La Pobreza

LA POBREZA No existe una definición de pobreza que resulte totalmente satisfactoria, capaz de incluir al mismo tiempo cr

Views 93 Downloads 0 File size 481KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA POBREZA No existe una definición de pobreza que resulte totalmente satisfactoria, capaz de incluir al mismo tiempo criterios objetivos de bienestar material y la óptica subjetiva de quienes la padecen. Una definición mínima de pobreza, sin embargo, sería la de una situación en la cual se carece de los recursos necesarios para satisfacer unas necesidades mínimas de alimento, vestido y alojamiento, así como unas necesidades mínimas de tipo social. La pobreza también se puede definir de manera general como aquella situación en que hogares o individuos no tiene suficientes recursos o habilidades para cubrir sus necesidades. Este aspecto se basa en la comparación del ingreso, consumo, educación u otros atributos de los individuos con respecto a algún umbral definido por debajo del cual se considera que se es pobre de acuerdo a un determinado atributo. La pobreza es, por tanto, una carencia de activos esenciales y oportunidades a los que cualquier ser humano debe tener derecho. Otra definición establece que la pobreza es la capacidad de compra determinada por el ingreso. En este

sentido se entiende la pobreza como una situación donde los ingresos no alcanzan para la satisfacción de los requerimientos básicos que permitan el desarrollo de capacidades que a la vez permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema económico. En esta dirección, el ingreso es el componente básico que determina la restricción a los factores que determinan la calidad de vida ("Estudio Comparativo Consenso de Pobreza"). Pobreza Relativa

Absoluta

y

Pobreza

Pobreza Absoluta, afirma, es aquella donde hay carencia de bienes necesarios para sobrevivir. Pobreza Relativa, por su parte, es la privación en comparación con el entorno social. Esta privación relativa es la que se suele utilizar con más frecuencia, pues la pobreza se define en función del nivel medio de la población. Pobreza extrema y no extrema Pobreza extrema: nivel de pobreza en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo de

consumo mínimo de alimentos, monto que se estableció en Q3,206 por persona al año (costo mínimo exclusivamente de alimentos), por lo que se dice que esa es la línea de extrema pobreza en el país. Pobreza no extrema: es el nivel en el que se clasifica a las personas que alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos, pero no el costo mínimo adicional calculado para otros bienes y servicios básicos. La línea de pobreza no extrema se estableció en Q6,574 (alimentos más otros bienes y servicios) por persona al año Pobreza en Guatemala La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada en Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12, 987,829 personas, de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6, 625,892 personas categorizadas como pobres. De esta última cantidad, un 15.20 por ciento se encuentran en la pobreza extrema -1 976 604- (“Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, ).

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 especifica que dentro del umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas que durante el año viven con menos 4380 quetzales -esta cifra era en 2006 de Q.3206 y en 2000 de Q.1911-. Todas aquellas personas que viven con más de esta cantidad -Q.4380- pero menos 9030.93 quetzales anuales están en la categoría de pobreza -esta última cifra era en 2006 de Q.6574 y en 2000 de Q.4318- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011). A continuación se presentan algunos de los resultados principales (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011): - Un 13 por ciento de la población vive en pobreza extrema, un 41 por ciento lo hace en pobreza y un 46 por ciento de los guatemaltecos no vive en la pobreza. - El nivel de pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por ciento en 2006 a un 53.71 por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema pasó de un 15.20 en 2006 a un 13.33 en 2011.

- Alta Verapaz es el departamento con más pobreza extrema dentro del país, con una tasa de 37.72 por ciento. Lo sigue Chiquimula con un 28.28 por ciento yZacapa con un 24.96 por ciento. En otras palabras, en Alta Verapaz, casi 4 de cada 10 personas son pobres en situación extrema. - Alta Verapaz es también el departamento con más pobreza general, con una cifra de 78.24 por ciento. Es decir que de cada 100

personas, 78 son pobres. Lo sigue Sololá con 77.47 por ciento y Totonicapán con 73.29. Guatemala es el departamento con menos pobreza general, con un 81.36 porcentaje de personas no pobres. La población rural es la que presenta los mayores niveles de pobreza, por consiguiente, menores oportunidades de estudio para mejorar sus niveles de vida.

En 44% de los municipios rurales, tres de cada cuatro personas viven en pobreza. Pobreza en Guatemala

13% 46%

Pobreza extrema

41%

Pobreza No pobreza

Pobreza total

53.71%

51% Año 2006 Año 2011

LA POBREZA Y LOS ACUERDOS DE PAZ Los Acuerdos de Paz sientan las bases para un país distinto, encaminado hacia una sociedad más democrática, justa, incluyente, y respetuosa de los derechos humanos. Expresan la voluntad política de definir un nuevo modelo de desarrollo que permita una mejor distribución de las riquezas en beneficio de la población. Dieciocho años después de su firma, los avances en el cumplimiento de los Acuerdos han sido mínimos. Persisten grandes

obstáculos para la realización de los derechos de los pueblos indígenas, la protección de los derechos humanos y la mejora de la situación socioeconómica. La falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos y de las élites que dirigen el país, es uno de los obstáculos principales. El cumplimiento de los Acuerdos de Paz constituye un compromiso del Estado de Guatemala que debe figurar integralmente en la agenda política de las instituciones del Gobierno. Por su parte, la cooperación europea ha constituido uno de los

apoyos externos más firmes para el cumplimiento de los Acuerdos. Durante la Conferencia, se analizó y valoró el Diálogo Político mantenido, así como algunos programas de la cooperación internacional para la implementación de los Acuerdos. Sin embargo, la falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos y otras instancias de Guatemala han mermado los esfuerzos de la cooperación. País de indígenas pobres Habitantes ancestrales de esta tierra pródiga en recursos y bellezas naturales, los indígenas guatemaltecos son tenaces sobrevivientes. Como el maíz, que aquí crece en los rincones más inhóspitos, y del cual fueron hechos, según las escrituras sagradas mayas, han resistido desventuras seculares, tragedias cataclísmicas. Desde la conquista española, a la que siguieron la encomienda y el repartimiento coloniales; los terremotos que han tumbado este país de adobe; las crueldades de la guerra que termina, que con las masacres llegaron a extremos etnocidas y, por supuesto, ese mal social endémico en estas latitudes: la pobreza.

La victimización, aunque sólo sea en el texto, no contribuye al futuro. Pero, las estadísticas sociodemográficas, espaciadas y tampoco muy exactas, que discrepan acerca de cuán mayoritarios son los indígenas en el país, refieren las precariedades en que discurre su existencia. En 1989, de cada diez indígenas, apenas uno tenía ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas. El resto estaba bajo la línea de la pobreza. Una mayoría abrumadora ni siquiera percibía el ingreso indispensable para satisfacer las necesidades alimenticias, subsistían en la pobreza extrema, en la miseria. A pesar que con sus manos se forjó la fortuna de la agro exportación tradicional (café, azúcar, bananas), epicentro de esta economía. Gandhi lo dijo por la India, "La Tierra brinda lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de todos", eso es perfectamente aplicable a la situación guatemalteca. Más de la mitad de la población económicamente activa (PEA), trabajadores de 10 años de edad en adelante, depende de la agricultura. Campesinos sin preparación para otro oficio, sin empleo permanente, con poca o ninguna tierra para labrar. Es así, la falta de opciones califica la

condición de vida en el área rural, donde residen 3 de cada 5 habitantes del país. El 87% de esas personas, bajo la línea de la pobreza en 1989. La juventud y la niñez son el futuro, pero también son seres humanos del presente, la dimensión del tiempo donde se generan las posibilidades de porvenir. El 44% de la población guatemalteca está constituida por menores de quince años de edad. Su derecho a vivir y disfrutar su infancia y juventud está consagrado en la legislación. Mas, como sucede en tantos casos, lo que es dista bastante de lo que debiera de ser. En 1989, de los cuatro millones de niños, niñas y adolescentes, casi un millón y medio tenía que generar ingresos para contribuir al presupuesto familiar o procurarse la supervivencia por sí solos. El mismo año, de cada 20 menores, subsistían 3 en la pobreza y, peor aun, 14 en franca miseria. En la misma situación subsistían tres quintas partes de la población, en 1989. Del total de habitantes del país, el 80% eran pobres. En América Latina, estos niveles de pobreza sólo son superados por los de Bolivia, Honduras y Haití. La crisis económica de la década pasada expandió la pobreza, que

en 1980 afectaba al 71% de la población. Aunque en realidad, la crisis sólo aceleró tendencias al empobrecimiento preexistentes. La prosperidad de los años sesenta y setenta, cuando la economía creció a tasas que no han vuelto a repetirse, en promedio más del 5% anual, no impidió que la pobreza fuera en aumento. A comienzos de los sesenta, las personas pobres eran 3 de cada 5. Que la pobreza se incremente, a pesar que la producción crezca, y que aumente más rápido en períodos recesivos, es el resultado de patrones de concentración de la riqueza. En Guatemala, la mitad de la población con menores ingresos, sólo participaba del 20% del ingreso familiar en 1980, para 1989 su participación se redujo al 13%. En el mismo período, el quinto de la población con mayores ingresos aumentó su participación del 55% al 61%. Para entonces, este estrato tenía ingresos que ya eran 30 veces superiores a los del quinto de población con menores ingresos. ¿Cómo ha evolucionado la pobreza después de 1989? En Guatemala no hay mediciones más recientes. Lo que se puede hacer es considerar otros indicadores atingentes a los ingresos de la población. El empleo, medido por los afiliados-cotizantes al seguro

social, aumentó en 8,5% entre 1989 y 1995; ese año hubo 855,6 miles de personas empleadas. La PEA aumentó en ese lapso en 21,6%. La incapacidad de la economía para absorber los nuevos contingentes de personas que cada año ingresan al mercado laboral, implica la expansión del subempleo, que afecta a más de dos terceras partes de la PEA. Los salarios nominales promedio de los afiliados-cotizantes al seguro social se triplicaron durante el período. En términos reales, es decir, por su poder adquisitivo, los salarios medios sólo aumentaron 13%. Lo suficiente para que, desde 1994, permitan cubrir el costo de la canasta básica de alimentos (CBA). A fines de 1995, para una familia de 5 miembros, la CBA costaba US$151 y el salario promedio ascendía a US$155. Tal ingreso seguía siendo insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica de bienes y servicios (alimentos, vestuario, transporte, vivienda, educación, salud), que ascendía a US$ 276. Las remuneraciones de los subempleados están por debajo de los salarios mínimos, que son inferiores al promedio que reporta el seguro social. Si se consideran, además, las estrategias de sobrevivencia de la población, en especial la

emigración a Norteamérica (que genera ingresos por remesas familiares), y la expansión de cultivos no tradicionales de exportación en zonas campesinas; la conclusión es que la pobreza está creciendo más despacio que en los ochenta. Ahora hay más pobres que cuando estalló el conflicto armado. Si las condiciones objetivas continúan así, ¿qué paz puede ser perdurable? Déficit sociales La medición de la pobreza a partir de la disponibilidad de ingresos para cubrir los costos que implica satisfacer las necesidades básicas, se complementa con el análisis del grado efectivo de satisfacción. Disponer de recursos no conlleva la automática satisfacción de las necesidades, porque pueden existir impedimentos para acceder a servicios básicos. Las políticas para enfrentar la pobreza suelen concentrarse en la provisión de dichos servicios, más que en la elevación de los ingresos directos de la población. Pero, la insuficiencia de ingresos demarca límites para la eficacia de las políticas sociales. Por supuesto, el peor de los casos es la conjunción

de carencias, de ingresos y de servicios.

abastece con agua potable y el 40% carece de instalaciones sanitarias.

Vivienda y servicios La problemática de la vivienda es uno de esos casos peores. Existe necesidad, pero con escasos recursos o sin ellos para convertirse en demanda de mercado. La oferta es limitada, y no incluye sistemas de financiamiento a largo plazo accesibles para la población, excepto para la de mayores ingresos. Resultado, un problema acumulativo, véase el déficit habitacional en la Tabla I. Estimaciones recientes indican que en el área metropolitana, que abarca la capital y ciudades cercanas, la mitad de la población habita en asentamientos precarios, palomares (casas de vecindad), o viviendas deterioradas. En ciudades del interior del país la proporción de personas en similares circunstancias es mayor. En las zonas rurales, muchas viviendas tampoco son adecuadas, o carecen de servicios. Más de un millón de viviendas rurales no tiene instalaciones sanitarias para deposición de excretas, casi 900 mil no cuentan con electricidad y 800 mil carecen de conexión de agua potable. En todo el país, la tercera parte de la población no se

Para el ex presidente Colom existen avances sociales después de la firma de la paz, pero estima que la lucha contra los carteles de drogas es desigual y pidió a los países consumidores incrementar la ayuda a Centroamérica, por donde transita el 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos. Sin embargo, para el presidente de la filial de Transparencia Internacional en Guatemala, Manfredo Marroquín, el incremento de la violencia radica en que las causas que originaron la guerra como la pobreza y exclusión social se han incrementado debido al incumplimiento de los acuerdos de paz. “En Guatemala lo que pasó es que se pasó de una guerra convencional a una no convencional donde ya hay abiertamente un estallido de violencia social generalizado, producto de que las causas estructurales que en un momento dieron origen al conflicto no solo no se resolvieron sino que se agudizaron”, afirmó Marroquín. “Al final fue una firma de paz pírrica, porque fue realmente un tránsito de una guerra a otra

guerra y eso solo significó un acuerdo para desmovilizar dos fuerzas (en conflicto), pero al mismo tiempo en los últimos años se han activado otro grupos más violentos”, se lamentó. No refundan Estado Además, acusó al “liderazgo político porque jamás, ni de la izquierda, ni de la derecha, ni del centro, han tenido la capacidad de refundar el Estado de Guatemala para atender de manera más efectiva esas causas que son las que generan todos los males que tenemos: violencia, pobreza, desnutrición, desempleo, desintegración social” , agregó. Datos de la ONU indican que el 53% de los 14 millones de guatemaltecos viven en la pobreza y que un 13% están sumidos en la extrema pobreza, mientras que el 49% de los niños menores de cinco años padece de desnutrición crónica, el índice más alto de Latinoamérica y el quinto más elevado del mundo. En tanto, la premio Nobel de la Paz 1992 y sobreviviente de la guerra, la indígena Rigoberta Menchú, considera que el incumplimiento de los acuerdos de paz de debe “a que tenemos un estado débil y una sociedad con sectores de poder profundamente conservadores”.

“Es difícil a estas alturas y para tales fines salvar en su integridad los acuerdos” de paz, sentenció Menchú en una columna en un diario local. “Luego de 15 años de la firma de la paz, lejos de resolver los problemas como la pobreza se han agudizado; la desnutrición ha aumentado”, coincidió a su vez el ex comandante guerrillero y signatario de los acuerdos, Jorge Soto, alías Pablo Monsanto. Asimismo, responsabilizó “al sector económico más poderoso del país, el cual se ha atrincherado en una posición de que el Estado debe de ser como un árbitro dentro de la sociedad, pero no como un actor, como está establecido en los acuerdos de paz”.

Con el fin de aportar elementos de análisis y propuestas para que la misma pueda ser más efectiva, se llegó a las siguientes conclusiones: II. Conclusiones generales “Acuerdos de Paz como centro de la agenda política”. 

1. El cumplimiento de los Acuerdos de Paz debe ser el marco orientador de la política guatemalteca, del diálogo político, de la cooperación y de la política comercial de la comunidad internacional, en particular la europea.

En virtud de lo anterior se exhorta a la UE a promover un diálogo político franco y sustancial dirigido a la superación de los obstáculos para el cumplimiento de los Acuerdos. Esto implica abordar abiertamente las reformas estructurales necesarias como la reforma agraria, el desmantelamiento de los poderes paralelos, y la promoción de los derechos de los pueblos indígenas. En este marco es indispensable una reforma fiscal que retome el Acuerdo Político del Pacto fiscal y que dote al Estado de los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones emanadas de los Acuerdos. “Respeto, promoción y realización de los Derechos Humanos” 

2. Considerando el valor jurídicamente vinculante de la cláusula democrática, elemento esencial de las relaciones bilaterales, se insta a promover y proteger los derechos humanos en su integralidad, en todos y cada uno de los compromisos en materia de diálogo político, cooperación y comercio.

En este marco se consideran como temas prioritarios: la necesidad de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala la protección y habilitación de las/los defensoras/es de derechos humanos, y la promoción y realización del derecho a la alimentación.

“Convenio 169 de la OIT: Una prioridad!“ 

3. El Convenio 169 de la OIT es un elemento esencial en la implementación del Acuerdo sobre derechos de los Pueblos Indígenas. A su vez, es un compromiso legal internacional aprobado y ratificado por el Gobierno de Guatemala.

Por consiguiente, se exhorta a las autoridades europeas, a respetar y supervisar su aplicación, especialmente en materia de consultas a las comunidades, por todos los actores y concretamente las empresas europeas con presencia en Guatemala. “Fortalecimiento y participación y de la sociedad civil” 

4. La cooperación debe brindar apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil, de sus comunidades, pueblos y organizaciones. Sólo una sociedad civil fuerte y preparada puede contribuir en el diseño de estrategias que permitan superar los problemas estructurales, liderar procesos de transformación de la sociedad y del Estado y velar porque este último cumpla a cabalidad con sus funciones en el marco de un Estado de Derecho.

Una participación efectiva de la sociedad civil guatemalteca y europea en el diseño de las estrategias de la cooperación y en el diálogo político es necesaria. El ejercicio que permitió esta conferencia es una muestra de como hacerlo. Para avanzar en esta dirección, la UE debe buscar establecer un mecanismo de diálogo donde participen: gobierno de Guatemala, Comisión Europea, Estados miembros de la UE, organizaciones de la sociedad civil guatemalteca y europea. Un mecanismo que permita analizar, definir y evaluar las estrategias y programas de la cooperación, a fin de asegurar su coherencia con las necesidades de la sociedad guatemalteca, con las experiencias de todas las partes para con su cumplimiento y con los objetivos trazados. “Coherencia, complementariedad y evaluación” 

5. Una mayor coherencia y complementariedad entre la cooperación y el diálogo político de la UE con el Gobierno de Guatemala es necesaria. Asimismo, es necesario el monitoreo sistemático y la fiscalización de

los proyectos de la cooperación, del uso de los recursos y sus resultados, y también de la voluntad política del Gobierno guatemalteco que se expresa en la asignación de fondos para cumplir con los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz. Se exhorta revisar regularmente los mecanismos de ejecución de la cooperación europea a la luz de esta verificación. “El futuro de las relaciones birregionales” 

6. Las negociaciones y la futura implementación del Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central en ningún momento deben entrar en contradicción con los Acuerdos de Paz. Por lo tanto, la agenda del diálogo político en el marco de las negociaciones debe asumir la discusión sobre su cumplimiento.

III. Conclusiones específicas 

a) Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

La situación de pobreza, exclusión social y discriminación que enfrentan los pueblos indígenas no ha cambiado sustancialmente. En este orden de ideas, el Acuerdo tiene un grado muy bajo de cumplimiento. Si bien es cierto que ha habido avances en el campo de los derechos culturales, el acceso a la tierra, la seguridad jurídica y los derechos de los pueblos indígenas siguen pendientes. Con miras a avanzar en esta dirección, se recomienda a la Comisión Europea y Estados miembros. 

Promover la erradicación de la pobreza y la superación de la exclusión de los pueblos indígenas en el ámbito económico, cultural y social, en consulta con los pueblos indígenas. Lo anterior conlleva apoyar política y financieramente mecanismos de consulta regular de los pueblos indígenas e igualmente reconocer y respetar los procesos impulsados a iniciativa propia.



Fortalecer las economías indígenas y campesinas sobre la base de la justicia social. A su vez, promover una visión recíproca entre los

productores del norte y del sur, en la que prevalezca la justicia y la igualdad de condiciones en sus relaciones comerciales. 

Fortalecer las instituciones y organizaciones que estén impulsando acciones alrededor de los derechos de los pueblos indígenas e igualmente apoyar los procesos políticos a nivel local y nacional de los pueblos indígenas.



Apoyar la realización de una nueva consulta popular sobre los cambios a la constitución prevista en los Acuerdos de Paz.



Contribuir en materia educativa en la promoción de los idiomas indígenas y la incorporación de la cosmovisión maya en los contenidos escolares.



b) Acuerdo Global de Derechos Fortalecimiento del Poder Civil

Humanos

y

Acuerdo

de

Se constata que a nivel de acceso a la justicia, impunidad, reforma a la policía y combate de los poderes paralelos, la situación no ha mejorado pese a algunas medidas institucionales, y del apoyo de la cooperación. El sistema de justicia y la policía permiten que la impunidad y los poderes paralelos reinen libremente mientras diariamente aumenta la violencia callejera y los ataques a defensores de derechos humanos. Por tal razón, el mantener y aumentar el compromiso de la comunidad internacional en la lucha contra la impunidad y el desmantelamiento de los poderes paralelos es una tarea prioritaria. Con miras a avanzar en esta dirección, se propone: 

Apoyar la ratificación y creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), como un instrumento importante de lucha contra los cuerpos ilegales de seguridad y apartos clandestinos permeados en el Estado guatemalteco, que atacan y obstaculizan la investigación, persecución y administración de justicia.



Aplicar las Directrices de la Unión Europea para la Protección de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos. En este orden de ideas, agilizar las medidas de protección, mejorar los espacios de comunicación con los defensores y la formación sobre los avances en la implementación.



Apoyar las iniciativas para que José Efraín Ríos Montt y demás personas, acusadas judicialmente como responsables de los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de derechos humanos sean investigados y juzgados.



Apoyar la pronta ratificación del estatuto de la Corte Penal Internacional



c) Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria

La situación agraria, la falta de acceso a recursos productivos y un creciente nivel de conflictividad agraria son los principales obstáculos para el cumplimiento del Acuerdo. La estructura de la tenencia de la tierra es el núcleo central de la conflictividad agraria y está claramente relacionada con la pobreza y la desnutrición. El acceso a la propiedad de la tierra cultivable muestra por un lado una elevada concentración y, por otro lado, una creciente minifundización. Además su acceso y tenencia es específicamente discriminatoria para las mujeres. No existe una política nacional coherente de desarrollo rural. Debido, en parte a ello, la cooperación europea se ha retirado en los últimos años de aspectos centrales del desarrollo rural, como lo son el desarrollo agrícola, productivo y comercial y ligado a ellos el acceso a los recursos naturales, sobre todo tierra y agua. Con miras a avanzar en esta dirección, se propone: 

Promover un diálogo político con el Gobierno de Guatemala sobre el diseño y aprobación de una política de desarrollo rural concertada con la sociedad civil, que contemple reformas estructurales de la tenencia de tierra, facilitando el acceso y la seguridad jurídica sobre ella para la gran mayoría de campesinos pobres y especialmente mujeres rurales;

acceso a otros recursos naturales, al agua, acceso a créditos y otros insumos de producción. 

Apoyar la iniciativa de una ley de código agrario, que entre otras permita la creación de tribunales agrarios como contribución a la superación de la conflictividad agraria.



Implementar los diferentes instrumentos adoptados por la UE en sus políticas y programas destinados al desarrollo rural y seguridad alimentaria, particularmente las Directrices de la UE sobre Políticas de Tierras y las Directrices Voluntarias en Apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional aprobadas en el seno de la FAO.



Incorporar el enfoque de soberanía alimentaria en la estrategia de cooperación de la UE y Estados miembro, así como en la agenda del diálogo político para fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas y superar la inseguridad alimentaria. Concretamente se debe apoyar un proceso de diálogo nacional sobre la promoción y realización del derecho a la alimentación, en el cual participen el Gobierno de Guatemala, la sociedad civil y la cooperación internacional.



Reconocer la multifuncionalidad de la agricultura y en particular las dimensiones sociales, culturales y ambientales que esta actividad representa para los agricultores y el papel que ellos juegan en el manejo de la biodiversidad de ecosistemas frágiles.