La Reforma Agraria

La reforma agraria Antecedentes El proceso de la reforma agraria comenzo en la decada de 1960, sin embargo los factores

Views 95 Downloads 3 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La reforma agraria Antecedentes El proceso de la reforma agraria comenzo en la decada de 1960, sin embargo los factores que contribuyeron a su realización datan de varias decadas anteriores. Primero, la modernización de los espacios rurales, claramente visible al menos desde la década de los cuarenta. Segundo lugar, la preocupación de las élites urbanas en el descontrolado proceso migratorio del campo a la ciudad. Tercero, el fortalecimiento de una burguesía urbana de base industrial. Cuarto, la intensidad y carácter masivo del movimiento campesino. Finalmente, en el marco de la Guerra Fría, un contexto internacional favorable, dispuesto no sólo a apoyar sino a promover reformas que pudiesen evitar procesos revolucionarios, como el cubano(1). El proceso de modernizacion rural fue abordado con mayor intensidad en la costa que en la sierra desde fines del siglo XIX. La modernizacion fue llevada a cabo por los terratenientes que deseaban convertirse en empresarios industriales, quienes deseosos de incorporarse a la nueva economia capitalista no dudaron en adquirir nuevas tecnologias y tecnicas para aumentar su producción. Pero tambien hubo una modernizacion rural por parte de los campesinos ricos y los pequeños propietarios que se dio especialmente en la sierra. La economia capitalista tambien trajo fuertes cambios en cuanto a las relaciones econmicas existentes, el poder economico comenzaba a concentrarse en la costa favoreciendo el fortalecimiento politico de las nuevas elites industriales y decreciendo considerablemente la influencia politica nacional de los terratenientes. Ademas la expansion de las relaciones de mercado que produjo la entrada al mercado peruano de productos extranjeros, mas baratos y de mejor calidad, y el debilitamiento economico economico de los terratenientes, cuyos productos no podian competir contra los extranjeros en precios , cantidad o calidad, resquebrajo enormemente el control que los encomenderos las comunidades campesinas(2). Como resultado del traslado del poder a las ciudades, los campos vieron la migración masiva de campesinos a las ciudades producto de el la reduccion de laparticipacion de las haciendas dentro del abastecimiento alimenticio de las ciudades( llego al 11% durante los años 1960 y 1969)(3). El abandono de las haciendas agravo la crisis de los encomenderos y provoco que se reactivaran movimientos campesinos que entre los años 1958 y 1964 adquirieron un carácter masivo(4). La conformacion de un movimiento campesino masivo tuvo como resultado una presion constante por acceder a las tierras de las haciendas, ya sea por una reinvindicacion historica(el conocido “la tierra es de quien la trabaja” o “campesino el gamonal no comera mas de tu pobreza”) como por la necesidad de acceder a nuevas tierras para actividades agropecuarias. Quizá el caso más notable y publicitado movimiento fue la rebelión de los colonos de los valles de La Convención y Lares, en la selva alta del departamento del Cuzco, contra los gamonales, que culminó en la transformación de una sociedad semifeudal en otra mucho más moderna, capitalista y de ciudadanos, que es la que hoy existe, cuya columna vertebral está constituida por los pequeños agricultores comerciales, predominantemente cafetaleros(5).

Este no era el unica cosa, la presion incesante de los campesinos y el rapido declive de los grandes hacendados permitio que muchos latifundios fueran tomados y repartidos mucho antes que la reforma agraria tuviera efecto, ya sea por medio de tacticas violentas o simplemente por el abandono voluntario de los propios terratenientes, la presion de el movimiento agrario fue evidente. El movimiento campesino peruano tambien capto atención internacional y especialmente de Estados Unidos, que buscaban bloquear la influencia comunista en los paises latinoamericanos y centroamerico, el cual promovio y apoyo la implantación de la reforma agraria, no como una reinvindicacion sino mas bien como una forma de aliviar la tension social que se vivia en Peru y que podria haber conducido a una hipotetica revolucion comunista y sobre todo por la proximidad de agentes comunistas como Cuba. La reforma agraria de Velasco Existieron otras dos leyes de la reforma agraria antes de la de Velsaco, la primera se dio en 1962, fue llamada Ley de Bases y solo se aplico en los valles de La convencio y Lares. La segunda ley fue promulgada por Fernando Belaunde en 1964 pero no pudo ser aplicada. La reforma agraria de Velasco (ley 17716) se dio en 1969 y decreto que virtualmente todas las haciendas de propiedad privada serian expropiadas(6). Esta reforma fue mas radical que las anteriores debido a que no solo se fundamente en un marco legal sino que tambien utilizo el poder de las fuerzas armadas para su ejecución. Esta medida no solo afecto a las haciendas tradicionales sino que tambien afecto a algunas de las empresas mas modernas como las dedicadas al azucar, incluso fueron las primeras en ser expropiadas, lo que revelaba la intencion del gobierno de afectar incluso a aquellas industrian importantes dentro de la economia regional(7). Objetivos De acuerdo a Velasco, el objetivo principal de la reforma agraria era “poner fin a un injusto ordenamiento social que ha mantenido a la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos”(8) y “la reorientación de los recursos de capital hacia la industria…cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado”(9). El objetivo implicito, como ya se noto anteriormente era el de reducir la tension social que se dio gracias a la presion de los movimientos campesinos y probablemente tambien el brote de actividades guerrilleras (10). El impacto de la reforma Los campesinos, que veian en el el la redistribucion de las tierras la esperanza de una mejora economica, no tuvieron la capacidad de competir contra los productos importados, los cuales incluso veian su ingreso facilitado y promovido por los gobiernos. El peso de las nuevas empresas asociativas en la producción nacional agropecuaria no superó la cuarta parte del total, siendo mayor en la agricultura – alrededor del 30% de la producción agrícola- que en la ganadería –aproximadamente el 10%. Su peso era mayor en los cultivos orientados a la industria o a la exportación, y bastante pequeño en frutales y hortalizas, así como en los productos de mercados

locales. Los pequeños y medianos agricultores, con áreas superiores a las 5 hectáreas por predio, controlaban más de la mitad de toda la producción agropecuaria, y la producción campesina, en áreas inferiores a las 5 hectáreas, participaban con alrededor de la cuarta parte de la producción agropecuaria nacional(11). Tampoco logro frenar las migraciones del campo que incluso demostro un crecimiento significativo durante los años 1972 y 1981 de un 3.6% (12). Sin embargo la reforma agraria contribuyo a eliminar el poder de los grandes hacendados, cuyos origenes se remontaban a la conquista, sustituyendo la dominacion semi-feudal a la que habian sometido a muchas comunidades aprovechandose del poder que les daba la posesion de la tierra por un sistema en teoria mas moderno y progresista.

Bibliografia 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 2 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 2 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 2 MANRIQUE, Nelson, Enciclopedia tematica del Peru, tomo. VII, 2004, El comercio, pp. 43-44 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 2 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 3-4 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 4 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp.11 EGUREN, Fernando La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp.11 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp.11 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 19 EGUREN, Fernando, La reforma agraria en el Peru, 2006, Cepes, pp. 20