se utiliza para contener la muestra y el fluido de confinamiento durante el ensayo. Dispositivo de aplicación de la carga – puede ser cualquier dispositivo capaz de producir carga repetida, que varíen en ciclos fijos de carga y de alivio. Equipo de medida de la carga y de la respuesta del espécimen - el dispositivo para medir la carga axial es una celda electrónico de carga. Las presiones de la cámara de ensayos son controladas con manómetros de presión con graduaciones de sensibilidad convenientes. Equipo para la preparación del espécimen – Se requieren varios instrumentos para la preparación de muestras inalteradas y para obtener especímenes compactados que hagan una correcta representación de las características del terreno; así mismo implica el uso de varias técnicas de compactación en el laboratorio, estos equipos son: ✓ Equipos para recortas especímenes de ensayo ✓ Equipos para compactación por impacto ✓ Aparato para compactación por amasamiento ✓ Aparato para compactar estáticamente un suelo húmedo hasta una longitud predeterminada y un diámetro fijado por las dimensiones de un molde ✓ Molde partido y compactador vibratorio manual operado con aire

Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Propósitos que persigue el autor con el texto. Temas principales desarrollados por el autor en el texto. Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

✓ Máquina de carga estática con una capacidad adecuada para compactar diferentes materiales. Aparatos y elementos misceláneos requeridos - Estos incluyen calibradores, manómetros micrométricos, regla de acero… Preparación de especímenes de ensayo ✓ Tamaños del espécimen ✓ Especímenes inalterados ✓ Preparación del suelo para especímenes compactados de laboratorio. Especímenes compactados de suelos cohesivos – El comportamiento resiliente de los suelos cohesivos compactados, que contiene cantidades sustanciales de arcilla, depende de la estructura impartida a las partículas del suelo mediante el proceso de compactación. Compactación de especímenes de suelos granulares Saber cómo se comporta los materiales de la subrasante bajo los esfuerzos que genera el pavimento flexible sometido a las cargas debidas del tránsito. El ensayo de módulo resiliente es bastante completo lo que permite tener unos mejores resultados de cómo se comporta el suelo bajo esfuerzos, a diferencias de otros ensayos como el CBR, que también da un estimado pero no tan efectivo. Entender para qué sirve el módulo resiliente y analizar e interpretar los ensayos de laboratorio que se realizan para determinarlo Módulo resiliente y relación de la poisson Estudiar muy bien las normas que rigen el ensayo para poder llevarlo a cabo de manera correcta.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Punto de vista del lector frente al texto.

El ensayo de módulo resiliente tiene cierta cantidad de ventajas con respecto a otros ensayos, como lo son el CBR. La ventaja más importante es que nos ayuda a determinar la calidad del suelo para soportar esfuerzos transmitidos por el tránsito de una mejor manera que sería más cercana a la realidad. A pesar de ser más costoso vale la pena realizarlo ya que se podría ahorrar dinero en el diseño de las capas de la estructura, ee decir en sobredimensionar el grosor de las capas que componen la estructura del pavimento; ya que el ensayo de CBR al ser menos realista o efectivo puede arrojarnos datos que exponen un grosor de capa mayor al que realmente se necesite para lo cual el costo es mayor para un material que realmente no estaría aportando mejora al pavimento, si no por el contrario un costo adicional

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector. Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

¿Cómo se podría evitar el porcentaje de error que genera el ensayo en un futuro? Tener en cuenta los pasos y las normas que rigen e ensayo de módulo resiliente Norma de invias para la correcta forma de tomar el espécimen o muestra del ensayo. INVIAS E-153,142,147 Conclusiones: ✓ El módulo resiliente de los suelos cohesivos dependen del esfuerzo desviador y el contenido de humedad. ✓ Este tipo de ensayos es muy efectivo para determinar la capacidad portante real del suelo

FICHA DE LECTURA 5 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA

NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Pavimentos 28 de Julio 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874

FICHA #

5

INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 07 Freddy J. Sánchez-Leal @ramcodesCEO -¿Se tiene más del 100% de compactación de un suelo? 7 de agosto 2012 http://blogramcodes.blogspot.com/2012/08/se-puede-tener-mas-del-100-de.html

Ingeniería Civil Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) Tesis o argumento del texto.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Ideas principales y secundarias.

-¿Se tiene más del 100% de compactación de un suelo? El problema, sin embargo, no es que el suelo tenga más de 100% de compactación, sino saber o establecer lo que significa esto ingenierilmente. Por ejemplo, si se compacta demasiado el suelo este podría presentar módulos elásticos más altos que los contemplados en el proyecto, dando lugar a agrietamientos prematuros de los pavimentos. O por ejemplo, entregar más de la energía de compactación necesaria a un suelo podría triturar («crushing») las partículas en suelos susceptibles a ellos Variación del ensayo per se: Al igual que se esperan variaciones en las densidades medidas en un lote compactado, también existen variaciones en el ensayos Proctor dada la naturaleza estocástica del

Conclusiones del texto.

Propósitos que persigue el autor con el texto. EL TEXTO Y EL AUTOR

mismo; solo que, por razones de economía, la variabilidad en este último ensayo no es medida. En una publicación mía del año 2002, por ejemplo, reporté variaciones de más o menos 150 kg-f/m3 en los resultados de 84 ensayos Proctor practicados en diferentes muestras de suelo, desde gravas hasta arcillas, pertenecientes a una misma región geológica. De modo que esta variabilidad intrínseca del ensayo de laboratorio podría también producir resultados de grado de compactación por encima de 100% Lo que se puede concluir tomando como base el texto, cuando se obtienen resultados de compactación del terreno con el 100% o superiores a ellos, se debe verificar la información ya que puede que haya una variable en cuanto fueron calculados, cuando se realizó el Proctor, esto nos permite tener un variación en las tomas de las muestras, por otro lado no se pude ser tan permisible en cuanto a la variación de los porcentajes tomas, ya que cuando este supera más del 105% tiende a verse afectado en el momento de dar funcionamiento a mi vía o pavimento, que no van a ser notadas de inmediato si no con el tiempo, se van a ver reflejadas ondulaciones en nuestra superficie, esto sucede porque no por que tengamos un material que supere nuestro 100% quiere decir que es mejor de los que nos piden en los proyectos que es de 95% 0 98%, esto quiere decir que nuestro material fue afectado por que no se hizo bien la correlación de agua y compactación y que en vez de mejorar un suelo lo que se hizo fue afectar todo el material y que por ende se debe remplazar por que no va a ser una material óptimo para soportar las cargas a las que va ser utilizado. Lo que busca el autor es que no se esté haciendo cambios de materiales porque supero una porcentaje mayor a lo solicitado por los proyectos sino que también se aprendan a tomar los resultados y su variables y con base a la información suministrada se puede tener una resultados que son permisibles para las tomas de las muestras

Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Interrogantes que suscita el texto en el lector.

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Los temas principales son lo que él explica que en cada toma de muestra del Proctor se utilizan unas formulas y unas variables en cuanto al suministro de agua y de aire en el material y su proceso de compactación, para ello el muestra distintos tipos de tablas de resultados que muestra las posibles variaciones que podemos obtener en el Proctor cuando es estudiado por parte de los laboratorios, que en muchos casos no nos brindan. Los posibles trabajos son los que se deberían realizar en los proyectos para tener información más acertada para nuestra compactación, que se puedan realizar los ensayos de los materiales y el proyecto sepa con certeza el material que tiene como se puede trabajar y cuáles son sus variables permisibles para su instalación. Pues analizando la investigación del Ingeniero Freddy J. Sánchez me quedan bastantes incógnitas porque bien por un lado no muestran nuestro parámetros en toda nuestra carrera para recibir un suelo con óptimas condiciones, pero a su vez la investigación del ingeniero ya mencionado, nos muestra que al no tener información directamente tomada y calculada en la obra se puede tener una clasificación de permisibilidad que nos puede dar más certeza para nuestra colocación del materia que necesitamos para la ejecución de cada proyecto. Los interrogantes son la investigación del ingeniero frente al por qué se puede ser permisible con los resultados si se a podido evidenciar que los estudios previos que se realizan por laboratorios certificados nos ayudan a tener mejores resultados en los proyectos, tal vez si podamos tener un punto de permisibilidad pero no creo que tanto para llegar a 105%. El texto nos permite que pongamos más interés en poder ser capaces como ingenieros en la verificación de los resultados que nos suministra el laboratorio que podamos contratar, pero para poder tener esa

Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA

NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

capacidad debemos realizar nuestros propios ensayos y saber cómo se toma cada resultado. Sugiero que se tome más información de las canteras y leer más sobre los tipos de materiales que podemos tener cerca a nuestros proyectos, por que como bien se sabe la materia prima se está agotando cada día más y fácilmente lo que nos venden no siempre es lo que nos entregan.

FICHA DE VIDEO 5 Pavimentos 28 de Julio 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874

FICHA #

5

INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 7 -¿Se tiene más del 100% de compactación de un suelo? Video Universidad Privada del norte Lima – Perú alumnos del curso de mecánica de suelos

Ingeniería Civil Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) Tesis o argumento del texto.

-¿Se tiene más del 100% de compactación de un suelo? Se plantea como se debe realizar la prueba del cono de arena, cuales son sus herramienta y el paso a paso para realizarla.

Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

Propósitos que persigue el autor con el texto. EL TEXTO Y EL AUTOR

EL TEXTO Y EL LECTOR

Temas principales desarrollados por el autor en el texto. Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación. Punto de vista del lector frente al texto. Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Idea principal es el procedimiento del la muestra con el cono de cono de arena Mostrar los equipos e implementos para realizar la muestra mencionada anteriormente Al ver el video con mucha atención se logra ver que el proceso del la prueba va más allá que lo que normal mente se ven en las obras que los materiales utilizados para realizar la muestra deber ser 100% seleccionados para que cumplan con la prueba en obra. Dar los suficientes conocimientos de la realización de la muestra del cono de arena mostrando el paso a paso de cada procedimiento en laboratorio y luego en campo. La prueba del cono de arena, clasificación del material utilizado para la muestra y como se trabaja el material obtenido en obra. Dar los conocimientos necesarios para verificar los ensayos en obra y en el laboratorio Omitía los procedimientos que se hacen en laboratorio Saber utilizar los tamiz para cada tipo de material Muchas utilidades para realizar nuestros propios ensayos en obra y poder obtener un resultado más acertado

PAVIMENTOS NRC: 30 - 2755

INFORME DE LABORATORIO 2 y 3. DE PAVIMENTOS

INTEGRANTES : John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE INGENIERÍA BOGOTÁ 2020

1. FICHAS DE LECURA – DOCUMENTOS FICHA DE LECTURA No. 1 ASIGNATURA

Pavimentos

FECHA DE ENTREGA

28 Julio de 2020

NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

FICHA #

01

SEMESTRE

07

John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874

CARRERA

INGENIERÍA CIVIL

DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto)

An evaluation of the suitability of SUPERPAVE and Marshall asphalt mix designs as they relate to Thailand’s climatic conditions., Peerapong Jitsangiam., Prinya Chindaprasirt., Hamid Nikraz.,2013., Construction and Building Materials 40 (2013) 961–970 http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.11.011

TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Orden del texto: (Capítulos, sub capítulos, títulos, subtítulos, etc.)

1. a. b. c. d. 2. 3.

Introducción. Precedentes. Objetivos y alcance del proyecto. Situación actual de las pruebas de aglutinantes de asfalto en Tailandia. El diseño de la mezcla SUPERPAVE. Programa experimental y metodología de búsqueda. Resultados y discusión.

Tesis o argumento del texto.

4. Conclusiones. 5. Agradecimientos. 6. Referencias. Busca hacer un comparativo del rendimiento de las muestra de SUPERPAVE vs mezclas tipo Marshall. Basado en el uso de SUPERPAVE para mejorar el rendimiento del asfalto en condiciones severas con variaciones de temperatura, crecimiento del tráfico y entornos cambiantes. A través de una prueba acelerada del rendimiento, desarrollar un método para el diseño de mezclas que incorporan aglutinantes. Estos aglutinantes, serán caracterizados de acuerdo al grado de rendimiento y al sistema de diseño de la mezcla SUPERPAVE.

Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

● El daño prematuro de las vías, en el lugar de estudio, puede ser atribuido a las altas temperaturas del pavimento y el aumento del tránsito vehicular en estas vías. ● El procedimiento de la mezcla Marshall está limitado por su naturaleza empírica, deficiencia en la exactitud predictiva, no es capaz de determinar los efectos completos de variables como los cambios en condiciones ambientales y de carga. ● La relación entre las propiedades físicas con el rendimiento y características en campo del material aglutinante. ● La necesidad de implementar análisis a propiedades físicas más allá de la penetración, viscosidad y ductilidad. ● Identificar la especificación del rendimiento por aglutinante asfáltico, es decir, en la evaluación SUPERPAVE, los requisitos de propiedades físicas dentro de las especificaciones son constantes que diferencian los grados de temperatura con los que trabaja cierto aglutinante. ● Las mezclas de SUPERPAVE muestran un rendimiento superior frente a las mezclas tipo Marshall, basado en las pruebas desarrolladas en el estudio. ● Se recomienda la adaptación del procedimiento de mezcla SUPERPAVE, con los ajustes necesarios, para sustituir el diseño con mezcla tipo Marshall.

Propósitos que persigue el autor con el texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

EL TEXTO Y EL LECTOR

Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

● Llevar a cabo investigaciones sobre las propiedades y rendimiento de los agregados mixtos de asfalto, siguiendo los procedimientos de diseño de mezcla SUPERPAVE. ● Promover un diseño de mezcla asfáltica, exitosa que pueda reemplazar los diseños inadecuados, eliminando la inestabilidad asociada a las características del aglutinante y pruebas de rendimiento ineficaces, entre otros. Un análisis comparativo entre el uso, variables y pruebas de rendimiento de los aglutinantes asfálticos, presentes en muestras con diseños de mezclas tipo Marshall y SUPERPAVE.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

El autor genera en el lector, la necesidad de evaluarse el actual protocolo de diseño de mezclas asfálticas y si son viables o responden a las necesidades propias del entorno al que se dirigen. Esto derivado de la premisa de crecimiento económico que trae consigo variables sobre las que el autor hace un comparativo, como variaciones de temperatura, crecimiento del tráfico y entornos cambiantes.

Punto de vista del lector frente al texto.

El texto, se desarrolla de una manera muy interesante ya que pone al lector en una actitud crítica, analizando el desarrollo tradicional del diseño de mezclas y como este puede perder efectividad por los constantes cambios internos tanto económicos como ambientales y de exposición.

Interrogantes que suscita el texto en el lector.

Hubiese sido interesante conocer si los autores del texto encontraron alguna dificultad en el desarrollo de su investigación o si los resultados obtenidos son similares a otras investigaciones del mismo tipo.

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Evaluar la calidad de análisis de un diseño de mezclas, como en este caso la tipo Marshall, frente a otras que hacen una evaluación más profunda de las características físicas de estos, incluyendo en su análisis no sólo las variables a las que se somete estas mezclas, sino también, las características propias de los agregados asfálticos.

Sugiera un texto complementario:

ANÁLISIS PARA LA ADAPTACIÓN DEL MÉTODO SUPERPAVE A CUBA EN LAS NORMATIVAS DE LOS AGREGADOS Y LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS., El diseño de la

(Título, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

mezcla asfáltica en caliente es una de los elementos fundamentales para el correcto funcionamiento de un pavimento, por lo que es importante el estudio y análisis de los procedimientos que se van desarrollando con el avance de las tecnologías., Por los resultados obtenidos en cuanto a los contenidos óptimos de ligante se puede concluir que no es necesario la realización de cambios en el huso granulométrico establecido en la NC 253: 2005 para mezclas densas de 19mm FICHA DE LECTURA No. 2

ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Pavimentos 28 de Julio 2020 FICHA # 2 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 7 DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS PARA PAVIMENTOS CON ALQUITRÁN, USANDO LAS METODOLOGÍAS MARSHALL Y RAMCODES Orden del texto: (Capítulos, MATERIALES Y MÉTODOS subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) AGREGADOS PÉTREOS MÉTODO MARSHALL MÉTODO RAMCODES Tesis o argumento del texto.

El autor plantea una alternativa de utilización del alquitrán de hulla, subproducto de la industria siderúrgica, dado el problema de su acumulación e impacto ambiental negativo. Por lo anterior, se observa la necesidad de analizar la incorporación de alquitrán de hulla como ligante en mezclas para pavimentos.

En nuestro país la infraestructura vial no ha evolucionado como se espera, la red vial se ha encontrado ante varios retos, en especial lo concerniente a los altos costos de las mezclas asfálticas utilizadas como capa de rodadura. Lo anterior, en gran parte obedece a los altos precios internacionales del petróleo, lo cual se refleja automáticamente en el precio del asfalto. Ante la situación anterior, surge la necesidad de buscar alternativas en la posibilidad de utilizar otros productos, como es el caso del alquitrán para la elaboración de mezclas bituminosas que puedan utilizarse como capas de rodadura en vías secundarias y terciarias. Para el diseño de las mezclas se trabajó con las metodologías Marshall y RAMCODES, con el objeto de realizar una comparación y evaluación de la conveniencia de utilizar esta nueva metodología MÉTODO MARSHALL: El objetivo general del procedimiento de diseño consiste en determinar una mezcla económica de agregados y con suficiente ligante para garantizar un pavimento durable, con una adecuada estabilidad para que satisfaga las demandas de tránsito sin que se pueda producir una deformación o desplazamiento, en donde también cuente con una cantidad de vacíos lo suficientemente alto para permitir una ligera cantidad de compactación adicional bajo las cargas de tránsito. MÉTODO RAMCODES: El Marshall acelerado por RAMCODES es una aplicación elaborada para el diseño rápido del procedimiento Marshall tradicional, el cual liga racionalmente las especificaciones de diseño con los criterios de control en campo, mediante la implementación del “polígono de vacíos” que define un área donde se cumplen todas las especificaciones de vacíos, los vacíos están en función del contenido de ligante y densidad Bulk y se representan en mapas como isolíneas, para los valores permitidos.

Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

Propósitos que persigue el autor con el texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

Formula y evalúa la mezcla, mediante el procedimiento de las metodologías Marshall y RAMCODES, para determinar su resistencia. Con los resultados obtenidos de los ensayos se obtuvieron las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla. Teniendo en cuenta los resultados de las dos metodologías se realiza una comparación para establecer la conveniencia de utilizar la metodología RAMCODES en el diseño de mezclas. Por último, se analiza la alternativa de utilizar el alquitrán de hulla como ligante en mezclas bituminosas para pavimentos. Evaluar el comportamiento de las mezclas bituminosas para los pavimentos utilizando un ligante diferente al asfalto, no buscando remplazarlo si no con el fin de buscar otras alternativas. Con respecto a los estudios realizados y a los resultados obtenidos se concluye que al no buscar remplazar el asfalto en el diseño de pavimentos el alquitrán es una muy buena y productiva alternativa para vías secundarias y terciarias, en donde se encontró que este ligante tiene un comportamiento aceptable siempre y cuando se cumplan todos los requerimientos para cumplir con las especificaciones necesarias del pavimento. El propósito de este método es determinar el contenido óptimo de ligante para una mezcla de agregados específica y proporcionar información sobre las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla bituminosa en caliente, de modo que sea posible establecer si se ajustan a los parámetros de densidades y vacío de contenido óptimo durante la construcción de la capa de pavimento. El desarrollo de los dos métodos MÉTODO RAMCODES- MÉTODO MARSHALL para poder analizar, verificar y evaluar el comportamiento del alquitrán como un espécimen en una mezcla bituminosa en caliente, para alternativa en pavimentos como ligante

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector. Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

Nuevas alternativas para ampliar el diseño de los pavimentos, encontrando nuevos materiales que cumplan con las características y especificaciones que necesita un pavimento para su adecuada duración y servicio, utilizando materiales que puedan generar algún problema ambiental y darles una correcta disposición final al utilizarlos como agregado adicional. Es una buena investigación revisar más alternativas que puedan cumplir las mismas condiciones que las originales y que pueda mejorar también un problema subyacente con el producto estudiado ya que el alquitrán es una sustancia contaminante de no usarse de la manera adecuada. ¿Qué otras alternativas podemos encontrar para mejorar el diseño de pavimentos mejorando no solo el diseño si no muchos mas aspectos? El hecho de investigar para así innovar en muchos aspectos, no solo quedarse con lo que ya hay sino siempre tratar e investigar para reinventarse y siempre estar en continua mejora.

FICHA DE LECTURA 3 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA

PAVIMENTOS 28 de Julio 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL

FICHA #

SEMESTRE

3

7

DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Universidad de san carlos de guatemala / Carlos Ivan Lopez Lopez – Ing Omar Enrique Medrano Mendez / https://core.ac.uk/download/pdf/35291978.pdf Comparación de módulos dinámicos de probetas elaboradas por el método marshall y superpave Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

En esta ficha de lectura se mostraran los distintos resultados que arrojo la investigacion que se saco de la pagina que especifica los datos bibliograficos, y donde especifican sobre uno de los muchos diseños de las mezclas asfalticas que se fabrican en colombia, el cual es precisamente el de diseño de mezclas asfalticas porque se considera que en esta estapa ya se puede analizar de forma mas completa los materiales contituidos y las mezclas mismas para predicir con mayor certeza el desempeño del material en la obra, bajo unas condiciones determinadas de la variable transito, clima y apoyo estructural. La mezcla asfáltica deja ver la importancia de lograr propiedades volumétricas adecuadas en la carpeta asfáltica terminada, ya que de esto depende en gran medida el desempeño de la superficie de rodamiento en su vida de servicio. De ahí, la trascendencia de simular de manera adecuada en el laboratorio la densificación que ocurre en campo, bajo la acción vehicular, y de esta forma llegar a fórmulas de trabajo que permitan dosificar mezclas que exhiban un mejor comportamiento en condiciones específicas de tránsito y clima. El comportamiento de mezclas asfálticas diseñadas por el método Marshall (utilizado en Colombia) y por el método volumétrico Superpave con agregados y asfalto nacional, teniendo en cuenta las condiciones del clima y el tránsito colombianos. MATERIALES Y METODOS

Básicamente corresponde a un trabajo experimental de laboratorio, donde se ha elaborado un número considerable de probetas con las dos metodologías de diseño propuestas: Marshall y Superpave. Aspectos de las probetas fabricadas con cada metologia

Imagen sacada del Articulo echo por Paul Angus-Horacio Delgado – Carlos Sandoval / Publicacion Tecnica N. 271 Sanfandila, Qro, 2005.

SELECCIÓN DEL LIGANTE ASFÁLTICO Se da uso a un asfalto producido en la planta de Barrancabermeja, el cual es uno de los asfaltos más usados en los proyectos viales en Colombia y cuyas propiedades físicas son específicas y establecidas en una tabla. SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA GRANULOMÉTRICA Se basa en estructura granulométrica de bastante uso en el territorio colombiano que sirviera como base de referencia para posteriores estudios y como principio comparativo de su utilización en la elaboración de mezclas asfálticas por dos metodologías diferentes. OBTENCIÓN DEL PORCENTAJE ÓPTIMO DE ASFALTO Se realizo el diseño de la mezcla asfáltica por cada uno de los

métodos propuestos en el trabajo (Marshall y Superpave). Para el diseño por el método Marshall se hizo uso de la norma E - 748 resistencia de mezclas bituminosas empleando el aparato Marshall (INVIAS, 1996a). Para el método Superpave se utilizó lo expuesto en la metodología para el nivel I del diseño volumétrico. Imagen sacada del Articulo echo por Paul Angus-Horacio Delgado – Carlos Sandoval / Publicacion Tecnica N. 271 Sanfandila, Qro, 2005.

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y DINÁMICA DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS Para una evaluación aceptable de las probetas de mezcla asfáltica obtenidas por los dos métodos se realiza una tabla de resultados, donde se especifican los ensayos y las normas aplicadas para cada uno de ellos. MÓDULO DINÁMICO: Para evaluar la respuesta a las solicitaciones dinámicas, se obtuvieron los valores de los módulos dinámicos de la siguiente manera.

1. Para obtener las curvas maestras, se escogieron las temperaturas de 20, 25 y 35°C. 2. Para cada temperatura se fabricaron tres probetas; para un total de nueve por cada método de diseño. Cabe mencionar que a cada una de las probetas se le efectuaron seis lecturas de módulo dinámico; las tres primeras en posición original y las otras tres a la probeta girada 90°C; es decir, que el valor del módulo dinámico asociado a cada una de las temperaturas de ensayo es el resultado del promedio de 18 lecturas. Muestras suficientes para comprobar la probabilidad y confiabilidad de estas mismas. 3. Las probetas se compactaron con sus respectivas fórmulas de trabajo; con un contenido de vacíos de aire del 4%, el porcentaje óptimo de cemento asfáltico y la estructura granulométrica escogida (MDC-2). Este proceso se realizó tanto para el método Marshall como para el método Superpave. 4.La evaluación de los módulos dinámicos se realizó con el equipo UTM 'Universal Testing Machine' tipo Nottingham. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DIAMETRAL: 1.Este procedimiento el método consiste en imponer una deformación por compresión diametral a una probeta cilíndrica situada horizontalmente entre los platos de una prensa, de forma tal que los esfuerzos aplicados a la probeta estén sobre dos generatrices opuestas. Basándose en el parámetro a medir es la carga de rotura de la probeta. ESTABILIDAD Y FLUJO: 2.En el ensayo de estabilidad y flujo Marshall, una vez preparada la muestra se la somete a la carga en el aparato Marshall a una

velocidad de 2 pulgadas/minuto hasta que ocurra la falla. El punto de falla se define mediante la máxima lectura obtenida en el dial de carga. SENSIBILIDAD A LA HUMEDAD: 3.Para el análisis, se utilizó la prueba de tracción indirecta conservada norma AASTHO T 283, donde se compactan seis briquetas con el 7% de vacíos. Tres briquetas conforman un subgrupo y son consideradas de control, y el otro sub-grupo de tres es acondicionado sometiéndolo a una saturación por vacío, y después dejándolo por 24 horas a una temperatura de 60ºC. Todas las briquetas son ensayadas a 25ºC para determinar su resistencia a la tracción indirecta. ANÁLISIS DE RESULTADOS: 1. Los valores de módulo dinámico obtenidos de las muestras elaboradas por el método Superpave superan, en gran medida, a los obtenidos de las probetas Marshall, del orden del doble. 2. los esfuerzos de tracción que se producen en una mezcla en servicio, responsables ellos de los agrietamientos. Por lo anterior, es evidente que una mezcla elaborada con la metodología Superpave presenta mayor resistencia al agrietamiento por esfuerzos de tracción que las elaboradas por la metodología tradicional Marshall. 3. cuando se aplica el mismo esfuerzo a ambas mezclas, la Superpave tendrá menores deformaciones debido al valor del módulo, el cual es mucho mayor y, por lo tanto, soportará mayores repeticiones de carga. 4. Los valores de resistencia residual no cumplen con lo establecido como mínimo por la norma AASTHO T-283 (80%). Sin

embargo, las mezclas tipo Superpave superan al tipo Marshall. Se requiere entonces un estudio más completo de la susceptibilidad de las mezclas asfálticas. 5. En términos generales, las mezclas fabricadas por el metodo superpave muestran valores mas altos que aquellas elaboradas por la metodologia marshall. Ejemplo de probetas elaboradas con la metodologia marshall y la superpave

Imagen sacada del Articulo echo por Paul Angus-Horacio Delgado – Carlos Sandoval / Publicacion Tecnica N. 271 Sanfandila, Qro, 2005. Tesis o argumento del texto.

La idea es modificar de una u otra forma las epsecificaciones que competen a la construccion de carreteras, añadiendo mas parametros de calidad en los procesos contructivos, pero sin llegar a modificar de manera considerable lo que al diseño de mezclas asfalticas en claiente se refiere. En este articulo se muestran los resultados de una investigacion( la cual se menciona en la bibliografia ) donde profundiza en aspectos

que interbienen en el buen desempeño de mezclas, ya que de esta manera se analiza los materiales que la componen y las mezclas mismas para saber que desempeño tendra el material en la obra, bajo condiciones ya establecidas de variable transito clima y subrasante. Ideas principales y secundarias.

➢ Estos metodos permite lograr las propiedades volumetricas correctas que tendra la capa de rodadura o capa asfaltica terminada, es un aspecto sumamente importante ya que de esto depende un buen desempeño en la vida de servicio de la via elaborada. ➢ En el ensayo de estabilidad y flujo marshall se somete la muestra a la carga del instrumento a una velocidad de 2 pulgadas/minuto hasta que ocurra la falla. ➢ Se busco una estructura granulometrica de bastante uso en el territorio colombiano, para tomarla como referencia para futuros estudios. ➢ Estos ensayos corresponden a un numero considerable de probetas analizadas en el laboratorio con las metodologias propuestas de marshall y superpave.

Conclusiones del texto. Se realizan analisis los resultados de las muestras tomadas en campo y en ocaciones no arrojan resultados satisfactorios basandonos en los criterios de diseños existentes, lo que puede ocacionar que se este rechazando mezclas asfalticas con caracteristicas satisfactorias, o por el contrario la aceptacion de mezclas que contienen propiedades volumetricas que van encontra a las pecificaciones de diseño.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Propósitos que persigue el autor con el texto.

En este artículo se muestran los resultados de una investigación donde se pretendió profundizar en uno de los tantos aspectos que intervienen en el desempeño de las mezclas asfálticas que se fabrican

en Colombia, y es precisamente el de diseño de la mezcla, porque se considera que en esta etapa se pueden analizar de forma más completa los materiales constitutivos y las mezclas mismas para predecir con mayor certeza el desempeño en obra, bajo unas condiciones determinadas de tránsito, clima y apoyo estructural. Es así como se realiza la comparación de los módulos dinámicos obtenidos de probetas de mezcla asfáltica elaborados por dos metodologías distintas, la Marshall y la Superpave; la primera, tradicional en Colombia, y la segunda, una propuesta innovadora en el mundo sin tener acogida aún en nuestro país Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto. EL TEXTO Y EL LECTOR

El aumento significativo del módulo dinámico de la mezcla Superpave se asocia a dos situaciones; estas son: el envejecimiento de la mezcla antes de la compactación y la estructuración del esqueleto del agregado dado por la compactación giratoria que queda en evidencia cuando se comparan los % de VAM alcanzados por las mezclas; la diseñada por el método Superpave tiene un valor más bajo. Este estudio requiere una investigacion de los distintos tipo de transito a circular por nuestra via y adicional estudios de correlacion en laboratorio; para los cuales se basan en la determinacion optima de contenido de asfalto y una cantidad adecuada de agregados. La mezcla asfáltica deja ver la importancia de lograr propiedades volumétricas adecuadas en la carpeta asfáltica terminada, ya que de esto depende en gran medida el desempeño de la superficie de rodamiento en su vida de servicio. De ahí, la trascendencia de simular de manera adecuada en el laboratorio la densificación que ocurre en campo, bajo la acción vehicular, y de esta forma llegar a fórmulas de trabajo que permitan dosificar mezclas que exhiban un

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto)

mejor comportamiento en condiciones específicas de tránsito y clima. ¿Cuándo la viscocidad del cemento asfaltico baja? ¿Cuáles son las pruebas que permiten evaluar la durabilidad de un asfalto? Como el texto especifica las caracteristicas de este tipo de ensayos y lo que aportan en el diseño de mezclas asfalticas en caliente, es muy importante nosotros como estudiantes y futuros ingenieros civiles adquiri estos conocimientos, ya que de ellos depende una buena ejecucion de obra en nuestra vida profesional. Manuel de ensayos para pavimentos / Universidad nacional de Ingenieria Volumen I.

FICHA DE LECTURA No. 4 Pavimentos 28 de julio de 2020 FICHA # 04 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 07 Modelación de una estructura de pavimento utilizando los módulos dinámicos obtenidos en laboratorio aplicando las metodologías Marshall y Superpave. Carlos Rodolfo Marín Uribe y María Rosa Guzmán Meléndez. 2007. Volumen 6, No. 11. Pp. 53-63. Revista ingenierías Universidad de Medellín. https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/205/192. ISSN 1692-3324

TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Técnico – Diseño de pavimentos Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

Tesis o argumento del texto.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Propósitos que persigue el autor con el texto.

Resumen. palabras claves. INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA. DESARROLLO EXPERIMENTAL, Estructura granulométrica, Diseño de las mezclas asfálticas tipo Marshall y Superpave, Módulos dinámicos, Leyes de fatiga, Modelación con ayuda del programa DEPAV. CONSLUSIONES. AGRADECIMIENTOS. BIBLIOGRAFÍA. Demostrar como por medio del método de diseño “Superpave” del programa SHRP es posible generar estructuras de pavimento con características mas durables y con una alta resistencia ante los diferentes factores externos a los que puede estar sujeto su comportamiento. Se debe primar la caracterización de los diferentes esfuerzos y deformaciones a los que puede estar sujeta esta estructura. Es necesario realizar la caracterización adecuada de acuerdo a la dinámica a la que serán sometidas estas estructuras. La implementación de este nuevo método parece representar una disminución considerable en cuanto a costos y mantenimiento. El comportamiento de ambos métodos ante diferentes esfuerzos y deformaciones es sustancialmente similar en algunas de sus respuestas, aunque la Superpave se destaca por su resistencia mayor. Si bien la comparación que se realiza entre el método Marshall y el Superpave, demuestra la notable superioridad del segundo método mencionado, debe seguirse investigando, debido a que los resultados deben ser comparados, tanto los obtenido en el laboratorio como los obtenidos en campo. Abrir una puerta de cara a la investigación de los nuevos métodos que están siendo estudiados para ser implementados en el diseño de mezclas de mezclas asfálticas en caliente en pavimentos.

Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto.

Interrogantes que suscita el texto en el lector. EL TEXTO Y EL LECTOR Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Inicialmente se hace un recorrido de tipo general de los actuales métodos de diseño de pavimentos. Aborda las diferentes fallas asociadas a este tipo de estructuras bajo la acción de cargas dinámicas. La caracterización de los materiales, así como de la contextualización y metodología de los dos métodos de diseño. El análisis de las leyes de fatiga a las que están expuestas ambos diseños y por último, las ventajas del programa DEPAV. El avance en cuanto a los resultados de laboratorio obtenidos para ser comparados con los resultados obtenidos en campo. Los autores infieren que dichas resultados obtenidos en en laboratorio demostrarían una elevada capacidad del método superpave por medio de los programas existentes (SHRP y DEPAV) que las condiciones dinámicas a las que un pavimento se enfrentan, por esto métodos, resultan mas eficientes y considerablemente mas efectivos frente a lo tradicional y hasta ahora aplicado. Es una puesta interesante puesto que se tienen a la mano diferentes métodos tradicionales para la evaluación de la capacidad de respuesta que tiene un pavimento ante los diferentes esfuerzos a los que puede estar sujeto. La veracidad de la disminución considerable de costos y mantenimiento que debe hacerse a un pavimento, cuya mezcla se obtuvo por medio del método allí expuesto como el más opcionado. En la teoría, es información relevante, teniendo en cuenta nuestro campo de estudio. En la práctica, debería ser mucho más notable la trascendencia que implica el desarrollo de este tipo de investigaciones que logran avances en cuanto a la eficiencia de los procesos y a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de imperfectos.

Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

Comparison of Superpave and Marshall mixtures for low-volume roads and shoulders. Los diseños de mezcla Superpave y Marshall utilizando agregados locales se realizaron para estudiar la idoneidad del diseño de mezcla Marshall para carreretas de bajo volumen.

2. ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE MATERIALES ASFALTICOS OBJETIVOS Objetivo General • Seleccionar una mezcla asfáltica satisfactoria Objetivos específicos • • •

Conocer e identificar las propiedades y características de los materiales asfálticos. Conocer el comportamiento de los materiales asfálticos con respecto a cada ensayo Determinar en el momento del diseño de la mezcla, cuál alternativa de mejoramiento es la mejor para aplicar ENSAYO DE PENETRACIÓN (INV E 706)

FUNCIONES

Este ensayo permite determinar la dureza y/o consistencia de los cementos asfálticos

ÍNDICE DE PENETRACIÓN (INV E 724) Este ensayo permite determinar la susceptibilidad a la temperatura de los asfaltos.

DUCTILIDAD (INV E 702)

PUNTO DE IGNICIÓN (INV E 709)

Este ensayo permite conocer las deformaciones elásticas que resiste el material antes de la falla. Permite conocer también tener una referencia sobre el

Este ensayo permite determinar la máxima temperatura bajo la cual puede exponerse un asfalto sin riesgo a la inflamación.

PUNTO DE ABLANDAMIENTO (INV E 712 ) Este ensayo permite determinar la consistencia de los asfaltos.

APLICACIONES

• Condiciones que aplican a la normativa para el diseño de cementos asfálticos, de acuerdo a su uso. • Condiciones de recibo de los trabajos, en cuanto a la calidad del material disgregado por reciclar.

• Es un ensayo complementario que es necesario para la fabricación de cementos asfálticos.

comportamiento mecánico de la estructura. • Es un ensayo complementario que es necesario para la fabricación de cementos asfálticos. • Conocer la ductilidad de un material. Características adhesivas y comportamiento durante el tiempo.

• Es un ensayo complementario que es necesario para la fabricación de cementos asfálticos.

• Aplicado en materiales que tienden a fluir a temperaturas elevadas • Condiciones de recibo de los trabajos, en cuanto a la calidad del material disgregado por reciclar.

Conclusiones y discusión Se logró comprender las propiedades y características del asfalto ya que es un mineral de diversos componentes casi todos naturales y sus propiedades que permiten la elaboración de muchos productos utilizados en la construcción de vías terrestres para automóviles y peatones. pudimos identificar cada material con el que se desarrolló cada ensayo y particularmente nos dimos cuenta que el asfalto es un material viscoso pegajoso de color negro usado como aglomerante en mezclas asfalticas para la construccion de carreteras o autopistas tambien puede ser usado como impermeabilizante, esta presente en el petroleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen. Se debe tener en cuenta cada resultado obtenido ya que por medio de ello podemos identificar que mezcla es la que mejor se acopla a su uso para algún pavimento dando como resultado una buena mezcla, para que al momento de ser puesto en práctica pueda tener una larga vida útil de acuerdo a los parámetros de uso propuestos por el invias.

BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de vías INVIAS.(2013). Especificación particular mezcla asfáltica natural Art. 442 P. (PDF file).

3. FICHAS DE LECTURA – VIDEOS

ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

FICHA DE VIDEO 1 Pavimentos 28 de Julio 2020 FICHA # John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE Título: PAV_ASF 2.7 Introducción a la caracterización de los betunes asfálticos Autor: profesor. Dr. Miguel Ángel del Val Año de publicación: 27 enero 2016 Página del documento: youtube Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=shf44LgaJlQ

7

INTRODUCCION A LA CARECTERIZACION DE LOS BETUNES Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) Tesis o argumento del texto.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

1

Introducción, Descripción, materiales, Tipos de Ensayos, equipos, ejecución de los trabajos, medida. Los betunes asfalticos son los encargados de aglomerar y dar cohesión en las mezclas bituminosas, por eso también se le denomina elemento ligante. En otras palabras, es la sustancia responsable de que una carretera tenga las propiedades y calidad idóneas para que la conducción pueda realizarse de forma segura y con el menor impacto ambiental posible.

Es necesario que sean sometidos a diferentes ensayos de laboratorio para poder observar sus propiedades y por otra parte identificar su calidad, se realizan ensayos empíricos y hoy en día son tecnológicos también y su principal objetivo es lograr una aproximación al comportamiento del material, permite evaluar sus características y tener una breve evaluación de sus resultados. En las últimas décadas se hacen los ensayos fundamentales y se mide su propiedad física y mecánica.

Ensayos fundamentales Viscosidad Absoluta Módulo de deformación y Angulo de desfase Resistencia a la tracción directa Recuperación elástica

Ideas principales y secundarias.

El objetivo principal del estudio experimental consiste en analizar el comportamiento mecánico de los micro aglomerados reciclados en caliente desde el punto de vista de su estabilidad. se analizará el efecto del contenido de betún añadido en la mezcla sobre las propiedades mencionadas y la utilización de un agente rejuvenecedor sobre la capacidad de restituir las características iniciales del betún envejecido

Conclusiones del texto. La presentación del video muestra muy exactamente los tipos de ensayos que se le deben realizar a los betunes asfaltico para que sus

propiedades y calidad sean las apropiadas para usar en la pavimentación de alguna vía, también hace entrar en contexto con temas relacionas vistos en clase y profundizar en la materia. Propósitos que persigue el autor con el texto.

Temas principales desarrollados por el autor en el texto. EL TEXTO Y EL AUTOR

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

Punto de vista del lector frente al texto. EL TEXTO Y EL LECTOR

Dar a entender como podemos dar un buen uso del betún asfaltico haciendo sus pruebas apropiadas y a si escoger la mejor opción para tomar una determinación en el momento de ponerlas en práctica y también brindarnos la información necesaria para entrar en contexto con el material y cuales podrían ser sus fallas a futro. Los temas principales tomados fueron los ensayos a realizar y cuales son sus propiedades y método de funcionamiento tales como los son la viscosidad absoluta, Modulo de deformación y Angulo de desfase resistencia a la tracción, recuperación elástica entre otros

Un trabajo de investigación en el cual se puedan encontrar nuevos ensayos para tener una exacta obtención de resultados para tener menos fallas en el momento de proporcionar un betún asfaltico para una pavimentación.

Es un artículo el cual tiene un buen contenido el cual permite entender de manera más fácil todo lo mezclas asfálticas en caliente de gradación continúa analizando la ejecución de los trabajos de manera detallada apoyándose de tablas las cuales permiten una mejor visualización de los datos que preestablece la norma.

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

Es un sistema muy útil ya que al ser algo sistemático solo es cuestión de entender el paso a paso de los ensayos y seguirlos al pie de la letra con el equipo y los materiales también indicados en la norma, además de tener una capacidad intuitiva los cuales permitan entender de manera correcta los resultados obtenidos por los laboratorios. https://www.repsol.com/es/productos-yservicios/asfaltos/betunes/betunes-asfalticos/index.cshtml En este link encontraran las nuevas tecnologías para el manejo de betunes asfalticos

FICHA DE VIDEO 2 ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA

Pavimentos 28 de Julio 2020 FICHA # 02 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 NOMBRE DE QUIEN Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 ELABORA LA FICHA Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 CARRERA INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 7 DATOS Profesor Dr. Miguel A. del Val. UPM. (27 de enero de 2016). PAV_ASF 6. Conceptos generales y diseño de las BIBLIOGRÁFICOS DEL mezclas asfálticas. Archivo de video. https://www.youtube.com/watch?v=m_f7qCJGpTo TEXTO) TEMA EN EL QUE SE CONCEPTOS GENERALES Y DISEÑOS DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS. INSCRIBE EL TEXTO

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

Tesis o argumento del texto. ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

• CONCEPTOS GENERALES Y DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS • APLICACIONES Diferentes infraestructuras y diferentes capas del pavimento • CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Fracciones de árido empleadas Huecos de la mezcla Tamaño máximo del árido Estructura mineral Forma de la curva granulométrica Temperatura de fabricación y puesto en obra En video tomó como tema principal abordar los aspectos generales relacionados con las mezclas asfálticas y también los principios básicos de su diseño. Abordando que son las mezclas asfálticas, para que se utilizan y su criterio de clasificación. ¿Qué es una mezcla asfáltica? Una mezcla asfáltica es un conjunto de áridos con una granulometría en el cual las partículas que lo componen están envueltas por un ligante hidrocarbonado. Según la definición dada por el video una mezcla asfáltica tiene tres componentes: o Agregado o Polvo mineral o filler o Ligante Hidrocarbonado Pero para la mayoría de mezclas se tiene en cuenta un cuarto componente que es después de la compactación tenga una proporción pequeña de vacíos para que la mezcla se comporte de la mejor manera en todas sus condiciones de trabajo

En esta imagen se observa una mezcla asfáltica que se está terminando de colocar, son las más conocidas ya que son las más colocadas en todo el mundo.

En esta fotografía observamos un pavimento que ya lleva un tiempo de servicio.

En esta imagen se aprecia un primer plano de la mezcla asfáltica en donde se deduce que la mezcla no lleva mucho tiempo en servicio ya que los áridos superficiales muestran su cara debido a que los neumáticos han eliminado la capa superficial de la mezcla, lo que es importante porque genera la propiedad de resistencia al deslizamiento.

APLICACIONES Las aplicaciones de las mezclas asfálticas son muy variadas en todo tipo de infraestructuras viales: -Diferentes infraestructuras: o Autopistas o Carreteras o Calles o Aeropuertos o Pavimentación industrial y portuarios o Presas o Ferrocarriles Aunque las mezclas son muy distintas a las que se utilizan en carreteras también se usan para la impermeabilización de presas de embalse en determinadas ocasiones e incluso en los últimos tiempos

se han empezado a utilizar en ferrocarriles en sustitución del sub balastro granular tradicional. -Diferentes capas de pavimentos: Las capas de mezcla asfáltica las encontramos habitualmente en las capas superiores del pavimento, en la capa de superficie, en la capa intermedia, pero en ocasiones en determinados tipos de firmes, también en capas de base incluso de sub base. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (I) Según la definición de mezclas asfálticas mencionada anterior mente puede haber materiales de muchas y diferentes características por lo que es muy necesario recurrir a varios tipos de clasificación y entre estos criterios se encuentran: o Fracciones de áridas empleadas Mastico Mortero Macadam Hormigón o Huecos o vacíos de la mezcla Cerradas Semicerradas Abiertas Porosas o Tamaño máximo del árido Gruesas Finas o Estructura mineral con esqueleto mineral sin esqueleto mineral

o -

Forma de la curva granulométrica continuas discontinuas uniformes CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (II)

Ideas principales y secundarias.

Conclusiones del texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Propósitos que persigue el autor con el texto.

• Temperatura de fabricación y puesta en obra En caliente: con betunes asfálticos modificados, temperatura de fabricación a 140°C Semicaliente: con betunes asfálticos con aditivos, reductores de viscosidad con temperaturas de fabricación entre 100°C y 130°C Templados: Con betunes asfálticos aditivados, con emulsiones bituminosas y una temperatura de fabricación entre 70°C y 100°C En frio: con emulsiones bituminosas y una temperatura de fabricación ambiente. IDEA PRINCIPAL: Conocer los aspectos generales relacionados con las mezclas asfálticas, su clasificación, aplicaciones y los principios básicos de su diseño. Una mezcla asfáltica tiene muchos tipos de clasificaciones dada la variedad de materiales y agregados que se utilizan en su diseño, ahí es donde entra la habilidad del ingeniero para que al momento de una construcción utilice y pueda clasificar adecuadamente según los parámetros vistos una mezcla correcta para un óptimo rendimiento del asfalto. Dar a conocer los conceptos generales de las mezclas asfálticas, sus distintas aplicaciones y sus distintos criterios de clasificación.

Temas principales desarrollados por el autor en el texto. Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación. Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Interrogantes que suscita el texto en el lector. Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

ASIGNATURA FECHA DE ENTREGA NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO

• Definición de mezclas asfálticas • Usos y aplicaciones de las mezclas asfálticas • Criterios de clasificación de las mezclas asfálticas Como saber clasificar adecuadamente una mezcla asfáltica para poder darle el uso correcto a las mismas Es muy importante este video para conocer la terminología, de igual manera clasificar adecuadamente las mezclas asfálticas y también conocer el extenso campo de aplicación que tiene este material • ¿la temperatura de fabricación de las mezclas asfálticas influye en las zonas térmicas de puesta en obra el material? • ¿Qué criterios se utilizan para escoger las mezclas asfálticas? El contenido de este video es muy útil en el momento que necesitemos clasificar una mezcla asfáltica para darle un apropiado uso y al momento de escoger la mezcla sea la más adecuada para su óptimo funcionamiento cumpliendo todos sus estándares de calidad

FICHA DE VIDEO 3 PAVIMENTOS 28 Julio DE 2020 John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL Curso de pavimentos asfaltica Prof. Dr. Miguel Angel del Val. Universidad Politecnica de Madrid https://www.youtube.com/watch?v=3_Wud2EO5YU

FICHA #

03

SEMESTRE

07

TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

EL METODO DE MARSHALL Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

EL METODO MARSHALL FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CARACTERISTICAS VOLUMÉTRICAS DE LAS PROBETAS ROTURA DE LAS PROBETAS REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS DE LAS CURVAS ➢ RELACIONES FILLER/BETÚN ASFÁLTICO RECOMENDADAS EN ESPAÑA

Tesis o argumento del texto. EL METODO MARSHALL

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

El método de formulación de mezclas asfálticas tipo asfaltconcret que se basa en el ensayo denominado Marshall es el mas utilizado en el mundo. En el método Marshall se fabrican mediante impactos unas probetas de mezcla que tiene unas determinadas características. Las Probetas se fabrican de 75 o 50 golpes/cara Características volumétricas de la mezcla: Se fabrican distintas mezclas con contenidos diferentes de ligante y se determina la densidad aparente y luego en función del peso específico de los áridos y del ligante se calculan los huecos en árido lo que se conoce en América latina como los vacíos en agregado mineral y se calcula así mismo los huecos en mezcla, los vacíos finales tras la compactación. ➢ ➢ ➢

Medida de la densidad aparente (g/cm3) Calculos de huecos en arido (%) Calculo de huecos en mezlca (%)

Rotura de las probetas: Ensayo mecánico que se realiza en unas determinadas condiciones de temperatura y velocidad de aplicación de la carga y mediante este ensayo mecánico se determinan otros dos parámetros. ➢ Determinación de la estabilidad (kN) ➢ Determinación de la deformación en (mm) Representación gráfica de los resultados. Análisis de las curvas Determinación del contenido óptimo de betún asfáltico. EL ENSAYO MARSHALL Se puede evidenciar en este esquema como es la probeta y las acciones a las que se somete para llegar a su rotura. Son probetas cilíndricas de más diámetro que altura. Una altura de 2“y media y un diámetro de 4 “. La probeta a la temperatura prescrita en el ensayo que son 60°C , se introduce entre esas morrafas, se aplica la carga y se determina cual es el momento de la rotura, momento en el cual la carga tendrá un valor determinado lo que es denominado estabilidad Marshall y las morrafas se habrán aproximado una longitud que se llama deformación Marshall.

En la siguiente fotografía se puede observar lo mismo que en el esquema, pero en un caso real, justo antes de que una probeta se vaya a ensayar en el laboratorio.

Imagen tomada de diseño y ensayo de muestras bituminosas/https://www.google.com/

CURVAS MARSHALL vemos la variación de las distintas caracteristicas y parámetros del ensayo en función del contenido de ligante, son las curvas de densidad, estabilidad, deformacion, porcentaje de huecos en mezclas y porcentaje de huecos en áridos

➢ Curva de Densidad: A medida que se va incorporando mas ligante este va ocupando huecos que había entre las partículas del árido, en la medida en que el peso especifico del ligante es superior al del vacío la densidad aumenta. ➢ Curva de estabilidad: Cuando se incrementa la calidad del ligante va aumentando la componente de cohesión en la resistencia global de la mezcla, sin embargo, llega un momento en el que incorporar más ligante no supone un aumento significativo de la cohesión y por el contrario al separarse los áridos disminuye muy apreciablemente el rozamiento interno y por tanto la resistencia global de la mezcla. ➢ Curva de deformación: El componente deformable de la mezcla es el ligante y por ende a medida que aumenta el contenido de este aumenta la deformación de la mezcla. ➢ Curva porcentaje de huecos en mezcla: según se va incorporando ligante van quedando menos huecos en esta mezcla.

➢ Curva de porcentaje de huecos en áridos: curva cóncava hacia las Y positivas, con un mínimo. A medida que incorporamos más ligante hay más proporción de huecos que están ocupados por ligante. La suma de una curva descendente y de otra ascendente tiene la forma que se puede observar para la curva de huecos en áridos. ANÁLISIS DE LAS CURVAS EN EL METODO MARSHALL 1. Comprobar que toda la curva Ha está por encima del mínimo especificado (según tamaño máximo del árido) 2. Elegir el contenido del betún asfáltico según la curva Hm 3. Ajustar para aproximarse a la relación filler/ betún asfáltico especificada 4. (Comprobar la estabilidad para el contenido elegido de betún asfáltico) 5. (Comprobar la deformación para el contenido elegido del betún asfáltico) 6. Tomar la densidad correspondiente al contenido elegido de

RELACIONES FILLER / BETUN ASFALTICO RECOMENDADAS EN ESPAÑA TIPOS DE CAPA T max. Alta o media T max . Moderada Rodadura 1,2 1,1 Intermedia 1,1 1 Base 1 0,9 betún asfáltico como referencia para la compactación en obra. La relacion obtenida tiene que estar en un entorno (-0.05 + 0.05) del valor que corresponda en cada caso . Relaciones no validad si el filler es CaO

Ideas principales y secundarias.

IDEA PRINCIPAL: El método Marshall se fabrican mediante impactos unas probetas de mezclas que tienen determinadas características que son Volumétricas y las roturas de las probetas.

IDEA SECUNDARIA: Es muy importante hacer el correcto análisis y lectura de los resultados que se obtienen en el laboratorio. Para esto se representa mediante unas graficas de curvas, en ellas se pueden analizar correctamente la densidad, la estabilidad, la deformación, los huecos en las mezclas y los huecos en áridos del ligante. Conclusiones del texto. ➢ Verificar la deformación para el contenido elegido de betún asfáltico. ➢ Se debe tomar la densidad correspondiente al contenido elegido de betún asfáltico como referencia para la compactación en obra. ➢ Que toda la curva Ha está por encima del mínimo especificado según el tamaño máximo el árido.

Propósitos que persigue el autor con el texto.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Temas principales desarrollados por el autor en el texto. Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación. Punto de vista del lector frente al texto.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Dar a conocer que es el Metodo Marshal, su historia y finalmente su procedimiento y analisis de los resultados que se obtienen al realizar el laboratorio. • El método Marshall • Curvas Marshall • Análisis de las curvas en el método Marshall Para un futuro trabajo de investigacion es muy importante realizar el correcto analisis de los resultados arrojados por el laboratorio, cuyo resultados se muestran mediante graficas En colombia nos hemos basado desde siempre en las experiencia de otros paises frente ha sus propios cambios climaticos y ubicación geografica, lo que es realmente un error ya que ni la parte geografica ni el clima de los paises donde sacamos los diseños se parecen al nuestro; Con todo esto no esperaremos que los pavimentos que

Interrogantes que suscita el texto en el lector.

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector. Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

diseñamos tengan la misma efectividad que quiza tienen en los paises donde se fabricaron estos metodos. Pienso que en colombia deberiamos invertir en la investigacion de nuestros propios diseños de mezclas asfalticas con sus deribados y ensayos ya que de esta manera seria mas efectivo el diseño por tal motivo duraria mas; viendolo desde este punto de vista ahorrariamos mas dinero a largo plazo. Este método me parece muy bueno e importante y nosotros como ingeniero debemos estar en la capacidad de realizar estos ensayos y comprender los resultados que obtengamos en el laboratorio. ➢ ¿Qué entidades se encargan de realizar el control de las normas para la realizacion de este ensayo? ➢ ¿Hay algunas entidades que sigan verificando el ensayo para encontrar mejoras en el mismo? Par nosotros como estudiantes y futuros ingenieros civiles es importante conocer el procedimiento de diseño de mezclas asfalticas y cuales son los ensayos, componentes y comportamiento de los mismos para una correcta realizacion de las labores que nos comprenden como profesionales. Pavimentos Texto Guia-2004 / Universidad Mayor de San Simon / Facultad de ciencias y tecnologia ASTM D 1559 AASHTO T 225

Esta Norma describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la densidad Bulk y el porcentaje de vacion para dada serie

de muestras asfalticas, mediante el calculo y analisis de los difertes pesos y volumenes

FICHA DE LECTURA VIDEO No. 4 ASIGNATURA

Pavimentos

FECHA DE ENTREGA

28 de Julio de 2020

NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

CARRERA

John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL

DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía referenciada al final del texto)

Compactador Giratorio Superpave., Loria Salazar Luis Guillermo., 2018. https://www.youtube.com/watch?v=b1PBmgpt9cI

TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Video: Caracterización de materiales en ingeniería.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

FICHA #

04

SEMESTRE

07

Al ser un video, este carece de una estructura textual específica como capítulos, no obstante, el orden en el que se desarrolla se dispone de la siguiente manera: 1. Descripción del compactador giratorio, su funcionamiento, objetivo, simulación de presiones y muestras análisis. 2. Procedimiento del ensayo.

EL TEXTO Y EL AUTOR

Tesis o argumento del texto.

Hacer una descripción general, del compactador giratorio para diseños SUPERPAVE, destacando el objetivo y el mecanismo de la prueba, así como las dimensiones de las muestras propias al diseño.

Ideas principales y secundarias.

Presentar la prueba de compactador giratorio como una herramienta de amplia utilidad para la preparación de especímenes de ensayo.

Conclusiones del texto.

Visibilizar a el compactador giratorio como un instrumento benéfico en el análisis de materiales para los ensayos de desempeño.

Propósitos que persigue el autor con el texto.

Introducir los procedimientos de la prueba, haciendo hincapié en la simulación de amasado de mezcla asfáltica para facilitar la comprensión del manejo del equipo.

Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

● Función de la prueba. ● Objetivo de la prueba. ● Parámetros volumétricos como datos objetivos. ● Ensayos que se pueden desarrollar en la prueba. ● Simulación a través de variables específicas. ● Procedimiento de la prueba. El empleo de esta herramienta como instrumento de análisis, ya sea con fines descriptivos, comparativos o asociativos de una muestra para un trabajo de investigación o desarrollo de suelos.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

EL TEXTO Y EL LECTOR

Punto de vista del lector frente al texto.

Un video corto, con un objetivo claro.

Interrogantes que suscita el texto en el lector.

¿Cuáles serían las consideraciones generales sobre la prueba? ¿Relación costoefectivo?

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio

El contenido provee de un lineamiento básico pero efectivo del funcionamiento del dispositivo para desarrollar la prueba, en cualquiera de los ensayos de desempeño narrados por la ingeniera.

pedagógico cotidiano del lector. Sugiera un texto complementario: (Titulo, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

Consideraciones generales sobre la compactación de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC) en el Compactador Giratorio Superpave., la historia, funcionamiento del equipo, factores que afectan la uniformidad de los resultados, método de ensayo., el objetivo fue determinar la “trabajabilidad” de la mezcla, dicho de otra manera, qué tan fácil o qué tan difícil resulta compactar la mezcla asfáltica., En cuanto a la preparación de la mezcla asfáltica, se debe tener especial cuidado con las temperaturas de mezclado y compactación sobre todo para asfaltos modificados donde el criterio de equiviscosidad da como resultado temperaturas muy altas que provocan más bien un envejecimiento prematuro del asfalto.

FICHA DE LECTURA VIDEO No. 5 ASIGNATURA

Pavimentos

FECHA DE ENTREGA

28 de Julio de 2020

NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA FICHA

CARRERA DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL TEXTO (No es la bibliografía

John Steven González Sayo ID:257795 Ginna Alexandra Escobar González ID :524466 Jose Luis Velandia Acevedo ID :543363 Jenifer Tatiana Castro Caballero ID:373680 Alejandra Santacruz Montañez ID: 562874 INGENIERÍA CIVIL

FICHA #

05

SEMESTRE

07

Métodos de ensayo del diseño de la mezcla de Marshall., Thomas Hutchinson., 2014. https://www.youtube.com/watch?v=A-Yq0uRLJNg

referenciada al final del texto) TEMA EN EL QUE SE INSCRIBE EL TEXTO

Método de ensayo para estabilidad y flujo Marshall de mezclas asfálticas. Orden del texto: (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.)

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

EL TEXTO Y EL AUTOR

Tesis o argumento del texto.

Al ser un video, este carece de una estructura textual específica como capítulos, no obstante, el orden en el que se desarrolla se dispone de la siguiente manera: 1. Propiedades volumétricas de los especímenes de asfalto - Gravedad específica Bulk - Gravedad específica Máxima - Análisis de Vacíos 2. Ensayo de estabilidad y flujo Marshall - Prensa de Marshall - Baño térmico - Máquina de ensayo Marshall Demostración de métodos de ensayo para medir la altura, la gravedad específica a granel, la estabilidad y el flujo de especímenes de asfalto Marshall de 100 mm de diámetro. También se demuestra la gravedad específica máxima teórica (TMSG).

Ideas principales y secundarias.

A partir de la realización de diferentes ensayos de laboratorio se demuestra algunas de las características generales de los especímenes de asfalto, características esenciales para la realización del cemento asfáltico de manera adecuada y que cumpla con la normatividad.

Conclusiones del texto.

Visibilizar y demostrar el funcionamiento de los diferentes ensayos para reconocer las propiedades volumétricas de los especímenes de asfalto, para poder realizar de manera adecuada el ensayo de estabilidad y flujo de la prensa de Marshall.

Propósitos que persigue el autor con el texto.

Visibilizar el procedimiento para la realización del ensayo de Marshall, en el que se determinan algunas de las propiedades básicas de funcionamiento del asfalto

Temas principales desarrollados por el autor en el texto.

Aportes del autor para un futuro trabajo de investigación.

EL TEXTO Y EL LECTOR

● Función de la prueba. ● Objetivo de la prueba. ● Parámetros volumétricos como datos objetivos. ● Ensayos que se pueden desarrollar en la prueba. ● Simulación a través de variables específicas. ● Procedimiento de la prueba. El correcto procedimiento y funcionamiento para aplicar con fines educativos y/o laborales del ensayo Marshall y las propiedades de los especímenes

Punto de vista del lector frente al texto.

Un video detallado, claro y objetivo, muestra de manera concisa el contenido y el para qué lo está realizando

Interrogantes que suscita el texto en el lector.

¿Relación costo-efectivo? ¿hay alguna otra manera de desarrollar este ensayo? ¿se realiza el ensayo de diferente manera según las necesidades?

Utilidad del contenido del texto en el ejercicio pedagógico cotidiano del lector.

El contenido provee de un lineamiento básico pero efectivo del procedimiento para desarrollar el ensayo , en cualquiera de los ensayos de desempeño narrados por la ingeniera.

Sugiera un texto complementario: (Título, tema, argumento, ideas, objetivos, y conclusiones.)

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE MÉTODO DE COMPACTACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. Se evalúa la importancia del método de compactación, utilizando dos metodologías de diseño como son el método Marshall y Superpave mediante diferentes pruebas mecánicas, con el fin de evaluar la mezcla asfáltica compactada bajo diferentes condiciones de falla con base en criterios, como el desgaste de la mezcla, deformación permanente, susceptibilidad a la humedad, cohesión de partículas, valores de resistencia y gráficas de esfuerzo-deformación