Las Misiones de Chiquitos

LAS MISIONES DE CHIQUITOS El nombre de reducciones del Paraguay se dio durante los siglos XVII, XVIII Y XIX a 44 pueblos

Views 73 Downloads 2 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS MISIONES DE CHIQUITOS El nombre de reducciones del Paraguay se dio durante los siglos XVII, XVIII Y XIX a 44 pueblos fundados por los misioneros de la Compañía de Jesús que pertenecían a la Provincia jesuítica de ese mismo nombre. De estos pueblos, 15 estuvieron ubicados en la actual República Argentina, 7 en Brasil, 8 en Paraguay y 14 en Bolivia. Entre estos 14 pueblos hay que contar las 10 reducciones de Chiquitos. A excepción de las misiones de Chiquitos, casi todas las reducciones fueron abandonadas y destruidas por diversos motivos antes o después de la expulsión de los jesuitas el año 1767. Hoy día quedan solamente ruinas de algunas de ellas. Otras desaparecidas totalmente. Esos monumentos dan testimonio de la grandeza que llegaron a alcanzar las reducciones del Paraguay. Las viviendas de los primeros indios que encontraron los españoles eran de barro, en forma de horno o semi-ésfera, con una puerta muy pequeña para evitar la invasión de los moquitos y de las fieras. Por ello, los imaginativos exploradores pensaron que sus habitantes eran de muy pequeña estatura, y en consecuencia los llamaron indios chiquitos. Los chiquitos vivían de la caza, de la pesca y de los frutos que les brindaba la tierra espontáneamente o por medio de una agricultura muy rudimentaria. La primera evangelización de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra recayó sobre las espaldas de los frailes mercedarios. Ellos bautizaron a los primeros achiquitanos que, de grado o por fuerza, pasaron a servir a los españoles que fundaron la capital. Un cuarto de siglo más tarde, en 1587 llegaron los jesuitas. Estos extendieron considerablemente la evangelización a las comarcas de un círculo bastante amplio de territorio. Cuando la ciudad de Santa Cruz se trasladó a otro lugar, los jesuitas permanecieron en Santa Cruz la Vieja hasta que fue totalmente abandonada a principios del siglo XVI. Una sólida economía permitió no sólo la auto sustentación, sino la producción de excedentes. Los tejidos de algodón, la cera, los cueros

curtidos y algunas artesanías de madera y plata fueron los principales rubros de exportación. Con esos ingresos pudieron pagar el impuesto al rey y adquirir herramientas y materiales para su trabajo y para la construcción de edificios y obras artísticas. Así surgió una cultura chiquitana con características muy propias.

SAN JOSÉ DE CHIQUITOS Plano ideal de una Misión en Chiquitos La zona de San José fue la primera en ser colonizada y evangelizada cuando se fundó Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo quedó abandonada durante muchos años. Algunos indios penoquis que vivían en los alrededores de lo que fue Santa Cruz la Vieja, y la necesidad de atender a nuevas conversiones provenientes del sur, dieron la oportunidad para fundar una reducción en ese lugar. Así nació San José en agosto de 1697. Su fundador fue el Padre Felipe Suárez, y poco después se le unió en la tarea el Padre Dionisio de Ávila. Los principios de San José fueron muy duros para sus misioneros: Los acosaron hambre, penurias y enfermedades. Cuando llegó a su esplendor fue un centro de irradiación misionera. Sus habitantes contribuyeron a que buena parte de los chiquitanos que aún quedaban por reducir fueran

uniéndose a la vida de las reducciones. Así manos de los portugueses o de los cruceños.

evitaban la esclavitud a

San José también cambió dos veces de lugar. El actual templo de San José, todo él de piedra, no es de la época jesuítica, y no tenemos datos exactos sobre sus constructores.