La Provincia de Chiquitos

LA PROVINCIA DE CHIQUITOS La provincia de Chiquitos se encuentra en la parte oriental del departamento de Santa Cruz y l

Views 87 Downloads 1 File size 505KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PROVINCIA DE CHIQUITOS La provincia de Chiquitos se encuentra en la parte oriental del departamento de Santa Cruz y la componen tres municipios, Pailón (a 64 km.) San José de Chiquitos (a 289 km.) y Roboré (a 400 km).  Esta está caracterizada por poseer un medio natural diverso que la convierte en una de las provincias más ricas y atractivas de Santa Cruz. En su territorio se alternan las riberas del río Guapay (río Grande) y la Laguna Concepción, junto al bosque seco chiquitano, ecorregión de transición entre el clima húmedo de la Amazonía y el clima árido del Chaco en él se encuentran gran diversidad de especies animales entre las que destacan el ermitaño ocráceo, Phaethornis subochraceus, ave única de esta región.  La provincia de Chiquitos se dedica a la ganadería y agricultura, destacando la producción de la soya, maíz, arroz y frijoles. En la ganadería es la cría de ganado bovino la más frecuente. Junto esta actividad económica, también destaca la explotación forestal, y la minera en San José de Chiquitos.  Actualmente y dada la riqueza cultural y natural de la provincia se esta impulsando la actividad turística, mejorando el servicio y las alternativas de ocio, con el fin de que los visitantes puedan conocer una parte de las riquezas de esta zona.  El municipio de Pailón, ubicado en la cuenca del río Grande destaca por un paisaje llano con leves ondulaciones en el que se combina montes achaparrados y densos, con planicies de ribera de pastizales y gramíneos. El municipio de San José de Chiquitos es un enclave de transición. En él, se encuentra la Divortia Aquarum, es decir, la división entre la cuenca del Río de la Plata y la del Amazonas. Es además la zona de transición entre el bosque chaqueño y el seco chiquitano por lo que la destaca la gran diversidad de especies tanto animales como vegetales.   El municipio de Roboré, conocido como “la Perla del Oriente” cuenta con numerosos ríos, riachuelos, quebradas y lagunas que dan vida a los ecosistemas y comunidades. Su ecosistema corresponde principalmente al Bosque Seco Chiquitano, ecorregión de transición entre el clima húmedo de la Amazonía y el clima árido del Chaco que alberga una gran diversidad de especies animales entre las que destacan el ermitaño ocráceo, Phaethornis subochraceus, ave única de esta región.

San José de Chiquitos.

San José de Chiquitos posee una reserva forestal con más de doscientas mil hectáreas, y cerca de seiscientas mil hectáreas en áreas protegidas. Los territorios indígenas mantienen una superficie de más de doscientas mil hectáreas. Las reservas forestales son de incalculable valor. La economía familiar campesina se basa en la producción y comercialización de soya, mientras que los cultivos de maíz, arroz y yuca están destinados al consumo interno; se cuenta con suelos aptos para la agricultura. La producción agropecuaria es diversificada. El ganado bovino es vendido a empresas que comercializan carne. Se posee grandes extensiones de tierras ricas en pastos naturales para la ganadería extensiva. Los productores son campesinos, empresarios y colonias menonitas; éstos cuentan con una excelente producción de queso, madera aserrada, material de construcción, soya y maíz. Otra parte de la población trabaja en la explotación de oro en la mina "Don Mario", pues cuenta con yacimientos minerales de importancia. Por su ubicación geográfica, el municipio tiene acceso a distintos mercados nacionales e internacionales, ya que participa en el proyecto del corredor de exportación de la hidro vía Paraguay-Paraná. Economía Sus principales actividades económicas son la ganadería, el turismo y la agricultura de subsistencia. Actualmente el turismo se está potenciando a lo largo de la ruta misional con el fin de motivar tanto a turistas nacionales como extranjeros a conocer los templos jesuíticos, distinguiéndose el de San José por ser el único construido a base de piedra y cal. En la actualidad todos estos templos han sido restaurados y presentan una magnífica muestra de la rica historia misional. AREAS AFECTADAS POR LA DEFORESTACION EN LA PROVINCIA DE CHIQUITOS Y SAN IGNACIO DE VELASCO

Gran parte de ellos en la Chiquitania y el norte cruceño. En ambas áreas se pueden evidenciar el desarrollo de la actividad pecuaria en la zona de la Chiquitania y la notable agricultura granelera del país en toda la zona sudeste y el norte cruceño, referente de la producción de soya, sorgo, maíz y girasol.  El mayor argumento que denotan esos datos, cuyo principal efecto es la acelerada pérdida de bosques, tienen que ver con las quemas para habilitar tierras para la ganadería y la agricultura. Con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un reciente informe de Probioma (Productividad Biosfera Medio Ambiente), explica que la deforestación tiene que ver con el crecimiento y la ampliación de la frontera agrícola que al 2017, se ubicó en 3,5 millones de hectáreas y el 71% de la actividad agrícola pecuaria se halla precisamente en el departamento de Santa Cruz.  Entre 1985 y 1986 la superficie cultivada fue de 902.483 hectáreas, donde la producción de cereales ocupaba el 45%, las oleaginosas solo un 17% y los tubérculos y raíces un 17%. Pero entre el 2005-2006, con la introducción de la semilla transgénica en la soya el panorama cambió, cuya superficie cultivada creció casi tres veces al ubicarse en 2.423.678 hectáreas, con 49% de presencia de las oleaginosas e industriales, 31% en cereales y solo un 7% en tubérculos y raíces.  Actualmente en una superficie cultivada de 3,5 millones de hectáreas, a diferencia de hace 12 años atrás, las oleaginosas registran un 45%, los cereales un 35% y en tubérculos solo un 6%. Entre varios aspectos.  La información, hecho pública en el portal de Inesad, remarca que la deforestación anual se ha incrementado en Bolivia en un promedio de aproximadamente 150.000 hectáreas por año durante los años 90, a casi 350.000 hectáreas por año durante los años 2016-2017.  El estudio revela que mientras en la realidad existe mucha variación aleatoria de año en año, en parte debido a variaciones climáticas y a la dinámica de uso de la tierra y los factores económicos asociados, la tendencia de un país con uno de los altos promedios de deforestación no ha cambiado.  Como prueba de ello, muestra que el 2016 fue el año con el más alto nivel de deforestación en la historia de Bolivia, con más de 417.000 hectáreas deforestadas, pero un año después, dicha cifra cayó a 263.000 hectáreas en 2017. "Sin embargo, en periodos más largos se pueden observar mejor las tendencias, y en el caso de Bolivia muestran un incremento de la deforestación anual", señala. En ese ámbito, en los niveles de deforestación absoluto, se tiene que los 25 municipios con los niveles más altos de deforestación no solo representan el 78% del total de la deforestación en Bolivia en 2016 y 2017, sino que 16 de ellos, incluyendo los primeros 12, están ubicados en el departamento de Santa Cruz, cinco en Beni, tres en La Paz y uno en Cochabamba.

Al menos cinco municipios registran promedios entre 10 mil a 44 mil hectáreas deforestadas por año. San Ignacio de Velasco registra entre el 2016 y 2017 un promedio anual de deforestación de 43.719 hectáreas, seguido por San José de Chiquitos (34.931 ha/año), Pailón (30.671 ha/año), Concepción (25.814 ha/año), Charagua (23.144 ha/año), San Miguel de Velasco (10.231 ha/año), así sucesivamente.  Tasas y deforestación per cápita. Se muestra 25 municipios con las tasas de deforestación más altas (% de bosque del 2015 deforestado por año). 22 de los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas están ubicados en el departamento de Santa Cruz, mientras los restantes tres son de Cochabamba y Pando.

BLIBLIOGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Chiquitos https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=269565