LABORATORIO DE QUIMICA I

LABORATORIO DE QUIMICA I “REACCIONES QUIMICAS” Miguel Ángel Flórez Thomas Antuan Molano Andrés Julián Vargas TUTOR: Ja

Views 83 Downloads 0 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE QUIMICA I “REACCIONES QUIMICAS”

Miguel Ángel Flórez Thomas Antuan Molano Andrés Julián Vargas

TUTOR: Jairo Urrutia Rodríguez Licenciado en Biología y Quimica.Esp en DDHH con Énfasis en Currículo

Institución Universitaria Antonio José Camacho Facultad de Educación a Distancia y Virtual Santiago de Cali Fecha de realización: 26/05/18 Fecha de entrega: 09/06/18

ABSTRACT El objetivo del laboratorio fue identificar las diferentes reacciones químicas, al ser expuestas a altas temperaturas, y al ser combinadas con diferentes materiales creando así nuevas reacciones y por ende nuevos compuestos, hay reacciones en donde ocurre un desprendimiento de calor, se distinguen dos tipos de sustancias: reactivos y productos. En genera se pueden generar diferentes reacciones para los sentidos humanos, dado que también desprenden olores tóxicos que pueden dañar las vías respiratorias.

Key words Laboratorio, reacciones, química, temperaturas,

materiales, reacciones,

compuestos, desprendimiento, calor, sustancias, reactivos, productos, toxico.

INTRODUCCION

El laboratorio de reacciones químicas, con respecto a la orientación profesional es el visualizar las diferentes reacciones, Hablamos de reacción química cuando las moléculas de los reactivos rompen alguno de sus enlaces para formar otros nuevos, lo que conlleva la aparición de nuevas sustancias. Llamamos ecuación química a la expresión en la que aparecen como sumandos las fórmulas de los reactantes (sustancias que reaccionan) seguidas de una flecha, y las fórmulas de los productos (sustancias que se producen) también sumándose (Sánchez, L. E. (1998). 1o Bachillerato La reacción química 1o Bachillerato La reacción química, I, 1–27. Retrieved from). Se puedan presentar en un ámbito laboral, dado el Acido nítrico cuyo color varía de incoloro a amarillo pálido, de olor sofocante. Se utiliza en la síntesis de otros productos químicos como colorantes, fertilizantes, fibras, plásticos y explosivos, entre otros. Es soluble en agua, generándose calor. (Fierro, F. (2009). Ácido Nítrico- Hoja de seguridad. Udla, 3, 2–5. En el laboratorio se notó que al combinarlo con otro compuesto nos daba resultados muy notorios.

OBJETIVO Reconocer los elementos en los cuales fueron hechas las prácticas e identificar los tipos de reacciones al implementar los conocimientos dados previamente para luego ver que se presentan entre las sustancias químicas. Experimentar con las diferentes sustancias y al visualizar la reacción que producían las diferentes combinaciones y a su vez tener en cuenta todas las medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de accidente.

MATERIALES Y METODOS Se necesitaron conocimientos previos a la práctica, principalmente temas relacionados con reacciones químicas, estequiometria y bioquímica. Los procedimientos de seguridad fueron estudiados previamente y durante el proceso de experimentación tales como instrumentos de seguridad y procedimientos en caso de emergencia. El material dado en buenas condiciones fue fundamental para la práctica, las medidas de los reactivos debían ser las exactas para no altear las reacciones que se dieran ya que si hubiera una medida mal de los compuestos el resultado daría muy diferente y podría alterar los resultados propuesto. Una guía necesaria para orientar y deducir las medidas de seguridad junto con el tipo de material entregado y sus condiciones.

RESULTADOS TUBO 1: se colocó 2 ml de HNO3 junto con una lámina de cobre. CLASIFICACION: REACCION QUIMICA:

ENDOTERMICA SIMPLE SUSTITUCION

H= hidrogeno N= nitrógeno O= oxigeno Cu= cobre HNO3 + Cu  Cu (NO3)2 + NO2 + H2O Observaciones: Primeramente se visualizó un color verde con burbujas y se presentó una temperatura extremadamente alta, después de algunos minutos la temperatura se normalizo y el tubo se manchó de amarillo, el reactivo formo un espejo en la capa superior, el cual se mantuvo estable. TUBO 2: granallas de zinc y agregar 2 ml de HCL concentrado CLASIFICACION: REACCION QUIMICA:

ENDOTERMICA DOBLE SUSTITUCION

Zn= zinc H= hidrogeno Cl= Cloro Zn + HCl  ZnCl2 + H2 Observaciones: Al agregar los 2 ml de HCL se presentó primeramente humo blanco junto con burbujas la temperatura aumento y se empezó a desintegrar el zinc aunque no del todo, después de un tiempo bajo la temperatura junto con las burbujas, el vapor al salir del tubo se condenso y queda alrededor de las paredes del tubo en forma de gotas o sudoración. TUBO 3: se colocó 2 ml de CuSO4 1% y se adicionó 10 gotas de NH4OH CLASIFICACION: REACCION QUIMICA:

EXOTERMICA DOBLE SUSTITUCION

Cu= cobre S= azufre O= oxigeno N= nitrógeno H= hidrogeno CuSO4 + NH4OH  CuOH + NH4SO4 Observaciones: Al agregar las gotas se formaron 3 capas diferentes en el cual se separaron dos compuestos uno verde y otro azul, La primera capa se torna azul oscuro, la segunda capa azul claro y en la tercera capa se observa una formación rugosa en la cual se sintetiza el CuSO4 y NH4OH. TUBO 4: Tira de aluminio y agregarle 2 ml de HCL CLASIFICACION: REACCION QUIMICA:

ENDOTERMICA SIMPLE SUSTITUCION

AL= aluminio H= hidrogeno Cl= Cloro AL + HCl  ALCl3 + H2 Observaciones: al agregar HCL al tubo junto con las tiras de aluminio, se evapora, en el gas van partículas las cuales se quedan adheridas al tubo, se

denotan dos capas, la capa superior tiene color amarilla mientras que la inferior es transparente al agrega la sustancia se caliente y después de cierto tiempo la temperatura baja a ambiente. TUBO 5: La titulación pH/volumen, 4 ml de HCL diluido en 1:2 y 5 gotas de fenolftaleína, dentro de una bureta colocar la solución NaOH 1n. CLASIFICACION: REACCION QUIMICA:

EXOTERMICA TITULACION

Observaciones: Se utilizó un papel para indicar y medir pH de la solución de ácido sulfúrico diluido, que estuvo entre 1 y 2, que es de color transparente, se agregó fenolftaleína y cambuí a color rosado, se dejó gotear NaOH 25ml y con 1.6 ml, se tituló la solución de ácido sulfúrico, diluido, al introducir la tira de pH se obtienen un valor de 1-,2 por lo cual es necesario el uso de un ohmímetro digitales.

DISCUSIÓN



En el tubo numero 2 posiblemente se presentó mayo concentración de burbujas en el zinc ya que en vez de una granalla de zinc se colocaron dos, muy posiblemente porque la primer granalla era muy pequeño y al adicionarle el compuesto de HCL, el resultado nos diera muy diferente.



En el tubo número 4 se presentó el gas adherido a las paredes del mismo tubo se condenso provocando pequeñas gotas, se movió el tubo para que las mismas gotas volvieran al compuesto pero permanecía adheridas extrañamente.

SOLUCION A LAS PREGUNTAS DE LA GUIA Y A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS DIAGRAMA DE FLUJO:

CONCLUSIONES 

Al experimentar con los diferentes tubos e igualmente con los diferentes compuestos se logró identificar las reacciones químicas en las sustancias, junto con los elementos dados.



Se logró diferencias las reacciones químicas en las cuales se presentaron

diferentes

clasificaciones

como

“ENDOTERMICA

y

EXOTERMICA”, junto con la reacción química las cuales fueron “SUSTITUCION SIMPLE O DOBLE”. 

Se distinguieron el tipo de reacción química en donde hay dos tipos de sustancias: Reactivos y productos, los primeros son las sustancias con las que se inician la reacción y los productos son las sustancias que se obtienen tras la reacción.

BIBLIOGRAFIA  

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/las_re acciones_quimicas/reacciones/reaccionesaula.pdf https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/6nitrico.pdf