LA PROVINCIA DE PAITA.docx

LA PROVINCIA DE PAITA Ubicación Geográfica La provincia de Paita es una de las 8 provincias del departamento de Piura. G

Views 97 Downloads 0 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PROVINCIA DE PAITA Ubicación Geográfica La provincia de Paita es una de las 8 provincias del departamento de Piura. Geográficamente se ubica en su parte central y occidental entre los 40 45' Y 5° 23' de latitud sur y los 800 49' Y 81° 14' de longitud oeste, con una superficie de 1,784.24 Km2 representa el 5 % de la superficie departamental, siendo así la provincia más pequeña en extensión del departamento; considerando los 105,151 habitantes que residen en la provincia, se tiene una densidad poblacional de 59 hab/km2. La capital de la provincia es la ciudad de Paita, situada a 56 kilómetros al oeste de la ciudad de Piura, posee una superficie de 762.76 krn2. Límites AL NORTE: con la provincia de Talara y Sullana. AL SUR: con la provincia de Piura AL ESTE: con la provincia de Sullana AL OESTE: con el Océano Pacifico, después de las 200 millas del mar de Grau Distritos En términos político-administrativos comprende 07 distritos: 1. Paita 2. Amotape 3. Colán 4. El Arenal 5. La Huaca 6. Tamarindo 7. Vichayal Caletas: Territorialmente Paita cuenta con 3 caletas: Yacila, La Islilla y La Tortuga; playas y caletas de pescadores,

Centros poblados Anexos como Yasila, La Islilla y La Tortuga. Cantidad de habitantes Población (2005) • Total 154 151 hab. • Densidad 86,35 hab/km² Actividades económicas: 1.-PESCA : Paita, constituye el principal puerto pesquero de la región Grau. En nuestro puerto la pesca para consumo humano es predominante, ocupando el primer lugar a nivel nacional. En nuestra zona se presentan básicamente dos tipos de pesca: la denominada pelágica, constituida por peces como sardina, jurel, caballa, bonito, etc. Extraídas por embarcaciones de tipo de bolicheras. También, la pesca demersal o de fondo, sustentada por peces como merluza, cabrilla, suco, cachema, lenguado, tollo, etc. Extraídos por embarcaciones de tipo rastreras. 1.1.- Pesca Artesanal: En nuestro litoral se albergan varias comunidades de pescadores artesanales siendo las más representativas: la islilla, Yacila, Puerto Nuevo, Colán y la Tortuga.

La pesca artesanal es variada siendo las más importantes: sardina suco, cachema, caballa, tiburón, tollo, caballa, así como pota, calamar, langostinos, percebes. 1.2.-Pesca Industrial y semiindustrial: En los últimos años la pesca de sardina y merluza viene siendo utilizada para el consumo humano indirecto. Esta industria sin embargo ha tenido serias fluctuaciones. 2.-AGRICULTURA: La provincia de Paita cuenta con 6 distritos eminentemente agrícolas y éstos son: Colán, Arenal, la Huaca, Tamarindo, Amotape y Vichayal; los mismos que se hallan asentados en las márgenes del río Chira constituyendo la parte baja de este valle. Los cultivos que predominan son los de exportación (algodón, espárragos) y para cubrir el mercado nacional (arroz, maíz, hortalizas, sorbo, etc). El algodón resulta ser el principal cultivo de exportación. 3.-GANADERÍA: Ésta es limitada a consecuencia del notorio decrecimiento del consumo de carnes rojas, carnes blancas y leche por los altos precios que quedan fuera del alcance de las familias de menores ingresos. La ganadería bovina es la más importante en términos de valores brutos de la producción pecuaria, correspondiente a carne el 41% de su población y el 9% al ganado lechero. Existe además ganado cabrío, mular, porcino, etc, en pequeña y media escala. 4.-MINERÍA: En el ámbito de la provincia se cuenta con reservas minerales, que de ser explotados pueden generar recursos económicos para los gobiernos locales y el gobierno regional. Estas reservas explotables a corto plazo son: a) La Bentonita en el sector de Amotape-Vichayal, que son extraídas por empresas privadas que mayormente no aportan ningún tributo o gravamen a las municipalidades. b) Las canteras de la Huaca y el Cerro azul, que desde hace muchos años son explotados por pequeños empresarios. 5.-EDUCACIÓN: Dirigido a través de la unidad de servicios educativos, cuya jurisdicción es la provincia de Paita. Este sector es de vital importancia en el quehacer de nuestra vida provincial, sin embargo no está exento de problemas, pues afronta un déficit ya que cada año la población estudiantil incrementa y no se cuenta con las aulas y carpetas suficientes. 6.-SALUD: En materia de salud, la provincia de Paita presenta matices de forma y de fondo que reflejan las contradicciones en las que se debate el país en sus diferentes niveles de organización y administración. A nivel de puerto, Paita cuenta con tres centros de atención de salud: -Centro de salud “Nuestra Señora de las Mercedes” -Policlínico de la C.B.S.S Pescador -Essalud Y también cuenta con pequeños consultorios médicos privado. 7.-TURISMO : Paita, cuenta con una gama de recursos turísticos que son aprovechadas en forma limitada debidos mayormente a falta de difusión y de inversiones en el sector. Los elementos más resaltantes son: playas y balnearios: Yacila, la Esmeralda, La Islilla, Los cangrejos y Colán; Hoteles y casas antiguas.

EL GRUPO: Los procesos de influencia en grupos

¿QUÉ ES UN GRUPO? Todo grupo implica en mayor o menor medida: • La existencia de una identidad social compartida • Una cierta interdependencia • La formación de una estructura social de roles. Existe Identidad social compartida cuando una serie de personas se consideran parte de un grupo. También se considera miembros del mismo grupo cuando compartimos un rasgo de identidad con otras personas sin ni siquiera conocerlas. Ejm: ser español, ser estudiante… La pertenencia a un grupo étnico, religioso o de género determina en gran medida nuestra existencia y la forma en que los demás nos perciben. Punto de vista de la interdependencia: un grupo está constituido por un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente (noción más habitual). Punto de vista de la estructura: es un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función Estas definiciones de grupo señalan aspectos diferentes del mismo fenómeno.

LA INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS Los grupos influyen sobre las ideas y las conductas de las personas que los componen. ¿En qué consiste exactamente esa influencia? Algunas investigaciones al respecto: 1 – La creación de las normas grupales: Sherif (1936) demuestra que la interacción dentro de los grupos tiende a crear normas que influyen posteriormente sobre los individuos. En su experimento del efecto autocinético, ante una situación de ambigüedad perceptiva la persona observaba las respuestas de los otros y se establecía una especie de consenso entre las observaciones de todos los participantes que constituía la norma grupal. Posteriormente se da una interiorización de la misma. 2 – La tendencia al conformismo: Asch (1951). Demuestra la influencia que la mayoría, aunque esté equivocada, puede llegar a tener sobre el individuo. En su experimento, ante un grupo que se manifiesta unánimemente equivocado, la persona tiende a expresar conformidad en un porcentaje relativamente elevado de ocasiones. 3 –El grupo como agente del cambio de actitudes: Newcomb (1952). Trató de investigar la influencia del grupo sobre las actitudes sociopolíticas de sus miembros. En su estudio, chicas que provenían de familias conservadoras, al cabo de 20 años y estudios en una universidad con ideología liberal mantenían sus posiciones liberales y apenas habían experimentado cambios hacia las posiciones conservadoras de sus propias familias. 4 – La línea de investigación basada en el “grupo mínimo”. Demuestra que cuando se consigue que las personas se consideren miembros de un grupo inmediatamente se produce favoritismo endogrupal (las personas tratan de favorecer a los miembros de su grupo). En su experimento los participantes mostraron favoritismo endogrupal incluso bajo condiciones mínimas de categorización. En la medida en que la pertenencia a una categoría o grupo sea relevante para el sujeto, la tendencia hacia el sesgo endogrupal aumentará. La influencia del grupo sobre sus miembros adopta dos formas fundamentales: .1 Influencia Informativa

A través del grupo la persona adquiere información que antes no poseía. Se produce cuando la persona quiere dar una respuesta correcta o adaptada a la realidad en una determinada situación pero es incapaz por sí misma de encontrarla con seguridad y es, por tanto, dependiente de la información que le aportan los demás (trata de hacer lo que hacen los demás). El individuo considera a los otros como mediadores (instrumentos de percepción y de juicio) entre él y la realidad o como sustitutos de los instrumentos de los que él no dispone. Este proceso está implicado en la “ignorancia pluralista” que da lugar al “efecto espectador” (cap. 8). 2 Influencia normativa La persona adopta la postura del grupo simplemente por llevarse bien con los otros, por evitar conflicto o por no ser rechazado. Aquel que se aparta del grupo es ignorado, rechazado o agredido. Los grupos buscan la uniformidad y rechazan al desviado o diferente. En la influencia normativa el individuo se conforma a la opinión o norma del grupo con objeto de mantener unas buenas relaciones con los demás. Se debe al motivo básico de pertenencia. Ejemplos: 1. Experimento de Asch sobre conformismo: los sujetos adoptan la decisión de la mayoría aunque es consciente de que dicha decisión era equivocada. 2. Experimento de Newcomb: las chicas acomodan sus opiniones a las de la mayoría de su grupo de iguales que eran liberales (las que eran conservadoras sufrían aislamiento social y eran declaradas raras o rebeldes) El grupo es el principal escenario de influencia. La creación de las normas grupales de Sherif. Demuestra que la interacción dentro de los grupos tiende a crear normas que influyen posteriormente sobre los individuos. En su experimento, ante una situación de ambigüedad perceptiva la persona observaba las respuestas de los otros y se establecía una especie de consenso entre las observaciones de todos los participantes que constituía la norma grupal. Posteriormente se da una interiorización de la misma, este concepto recibe el nombre de normalización. La tendencia al conformismo Asch. Demuestra la influencia que la mayoría, aunque esté equivocada, puede llegar a tener sobre el individuo. En su experimento, ante un grupo que se manifiesta unánimemente equivocado, la persona tiende a expresar disconformidad en un porcentaje relativamente elevado de ocasiones. La dependencia informativa se produce cuando una persona desea dar una respuesta adaptada a la realidad, pero es incapaz de evaluar por sí misma esa adecuación, por lo que depende de la información que los demás le aportan. La dependencia normativa, se produce cuando la persona está motivada a mantener una relación positiva con el resto de los miembros de un grupo, y desea recibir su aprobación o evitar el rechazo de la mayoría.

PROCESOS GRUPALES Algunos de los procesos que se producen dentro de los grupos y que pueden contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos que suceden en ellos son: Formación y desarrollo de los grupos Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a una serie de necesidades, evolucionan a lo largo del tiempo y, en ocasiones acaban desapareciendo o transformándose en grupos diferentes. “Modelo cíclico del desarrollo del grupo” (Worchel y colaboradores): existen seis estadios por los que pasan los grupos a lo largo de su desarrollo. Todos los grupos

pasan por estos estadios pero el tiempo de permanencia en cada uno puede variar en función de las características del grupo o del contexto: 1. Fase de descontento: ocurre cuando algunos de los miembros del grupo creen que sus intereses o sus ideas no están bien representados y comienzan a sentirse incómodos. Ejm.: algunos miembros no están de acuerdo con el proyecto de su partido político. 2. Acontecimiento desencadenante: En este contexto se produce un acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la división del grupo. 3. Identificación grupal: El objetivo primero y principal del grupo (ya separado del anterior) es conseguir una identidad social compartida entre sus miembros y poder establecer diferencias con otros grupos para poder justificar su existencia. Se produce una agudización del conflicto con otros grupos y se acentúa la semejanza y cohesión entre los miembros del grupo. Se busca la unidad, extiendo fuerte presión hacia la conformidad. 4. Productividad grupal: El grupo ya puede centrarse en la consecución de sus objetivos. En esta fase el conflicto con otros grupos se rebaja y se toleran algunas discrepancias dentro del grupo. Las minorías pueden influir en cuestiones relacionadas con la tarea, pero se las sigue rechazando si se amenaza la identidad grupal. 5. Individuación: La cohesión grupal empieza a disminuir o comienzan a aparecer subgrupos: primero en relación con las habilidades y roles similares y después en función de semejanzas en actitudes, intereses y otros aspectos no relacionados con la productividad. Se estimula la participación de los miembros minoritarios. Se trabaja menos para las metas grupales y más para las personales. Se ponen en cuestión las normas del grupo. Se exige mayor libertad personal. 6. Declive: Este desplazamiento a la individualidad hace que el grupo sea menos importante para los individuos. Algunos miembros deciden marcharse mientras que otros exigen cambios en el grupo. Si estos cambios no son aceptados se pasa al primer estadio y el ciclo vuelve a comenzar. Ante una amenaza externa el grupo puede retroceder a la fase de identificación.

Influencia del Grupo sobre sus miembros La creación de las normas grupales: (Sherif) – La interacción dentro de los grupos tiende a crear normas y dichas normas influyen posteriormente sobre los individuos. Experimento sobre el efecto autocine tico: En un entorno de oscuridad, existe la tendencia a percibir movimiento en un punto luminoso aunque realmente dicho punto permanece inmóvil. Cuando se comparan las percepciones de diversas personas se observa que el criterio de cada uno tiende a converger a un criterio grupal. La tendencia al conformismo: (Asch) – Se observa la influencia que la mayoría ejerce sobre el individuo aunque esté equivocada. Ante un grupo que se manifiesta unánimemente equivocado, la persona tiende a expresar conformidad en un porcentaje relativamente elevado de ocasiones. El grupo como agente de cambio de actitudes (Newcomb) – Se trata de estudiar la influencia del grupo sobre las actitudes sociopolíticas de sus miembros. Se estudiaron mujeres de clase media-alta provenientes de familias conservadoras que al llegar a universidades liberales cambiaban su manera de pensar. La línea de investigación basada en el grupo mínimo: Cuando se consigue que las personas se consideren (categoricen) como miembros de un grupo, aunque sea bajo criterios sin importancia, inmediatamente se produce favoritismo endogrupal.