La Seguridad Social - Fam - Caso - Libro

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA “LA FAMILIA CASO” 63 casos que dan a conocer los derechos de los asegurados y

Views 10 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA “LA FAMILIA CASO”

63 casos que dan a conocer los derechos de los asegurados y sus beneficiarios en distintas situaciones a lo largo de su vida laboral Información recopilada por: ROSA MARÍA MARTÍNEZ JIMÉNEZ Revisión: JOSÉ GUADALUPE RODRÍGUEZ BONFIL Dibujos: DIANA DEL CARMEN MONTEJO CASTILLO MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ ACOSTA

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

A la memoria † de mis padres Ángel ¨Martínez Guízar y Dora Jiménez Rueda

A mis hijos y nieta Priscila Nayeli, Juan Luis y Ángel Yitzel

2

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Agradecimientos: A la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y a la División Académica de Ciencias Económico Administrativas; a la M.A. Candita Victoria Gil Jiménez, Rectora de nuestra Alma Máter; a la M.A. María del Carmen Ancona Alcocer, Directora de la DACEA; a la Dra. Manuela Camacho Gómez, Coordinadora de Investigación y Posgrado de la DACEA; al Lic. Francisco Javier Chávez Guerrero, profesor investigador de la DACEA; al C.P. José Guadalupe Rodríguez Bonfil, profesor investigador de la DACEA; a los C.P. Diana del Carmen Montejo Castillo y Marco Antonio Hernández Acosta, egresados de esta División Académica; a mis alumnos de Fiscal II y de Impuestos Indirectos de la licenciatura en Contaduría Pública, generaciones 1995 a 2008, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

3

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Presentación Saber, pero además hacer. El esfuerzo parte de un concepto toral, hacia el logro de resultados que confirmen la utilidad del conocimiento para quiénes consulten esta obra. No hay simplismo en este trabajo. Se estructuró partiendo de las complejidades relativas a la normatividad de la seguridad social en nuestro país, de la que, con un amable y experimentado tratamiento didáctico, hace posible, no solo su comprensión legal, sino la práctica aplicación atendiendo a la casuística. Tan entrañable es el contenido como el propio título: “La Seguridad Social en la Vida Cotidiana. La Familia Caso”. A la par, el tema es atendido con sencillez y la importancia de saber aprovechar bien, todas las ventajas de protección que por ley, brinda a los trabajadores del país y a sus familias, el Instituto Mexicano del Seguro Social. En el pensar y en el hacer, estriba la aventura humana que determina el más alto sentido de trascendencia.

Francisco Javier Chávez Guerrero Profesor Investigador de la DACEA Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

4

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Índice Introducción ...................................................................................................8 Primera Parte .................................................................................................9 La Seguridad Social en México...................................................................... 10 El Instituto Mexicano del Seguro Social ......................................................... 12 El régimen obligatorio .................................................................................... 14 Sujetos del régimen obligatorio ...................................................................... 14 Incorporación voluntaria al régimen obligatorio .............................................. 15 Obligación de inscribir a los trabajadores al Seguro Social ............................ 16 El salario diario integrado .............................................................................. 16 Conceptos que no se consideran para la integración del salario.................... 18 Presentación de los casos ............................................................................. 20 Recomendaciones para trabajar los casos .................................................... 20 Segunda Parte ............................................................................................. 22 La Seguridad Social en la Vida Cotidiana: La Familia Caso ..................... 22 Caso 1 ........................................................................................................... 23 La Boda ......................................................................................................... 23 Caso 2 .......................................................................................................... 25 “Don Sotero” .................................................................................................. 25 Caso 3 ........................................................................................................... 27 “Ayuda para gastos de matrimonio” ............................................................... 27 Caso 4 ........................................................................................................... 29 “El buen sazón” ............................................................................................. 29 Caso 5 ........................................................................................................... 31 “La noticia” ..................................................................................................... 31 Caso 6 ........................................................................................................... 33 “El séptimo mes” ............................................................................................ 33 Caso 7 ........................................................................................................... 35 “La hora cero” ................................................................................................ 35 Caso 8 ........................................................................................................... 37 El pañalito ...................................................................................................... 37 Caso 9 ........................................................................................................... 39 “De tín marín” ................................................................................................ 39 Caso 10 ......................................................................................................... 41 “El regreso” .................................................................................................... 41 Caso 11 ......................................................................................................... 43 “Lila y Lalo” .................................................................................................... 43 Caso 12 ......................................................................................................... 45 “El domingo en Chapultepec”......................................................................... 45 Caso 13 ......................................................................................................... 47 “El caballito de plástico” ................................................................................. 47 Caso 14 ......................................................................................................... 49

5

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” “Los Mala Suerte” .......................................................................................... 49 Caso 15 ......................................................................................................... 51 “La tosesita” ................................................................................................... 51 Caso 16 ......................................................................................................... 53 “La duda” ....................................................................................................... 53 Caso 17 ......................................................................................................... 55 “El accidente rarito”........................................................................................ 55 Caso 18 ......................................................................................................... 57 “La coincidencia”............................................................................................ 57 Caso 19 ......................................................................................................... 59 “El paciente de la cama 12” ........................................................................... 59 Caso 20 ......................................................................................................... 61 “Beto el tímido” .............................................................................................. 61 Caso 21 ......................................................................................................... 63 “Juanito Mínimo” ............................................................................................ 63 Caso 22 ......................................................................................................... 65 “Don Pedro Caso y Caso ............................................................................... 65 Caso23 .......................................................................................................... 67 “Las malas nuevas” ....................................................................................... 67 Caso 24 ......................................................................................................... 69 “La noche triste” ............................................................................................. 69 Caso 25 ......................................................................................................... 71 “El misterioso caso de las cuotas” ................................................................. 71 Caso 26 ......................................................................................................... 73 “La invitación a comer”................................................................................... 73 Caso 27 ......................................................................................................... 75 “El contador glotón” ....................................................................................... 75 Caso 28 ......................................................................................................... 77 “El misterioso accidente”................................................................................ 77 Caso 29 ......................................................................................................... 79 “La guitarra rota” ............................................................................................ 79 Caso 30 ......................................................................................................... 81 “El edificio de junto” ....................................................................................... 81 Caso 31 ......................................................................................................... 83 “El edificio de junto” ....................................................................................... 83 Caso 32 ......................................................................................................... 85 “La falta reparada” ......................................................................................... 85 Caso 33 ......................................................................................................... 87 “Las incapacidades”....................................................................................... 87 Caso 34 ......................................................................................................... 89 “El feliz regreso”............................................................................................. 89 Caso 35 ......................................................................................................... 91 “La seguridad en la fábrica” ........................................................................... 91 Caso 36 ......................................................................................................... 93 “Mateo y Timoteo”.......................................................................................... 93 Caso 37 ......................................................................................................... 95 “Las tarjetas”.................................................................................................. 95 Caso 38 ......................................................................................................... 97 “La fiebre del pantano” ................................................................................... 97

6

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Caso 39 ......................................................................................................... 99 “Pipis la mascotita” ........................................................................................ 99 Caso 40 ....................................................................................................... 101 “El enfermo triste” ........................................................................................ 101 Caso 41 ....................................................................................................... 103 “El camarón envenenado”............................................................................ 103 Caso 42 ....................................................................................................... 105 “El caso del brasero”.................................................................................... 105 Caso 43 ....................................................................................................... 107 “El cuadro básico” ........................................................................................ 107 Caso 44 ....................................................................................................... 109 “El compadre Higinio” .................................................................................. 109 Caso 45 ....................................................................................................... 111 “Los padres de aquel” .................................................................................. 111 Caso 46 ....................................................................................................... 113 “El sablazo”.................................................................................................. 113 Caso 47 ....................................................................................................... 115 “La tablita”.................................................................................................... 115 Caso 48 ...................................................................................................... 117 “Paciente impaciente” .................................................................................. 117 Caso 49 ....................................................................................................... 119 “El pequeño error”........................................................................................ 119 Caso 50 ....................................................................................................... 121 “El vals de quince años”............................................................................... 121 Caso 51 ....................................................................................................... 123 “El día de campo” ........................................................................................ 123 Caso 52 ....................................................................................................... 125 “Lencho Mala Suerte” .................................................................................. 125 Caso 53 ....................................................................................................... 127 “La Huelga” .................................................................................................. 127 Caso 54 ....................................................................................................... 129 “El Padrino”.................................................................................................. 129 Caso 55 ....................................................................................................... 131 “La hija del Jarocho” .................................................................................... 131 Caso 56 ....................................................................................................... 133 “El Pillín de Eusebio” ................................................................................... 133 Caso 57 ....................................................................................................... 135 “Las golondrinas de Íñigo” ........................................................................... 135 Caso 58 ....................................................................................................... 137 “El Ausente” ................................................................................................. 137 Caso 59 ....................................................................................................... 139 “La mala noticia” .......................................................................................... 139 Caso 60 ....................................................................................................... 141 “Las paletas de limón” ................................................................................. 141 Caso 61 ....................................................................................................... 143 “Estudiante desafortunada” .......................................................................... 143 Caso 62 ....................................................................................................... 145 “El golpe” ..................................................................................................... 145 Caso 63 ....................................................................................................... 147

7

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” “La ceguera imprevista” ............................................................................... 147 Referencias Bibliográficas ........................................................................ 149

8

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Introducción

Tienes en tus manos un material didáctico que facilita el aprendizaje de la Seguridad Social en México, que si bien es cierto se recopiló para estudiantes de las carreras de contaduría pública y administración, es fácilmente entendible para los jóvenes que cursan bachillerato en áreas administrativas, así como para todas aquellas personas que deseen conocer sus derechos con relación a la seguridad social otorgada a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se inicia con el fundamento constitucional de la seguridad social en México y sus antecedentes históricos; se da seguimiento con un breve análisis de la Ley del Seguro Social y después se presentan 63 casos de vida cotidiana caricaturescos y graciosos que tratan la historia de una pareja de jóvenes –Angélica y Francisco Caso– novios y a punto de casarse, quienes a partir de esta decisión se convertirán en nuestros protagonistas principales para que vayamos conociendo la aplicación de forma divertida y amena. Desde luego que no todo es miel sobre hojuelas, a veces nos pondremos nostálgicos, melancólicos o reflexivos, pero es una aventura de principio a fin que debes aprovechar para fortalecer tus conocimientos o aclarar ciertas dudas acerca de estos temas. Se recomienda analizar la Ley del Seguro Social vigente (LSS) con la finalidad de responder las preguntas planteadas en cada caso, en algunas ocasiones te será útil remitirte a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que hagas tus análisis más profundos y puedas fundamentar de forma pertinente cada situación. Sin más preámbulo, iniciemos nuestra aventura. C.P. M.I. y M.A. Rosa María Martínez Jiménez

9

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Primera Parte La Seguridad Social en México

10

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

La Seguridad Social en México La Seguridad Social es un derecho de la clase trabajadora y uno de los grandes logros de la Revolución Mexicana, no es objetivo de esta investigación el análisis histórico de los eventos que anteceden a la promulgación de la Constitución Política de 1917, sino resaltar que a partir de ésta, se reivindica a los trabajadores al reconocer en su Título Sexto los aspectos del trabajo y la previsión social. En su artículo 123 la Constitución establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, y, que para tal efecto se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley. Dicho precepto se clasifica en dos apartados en base a los cuáles el Congreso de la Unión debe expedir leyes sobre el trabajo: Apartado A. Establece los lineamientos que regulan las relaciones de trabajo entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo. Apartado B. Establece la base que regula las relaciones de trabajo que se generan entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores. De estos apartados nacen dos leyes que regulan las relaciones de trabajo, el apartado “A” da origen a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y el apartado “B” a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado “B” del Artículo 123 Constitucional. La fracción XXIX del 123 apartado “A” establece el marco legal que da origen a la Ley del Seguro Social. Tal precepto establece lo siguiente:

11

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” “Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;” En 1940, 26 años después de haber sido promulgada la Constitución, bajo el gobierno del Presidente de la República Manuel Ávila Camacho se logró hacer realidad este mandato constitucional. El primero de diciembre de ese año, en su discurso de toma de posesión el Presidente anunció: "...todos debemos asumir desde luego el propósito, que yo desplegaré con todas mis fuerzas, de que un día próximo las leyes de seguridad social protejan a todos los mexicanos en las horas de la adversidad, en la orfandad, en la viudez de las mujeres, en la enfermedad, en el desempleo, en la vejez, para sustituir este régimen secular que por la pobreza de la nación hemos tenido que vivir". Este propósito toma sentido el 19 de enero de 1943 con el nacimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social, con una composición tripartita para su gobierno, integrado de manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. Es así como la clase trabajadora obtiene el reconocimiento de su derecho a la seguridad social, este documento no pretende cuestionar al instituto encargado de impartirla, sino al contrario, aportar los elementos necesarios para crear la conciencia en los jóvenes de la necesidad de la seguridad social en nuestro país y de que a cierto futuro podamos ver fortalecida esta noble institución.

12

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

El Instituto Mexicano del Seguro Social. Misión El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un mandato legal y Constitucional como ya se ha mencionado. Su misión es ser el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, para todos los trabajadores y sus familias. Este precepto constitucional se extiende a la Ley del Seguro Social (LSS) que en su artículo segundo establece que la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. La seguridad social queda bajo la responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social que proporciona a sus derechohabientes los seguros que le permiten cumplir con lo establecido en la Ley y sobre todo brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias ante el acaecimiento de cualquiera de los riesgos especificados en la LSS. Las actividades del Instituto se clasifican en dos aspectos relevantes: como institución administradora de riesgos y como entidad prestadora de servicios. Institución administradora de riesgos. Es competencia de esta institución administrar los distintos ramos de seguro que prevé la LSS, requiriendo de una adecuada gestión de las contribuciones y los recursos financieros para proporcionar las prestaciones en especie y en dinero; asimismo, en su carácter de organismo fiscal autónomo conducirá una recaudación eficaz logrando la transparencia y el control en la información que genera.

13

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Entidad prestadora de servicios. Es la institución más importante a nivel nacional encargada de fomentar la salud de la población trabajadora asegurada y de sus familias, de los pensionados y de los estudiantes de manera integral, proporciona servicios preventivos y curativos médicos, de guarderías y de prestaciones económicas y sociales previstos en la LSS. Este estudio busca aportar los elementos necesarios para comprender la importancia de la seguridad social en nuestro país, del propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Ley del Seguro Social (LSS). La seguridad social en México otorgada por la Ley del Seguro Social comprende el régimen obligatorio y el régimen voluntario. Los esquemas de prestaciones, requisitos y contribuciones para tener acceso a estos regímenes son diferentes en cada caso y están claramente establecidos en la Ley. De manera sencilla podemos entender que el régimen obligatorio es el esquema que protege a la clase trabajadora, aquélla a la cual ampara el artículo 123-A de la Constitución, así como la Ley Federal del Trabajo. Se adquiere el derecho de pertenecer a este régimen desde el momento de iniciar una relación de trabajo. El régimen voluntario es el esquema del seguro de salud para la familia ya que en los términos del artículo 240 de la ley todas las familias en México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y para ese efecto, podrán celebrar con el Instituto Mexicano del Seguro Social convenio para el otorgamiento de las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, en los términos del reglamento respectivo. Este estudio comprende un breve análisis del régimen obligatorio y los distintos seguros que este comprende, la finalidad es concientizar a la juventud mexicana acerca de la importancia de la seguridad social y la protección de los trabajadores, de ellos depende que las condiciones del país mejoren.

14

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

En la medida de que seamos capaces de proporcionar una vida digna a la población en general, como lo pretende la Constitución, seremos capaces de combatir la pobreza, la inseguridad y otros fenómenos sociales que nos afectan. El régimen obligatorio. El régimen obligatorio está fundamentado en el artículo 11 de la LSS y comprende los seguros de: I. Riesgos de trabajo; II. Enfermedades y maternidad; III. Invalidez y vida; IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y V. Guarderías y prestaciones sociales. Sujetos del régimen obligatorio. El artículo 12 de la ley nos dice que son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones; II. Los socios de sociedades cooperativas, y III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo, bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos correspondientes.

15

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Analizando estas disposiciones debemos comprender que la fracción primera de este artículo, ratifica lo que se comentó antes respecto al derecho constitucional de los trabajadores a la seguridad social, que la fracción segunda obliga a los socios cooperativistas a inscribirse al régimen obligatorio, pero, la fracción tercera establece un vínculo importante, da apertura de protección a sectores especiales, lo cual merece nuestra atención, ya que como estudiante de una institución superior sabes que cuentas con el seguro social, este derecho fue establecido por Decreto Presidencial por el que se incorporan al régimen obligatorio del Seguro Social a los estudiantes del nivel medio superior y superior del 14 de septiembre de 1998, en la Modalidad 32, Seguro de Salud para Estudiantes. Cuenta con dos períodos de afiliación durante el año: el primero en febrero y marzo; y el segundo durante julio y agosto.

Incorporación voluntaria al régimen obligatorio. Además podrán pertenecer de manera voluntaria a este régimen quiénes pretendan adquirir la protección de sus seguros y así lo señala el artículo 13 de la ley. Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio: I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados; II. Los trabajadores domésticos; III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; IV. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio; y

16

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

V. Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social. Obligación de inscribir a los trabajadores al Seguro Social. Es probable que aún se tenga la duda de cómo se logran generar los derechos dentro del régimen obligatorio, bien, al respecto la ley establece que corresponde a los patrones proteger a los trabajadores, para lograrlo deberán gestionar su registro patronal e inscribir a sus trabajadores al seguro social, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos dentro de plazos no mayores a cinco días hábiles, tal como lo señala el artículo 15 de la ley en su fracción primera. El salario diario integrado. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica respectiva, esto lo señala el artículo 28 de la LSS. Entenderemos mejor este contexto si explicamos que para efectos del IMSS los trabajadores se inscriben con el salario diario integrado, que viene a ser el salario base de cotización sobre el cual se van a calcular los porcentajes que establece la ley para cada seguro. El salario puede estar representado por elementos fijos o variables, nos enfocaremos al primero. Tratándose de salarios fijos el salario base de cotización se integra por el salario diario más las prestaciones adicionales al salario, en los términos de la LFT los conceptos constantes para un trabajador son la prima vacacional y el aguinaldo, se determina el factor de integración de salario considerando estos elementos, por

17

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

lo que este factor cambiará en la medida que se modifiquen los mismos, para hacerlo más comprensible se presenta la siguiente tabla.

Tabla 1. Determinación del factor de integración del salario.

Año

Días vac. x año

Prima vacacional LFT

a

b

Prima vacacional en días

Días de aguinaldo LFT

Total días

Días del año

Proporción diaria

Factor

c

d

e

f

g

h

(e/f)

(1+g)

(a*b) 1

6

2

8

3

10

4

12

5-9

14

25 %

1.5

15

16.5

365

.0452

1.0452

2

15

17

365

.0466

1.0466

2.5

15

17.5

365

.0493

1.0493

3

15

18

365

.0507

1.0507

3.5

15

18.5

365

.0521

1.0521

25 % 25 % 25 % 25 %

(c+d)

Fuente: Elaboración propia con datos de la LFT

La prima vacacional en los términos laborales es equivalente al 25% de los días de vacaciones, para el primer año son seis, se incrementan de dos en dos hasta llegar a doce, a partir del quinto año se incrementan dos cada cinco años previsto así en el artículo 76 de la LFT. El aguinaldo es un concepto constante, ya que el derecho a los quince días es precisamente haber prestado los servicios el año completo, de otra forma se paga proporcional al tiempo trabajado. Si se multiplican los días de vacaciones por el 25%, (6 X .25) se obtendrá la proporción en días de 1.5 para el primer año. Al sumar esta proporción con los días de aguinaldo (1.5 + 15), el resultado es de 16.5 equivalente al número de días adicionales al salario que genera un trabajador

18

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

en un año de trabajo, posteriormente se divide entre los días del año (16.5/365) y el siguiente resultado es la proporción que por día representan estos conceptos (.0452), se adiciona la unidad para obtener el factor de integración del salario (1.0452), que al multiplicarlo por el salario diario el resultado será equivalente al salario diario integrado. Por ejemplo, si un trabajador gana $100.00 diarios, su salario diario integrado para el primer año será: Salario diario $100 x 1.0452 =

$104.52

Salario diario integrado

Para el segundo año y los subsecuentes, cambias el 6 por 8, 10, 12 etc. según corresponda al número de años trabajados, como se indica en la tabla. Es interesante comentar que las prestaciones en dinero el IMSS las paga en base al salario diario integrado. Conceptos que no se consideran para la integración del salario: Para los efectos de la LSS (artículo 27), se excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes conceptos: I. Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros similares; II. El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos veces al año, integrará salario; tampoco se tomarán en cuenta las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter sindical; III. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;

19

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

IV. Las cuotas que en términos de esta Ley le corresponde cubrir al patrón, las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y las participaciones en las utilidades de la empresa; V. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores; se entiende que son onerosas estas prestaciones cuando el trabajador pague por cada una de ellas, como mínimo, el veinte por ciento del salario mínimo general diario que rija en el Distrito Federal; VI. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por ciento del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal; VII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no rebase el diez por ciento del salario base de cotización; VIII. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para constituir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, y; IX. El tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo. Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario base de cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del patrón. En los conceptos previstos en las fracciones VI, VII y IX cuando el importe de estas prestaciones rebase el porcentaje establecido, solamente se integrarán los excedentes al salario base de cotización.

20

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Aportaciones a la Seguridad Social La seguridad social desde un panorama puramente administrativo, que involucra la gestión desde la experiencia cotidiana en el servicio, la encontramos en las aportaciones a la seguridad social del C.P. Jesús Martínez Estrada, Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas en nuestra máxima casa de estudios en el Estado, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Él se desempeñó durante su vida laboral en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el área de Atención al Derechohabiente. Aquí se plasma parte de esa importante experiencia. Desde esa perspectiva se identifican tres fases de la seguridad social: 1.- Trámites y servicios en unidades de medicina familiar. 2.- Ramos de aseguramiento.  Enfermedades general y maternidad  Riesgos de trabajo  Invalidez y vida (pensión)  Cesantía en edad avanzada y vejez (pensiones)  Guarderías

Otros derechos  Afores  Infonavit

3.- Mecanismos de información y contrato del IMSS con patrones y trabajadores.

21

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Trámites y servicios en unidades de medicina familiar 1. Cuando un trabajador sea inscrito en el IMSS, ya sea por primera vez o reingreso, deberá realizar los siguientes trámites en la unidad de adscripción que el IMSS asigna al trabajador de acuerdo al domicilio manifestado: - Adscripción en el área de afiliación de su unidad. Para llevar a cabo esta gestión en las unidades grandes existe un área exclusiva para afiliación. En las unidades chicas se atiende dentro del área de administración. Es en estas áreas dónde le asignarán al derechohabiente de manera individual (trabajador, esposa, hijos y padres) su carnet de citas incluyendo consultorio y turno para atención médica. Para recibir atención médica, se deberá solicitar cita directamente en su unidad o bien al tel. lada 01 800 685 25 25 (vigente en el año 2015)

Clasificación del derecho a la atención a la salud  Atención médica. Quedan comprendidas en este rubro la medicina familiar, las especialidades médicas y la alta especialidad de acuerdo al padecimiento y diagnóstico del derechohabiente.  Atención quirúrgica  Farmacéutica  Hospitalaria  Aparatos de prótesis y de ortopedia en caso de accidente o enfermedad de trabajo del trabajador.

22

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

En cada unidad de medicina familiar existen los siguientes servicios: Atención en urgencias Medicina preventiva (detecciones e inmunizaciones) Consulta externa de medicina familiar Laboratorio Rayos x Trabajo social

Administración y salud en el trabajo En las unidades chicas, el servicio de laboratorio y rayos X se otorga subrogado (servicio particular) o en la unidad hospitalaria más cercana. Cuando a un trabajador debido a su diagnóstico y padecimiento, su médico familiar o de urgencias en unidades hospitalarias le otorga un certificado de incapacidad, el IMSS le pagará un subsidio (sustituto de su salario) equivalente al 60% de su salario integrado registrado en caso de que el trabajo, ya que de ser con un motivo de accidente de trabajo, en trayecto o enfermedades de trabajo, el *subsidio será 100% de su salario registrado integrado, siempre y cuando en caso de que el diagnóstico sea enfermedad general se hayan cotizado 8 semanas antes de la certificación del padecimiento por el IMSS para el caso de trabajadores permanentes y 6 semanas cotizadas previas para el caso de trabajadores eventuales. Los subsidios se cobran en institución bancaria a los siete días hábiles después de expedido cada certificado de incapacidad, en caso de accidente de trabajo o accidente en trayecto, cuando estos hayan sido calificados por el área de salud en el trabajo. 23

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

2.- Ramos de aseguramiento: Se llama ramo de aseguramiento a los tipos de derechos y servicios a que se hace acreedor un asegurado ya sea trabajador o beneficiarios de este, previo cumplimiento de la obligación del patrón de afiliación del trabajador al IMSS. -

Atención médica al trabajador (a) cuando sufre algún padecimiento ajeno a su actividad laboral, ya sea en su unidad de medicina familiar, hospitales de especialidad y alta especialidad, incluyendo todos los servicios derecho al subsidio hasta por 52 semanas y si es necesario de acuerdo al padecimiento, al 60% de su *salario integrado y a partir del cuarto día de incapacidad.

Maternidad Estado fisiológico de la trabajadora o beneficiaria que se desarrolla durante la etapa de embarazo. La atención médica y obstétrica la brinda su médico familiar o bien el ginecólogo en caso de alto riesgo. El subsidio para la trabajadora equivale al 100% de su salario integrado registrado, siempre y cuando acuda a la atención prenatal y haya cotizado 7 meses en los últimos doce lo cual es acumulable en ese período. En caso de no cumplir con las semanas cotizadas, quien debe cubrir el subsidio será el patrón. Si el parto ocurre antes de los 42 días citados por ejemplo a los 30 días amparados por el certificado de incapacidad, a partir del día 31 empieza a correr el segundo período post parto por 42 días por lo que se ajustaría el pago del subsidio a 72 días y no a 84, salvo que la trabajadora haya acudido a su control prenatal por lo menos 5 veces con su médico tratante ya que en este caso se cobre el pago de los 84 días de subsidio.

24

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Si el parto ocurre a los 7 meses antes de la expedición del primer certificado de incapacidad, solo se otorgará un certificado único de incapacidad postnatal ya que hasta el día del parto, el patrón cubre el salario de la trabajadora. Si por el contrario se cumplen los 42 días de incapacidad y no ocurre el parto, el médico tratante otorga certificados de incapacidad por períodos de 7 días (hasta 2) mismos que serán cubiertos con subsidios como enfermedad general. Si la madre trabajadora opta por servicio médico particular, después del parto (tres días después) deberá acudir con su médico familiar con su resumen médico, a fin de que sea certificado de incapacidad postnatal; si no se acude en el plazo señalado, se deberá realizar un trámite adicional de solicitud ante su unidad dónde los resolverán en un lapso de 30 días hábiles máximo. FINANCIAMIENTO

DE

ESTE

RAMO

DE

ENFERMEDAD

GENERAL

Y

MATERNIDAD. -

El trabajador que percibe hasta el equivalente a tres veces el salario mínimo vigente del Distrito Federal, no pagará por este ramo, no así quienes perciben más de este monto ya que estos si pagarán de acuerdo a la ley.

*Riesgos de trabajo

Riesgos de trabajo: Es el peligro al que está expuesto el trabajador al realizar a su labor. Accidente de trabajo: Es el evento ocurrido al realizar la labor, como puede ser, cortadura, quemadura, traumatismo. Enfermedad de trabajo: Acción continuada en que incurre trabajador durante mucho tiempo y que a la larga pueden afectar el organismo del trabajador. Por ejemplo laboral a altas o bajas temperaturas, inhalando químicos, etc.

25

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Tanto accidente como la enfermedad de trabajo debe ser diagnosticada o certificada por el área de salud en el trabajo precio diagnóstico del médico familiar o servicio de urgencias de alguna unidad hospitalaria según sea el caso y el trámite correspondiente de los documentos que entrega el IMSS al paciente o familiar y que harán llegar al patrón o empresa a fin de identificar al trabajador y reconocer en su caso el accidente o enfermedad de trabajo, documentos que deberán ser regresados al área de salud en el trabajo del IMSS para valoración de la información y dictaminar el accidente o enfermedad de trabajo.

Accidente en trayecto La ley del seguir social protege contra cualquier imprevisto ya sea accidente de tránsito, asalto o agresión o caída en la calle que pueda sufrir el trabajador en el trayecto de su domicilio al centro de trabajo y viceversa. Dependiendo del evento se deberá acudir de inmediato con el médico familiar o servicio de urgencias de la unidad hospitalaria donde se atienda, a fin de integrar su expediente para el trámite de calificación del accidente en trayecto, previa demostración documental del evento por parte del trabajador y señalar el horario de laboral de este, dato que permitirá al servicio de salud en el trabajo del IMSS, relacionar la hora del evento con el horario de entrada y salida del trabajador a su centro de trabajo. El subsidio por accidente de trabajo, enfermedad de trabajo y accidente en trayecto se cubre al 100% del salario registrado y hasta por el lapso de un año, y en caso procederá al dictamen de incapacidad permanente parcial o total, según sea el caso. Se entiende por incapacidad permanente parcial cuando hay limitación en la función del organismo hasta en un 50% se considera incapacidad permanente total, cuando el afectado ya no se vale por sí mismo de acuerdo a la limitación en la función de su organismo,

26

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Los derechos por accidente de trabajo, enfermedad de trabajo y accidente de trayecto, son en especie y en dinero. En especie es la atención médica, quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria, aparato de prótesis y ortopedia. En dinero, el derecho al pago de subsidio temporal y pensión por incapacidad permanente parcial y total.

FINANCIAMIENTO DEL RAMO La obligación del pago de este ramo de aseguramiento, es a cargo del patrón exclusivamente, sin cargo para el trabajador quien solo recibe los derechos mencionados.

27

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Presentación de los casos. Para hacer accesible la información de la seguridad social se presentan 63 mini casos de vida cotidiana, que de manera amena recrean las distintas circunstancias en que una pareja, su familia y amigos se relacionan con el seguro social a lo largo de su vida, los personajes se ilustran en graciosas caricaturas que harán accesible el conocimiento de la Ley del Seguro Social, originalmente se pretende orientar a estudiantes de las carreras de Ciencias Económico Administrativas, sin embargo la experiencia docente me ha llevado a presentar parte de este material a estudiantes de bachillerato con excelentes resultados. Los casos, originalmente formaron parte de un proyecto del Instituto Mexicano del Seguro Social de orientación al derechohabiente para conocer la Ley del Seguro Social vigente de 1973 a junio de 1997, éstos fueron material de estudio proporcionados por nuestro profesor de la materia de Seguridad Social Silvestre Fernández Ruiz del octavo semestre de la carrera de Contador Público y Auditor, en la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en 1982. Los casos que se presentan están adaptados a la actual Ley del Seguro Social vigente a partir de julio de 1997, los cuales se han trabajado con alumnos de la licenciatura en Contaduría de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en los últimos catorce años. Se adicionan dos casos que tratan el derecho a la seguridad social de los estudiantes del nivel medio superior y superior en la modalidad 32. Recomendaciones para trabajar los casos. Se recomienda leer cada caso con detenimiento, analizar las preguntas planteadas al final del mismo y responderlas revisando la Ley del Seguro Social vigente y cruzar información con la Ley Federal del Trabajo cuando sea necesario.

28

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

La última pregunta en cada caso debe contestarse a manera de reflexión, no necesariamente requiere de un fundamento específico, pretende concientizar al lector acerca de la importancia de la seguridad social en México. ¿Qué pasaría si no se contara con la ley del seguro social y con el Instituto Mexicano del Seguro Social? Como los casos enmarcan temas específicos, un mismo artículo puede contener la respuesta para varios.

Abreviaturas o siglas más utilizadas: IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social LFT: Ley Federal del Trabajo LSS: Ley del Seguro Social RPSG: Reglamento para las Prestaciones de los Servicios de Guardería.

29

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Segunda Parte La Seguridad Social en la Vida Cotidiana: “La Familia Caso”

30

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 1 “LA BODA”

Paquito Caso, muchacho muy simpático y trabajador, después de tres años de noviazgo y varias indirectas por parte de la futura suegra, ha decidido casarse con la dulce y angelical Angélica. Paco hace sus cuentas para ver como solventará los gastos del casamiento. Con preocupación descubre que el dinero no le alcanza, aunque Angélica trabaja en una compañía hace tres años y dos meses y tiene algunos ahorros. Francisco lamenta no haber hechos los suficientes ahorros, aún cuando ya tiene dos años y siete meses en su primer trabajo.

31

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Angélica tan lista como bonita, le comunica que el IMSS proporciona ayuda para gastos de matrimonio.

PREGUNTAS 1. ¿Tiene derecho Paco a la ayuda para gastos de matrimonio? (Art. 165- I LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿En qué caso ambos tendrían derecho a la ayuda para gastos de matrimonio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

32

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 2 “DON SOTERO”

- ¡Me caso, Don Sotero! -le dijo Panchito Caso a su maestro de la fábrica, quién soltó una carcajada de sorpresa, ya que con dos días de diferencia él también se casaría y en ese momento le iba a dar la noticia-. Don Sotero Leucona, hombre de gran capacidad y amor a su trabajo enviudó tres años atrás y ahora que el amor le tocó de nuevo a las puertas de su corazón, no cabía de felicidad. Después de comentar y festejar el nuevo acontecimiento, Panchito explicó a Sotero cómo estaba la situación; cuando llegó a la parte del Seguro Social le indicó que pensaba tramitar una ayuda económica

para su matrimonio. Don

Sotero se mostró muy interesado. -Oye Pancho, pues voy al seguro a ver qué me toca; porque he cotizado por doce años sin fallar ni un mes y nunca solicité nada cuando me casé… Quién quita y… - ¡Vaya, Don Sotero! -dijo Pancho emocionado- nada se pierde con averiguarlo. 33

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Le dará el IMSS a Don Sotero la ayuda para gastos de matrimonio a pesar de que ya fue casado? (Art. 165- III) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. En caso de que tenga derecho. ¿Qué debe de hacer Don Sotero? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

34

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 3 “AYUDA PARA MATRIMONIO”

Serafín y Ponciano, amigos íntimos de Francisco, comentan el casamiento a la hora del descanso en la fábrica. - ¿Crees que le den algo a Pancho en el Seguro Social como ayuda para matrimonio? -pregunta Serafín-. - ¡Claro! -contestó Ponciano-. Fíjate que a mí me dieron cuando me casé y eso que ya tenía un mes de no pertenecer al Seguro. - ¿En serio? -dijo Serafín- pues yo voy a tratar de que me den mi dote. Cuando mi patrón me inscribió por primera vez en el Seguro, dije que era casado, pero en realidad solo vivíamos juntos. Ahora que ya nos vamos a casar, voy a solicitar que me paguen la ayuda para matrimonio - ¿Cómo la ves? 35

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Por qué tuvo derecho Ponciano a recibir ayuda para gastos de matrimonio? (Art. 166 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Le darán a Serafín la ayuda para gastos de matrimonio? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

36

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 4 “EL BUEN SAZÓN”

Panchito acaba de cenar en casa de la dulce Angélica un exquisito guiso que ella le preparó como una pequeña muestra de las maravillas que puede hacer en la cocina… - ¡Está exquisito! ¡Delicioso!

mmmmm…

- ¡Lo cocinó mi niña! ella solita -exclamó Doña Dolores la futura suegra de Pancho- tiene una sazón perfecta ¿No le parece, Francisco? -Este… eh... ¡sí... señora! -Mi nena es toda una joyita ¿No cree Usted? -Sí, sí... por supuesto, señora. -Dígame una cosa Francisco, ¿Cuánto cree usted que le van a dar a Angélica de dote en el Seguro Social?

37

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Bueno no sé señora, Angélica, como usted sabe, tiene un sueldo de $6,000.00 mensuales, pero la verdad es que no entiendo cómo está todo eso y no sé cuánto le darán.

PREGUNTA 1. ¿Qué cantidad obtendrá Angélica como ayuda para gastos de matrimonio? (Art. 165 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

38

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 5 “LA NOTICIA”

Pancho, a dos meses de casado, silbando alegremente llega al dulce hogar y saluda con ternura a su amada Angélica. - ¿Cómo está Francisco? -le pregunta su suegra-. -Bien señora, gracias. -Bueno, los dejó, porque seguro tienen muuuuucho de qué platicar. -Una vez que Doña Dolores ha salido, Pancho extrañado, pregunta a su mujercita- ¿Qué quiso decir con mucho de qué platicar? -Bueno -responde ella con candidez-, es que… pues… es que no hice de comer porque… pues… no soportaba el olor del aceite. Me dieron así como nauseas…

39

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” - ¿Qué?... ¡Oh, que felicidad! Nos vamos a ver al doctor ahorita mismo… No, no te agites, siéntate, mi amor… -Tranquilo, tranquilo, -dice Angélica tratando de calmar a Pancho-. Nos vamos al Seguro a que me vea un médico.

PREGUNTAS 1. ¿Desde cuándo comienza a recibir Angélica las prestaciones en especie, por maternidad? (Arts. 85, 101 y 102 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué beneficios les reporta ir con el médico del Seguro Social? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

40

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 6 “EL SÉPTIMO MES”

Como es natural, a causa de las molestias que el embarazo trae consigo, Angélica no se ha sentido bien del todo este día. Al salir de su trabajo, Dorotea, amiga suya, la acompaña unas cuadras. - ¡Qué mal me estoy sintiendo Doris! Se me hace que llamo a Pancho para decirle que me voy al Seguro a que me examine el médico. - ¿Cuánto tiempo tienes ya Gelita? -Pues ando por el séptimo mes… ¡Ay ay ay ay!… ¡Me dan unos cólicos muy extraños…! - ¿Y no traes algunas pastillas o algo así? -No… Ahí está lo malo, que ya me terminé la medicina…

41

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Si quieres, aquí en el mercado hay una señora que tiene unas hierbas muy efectivas. Vamos a conseguirlas para que te prepares un té ¿De acuerdo? - ¡Ni soñarlo, Doris! Solo debo tomar lo que me dijo el doctor. Por eso yo creo que me voy rápidamente al Seguro y le hablo a Pancho. Porque si sigo así, ni modo que me presente a trabajar mañana ¿No crees?

PREGUNTA 1. En caso de que el médico determine que Angélica no puede trabajar, ¿Qué tipo de incapacidad procedería? (Arts. 96 y 97 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

42

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 7 “LA HORA CERO”

- ¡Ay Pancho! no es por alarmarte pero creo que ya, dice Angélica con cierta preocupación. - ¿Y-y-ya? -Sí. - ¿Ya, ya? Pues entonces arréglate, mi amor -dice de pronto Pancho muy nervioso-. - ¡Con cuidado! ¡No te agites! ¡Voy por un taxi... Digo, una ambulancia! ¡Este, no, mejor el taxi...! -Calma, calma; tenemos tiempo, señala Angélica. Ve por el taxi mientras me arreglo. Rápidamente se trasladan a la maternidad del Seguro Social que les corresponde, y después de llenar los requisitos de ingreso, Angélica es atendida de inmediato.

43

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Entre tanto, Panchito pasa a la sala de espera y pregunta hasta a los camilleros acerca del estado de su esposa. Después de consumir gran cantidad de cigarrillos y a punto de quedarse sin uñas, por el nerviosismo que lo invade, Pancho ve salir al médico y recibe la feliz noticia. - ¡Es usted papá de unos lindos gemelos…!

PREGUNTAS 1. ¿A qué prestaciones tiene derecho Angélica durante el embarazo, alumbramiento y puerperio? (Art. 94 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. En caso de que la asegurada no tenga las semanas cotizadas requeridas para el otorgamiento del subsidio por maternidad, ¿Cómo quedaría protegida económicamente? (Art. 103 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

44

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 8 “EL PAÑALITO”

Aunque son raros los casos gemelos, Panchito y Angélica son ya los orgullosos padres de Lila y Lalo de cuatro días de nacidos y en perfecto estado de salud. Una vez en su hogar, la feliz familia Caso comienza a batallar con todos aquellos detalles que forman parte de la paternidad. -Yo le cambio el pañalito a Lila y tú a Lalo, dice Angélica. -Hummm… este… mira cielito -dice Pancho tratando de ser convincente- mejor tu cambias a los dos y yo voy a cobrar tu incapacidad por maternidad. - ¡Nada, nada! -replica Angélica- después yo me haré cargo de eso… ¡Mejor me ayudas aquí! -Está bien… lo que tú digas cielito.

45

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. Para tener derecho al subsidio, ¿Qué se requiere? (Art. 102 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la importancia social de este subsidio? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

46

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 9 “DE TIN MARIN”

Nuevamente encontramos a la familia Caso en la intimidad de su hogar. Mientras Angélica está en la cocina preparando una sorpresa a Pancho para la cena, el se encuentra muy ocupado tratando de diseñar una carriola doble para sus gemelos. - ¿Sabes? -le dice Angélica a su esposo-, pronto tendré que regresar a trabajar, solo me quedan cuatro días de incapacidad y, pues… no sé, me siento incómoda al pensar que los niños irán a la guardería. -No te preocupes, en la guardería del Seguro tratarán bien a Lila y Lalo. Aunque, estaba pensando que en donde trabajas hay una guardería ¿No? -No. Había una hace tiempo, pero ya la quitaron.

47

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. Si solo le quedan a Angélica cuatro días para regresar al trabajo, ¿Qué edad tienen los gemelos? (Art.170- II LFT/ 101 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. En caso de que la empresa donde trabaja Angélica tuviera guardería, ¿Cómo podría el patrón cubrir la prima del seguro de guardería? (Arts. 212 y 213 LSS) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

48

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 10 “EL REGRESO”

El día de su regreso al trabajo, como es natural, Angélica no hizo otra cosa sino platicar a las compañeras acerca de sus gemelos. No es difícil imaginar lo orgullosa que está de Lila y Lalo. - ¡Qué bueno que ya estás otra vez con nosotras!... - ¿A quién se parecen los gemelos? - ¿Sacaron lo simpático de su mamá? - ¿No lloran mucho en las noches? -Bueno... ¿Y dónde los dejas para venir a trabajar? -En la guardería del Seguro, responde Angélica; está cerca de la casa y los atienden muy bien.

49

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Tales prestaciones a qué aspectos fundamentales deben atender? (Art. 202 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿A qué prestaciones tienen derecho los niños en las guarderías? (Art. 203 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social del seguro de guarderías para hijos de asegurados? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

50

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 11 “LILA Y LALO”

Lila y Lalo se han convertido en dos preciosos y robustos bebés que hacen las delicias de la familia Caso. Siempre sonrientes e inquietos como todo niño sano. -Son muy listos, -comenta Panchito a su suegra- fíjese que ya se ponen a decir recitaciones y cancioncitas que les enseñan en la guardería, y eso que apenas tienen dos años…. - ¡Ay sí! son divinos mis chiquitos, -dice Doña Dolores-, tan inteligentes como su abuelo, que en gloria esté. -Pues sí… ahí los tiene, creciendo y creciendo… -Oiga Paco, supongo que para tener derecho a la guardería les han de descontar algo extra de su salario, ¿No?

51

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Cuántas horas al día pueden dejar las madres aseguradas a sus hijos en la guardería? (Arts. 205 LSS y 9 RPSG) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Quién paga el financiamiento de las prestaciones del seguro de guarderías? (Arts. 212 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿A cuánto asciende el monto de la prima? (Art. 211 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia social del seguro de guarderías para hijos de asegurados? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

52

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 12 “EL DOMINGO EN CHAPULTEPEC”

Después de visitar el zoológico de Chapultepec, la familia Caso se dirige a dar un paseo en el trenecito. Mientras Panchito se forma en la fila para comprar los boletos, Angélica descansa en el césped con sus rollizos cuatitos. De pronto… Angélica reconoce a una de sus íntimas amigas, que también andaba de paseo. - ¡Bertha, Bertha! ¿Cómo estás? Hace años que no te veía ¿Qué te has hecho? Como pasa en estos casos, las dos preguntaban y contestaban al mismo tiempo, hasta que llegaron al tema obligado: los niños de cada una. Cuando Angélica mencionó algo respecto a la guardería, Bertha le contestó: -A propósito Angélica, fíjate que me voy a cambiar de trabajo; mañana renuncio al que tengo. No sé donde dejaré a mi niña. Ella ya tiene tres años. Antes, me la

53

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

cuidaban en la guardería del Seguro, pero ahora al renunciar, quedaré sin derecho - ¿Tú sabes que puedo hacer? PREGUNTAS 1. ¿Hasta qué edad tendrá derecho a guardería del Seguro la hija de Bertha? (Art. 206 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cómo resolvería Bertha su problema de inmediato? (Art. 207 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social del seguro de guardería para hijos de aseguradas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

54

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 13 “EL CABALLITO DE PLÁSTICO”

Pancho Caso, siempre cuidadoso en su trabajo, opera un inyector de plástico en la fábrica. Está concentrado en una nueva línea de productos que consiste en hacer réplicas de caballitos de Troya. Cuando estaba más interesado en que las pruebas salieran perfectas para mostrárselas a su maestro, uno de sus compañeros tropezó accidentalmente dándole un caballazo, Panchito trató de encontrar un apoyo para no caer… jaló el inyector hacia su cuerpo, vaciándose sobre el cuello y un brazo una buena cantidad de plástico derretido a altas temperaturas. De inmediato llegó su maestro a ver qué había sucedido. Como las quemaduras requerían de atención médica especializada, en el acto solicitó una ambulancia al seguro. Mientras esta llegaba Pancho comentaba con cierta ironía, en medio de sus dolores…

55

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Lo único que lamento es que los caballitos de plástico no van estar para el miércoles. PREGUNTAS1 1. En base a la Ley del Seguro Social, ¿cómo se clasifica este accidente? (Art. 41 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Deberá pagar Pancho alguna cantidad por la atención recibida? ¿Y por qué? (Art. 56 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Dará el IMSS alguna remuneración a Pancho mientras no pueda trabajar? (Art. 58- I LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia social de estas prestaciones? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

1

Se recomienda reforzar los aspectos relacionados a riesgos de trabajo con la Ley Federal del Trabajo en su Título Noveno (artículo 472 en adelante).

56

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 14 “LOS MALASUERTE”

Una vez que Panchito fue trasladado al hospital, sus amigos y compañeros se quedaron comentando el accidente. Uno de los Malasuerte, dos hermanos a quienes sucedían todas las tragedias del mundo dijo: -No me lo han de creer, pero hoy hace exactamente 13 meses que mi hermano y yo nos accidentamos el mismo día. Resulta que yo me quedé a chambear un par de horas extras para terminar unos gatitos negros. Mientras mi hermano se fue a visitar a mi abuelito que estaba muy enfermo. Entonces un trozo de metal me cortó los dedos y al mismo tiempo choco el camión en que iba mi hermano a la casa del abuelo; se golpeó fuertemente la nariz, se rompió un brazo y casi todos los dientes. -Oye cuate -le dijo un amigo- ¡Eso sí que es mala suerte! ¿Verdad?

57

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¡No hombre! -repuso Malasuerte-, lo peor es que ese día nos embargaron por andar quedando de fiadores. PREGUNTAS 1. ¿Cuál de los hermanos está en el caso de riesgo de trabajo? (Art. 41, 42 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué prestaciones en especie y en dinero corresponden a uno y a otro? Arts. 56, 58-I, 91, 96 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. El segundo Mala Suerte ¿Tiene derecho a la reposición de sus piezas dentales? (Art. 41 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia social de estas prestaciones? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

58

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 15 “LA TOSESITA”

Aunque en la sala de espera había un gran letrero que decía “silencio”, Canuto que estaba en el hospital visitando a Panchito, tosía tan fuerte y secamente, que tal parece que el letrero decía “tosa”. Un derechohabiente entabló plática con Canuto y le preguntó si esperaba consulta, a lo que respondió que no, que solo había ido de visita, y aclaró… -Esta tos la tengo desde hace mucho, yo creo que es el resultado de estar oliendo constantemente el polvo de plástico en la fábrica donde trabajo. -Pues debería atenderse -dijo el derechohabiente- porque puede ser algo delicado. - ¡No! -replicó Canuto-, se me hace que ya es algo así como crónico, difícil de curar… 59

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Cómo se califica esta enfermedad dentro de la Ley del Seguro Social? (Arts. 41 y 43 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué derechos tiene Canuto en este caso? (Arts. 56 y 58). __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Podría intervenir el IMSS en la fábrica de plástico donde trabaja Canuto para remediar la causa de la tos que le aqueja a éste? (Arts. 82 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia social que reviste el evitar los riesgos de trabajo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

60

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 16 “LA DUDA”

Angélica salía de su casa rumbo al hospital donde Pancho se recuperaba, cuando la detuvo una de sus vecinas. -Perdone Gelita ¿Cómo sigue Panchito? -Afortunadamente ya pasó lo peor, hemos tenido una mala época en estos rumbos ¿verdad? Tengo entendido que su marido también se accidentó en el trabajo anteayer… ¿Cómo sigue? -Pues ya mejor, Gelita… aunque tenemos problemas con el Seguro Social. No estamos conformes con la manera en se calificó el accidente; pero no sabemos qué hacer. -Entonces dígale a su marido que se queje al instituto manifestando que no está conforme con la calificación del accidente. 61

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Ante qué autoridades podrá interponer su recurso de inconformidad el esposo de la vecina de Angélica? (Art. 295 y 296 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. Mientras se tramita dicho recurso, ¿Qué prestaciones recibirá el mismo derechohabiente? (Arts. 91 y 96) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social del recurso de inconformidad? (Art. 296 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

62

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 17 “EL ACCIDENTE RARITO”

El reloj de la fábrica donde Pancho caso trabaja, marcaba las 10:27 a.m. todo marchaba muy bien. Era uno de esos momentos en que el silencio se mezcla con el sordo ruido de las máquinas, creando una atmósfera parecida a la que se forma cuando se viaja en tren por la noche, de pronto… - ¡Aaaay, mamacita...! El grito desgarró la monotonía de aquel momento. - ¿Qué pasó?, - ¿Quién gritó tan fuerte?, - ¡Un accidente! ¡Un accidente! Todo mundo se arremolinó… veían azorados a Tomasito operador muy estimado por la mayoría de los trabajadores de la fábrica, el cual había recibido una descarga eléctrica que le puso de punta los cabellos. Cuando el maestro se le acercó, lo primero que percibió fue un fuerte olor a alcohol. Después de llevar a Tomasito a la enfermería interrogó a los amigos de éste y descubrió que el buen Tomás había estado de fiesta la noche anterior y todavía andaba medio mareado. 63

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Si Tomás estaba ebrio que derecho le otorga la Ley del Seguro Social? (Arts. 91 y 96 fundamentados en los arts. 46- I, 47 LSS y 488 LFT) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué deberá hacer el patrón de Tomás? (Art. 51 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál consideras que es la importancia social que reviste el caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

64

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 18 “LA COINCIDENCIA”

En su convalecencia por los jardines del hospital, Panchito Caso paseaba con un grupo de pacientes, comentando los tópicos del día. Uno de ellos había sufrido también una quemadura con plástico, muy parecida a la que tenía Pancho; para completar la coincidencia, el accidente fue el mismo día, aunque en un rumbo diferente de la ciudad. - ¡No fue un accidente cualquiera! -decía el casual amigo- ¡Si fue a la mala! Fíjate que yo traía en la mira a un tal Pantaleón Fierro, que es operario de la fábrica. En una fiesta a la que fuimos me voló a la novia ¡Entonces se la sentencié! porque soy muy delicado con esas cosas, ¿sabes? -Entonces ¿Él provocó tu accidente? -Deja que te cuente Panchito...

65

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Cuando estábamos trabajando me echó una indirecta y como era lo que yo andaba buscando, le aventé un tambo de pintura en los pies ¿Y... qué crees? que se le quiebra un huesito de un dedo… Entonces, que se me deja venir; me agarro del overol y me aventó contra uno de los toneles de plástico hirviendo; se me derramó y aquí me tienes. Pero no se me escapó el tal Pantaleón.

PREGUNTA 1. De acuerdo con la ley, ¿Qué caso es considerado como riesgo de trabajo, el de Pantaleón o el de su adversario? (Art. 46-IV LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

66

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 19 “EL PACIENTE DE LA CAMA 12”

En el hospital donde se encuentra Panchito Caso, hay un paciente que se ha ganado la mala fama de mentiroso, al grado que no se sabe cuando dice la verdad y cuando no. Ha llegado incluso a contar a las enfermeras que su mal fue provocado por seres extraterrestres que lo capturaron y se lo llevaron en un disco volador; ya en cierta ocasión se lesionó a propósito una mano en la fábrica, con el único fin de obtener la incapacidad y tomarse unas cortas vacaciones en Mentirosilla su pueblo natal. En fin… el caso es que desde que ingresó al hospital este paciente de la cama 12, insiste en que su accidente fue provocado intencionalmente por su patrón, el cual envió a un tal Aquiles para que lo empujara contra el torno. No obstante su fama de mentiroso se hizo una investigación y ¡Algo insólito, increíble! el patrón del enfermo de la cama 12 si arregló el accidente. El hasta ahora mentiroso decía la verdad ¡Dijo la verdad! 67

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1.- ¿A qué tuvo derecho el paciente de la cama 12 cuando se lesionó intencionalmente la mano? (Arts. 91 y 96 fundamentados en los arts. 46- III) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2.- Ante la Ley del Seguro Social. ¿Cuál es la obligación del patrón que arregló el accidente? (Art. 48, 49 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la importancia social de este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

68

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 20 “BETO EL TÍMIDO”

Otro de los amigos casuales de Panchito es un tal Beto Ururú, hombre tan tímido, pero tan tímido, que cuando la enfermera entra a tomarle la temperatura, se encierra en el baño y le pide el termómetro por debajo de la puerta. En su trabajo le conocían bien ese defecto, por lo cual su patrón, abusando de la buena fe de Beto lo inscribió en el IMSS con un salario inferior al que realmente ganaba. Así su patrón pagaría menos cuota, pues sabía que Beto en caso de darse cuenta, por timidez no replicaría. No era idea del patrón declararlo con un sueldo inferior, en realidad no quería inscribirlo, pero lo hizo porque le señalaron los inconvenientes que ello podría acarrearle. Después el tímido de Beto sufrió un accidente y ahí lo tenemos, siempre en su cama cubriéndose la cara con una sabana para que nadie lo vea. 69

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Que se exige al patrón en este caso? (Art. 54 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

70

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 21 “JUANITO MÍNIMO”

A la hora de comer en la clínica, Panchito Caso se encuentra platicando con Juanito Mínimo. -Oye ¿Porqué te dicen Juanito Mínimo? -preguntó Panchito-. -Porque cuando me inscribieron en el IMSS -contestó Juanito- lo hicieron de acuerdo a mi sueldo y como era nuevo, la secretaria de la oficina me dijo: usted es mínimo, refiriéndose al salario, un compañero de trabajo logró escuchar y como nada más están viendo que apodo ponerle a uno, pues ¡Se me quedó Juanito Mínimo! Panchito volvió a preguntar: -No es que lo desee, pero si te dictaminaran una incapacidad permanente total, ¿Cuánto te darán al mes y por cuánto tiempo? 71

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Qué cantidad recibiría Juanito Mínimo y por cuánto tiempo? (Art. 58 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de la pensión otorgada en este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

72

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 22 “DON PEDRO CASO Y CASO”

El tío de Panchito, Don Pedro Caso y Caso, es todo un personaje: Siempre sonriente, siempre

bromista y con el ánimo de hacer muchas cosas

positivas y hasta de inventar, no obstante haber perdido una pierna y un brazo en una explosión ocurrida hace años en la fábrica de pinturas donde era velador. Platicando con Angélica, la esposa de Panchito le comentaba la suerte que éste había tenido en no sacar más que algunas quemaduras. -Hay que tener mucho cuidado en el trabajo, dice Don Pedro, los accidentes surgen ante cualquier descuido ¿No crees hijita? -Y que lo diga, todo es cosa de segundos… y a propósito, tío, ¿A usted le siguen pagando en el IMSS? -Claro que sí hija, tu sabes que ya son siete años que sigo cobrando mi pensión, aunque en la actualidad ningún dinero alcanza… 73

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Cada cuanto tiempo se revisa la pensión por incapacidad a que se refiere este caso? (Art. 68 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué puede hacer don Pedro Caso y Caso para que se incremente la cuantía de su pensión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social que tiene el revisar la pensión por incapacidad permanente total o parcial? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

74

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 23 “LAS MALAS NUEVAS”

Como todas

las mañanas la enfermera Matilde “flequitos”, -así la llaman

afectuosamente todos- llegó a saludar a Panchito Caso, venia con cara de preocupación, como si en un momento hubiese perdido aquella alegría que la caracterizaba - ¿Qué pasó? ¿Qué tiene? -Le preguntó Pancho-. - ¡Ay Panchito! Polito el de la sala 3, falleció hace un ratito… los médicos hicieron los humanamente posible para salvarlo, pero… Panchito se impresionó mucho. Polito, quien era uno de sus amigos en el hospital, dejaba desamparados a dos pequeños y a su esposa, una señora toda abnegación y bondad. En ese momento llegó Angélica como caída del cielo. Una vez que le dio la triste noticia, Pancho le pidió que fuera a consolar a la viuda. - ¡Lo que puede causar un accidente de trabajo! -pensó Pancho-, la señora ahora viuda, los pequeños huérfanos de padre y para rematar uno de ellos tiene retraso mental. 75

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Qué prestaciones otorga el IMSS al ocurrir el fallecimiento de Polito? (Art. 64 IIV LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

76

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 24 “LA NOCHE TRISTE”

Una vez que cayó la noche, una noche sin luna, los pacientes que conocieron a Polito en el hospital guardaban un silencio triste. Nadie hablaba, todos estaban en sus propios pensamientos. -Que tragedia ¿Verdad Panchito? comentaba la enfermera. -Así es Matilde, contestó Panchito. Afortunadamente Polito estaba afiliado al seguro; si no imagínese el problema para su familia. -Matilde se disponía a salir, se detuvo y quedó pensativa-. -Oiga Panchito, yo no tengo hijos ni he sido, casada si yo falleciera a consecuencia de un accidente de trabajo. ¿A quién le correspondería mi pensión? No diga eso ni de broma “flequitos”… ándele, váyase a trabajar y no esté pensando en esas cosas. 77

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1.- ¿A quién le daría el IMSS la pensión si falleciera “Flequitos”? (Art. 66 tercer párrafo LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

78

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 25 “EL MISTERIOSO CASO DE LAS CUOTAS”

La angelical Angélica venía de la guardería con sus gemelos y al llegar a casa se encontró con su mamá que había ido a visitarla. Comentando acerca del accidente de Panchito, Angélica dijo: -Qué bueno es estar en el seguro social ¿Verdad mamá? Imagínate que uno tuviera que cargar con todos los gastos. En medio del dolor que causan estos accidentes de trabajo siempre es bueno contar con esa ayuda, sin pagar hospital ni atención médica mientras dure la enfermedad… -Si hija -interrumpió Doña Dolores-; pero sus buenos centavos les han de descontar a los trabajadores para que les den esa prestación.

79

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Quiénes pagan las cuotas del seguro contra riesgos de trabajo? (Art. 70 LSS) __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de las prestaciones de este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

80

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 26 “LA INVITACIÓN A COMER”

Don Pedro Plata, patrón de la fábrica donde nuestro amigo Panchito Caso presta sus servicios, recibe al gerente de otro pequeño negocio de plásticos, quien lo visita para saludarle y comentar los tópicos empresariales del momento. - ¿Un café, señor Medellín?, -pregunta amablemente la secretaria-. -Sí, gracias. Dos de azúcar y una de café. Pues si Don Pedro, ¿cómo va todo? -En general bien, aunque hace poco tuvimos un accidente. Panchito Caso uno de nuestros más eficientes elementos, sufrió quemaduras de segundo grado. Ya ve, nunca falta la de malas, Ahora está hospitalizado en el seguro social. -Oiga, Don Pedro, usted sabe que acabo de comprar la fábrica con muchos sacrificios y ya que menciona el seguro social, quisiera que usted me indicara cómo está eso del seguro contra riesgos de trabajo.

81

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-No faltaba más señor Medellín. Déjeme llamar a mi contador para que le informe con más precisión. Mire podemos estar llamando y llamando y nunca contestará, porque acabo de recordar que a esta hora se encuentra comiendo en el restaurante de la esquina. A propósito, y ya que es hora de comer, tendré mucho gusto en invitarle, así comentamos el asunto y de pasada conoce a mi contador.

PREGUNTAS 1.- ¿En base a qué se fijan las cuotas del seguro social? (Art. 71 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2.- ¿Cual es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

82

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 27 “EL CONTADOR GLOTÓN”

Encontramos a Don Pedro Plata con el señor Medellín, su futuro competidor en el negocio de plásticos y el gordito señor Soto, contador del señor Plata, reunidos en el restaurante para orientar al nuevo patrón sobre las cuotas del seguro social contra riesgos de trabajo. El señor Soto, aunque ya estaba en el postre, tratando de ser amable con el huésped, ordenó tres comidas. Una vez que terminaron, el señor Medellín llevó hábilmente la plática hasta entrar de lleno al tema: cuotas y seguros de riesgos de trabajo. El contador hizo gala de sus conocimientos administrativos y laborales, explicó con todo detalle la fijación de las cuotas. -¿Alguna duda señor Medellín?, preguntó el señor Soto. - Sí, usted me habló de “grados y modificaciones”… 83

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Al inscribirse por primera vez a una empresa, en qué grado será colocada para fijar la prima de riesgos de trabajo? (Art. 73 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Bajo qué circunstancias puede modificarse el grado de riesgo de una empresa? (Art. 74 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de ésta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

84

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 28 “EL MISTERIOSO ACCIDENTE”

Encontramos a Doña Dolores, suegra de Panchito Caso en el salón de belleza. Agripina la peinadora, está un poco distraída y muy seria. - ¿Qué le pasa, Pinita? ¿Algo preocupada? -Pues sí Lolita. Es que mi papá está en el hospital porque sufrió un accidente de trabajo. -Y dígame ¿Cómo estuvo el accidente de su papacito? -Se cayó de un tapanco en la fábrica y sufrió varias fracturas. -Bueno, dice Lolita, el Seguro Social les da una atención de primera. -No, mi papá no fue al seguro, es que Don Goyo el dueño de la fábrica, no quiere meterse en líos, porque parece que el tapanco era ya muy viejo y la madera estaba medio podrida; por eso no dio aviso del accidente. Lo llevaron a una clínica particular, aunque está inscrito en el IMSS. 85

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la obligación del patrón en éste caso? (Art. 52 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué podrán hacer los beneficiarios del asegurado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de ésta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

86

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 29 “LA GUITARRA ROTA”

Hoy es el cumpleaños de los gemelitos Lila y Lalo Caso. Con tal motivo los niños del vecindario están presentes para celebrar el acontecimiento. Cuco Madariaga, amigo de los Caso, ofreció ir a la fiesta y llevar su guitarra a fin de animar la reunión. Quedó de estar a las seis y media; eran las siete y cuarto y no llegaba. De pronto sonó el teléfono y Angélica contestó sin sospechar siquiera la triste noticia. - ¿Bueno? -Si ¿Gelita?... Soy Mila Madariaga, hermana de Cuco. -Ah, sí. Lo estamos esperando. -Es que mi hermano estaba afinando la guitarra, cuando de pronto se desmayó, lo llevamos de inmediato al seguro y nos dijeron que era a consecuencia del accidente que tuvo en su trabajo hace meses, cuando una viga le cayó en la cabeza. 87

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿A qué tiene derecho Cuco Madariaga por su recaída? (Art. 62 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

88

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 30 “EL EDIFICIO DE JUNTO”

A un lado de la casa donde vive la familia Caso, pasando la miscelánea, ha comenzado la construcción de un edificio de departamentos. Como es natural, la expectación de los chiquillos es grande. No siempre pueden jugar con cerros de arena para hacer volcancitos y cuevitas, o para observar el movimiento de las revolvedoras. Un niño pasaba con su padre por el frente de la construcción y le pregunta: -Oye, Papá, ¿Qué notas de raro en los trabajadores? -No sé... No sé... ¿Qué tienen de raro? -He visto en la tele que todos los trabajadores usan cascos, botas y guantes. Fíjate que estos señores nomás tienen sombrero y no traen botas ni guantes. -De veras Pepe. 89

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Después te lo diré. El papá hizo la investigación consiguiente no sólo con objeto de satisfacer la curiosidad del niño, sino también para saber cómo era posible que esas personas trabajaran en tales condiciones. En las primeras averiguaciones se enteró de que los trabajadores ni siquiera estaban inscritos en el IMSS.

PREGUNTAS 1. En caso de que ocurra un siniestro a los trabajadores que no fueron inscritos en el seguro, ¿Qué deberá pagar el patrón al IMSS? (Art. 77 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

90

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 31 “EL TENAZ DOCTOR MORALES”

El doctor Morales, que había atendido a Pancho Caso en el hospital, llega a su casa tras un día de trabajo muy pesado. Mientras la cena está lista se pone a platicar con su hijo mayor. -Hoy en la mañana, cuando llevaba a tu hermano a la escuela, como ya ves que es muy observador, notó que los trabajadores de la obra de aquí junto no llevaban el equipo de protección. Después les pregunte él porqué a los mismos obreros y me enteré de que ¡Ni siquiera están inscritos en el IMSS! -Eso es grave, comentó el hijo con aires de abogado. -Me pregunto, cómo es que hay empresas que no aseguran a sus trabajadores en ese y otro tipo de labores tan peligrosas. Me parece que el no asegurarlos va contra la ley ¿O no José Luis? -Desde luego que sí. El Instituto debe intervenir y en caso de accidentes cobrar los capitales constitutivos. 91

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¡Oye, José Luis! Lo que dices de los capitales constitutivos ¿No significa dejar sin protección a los trabajadores? -No, papá. Es solo una cuestión de procedimiento, de cotización ¿Me explico? - ¡No!

PREGUNTAS 1. ¿Cómo se integran los capitales constitutivos? (Art. 79 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué pueden hacer los trabajadores cuyo patrón no los inscribe en el IMSS? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

92

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 32 “LA FALTA REPARADA”

Resulta que Angélica Caso fue al seguro social a arreglar algunos asuntos relacionados con el accidente de Panchito, su esposo. Ahí se puso a platicar con una de las personas que esperan ser atendidas, la cual decía: -Fíjese que mi marido tuvo un accidente de trabajo. Angélica a su vez repuso: -Pues a mi esposo también le pasó....sufrió quemaduras en varias partes del cuerpo y tuvieron que internarlo. -Fíjese que el patrón de mi marido no lo tenía inscrito en el seguro, porque es de nuevo ingreso. El accidente sucedió hace 4 días y apenas anteayer lo inscribió. 93

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Es posible inscribir a un trabajador al IMSS después que se accidenta? ¿Por qué? (Art. 77 párrafo IV) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. En el caso que aquí se trata, ¿Qué beneficios tiene el trabajador? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

94

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 33 “LAS INCAPACIDADES”

Hoy es día en que Panchito Caso abandonará el hospital. Mientras prepara sus cosas y espera que Angélica venga por él, recibe la visita de su primo Toño. - ¡Caray Paco! te ves muy bien. Sinceramente no esperaba verte con tan buen semblante. La cirugía que te hicieron en el cuello es perfecta no se notan nada las quemaduras. -Es cierto. Los médicos que me atendieron hicieron un buen trabajo. Pero ¿Cómo supiste que hoy me daban de alta?

95

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¡No, si fue pura casualidad! Es que ahora trabajo para una constructora en Tabasco edificando casas de interés social y tuve oportunidad de venir porque un compañero se accidentó y me mandaron traerlo al seguro. -Pues gusto en verte, mi hermano…. Oye ¿Y estuvo duro lo del accidente de tu compañero? -Fíjate que sí. El ya tenía una incapacidad permanente parcial y cuando acababa de presentarse a trabajar otra vez, se cayó de un poste ocasionándose múltiples fracturas. A ver si ahora tiene más cuidado ¿No crees? -De eso ni hablar. Así que ¿Le darán otra incapacidad?

PREGUNTA 1. ¿Que recibe el asegurado cuando se reúnen dos o más incapacidades parciales? (Art. 67 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

96

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 34 “EL FELIZ REGRESO”

En el hogar de la familia Caso todo era felicidad por el regreso de Panchito. Había júbilo, lágrimas, risas. Lila y Lalo, sus adorados gemelitos, brincaban, lloraban... Era natural pues hace varios días que no veían a su papá. Angélica, que además de buena esposa es excelente cocinera, preparó para esta ocasión una comida especial en honor a su marido. Estaban presentes en la memorable reunión Doña Dolores, suegra de Panchito, Don Sotero y Pepín, sus mejores amigos; algunos vecinos y compañeros de la fábrica. - ¿Cómo se siente Pancho ya está bien?

97

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” - ¿Qué… ya no le duele nada compadre? En un momento de calma, Pancho y Don Sotero platicaban acerca de los accidentes de trabajo y de sus casos. Mencionaban lo importante y necesario que es tomar medidas de seguridad en el centro de labores. -Don Sotero, pienso que sería ideal que el IMSS efectuara una campaña de prevención de accidentes en nuestra fábrica, ¿no? - ¿El IMSS… y porqué el IMSS?

PREGUNTAS 1. ¿Qué facultad tiene el IMSS para realizar este tipo de campañas? (Arts. 80, 81 y 82 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

98

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 35 “LA SEGURIDAD EN LA FÁBRICA”

Ya aliviado Panchito se reincorpora a su trabajo. Después del regocijo y comentarios que causa su retorno, todo vuelve a su ritmo normal: el curioso sonido del colado del plástico, todo el largo y ruidoso proceso de la fábrica de Don Pedro Plata. Pancho y su maestro van a la oficina del patrón para mostrarle un nuevo producto. Lo discuten, hacen las observaciones correspondientes y se da luz verde para comenzar la producción en serie. En ese momento entra el gordito Soto, contador de la empresa: - ¿Me llamaba señor Plata?

99

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Sí Soto. Tengo compromiso con el IMSS para desarrollar una campaña de previsión de accidentes aquí en la fábrica la semana entrante. Deseo cooperar en la forma más amplia posible con ellos. ¿Qué me recomienda usted? PREGUNTAS 1.- ¿En qué términos deben cooperar los patrones con el IMSS? (Art. 83 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2.- ¿Cual es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

100

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 36 “MATEO Y TIMOTEO”

Mateo y Timoteo Caso, primos de Panchito, lo visitan para conocer su estado de salud después del penoso accidente y de paso invitarse a comer. -Pues aquí me tienen primos, vivito y coleando gracias a la magnífica atención que recibí en el seguro. ¿Y ustedes como han estado? -Pues picando aquí, picando allá. No hemos podido conseguir chamba, pero tenemos un negocio en puerta. -Este sí va en serio primo. -Vamos a lavar ventanas de edificios por nuestra cuenta. -Eso es muy peligroso, ¿no? - ¡Somos muy valientes!, además es una actividad de poca competencia. Lo que queremos es que nos indiques como inscribirnos en el IMSS, teniendo en cuenta que

no

tenemos

patrón;

o

sea

que

independientes. 101

nosotros

seríamos

trabajadores

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Qué deben hacer Mateo y Timoteo para incorporarse al IMSS? (Arts. 13 y 14 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

102

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 37 “LAS TARJETAS”

Una vez que la cena de Navidad terminó y después que los invitados se fueron, Panchito y Angélica se sentaron un momento en el piso para ver el juego de las luces del árbol y el sin fin de tarjetas de felicitaciones que lo cubrían. – ¡Mira esa qué bonita! – ¿Quién la habrá mandado? – preguntó Francisco –Juan Carlos tu sobrino; el que está estudiando en el Poli… –Es un gran muchacho, apunta Pancho. Yo sé los sacrificios que mi hermano Lucio ha hecho por él. Siempre le ha preocupado darle la mejor educación a costa de trabajo duro y muchos esfuerzos. Debe tener 19 o 20 años, me contaba Lucio que estudia muchísimo y saca muy buenas calificaciones; aunque no creas, está preocupado por él, porque duerme poco y a veces no come. –Yo creo que Juan Carlos sabe lo que hace, interrumpió Angélica. Además, si llegará a enfermarse, -que Dios no lo quiera- según sé, tiene derecho al Seguro Social. 103

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Bajo qué modalidad es sujeto de aseguramiento Juan Carlos? (Art. 12 fracción III LSS; Decreto Presidencial por el que se incorporan al régimen obligatorio del Seguro Social a los estudiantes del nivel medio superior y superior del 14 de septiembre de 1998.) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social en este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

104

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 38 “LA FIEBRE DEL PANTANO”

Una tarde el buen Pancho, llega a su casa un tanto cansado. Después de saludar a su esposa y a los gemelitos, Angélica le dice: Te llegó esta carta de tu primo Toño. Pancho se pone a leer la carta y al acabar exclama: ¡Pobre Toño! Fíjate que está enfermo de fiebre del pantano desde hace ocho días y lo van a trasladar a una clínica-hospital en Tabasco, porque en el lugar donde trabaja no hay más que un botiquín. -Preocupada, Angélica comenta-: -Desagradablemente el trabajo en plena selva tiene sus riesgos. Pancho guarda la carta y le pregunta a Angélica.

105

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Oye, ¿A partir de qué fecha crees que le pagará el Instituto su incapacidad a Toño? PREGUNTAS 1. Para los efectos de expedición de incapacidad, ¿Qué fecha tomará en cuenta el instituto como inicio de la enfermedad? (Art. 85 LSS) (reglamento de expedición de certificados de incapacidad establece que la solicitud en los tres primeros días) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

106

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 39 “PIPIS LA MASCOTITA”

¿Quién a los 10 años no ha tenido una mascota? Lila y Lalo no eran la excepción, con los ahorros de varios domingos se compraron una larga y sedosa culebra de las llamadas ratoneras. Cierto día los gemelos olvidaron cerrar la caja donde guardaban a la “Pipis” -así le pusieron al reptil- y tranquilamente se fueron a la escuela. -Doña Dolores, que siempre iba a leer el periódico a la recámara de los niños, entró y...Una vez que Angélica fue notificada en su trabajo, llamó a su esposo para comunicarle que Doña Dolores se encontraba en la clínica del IMSS, presa de una terrible crisis nerviosa y con complicaciones biliares. El matrimonio Caso llegó y de inmediato solicitó hablar con el médico que la estaba atendiendo.

107

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Necesita hospitalización -les dijo el galeno- de otra manera no podrá recobrarse satisfactoriamente. -Por otra parte, estamos haciendo los estudios correspondientes para ver si es necesaria una intervención quirúrgica, porque parece que la señora sufre de cálculos biliares; aunque, como les digo, todavía no es seguro...ahora el problema es que ella no desea quedarse, dice que se siente bien, que ya quiere regresar a su casa.

PREGUNTAS 1. ¿Qué se requiere para que una persona sea hospitalizada en el IMSS? (Art. 87 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la intención de la ley para exigir este requisito? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

108

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 40 “EL ENFERMO TRISTE”

Tristán Caso, primo menor de Francisco, es todo un personaje, su vida ha ido de tragedia en tragedia. No hay más que preguntarle “¿Cómo estás?“, para que cuente una serie de relatos que deprimen al más alegre. Panchito estaba esperando el autobús cuando se encontró con Tristán. -Hola Tristán ¿Cómo estás?... -Demasiado tarde se dio cuenta de su error al haber preguntado-. -Mal, Paquín, mal… Me ha ido muy mal. Fíjate que después de casi ocho meses de no tener trabajo, por fin conseguí uno... - ¿Y… ya te corrieron? -No, Pancho, verás, a las primeras de cambio me enfermé de tifoidea. Lo malo es que aunque llevaba dos meses trabajando, mi patrón no me había inscrito en el 109

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

IMSS, porque cuando solicité atención médica en la clínica ahí me lo dijeron. Eso sin contar que por varios días no tuve ni en qué caerme muerto, ni para medicinas ni médico. -Oye ¿Y no le reclamaste a tu patrón? - ¿Y… qué le reclamo, Pancho?

PREGUNTAS 1. En caso de enfermedad, ¿En qué responsabilidad incurre el patrón que no ha inscrito al trabajador? (Art. 88 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué puede hacer el trabajador enfermo para que el instituto le conceda prestaciones en especie y dinero? (Art. 18 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la importancia social de estas medidas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

110

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 41 “EL CAMARÓN ENVENENADO”

Es usual que en las compañías como en

la que Angélica Caso trabaja, las

muchachas se turnen para llevar “antojitos”, unas veces son empanadas, otras galletas, otras más emparedados, etc. Aquel viernes, una de las amigas de Angélica le ofreció un camarón gigante cocido, ella se lo comió sin desconfianza, aunque no niega que el crustáceo tenía un raro sabor. No habían pasado diez minutos cuando Angélica sintió que se asfixiaba. Su rostro y brazos presentaban irritación y manchas rojas. Corrió al baño seguida de su gran amiga Doris. -Ya en el baño- Doris le pregunta - ¿Qué te pasa Gelita? ¿Qué tienes Gela? ¡Háblame por favor!

111

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

De inmediato Doris dio la voz de alarma y Angélica fue trasladada al consultorio que la empresa tiene instalado en el propio edificio. Después se sintió mejor y la llevaron a su casa en el coche del contador. Más tarde se supo, que quien había llevado los camarones no tuvo tiempo de preparar nada en su casa y se le hizo fácil comprarlos en una ostionería que está cerca de la compañía, afortunadamente nadie más quiso comerlos y el problema no pasó a mayores.

PREGUNTAS 1. ¿Qué tipo de convenios pueden hacer con el IMSS las empresas que tienen servicios médicos propios? (Art. 89- II y III LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿En qué consisten estos convenios? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de esta modalidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

112

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 42 “EL CASO DEL BRASERO”

Una vez que Angélica se recuperó totalmente de la fuerte intoxicación por comer camarones en mal estado, hace su aparición Doña Dolores, madre de Angélica, acompañada por su ahijado Onofre Sierra. -La mamá dice-: - ¿Cómo sigue mi chiquita? -Ya muy bien mamá, gracias a Dios. ¿A dónde vas tan elegante mamá? - ¡Ah, hija! Nada menos que a acompañar a Onofre a tramitar su pasaporte en la Embajada de Estados Unidos. - ¿Te vas a Estados Unidos Onofre?, tengo entendido que el Seguro Social te pensionó por el accidente que sufriste en tu trabajo. ¿Qué… lo vas dejar?

113

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Yo creo que sí. Un amigo que reside en los Ángeles, California me ofreció un trabajo mejor y voy a probar suerte. No sé todavía si me quede allá. Aunque tengo familia por parte de mi papá. - ¿Y vas a perder tu pensión del Seguro Social? - ¡No, de ninguna manera! Dejo todo arreglado…

PREGUNTAS 1. En el caso que el presionado traslade su domicilio al extranjero en forma eventual, ¿Qué sucedería con su pensión? (Art. 117 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Qué derecho le otorga el Seguro Social a los pensionados que en forma permanente van a residir en el extranjero? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de estas prestaciones? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

114

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 43 “EL CUADRO BÁSICO”

Doña Dolores, tan servicial como siempre y más tratándose de su hija, va a una farmacia del IMSS a surtir las medicinas que el médico le recetó a Angélica. Lila y Lalo, que son muy listos, materialmente se le pegaron de la falda a su abuelita, pues bien saben que cuando salen con ella a la calle, de menos tienen garantizada una paleta. Ya en la farmacia a Doña Dolores le entregan todos los medicamentos que llevaba apuntados en la receta, menos unas ampolletas. Al preguntar por ellas el encargado le dice: - Permítame un segundo, señora. Es que están revisando el "cuadro"; pero ahorita le dan lo que falta. -Doña Dolores se queda un poco intrigada con eso de la revisión del cuadro y al llegar a casa le comenta a Angélica: -Fíjate Gela que en la farmacia, cuando pregunté por tus ampolletas, me dijeron que estaban revisando un dichoso "cuadro". ¿Tú sabes qué es eso? 115

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¡Ah! yo creo que se referían al cuadro básico de medicamentos, mamá. PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la finalidad de que el IMSS elabore cuadros básicos de medicamentos? (Art. 90 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de estos cuadros básicos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

116

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 44 “EL COMPADRE HIGINIO”

-Vamos a ver al compadre Higinio, dice Panchito a su esposa y a sus hijos. - ¡Sí, sí!, gritan los cuatitos Lila y Lalo. ¡Queremos ver a nuestro padrino! -Oye papi, -dice Lalo-, ¿mi padrino es más alto que tú? Porque no sabemos de qué tamaño es, como siempre está acostado o sentado... - ¡Ah, qué ocurrencias!, -comenta Angélica-. Lo que pasa es que su padrino está enfermo desde hace meses. ¿Tú qué crees que tenga, Paco? -Pues los médicos dicen que está muy malo de los riñones. Le han hecho análisis y estudios, creo que pronto lo van a operar. -Oye... ¿Y por cuánto tiempo el Instituto le da tratamiento? ¿Toda la vida? 117

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. A partir del comienzo de la enfermedad. ¿Por cuánto tiempo se da asistencia médica a un asegurado? (Art. 91 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué sucede al concluir ese periodo? (Art. 92 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

118

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 45 “LOS PADRES DE AQUÉL”

En el comedor de la fábrica se sientan en la misma mesa Panchito Caso, dos compañeros y Pepe Martínez "El Jarocho", con un tipo como Pepe la plática no deja de ser amena y variada. En un momento "El Jarocho" les pregunta: -Oigan. ¿Se acuerdan de aquél cuate que se murió hace seis meses? - ¿Cuál?, preguntó Paco. -Aquél que tenía una bicicleta verde perico, que hasta una vez fuimos juntos a la excursión de los Dínamos. - ¿Cuándo oye? ¿De quién hablas? - ¡Ay hombre! Aquél que vivía en la colonia Morelos, cerca de Almoloya. - A ver, descríbelo. - Bueno, este cuate era más alto que yo, no era muy viejo pero tenía el pelo canoso, tipo Enrique Guzmán. 119

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¡Ah, sí!, ya me acordé -dijo Pancho-. ¿Cómo se llamaba? Si lo tengo aquí en la punta de la lengua. -Bueno, es lo de menos, apunta "El Jarocho". Lo que les quería contar es que vi a sus papás el otro día y los pobres están rete amolados. Les tuve que dar unos centavos para que comieran ese día. - ¡Uy mano! Pobres señores, tienen el santo de espalda. Primero se les muere el hijo y luego ni quien vea por ellos. -Pues yo sabía que el seguro social algo les tiene que dar.

PREGUNTAS ¿En qué forma ayuda el IMSS a los padres de aquél? (Art. 66 párrafo tercero LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

120

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 46 “EL SABLAZO”

Angélica Caso es una de las vecinas más apreciadas. Siempre atenta, comprensiva y generosa con todos. Muy rara vez se le encuentra en casa ajena, pero es frecuente que sus vecinos vayan a la suya y le soliciten favores, consejos, encargos o de plano le den el clásico "Sablazo”. Ese día el turno era de Eustolita, la del cuatro que tras de contar con todo dramatismo la enfermedad que aquejaba a su esposo -un mal respiratorio- se aprestó a solicitar a Angélica un pequeño préstamo para completar el gasto de la semana. -Oiga, Tolita ¿de veras no le hace falta más dinero? - ¡Ay, no, Gelita! La cosa es que no pagan sino hasta el lunes, y aunque ya el IMSS nos dio las medicinas, no alcanzó para terminar la semana. Muchas gracias, Gelita, y perdóneme. 121

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-No se preocupe Tolita; afortunadamente siempre tengo algún dinero extra por lo que pudiera ofrecerse, así que no me desnivela... Ya sabe, cuando pueda... oiga y ¿hasta cuándo le van a pagar incapacidad a su esposo?

PREGUNTAS 1. ¿En enfermedades no profesionales a partir de cuándo y por cuánto tiempo otorga el IMSS prestaciones en dinero? (Art. 96 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

122

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 47 “LA TABLITA”

Sucede que la esposa de Everardo, acaba de llegar a la fábrica donde éste y Panchito trabajan, con el fin de que la orienten sobre el pago del subsidio que le corresponde mientras Everardo está enfermo. De casualidad la vio Pancho. La señora le dijo a que venía y él se acomodó a acompañarla a la oficina. Al llegar, la secretaria les informa que el señor Plata y el Contador de la empresa habían salido al banco. - ¿Tardarán mucho, señorita? -Creo que sí, pues de ahí se iban a una comida. ¿Le puedo servir en algo? -Es que quiero que me informe cuánto dinero me van a dar ahora que Everardo está enfermo. -Mmmmmm… Mejor viene usted más tarde, o de plano mañana, señora. - ¡Ay señorita!, es que me urge porque nuestra situación anda muy mal y yo estoy en una tablita… 123

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¡Un momento!, -exclamó Pancho- ¡Ya está! Sí, mire, le dijo a la secretaria, con base a lo que gana diario Everardo, consulte en la Ley del IMSS que el señor Plata tiene encima de su escritorio, las prestaciones en dinero que le corresponden. -De verás, ¿verdad? No sé cómo no se me ocurrió antes Paco… A ver… su esposo gana $250 pesos diarios…

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es el salario diario base de cotización que se consideraría para calcular el subsidio y cuánto recibiría Everardo? (Art 98 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

124

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 48 “PACIENTE IMPACIENTE”

Por la noche, Tolita la del cuatro va toda llorosa a ver a la familia Caso. - ¿Qué le pasa a Tolita? Cálmese, por favor. -Hay Gelita, es que Everardo se fue para Veracruz. Dijo que necesitaba unas buenas vacaciones y que no quería estar con tratamientos y medicinas; que con aire puro se iba a curar y que como le están pagando incapacidad, mejor se toma un descansito en su tierra. - ¡Pero cómo! ¿Dejó el tratamiento sin autorización del seguro?

125

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Qué pasará con el subsidio que el IMSS otorga a Everardo al suspender éste su tratamiento sin autorización? (Art. 99 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuál considera usted que es la intención de esta disposición? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

126

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 49 “EL PEQUEÑO ERROR”

Muy pronto Lila y Lalo serán quinceañeros. Solo faltan siete días para que bailen juntos su primer vals. Comentando los detalles de la próxima fiesta, decía Doña Dolores: -La ventaja de que sean gemelos y hombre y mujer, es que ellos mismos hacen la pareja ¿verdad? -Y además -interrumpe Panchito-, únicamente haremos un gasto en lugar de dos. -Sí, es cierto, asienta Angélica. ¿Te acuerdas, Paco? Parece que fue ayer cuando el doctor

nos anunció que íbamos a tener un bebé. Jajaja… nunca nos

imaginamos que serían dos. ¡Qué afortunados somos en verlos tan sanos en esta edad tan hermosa! - ¿Te acuerdas de todo lo que nos dieron cuando nacieron?

127

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-De lo que me acuerdo es de los otros cuarenta y dos días de descanso con subsidio que me dio el seguro. -Oye Angélica, ¿Qué hubiera pasado si Lila y Lalo hubieran nacido ocho días después de los primeros cuarenta y dos días que te habían dado? -No entiendo, Paco. -Sí. Acuérdate que el seguro fija la fecha probable del parto desde el principio del embarazo. Entonces, si hubiera fallado esa fecha…

PREGUNTAS 1. ¿Qué hubiera sucedido con el subsidio que otorga el instituto si los gemelos nacen ocho días después de la fecha calculada? (Art. 101- 2° párrafo LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál considera usted que es la intención de esta disposición? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

128

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 50 “EL VALS DE QUINCE AÑOS”

Felices de la vida, Lila y Lalo disfrutan alegremente de su fiesta de quince años. Todo en el salón es algarabía y jovialidad. En la mesa de honor encontramos a Panchito y al señor Plata comentar sobre la gran fiesta y otros tópicos: -Estoy muy contento de haber podido ofrecer esto a mis hijos, Don Pedro. Me siento satisfecho. -Y quien no, Panchito. Usted ha hecho un esfuerzo grande para darles todo lo que necesitan, a ellos y a su esposa. Si de veras no sé cómo ha resistido tantos problemas en estos años. La verdad es que ahora con el seguro social nadie tiene mucho de qué preocuparse porque otorga muchas prestaciones ¿O no? -Es cierto Don Pedro. Me pregunto, de dónde saca el Seguro Social dinero para cubrir tantas prestaciones y aparte los gastos administrativos que eso acarrea. -Usted y yo hemos ayudado, Panchito. - ¿Usted y yo, Don Pedro? 129

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Cómo se cubren los gastos de enfermedades y maternidad? (Art. 106 y 107 LSS) __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

2. ¿Cuál es su opinión sobre el sistema de financiamiento de este seguro? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

130

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 51 “EL DIA DE CAMPO”

El domingo temprano, los Caso, incluyendo a Doña Dolores, se prepararon con mucho entusiasmo para salir de día de campo acompañados por el novio de Lila y tres amigos de Lalo. Ya el sábado habían preparado los víveres, carnes para asar, ensaladas,

tortillas, agua y refrescos; además Angélica hizo una salsa en

molcajete que se veía riquísima y llevaban frutas para el postre. En dos autos tomaron rumbo al estado de Morelos por la carretera federal. Momentos después de haber llegado al sitio escogido, se acercó una persona que se puso a platicar con Pancho. Pasaron unos veinte minutos y se despidieron como grandes amigos. Intrigada, Angélica le preguntó a su esposo: - ¿Quién era Pancho? ¿Qué quería? -Era un ejidatario Gela. Me dijo que estábamos en terrenos de un ejido azucarero y nos teníamos que ir. Pero luego, ya ves, estuvimos platicando y al final hasta como amigos quedamos. 131

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¿Y de qué platicaron?, insistió Angélica. -De muchas cosas. Fíjate que me enteré que los ejidatarios tienen seguro social determinado por modalidades. Doña Dolores, que en todo está, pregunto: - ¿Y eso quién lo ordenó, Paco?

PREGUNTAS 1. ¿Quién establece las modalidades del régimen obligatorio del seguro social para los ejidatarios? (Art.12- III, 13, 234-239 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta modalidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

132

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 52 “LENCHO MALASUERTE”

Cansado ya de soportar tanto error de Lencho Malasuerte -hermano menor de los otros dos Malasuerte que trabajaban en la fábrica- Don Pedro Plata decidió liquidarlo. El día anterior había dejado otra vez abierta la válvula del gas y de no ser por el velador habría volado todo el edificio. - ¡Ya son muchas, Lencho! Le he dado muchas oportunidades y no me ha respondido, la semana pasada me echó a perder uno de los inyectores; la antepasada la maquiladora; el mes pasado... bueno, para que perdemos el tiempo, pase a la caja a que lo liquiden. - ¡Pero Don Pedro! ha sido pura mala suerte. - ¡A otro con ese cuento! ¡Pase a la caja! Lencho cobró lo que le correspondía y esperó la hora de la salida para hacer con sus amigos los consabidos comentarios y le dieron las consabidas condolencias.

133

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Lo que pueda hacer por ti, ya sabes Lencho, le dijo Panchito. -Gracias mano. Yo sé que eres sincero. Lo que siento es que horita mismo tengo una infección intestinal por comer taquitos de canasta y ni modo de ir al seguro. -Pues tengo entendido que todavía tienes derecho a atención médica, repuso Pancho.

PREGUNTAS 1. Según este caso, ¿por cuánto tiempo más tiene derecho el asegurado a recibir atención médica de parte del IMSS? (Art. 109 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de esta protección? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

134

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 53 “LA HUELGA”

Francisco Caso se dirige a su trabajo. Al doblar la esquina de una calle,

ve

instalada una gran tienda de campaña en la acera, junto a las cortinas metálicas de una fábrica que se encontraba en huelga. No le llamó mucho la atención, sino cuando vio a un lado de la tienda a sus primos Mateo y Timoteo, que estaban tomándose tranquilamente un café, como aun era temprano y la fábrica ya estaba cerca, no dudó en acercarse a ellos. - ¿Y ahora? ¿Qué pasa? Les preguntó Pancho. A los primos les dio mucho gusto verlo otra vez. Ambos se atropellaban al hablar queriéndole contar los problemas por los que habían pasado en el negocio que emprendieron. Luego le dijeron que habían entrado a trabajar a esa fábrica y que a escasos seis meses estalló la huelga.

135

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¿Y cómo va el pleito, muchachos? -Pues nos pinta muy mal la situación. Parece que vamos a perder. Lo grave es que aquí Mateo tiene unas punzadas refeas en la frente y no se le quitan con nada. Y ni modo de ir al Seguro... ahorita no estamos trabajando.

PREGUNTAS 1. ¿A qué prestaciones tienen derecho Mateo y Timoteo en este caso? (Artículo 109 último párrafo LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de esta protección? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

136

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 54 “EL PADRINO”

Inesperadamente, sin previo aviso, llegó Doris Botello acompañada de su esposo a la casa de la familia Caso. Eran como las seis y cuarto de la tarde. - ¡Doris! -dijo sorprendida Angélica- ¿A qué se debe el milagro? -Pues es que deseamos hablar contigo y con Paco, y como ésta es la hora en que ya están aquí. -Pero pasen, siéntense. ¿Qué les ofrezco… un café, té, agua? Qué gusto de verlos por aquí. Bueno, a ti te veo diario en la oficina, pero a Ramón allá cada día de San Juan…mira quienes vinieron, Paco. - ¡Hola, qué milagro! ¿Qué andan haciendo? -Miren, venimos a ver si quieren ser padrinos de nuestro pequeño hijo Nabucodonosor, ya va cumplir un año y aún no lo bautizamos.

137

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” -Encantados ¿Verdad Angélica? Ustedes nada más dicen cuándo y luego, luego… - Pues nada más que se le quite el sarampión al niño. - ¿Qué no lo han vacunado? -Todavía no, dice Ramón que está muy chiquito. -Entre mas más pronto mejor ¿Por qué no lo llevan al Seguro?, sugirió Pancho -Ya que lo dicen, eso vamos a hacer. - Sí, acuérdense que el IMSS no nada más cura; también previene enfermedades.

PREGUNTAS 1.- ¿Qué tipo de programas desarrolla el IMSS en el renglón de medicina preventiva? (Art. 110 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2.- ¿Con que organismo se coordina para tal efecto? (Art. 111 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la importancia social de estos programas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

138

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 55 “LA HIJA DEL JAROCHO”

A la hora de la salida de la fábrica, Pancho y el Jarocho se encontraron y como llevan el mismo camino, ese día se hicieron compañía en el viaje a sus respectivas casas, Paco notó que el Jarocho estaba preocupado y no tardó mucho en preguntarle. - ¿Qué tienes, Jarocho? ¿Algo te preocupa? -Si mano, fíjate que el sábado mi hija salió a andar en bicicleta con sus amiguitas, ¿y qué crees? se le aventó un perrazo que le hizo perder el control del manubrio. La chamaca se cayó en no sé qué forma, que se rompió varios huesitos del pie derecho. Luego, luego la lleve al Seguro y me la atendieron de inmediato, pero parece que ahora tendrá que usar un aparato ortopédico durante algún tiempo. Los médicos me dijeron que va a quedar bien. La cuestión es el aparato…no tengo dinero para comprarlo Paco.

139

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

- ¡Eso no es problema, Jarocho! ¿Qué no sabías que el instituto te puede ayudar en eso? - No Paco. Se me hace que no…

PREGUNTAS 1. ¿Otorga el instituto aparatos ortopédicos a los beneficiarios? (Arts. 56, 91, 93 y 94 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social que reviste este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

140

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 56 “EL PILLIN DE EUSEBIO”

Ahora que ya los gemelos están grandes, Panchito y Angélica tienen todo el tiempo del mundo para pasear. Esta tarde, por ejemplo, fueron al cine a ver esa película que tanto han anunciado y, que según dicen, está nominada para diez Óscares. Bien, el caso es que en el intermedio de la kilométrica película, vieron que dos filas delante de ellos, estaba nada menos que Eusebio -tío lejano de Angélica-, acompañado de una señora y dos niños. -¿Qué te parece?, le dice Pancho a su esposa, y yo que siempre había sabido que era un solterón. -A mí me dijeron que se andaba casando. Y la mujer tiene todas las señas que me habían dado; según esto llevan ya como 8 años juntos.

141

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Pues que tonto, añade Paco porque si vive con ella y hasta hijos tienen ¿Por qué no casarse y hacer legal el asunto? ¿No? -Allá ellos. Tú sabes que siempre hemos sido respetuosos de las vidas ajenas. -Yo a lo que me refiero, es que, como en la nuestra o en cualquier familia, si alguien se enferma o hay que hacerle una operación sería muy pesado en estos tiempos pagar médicos y medicinas. Eusebio está afiliado al seguro pero imagínate que se enfermara la mujer. El no gana mucho y no creo que se le atendiera ahí…

PREGUNTAS 1. ¿Qué requisitos debe reunir la mujer que hace vida marital con el asegurado para tener la protección del seguro de enfermedades y maternidad? (Art. 84- III LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta prestación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

142

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 57 “LAS GOLONDRINAS DE ÍÑIGO”

En la compañía donde Angélica Caso trabaja hicieron un pequeño convivio de despedida a Íñigo, -uno de los dibujantes de la oficina de proyectos-. Íñigo renunciaba para dedicarse a terminar su carrera de arquitecto. Las frases de sus compañeros hacia él eran todas similares, lamentaban su partida y le deseaban mucho éxito. La despedida se hizo más emotiva cuando un mariachi interpretaba las tradicionales golondrinas. En cierto momento Íñigo se dirigió a Angélica para preguntarle en qué forma podría seguir perteneciendo al seguro social, aunque ya no trabajara en la compañía. - Así que deseas continuar disfrutando de las prestaciones del IMSS. -Si Gelita, me pongo a pensar qué sucedería si yo me enfermera. No tengo quien me ayude económicamente. 143

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

PREGUNTAS 1. ¿Qué requisitos debe cubrir Íñigo para continuar disfrutando de las prestaciones del IMSS? (Art. 218 LSS) __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

2. ¿En qué ramos del Seguro podría inscribirse Íñigo y con qué salario base de cotización? (Art. 218 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia social tiene la continuación voluntaria en el régimen obligatorio del Seguro Social? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

144

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 58 “EL AUSENTE”

Ya pasaban de las 9:30 de la mañana cuando notaron la ausencia de Kiko Malasuerte. Panchito Caso tenía que turnarle el acabado de unas piezas, al ver que no venía fue a pedir instrucciones a su maestro. - ¡Seguro que algo le pasó! En mi vida he encontrado a alguien que le pase tanto infortunio. Lo que me molesta es que ni siquiera la atención de echar un telefonazo. Bueno, dáselas al Jarocho que haga el acabado. Paco se retiró a continuar su trabajo y se olvidó de la ausencia de Kiko. A eso de las 11 llegó Chimino a decirle: -Soy portador de las malas nuevas Paquito. A Kiko le dio una embolia anoche y está delicadísimo, se me hace que de esta no se salva. -¿Cómo? ¿Quién te dijo?

145

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-Casualmente yo estaba en la oficina cuando hablaron de la casa de Kiko para dar la noticia y como el patrón acostumbra a repetir lo que le dicen por teléfono, pues me enteré de todo… Sumido en sus pensamientos Paco esperó la hora de la salida y fue a la clínica donde Kiko estaba internado. Ahí encontró a su hermano Lencho y a un compadre de Kiko. El ambiente era pesado el dolor de esta gente se sentía en la piel. - ¿Cómo está? Preguntó Pancho -Mal, le contestó Lencho, dicen los doctores que vivirá con parálisis total. -La mala suerte nos persigue.

PREGUNTAS 1. ¿Qué requisitos han de cumplirse para el otorgamiento de la pensión por invalidez? (Art. 122 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿En caso de invalidez, ¿A qué prestaciones tiene derecho el pensionado? (Art.120 I-V LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia social de este tipo de protección? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

146

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 59 “LA MALA NOTICIA”

Panchito Caso descansaba sentado en un viejo y confortable sillón con la mirada vaga, como meditando. Muchas cosas ocupaban su mente. Pensamientos que iban y venían como el humo de su cigarro. Pensaba, por ejemplo, en que muy pronto se pensionaria después de una larga y fructífera vida de trabajo. Pensaba también en la ya muy próxima boda de su querida hija Lila, con un responsable y talentoso dentista. Pensaba en Lalo el orgullo de la familia, que el mes próximo se recibiría como licenciado en derecho. Pensaba, en fin, en su comprensiva y abnegada esposa Angélica, quien le había deparado incontables momentos de alegría durante su matrimonio. De pronto… - ¡Riiiiiing! 147

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

El inesperado timbre del teléfono hizo que Francisco volviera a la realidad, tomó la bocina, y -al mismo tiempo que escuchaba lo que le decían- su rostro palideció. Le estaban confirmando el temor que le embargaba desde hace días… ¡Kiko mala suerte quedaría invalido! - ¿Qué será de él? ¿Qué será de él? -se preguntaba Paco-.

PREGUNTA 1. ¿A qué prestaciones tiene derecho Kiko? (Arts.120 y 121 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

148

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 60 “LAS PALETAS DE LIMÓN”

Angélica Caso y su hija Lila estaban buscando el vestido de novia por las calles de Ecuador, hacía mucho calor y se encontraban algo cansadas de tanto caminar de tienda en tienda. Decidieron comprar dos paletas de limón en una nevería. Cuando las pedían, oyeron el penetrante sonido de una sirena de ambulancia… ¡Me crispa los nervios ese ruido! dijo Angélica; me recuerda tantas cosas que han pasado… -Son veinte pesos, seño, -apuntó el empleado de la nevería-. -Ahí tienes el caso del pobre Kiko Malasuerte, tan joven y ya es un inválido. -Veinte pesos de las paletas, señito… -Pero así es la vida hijita. Por eso yo siempre rogaré a Dios para que a ustedes les vaya bien en su matrimonio. 149

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” -¡Señoraaa…. son veinte pesos! - ¡Ay perdón!... aquí tiene joven. -Oye mamá

tú que sabes de esto, el señor Malasuerte ¿Tiene acreditado el

tiempo que el IMSS exige para darle las prestaciones del seguro de invalidez? -Humm… yo creo que sí. Tenía de trabajar más de diez años ininterrumpidamente en la fábrica.

PREGUNTAS 1. ¿Cuántas cotizaciones se deben tener acreditadas para el otorgamiento de la pensión de invalidez? (Art. 122 LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social de esta pensión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

150

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 61 “ESTUDIANTE DESAFORTUNADA”

¡Qué pena tan grande para esa madre y su hija!

-A propósito de los nervios que te causa el ulular de las sirenas mamá, -comentó Lila- una de mis compañeras de la universidad está internada en un hospital privado, tuvo un accidente muy grave, viajaba con sus padres a Toluca y se accidentaron. -Qué bárbaro, pobre chica y ¿cuáles fueron las consecuencias de tal infortunio? - ¡Todas! Las desgracias cayeron juntas sobre esa pobre chica y su mamá, ya que su papá falleció en el accidente, - ¿Porqué no la internaron en una clínica del IMSS?, como estudiante tiene derecho ¿o no?

151

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

-No en su caso mamá, desafortunadamente ella no había activado su seguro médico

como

estudiante

y

su

papá

prestaba

servicios

profesionales

independientes, no contaba con Seguro Social. - ¡Qué pena tan grande para esa madre y su hija, además de tener que cargar con los gastos médicos del hospital por no tener seguro social!

PREGUNTAS 1. ¿En qué períodos del año debió haberse inscrito la amiga de Lila en el Seguro Social para estudiantes? (Modalidad 32, Decreto Presidencial 1998, consultar teoría al inicio) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social del seguro de estudiantes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

152

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 62 “EL GOLPE”

Son las dos de la mañana. Es una noche oscura… sin luna. La fábrica de plásticos donde Francisco Caso presta sus servicios, permanece tranquila. El ambiente silencioso se rompe con los ladridos lejanos de un perro, o con el grave sonido del motor de un tráiler de los muchos que pasan cerca de esa zona, el velador está firmando y escucha distraídamente su radio, el cual suena perezoso de tan gastadas que se encuentran las pilas. En eso en el traspatio, entre los tambores de material de deshecho, dos sombras se deslizaban calladamente. Son Juan Chanona “El Cotorro” y Darío Mendoza “El Zopilote”, ambos trabajadores de la fábrica. Han planeado el golpe desde hace tres semana. Saben que el patrón, Don Pedro Plata, guarda siempre en su escritorio una considerable cantidad de dinero en una simple caja metálica. Están dispuestos a robarlo. Todo está calculado. Los dos hombres penetran en la oficina y no es obstáculo para ellos caminar en esa negrura por entre escritorios, sillas y

153

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

archiveros. Conocen el camino de memoria. Suben sigilosos por una escalera de caracol hacia el privado del señor Plata de pronto… - ¡Aaaaaaaaaay! - ¡Cuidado Juan! “El Cotorro” había resbalado, cayendo lastimosamente por la escalera. El velador, al oír los gritos, corre hacia la administración y macana en mano descubre un dramático cuadro; Darío lloraba arrodillado junto al cuerpo de su amigo, víctima de una fractura múltiple en la columna vertebral. Días después Darío era consignado por intento de robo y Juan, en el hospital, recibía una infausta noticia… quedaría sentenciado a vivir en silla de ruedas.

PREGUNTAS 1. ¿Tiene derecho Juan a recibir la pensión de invalidez? ¿Por qué? (Art. 123-II LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Quedan desprotegidos los beneficiarios de Juan? (Art. 123 último párrafo LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué importancia social revisten las disposiciones relativas a este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

154

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

CASO 63 “LA CEGUERA IMPREVISTA”

Había pasado el intento de robo que fraguaron “el Cotorro” y “el Zopilote” en la oficina del señor Plata. Sin embargo, el incidente aún era tema de comentarios entre los trabajadores de la fábrica. Uno de los que más lo hacía era Pepín Bonavena, a quien le apodaban “El Flaco”, no sólo por su raquítica complexión sino también por su debilidad de carácter. El hacía siempre todo lo que sus amigos le decían. En esta ocasión la cosa fue más lejos. Maliciosamente, a raíz del frustrado atraco, dos de esos “amigos” de Pepín lo convencieron de provocarse una invalidez.... -No tendrás que preocuparte por trabajar en mucho tiempo, Pepín. Únicamente de ir al cine, de día de campo, al fútbol, a la playa, y… ¡A cobrar, mano! - ¿Te imaginas Pepín? ¡Pura vida! -Sí, sería padre. Es más, me gusta la idea. Pero ¿Cómo le hacemos?

155

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso” Los “amigos” de Pepín ya habían elaborado un plan. Al finalizar las labores, los tres se dirigieron a la sección de colado en la propia fábrica. Allí prepararon una solución química que le provocaría, según ellos, trastornos pulmonares permanentes, pero soportables. En el momento en que Pepín inhalaba la solución, uno de sus cómplices, en forma accidental, lo empujó y Pepín metió de lleno la cabeza al recipiente. Pepín grito dolorosamente; se había quemado el rostro y, lo que es peor, los ojos. Se dió la voz de alarma y Pepín fue llevado de emergencia a un hospital. En la ambulancia iba con la mirada fija, perdida en la lejanía, en la oscuridad. ¡Pepín había quedado ciego!

PREGUNTAS 1. ¿Qué tipo de pensión recibirá Pepín? (Art. 123-I LSS) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia social del señalamiento específico de este caso? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

156

La Seguridad Social en la Vida Cotidiana “La Familia Caso”

Referencias Bibliográficas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm Fernández Ruiz, Silvestre: Los Caso: material didáctico proporcionado para la materia de Seguridad Social 8° semestre de Contaduría Pública en la UAP: 1982 Historia del IMSS: http://www.imss.gob.mx/instituto/historia/el_nacimiento.htm Instituto Mexicano del Seguro Social: http://www.imss.gob.mx/instituto Ley del Seguro Social: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lss.htm Ley Federal del Trabajo: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/125.doc

157