La Provincia de Moho

▼ LA PROVINCIA DE MOHO EN LA ARQUEOLOGIA CIRCUNLACUSTRE DEL TITICACA (DEPARTAMENTO DE PUNO – ALTIPLANO DEL PERU) PAR ER

Views 180 Downloads 30 File size 576KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



LA PROVINCIA DE MOHO EN LA ARQUEOLOGIA CIRCUNLACUSTRE DEL TITICACA (DEPARTAMENTO DE PUNO – ALTIPLANO DEL PERU) PAR ERNEST-EMILE

LOPEZ-SANSON de LONGVAL * ▲ En la arqueología circunlacustre del lago Titicaca, el espacio geográfico que va desde el templete semisubterráneo de Chiripa (cuyo límite de expansión cultural fue casi hasta Puerto Acosta, en Bolivia) y el espacio cultural Pukará, es lo suficientemente extenso como para presuponer que en Moho se asentó un grupo humano diferenciado. Todo indica que en ese espacio geográfico, grupos sociales se desarrollaron de manera autónoma desde su formativo hasta su asimilación por parte de sus vecinos, y que en esta Provincia como resultado de nuestros trabajos, hemos puesto en evidencia una arquitectura que representaría el eje central de ese proceso cultural propio, en tanto que asentamiento de horizonte formativo.

Dans l'archéologie qu'entoure le lac Titicaca, l'espace géographique que va dès le temple demi-enterré de Chiripa (où la limite d'expansion culturelel fut presqu'à Puerto Acosta en Bolivie) et l'espace culturel Pukara, est suffisamment étendu pour présupposer qu'à Moho s'est établi un groupe humain differencié. Tout indique que dans ledit espace géographique, des groupes sociales se sont developpés de manière autonome dès son formatif jusqu'à son asimilation de part de ses voisins, et que dans cette Province comme resultat de notre recherche, nous avons mis en évidence l'axe central de ce procès culturel propre en tant que site de l'horizon formatif.

In archaeology round the Titicaca lake, the geographic space whose limit goes from semi-subterranean little-temple of Chiripa (whose cultural expansion was almost as far as Puerto Acosta, in Bolivia), and the cultural space of Pukara, wich is sufficiently extended to estimate that in Moho was based-on a different human group. Everything indicates that in that geograpmhic space, social groups were independently developed from its formative to its assimilation by their neighbors, and in this Province as the results of our works show, we have put in evidence an architecture that represents the central cultural axis of that particular process, where as the establishment of the formative horizon.

INTRODUCCION ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En los confines del Departamento de Puno y recostada contra la frontera de Bolivia, la Provincia de Moho es la gran ausente en los trabajos de investigación arqueológica. La Provincia de Moho se sitúa al oeste del Lago Titicaca en jurisdiccion peruana y limita al sur con Bolivia y al norte con la Provincia de Huancané de la que formaba parte hasta que fuera elevada a la categoría de Provincia del Departamento de Puno por Ley 25360 del 13 de diciembre de 1991. Sus límites están constituídos por los Distritos Moho con su capital la Villa Moho, Conima con su capital el Pueblo Conima, Tilali con su capital el Pueblo Tilali y Huayrapata. Esos límites han sido trazados en las hojas de la Carta Nacional a escala 1:100.000 31-x Huancané, 31-y Moho y 32-y Isla Soto. Elaboradas y publicadas en 1964 por el Instituto Geográfico Nacional del Peru. Kidder y Tschopik la visitaron en 1945. Kidder (Kidder, 1955) apunta con acierto a la eventual existencia de un horizonte formativo en el sector Este del lago al decir "No se puede creer que alguna de las conocidas y tenidas por mas antiguas culturas de la Hoya del Titicaca, pueda ser considerada, en definitiva, por la mas antigua en el área, ni parece posible que algunos restos representen poblaciones enteras, descuidando las posibles relaciones de aquellas con las de los otros distritos (...) Respecto de los precursores a los mas primitivos habitantes de la Hoya del Titicaca, parece razonable suponer que fueron gentes dedicadas a la agricultura en tiempos anteriores a los dias de Chiripa, Pukara y Primitiva Cultura Tiwanaku (...) Nosotros, tal vez, miraíiamos al Este para el origen del estilo Tiwanaku, como ha sugerido Ryden" Posteriormente surge el programa de Neira Avendaño y Amat Olazábal en 1965, donde hacen una descripción somera de 13 sitios arqueológicos, intentando excavar algunos, pero sin llegar a establecer una secuencia cultural ni un marco teórico, para luego interrumpir esos trabajos. No existen otras investigaciones sobre la Provincia. A partir 2004 conforme un permiso otorgado por Resolución del Instituto Nacional de la Cultura del Perú, iniciamos una prospección de la Provincia, con financiamiento del Centre de Recherche et Diffusion Archéologique, institución con sede en Francia pero integrada por arqueólogos de diferentes universidades latinoamericanas y dirigida por quien esto escribe. Es decir que nuestro estudio se situa en el área geográfica comprendida entre el sitio arqueológico de Chiripa en Bolivia al sur-oeste del lago Titicaca y el centro ceremonial de Pukará al nor-este del mismo lago y ya en territorio peruano. Ese espacio geográfico que va desde el templete semisubterráneo de Chiripa cuyo límite de expansión cultural fue casi hasta Puerto Acosta (en Bolivia, frontera con el Peru) y el espacio cultural Pukará, es lo suficientemente extenso como para presuponer que en Moho se asentó un grupo humano diferenciado. En esa oportunidad contamos con el aporte de estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos quienes participaron en la campaña, del Instituto Nacional de Cultura del Peru quien nos facilitó un vehículo, de la Municipalidad de Moho que puso a nuestra disposición los servicios de un Ingeniero Geólogo, de alojamiento gratuito y colaboración desinteresada de los habitantes de Villa Moho. Conocemos en dicha Provincia, trece sitios arqueológicos y una cerámica particular que plantea no pocas dificultades de interpretación a los arqueólogos. Gracias a los trabajos de Máximo Neira Avendaño y del mohense y titular de arqueología en la Universidad Mayor de San Marcos Hernan Amat Olazábal (Amat Olazábal 1960), esos sitios, Quequerana, IncaPacharía, Ulunku, Pukara-Kollo, Iglesia-Karka, Junipe, Cerro Calvario, Cerro Pucara, Huancarani, Paru-Paru, Sanjapata, Huancauyupata, Chaskani, constituyen la base de un

patrimonio histórico y cultural de máxima importancia, que merita ser estudiado, protegido y difundido. Otros sitios se presume deberán ser localizados en el futuro porque todo indica que en la Provincia, grupos sociales se desarrollaron de manera autónoma desde su formativo hasta su asimilación por parte de sus vecinos, y que como resultado de nuestros trabajos, hemos puesto en evidencia una arqquitectura que representaría el eje central de ese proceso cultural propio en tanto que asentamiento de horizonte formativo. MARCO TEORICO

Adoptamos como definición de la arqueología aquella que la considera como el estudio de la transformación de los pueblos a través de su existencia, y donde el trabajo del arqueólogo consiste en buscar explicaciones a los procesos de desarrollo y cambio de los grupos humanos en su trayectoria histórica. Asi, nos encuadramos netamente en el marco de la Arqueología Social cuyas bases fueran enunciadas por V Gordon Childe en la Universidad de Londres a principios del siglo XX, y luego levantada como bandera de la arqueología latinoamericana por maestros como lo son Luis Guillermo Lumbreras para el Perú, Matos, Lorzenzo y otros, y que se constituye como escuela científica en la Declaración llamada 'Reunión de Teótihuacan 1975'. Para nosotros la arqueología representa un compromiso tanto con la sociedad pasada investigada, como con la presente, porque nosotros los arqueólogos estamos inmersos en una realidad a la que no debemos ser ajenos y en la que en última instancia somos actores sociales que producen y distribuyen en forma simétrica los conocimientos que son fruto del enfrentamiento del mundo de las ideas y la realidad. La arqueología es una ciencia social, por ello estas actividades suponen una alternativa diferente a la arqueología tradicional. Una arqueología social que suponga que la teoría es llevada a la practica y que los arqueólogos no somos entes ajenos a la realidad sino actores sociales en medio de una comunidad, fruto del enfrentamiento entre el mundo de las ideas o teoría y los restos de la realidad prehistórica. El hombre del Altiplano es un Arawak. Es decir, que forma parte de ese gran grupo étnico que se extendió hace unos 25.000 años desde el norte de Venezuela hasta el sur del Brasil. En el transcurso de los milenios, una de sus ramas atravesó la selva amazónica y (conforme nuestro marco teóríco) desde el Beni accede al Titicaca aproximadamente hace unos 14.000 años. Los arqueólogos lo sabemos porque hemos encontrado sus restos en Ayaviri, en Lampa, en Nicasio, en Juliaca, en Wankarani, etc. Originariamente eran bandas de cazadores-recolectores, que en cierto estadio de su trayectoria histórica aprendieron a dominar la naturaleza. Ya no son grupos aislados dependientes de la suerte de la caza o de la pesca o de la recogida ocasional de un fruto o una raiz, sino que aprendieron a producir su propio alimento. Cómo fue ese proceso de paso de una economia a la otra, proceso que en arqueología llamamos « formativo », es algo que estamos estudiando. Aqui, valga saber que los primeros asentamientos humanos permanentes en los bordes del lago Titicaca son aproximadamente del año 2.500 antes de cristo. (Ponce Sanjines, 1981). Conocemos bien Pukara y Tiwanaku y algo menos divulgado está Chiripa. Pero existen muchos otros mas. A solo título de ejemplo, en el valle de 11 kilometros de ancho entre las serranías Chambi-Chico al norte y Chilla al sur (en sector boliviano) emergieron simultáneamente a Tiwanaku otros 80 asentamientos humanos. (Albarracín Jordán, 1995). Eran solo un caserío de viviendas de planta rectangular, ocasionalmente con aposentos circulares adosados para cumplir la función de cocina, cimientos de piedra sin trabajar y paredes de adobe con techo de paja o totora de doble vertiente pronunciada. Y disponian de un lugar de culto, un templete cuyo piso se encontraba mas por debajo del nivel del suelo y que por eso llamamos « templete semi-subterráneo » y cuya máxima expresión puede verse en Tiwanaku.

Y de la misma manera que esos hombres dejaron de recorrer camino a la búsqueda de su subsistencia y se establecieron definitivamente en diferentes sitios de las costas del lago Titicaca, también lo hicieron en la Provincia de Moho. UNA GRUTA DE EVENTUAL OCUPACION PRE-CERAMICA

Es en el Callejón de Huaylas donde se han detectado los restos mas antiguos del hombre peruano, el que aprovechando sus valles de clima templado por no haber sido afectados directamente por las glaciaciones del Cuaternario, transitó la zona hace unos 15.000 años. Relativamente no lejos del Altiplano, en el valle de Ayacucho existen algo mas de 20 yacimientos pre-cerámicos de los cuales una llamada 'fase Ayacucho', en la cueva de Pikimachay, podría remontarse a 13.000 años antes de cristo, y hoy se discute una 'fase Pacaicasa' posiblemente del 23.000 antes de nuestra era. El altiplano se liberó de los hielos hace aproximadamente unos 10.000 años, con la consecuencia de un rápido calentamiento del clima y aumento de la capa vegetal, lo que favoreció el incremento de la fauna. Es así, que debe suponoerse que sus grutas y abrigos rocosos, han sido ocupados en algún momento por grupos humanos que no conociendo aún de los beneficios de la agricultura y de la cerámica, vivían de la actividad de la caza y la recolección. Stanish (Stanish Charles, Ancient Titicaca, 2003) es coincidente al determinar ‘The first peoples entered the Titicaca region by at leat 8.000 AC After thousand of years of hunting, garthering, and foraging economies and mobile lifeways, people began to settle in permanent villages near the lake ahora arround 2.000 AC’. Es decir, una larga ocupación pre-cerámica de seis milenios, de los que ni siquiera se sabe si la misma tiene origen en la región de Ayacucho o como sostiene este autor es procede por la via del Beni. Muy cerca de Moho, hemos constatado la existencia de una de esas grutas, cavidad natural donde sus dimensiones y morfología permiten plantear como válida, la hipótesis de una eventual ocupación. Ubicada en el mismo cerro en cuya ladera opuesta se asienta la ciudad de Moho, la misma tiene acceso natural, una terraza a la entrada, 3 metros de ancho, 40 de fondo y 5 de altura.

EMPLAZAMIENTO DE LA GRUTA RESPECTO LA CIUDAD DE MOHO

TAREAS DE DETECCION SOBRE EL SITIO DE JUNIPE

Ya en nuestra primera comunicación de divulgación a la comunidad mohense publicada en el portal http://mujumarka.biz, sostuvimos que la distancia existente entre el espacio cultural Chiripa y el de Pukara, es lo suficientemente extensa como para plantear a nivel de hipótesis la eventualidad de un asentamiento diferenciado en la Provincia.

Esto es coincidente con las opiniones ya citadas de Kidder. El sitio llamado de Junipe (a 2,5 km de Moho, en la base del cerro Umanata), fue visitado por Amat Olazábal y por Neira quienes relatan la existencia de dos estelas y dos monolitos que por los años 40 fueron resguardados por los maestros del Grupo Escolar Huaraya. Incluso publican fotos de uno de los monolitos y de una de las estelas. En la visita al Grupo Escolar Huaraya, encontramos que las dos estelas fueron robadas hace tiempo durante unas vacaciones. Los dos monolitos estaban abandonados y uno era utilizado como banca. Nos limitamos a proponer al Director de la escuela -y así se hizo- su resguardo en la Dirección, a la espera de la intervencion de su legítimo propietario que es el Estado Peruano a través el INC. La legislación peruana al momento de nuestros trabajos no contemplaba la protección del patrimonio aqueológico nacional mientras el objeto no estuviera expresamente incluido en el registro correspondiente. Asi se utilizóo un artilugio legal: se levantó un acta en el libro de registro oficial de la escuela, por la que las piezas quedaban incorporadas al inventario de bienes pertenecientes a la institucion educativa, es decir indirectamente a la propiedad del Estado peruano, hasta que éste decida otro destino. Se hicieron fotografías y un calco. El monolito mas grande, sin trasladarlo de lugar, fue colocado de manera vertical y apoyado contra la pared para evitar su deterioro. El otro fue guardado en el despacho del Director. También se dió una charla informativa a maestros y alumnos sobre el valor y significado de ese patrimonio y la necesidad de su protección. La curiosidad del arqueólogo profesional impuso la pregunta de rigor acerca de su provenencia. Así fue como el Director de la Escuela nos acompañó a un kilómetro dela escuela, a un viejo terrazamiento que no muestra evidencia alguna. A pocos metros, una estructura en piedra, de forma cónica truncada de 20 metros de diámetro y seis de altura, podría tratarse de una plataforma del horizonte formativo. Analizando el sitio. El terrazamiento actual donde se encontraron las estelas y el monolito, es de construcción reciente (de los años 1940 o 1950). El estudio del suelo por resistividad eléctrica muestra una resistencia de 1.450 Ω salvo en una franja de 50 centímetros de ancho por 200 metros de largo donde la medición indicó 650 Ω. Nos encontramos pues en presencia de un muro soterrado que seguramente daba protección a un recinto ceremonial. Analizando la estructura en piedra. Evidencia signos de haber sido huaqueada hace mucho tiempo, su forma cónica, diametro y altura, y también la cerámica de superficie indican un horizonte formativo. Analizando los monolitos. Uno de ellos conserva unicamente el tronco, sus brazos, pies y cabeza están truncos. Es la figura de un hombre o un niño. El otro monolito de 2 metros de altura, en arenisca sedimentaria al igual que su par, representa una mujer cofiada, una mama-ocllo. Analizando la estela. Las estelas como dijimos arriba, fueron robadas hace años durante unas vacaciones escolares. Pero hay fotos de una de ellas tomadas por Neira, donde podemos observar dos llamas frente a frente (el dualismo), entre ambas un circulo a la manera de símbolo onphalos (el centro del universo) y el cuerpo de los animales en guarda como representación del tiempo que reviene sobre sí mismo (concepto aun hoy presente en el pensamiento Aymara). De una notable filiación Chiripa, pertenecen indudablemente al horizonte formativo sin haber podido precisar una influencia Chiripa o si como es mas probable, es anterior a la misma. En definitiva, nos encontramos en presencia de un sitio horizonte formativo, el primero que se localiza en la Provincia de Moho.

MADONA DE JUNIPE - HOMBRE SIN CABEZA ESTRUCTURA CIRCULAR ESTELA PERDIDA

MUESTREOS SOBRE EL SITIO DE QUEQUERANA

Quequerana se encuentra a un par de kilómetros de la ex-Hacienda y hoy pueblo de Ninantaya, cerca de la frontera con Bolivia. Descrita someramente por Amat Olazábal nativo del lugar, este arqueólogo indica una cerámica peculiar que identifica como Sillustani tardío. Compuesta de dos grupos de edificaciones llamadas respectivamente Siulaya y Pariani, una de ellas muestra planificación constructiva. Las terrazas circundantes son de ocupación Inka. En la cima del cerro se divisan innumerables chullpas. Pasando a ocuparnos de la teoría de Amat. Sostiene el haber encontrado en el sitio cerámica que asimila a Sillustani tardío, naranja sobre crema, pero no publica las fotos y hoy dia nos manifiesta haberlas extraviado.

La cerámica de superficie encontrada por nosotros en el sitio, en ningun momento puede asimilarse al Sillustani tardío. Pero en la misma zona de influencia, sí hay un naranja sobre crema y ese naranja sobre crema es la cerámica Mollo. Mollo, descubierta en 1945 por Ponce Sanginés en la vertiente amazónica de los valles mesotermales y con centro de influencia en Iskanwaya (Bolivia), sometida a Tiwanaku, comenzó su expansión hacia el 1150 habiendo encontrado Kolata tiestos en Pampa Koani. Fue absorbida por Inka hacia el 1460. No cabe aqui extenderse sobre los Mollo, remitiendo al trabajo que sobre la caída de Tiwanaku en1187 e Iskanwana publicamos en 2003 a pedido del 'Circolo Amerindiano' de la Università di Perugia-Italia. Sí cabe señalar, y esto es muy importante, que Escalante Moscoso la remonta a Chiripa, Dick Edgard ibarra Grasso la identifica en Puno, y que dos énclaves Mollo han sido localizados, uno en Churazón (Arequipa) y otro en la Quebrada de Humahuaca (Argentina) bajo el nombre de Alfarcito.

SITIO DE QUEQUERANA

COMPARACION CERAMICA: IZQUIERDA CERAMICA SILLUSTANI TARDIO – DERECHA QUEQUERANA DE SUPERFICIE

COMPARACION CERAMICA: IZQUIERDA CERAMICA MOLLO – DERECHA QUEUERANA DE SUPERFICIE

Cabe pues profundizar el tema para determinar si el hallazgo de Amat es el producto de una relación de intercambio, una ocupación temporal o directamente un énclave Mollo. Al respecto cabe señalar la escasez de piezas Mollo, pero dos vasijas se encuentran en el Museo del sitio de Tiwanaku, una en el Museo Nacional Tiwanaku, una pieza en el Hotel Sorata (Sorata, Bolivia. Esta pieza fue retirada por Alvaro Fernholz de la Dinar boliviana en septiembre 2003 luego de la publicación en Internet de nuestro trabajo sobre Iskanwaya, y otra en el Wolkerkunde Museum de Berlin.

El SITIO de MERKEMARKA

A partir de Ignacio Bernal, sabemos lo que es la arqueología al servicio del turismo. "En el campo específico de la arqueología, ... el conocimiento del pasado prehispánico fue desligado casi por completo de la realidad actual latinoamericana, hasta convertirlo, de nueva cuenta, en objeto de mera curiosidad al servicio de empresas turisticas" (Hacia Una Arqueología Social, Reunión de Teótihuacan 1975). No es pues este autor quien va a modificar ese concepto. Pero es necesario comprender que la difusión de los conocimientos debe estar a la medida de distintos públicos, desde quienes no han podido acceder a los instrumentos de análisis e integración, hasta aquellos que no teniendo relación con la arqueología, son susceptibles de establecerla. Merkemarka representa el núcleo urbano principal de un ‘Señorío’, que a pocos centenares de metros del pueblo de Moho, forma parte inalienable de su historia cultural y que hoy en día se encuentra saqueado y destruído. Se impone pues la tarea de incorporarlo a la historia presente. Poner en valor es precisamente lo contrario de la reconstrucción monumental: es fundamentalmente preservar el contexto.

ESTADO ACTUAL DE DESTRUCCION Y ABANDONO

Se extiende en la cima de la ladera adyascente a Moho, a una altitud que la carta del ING indica a 4.450 metros sobre el nivel del mar. Siguiendo los contornos del cerro, tiene aproximadamente 2 kilometros de largo por 150 metros de ancho. Fortificado, de las tumbas de sus ocupantes no queda una que no haya sido huaqueada. Neira describe someramente el sitio, pero no ha levantado su plano topográfico a pesar de haber intentado excavar sus restos. Remata en dos chullpas para seguir luego un sendero que seguramente lleva a un puesto de observación. Denota planificación constructiva con dos sectores bien diferenciados. Allí, cada 6 de agosto el pueblo de Moho y con motivo de los fuegos artificiales en Copacabana, sube a realizar sus ofrendas de alacitas, para lo cual se sirven precisamente de las piedras que componen su patrimonio.

HUELLAS DE HUAQUEO - CAIDA DEL MURO DE FORTIFICACION

Tshopik (Some notes on the Archaeology of the Department of Puno, Peru, 1948) ya describe el sitio ‘Mercaymarca is located on a very high ridge running northeast-southwest on the western side of the valley is which is located the town of Moho. The top is crowned with extensive walls of two types: 1) rough stone walls, supplementing the natural outerops and also others dividing the ridge top into a series of plazas, 2) habitation walls, 2 meters wide by 2,50 meters high, of a series of small rooms about 2 meters by 1,50 meters and 1 meter high. The later are of rough stone with slab-covered roof. These series of rooms parallel one another on the two sides of the ridge. In the plazas between are successions of large rough stone cireles, varying from 2 to 5 meters in diameter with an average diamter of 4 meters. Small slab cist graves also occur. On the eastern and western slopes of the ridge are remains of chullpas of the same types as those at Paro Paro. The small sherd collection is similar to those from Quenellata and Paro Paro’. La propuesta es incorporar el sitio a la historia actual de Moho, facilitando el acceso, limpiándolo de malezas y paja brava que contribuyen a su destrucción, topografiarlo y fotografiarlo para luego apuntalar los sectores a punto del derrumbe y panelizarlo con textos simples y comprehensibles para todos. En este aspecto, la Alcaldía de Moho se ha comprometido por escrito a facilitar personal municipal para esas tareas. Y su puesta en valor permitirá no solo una valorización patrimonial, sino la visita de parte de los 34.000 franceses que anualmente pasan por Puno en su trayecto Cusco-La Paz y que ignoran el potencial de Moho. Ninguna otra acción es posible en un sitio donde ya Neira constató hace ya casi 40 años la ausencia total de restos cerámicos y que hoy día se encuentra en un estado en estado de destrucción. Solo cabe proteger lo poco que queda a metros de Moho e incorporarlo a su historia cultural presente como lo que no debe destruirse de su pasado.

BIBLIOGRAFIA

AMAT OLAZÁBAL Hernán 1960 Informe Preliminar sobre los sitios arqueológicos de Quequerana (Moho-Puno). en Antigüo Perú: Espacio y Tiempo J Mejía Baca pp 347-348 Lima ARNOLD D.E. 1993 Ecology and Ceramic Production in an Andean Comunity. New Studies in Archæelogy Cambridge University Press. BANDELEIER A.F. 1910 The Islands of Titicaca and Koati Hispanic Society of America NY BANDY Matthew Sebastian 2001 Population and History in the Ancient Titicaca Basin http://andean.kulture.org/bandy/dissertation/dissertation.html BATS Michel et al 1986 Enregistrer la fouille archéologique. Le sistème élaboré pour le site de Lattes Unité de Fouilles et de Recherches Archéologiques de Lattes Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental Lattes - Francia BENNET Wendell C. 1949 Cultural unity and disunity in theTiticaca Basin en American Antiquity 16(2) pp 89 BOWMAN I 1916 The Andes of Southern Peru: Geographical Reconnaissance along the Seventy-Third Meridian American Geographical Society NY BROWMAN D.L. 1970 Early Peruvian peasants: the culture history of a Central Highlands valley PhD dissertqtion, Harvard Univ Inédito 1974-a Pastoral Nomadism in the Andes en Current Anthropology 15(2) pp 188-96 1974-b Trade patterns in the Central Highlands of Peru en the first Millennium BC en World Archæology 6:322-9 1980

Tiwanaku expansion and altiplano economic patterns en Estudios Arqueológicos 5:107-20

1981

New light on Andean Tiwanaku en American Scientist 69(4):408-19

CHAUCHAT C. 1972 Ensayo de tipología lítica del precerámico Peruano en Revista del Museo Nacional 38:125-32 Lima CHAVEZ K.L. Mohr 1977 Marcavalle: the ceramics from an Early Horizonsite in the Valley of Cuzco, Peru, and implications for South Highland socioeconomic interaction.

Phd dissertation, University of Pennsylvania Inédito 1988

The significance of Chiripa in Lake Titicaca Basin Developments en Expeditions 30(3):17-26

CHAVEZ S. 1975 The Arapa and Thunderbolth Stelae. A case of stylistic identity with implications for Pucara influences in the area of Tiwanako. Ñawpa Pacha 13:3-27 CHAVEZ S. y K.L. Mohr Chávez 1975 A carved stela from Taraco, Puno, and the definition of an early style of stone sculpture from the Altiplano of Peru and Bolivia Ñawpa Pacha 13:45-84 CHAVEZ S.L. 1992 The Conventionalist Rules in Pucara Pottery Technology and Iconography: Implications of Socio-Political Developpement in the Northern Titicaca Basin PhD disertation, Michigan State University Inédito CONKLIN W.J. 1985 Pucará and Tiahuanaco tapestry: the beginning of an altiplano weaving tradition en Ñawpa Pacha 21 1985-b Pucará and Tiahuanaco tapestry: time and style in a sierra weaving tradition en Ñawpa Pacha 21:1-44 COOK A.G. 1985 Art and Time in the Evolution of Andean State Expansion PhD disertation Suny Binghamton Inédito DABAS M. 1998 La prospection géophisyque en La Prospection Ed Errance - Paris DELÉTANG H. 1998 La prospection aérienne à basse altitude en La Prospection Ed Errance - Paris ELIAS MUJICA B. 1978 Nueva Hipótesis sobre el desarrollo temprano del altiplano, del Titicaca y de sus áreas de interacción en Arte y Arqueología 5-6:285-308 1988

Peculiaridades del proceso histórico temprano en la cuenca norte del Titicaca: una pro puesta inicial. en Boletín del Laboratorio de Arqueología 2:75-122

1997

La Cuenca Norte del Titicaca en el manejo precolonial dela Puna: Una vision desde la arqueología Consorcio para el Desarrollo sostenible de la Ecorregión Andina - Instiuto Andino de Estudios Arqueológicos http://www.condesan.org/infoandi/foro/cdpp69.htm

FUNG PINEDA Rosa 1988 The Late Preceramic and Initial Period en Peruvian Prehistory Cambridge University Press

HASTORF Christine A. 1999 Early Settlement at Chiripa, Bolivia: Research of the Taraco Archæeological Project University of California Press Berkeley INC - Instituto Nacional de la Cultura Reglamento de Investigaciones Arqueológicas INC - Perú INSTITUTO Nacional de Planificación 1969 Atlas Histórico Geográfico y de Paisajes Peruanos INP - Lima INOJOSA J. 1936 Exploraciones Arqueológicas en el Perú, Departamento de Puno en Revista del Museo Nacional 5(2):157-183 KIDDER Alfred 1943 Some early sites in the northen Lake Titicaca Basin en Papers of the Pebody Museum of American Archæology and Ethnology 27(1) Cambridge - Harvard University, the Peabody Museum of American Archæology and Ethnology. 1948

The position on Pucara in Titicaca basin archæology en A reappraisalof peruvian archæology - A Bennet Wendell Co,p (Memoirs of the Society for American Archæology (4). pp 87-89. The Society of American Archæology - The Institute of Andean Research Menasha, Wisconsin

1955

Algunos problemas de la primitiva arqueología de la Hoya del Titicaca en Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología 1955-2(2) Lima

1956

Archælogy in the Lake Titicaca Basin en PhiladelphiaAnthropological Society Bulletin 9(2):16-29

1967

Digging in the Titicaca Basin en Peruvian Archæology. Seledcted readings/ Rowe John Howland - Menzel Dorothy Peek Publications Palo Alto

KLARICH Elizabeth y Leny Portilla Pinto 2000 Proyecto de Arqueología Doméstica de Pukara http://titicaca.ucsb.edu/pukara/d_proposals/INC_spanish/INCproposal.html 2002

Occupation and Offerings: Elite Housebold Organization at Pukara, Lake Titicaca Basin, Peru (200 BC - AC 200) 67 Annual SAA Meetings Denver CO

KOJAN David Joshua 2002 Cultural Identity and Historical Narratives of the Bolivian Eastern Andes. An Archæological Study. PhD dissertation University of California - Berkeley Inédito. LAURENS S. et al 2003 Non destructive evaluation of concrete moisture by GPR technique: experimental study and direct modeling http://www.ndt.net/article/indice03/papers/v032/v032.htm

LOPEZ-SANSON de LONGVAL Ernest-Emile 1999 Bibliographie sur les Cultures de l'Altiplano dès ses Formatives jusqu'à la fin de Tiwanaku et la naissance de la civilisation Inka. Paris - Francia 2003

Protocolo de Investigación sobre el Altiplano Boliviano. Iskanwaya y Pukanwaya: ¿ Un gran Pachakuti entre Tiwanaku e Inka ? Centro Studi Americanistici di Perugia - Perugia, Italia

2004-a Arqueología de Moho - Marco Teórico www.mujumarka.biz Arequipa - Perú 2004-b Arqueología de Moho - Informe de Campaña www.mujumarka.biz Arequipa - Peru 2004-c Arqueología de Moho - El Monolito del Grupo Escolar Huaraya www.mujumarka.biz Arequipa - Peru 2004-d Solicitud de Permiso para Investigaciones Arqueológicas en la Provincia de Moho Instituto Nacional de la Cultura del Peru y Resolucion favorable de la Comisión Técnica. LUMBRERAS Luis Guillermo 1971 Proyecto de Investigación Arqueológica en Puno en Pumapunku 3:58-67 1974

Los reinos post-Tiwanaku en el área altiplánica en Revista del Museo Nacional 40:55-85

LUMBRERAS Luis Guillermo y Hernan Amat 1968 Secuencia arqueológica del altiplano occidental de Titicaca en 37 th International Congress of Americanists (1966) 2:75-106 NEIRA AVENDAÑO Maximo 1962 Informe Preliminar de la expedición arqueológica al Altiplano en Kontisuyo: Boletín del Museo de Arqueología e Historia de la UNSA. 1968

Informe Preliminar de las Investigaciones Arqueológicas en el Departamento de Puno en anales del Instituto de Estudios Socio-Económicos, Universidqd Técnica del Altiplano (1):107-164

PAREDES Rolando 1985 Excavaciones Arqueológicas en Pukara, Puno Licenciatura - Universidad Nacional de San Antonio Abad Cusco RICK John W 1988 The character and context of highland preceramic society en Peruvian Prehistory Cambridge University Press ROWE J. 1975 Papers on Early Sculpture from the Lake Titicaca Basin en Ñauwpa Pacha 13 STANISH C et al 1997 Archæological Survey in the Juli-Desaguadero Region of Lake Titicaca Basin en Fieldiana 29 (Publication 1488) Field Museum of Natural History Chicago

i.p.

(Klarich) ancient Collasuyu: The Evolution of Social Power in the Lake TIticaca Basin of Peru and Bolivia Mecanuscrito inédito

2003

Ancient Titicaca California University Press

STEADMAN L.H. 1995 Excavations at Camata: an Early Ceramic Chronologyfor the Western Titicaca Basin PhD dissertation, Department of Anthropology Univeresity of California - Berkeley TANTALEAN Henry 2003 Proyecto de Prospección Arqueológica Superficial en el Area de Azangaro Centro de Estudios Precolombinos Universitat Autonoma de Barcelona Autonomía de Catalunya TSCHOPIK M. 1946-a The Aymara en Handbook of South American Indians Smithsonian Institution - Bureau of American Ethnology. Washington DC 1946-b Some notes on the archæology of the department of Puno, Peru en Papers of the Peabody Museum of American Archæology annd Ethnology 27(3) Cambridge - Harvard University, the Peabody Museum of American Archæology and Ethnology WALLACE D. 1957 The Tiahuanaco Horizon Style inthe Peruvian and Bolivian Highlands PhD disertation University of California Inédito WHEELER J. y B. Elias Mujica 1981 Prehistoric Pastoralism in the LakeTiticaca Basin (1979-1980 Field Season) Submitted to Report to NSF

* Ernest-Emile Lopez-Sanson de Longval est Membre de la Société des Américanistes,au au Siège du Musée de l'Homme à Paris, Directeur du Centre de Recherche et Diffusion sion Archéologique, et Member of the Society for American Achaeology (Washington DC). [email protected] [email protected]