La quinua

1. La quinua 2. Costo de producción por hectáreas 3. Ciclo de producción de la quinua real 4. Producción nacional d

Views 167 Downloads 15 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. La quinua 2.

Costo de producción por hectáreas

3.

Ciclo de producción de la quinua real

4.

Producción nacional de quinua en el Perú

5.

Estadísticas de producción de quinua por departamentos en el año 2004

6.

Objetivos para la producción

7.

Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN La Quinua por su alto valor alimenticio y nutritivo y su, adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. En el Perú es producido por pequeños agricultores en una gran diversidad de las zonas agroclimáticas y pisos ecológicos con sistemas tradicionales de producción, procesamiento, almacenamiento y distribución. Los rendimientos y producción no sólo son bajos sino variables entre zonas agroecológicas, años de producción y distribución estacional. La quinua constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas, cuyo cultivo puede adaptarse muy fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgánico. Por sus elevadas cualidades nutricionales, la quinua (Chenopodium quinoa, Wild) al igual que el maíz, amaranto, oca, melloco, papa, y muchos otros cultivos autóctonos, constituyó históricamente uno de los principales alimentos delhombre andino. Con la conquista, llegaron varios productos que desplazaron a los que tradicionalmente se habían cultivado y consumido en las comunidades nativas. Desde entonces la quinua se ha convertido en un cultivo marginal practicado por algunas comunidades indígenas asentadas en la cordillera de los Andes, dentro de los arreglos tecnológicos propios de la cultura andina de cultivos. La quinua se cultiva desde Colombia hasta Chile, incluyendo los Andes Argentinos. Las expectativas de cultivarla han crecido entre los agricultores del Ecuador, Perú y Bolivia, debido a la demanda que ha empezado a generarse en los mercados locales e internacionales. En el Ecuador, la producción de quinua, en orden de importancia, se da en Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Carchi y Tungurahua. En las demás provincias se ha extinguido o no es significativa. Las prácticas orgánicas ofrecen granos de calidad Integral, es decir, con cualidades nutricionales, de sanidad (sin plaguicidas ni elementos nocivos), de apariencia física y sabor, que hacen que la quinua sea más apreciada comercialmente, con precios entre 15 y 30% mayores al del producto convencional.

2. LA QUINUA La Quinua Real, el grano de los Andes, noble producto de la Pachamama , es uno de los granos más importantes de los Andes, cuyo origen se remonta a más de 5000 años, fue el principal alimento que corresponde a las necesidades y requerimientos del mundo moderno. El lugar más importante en la producción de Quinua Real en el País, es el Departamento de Potosí, en las zonas circundantes al salar de Uyuni, a 3600 m.s.n.m. El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra generalmente se la realiza en el mes de septiembre, y la planta llega a su fase de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y trilla en los meses de Mayo y Junio. Dentro de las variedades más importantes de Quinua Real y cultivadas con fines comerciales y de exportación, se encuentra la variedad Quinua Real "Blanca", que tiene un diámetro comprendido entre 2.4 y 2.8 milímetros.

Sin embargo existe una gran variedad de semillas que son cultivadas con fines específicos de consumo. A) GENERALIDADES Nombre común: Quinua Nombre científico: Chenopodium quinoa Variedades: Blanca de Junín, Hualhuas, Rosada de Junín Requerimientos agroclimáticos: - Altitud: 2,800 - 3,500 m.s.n.m. (Valles interandinos) - Temperatura: >10°C Germinación, emergencia y crecimiento de la planta. Requerimiento de semilla: 5-12 Kg/Ha Periodo vegetativo: 160-200 días Rendimiento promedio: - 500-800 Kg/Ha (tecnología baja); - 800-1,500 Kg/Ha (tecnología mediana) - 1,500-3,500 Kg/Ha (tecnología alta) Color de grano: Crema a blanco. Costo de producción: S/.1410-2671/Ha (promedio) B) PREPARACIÓN DEL TERRENO Aradura: Esta labor debe realizarse en suelos con "humedad a punto", es decir después de un riego de machaco o de las lluvias. Desterronado: Se emplea rastra de discos. El suelo debe quedar mullido con dos rastras cruzadas. Nivelación: Se recomienda nivelar con un tablón para evitar encharcamientos. Surcado: Surcar de 70-90 cm. entre líneas y a pendiente suave C) LA SIEMBRA La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad. Época: Dependiendo de la altitud se recomienda las siguientes fechas: Octubre a noviembre (altitudes superiores a 3,000 m.s.n.m.) Noviembre a diciembre (altitudes menores a 3,000 m.s.n.m.) Dosis de semilla: 5-12 Kg/Ha. (5 –8 Kg/Ha para siembra en surcos; 12 Kg/Ha para siembra al voleo.) En general, la cantidad de semilla a utilizar busca obtener un cultivo con una densidad de 100-150 plantas/m², dependiendo del peso de 1,000 granos, las condiciones del suelo y clima, y la forma de siembra. Métodos : Voleo: En este sistema se requiere de 10 a 20% más de semilla. Surcos: Las semillas se colocan a chorro continuo. Dependiendo del grado de humedad del suelo se colocarán al fondo o al lomo del surco. Este sistema es el más recomendable por que permite optimizar otras labores culturales. Profundidad: Se recomienda una profundidad de siembra de 2–3 cm. La semilla debe taparse ligeramente. Rotación: La siembra de quinua debe rotarse con papa, leguminosas y cereales. Además puede asociarse con maíz, habas, etc. D) LABORES CULTURALES Desahije o Raleo: Se realiza cuando las plantas tienen 10 – 20 cm de altura, dejando unas 10 – 12 plantas / metro lineal. Se debe eliminar las plantas débiles o fuera de tipo. Deshierbo: Dado que no existen herbicidas aplicables al cultivo de quinua, la eliminación de malezas se realiza del siguiente modo: - Malezas entre las plantas de quinua en la hilera o surco se eliminan manualmente al momento del raleo. - Malezas entre los surcos o hileras, que deben tener una separación de 0.60 – 0.90 m, se eliminan con ayuda de una herramienta manual (picota), yuntas o tractor. En los dos últimos casos se realiza removiendo la tierra entre los surcos, luego realizar el aporque. Se debe dar énfasis en la eliminación de quinuas silvestres que desmejoran la calidad del producto por el color oscuro del grano. Aporque: Se hace en forma manual con picotas o herramientas parecidas, con yunta o tractor. El aporque permite dar

mayor fijación a las plantas y controlar las malezas entre los surcos. Se realiza después del deshierbo y la aplicación complementaria del abono nitrogenado. La humedad del suelo debe ser óptima para realizar esta labor. Purificación varietal: Si se usan los granos cosechados como semilla, se recomienda eliminar las plantas de tipo diferentes en dos momentos: a) antes de la floración, observando el color de la planta y el tipo de panoja, y b) a la madurez fisiológica, observando el color y el tipo de grano. Riegos: El cultivo de quinua se realiza casi en toda su totalidad bajo condiciones de secano. Sin embargo, puede ser cultivado en la Costa, bajo riego, cuyo número dependerá del tipo de suelo, clima y variedad empleada. Es importante señalar que la quinua es un cultivo tolerante a la sequía y que el exceso de agua en el suelo es perjudicial para su desarrollo. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/produccion-quinua/produccionquinua.shtml#ixzz3gZUiUhhk

3. COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREAS 

Con maquinaria e insumos: Costo de producción por hectárea (Nuevos Soles S/.) Siembra 870



Con yunta y sin productos agroquímicos (fertilizantes y herbicidas): Costo de producción por hectárea (Nuevos Soles S/.) Siembra 270

4. CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA REAL Características agroclimáticas

Preparación de tierras

Rendimientos por cada Hectárea

2 P T

T J B D S S L F A M T A

1 

A) PROCESAMIENTO Capacidad de procesamiento de la quinua



- Capacidad instalada 1.200 tm. Año - Capacidad utilizada 50% 600 tm. Año Derivados de la quinua



- Hojuelas de quinua (quaker) - Harina de quinua Picopas de quinua B) EXPORTACIONES Ventas anuales de quinua en US$.

Mercados: U.S.A. Sudamérica Europa

5. PRODUCCIÓN NACIONAL DE QUINUA EN EL PERÚ La producción de quinua se incrementó de 8,014 t a 31,000 t entre los años 1985 y 2002 debido al aumento del área cosechada y de la productividad. De 11,860 ha cosechadas en el año 1985 se llegó a 31,500 ha en el año 2002; lo que representó un incremento de 166%. El rendimiento promedio anual mejoró en 46%, pasando de 0.68 t/ha a 0.98 t/ha en ese mismo período. Esta productividad, aunque baja, es superior a la de Bolivia (0.64 t/ha) y Ecuador (0.5 t/ha). En Puno se concentra el 80% del área cosechada y el 81% de la producción nacional. Desde el año 1,993 se tienen reportes de exportaciones de quinua. De 45 t que se exportaron en el año 1,993 se pasó a 240 t en 2002, por un valor de $288,109 dólares. Los principales importadores de quinua peruana en el año 2002 fueron Estados Unidos, Holanda, España y Alemania. Perú y Bolivia son los mayores productores y exportadores de este cultivo, seguidos por Ecuador y Colombia. El Cuadro 1 muestra que en el Perú actualmente se cosechan 30,720 hectáreas de quinua con un rendimiento de 0.931 t/ha, relativamente bajo, debido al uso restringido de variedades con mejor capacidad de producción, semilla de baja calidad, sistemas tradicionales de manejo agronómico, entre otros. Los resultados de investigación demuestran que con el uso de variedades mejoradas, utilizando semilla de calidad y prácticas de manejo agronómico adecuadas es posible duplicar estos rendimientos. CUADRO 1: Producción Nacional de Quinua Periodo 1980 – 1998

AÑO 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 Promedio Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agraria. En el Cuadro 2, se aprecian las principales regiones productoras de quinua mayor área cosechada corresponde a la zona agroecológica altiplánica (Puno) con 75%, seguida de Huancayo con 10%, Cusco con 5%, Ayacucho con 3%, Cajamarca con 1% y otras regiones con 6%. CUADRO 2: Superficie cosechada, producción actual y rendimiento de quinua por regiones. Promedio de 16 años (1980 – 1995). REGION Puno Cuzco Ayacucho Huancayo Cajamarca Otros Total

6. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA POR DEPARTAMENTOS EN EL AÑO 2004

7. OBJETIVOS PARA LA PRODUCCIÓN El presente proyecto afrontará estos problemas con los siguientes objetivos: Objetivo general: Mejorar la producción y los sistemas de mercadeo de la quinua con la finalidad de contribuir a la seguridad del suministro de alimentos, generación de ingresos y preservación del medioambiente en la zona andina. Objetivo inmediato 1: Desarrollar la tecnología para la producción orgánica mejorando el control de los factores adversos bióticos y abióticos para generar sostenibilidad en los sistemas agroecológicos de la zona andina. Objetivo inmediato 2: Realizar una investigación de los mercados reales y potenciales para la quinua orgánica y convencional a nivel nacional e internacional. Estos objetivos serán alcanzados mediante el desarrollo de investigación cooperativa sobre la quinua entre las instituciones nacionales e internacionales, y las empresas comerciales. El proyecto generará tecnología que será transferida a productores, técnicos, extensionistas, científicos y agroindustria. Se sistematizarán los nuevos conocimientos sobre producción, procesamiento y desarrollo de productos, los que serán transmitidos a través de sesiones de capacitación, escuelas de campo.

8. BIBLIOGRAFÍA 

www.prodiversitas.bioetica.org/quinua.htm -



www.inia.gob.pe/cultivosandinos/resumen.htm -



www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro14/



www.samconet.com/1reporte/precios/reporteproduccion.asp



http://es.geocities.com/quinua_organica/composicion.htm

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/produccion-quinua/produccionquinua2.shtml#ixzz3gZV2Enas

Exportación de Quinua Roja Es una propuesta para la exportación de quinua roja del Cantón Pimampiro al mercadode Estados Unidos, ya que podemos mencionar que se cuenta con todos los recursosnecesarios para la producción, su comercialización y asesoramiento para la exportaciónsin intermediarios. Además se permitirá ofrecer un beneficio al sector debido a que secrean nuevas plazas de trabajo.Con esta propuesta esperamos mejorar y optimizar la producción de la quinua encuanto a calidad, de forma que el producto sea aceptado en el mercado de destino eneste caso Estados Unidos, ya que en la actualidad este es el país con mayor demanda dequinua orgánica contribuyendo así a las expectativas de desarrollo del Cantón Pimampiro. Así mismo se realizará las debidas investigaciones con los productores de la quinua rojaen el cantón para de esta manera conocer si tienen la disposición en optimizar suproducción para que de esta manera se pueda contar con el volumen de productodisponible para cubrir la demanda. INTRODUCCION Los últimos años la siembra y cosecha de quínoa se ha incrementado notablemente, enla zona de la Cordillera de los Andes, debido a que se han presentado grandesexpectativas por las bondades nutricionales que presenta este producto. Por lo que el sector agrícola presenta innovadoras propuestas para el cultivo de quínoa ecuatoriana,mediante la tecnología de producción orgánica, es decir, sin utilizar agro-químicossintéticos, esto significa que finalmente se tendrá un producto sano.Además existe la falta de información y conocimiento de estas comunidadespimampireñas que no ha permitido que se formen grupos dentro de las mismas paraoptimizar el proceso de cultivo, para así incrementar los volúmenes de producción yhacer factible la comercialización de quínoa al exterior.Esta es una buena opción, debido a que este producto no está explotado y existe grandemanda en el extranjero por sus cualidades alimenticias, de esta manera se beneficiaraal cantón Pimampiro ya que se crearan fuentes de trabajo y así sus habitantes podránmejorar su estilo de vida. OBJETIVOS Objetivo General Diseñar una propuesta para la exportación de quinua Roja del cantón Pimampiro haciael mercado de Estados Unidos, para cubrir la demanda existente. Objetivos Específicos Desarrollar una propuesta viable para que los productores del Cantón Pimampiropuedan mejorar la producción y así lograr su exportación al mercado de EstadosUnidos. Evaluar la situación actual que determina la gestión de comercialización y exportación de quinua por el cantón Pimampiro Establecer la cadena de distribución para la comercialización y exportación dequinua roja del cantón PimampiroProcurar que el proyecto cause el menor impacto posible en el medio ambiente. METODOLOGIA Para la elaboración de esta propuesta se realizo varias actividades, como es lainvestigación de la demanda existente de la quinua roja en el mercado extranjero, así mismo a través de las encuestas y observación directa conocer la producción existenteen el cantón Pimampiro, para así llegar a conocer la demanda y oferta existente de esteproducto orgánico.Los recursos utilizados son el humano en este caso los integrantes del grupaleconómico, además de materiales de oficina como papel bond, esferos gráficos pararealizar las encuestas.Métodos que utilizaremos: M. Inductivo.- Se utilizara en la elaboración de las recomendaciones en el proyecto. M. Deductivo.- Se utilizara en la elaboración de las conclusiones que se han obtenidomediante la realización de la investigación. Método analítico, se utilizara para poder interpretar los resultados obtenidos a través dela encuesta. Método Descriptivo, mediante la observación realizaremos una descripción detalladade todos los procesos de producción de la quinua. El el viaje al cantón Pimampiro, que realizamos el día sábado 16 de noviembre delpresente año,

   

pudimos observar la gran cantidad de extensión geográfica para lavegetación que el cantón posee, los terrenos no solo están utilizados en la producción dequinua, sino también en papas, arveja, frejol y otros productos. MARCO TEÓRICO Exportaciones Este término comprende el envió de bienes o servicios hacia el exterior, previo elcumplimiento de las formalidades aduaneras establecidas, su estudio, análisis y fomentoconstituyen una parte fundamental en las economías de los países. Todos los productos son exportables con excepción de: Objetos considerados como parte de Patrimonio Nacional, por su valor artístico,cultural, arqueológico y turístico. Flora y fauna silvestre en esta de extinción, salvo para fines científicos. Estupefacientes y Psicotrópicos. Los productos sujetos a cuotas o restricciones por convenios internacionales, opara evitar el desabastecimiento de primera necesidad Mecanismos de pago Créditos documentarios El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridaden las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación.El crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para queproceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador lepresente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de lamanera convenida El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con independencia de que en ese momento el importador tenga saldo o no. Es decir, el banco del importador garantiza la operación. La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que se han especificado en el crédito documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido puede llevar al banco emisor a no proceder al pago, a la espera de que los errores sean sub sanados. El procedimiento comienza cuando el importador instruye a su banco para apertura un crédito documentario y se lo comunica al exportador, indicándole la documentación que debe remitir. Acto seguido, el exportador procede al envío de la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a través de su banco, remite al banco del importador la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas. El banco del importador recibe esta documentación, comprueba que está todo en regla y procede al pago. Tipos de créditos documentarios: Revocable o irrevocable Revocable: es aquél que después de su apertura y antes de haber procedido al pago, el importador puede anularlo en cualquier momento a su libre voluntad, por lo que la seguridad que ofrece es muy reducida. Irrevocable: es aquél que una vez abierto ya no se puede cancelar, lo que garantiza al exportador que si la documentación presentada es correcta, va a cobrar su venta. Confirmado: Es este caso un tercer banco (normalmente un banco internacional de primera fila) garantiza el cumplimiento del pago en el supuesto de que el banco del importador no lo hiciera. A la vista o a plazo A la vista: el pago de la operación es al contado, por lo que en el momento de presentar la documentación el banco del importador procede al pago. A plazo El pago de la operación es aplazado, por lo que una vez entregada la documentación hay que

esperar al transcurso del plazo acordado para recibir el importe de la venta.



·

·

Aspectos Generales del Comercio Internacional Importancia del Comercio Internacional La preocupación por el Comercio Internacional, data del mercantilismo y en la actualidad constituye un elemento fundamental dentro de cualquier política económica. El crecimiento experimentado por el Comercio Internacional a partir de la segunda guerra mundial, especialmente en las dos últimas décadas es realmente impresionante aun cuando no sorprendente. En efecto, el hecho de que, según datos de las Naciones Unidas las exportaciones mundiales hayan crecido en un mil por ciento entre 1970 y 1990, no resulta tan incomprensible si se considera los siguientes aspectos: La necesidad urgente en los tiempos posteriores inmediatos a la post-guerra, que demandaron tres secciones de las mas diversas mercancías, procedentes de distintas latitudes, para atender los requerimientos inherentes a la reconstrucción de sostenimiento de las zonas desbastadas La reorganización de la economía mundial posterior a la confrontación bélica de los cuarenta que involucro, entre otras cosas la redistribución de procesos productivos e inversiones y el surgimiento de nuevos bloques económicos y d poder a nivel mundial El singular desarrollo tecnológico que ha sido capaz de multiplicar hasta lo increíble la cantidad de mercancías transables internacional y localmente, y al mismo tiempo, generar las condiciones objetivas como: Desarrollo de los transporte y la comunicaciones De los mecanismos financieros internacionales Ventajas Del ATPA Frente Al SGP. Aún cuando solo se incluyan 2.000 productos adicionales a los 4.100 productos ya incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos SGP, el ATPA ofrece mayores ventajas inclusive para aquellos que se encontraban bajo el SGP. Los 6100 productos incluidos en el ATPA, ofrecen las siguientes ventajas: a) En primer lugar, el SGP contiene un mecanismo de graduación según el cual, cuando un artículo exportado por un país beneficiario llegue a representar más del 50% del valor de las importaciones, o cuando estas superen un tope de US$ 80 millones por partida anual, pagarán el arancel respectivo. El ATPA no tiene esta limitación. b) El SGP se revisa anualmente para hacer los ajustes. Los beneficios del ATPA son fijos hasta el año 2001. c) Las normas de origen en el marco del ATPA son más permisivas. El ATPA permite el origen acumulativo con los países beneficiarios, así como con los países del Caribe, Puerto Rico e Islas Vírgenes. d) El SGP solo incluye 429 partidas, el ATPA incluye 6100 productos. e) El SGP favorece a más de 130 países, el ATPA solo a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La quinua se convirtió, en 2011, en el quinto producto de exportación del departamento de Oruro con el 8,9 por ciento, por debajo del zinc con el 11,8 por ciento, el oro con el 13,3 por ciento, la plata con el 22,3 por ciento y el primer producto de exportación es el estaño con el 40,4 por ciento. De estos, es el estaño el de mayor valor de exportación más aun desde el año 2008 que creció significativamente alejándose de los demás. Pero lo que más llama la atención es que de los cinco principales productos de exportación cuatro son minerales y el quinto corresponde a un no tradicional, la quinua. El cultivo de la quinua tiene un antiguo origen. Inicialmente su empleo fue para autoconsumo, pero en las últimas décadas su uso comercial fue aumentando debido a sus propiedades alimenticias, informa la Fundación Milenio.

Las exportaciones de la quinua del departamento de Oruro evolucionaron favorablemente en la última década, principalmente a partir del 2007. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el año 2000 el valor exportado fue de 1.3 millones de dólares mientras en 2011se registró 53.5 millones dólares, esto representa un crecimiento de 1 a 41 veces entre 2000 y 2011. Pero, no solamente subió el valor exportado, sino también el volumen. En el mismo periodo de tiempo el aumento fue de 1,551.1 por ciento. La tendencia fue relativamente constante aunque con una leve contracción en 2008, se pasó de 1,046.8 toneladas en 2000 a 17,283.9 toneladas en 2011. Los últimos tres años la tendencia tanto del volumen como del valor exportado de quinua fue la misma, pero llama la atención que en 2008 mientras el primero registraba un descenso de 4.8 por ciento, sucedía lo contrario con el valor ya que ese mismo año se incrementó en 68.6 por ciento. Tal parece que el sector quinuero se vio beneficiado con altos precios de la quinua en el mercado mundial. Valor Nutritivo Un alimento es valorado por su naturaleza química, por las transformaciones que sufre al ser ingerido y por los defectos que produce en el consumidor. La quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de la familia de los Andes, fue base nutricional en las principales culturas americanas. Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales. Proteina de calidad: Alta proporción de aminoácidos - Alto contenido de lisina - Mayor proporción de embrión. El valor calórico es mayor que otras cereales, tanto en grano y en harina alcanza a 350 Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías. La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo con la leche, el huevo y la menestra, constituyéndose por lo tanto en uno de los principales alimentos de nuestra Región. Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kgs) componentes%

quinua carne

huevo

queso leche vacuno

leche humana

Proteinas

13.00

30.00

14.00

18.00 3.50

1.80

Grasas

6.10

50.00

3.20

Hidratos de carbono

71.00

-

-

Azúcar

-

-

Hierro

5.20

2.20

Calorias 100 Grs.

370.00 431.00 200.00 24.00 66.00

_

3.50

3.50

-

-

-

-

-

4.70

7.50

3.20

-

2.50

80.00

Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros productos(kgs) componentes%

quinua

trigo

maiz

arroz

avena

Proteinas

13.00

11.43

12.28

10.25

12.30

Grasas

6.70

2.08

4.30

0.16

5.60

Fibras

3.45

3.65

1.68

VEGETAL

8.70

Cenizas

3.06

1.46

1.49

0.60

2.60

Calcio

0.12

0.05

0.01

-

-

Fósforo

0.36

0.42

0.30

0.10

-

Hidratos de Carbono

71.00

71.00

70.00

78.00

60.00

La Quinua como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo, conserva el calor del organismo, conserva el calor y energía del cuerpo, es fácil de digerir, forma una dieta completa y balanceada. La quinua previene cáncer de mama y osteoporosis. Recibido de Guillermo Riguera, corresponsal de AIPIN. La Paz, Agencias, Los Tiempos, 12 de marzo.- La quinua, el grano andino que ya dio mucho que hablar, ahora sorprende más al conocerse que también contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia. El bioquímico del Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis), de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger Carvajal, durante una reunión con los productores de quínua planteó la necesidad de certificar de manera científica, mediante estudios de laboratorio de alta tecnología, la presencia de fitoestrógenos en la quinua y sus niveles de concentración. Esta certificación científica contribuirá a que los productores impulsen de forma decidida la comercialización de la quinua en el mercado nacional y en el ámbito internacional. De acuerdo a estudios científicos realizados por laboratorios internacionales, los fitoestrógenos se encuentran en la mayoría de los cereales y también en la soya. Pero hasta ahora, no se efectuó un estudio de esta naturaleza en la quinua, sin embargo se tiene la presunción de que presenta niveles elevados de fitoestrógenos, lo cual hay que probarlo. Roger Carvajal señaló que en el altiplano boliviano se estableció que en las mujeres de esta región no se registran casos de osteoporosis, pero esta enfermedad se presenta en mujeres de otros segmentos sociales asentadas en las ciudades y donde el consumo de quinua es bajo. "Todo parece indicar que la ausencia de osteoporosis tiene relación con la dieta del altiplano que es rica en granos que contienen fitoestrógenos que son sustancias que permiten la absorción de calcio y esto hace que las mujeres de esta región no sufran osteoporosis.

"Si esto es así, hay que probarlo de manera científica, y el valor de la quinua crecería aún más en el campo nacional e internacional", indicó Carvajal que también anunció la disponibilidad del Seladis de trabajar en esta investigación y en otras áreas para apoyar al sector productivo de la quinua. Carvajal hizo esta propuesta en el encuentro con los productores de quinua que llevó a cabo la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico, y donde se discutieron varias acciones a realizar con el propósito de mejorar cada uno de los eslabones de la cadena de quinua. Los productores tienen la esperanza de contar con este estudio para darle mayor valor al grano. ·Proteínas.- El Seladis estableció que la quinua real es el primer alimento que posee las proteínas completas, es decir 21 aminoácidos y entre los más conocidos está la licina, tirosina, metionina y streptofama, y lo interesante es que se presentan en cantidades adecuadas y aptas para el consumo humano. Si uno consume este alimento no es necesario otros vegetales. En síntesis es el alimento más completo con todas sus propiedades que incluso llega a reemplazar a la leche y carne. Se trata entonces de un regalo de la naturaleza al hombre andino gracias al sistema de conservación que utilizaron sus antecesores durante muchos años, destacó Carvajal Ciclo de producción de la Quinua Real Características agroclimáticas 2500-4000 msnm. Precipitación: pluvial,150 y 300 mm año Temperatura media entre 5 y 14 ºC, fluctuaciones de menos 7 y 13 ºC en el invierno

Preparación de tierras Talado, abonado con estiércol de ovinos y camélidos

Junio- Julio

Barbecho.- ( arado, roturado, con maquinaria)

Diciembre – Enero

Siembra.- ( Manual y a maquinaria)

Septiembre – Octubre

Labores culturales.- ( deshierbe, fumigación)

Febrero- Marzo

Arrancado y secado.- ( todo manual)

Marzo – Abril

Trillado.- ( Manual y a maquinaria)

Abril – Mayo

Rendimientos por cada Hectárea 1.000 a 1.500 kg.

a).- procesamiento.capacidad de procesamiento quinua - capacidad instalada 1.200 tm. Año - capacidad utilizada 50% 600 tm. Año Derivados de la quinua.- hojuelas de quinua (quaker) Harina de quinua Pipocas de quinua La planta crece y madura en un periodo de 6 a 7 meses Septiembre - Abril en las condiciones climáticas propias de los ANDES, 2500 A 4000 mts. De altitud bajas temperaturas y escasa humedad. El grano tiene sus limitaciones antes de ser consumido, es preciso extraer cierta cantidad de compuestos glucósidos llamados SAPONINA, los cuales se encuentran en el epicarpio de esta especie, tales compuestos confieren un sabor amargo. b).- exportaciones.Ventas anuales de quinua en US$. Año

Exportaciones

Locales

1995

35.560.00

35.560.00

1996

234.487.00

95.850.00

1997

452.625.00

120.565.00

1998

254.460.00

105.300.00

1999

501.400.00

150.530.00

2000

328.500.00

7.395.89

2001

286.151.75

58.970.20

Nuestra experiencia data desde los años 1987 y nuestra fortaleza es siempre exportar productos ecológicos. Mercados:

100 %

U.S.A.

80 %

Sud América

15 %

Europa

5%