La Pobreza

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL “LA POBREZA” TEMA: ASIG

Views 98 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

“LA POBREZA”

TEMA: ASIGNATURA:

ECONOMÍA

ALUMNOS:   

CAIRO LOPEZ, MARIO GIANFRANCO CORIZA ORCCOHUARANCCA, YURI CRUZ VILCA, ANTERO

FECHA: 10/07/2019 2019-I

UNSAAC

FAIC CUSCO

INDICE 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 2: JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 2 3. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 3 3.1. LA POBREZA EN LAS SOCIEDADES PRE-INDUSTRIALES .......................................... 3 3.2. PROGRESO Y SURGIMIENTO DE LA POBREZA COMO PROBLEMA SOCIAL .......... 3 3.3. REDESCUBRIMIENTO DE LA POBREZA .......................................................................... 3 3.4. LA POBREZA EN EL SIGLO XXI ........................................................................................ 4 4. LA POBREZA ............................................................................................................................... 4 4.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 4 4.2. POBREZA ABSOLUTA ......................................................................................................... 5 4.3. POBREZA RELATIVA ........................................................................................................... 5 4.4. CAUSAS .................................................................................................................................. 6 5. LA POBREZA EN EL PERÚ ...................................................................................................... 8 5.1. MAPA DE POBREZA DEL PERÚ ......................................................................................... 9 5.1.1. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN EDAD ............................................................. 9 5.1.2. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN LENGUA MATERNA ................................. 10 5.1.3. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN ORIGEN ÉTNICO ........................................ 11 5.2. LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS POBRES ........................................................ 12 5.3. MAPA DE LA POBREZA DISTRITAL A NIVEL NACIONAL ........................................ 13 6. MIDIS ........................................................................................................................................... 15 7. IDH ............................................................................................................................................... 16 7.1. RANKING MUNDIAL.......................................................................................................... 20 7.2. RANKING DEL PERÚ ......................................................................................................... 22 7.3. DEPARTAMENTOS DEL PERÚ POR IDH ........................................................................ 22 7.3. CUSCO IDH .......................................................................................................................... 23 8. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 23 9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 24

1

UNSAAC

FAIC CUSCO

1: INTRODUCCIÓN El presente informe describe el estudio académico realizado al tema asignado “La pobreza”, llevada a cabo por los alumnos de la Escuela profesional de Arquitectura. El eje central de dicho trabajo va en relación con los antecedentes y distintas definiciones del tema para luego su posterior caracterización a un nivel global y local, para la puesta en marcha del trabajo se estableció una secuencia ascendente que permitan un mayor entendimiento acerca del tema estudiado Este informe ha sido dividido en 5 (cinco) partes más un conjunto de conclusiones. En la primera parte se estudia los antecedentes, la segunda y tercera parte se describe el tema de “la pobreza” más específicamente junto a sus factores para luego llegar a una cuarta y quinta parte que nos dé una visión global del estado actual de nuestra nación. Finalmente, las conclusiones y esperamos que el trabajo sea de su agrado.

2: JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar la situación de pobreza actual de las personas que habitan en este país y ver la situación a una escala global. Esto también puede ser útil para que los estudiantes tengan más conciencia y den apoyo a la población más necesitada y entender algunos de los problemas de origen económico que se presentan en las poblaciones. La importancia de este trabajo radica, entonces, en el impacto educacional y social que pudiera tener ahora o en un futuro ya que la información obtenida permitirá la comprensión integral de los temas expuestos.

2

UNSAAC

FAIC CUSCO

3. ANTECEDENTES 3.1. LA POBREZA EN LAS SOCIEDADES PRE-INDUSTRIALES La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el ingreso. Vivir en una condición de premura material fue la situación normal del género humano hasta que los progresos tecnológicos de la era moderna hicieron posible, para las amplias mayorías, tener acceso a niveles de consumo, salud, educación y bienestar en general impensables en épocas anteriores.

3.2. PROGRESO Y SURGIMIENTO DE LA POBREZA COMO PROBLEMA SOCIAL Hasta comienzos del siglo XIX la pobreza era considerada como la norma de la vida humana, tal como lo eran las enfermedades devastadoras, la falta de educación o de libertad religiosa y política. Esta normalidad comenzó a cambiar durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se fue haciendo evidente que la industrialización iniciada en Gran Bretaña y luego replicada en diversas partes de Europa occidental estaba haciendo posible un significativo mejoramiento de los niveles generales de vida. Fue surgiendo así, paulatinamente, una nueva normalidad: la del bienestar como condición no solo deseable sino también posible de la vida humana.

3.3. REDESCUBRIMIENTO DE LA POBREZA La visión optimista respecto de la eliminación prácticamente automática de la pobreza comenzó a ser desafiada en el país que era el epicentro mismo del desarrollo y la afluencia económica: Estados Unidos. Movimientos afroamericanos militantes y violentas revueltas urbanas obligaron a volver la mirada hacia el patio trasero de la abundancia: los 40 millones de pobres que a fines de los años 1950 había en Estados Unidos, lo que constituía casi una cuarta parte de su población. Después de esta iniciativa los estudios sobre la pobreza en Estados Unidos aumentaron de manera exponencial, pero la situación inicial caracterizada por el chocante redescubrimiento de la pobreza paradójicamente, el redescubrimiento de la pobreza se produjo en un periodo de rápida disminución de la misma tanto en Estados Unidos como en otras sociedades avanzadas. Pero esta era solamente la expresión cuantitativa de un fenómeno extremadamente complejo: la patología de la exclusión social o marginalidad, según el concepto habitualmente usado en esos

3

UNSAAC

FAIC CUSCO

tiempos para describir este fenómeno que tomaba formas nuevas y cada vez más peligrosas de expresarse, con un enorme incremento de las tasas de criminalidad, la drogadicción, los nacimientos extramaritales, las familias de madres solas y la dependencia de las ayudas sociales. La toma de conciencia acerca de lo que fue llamado “la nueva pobreza” llegó a Europa más tarde que a Estados Unidos, pero el choque no fue menor.

3.4. LA POBREZA EN EL SIGLO XXI En el año 2002, el secretario general de Naciones Unidas Kofi Annan informó lo siguiente: La comunidad internacional [...] tolera que casi 3 000 millones de personas prácticamente la mitad de toda la humanidad subsistan con 2 dólares diarios o menos en un mundo de riqueza sin precedente. Una de las principales causas de esta enorme brecha social es el egoísmo en el terreno económico. Larry Summers, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos explicó en el año 2002 lo que se cita a continuación: En todo el mundo, los mercados financieros privados descuidan a los que son muy pobres. Los bancos convencionales no buscan establecerse en las comunidades pobres, pues ahí no es donde está el dinero. Actualmente ha aparecido y se ha hecho más significativo el término Aporofobia, haciendo referencia al miedo y rechazo hacia la pobreza, no se les rechaza por extranjeros, sino por pobres.

4. LA POBREZA 4.1. DEFINICIÓN

La pobreza es una situación o una condición social y económica de la población que no le permite satisfacer sus necesidades básicas, ya sean éstas físicas o psíquicas. La alimentación, el acceso a una vivienda, la sanidad o la educación se consideran las principales necesidades básicas en todo ser humano. Sin estas necesidades cubiertas se considera que un ser humano no ha alcanzado un nivel mínimo en cuanto a calidad de vida.

4

UNSAAC

FAIC CUSCO

La falta de un empleo o unos ingresos insuficientes están muy relacionados con la falta de cobertura de las necesidades básicas, por lo que se consideran indicadores de pobreza. 4.2. POBREZA ABSOLUTA

La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido)”. Esta definición de pobreza es muy extrema fácilmente reconocible desde todos los sectores de la población, ya que además suele estar concentrada en determinadas zonas con especiales necesidades de transformación social, tradicionalmente y sin eufemismos denominados marginales. 4.3. POBREZA RELATIVA

La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la sociedad objeto de estudio. Desde esta perspectiva se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad”. Como vemos, el término de pobreza no sólo se observa en situaciones de extrema necesidad, aunque lógicamente es más obvio y más incomprensible que hoy día coexistan este tipo de situaciones extremas por un inadecuado e injusto reparto de la riqueza, cuando la mayor parte de ellas se producen por motivos estructurales, y no tanto por una opción personal – familiar, como desde la edad media se ha hecho creer: “el pobre es pobre porque quiere, o por un castigo de Dios”. Entonces no sólo se observa desde este punto de vista extremo, sino que la pobreza también se caracteriza por una serie de desventajas económicas y sociales respecto del grupo de personas del propio entorno, y por todo el conjunto de dificultades que impiden salir de esa situación, por ejemplo la imposibilidad de acceder a un empleo o, en el caso de tenerlo, las posibilidades de conseguir uno con mejores condiciones (económicas, de salud y/o más compatible con la vida personal- familiar- social).

5

UNSAAC

FAIC CUSCO

4.4. CAUSAS 4.4.1. Modelo comercial multinacional 4.4.2. Corrupción 4.4.3. Cambio climático 4.4.4. Enfermedades y epidemias 4.4.5. Desigualdades en el reparto de recursos 4.4.6. Crecimiento de la población 4.4.7. Conflictos armados 4.4.8. Discriminación de género 4.4.9. Despilfarro de alimentos 4.4.10. Desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza

4.4.1. Modelo comercial multinacional

6

UNSAAC

FAIC CUSCO

Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones que utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de pobreza, lo que no contribuye a su economía, sino que los empobrece todavía más. Muchas empresas utilizan trabajadores de los países del sur para abaratar costes y conseguir un beneficio económico mayor, lo que influye directamente en el desarrollo del país. 4.4.2. Corrupción Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos sociales pasan muy a menudo a manos privadas que los utilizan para su propio beneficio, lo que provoca que no haya un reparto equitativo en la sociedad. .4.4.3. Cambio climático Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos. Cada vez más tierras fértiles sufren de erosión, salinización y desertificación. La deforestación a manos de los humanos causa una erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos. 4.4.4. Enfermedades y epidemias Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico de una sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea un empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que un territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que los países del primer mundo se preocupen por abastecer con los tratamientos necesarios a quienes más lo necesitan. 4.4.5. Desigualdades en el reparto de recursos Hablamos en este caso de capital, infraestructuras o recursos. A veces, no todos los miembros de una sociedad pueden utilizar por igual este tipo de recursos, lo que puede derivar directamente en una situación de pobreza. 4.4.6. Crecimiento de la población En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas. Ahora, la previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los 9.000 millones, según el Fondo de Población de la ONU. Este crecimiento exponencial del número de habitantes del planeta inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de desigualdad si no tomamos medidas para poner freno a las causas que provocan la pobreza en el mundo.

7

UNSAAC

FAIC CUSCO

4.4.7. Conflictos armados Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de residencia o a vivir refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su vivienda, su trabajo. Dejan atrás sus pertenencias para luchar por lo más preciado, la vida. La contienda daña las infraestructuras, limita los suministros básicos como el agua o impide que se cultiven los campos, obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus derechos. 4.4.8. Discriminación de género La falta de igualdad entre sexos impide la plena participación de la mujer dentro de la sociedad, limita sus oportunidades de desarrollo o el acceso a los recursos y perpetúa la pobreza. La brecha de género a nivel educativo, salarial o en el acceso a puestos de responsabilidad, son ejemplos de esta desigualdad.

4.4.9. Despilfarro de alimentos Anualmente malgastamos a nivel mundial más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, según indica la Comisión Europea. La FAO estima que con una cuarta parte de la comida que desaprovechamos se podría alimentar a más de 800 millones de personas que sufren hambre.

4.4.10. Desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza La ONG Manos Unidas constata que hay cierta indiferencia de los países desarrollados a la hora de atajar la pobreza, pues la implicación de éstos no está siendo tan rápida o diligente como debería ser. 5. LA POBREZA EN EL PERÚ Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente identificables. En este informe se han seleccionado los rasgos que más diferencian a los pobres de los no pobres. Estas diferencias, en la mayoría de casos, muestran factores generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significación en la elaboración de Estrategias y Políticas Públicas destinadas a su reducción.

8

UNSAAC

FAIC CUSCO

La caracterización de los pobres en Perú se construye a partir de la comparación de los hogares y las personas pobres con los que no lo son, en áreas urbanas, rurales, regiones naturales y entre diferentes niveles de pobreza.

5.1. MAPA DE POBREZA DEL PERÚ 5.1.1. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN EDAD En la población infantil y adolescente, la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de recursos en los hogares pobres suele estar asociada con situaciones de riesgo específicas para esta población, tales como la desnutrición, el abandono escolar o la falta de acceso a servicios médicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de niñas, niños y adolescentes para desarrollarse en el futuro, pues los efectos de la pobreza son difíciles de remontar, e incluso llegan a ser irreversibles. Aunque las carencias descritas no son exclusivas de la población infantil y adolescente, es altamente probable que no sólo les acompañen a lo largo de su vida, sino que sean un factor determinante para perpetuar la transmisión intergeneracional de la pobreza. En el año 2016, la pobreza afectó al 29,2% de niñas y niños menores de cinco años de edad, al 30,8% de los que tienen de 5 a 9 años de edad, al 29,6% de los de 10 a 14 años de edad, al 22,4% de los adolescentes de 15 a 19 años de edad.

9

UNSAAC

FAIC CUSCO

La pobreza afecta en mayor proporción a niñas, niños y adolescentes, principalmente a los residentes del área rural, donde más del 50% de niñas y niños menores de 15 años son pobres. En los otros grupos de edad, la incidencia de la pobreza fluctúa entre 32,2% y 46,2% aproximadamente.

5.1.2. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN LENGUA MATERNA Al analizar la incidencia de la pobreza según la lengua materna de las personas, se observa que afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amazónicas. En el año 2016, la pobreza afectó al 32,6% (7,0% pobre extremo y 25,7% pobre no extremo) de las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua nativa, siendo casi el doble de la incidencia en la población con lengua materna castellano, 17,8% (2,9% pobre extremo y 14,8% pobre no extremo).

10

UNSAAC

FAIC CUSCO

5.1.3. INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN ORIGEN ÉTNICO Según el origen étnico; en la población que se auto percibe de origen afrodescendiente (negro/mulato o zambo), la pobreza tiene mayor incidencia afectando al 29,5%, le sigue la población de origen nativo con 28,6%. Entre los que se definen de origen blanco, la incidencia de la pobreza alcanzó al 20,5% y los que se consideran mestizos 13,5%. Al comparar los años 2015 y 2016, se incrementó en 0,4 punto porcentual la incidencia de la pobreza en la población de origen afrodescendiente (negro/mulato/zambo), mientras que disminuyó en 1,8 puntos porcentuales entre los que tienen origen mestizo y en 1,6 puntos porcentuales entre los que se consideran de origen nativo.

11

UNSAAC

FAIC CUSCO

5.2. LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS POBRES Para el año 2016, el 51,5% de los pobres reside en el área urbana y el 48,5% en el área rural. A nivel de región natural, el 48,9% de los pobres del país están concentrados en la Sierra, seguida por la Costa que alberga al 34,2% y la Selva el 16,9%. Los pobres extremos se concentran en el área rural del país, llegando al 80,8%. Según regiones naturales, el 70,6% del total de los pobres extremos se encuentran en la Sierra, el 22,2% están en la Selva y solo el 7,3% en la Costa. Estos resultados nos muestran los cambios en la composición demográfica y en la distribución urbanorural de la población en situación de pobreza y de extrema pobreza, por la diferente naturaleza que caracteriza a estos contextos geográficos.

12

UNSAAC

FAIC CUSCO

5.3. MAPA DE LA POBREZA DISTRITAL A NIVEL NACIONAL Distribución de los distritos según rangos de pobreza En el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, se tiene 484 distritos cuya incidencia de pobreza total es mayor al 60%, asimismo, 840 distritos tienen incidencia de pobreza total menor al 40%. A nivel de región natural, se tiene en la Sierra 361 (30,2%) de 1 194 distritos con pobreza mayor a 80%, así también en la Selva 67 (22,6%) de 296 distritos y la Costa 36 (9,9%) de 364 distritos.

5.3. MAPA DE LA POBREZA EN EL CUSCO La región Cusco está ubicada en la sierra sur-oriental del país y cuenta con un clima que varía de acuerdo con la altitud (por debajo 0°C en nevados y hasta 30°C en zonas de selva). En esta región viven 1.3 millones de personas (4.4% de la población nacional), 55% en áreas urbanas y 45% en áreas rurales. En el 2009, la participación de Cusco al valor agregado bruto en el PIB nacional fue de 2.4%. Esta participación ha aumentado en poca medida desde el 2001 donde se encontraba en 2.1% del total. Las principales actividades que aportan al VAB son la minería (15,5%), construcción (12.9%), agricultura (12.8%) y comercio (12.3%). La agricultura genera el mayor empleo en la región y es la tercera actividad más importante. Los cultivos más importantes son la papa, café, maíz amiláceo y yuca a lo largo del territorio. La minería en Cusco se concentra en la extracción de cobre, oro y plata. Además, Cusco ocupa el quinto lugar como productor de cobre a nivel nacional. El PIB per cápita de la región Cusco acumuló un crecimiento de 10.3% en el período 2007-09, por lo que se situó en el grupo de regiones que crecieron por encima del promedio regional; no obstante, el PIB per cápita al 2009 es menor al del promedio nacional. La pobreza de la

13

UNSAAC

FAIC CUSCO

región disminuyó en 6.25 puntos porcentuales entre el 2007 y 2009. En las 10 de las 13 provincias de Cusco, la pobreza se redujo entre 2007 y 2009. Quispicanchi y Paucartambo tuvieron las mayores reducciones de 14.8 y 14.6 puntos porcentuales respectivamente. Asimismo, la pobreza extrema se redujo en 11 provincias de la región. A nivel distrital, el mapa muestra que la pobreza aumentó en un número reducido de distritos (19 de 108), mientras que la gran mayoría experimentó una disminución.

14

UNSAAC

FAIC CUSCO

6. MIDIS El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social fue creado el 20 de octubre de 2011 por el presidente Ollanta Humala. Su primera titular fue la economista Carolina Trivelli Ávila (2011-2013). El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es el organismo encargado del desarrollo social, superación de la pobreza, promoción de la inclusión y equidad social; además de la protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono en la República del Perú. La actual ministra es Paola Bustamante.1 Funciones 

Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materias de desarrollo e inclusión social, encaminadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales, en aquellas brechas que no pueden ser cerradas por la política social universal, regular, de competencia sectorial.



Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y

1

http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Consulta_PNDIS/archivos/PNDIS-resumen-ejecutivo.pdf

15

UNSAAC

FAIC CUSCO

reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias de su competencia. 

Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación respecto del desempeño y logros alcanzados por las políticas, planes y programas en materia de desarrollo e inclusión social, en los niveles nacional, regional y local, así como tomar las medidas correspondientes.



Diseñar, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de desarrollo e inclusión social asegurando el cumplimiento de las políticas públicas nacionales y sectoriales de acuerdo a las normas de la materia.



Ser ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis).2

7. IDH El índice de desarrollo humano (IDH): es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es un indicador sintético de los logros, medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones. Características del índice de desarrollo humano 1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer. 2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. 3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales. Otros índices relacionados con el desarrollo humano

2

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/crean-el-programa-nacional-tambos-decreto-supremo-n-016-2013-vivienda-1021927-1/

16

UNSAAC 

FAIC CUSCO

El índice de pobreza multidimensional (IPM), que desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2).2



El índice de pobreza (o indicadores de pobreza).



El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).



El índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).3

Clasificación del IDH que hace el PNUD En el informe publicado en 2018 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,953 en la primera posición al 0,354 de Níger en el puesto 189. El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, de acuerdo a la siguiente tabla: División

Comprende

Color

Muy alto

58 países



Alto

52 países



Medio

38 países



Bajo

37 países



Desde el informe correspondiente a 2012, los países se separan por cuartiles IDH muy alto, alto, medio y bajo. En el último informe no se clasifica como país desarrollado un país con IDH muy alto, sino que se tienen en cuenta varios factores más.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano

3

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano

17

UNSAAC

FAIC CUSCO

Historia del IDH El IDH surge como una iniciativa del economista paquistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (producto interno bruto, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica. Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista paquistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.

Índice de pobreza multidimensional

Amartya Sen, filósofo y economista al que se debe principalmente la idea del índice de desarrollo humano.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano El índice de pobreza multidimensional (IPM) o índice multidimensional de pobreza (IMP), en inglés: multidimensional poverty index o MPI, es un índice de pobreza estadístico sobre la situación de las personas por países, elaborado desde 2010. Indicadores o parámetros Los siguientes 10 indicadores (agrupados en los 3 aspectos básicos) se usan para calcular el IPM:5 Hay 10 parámetros o indicadores con una ponderación distinta según el grupo, 1/6 para los parámetros de educación y salud y 1/18 para los de calidad de vida. Educación (ponderación de los parámetros 1 y 2 de 1/6).

18

UNSAAC

FAIC CUSCO

1. Años de escolarización: sin acceso si ningún miembro del hogar ha completado cinco años de escolaridad 2. Niños escolarizados: sin acceso si los niños en edad escolar no asisten a la escuela Asistencia sanitaria - salud (ponderación de los parámetros 3 y 4 de 1/6). 3. Mortalidad infantil: si un niño ha muerto en la familia 4. Nutrición: sin acceso si un adulto o niño está desnutrido Calidad de vida - bienestar social (ponderación de los parámetros 5 al 10 de 1/18). 5. Electricidad: sin acceso si el hogar no tiene electricidad 6. Saneamiento: sin acceso si el hogar no tiene un baño con condiciones suficientes o si su baño es compartido (según la definición MDG) 7. Agua potable: sin acceso si el hogar no tiene acceso a agua potable o el agua potable está a más de 30 minutos caminando desde el hogar (Definición MDG) 8. Suelo: sin acceso si el piso del hogar tiene suciedad, es de arena, tierra o estiércol 9. Combustible de hogar: sin acceso si se cocina con leña, carbón o estiércol 10. Bienes: sin acceso si el hogar no tiene más de uno de los siguientes bienes: radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto

Una persona se considera pobre si no tiene acceso en al menos 30 % de los indicadores ponderados. La intensidad de la pobreza indica la proporción de los indicadores a los que no se tiene acceso. Cálculo del IPM El IPM se calcula del modo siguiente:

IPM=H*A

H: porcentaje de la población que son pobres según el IRM (incidencia de la riqueza). A: promedio de intensidad de la pobreza -en % del IPM. Valores del Índice de Desarrollo Humano, por agrupaciones de países (1990-2017) https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano

19

UNSAAC

FAIC CUSCO

7.1. RANKING MUNDIAL

El progreso realizado en el IDH desde 1990 no ha sido siempre constante. Algunos países sufrieron retrocesos debido a conflictos, epidemias o crisis económicas. Los 10 IDH más altos

IDH Puesto

País Informe 2016 Desarrollo humano muy alto

1

Chile

0,843

2

Argentina

0,825

3

Uruguay

0,804

Desarrollo humano alto 4

Costa Rica

0,794

5

Panamá

0,789

20

UNSAAC 6

Cuba

0,777

7

México

0,774

8

Venezuela

0,761

9

Brasil

0,759

10

Ecuador

0,752

FAIC CUSCO

IDH Puesto

País

Informe 2016

Desarrollo humano bajo 1

Haití

0,498 Desarrollo humano medio

2

Honduras

0,617

3

Guatemala

0,650

4

Nicaragua

0,658

5

El Salvador

0,674

6

Bolivia

0,693

Desarrollo humano alto 7

Paraguay

0,702

8

República Dominicana

0,736

9

Colombia

0,747

10

Perú

0,750

21

UNSAAC

FAIC CUSCO

7.2. RANKING DEL PERÚ Perú : IDH - Índice de desarrollo humano

7.3. DEPARTAMENTOS DEL PERÚ POR IDH Esta es una lista de los departamentos del Perú ordenados según su Índice de Desarrollo Humano desde el año de 1993 hasta el 2013. Está basado en las estadísticas del PNUD del gobierno de Perú con las Naciones Unidas para el desarrollo.1 Es importante resaltar que la metodología usada es diferente a la tradicional, en el caso peruano se usa el ingreso mensual en vez del PIB per cápita, asimismo en vez de la matriculación se usa el logro educativo, por eso el IDH nacional del Perú, 0.74, es muy diferente a los resultados obtenidos con esta metodología: 0.50

22

UNSAAC

FAIC CUSCO

7.3. CUSCO IDH

8. CONCLUSIONES 1. La conclusión del tema es que la pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos, sociales, etc.). Por lo tanto, ninguna de las personas deben vivir solo el hoy sino siempre pensando en su futuro, porque uno no sabe cuándo le puede tocar este fenómeno que hace mucho daño. Existe un refrán que hubiera salvado muchos hogares: "Hay que guardar pan para mayo". 2- La mejor fórmula para reducir la pobreza es brindar oportunidad de un trabajo decente y el acceso a servicios básicos La realidad nos dice que hay algo en el país que no está funcionando bien, porque incluso en las regiones más ricas, con mejores niveles socioeconómicos, las desigualdades siguen siendo grandes, amplias, y la pobreza rural se mantiene en todo el Perú. Esto confirma que las desigualdades sociales se están manteniendo a pesar del crecimiento económico por el que atraviesa el país. Por eso, es importante, sobre todo, generar una serie de intervenciones que ayuden a mejorar el acceso a los servicios de las poblaciones más vulnerables. Debemos recordar que solo el 20 por ciento de las comunidades rurales tienen acceso al paquete completo de servicios básicos (agua, desagüe, electricidad), ahí está el reto de trabajo ahora. Pero tampoco debemos descuidar el trabajo en las zonas urbanas. La mejor fórmula para reducir la pobreza es brindar la oportunidad a un trabajo

23

UNSAAC

FAIC CUSCO

decente y el acceso a los servicios básicos. Tenemos que trabajar para lograr esto y reducir la inequidad social. 3.- Lograr la articulación efectiva entre los niveles de gobierno es el desafío pendiente para reducir las brechas y alcanzar la inclusión social. Necesitamos una articulación efectiva al interior de cada nivel de gobierno y entre sus distintos sectores. En el caso del gobierno central, esta articulación se debe dar con sus ministerios, y en el caso de los gobiernos regionales, se debe aplicar con las respectivas direcciones regionales, las gerencias de planificación y presupuesto; lograr esas articulaciones efectivas es el desafío pendiente para el país para reducir las brechas y alcanzar la inclusión social. La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza es un espacio para promover una articulación, entre el operador público y la sociedad civil, porque no basta con la articulación interna del sector público. 4.- Una de las conclusiones más interesantes que se extraen del índice es que no se necesita ser un país con un gran territorio, una población considerable y muchos recursos naturales para alcanzar altos niveles de desarrollo humano

9. BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza#Historia https://www.asociacionproade.org/blog/qu%C3%A9-es-la-pobreza/ https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

24