La Pobreza en Honduras Articulo Cientifico

LA POBREZA EN HONDURAS Redactado por: Sandro Díaz Hernández Catedrática de Metodología de Investigación: Blanca Celea Ba

Views 136 Downloads 9 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA POBREZA EN HONDURAS Redactado por: Sandro Díaz Hernández Catedrática de Metodología de Investigación: Blanca Celea Barahona Periodo II 2017 Maestría

RESUMEN En el presente artículo hablaremos sobre LA POBREZA, una problemática que afecta a algunos de los países a nivel mundial y específicamente a Honduras, nos enfocaremos en los puntos más relevantes como ser las causas más importantes por las cuales se produce la pobreza y lo que esta desencadena, saber cómo ha ido evolucionando este fenómeno en la línea del tiempo y darnos cuenta de cuáles son los índices hoy en día, ya que 6 de cada 10 hondureños son pobres de acuerdo a un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como el acceso a la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable, las estadísticas sobre los niveles de pobreza que padece la sociedad hondureña en su conjunto muestran cifras que producen la preocupación de la comunidad internacional, y por supuesto de toda la sociedad hondureña. Por ello se necesitan de la elaboración de políticas públicas de desarrollo, programas o proyectos que ayuden a las personas mediante la inclusión social y que permitan satisfacer las necesidades de los que más lo necesitan. ABSTRACT In this article we will talk about POVERTY, a problem that affects some of the countries worldwide and specifically Honduras, we will focus on the most relevant issues as being the most important causes for poverty and what is How this phenomenon has evolved in the timeline and to realize what the indices are today, since 6 out of 10 Hondurans are poor according to a report presented by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean Caribbean (ECLAC). Poverty is a situation or way of life that arises as a result of the impossibility of access and / or lack of resources to meet basic physical and psychological human needs that affect a deterioration in the level and quality of life of people, such Such as access to food, housing, education, health care or access to safe drinking water, statistics on the poverty levels of Honduran society as a whole show figures that are of concern to the international community, and Of course of the whole Honduran society. Therefore, the development of public development policies,

programs or projects that help people through social inclusion and that meet the needs of those who need it most are needed.

INTRODUCCION La reducción de la pobreza se ve como una meta universal que todos los países quieren y deben alcanzar. La pobreza se ve afectada por diferentes factores pero se denota mas por las condiciones precarias de vida en las que viven las personas, se conoce que en honduras hay falta de acceso a la canasta básica o los productos básicos para vivir, tanto en el área urbana como rural lo cual ha llevado a mucho compatriotas a tener que emigrar a otros países para mejorar la calidad de vida de sus familias y poder proveerles alimento, un techo donde vivir, y acceso a otros beneficios. Ya que es uno de los objetivos del desarrollo del milenio (ODM), se pretende que mediante el desarrollo y del crecimiento sostenido de la economía la población mejorara sus condiciones de vida, lo cual no se ha logrado en la mayoría de los países del mundo. Podría decirse que la pobreza no solo depende del crecimiento de un país en su economía o el su PIB si no que también depende del modelo que posea dicho país para su desarrollo y que en este no haya desigualdades entre las personas.

PALABRAS CLAVES Pobreza, pobreza extrema, inclusión social y desarrollo.

CONCEPTUALIZACION La pobreza se conoce como “un síndrome situacional en el que se asocia la desnutrición, las precarias condiciones de las vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomalía, poca participación en los mecanismos de integración social y quizás la descripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altamir, 1970). Honduras sigue presentado precarios indicadores de bienestar social; la pobreza no se ha reducido considerablemente, a pesar de los miles de millones de lempiras que se han invertido en su nombre. Los parches sociales que generalmente se implementan nunca brindarán los resultados deseados porque generalmente están concebidos bajo falsas premisas, las causas de la mayoría de los problemas en Honduras tienen raíces estructurales que obligan a diagnosticar de otra forma, a buscar otras alternativas; no creando instituciones ni fusionando las existentes, no cambiando simplemente de nombre como tantos ejemplos hay en el país, es ir más allá de aquello que no se ve a simple vista, aunque sea difícil imaginar otra sociedad, porque “lo que no existe es, de hecho, activamente producido como no existente, o sea, como una alternativa no creíble a lo que existe” (Santos, Op. cit., p. 22); pero allí está el reto, porque ese modelo de crecimiento, de progreso o desarrollo, impulsando desde las corrientes neoliberales o economías industrializadas ha producido más dolor, costos, miseria, sufrimiento, pobreza y desesperanza, y países como Honduras ha tenido que pagar un alto precio; el precio de la desigualdad. Según la CEPAL la "pobreza extrema" o "indigencia" se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación. En otras palabras, se considera como "pobres extremos" a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. Causas importantes de la pobreza 

La pobreza es el producto de la desigualdad social y económica en la que unos pocos se apropian de todo y la mayoría no tiene nada.



La pobreza es carencias en salud, agua y saneamiento, educación, igualdad de género y ambiente; y también es violencia doméstica y comunitaria, alcoholismo, drogadicción, machismo, baja autoestima y falta de identidad nacional.



La pobreza viene de la negación a la tenencia y producción de la tierra y, cuando la hay, a la falta de asistencia técnica, económica y de mercados.



También viene del acceso desigual a los recursos y al capital, a las oportunidades laborales y los servicios sociales; a la participación ciudadana, al poder político y a la información.



En la pobreza, la falta de oportunidades y el hambre eliminan a corto plazo cualquier futuro seguro para la vida de niñas y niños pobres.



La pobreza impide la participación de las mujeres en la vida social, política y profesional; amplía la brecha salarial entre trabajadoras y trabajadores y disminuye en materia educativa sus oportunidades.



Los pobres que no están en capacidad de trabajar, que no tienen seguridad social por parte del gobierno, asilos para sus ancianos ni orfanatos para sus niños, están condenados a convertirse en mendigos.

METODOLOGIA La Pobreza ha sido ligada al fenómeno del desarrollo, siendo Honduras uno de los países en vía de desarrollo vemos como consecuencia que Honduras cuenta con un alto índice de pobreza de ahí la importancia de analizar este tema, ya que muchas personas no tienen acceso a la alimentación y carecen de las oportunidades para solventar las necesidades básicas, así como también poseen poca participación en los mecanismos de integración social. Para desarrollar el análisis antes mencionado se contó con información extraída de sitios web e investigaciones sobre el tema. Respecto al contexto de la información se analizó específicamente los estudios realizados por las instituciones Hondureñas y algunos artículos que se refieren al tema.

ANTECEDENTES El concepto de pobreza no ha tenido necesariamente los significados y significantes que ahora prevalecen en esta sociedad. Desde las concepciones europeas de hace siglos, la pobreza podía aplicarse al dueño de una propiedad libre de impuestos, un mercader viajante, cualquier no luchador, incluso a las esposas no acompañadas; es decir, los pobres eran personas bastante respetables que habían perdido únicamente su colocación o eran desterrados de la comunidad; es así que la percepción de la pobreza es tan variada como la misma humanidad. Manfred Max- Neef (1993), nos dice que la pobreza ha sido un concepto limitado y restringido a una cuestión economicista, al relacionarla con el concepto de necesidades, él habla de “pobrezas”, en plural; pobreza de subsistencia, de protección, de afecto e identidad, de entendimiento y participación, entre otras. “Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y duración” (Op. cit., p. 43). Para el 2005 las Naciones Unidas declaran el Año Internacional del Micro crédito destacando la importancia de sistemas de micro financiación como herramienta en los esfuerzos que se realizan en el marco de alcanzar las Metas del Milenio. El acceso sostenible a micro finanzas ayuda a aliviar la pobreza generando ingresos, apoyando a iniciativas locales, y dando a las personas la posibilidad de tomar las decisiones que más se ajusten a sus necesidades. “Según las estadísticas que nos presenta el INE, en Honduras la Población Económicamente Activa es de 1.4 millones de habitantes que comprende entre edades de 12 a 29 años y no tiene acceso a la educación, a trabajos o son subempleados”. De estos los que estudian solo es el 30.3 por ciento, 37.4 solo trabaja, 8.4 estudia y trabaja, 23.9 no estudia ni trabaja y un 4.9 en edades de 15 a 24 años es analfabeta. Eso es parte de las desigualdades en la distribución de la riqueza que hay en el país, es decir que los recursos que el Estado puede brindar a la población no llegan a todos. Este tipo de población se concentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas occidental y el sur. Pero según el INE, los departamentos con mayor tasa de pobreza,

desnutrición

y

analfabetismo

son

Lempira

e

Intibucá.

Lempira es el departamento con mayor “inseguridad alimentaria” porque es donde más niños sufren por hambre y la desnutrición crónica alcanza a más del 50 por ciento de la población, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El desarrollo de la pobreza en Honduras se ha medido generalmente en cifras; en ingresos recibidos o en función del PIB per cápita. El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras FOSDEH, ha puesto de manifiesto cifras de pobreza que indican un estancamiento social durante los últimos trece años. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística INE, la medición de la pobreza con el método de ingresos revela que la proporción de pobres apenas ha disminuido en 1.4% entre los años 2000 y 2013. FOSDEH, con datos del año 2013 ha estudiado la pobreza en función de las “Necesidades Básicas Insatisfechas”, evidenciando un 48.5%, de los cuales son pobres (32.6) y pobres extremos (15.9); mediante el método de análisis del “Ingreso” la pobreza en Honduras se ubica en un 65.9%, de éste son pobres (23.2) y pobres extremos (42.7); y en función del “Gasto” los datos señalan un 80% distribuido entre pobres (51.1) y pobres extremos (28.9). Estas cifras no dejan de ser preocupantes si consideramos que durante más de una década se han invertido decenas de millones de lempiras en proyectos de desarrollo; se han recibido más de 21 mil millones de dólares en concepto de remesas familiares desde el exterior y más de 240 mil millones de lempiras procedentes de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza ERP (FOSDEH, 2014, pp. 13-17). Esos porcentajes, según el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, en un informe reciente, demuestra que en nombre de la pobreza entre el año 2000 y 2014 se destinaron 343, 416.42 mil millones de lempiras (2015, p. 10). ¿Hacia dónde ha ido a parar toda esa cantidad de dinero?, ¿quiénes han sido los más beneficiados? Los resultados de La EPHPM se estima la pobreza en los hogares hondureños a través del Método de la Línea de la Pobreza (L.P.) que consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, la capacidad que estos tienen para satisfacer, por medio de la compra de bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarías y no alimentarías consideradas como básicas. Para junio de 2016 el 60.9% de los hogares hondureños se encuentran en condición de pobreza, ya que sus ingresos están por debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios.

Aunque la pobreza es más grave en el área rural, también en el área urbana alcanza a más de la mitad de los hogares (59.4% urbano y 62.9% rural).

RESULTADOS La CEPAL opta por utilizar para el monitoreo de la meta 1ra del Milenio las líneas de pobreza nacionales estimadas por la CEPAL, en lugar de las líneas internacionales. Ello se fundamenta, en primer lugar, en que las líneas de indigencia desarrolladas por la CEPAL representan el costo de adquirir una canasta básica alimentaria. Por lo tanto, su valor tiene una clara vinculación con las realidades nacionales y permite una interpretación más intuitiva de sus resultados. Por otra parte, el uso de índices de paridad de poder adquisitivo para la medición de la pobreza ha sido objeto de numerosas críticas en años recientes

Pensar que pobre no es el que menos tiene, sino el que más necesita es un pensamiento absurdo, es verdad cuando la necesidad no incluye lo básico como el alimento, salud, ropa y vivienda así como una adecuada educación, acceso al agua a la electricidad y a la información esto hace que una persona viva en pobreza extrema. La burocracia institucional, el escaso compromiso y voluntad política, los intereses particulares, el pago de deudas internas y el cumplimiento de algunas promesas de campaña han sido los beneficiados directos de los fondos que tuvieron que ser destinados para el combate de la pobreza en Honduras. Con el proceso de condonación de deuda que comenzó a materializarse a partir del año 2005, el país tuvo una valiosa oportunidad de revertir los precarios indicadores de pobreza material y no material de la población. La pobreza “se encuentra casi en el mismo nivel que tenía en 1999, cuando se diseñó la ERP” (FOSDEH, Op. cit. p. 15). Las políticas gubernamentales para reducir esa pobreza que atenta contra la dignidad humana han estado enfocadas en propiciar las condiciones para lograr un 'crecimiento económico sostenido', pero ese crecimiento de la economía no se traduce en un 'desarrollo' en términos cualitativos para un país. Ese crecimiento debe ir acompañado necesariamente de un marco de políticas que reduzcan la desigualdad social que ese mismo sistema produce. Esa desigualdad social tiene que ver con la aplicación de un modelo económico que ha sido excluyente desde su implementación y a la vez, ha debilitado las instituciones

estatales y no ha distribuido de forma equitativa los ingresos, servicios y riqueza ambientales del país. En segundo lugar, hemos tenido una democracia con participación política excluyente que ha conducido a altos niveles de corrupción, clientelismo, autoritarismo y violación permanente al Estado de derecho. En ese sentido, al no profundizar en esas raíces y causas estructurales, el país seguirá permanentemente viéndose necesitado de ayuda y de intervenciones externas; el problema es que en términos de esa necesidad y ayuda, la mano del necesitado siempre está debajo de quien nos ayuda y se piensa que esas necesidades deben ser atendidas a cualquier costo para liberar a los pobres del sufrimiento y de su miseria. Es allí donde se encuentra la trampa de las concepciones del desarrollo, aceptar una situación de la cual se cree no se puede escapar sin la intervención de los modelos que nos imponen, porque detrás de esa injusticia social que vive Honduras y otros países del mundo hay todo un problema epistemológico, en donde se nos hace creer que no existen otras formas de conocimiento, otros saberes y otras alternativas que nos puedan orientar un mejor destino del que nos ofrece el llamado desarrollo; nos dicen que debemos resignarnos; una resignación que duerme la conciencia de la gente para no pensar, para no criticar, para ser todo el tiempo esclavos sin pensamiento, para aceptarse como aquel ser miserable, falto de ayuda, para verse a sí mismo como inferior, atrasado y subdesarrollado.

PROPUESTAS PNUD contribuye en la promoción de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en el área rural elaborada por el Gobierno de la República de Honduras, a través del fortalecimiento de las capacidades en gestión de desarrollo rural, promoviendo el uso y manejo adecuado de los recursos naturales con el soporte de las organizaciones públicas y privadas existentes en el país con el fin de forjar alianzas estratégicas con las organizaciones relevantes. Para lograr una reducción efectiva en los niveles de pobreza rural, el PNUD tiene como meta incrementar

la productividad

e incorporar temas como rentabilidad y

competitividad. El fomento de un sector rural organizado, con capacidad de gestión y que mantenga conexiones con mercados dinámicos, se presenta como una estrategia alternativa de desarrollo rural. De igual forma, a través del fortalecimiento de las capacidades en gestión de desarrollo rural, se potencia el uso y manejo adecuado de los recursos naturales con el soporte de las organizaciones públicas y privadas que existen en el país. Uno de los ejes estratégicos del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras es “El Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria”. De esta forma, se tendrá el acceso equitativo y sostenible de la población vulnerable, a la tierra, la generación de empleo de calidad, otros medios de producción, mercados y servicios de apoyo, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.” Se debe sostener la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, mantener un ambiente macroeconómico estable y previsible, con una inflación baja, con balances fiscales sostenibles, y un prudente manejo de deudas, es una pre-condición para el crecimiento y la

reducción

de

la

pobreza.

Busca acelerar el crecimiento económico y la creación de empleos y oportunidades generadoras de ingresos, mejorar la gobernabilidad y la equidad apoyará la aceleración del

crecimiento

económico

y

la

reducción

de

la

pobreza.

Mejorar los niveles de educación de la fuerza laboral es esencial para aumentar el crecimiento, aprovechando la mayor apertura de los mercados, y para reducir la pobreza en el largo plazo. El Gasto Público Social y los programas focalizados en la Reducción de la Pobreza podrían ser más eficientes y estar mejor focalizados. La reducción de la pobreza en áreas rurales requiere el acceso seguro a la tierra como requisito para mejorar la productividad rural y aumentar las oportunidades generadoras de ingresos para los pobres.

BIBLIOGRAFIA

CEPAL - Indicadores de pobreza y pobreza extrema utilizadas para el monitoreo de los ODM en América Latina, recuperado 18 de mayo de 2017 http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp? xml=/MDG/noticias/paginas/1/40211/P40211.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f.xsl&ba se=/MDG/tpl/top-bottom.xsl Alto Índice de Pobreza en Honduras, 2012 RECUPERADO 18 de mayo de 2017 http://nubiajixe.blogspot.com/

INE, HOGARES EN CONDICION DE POBREZA, 2016 RECUPERADO http://www.ine.gob.hn/index.php/25-publicaciones-ine/91-linea-de-pobreza FOSDEH (2015). POBREZA EN HONDURAS, 2014 Hacia una nueva Estrategia para la reducción de la pobreza. Tegucigalpa, Honduras: (2015). http://www.fosdeh.com/wp-content/uploads/2017/02/Hacia-una-nuevaEstrategia-para-la-ERP.pdf Enfoque, El PNUD en Honduras, 19 de mayo del 2017 recuperado http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/ourwork/povertyreductio n/in_depth/