La Pobreza

Universidad Católica Andrés Bello Escuela de Comunicación Social VI Semestre. Sección 01 Sociología de la Comunicación e

Views 108 Downloads 0 File size 196KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica Andrés Bello Escuela de Comunicación Social VI Semestre. Sección 01 Sociología de la Comunicación en América Latina

Integrantes: Anilec Da Silva. C.I. 23709209. Ailicec Mardomingo.CI. 20.755.515 Beatriz Rodríguez.C.I.18.970.641

ÍNDICE Introducción …………………………………………………………. 3 Contexto de la pobreza venezolana ……………………………… 4 Representación mediática de la pobreza ………………………… 6 La pobreza en Venezuela …………………………………………. 8 Conclusión ………………………………………………………….. 9 Bibliografía …………………………………………………………...10

Introducción

Pese a todas las riquezas que tiene, Venezuela es un país que continúa en vías de desarrollo. Muchos países no tienen sus privilegios y, sin embargo, han logrado el desarrollo político y económico.

La pobreza es definida como una situación que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas.

La responsabilidad de mejorar la calidad de vida de un pueblo recae en el gobierno de turno, el cual tiene un plan de acción para administrar equitativamente los recursos que genera el país.

Actualmente, sin embargo, el vínculo entre mandatario y pueblo ha ocupado uno de los primeros lugares entre las preocupaciones del gobierno, creando así una falsa sensación de igualdad económica quitándole a los que ya poseen algún beneficio para darle a los que no lo tienen.

Este plan actual ha creado un estancamiento económico, ya que en vez de los pobres dejar de ser pobres, hace que los ricos sean menos ricos.

Contexto de la pobreza venezolana

Es difícil precisar con certeza cuál es el origen de la pobreza, ya que son muchas las razones que pueden determinar su existencia, a pesar de ello hay algunos factores tales como el modelo de sistema económico, el tipo de gobierno, el estilo de administración, la cultura entre otras. En Venezuela las características particulares han sido la economía petrolera y los valores políticos del país. Partiendo del hecho de que la pobreza es inseparable a la existencia de la humanidad, el problema se presenta cuando ésta alcanza dimensiones tales que afectan el equilibrio social, tal es el caso como lo menciona la tesis titulada “Pobreza en su tinta”, El Caracazo de 1989, un acontecimiento que marcó un antes y un después en lo político y en lo social en Venezuela. La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70, el gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía a través de programas de ajustes macroeconómicos. Sin embargo la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generaron un brusco reajuste para las personas de menores ingresos. El caracazo por lo tanto, fue sin duda como lo menciona la tesis, el trauma social que hizo de la pobreza materia de discurso social y motivación política. La crisis de los años 80 se vio reflejada en toda Latinoamérica, en la década de los 90 se registró la mayor presencia de pobreza e indigencia, según datos de la Cepal, 46% de los latinoamericanos vivía en situación de pobreza y cerca de la mitad de ellos era indigente. Eso equivalía a 195 millones de pobres. La continua desigualdad de la distribución de los ingresos, ha llevado a América Latina a su pobreza extrema, es por ello que la inequidad contribuye a la persistencia de la pobreza. Constituye un problema estructural que descansa sobre una desidia histórica. Venezuela cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que la ubican en una situación privilegiada con respecto a la mayoría de los países latinoamericanos, no obstante factores tales como: una concentración cada vez más alta del ingreso, elevado índice de desempleo y mala organización por parte del Gobierno existe mucha pobreza, por lo que se califica como un país

rico con muchos pobres, expresión que cada vez se manifiesta con mayor fuerza en todo el mundo y de la cual los medios de comunicación se aferran para su estudio social y político. Factores como la Tierra y la educación fueron durante la década de los 90, elementos aún más graves que la inequidad. La tenencia de la tierra en manos de pocos, en un intervalo de 31 años América Latina mostró los coeficientes más altos del planeta (0.81). Aunque la situación de la pobreza en América Latina no es hoy más grave que en 1990, los avances no han sido a pasos de gigantes. En el año 2000 se estableció una meta la cual establecía disminuir la pobreza un 50%, la Cepal luego de examinar el desempeño de 16 países latinoamericanos en el intervalo 1999-2002, determinó que la pobreza creció en 3 países, se mantuvo estancada en 8 y se redujo en 5. Según la tesis, los países con valores escasos fueron Perú, Bolivia y Honduras; con valores negativos se encontró Paraguay y por último, con valores muy negativos para el intervalo figuraron Argentina, Venezuela y Colombia. A pesar del bajo desempeño por parte de Venezuela es preciso agregar que la pobreza ha venido reduciéndose lentamente en América Latina, pasando en el intervalo 2006-2007, de 36,5% a 35,1%, lo que representa una reducción del número de pobres de 194 a 190 millones. La crisis de la pobreza nos agobia, hay una clara conciencia de vivir un retroceso global que impone decrecientes niveles de vida y que se manifiesta en todos los factores significativos que nombramos anteriormente, lo que llamamos lo social: educación, salud, vivienda, seguridad, servicios públicos. El problema de la pobreza resume, de algún modo, la compleja situación a la que acabamos de referirnos, y por ello se encuentra en el centro de las dificultades por las que atraviesa Venezuela.

Representación mediática de la pobreza.

La pobreza tiene una representación mediática ya que suele ser uno de los más grandes problemas mundiales, pues la causa de esta puede tener diferentes raíces como económicas, políticas, institucionales, culturales, geográficas, demográficas, de infraestructura, sociales, naturales u otras y cuyos efectos pueden extenderse a otras ramas, por lo que ocupa un lugar espacioso en la agenda noticiosa. Tanto en las lecturas, como en este ensayo se centrará la atención en los recursos léxicos, sintácticos y semánticos empleados por la prensa escrita, que sin duda hará posible describir el modo en que la prensa expresa las apariencias y construye representaciones sociales acerca de las personas que viven en los barrios. Antes de comenzar con el análisis es necesario definir que el periódico, cuyo contenido será objeto de análisis, es una publicación impresa seriada, con un mismo nombre o título, editada en un país específico, ofrecida al público ya sea pagando o de forma gratuita, de periodicidad regular y con salida de al menos cuatro veces por semana, cuenta con una estructura en la que se distribuyen diversos tipos de contenidos, por lo general secciones ajustadas a fines informativos más o menos específicos. En los textos periodísticos, la identificación de las personas que viven en la pobreza se construye textualmente a partir de los rasgos físicos y psíquicos, de aquello que poseen y carecen, de sus capacidades, cualidades, situación y posición social, las cuales son presentadas como comunes. Por ejemplo, Las personas que viven en barrios son caracterizados como personas de piel morena, de lenguaje escaso y violento, que trabajan aunque sus ingresos no son suficientes para enviar a sus niños a un buen colegio, que viven bajo un techo en condiciones precarias y cuya posición social es considerada baja. Sin embargo, no todos los que residen en un barrio cumplen con esto. Existen dos tipos de acciones que relacionan la sociedad de los barrios con el resto: Las acciones predicadas: Son aquéllas que las personas de los barrios realizan concretamente de acuerdo con el contenido comunicado por el titular. La mayoría de las acciones predicadas son sancionadas y entre ellas se cuentan:

ejercer la prostitución, pedir limosna, cometer delitos y consumir o traficar drogas. Las acciones atribuidas: Son aquéllas asociadas a los que viven en barrios, a menudo sin constancia de hecho y obviando otras de las que depende el sustento de su grupo familiar. Las acciones atribuidas son, como las predicadas y pasan por alto las actividades que se orientan hacia el sustento y el desenvolvimiento regular de la vida de las familias. Estas acciones atribuidas delinean el rol de los barrios en la ciudad, que es víctima de situaciones que degradan su identidad. Ya se ha dicho que no todos los que residen en un barrio cumplen con las características colectivas del mismo. Sin embargo existe una lógica con la cual la prensa deforma la identidad de estas personas, la cual termina convirtiendo a una familia en la manifestación individual de un proceso de denigración social inseparable de la historia colectiva de ese sector de la sociedad. Las representaciones de las personas en los barrios, en lugar de ser fiel al modo como discurre su vida, se convierte en un mecanismo de control social a través de los cuales se construye y consolida la identidad social que el individuo no construye existencial y libremente en un contexto determinado, sino que le es impuesta. El texto periodístico deforma lingüísticamente la identidad de las personas pobres, lo que permite confrontar la versión periodística de la pobreza con la de los testimonios de las personas y grupos pobres. La pobreza en Venezuela es tratada como un tema minoritario con respecto al resto de los temas, sin embargo, siempre es relacionada con la delincuencia, que ocupa diariamente las páginas de los periódicos venezolanos. Los pobres suelen figurar en la prensa como grupo humano reducido a la medida de sus propias desventajas. Estas desventajas de origen anuncian su relación de dependencia con respecto a instituciones y autoridades que suelen debatirse entre la ineficiencia, el colapso y la discrecionalidad. En suma, en un ambiente nacional determinado por variables más complejas, las relaciones del pobre con los administradores del poder es complicada, a pesar de que estos aseguran trabajar para mejorar las condiciones de vida de la sociedad en los barrios, no siempre son beneficiados con los programas que realizan los entes gubernamentales.

La pobreza en Venezuela

Durante la historia de Venezuela se ha tenido distintos desniveles de pobreza, al pasar los años en cada uno de los gobiernos los índices ha variado. En los años ochenta se manifestó una prosperidad venezolana debido a la caída de la producción petrolera y la imposibilidad de incrementar la participación fiscal de este rubro. El gobierno de Jaime Lusinchi se concentró en el pago de la deuda externa aun cuando los precios del petróleo eran muy bajos. Se tomaron medidas para combatir el desempleo, sin embargo, la reducción superávit sufrió efectos colaterales, al igual que las reservas internacionales. Entre los años 1979 y 2000 el PIB per cápita ha caído sin parar. El ingreso real medio de los venezolanos disminuyó 59%. Siempre se ha dependido de las variaciones del precio del petróleo en cuanto a materia de economía y políticas dentro de la nación. Así como también ha dependido de los movimientos políticos ocurridos en el país, como los intentos de golpe de Estado del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992 contra Carlos Andrés Pérez, el primero de ellos encabezado y reivindicado por el actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Lo que ha generado en nuestra historia el deterioro económico y el empobrecimiento paulatino de Venezuela. En otras causas del empobrecimiento del país se pueden mencionar la devaluación de la moneda, las caías de los precios del petróleo, la baja calidad de los servicios asistenciales dentro de la sociedad, el elevado costo de las tasas de interés causado por el desequilibrio macroeconómico mediante los ajustes que contrajo la nación para los gastos públicos y las elevadas tasas de interés. La disminución del PIB, el crecimiento del desempleo y de la economía informal, generando inseguridad social. Las denominadas Misiones dentro del actual gobierno nacional han influido en el índice de pobreza en el país, ya que dependen directamente del Presidente, las cuales fueron creadas para mantener la política del gobierno, creando un vínculo afectivo entre el Primer mandatario y los ciudadanos.

Conclusión

Entre 1975 y 1982, los índices de pobreza en Venezuela estaban alrededor de 26,1% y 33,3%. Para los años 1979 y 1997 el nivel educativo de los ciudadanos se duplicó a 8,2 y la proporción de personas de 15 a 63 años que no tenía ninguna educación formal, lo que quiere decir, que la población aun no podía optar por buenos empleos y dependían de trabajos del sector informal, lo que genera la proliferación de barrios en las principales ciudades del país, lo que se traduce a 66,8% de los venezolanos vivían pobreza urbana.

Desde que se instauró el actual Gobierno en 1998 las criticas han sido constantes, no solo la polarización entre la sociedad sino también el aumento del los crímenes de forma violenta, afectando a los adolescentes y adultos masculinos de los sectores urbanos más pobres de Venezuela.

Los niveles de homicidios son excesivos entre 1999 y 2005 se contabilizó un total de 62.544. Secuestros una cantidad de 1.147 y de lesiones personales 20.7491, según reseñó División de Estadísticas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Venezuela. Lo que nos lleva a la conclusión de que los crímenes en todo el país se han masificado de forma acelerada, siendo las principales víctimas los sectores de bajos recursos de la sociedad venezolana, lo que contradice

a los planes estipulados por el

gobierno donde dichos sectores serían los más beneficiados con los planes y misiones bolivarianas planteadas desde el inicio de la ejecución del gobierno bolivariano.

BIBLIOGRAFÍA



Aguirre Jesús María y Bisbal Marcelino. Prácticas y Travesías de las Comunicación en América Latina. Caracas, Caracas: Fundación Centro Gumilla (2010). CAP 4. Del análisis de los medios a las representaciones mediáticas.



Tablante Leopoldo. “Pobreza en su tinta. Representaciones periodísticas de la pobreza en Venezuela”. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas (2008).