laboratorio nro.7 quimica I

Laboratorio Nº 7 INDICE I. Objetivos pág. II. Fundamento Teórico pág. III. Parte Experimental Experiencia I. DIFERE

Views 112 Downloads 2 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yui
Citation preview

Laboratorio Nº 7

INDICE I. Objetivos

pág.

II. Fundamento Teórico

pág.

III. Parte Experimental Experiencia I. DIFERENCIA ENTRE SOLIDO AMORFO Y SOLIDO CRISTALINO pág. Experiencia II. OBTENCIÓN DE CRISTALES

pág.

Experiencia III.CONFECCION DE CELDAS UNITARIAS

pág.

Experiencia IV.PROPIEDADES DE LOS SOLIDOS CRISTALINOS pág. IV. Cuestionario

pág.

V. Bibliografía

pág.

Página 1

Laboratorio Nº 7 I. OBJETIVOS: • • • •

Diferenciar entre un solido amorfo y un solido cristalino Obtener cristales y conocer los factores para una buena cristalización Confeccionar empaquetamientos comunes haciendo uso de modelos Determinar algunas propiedades de los sólidos cristalinos

II. FUNDAMENTO TEORICO: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA • •

Son las diferentes formas en que la materia se encuentra organizada en la naturaleza. Son el resultado de la “lucha” entre dos tendencias OPUESTAS :

Sólido cristalino posee un ordenamiento estricto y regular. En un sólido cristalino, los átomos, moléculas o iones ocupan posiciones específicas (predecibles). Sólido amorfo no posee un ordenamiento bien definido ni un orden molecular repetido. Una celda unitaria es la unidad estructural esencial repetida de un sólido cristalino En los puntos reticulares: • Átomos • Moléculas • Iones

Celda unitaria

Celda unitaria en tres dimensiones Los tres tipos de celdas cúbicas

Cúbica simple

Cúbica centrada en el cuerpo

Cúbica centrada en las caras

Página 2

Laboratorio Nº 7 Distribución de esferas idénticas en las celdas cubicas

1 átomo/celda unitaria (8 x 1/8) = 1

2 átomos/celda unitaria (8 x 1/8 + 1 = 2)

4 átomos/celda unitaria (8 x 1/8 + 6 x 1/2 = 4)

Relación entre la longitud de la arista y el radio de los átomos de tres diferentes celdas unitarias

Tipos de cristales Cristales iónicos • Puntos reticulares ocupados por cationes y aniones • Se mantienen juntos por la atracción electrostática • Duro, quebradizo, punto de fusión alto • Mal conductor de calor y electricidad Cristales covalentes • Puntos reticulares ocupados por átomos • Se mantienen juntos por enlace covalente • Duro, punto de fusión alto • Mal conductor de calor y electricidad Cristales moleculares • Puntos reticulares ocupados por moléculas • Se mantienen juntos por fuerzas intermoleculares • Suave, punto de fusión bajo • Mal conductor de calor y electricidad

Página 3

Laboratorio Nº 7 Cristales metálicos • Puntos reticulares ocupados por átomos metálicos • Se mantienen juntos por enlaces metálicos • Blando a duro, punto de fusión bajo a alto • Buen conductor de calor y electricidad CONDICIONES DEL LABORATORIO • Temperatura : 21,0 ºC • Presión manométrica : 742,0 Torr III.

PARTE EXPERIMENTAL:

Experiencia I. DIFERENCIA ENTRE SOLIDO AMORFO Y SOLIDO CRISTALINO MATERIALES:  Para la realización de este experimento se requiere del uso de un pedazo de brea, un pedazo de plástico (termoplástico), y uno de parafina, un trípode, un mechero de Bunsen, y una lata pequeña y pinzas. PROCEDIMIENTO:  Se toma el trozo de brea y se le coloca sobre la lata.  La lata se colocara sobre el trípode, el cual esta ubicado sobre el mechero.  Se somete a un calentamiento suave. Se procederá de igual manera para el pedazo de plástico y la parafina OBSERVACIONES: Al someter al calentamiento suave, el trozo de brea comenzó a fundirse rápidamente, cambiando su apariencia a un líquido espeso de color negro.  Al calentar el termoplástico, la fundición de este ocurrió lentamente, cambiando también de apariencia a un cuerpo chicloso.  Al momento de exponer la parafina al calor producido por el mechero se observa que esta se funde mas rápido que las otras dos sustancias 

RESULTADOS: Velocidad de fusión del plástico