LA SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA HASTA 1999 En Venezuela estamos viviendo un proceso histórico de cambio que comenzó

Views 142 Downloads 2 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA HASTA 1999 En Venezuela estamos viviendo un proceso histórico de cambio que comenzó con la refundación de la patria, a partir de la promulgación de la constitución del año 1999, esto trajo consigo la necesidad tal como lo define Gramsci en sus cuadernos de la cárcel (1929) del cambio de la superestructura del estado burgués a la estructura de un estado social de justicia y de derecho; y como lo explicaba el Presidente Chávez en su discurso del 02 de Junio de 2.007: “…la superestructura tiene dos niveles: uno, la sociedad política y el otro la sociedad civil, la sociedad política [son] las instituciones del Estado, las instituciones del gobierno, las instituciones políticas pues; y la sociedad civil el otro nivel de la superestructura del bloque dominante es la llamada sociedad civil. La sociedad civil según Gramsci es un complejo conjunto de instituciones, instituciones económicas de organismos o instituciones comúnmente llamadas privadas, […] a través de las cuales […] esas instituciones, organismos privados, la clase dominante hegemónica puede difundir, extender y colocar en todos los planos de la vida su ideología, la ideología de la clase dominante y aquí llegamos a la realidad venezolana de hoy. Una de las grandes contradicciones que hoy tenemos en Venezuela está precisamente allí, entre la sociedad política, el Estado que ha venido experimentado un proceso de transformación y de liberación […] y una llamada sociedad civil de instituciones comúnmente privadas que ya no controlan el Estado porque para que el bloque histórico en este caso me estoy refiriendo al bloque histórico del pasado, al bloque histórico que la clase dominante en Venezuela fue capaz de estructurar con el nombre del pacto de Punto Fijo, un pacto de la clase dominante.” Esto genera de forma obligatoria el cambio de modelos, siendo la educación universitaria uno de ellos. La realidad de la educación universitaria en Venezuela hasta el año 1999 se traducía principalmente en la existencia de universidades autónomas y experimentales a punto de ser privatizadas, convirtiéndose en fábricas reproductoras del sistema capitalista opresor; de igual forma esta universidad tradicional mantenía enclaustrado el conocimiento y la investigación, elementos estos que solo beneficiaban a los sectores más poderosos de la sociedad. Los educadores universitarios dedicados a la investigación tenían como objetivo primordial generar investigaciones que favorecieran única y exclusivamente a la elevación de su estatus personal o para lograr un ascenso en su escalafón docente, negándose en la mayoría de los casos a cumplir con el objetivo principal de la investigación universitaria, que no es otro que el de dar respuestas a las necesidades del pueblo. El acceso a la educación universitaria hasta el año 1999 era uno de los procesos más excluyentes, donde sólo lograba conseguir cupo un pequeño porcentaje del total de la población que buscaba ingresar al sistema universitario, y donde irónicamente los más favorecidos eran los hijos de las familias más pudientes, beneficiándose estos de todas las bondades del sistema

universitario público como transporte, comida, becas, libros; mientras que los oprimidos tenían su destino educativo en instituciones privadas pagando altas sumas de dinero sin gozar de ninguno de esto beneficios. En la actualidad desde una visión crítica las universidades tradicionales aún padecen de algunas de estas problemáticas, escudándose en la mal interpretada autonomía universitaria; por lo que se hace necesario la discusión y posterior aprobación de una nueva ley de universidades que permita el cambio ideológico y estructural de estas. Ahora bien, el estado venezolano no se ha quedado de brazos cruzados ante esta problemática, al contrario, desde el inicio del proceso revolucionario se fueron tomando medidas para el cambio estructural del sistema educativo universitario, entre estos cambios tenemos: la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, mediante decreto presidencial Nº 2.517 de fecha 18 de julio de 2003, esto para contribuir al acceso de una gran variedad de bachilleres excluidos del sistema tradicional y con el potencial suficiente para desarrollar un sin número de actividades profesionales; de igual forma se lanza la Misión Sucre el 08 de septiembre de 2003, la cual es de carácter estratégico para una práctica educativa innovadora que ofreciera diversas oportunidades y modalidades de estudio orientadas a la construcción de una sociedad democrática y participativa, así como estos dos casos podemos mencionar muchos otros, tales como: UNEFA (1999), UNESUR (2000), Universidad Iberoamericana del Deporte (2006), UNEARTE (2008), Universidad Bolivariana de los Trabajadores (2008), Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (2009). De igual forma para el año 2009 la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad nace como una institución especializada en la profesionalización, formación continua y desarrollo integral de las funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana, dando respuesta a una deuda histórica del estado venezolano de los años 60, 70, 80 y 90 que se encargó de aplicar la doctrina de seguridad nacional que se basaba en prácticas policiales violatorias de los Derechos Humanos; esta naciente universidad pudiéramos decir que viene a transformar dos modelos, el universitario y el policial tanto preventivo como de investigación, en un principio, ya que al hablar de seguridad ciudadana también incluye un nuevo modelo en materia bomberil y en administración de riesgos y desastres. Como parte de una política de estado el gobierno revolucionario se empeña intensamente en combatir el problema de la inseguridad en Venezuela, por lo que tiene claro la necesidad de reducir los factores generadores de violencia, entre estos los factores institucionales, los cuales están relacionados directamente con los cuerpos policiales y de la necesidad de que estos cumplan un papel preventivo actuando en el marco de la ley y con un profundo respeto a los Derechos Humanos. Gracias a la voluntad del estado para el año 2.006 se instala la Comisión Nacional para la Reforma Policial, para diagnosticar la problemática de los cuerpos de policía en toda Venezuela, así como para conocer la percepción de la población en cuanto a estos.

La CONAREPOL logró identificar las deficiencias existentes en lo organizativo, en el marco jurídico, en los regímenes disciplinarios, procesos formativos y recursos de los cuerpos de policía. Gracias al trabajo realizado por la CONAREPOL se crea un modelo de formación para los órganos de seguridad ciudadana, el cual es dictado por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, dándosele un enfoque a los programas de formación tal como lo expresa su documento fundacional (2010) “democrático, progresista, profesional, con base científica y perspectiva humanista” y se fundamenta jurídicamente a través de los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con una clara perspectiva de la seguridad ciudadana y la participación protagónica del pueblo como los dos elementos esenciales; es por todo esto que decimos que la UNES es una pieza fundamental en la transformación del modelo de seguridad ciudadana en Venezuela. Ahora bien en cuanto a la transformación universitaria la UNES basa su propuesta educativa bajo un sentido profundamente humanista, y su documento fundacional (2010) la define bajo la siguiente base filosófica: “Asumiendo lo mejor de las corrientes pedagógicas que han marcado el pensamiento emancipador latinoamericano. Concibe la educación como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación alguna, que el Estado debe garantizar de forma gratuita y obligatoria para toda la población, en especial para los sectores más vulnerables; de allí su sentido de equidad. En UNES la Educación asume como función primordial la de fomentar y orientar la formación del nuevo ciudadano y ciudadana, republicanos y republicanas en un sentido de desarrollo pleno de su personalidad, del disfrute de una existencia digna, de la valoración de la ética del trabajo y con conciencia de participación ciudadana.” Comparando esta premisa filosófica con la descripción que realizamos anteriormente sobre las universidades tradicionales, podemos notar amplias diferencias, principalmente en lo que corresponde a la concesión de la educación como un derecho humano que se garantiza para toda la población en especial para los sectores más vulnerables, en contraposición con las universidades tradicionales donde solo se benefician a los sectores más favorecidos de la sociedad, en la UNES no se reproduce como en fábricas mentes con una concepción capitalista, sino que al contrario se forma el hombre nuevo y la mujer nueva con un sentido pleno de su personalidad y con conciencia de participación ciudadana y ética de servicio. En cuanto a la investigación la UNES orienta todos sus esfuerzos a la generación de alternativas de solución para la reducción de los factores generadores de violencia en la sociedad, siendo esta condición sine qua non para la permanencia de los y las educadoras que hacen carrera en la universidad. La UNES asume como practica el

modelo de educación popular de Paulo Freire y asume radicalmente la dimensión política de la educación reivindicando el rol político de todo actor que forma parte del proceso educativo. Para finalizar la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es pionera en la construcción del nuevo modelo de seguridad ciudadana del país y a su vez se apega a la necesaria transformación universitaria que se está gestando desde las universidades hijas de la revolución bolivariana.

CREACION Y EVOLUCION DEL CUERPO TECNICO DE POLICIA JUDICIAL El 20 de febrero de 1958 se creó la Policía Técnica Judicial (PTJ) por decreto 48 en Gaceta Oficial; posteriormente en el año 75 fue nombrada Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ). En el 2001, en mayo, mediante Gaceta Oficial 2793 recibió el nombre de Dirección Nacional de Investigaciones Penales CTPJ. Actualmente se conoce como Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, por decreto publicado en la Gaceta Oficial 27076, de noviembre de2001 En vista de que al finalizar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el país no contaba con un cuerpo investigativo con carácter científico para los delitos y los crímenes . Esta situación se trató de resolver a principios del gobierno provisional cuando asumió el control del Estado, el 23 de enero de 1958,  presidido por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien ordenó mediante el Decreto número 3 de fecha 24 de enero de 1958, la disolución de la Seguridad Nacional del Organigrama del Ministerio de Relaciones Interiores. Con la promulgación del  decreto, el país quedó totalmente desprovisto de un cuerpo de  policía para la investigación criminal, y tampoco contaba con una estructura que pudiera ajustarse al esquema del nuevo proyecto socio-político planteado y que pudiera utilizarse como base  institucional en la reconstrucción de una nueva policía, dedicada solamente a la investigación criminal. Este vacío se resolvió con la creación de un cuerpo de policía que iba a tener funcionamiento transitorio. Es decir,  emergencia del momento, se creó una policía temporal denominada Criminológica  para que actuara en la parte delictiva. No obstante esta policía transitoria no contaba con ningún ordenamiento técnico ni jurídico como respaldo y tenía muchas limitaciones para  enfrentar la delincuencia, entre otras razones porque no manejaba las técnicas de investigación moderna aplicables al campo policial a lo cual se sumaba que muchas de sus actuaciones no contaban con ningún respaldo de acuerdo  a las normas legales establecidas. Por tal razón, fue sustituida, el 20 de febrero de 1958, mediante  el Decreto Nº 48, estructurado en catorce artículos, refiriéndose los tres primeros entre otros aspectos, a la forma operativa de cómo debía funcionar la nueva policía, designada con el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial, estableciendo que sería dependiente orgánicamente del Ministerio de Justicia y auxiliar del Poder Judicial.

El Ministro de Justicia Dr. René de Solá, estuvo encargado de nombrar al Director  para la nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto Nº 48 en su articulo 8, debió hacer la propuesta a varios profesionales del Derecho, ya que se consideraba que debía ser un abogado que ejerciera el cargo, por el conocimiento de las leyes y la aplicación de las mismas con exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos fueron los rechazos a la postulación. Finalmente, el cargo fue aceptado por  el Doctor en Ciencias Políticas Rodolfo Plaza Márquez graduado  en octubre de 1942. Debido a la relación de amistad con el Ministro y por planteárselo como un reto, desde esa fecha hasta 1958 ejerció la profesión colaborando con el Consejo Venezolano del Niño. Durante su trayectoria laboral, también  fue Juez Suplente del Juzgado del Departamento Vargas, y de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, actuando como magistrado durante algún tiempo, además, Conjuez en la Sala Civil de la Corte Suprema. Por disposición de la Junta de Gobierno y de conformidad con el decreto Nº 48 de fecha 20 de febrero de 1958, se nombra al ciudadano Doctor Rodolfo Plaza Márquez Director del Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, juramentado el 11 de marzo de 1958, por el Dr. René de Sola, en el edificio Universidad sede del Ministerio de Justicia en la Dirección de Administración siendo  publicado en Gaceta Oficial Nº 25.607. Ese mismo día por orden del Ministro, el Dr. Plaza inició actividades acompañado por el doctor Carlos Eduardo Guerrero Galavís. Primera Escuela de Formación Policial Con tan solo seis meses de creado el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, empezó a funcionar la escuela el 15 de agosto de 1958, el presidente de la Junta de Gobierno quien dirigía los destinos del país, en compañía del segundo Ministro de Justicia de esta etapa democrática Dr. Andrés Aguilar Mawsdley  y el Director del Cuerpo Técnico de Policía Judicial Dr. Rodolfo Plaza Márquez, y demás directivos de esta institución, inauguraron  el primer centro de estudios de este cuerpo, el cual se bautizó con el nombre “Instituto de Formación Integral” cuyo nombre se mantuvo hasta el año 1961, cuando adoptó el nombre de “Escuela  de Policía Judicial”. El  fundador y director  del instituto policial fue el Dr. Carlos Urbaneja. Allí se formaron y graduaron los primeros detectives iniciando clases el 06 de septiembre de 1958 con el rango de Sub Inspectores de Segunda Clase,  culminando el 28 de junio del año 1959, egresando cincuenta y seis alumnos. Seguidamente comenzó celebró el segundo curso el 24 de agosto de 1959, donde se graduaron treinta y nueve policías. En 1966 pasó a ser la Academia de la Policía Judicial. En agosto de 1968, la Casona situada en entre las esquinas de Principal y Santa Capilla, después de permanecer diez años en aquella sede colonial, fue trasladada provisionalmente a la sede de Centro de Instrucción Policial El Junquito, luego en el año 1969,

surgió nuevamente la necesidad de reubicar la escuela  en la urbanización de la Alta Florida donde funcionó hasta 1970, cuando fue cambiada a la urbanización Los Cedros. En 1971 se convirtió en la Escuela Nacional de Policía Judicial, en 1975 se eleva al rango de Escuela Superior de Policía Judicial, ubicada en la Calle Neverí,  cruce con Montesacro Colinas de Bello Monte. En 1980, se creó la Escuela Básica de Policía Judicial la cual funcionó en las Minas de Baruta, Estado Miranda, allí se dictaron cursos de formación de Detectives, Perito Policial, Sumariadores y Agentes. Primera Sede del Cuerpo Técnico de Policía Judicial El  Cuerpo Técnico de  Policía Judicial comenzó a funcionar  en  un pequeño local en el Pasaje La Bolsa,  ubicado en el Centro de Caracas, siendo una zona importante por encontrarse adyacente al Ministerio de Justicia  y a los Tribunales Penales. En ese  lugar continuará funcionando cerca de ocho meses, pero debido al incremento de los servicios y del personal, ya el espacio era muy reducido y se tuvo que conseguir otro local  conveniente para el trabajo policial. Fue arrendado entonces parte de un  edificio residencial, que se encontraba en una zona ubicada  en la zona de Parque Carabobo, entre las esquinas de Ño Pastor  y Puente Victoria, esta edificación se conformó en dos torres, una con entrada principal hacia la avenida Bolívar  y otra hacia la avenida Universidad . El 17 de mayo de 1958,  se fundaron las tres  primeras  delegaciones: Chacao, La Guaira y Los Teques, cada  una supervisada por los siguientes jefes: Carlos Eduardo Guerrero Galavís (Chacao), Carlos Olivares Bosque (La Guaira) y Carlos Sucre (Los Teques). Fue el inicio para comenzar a estructurar operativamente la nueva organización detectivesca. El 01 de Diciembre de 1983, según Gaceta oficial Nº 32.865, Decreto Nº 2.344, emanada por el Presidente de la República Dr. Luís Herrera Campins, se crea el Instituto Universitario de Policía Científica, inicia sus actividades como centro de Educación Superior, el día  jueves con el fin de brindar  a los futuros hombres y mujeres con ánimos de pertenecer a las filas del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, la oportunidad de prepararse profesionalmente y de recibir una orientación institucional  previa  a los trabajos que han de realizar en el Área Policial y de la Investigación Criminal. En este  período  los estudiantes del Instituto Universitario, egresan con el título de Técnico Superior Universitario en Criminalística y en Ciencias Policiales. Fue en el año 1988, cuando se graduó  la primera promoción de  Licenciados en Ciencias Policiales, iniciando la formación de Licenciatura  en Criminalística,  Postgrados,  Especialidades y  Maestrías  en Criminalística

y

Gerencia

Policial.

En

julio

del

año

1989,

la

escuela

comienza

su

mudanza a un edificio ubicado en Filas de Mariche Estado Miranda. Luego en el año 1994, la escuela de formación pasa a llamarse Academia de Policía Científica y la sede de Mariche recibe la denominación de “Espíritu de Santa Capilla”. En el año 1995, se comienza a  dictar los estudios de postgrados en Criminalística y en Gerencia y Administración de Policía. De esta manera se integra el proceso de formación del profesional policial   para la transformación de una nueva policía encargada de practicar las diligencias conducentes a la comprobación de los delitos, aprehensión de los delincuentes y acopio de los elementos de prueba, la constitución de un cuerpo de policía auxiliar del Poder Judicial en el área  penal.  Logrando la creación de una institución educativa, que  contribuye en el proceso de formación y perfeccionamiento del capital humano de la organización policial. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías  en un acto celebrado en el teatro Teresa Carreño en el 2007, en ocasión del Día del Estudiante, anunció al país la creación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en el marco de la Misión Alma Mater, con la finalidad de formar a los profesionales requeridos para cada uno de los organismos de Seguridad Ciudadana que llevan a cabo esta gestión en el país. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad fue creada mediante Decreto Presidencial Nº 6.616 de fecha 13 de febrero de 2009, estableciendo un Consejo Superior para el inicio de actividades en el cuarto trimestre del mismo año. El decreto contempló la integración del Instituto Universitario de la Policía Científica (IUPOLC), conjuntamente con otras instituciones que forman profesionales para la Seguridad Ciudadana. La creación de la UNES, se corresponde con lo establecido en los artículos 22,58, y 59 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. De esta manera dicho decreto establece la conformación de un Consejo Superior que establecerá las bases para la formación  de profesionales en el ámbito de la seguridad.

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (2001-2013) A finales del siglo XX, el país se ve inmerso en un proceso de revolución democrática, participativa y protagónica orientada en el principio de corresponsabilidad de los ciudadanos, liderado por el Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías, quien alcanzó la Presidencia en las elecciones celebradas el 06 de diciembre de 1998 y toma el poder el 25 de abril de 1999.

El 16 de diciembre de 1999, es promulgada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, quedando establecido en el Titulo VII de la Seguridad de la Nación Capitulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, articulo 332 – ordinal 2, lo siguiente: “El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales de conformidad con la ley, organizará un Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.” El  9 de mayo de 2001, fue publicado en  Gaceta Oficial Nº 37.193, resolución  mediante el cual se dispone que la actual Dirección General del  Cuerpo Técnico de Policía Judicial se denomine: Dirección Nacional de Investigaciones Penales (Cuerpo Técnico de Policía Judicial). Cuya denominación duró pocos meses. Dando cumplimiento en lo establecido en la Carta Magna, el Ejecutivo Nacional en fecha 09 de noviembre de 2001 se promulga el decreto Nº 1.511, de “Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”. Consolidándose la ley como marco de fortalecimiento en materia de investigación criminal. Entró en vigencia el 24 de noviembre de 2001. Asumiéndose a partir de esa fecha formalmente el nombre de  Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. El 28 de marzo del 2003, se aprueba la estructura organizativa del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, mediante Resolución Nº 239, oficio emitido por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, recibido para los fines legales por el Ministerio de Interior y Justicia.  Este cambio organizacional  comprendió la creación  de una nueva estructura  con seis importantes Coordinaciones Nacionales tales como: Coordinación Nacional de Recursos Humanos, Coordinación Nacional de Apoyo Administrativo, Coordinación Nacional de Dependencias Especiales, Coordinación Nacional de Criminalísticas, Coordinación Nacional de Investigaciones Penales y Coordinación Nacional de Ciencias Forenses. El 23 de abril de 2004, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el Estatuto Especial del Personal emanado de la resolución Nº 176 del Ministerio de Interior y Justicia. Considerándose entre otros aspectos que el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas fue excluido de la ley que rige la Función Pública.

El 05 de enero de 2007, entra en vigencia la Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas para regular la organización, funcionamiento y competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como la actuación de los Órganos de competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales. ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS EN VENEZUELA Los bomberos venezolanos, quienes con valor, humanidad, sacrificio y tenacidad arriesgan su vida por salvar a cientos de ciudadanos, están celebrando este lunes su día. El día de los hombres de azul se celebra cada 20 de agosto luego de que la misma fecha de 1972 se efectuara el Primer Congreso Bolivariano de Bomberos en Maracaibo, estado Zulia, con asistencia de representantes de las cinco naciones liberadas por Simón Bolívar. Durante el encuentro se decidió por medio de la resolución número 1, del colegio nacional que agrupaba a estos profesionales, declarar el 20 de agosto como Día Nacional del Bombero. El mayor Luis Montes Meinhardt, primer comandante del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal para la época, también pidió al Concejo Municipal que oficialmente se declarara esa fecha como día del bombero en Caracas. El 7 de julio de 1975 se aprobó la solicitud, recuerda un boletín de prensa. Sin embargo, hasta 1971 el día del bombero se celebró el 17 de febrero de cada año, motivado a lo establecido en la III Asamblea del Consejo Superior de Jefes de Bomberos de Venezuela, pues ese día se conmemoraba el aniversario de la fundación de la citada organización. La labor de los bomberos es muy recordada por la tragedia de Tacoa, estado Vargas, ocurrida el 19 de diciembre de 1982, desastre que fue originado por un incendio en la planta de generación eléctrica Ricardo Zuloaga, hoy conocida como Josefa Joaquina Sánchez, propiedad de la Electricidad de Caracas. Por otro lado, para la década de los años 20 y Caracas se desenvolvía pacíficamente. Sus habitantes se recogían a tempranas horas de la noche. Pero muchas veces la quietud de los días y las noches se interrumpía con el sonar de las campanas de las iglesias, avisando que un incendio se había producido en la vecindad y amenazaba con propagarse, muchas de las veces sin poder hacer nada al respecto por la falta de una acción organizada que arremetiera contra el fuego que consumía todo lo que consiguiera a su paso, arrojando fuertes pérdidas. Cuando se originaba un incendio, cosa frecuente, el método usado era trasladar al sitio un viejo carro cisterna llamado La Benemérita, del cual bajaban un recipiente o tonel grande, con un pitón y una rustica goma adaptada y llenándolo pacientemente con baldes de agua, mientras dos personas subiendo y bajando un balancín lanzaban agua a baja presión. Las llamadas de emergencia se hacían directamente a la policía, donde se guardaban las cisternas y el personal que salía a combatir el incendio eran civiles y agentes del orden público. Con el crecimiento de los pueblos y ciudades, se va presentando también el peligro de las calamidades y tragedias públicas: incendios, derrumbes, inundaciones, temblores, etc. Es por esto que surge la necesidad de crear el Cuerpo de Bomberos para enfrentar esas emergencias, disminuyendo las secuelas negativas que dejan en el seno de la población. En las principales ciudades del país se han

organizado, a tal efecto, las instituciones bomberiles, que día a día prestan invalorables servicios a la colectividad. Fue el 24 de febrero de 1936, cuando se crea la Junta Organizadora, compenetrándose con las necesidades de la comunidad. El Gobierno del General López Contreras emitió una Resolución por la cual se creaba una Comisión de Estudios que se encargara de organizar una institución bomberil, siendo su Primer Comandante el Sr. Enrique Paris Ambard. Esta Junta estuvo integrada por los Señores Carlos Angla de, R. Chirinos, Eliodoro Ocanto y el mismo E. Paris Ambard. Realizados los primeros estudios, fue invitado por el Gobierno del Distrito Federal, para visitar a caracas, el Comandante Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de Panamá, Coronel Juan Antonio Guizado, la invitación fue aceptada y así se tuvo la ventaja de una cooperación técnica. La Comisión de Estudios preparo una organización definitiva del Cuerpo de Bomberos de Caracas. Creyó conveniente el Gobierno del Distrito Federal enviar a Panamá a una persona que se encargara de estudiar la organización del Cuerpo de Bomberos de esa localidad y comisiono al Sr. Enrique Paris Ambard, quien a su regreso trajo un vasto material para la organización de la institución bomberil local, también tramito lo conducente para la venida de un Oficial de Panamá a fin de que ejerciera el cargo de Instructor General. El instructor que llego a Caracas fue el Sub-Teniente Roberto Martínez león, quien estuvo ocho meses ofreciendo magníficos resultados sobre las técnicas de combate de incendios, tácticas, recursos materiales, planificación y otros conocimientos sobre la ciencia o arte de Bomberos. Fue emplazado por el Capotan Rufino Loscher Blanco, quien fue contratado hasta fines de 1948. El Cuerpo de Bomberos de Caracas tiene como misión primordial, responder por la seguridad de las vidas y los bienes de la población de la jurisdicción, en casos de las calamidades como las ya mencionadas. Fue creado el 5 de julio de 1937, feliz coincidencia de que su fundación fuese un Aniversario de la Firma del Acta que declaro nuestra Independencia. La primera guardia permanente fue inaugurada el 1ro. de Mayo de 1937,con una dotación de 37 hombres y 5 carros bombas, en esa oportunidad fue nombrado Comandante el Sr. Enrique Paris Ambard. Entre otros, han sido Comandantes del Cuerpo de Bomberos de Caracas: Carlos Anglade, Carlos Basalo Rodríguez, Ernesto López, Capitán Evencio Pulgar, Coronel Victoriano Jordán Petit, Teniente Coronel Humberto Ovalles, Teniente Coronel José Octavio González, Coronel Publio Alvarado Ruiz y el Coronel Ángel Ramón Freytes. El carro bomba Broakway (Modelo 1936) fue el pionero fundador del Cuerpo de Bomberos de caracas, estuvo prestando sus servicios en forma ininterrumpida hasta 1958, en la actualidad se encuentra mecánicamente en buenas condiciones y en exhibición en el Museo del Transporte. Por sus meritorias intervenciones, ha salvado numerosas vidas y bienes materiales. Larga es la lista de los integrantes que a través de los años han ofrendado sus vidas al servicio de esa causa tan noble y desinteresada. Cabe destacar la sensibilidad social y la vocación profesional de esta institución, ya que su desempeño exige sacrificios innegables, que no los compensa remuneración económica ni beneficio social alguno. Solamente la satisfacción del deber cumplido, el respeto, admiración, cariño y agradecimiento que el pueblo concede, pueden retribuir a esta digna y honrosa organización, los desvelos, que por el bienestar de la

comunidad realizan constantemente. Es la compleja labor del Bombero. Para Calabozo Edo. Guárico, Un trabajo que ha comenzado con la" refundación" del Cuerpo de Bomberos, palabra acuñada por su Fundador el Teniente Coronel (B) Juan Enrique Artega, junto al Su comandante actual, el Capitán (B) Alis Solano, su segundo Comandante el Sub-Tte. (B) Raúl Nieto, y a su lado un equipo de trabajo conformado por un grupo de profesionales que han tenido la mística y el valor de reconocer la precariedad y el abandono en el cual se encontraba esta institución, con la brigada infantil y juvenil de bomberitos extinguida no puede llamársele de otro modo, por mas de 17 años, por quizás, ignorancia, desinterés tal ves, o por hacerse de la vista gorda. El 02de diciembre de 2008 llega a este comando por instrucciones giradas por el actual Alcalde Revolucionario el Profesor Porfirio Fajardo este equipo de capital humano, el cual lleva en su sangre la verdadera mentalidad y formación de lo que es un bombero a los cuales les duele en sus almas el estado deplorable en el que se sumía y parecía imposible sacarla a flote. CREACION Y EVOLUCION DE LA DEFENSA CIVIL HASTA LA ACTUAL PROTECCION CIVIL Lo que hoy conocemos como Protección Civil, antes denominada Defensa Civil, surgió en 1935, durante la segunda Guerra Mundial. Principalmente en Inglaterra. Que haya nacido posterior a una acción bélica, no significa que su expansión se debió exclusivamente a actos de armas, sino a desastres como terremotos o inundaciones. En América, Chile fue uno de los países pioneros en estructurar la Defensa Civil; en la mayoría de los países del mundo sino existe dicho organismo hay redes u organizaciones que se encargan de atender situaciones similares a las atendidas por Protección Civil. Hay sucesos que cambiaron la estructura de la organización y que son referencia histórica, aunque cada año se presentan decenas de hechos que van aumentando la lista de desastres. - Terremoto en San Francisco, EE.UU., el día 18 de abril de 1906, provocó varios incendios, que generaron un mega incendio que dejó 700 muertos. - El hundimiento del Titánic en el Atlántico norte, el 14 de abril de 1907. De 2 200 pasajeros, 1200 perecieron. - Un tornado que abarcó Missouri, Illinois e Indiana el 18 de marzo de 1925, afectó a 2 200 personas y mató a 289. - Un Tsunami en el Suroeste de Kioto, Japón, en marzo de 1927 provocó la muerte de 1.100 personas. - Sismos en la ciudad de México en los días 19 y 20 de septiembre de 1985, de 8.1 grados en la escala de Richter, dejaron un saldo de 7 000 muertos, 50 000 heridos y 500 000 personas sin hogar.

- Terremoto en Armenia, el 7 de diciembre de 1988, dejó un saldo de 25 000 muertos, 15 000 víctimas y 500 000 sin hogar. - Sismo en Gujarat, India, el 26 de enero de 2001, de 6.9 grados en la escala de Richter, más de 16 muertos y 100 mil personas sin vivienda. Según datos, diariamente mueren 411 personas en promedio por desastres naturales, 150.015 al año, una cifra que puede aumentar ya que cada vez son más recurrentes las catástrofes. - Historia de Protección Civil en Venezuela Datos oficiales indican que se inició en Noviembre de1943, (aunque aún no tenía el nombre de Defensa Civil), esto motivado a inundaciones ocurridas en ese año. Avalado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, bajo el decreto Nº 175 se creó la Junta Nacional de Socorro, sin embargo, previo al mencionado decreto, ya habían existido grupos de asistencia y rescate, aunque no con rango de decretos. Por mencionar un ejemplo histórico de Leyes relacionadas con la protección Civil, el 17 de Julio de 1938 se creó la Ley de Seguridad Nacional donde se estableció que el Servicio de Sanidad, conjuntamente con autoridades civiles encargadas de calamidades públicas, y también se le asignaron misiones a la Guardia Nacional. Todos estos datos también son referencia, no obstante, el primer registro histórico de atención producida por un órgano similar al hoy llamado Protección Civil, ocurrió en Septiembre de 1943 por inundaciones acaecidas en el Río Orinoco. Para esa fecha aún el espónimo de esta Organización no era Defensa Civil. El término Defensa Civil en Venezuela, se comenzó a utilizar el 21 de Mayo de 1958 por medio de la resolución que creó la División de Socorro y Defensa Civil, adscrita a la dirección de asuntos sociales. Dentro de éste organismo existía un comité consultivo integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Seguros Sociales, Hospital Universitario y la Gobernación del Distrito Federal. En 1961 se creó la Comisión Nacional de Socorro a través de un decreto presidencial, con el objetivo de coordinar y ayudar a sectores afectados por eventos naturales. 6 años más reciente el 29 de Julio de 1967 se produjo otro suceso natural que ocasionó graves daños y pérdidas humanas, el terremoto que sacudió Caracas con una magnitud de 6.5 grados, lo que llevó a la creación del Comando Unificado Asistencial, integrado por los organismos de salud del estado. El 16 de Junio de 1969 se emitió el decreto presidencial Nº 96 donde se creó el Fondo de Solidaridad Social (Fundasocial), el cual tenía por misión la coordinación de tareas de prevención y reparar los daños ocasionados por las acciones de origen natural que afecten a la ciudadanía. Posteriormente el 07 de Septiembre de 1971 nació la Comisión Nacional de Defensa Civil, con la función del órgano anterior pero también socorrer a la población.

La comisión la presidía el Ministerio de Interior y Justicia y sus integrantes eran: Los Ministerios de: Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones, Sanidad y Asistencia Social, CORDIPLAN, La Cruz Roja y un representante del sector Privado. Para reforzar los antiguos decretos se promulgó la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde se acordó que el presidente de la República dictará las disposiciones para la Organización y Funcionamiento de la Defensa Civil. Esto el 18 de Agosto de 1976. Además se sugiere que los ciudadanos no incorporados a las Fuerzas Armadas participen en la Defensa Civil, si se les requiere. Más tarde, el 10 de Agosto de 1979, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo de Seguridad y Defensa, ello llevó a la eliminación de Fundasocial, el 03 de Octubre de 1986. En 1996 fue aprobado el reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, relacionado con la Defensa Civil. Fue publicado en Marzo de 1997 donde se señala al organismo de prevención como Sistema Nacional. El cambio más reciente fue realizado hace una década en la Constitución Aprobada el 15 de Diciembre de 1999 donde su artículo 332 ordinal 4 establece la creación de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. En la reseña constitucional, se evidencia que la Protección Civil es un deber del estado y un derecho del ciudadano. Finalmente fue el 13 de Noviembre de 2001 cuando este Organismo tiene su propio decreto con Fuerza de Ley, ya que aunque estaba previsto en la nueva Constitución fue en esta fecha donde se publicó en Gaceta Oficial, y se manifiesta que es un organismo de Seguridad Ciudadana, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia.

- GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓIN DE DESASTRES (PCAD) A nivel general los aspectos más resaltantes de la Protección Civil y Administración de Desastres más conocidos son, El estudio, Planificación, Prevención, Reducción de magnitudes de desastres, Colaboración, entre otras. Estudia los elementos vulnerables que puedan constituir un factor de riesgo, con el fin de planificar acciones estratégicas, para prevenir desastres y reducir la magnitud de los mismos. En casos donde la emergencia se haya presentado, la acción siguiente es atender a los afectados y colaborar con le socorro de la población.

Generalmente la PCAD se encarga del fortalecimiento de la autoprotección a través del diseño de programas educativos, para lograr la capacitación y formación de la población. También debe mejorar continuamente la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencias o desastres, por medio del fortalecimiento de los organismos de atención primaria y de apoyo, a través del equipamiento del parque automotor, equipos, herramientas, insumos y equipos didácticos. Todas estas acciones son reforzadas con la colaboración del voluntariado o grupos de apoyo no organizados en las áreas de búsqueda, salvamento, entre otras. También es importante destacar la gestión de riesgo. Ofrecer una información oportuna y confiable de los riesgos de origen natural, evaluación y monitoreo de los mapas, zonas de alto riesgo, para conocer las amenazas existentes, además de asesorar y promover en los entes gubernamentales y privados, las acciones pertinentes de prevención y preparación para desastres. INTRODUCCION Si hay algo que debe ser conocido actualmente por la sociedad venezolana, es la historia de una de las instituciones que a lo largo del tiempo ha jugado un papel de primer orden en torno al tema de la seguridad ciudadana. Es por ello que a través de esta breve disertación trataremos de explicar a groso modo, cómo fue el proceso de génesis, desarrollo y consolidación de la policía en Venezuela el cuerpo técnico de policía judicial, el cuerpo de bomberos y la defensa civil. En primer lugar, hay que destacar que la seguridad ciudadana no es nada novedosa, y además no está limitada a los distintos componentes de la Fuerza Armada Nacional (que por supuesto, no dejan de ser importantes). En segundo lugar, la actual crisis que atraviesa Venezuela con respecto a la seguridad tiene sus raíces históricas en la política desarrollada en esa materia. Desde el momento en que se iniciaron los cuerpos policiales en las primeras tres décadas del siglo XIX en Venezuela, la intervención política no ha estado al margen de dicho acontecer; de hecho, los primeros cuerpos de seguridad estuvieron bajo la jurisdicción del cabildo de cada municipio y los cuerpos más poderosos eran milicias irregulares. Al respecto, Mark Ungar en su investigación titulada: La Policía Venezolana: El Camino Peligroso de la Politización (2003) advierte que: "Las primeras leyes policiales hicieron una distinción entre policía 'menor', concebida dentro de la tradición colonial de asuntos locales, y la policía 'mayor', pensada para controlar el orden público y político”(pág.206). De allí que actualmente existan los distintos cuerpos policiales (Policía Nacional, Policía Estadal y Policía Municipal) y que además obedecen al perfil ideológico y político de quien los haya creado. El propio Simón Bolívar promulgó un Decreto en 1819, delegando responsabilidades del poder mayor al comando militar de cada estado, y a los gobernadores el poder menor. Sin embargo, al examinar las funciones policiales en su devenir histórico se observa que las mismas han sido malinterpretadas y utilizadas como instrumentos de represión y chantaje; de tal manera que en la mentalidad del venezolano se fue fraguando una suerte de rechazo hacia el funcionario policial. Un ejemplo importante de ello es que durante el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935) se buscaron mecanismos para centralizar el poder policial, no para salvaguardar los intereses del pueblo, sino más bien para obedecer a los intereses políticos y represivos del caudillo; de modo que se crea La Sagrada en 1915, que según Gilda Núñez en su trabajo Orígenes y Desarrollo del Aparato Policial Venezolano(2006) es definida como "…una policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno gomecista (…). A través de la información recaudada por los agentes de La Sagrada, se lograba un control más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar el orden.” (pág.127) Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez,

no tardó en desaparecer ese cuerpo policial. Entre 1935 y 1958, numerosos elementos van a caracterizar a la policía en Venezuela; tal es el caso de la "…centralización de la policía bajo el control del Ejecutivo, en un marco militar y sin distinción adecuada entre los poderes investigativos de la policía y el poder judicial” (Mark Ungar, pág. 207). En 1941 se crea la Dirección Central de Investigación Nacional; el 16 de Julio de 1944 fue decretado el día del Policía, coincidiendo con el día de la Virgen del Carmen, y en 1952 fue creada "Seguridad Nacional" como instrumento de represión y subordinada a los intereses del gobierno perezjimenista. Con la doctrina política de Rómulo Betancourt (1959-1964) la policía fue utilizada para combatir el crimen y la insurgencia izquierdista de una sociedad politizada. A tales efectos, se le dio el ejecútese a la Ley de Vagos y Maleantes, la cual era una "Copia de una ley fascista española” que los "… gobiernos autoritarios la promulgaron en 1939 y la fortalecieron en 1943 y 1956” (Mark Ungar, pág. 211). De cualquier forma, así ha venido transitando la policía venezolana, desconociendo sus competencias e inclusive ajenos a sus funciones más elementales, hasta llegar a la actualidad; en donde están obteniendo la oportunidad de formarse como funcionarios de carrera, al servicio de la ciudadanía, con valores humanos, con un pensamiento crítico y reflexivo y aún a sabiendas que ponen en riesgo sus propias vidas. De allí esta breve reflexión que hacemos para reivindicar a los "Héroes de Azul”, quienes día a día trabajan para combatir el flagelo de la inseguridad, a la vez que forman parte importante de la sociedad venezolana en el resguardo de la población, indistintamente de las condiciones socioeconómicas, como otrora develaron parcialidad ante los hechos delictivos.

CONCLUCION En conclusión podemos entender que La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual y correctivo de preservar su propia integridad, su especie y la de su ambiente. El enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través de la evolución del tiempo, conformar agrupaciones a nivel mundial siguiendo estrategias para establecer medidas de prevención social. A nivel mundial la Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra, A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que azotó el Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas, estos fueron eventos importantes en la historia para la creación de un organismo de ayuda al prójimo, En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración que por la ubicación geográfica del País en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y Amazónica, presenta un alto grado de exposición ante amenazas de origen Natural y Antrópico. Podemos reflejar satisfactoriamente que aun cuando esta investigación se realizó a groso modo, hemos dilucidados los orígenes evolutivos de los cuerpos de seguridad del estado.

BIBLIOGRAFIA

Referencias electrónicas:      

www.cicpc.gob.ve/institucion/historia/# http://www.oprelab.com/articulo-ley-de-proteccion-civil http://pcsucre.jimdo.com/la-protecci%C3%B3n-civil-en-el-mundo-y-en-venezuela/ http://www.usembassy-mexico.gov/PDH/sConfLeoni.html http://www.aporrea.org/ddhh/a171035.html http://antecedentesdeladefensacivil.blogspot.com/

ANEXOS

Logos del os Distintos Cuerpos de Seguridad del Estado:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LAS RELACIONES INTERIORES DE JUSTICIA Y PAZ MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN PORTUGUESA

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

ACARIGUA 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LAS RELACIONES INTERIORES DE JUSTICIA Y PAZ MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN PORTUGUESA

ORIGENES Y EVOLUCIONES DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO VENEZOLANO

PRF: JORGE ANDUEZA

DISCENTES: AJUNTA LILA C.I: V- 23.052.719 AGÜERO ALEJAMDRO C.I: V- 24.320.006 COLMENAREZ JUNIOR C.I: V- 24.145.387 HERNANDEZ ANYI C.I: V- 20.809.164 LEVI MARIANGEL C.I: V- 22.092.763 SALAZAR EDISON C.I: V- 19.055.066

ACARIGUA 2014