La patria del criollo, Cuestionario.docx

falta el encabezado con todos los detalles de la Up, del curso, de guía de lectura y de los profesores. En las instrucci

Views 119 Downloads 0 File size 852KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

falta el encabezado con todos los detalles de la Up, del curso, de guía de lectura y de los profesores. En las instrucciones para q sirve la misma, cuando debe entregarse, por q medio ya q es el examen parcial. Con esas correcciones envíaselas por email, con copia para mi, la coordinación y tu persona.

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD NACIONAL: Campos de acción en la realidad nacional- III SEMESTRE

Profesores: Dr. Eduardo Antonio Velásquez Carrera. Lic. Donaldo Augusto Arévalo Ochoa.

GUIA DE LECTURA Instrucciones: si se puede leer un prólogo con antelación a la lectura será mejor, luego se recomienda indagar en el índice ubicar que parte de la historia o que temas trata cada capítulo, Enseguida una primera lectura rápida de toda la obra, luego ir resolviendo cada ítem de la guía capitulo por capítulo, tema por tema la guía contempla toda la obra. Ideal si puede ir a las obras de referencia, de las citas bibliográficas.

Cualquier duda puede consultarla por la vía del correo.

Fecha de entrega: sábado 30 de marzo de 2019 ( Hasta las 24:00 horas) Medio de entrega: a través del e-mail (correo electrónico)

CAPITULO PRIMERO: LOS CRIOLLOS

I.

Infancia y toma de conciencia:

¿Qué circunstancias formaron la conciencia de clase de los criollos en Francisco Antonio Fuentes y Guzmán? 

La convivencia que tenia al ver a los mozos llevando sus cargas, escuchar de su

abuela que aparte eran ellos de los naturales como también saber que las nodrizas amamantaban a los niños de casas de gente pudiente.

Por qué su obra literaria es tan importante para entender la visión de su clase social y sus acciones durante el periodo colonial y aun después? 

Pues explica detalladamente la convivencia entre las clases sociales lo que

permite darnos cuenta que aun en la actualidad se puede ver en varios acontecimientos se trata a los indígenas de manera despectiva ´por los mestizos.

II.

Herencia de sangre y herencia de poder,

¿Cómo influyeron estas condiciones en la visión de Francisco A. Fuentes y Guzmán?



De una manera en que era un hombre con influencias por parte de su familia y

con poder por los bienes que poseía

III.

El prejuicio de la superioridad hispana.

¿Cuáles eran las bases para la sustentación de este prejuicio? En que los “blancos” eran mejores ya que descendían de españoles fuera cierto o no y que eran estudiados y eso hacía para ellos una diferenciación con los indios.

Este prejuicio en opinión del autor de la patria del Criollo Severo Martínez Peláez ¿tiene o no validez? No tiene valides que él lo cita de esta manera: “no significa que no sea la causa del otro. Sabemos que la raza, por sí misma, no hace historia: no es factor que determine nada de importancia en el proceso social”.

IV.

La superioridad de los conquistadores.

¿En qué sentido es válida la superioridad de los criollos frente a los indígenas según Severo Martínez?

Porque el aserto de la superioridad racial tiene al menos sentido para los opresores del indio: fomenta la creencia de que su sojuzgamiento fue un fenómeno determinado por causas biológicas.

V.

La conquista como fenómeno económico.

Explique qué pasos previos se llevaron a cabo para obtener la dominación económica. Basto la derrota bélica en el enfrentamiento entre los vencedores y los vencidos para lograr el dominio económico de los últimos, y de no ser así que tácticas implementaron los españoles para conseguir dicho dominio. 

Guerra y derrota



Sometimiento Ideológico



Sometimiento Militar



Sometimiento Económico

VI.

Clase dominante a medias.

¿Por qué el dominio de los Criollos fue a medias, y en que se evidenciaba esta situación, que intereses no permitían que esta se diera a plenitud?

Un forcejeo constante entre los funcionarios reales y los criollos como Clase social. Unos y otros tenían el propósito común de extraer el máximo de riqueza de la tierra a base del trabajo de los indígenas, y por eso se estorbaban.

¿Hasta que momento lograron el dominio total, sobre los dominados?

Conforme aumentaba la capacidad productiva de sus propiedades y se Hacían económicamente más fuertes. La culminación de este proceso fue la Independencia, pero el proceso mismo se observa a lo largo de los tres siglos coloniales

VII.

Motivaciones de la “Recordación Florida”.

¿Cuáles fueron las motivaciones de Francisco Fuentes y Guzmán para escribir la obra “Recordación Florida”? 

Ser Cronista del Reino



enderezar aquella alteraciones del original de su “ínclito y generoso progenitor...”



“...el amor a la Patria, que me arrebata...”

VIII.

Defensa del patrimonio y nacimiento de la patria.

¿A que se refiere Severo, cuando dice que lo expresado en la Recordación Florida de Antonio Fuentes y Guzmán, acerca del amor por la “Patria”: 

Se refiere y lo cita como una exaltación, un canto y una defensa del reino de

Guatemala. No del reino como un trozo del imperio español, sino como algo que vale por sí mismo y que, precisamente, debe ser valorado con abstracción de cualesquiera imperios para hacerle justicia. No la madre patria, sino la patria nueva, americana.

¿Era producto de la defensa del patrimonio de los criollos? Y ¿en qué consistía dicho patrimonio?



Es un producto ideológico de la lucha que sostenían los criollos con la madre

patria, con España. ¿Cuál es la fuente y origen de ese patrimonio? 

La situación económica.

¿Cuáles son los elementos más importantes del patrimonio criollo? 

El Popol Vuh y en los Anales de los Cakchiqueles

¿Quién impedía el pleno dominio y disfrute del patrimonio Criollo? 

España

¿Cuáles eran las cuatro raíces de la Patria Criolla?



Conquista



Tierra e indios



España

CAPITULO SEGUNDO: LAS DOS ESPAÑAS I.

Gachupines,

¿Quiénes eran los Gachupines? 

Los españoles

¿Quién les nombro así? 

Según se cita en el libro El proverbio debe haber corrido entre las capas medias

de la población, entre mestizos y mulatos, porque en su mucho acierto y poca parsimonia denota algún rudo desprecio para los dos grupos dominantes por igual.

¿Por qué antagonizaban con los criollos?



Por situaciones de poder.

¿Qué significado tenía el proverbio gachupin con criollo, gavilán con pollo? 

Aludía, claro está, a la enemistad entre españoles y criollos, y discretamente

insinuaba ciertas ventajas de los primeros sobre los segundos.

¿Entre que capas corría este proverbio? 

Entre capas medias (mestizos y mulatos).

¿Cuáles eran las dos Españas en la mentalidad del Criollo.? 

Una era la España conquistadora, que a él se le antoja sublime, llena de hidalguía

y de elevadas ; 

La otra es la España mezquina representada por funcionarios de espíritu

calculador y por barcadas de emigrantes que ambicionaban una tajada del Nuevo Mundo.

II.

Causas de la idealización de la conquista.

¿Por qué los Criollos idealizaron la conquista? 

tenían clara conciencia de que ellos estaban gozando de lo que otros habían

conquistado. 

¿Cuáles fueron las causas de esa idealización?



estas clases reconocerse deudoras de quienes históricamente las colocaron en

posición de ventaja y privilegio, de allí que los herederos de la conquista, los criollos, sintieran verdadera veneración por los conquistadores.

III.

El héroe bribón

¿Quién era el héroe bribón? 

Justo Rufino Barrios

¿Por qué Fuentes y Guzmán lo idealizan, y lo presenta como exactamente opuesto a lo que verdaderamente fue? 

Porque debido a su admiración supuso ver una actitud amorosa y piadosa hacia

los indios.

IV.

Brutalidad de la primera etapa: colonizadora.

¿Cuál era el objetivo de la brutalidad en la primera etapa colonizadora? 

Descentralizar el poder del imperio y el poder local de los conquistadores y

colonos y sus descendientes y Sintetizan esa lucha y facilitan su comprensión.

¿Que era el repartimiento y encomienda de indios y que justificaban dichas instituciones? 

El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en repartir tierras y también

indios para trabajarlas.



Lo justificaban diciendo que los indígenas eran entregados para que el favorecido

velase por su cristianización.

V.

Los defensores de indios y causas de su éxito.

¿Por qué los españoles defendían a los indios de los criollos? 

Por la defensa de los intereses de la monarquía enfrentada a la voracidad de

conquistadores y colonos.

¿Cómo el dominio de los criollos sobre los indios afectaba a los españoles? 

En una causa económica profunda.

¿Por qué tuvo éxito la defensa de los indios por parte de sus defensores? 

el rey hacía lo que a todas luces le convenía.

VI.

Las Leyes Nuevas y la abolición de la esclavitud de indios.

¿Qué orden religiosa era la que emitía la voz más poderosa en defensa de los indios? 

la orden religiosa de Santo Domingo.

¿De quién era aliada esta orden, intereses de quien representaba? 

vinculada al trono de España y más identificada con los intereses de la corona.

¿Quiénes fueron los verdaderos héroes españoles en la colonia en Guatemala, según Severo Martínez?



Los dominicos.



Fray Bartolomé de las Casas.

En qué consistían las leyes nuevas, que alcancen tuvieron en la vida del indio, y como afecto a los criollos, en qué posición dejo al indio, el forcejeo de los españoles y criollas resultante de la imposición y resistencia a dichas leyes. 

que todos los indios eran vasallos libres, tributarios del rey. Serían puestos en

libertad todos los esclavos cuyos amos no presentasen justo título para retenerlos, y de allí en adelante no se harían nuevos esclavos por ningún motivo. 

Se establecía la pena de muerte para el conquistador que, so pretexto de rebeldía

de los indios, los esclavizase como se hacía Antes. Encomienda y repartimiento —es decir la esclavitud disimulada— también recibían un rudo golpe con las Leyes Nuevas. Se le quitaban todos los indios a quien los tuviera sin título a la vista. A quien, teniendo títulos, dispusiese de muchos indios, se le reducirían a número razonable. A quien, teniendo también título, se le comprobase que les daba mal trato, se le quitarían todos sin más averiguación. Igualmente se le quitarían todos los indios encomendados a quienes ejerciesen oficios

De autoridad. Las encomiendas que subsistiesen después de esa drástica selección quedarían transformadas en algo muy distinto de lo que habían sido antes: ya no un dominio directo sobre los indios, sino solamente el derecho a recibir de ellos una tributación tasada por la autoridad real. Quedaban suprimidos los servicios personales y nadie podría obligar a trabajar a los nativos contra su voluntad. Las encomiendas que, así modificadas, fuesen vacando por muerte del beneficiario, pasarían a la corona; se prohibía heredarlas. Estos eran los puntos medulares de las Leyes Nuevas.

CAPITULO TERCERO: LAS DOS ESPAÑAS (CONTINUACION)

I.

Nace la encomienda.

En qué consistía la nueva encomienda, en que manera llego a ser mejor que la anterior, para los indios, y como se convirtió en fuente de abusos. 

Consistía en que todos los indios pasaban a ser vasallos libres, tributarios de la

corona, ésta se avenía a cederle parte de la Tributación a los españoles que mereciesen tal estipendio. Los colonizadores se apresuraron a solicitar dicho premio, llamándolo con el viejo nombre de encomienda, aunque ya se trataba de una cosa distinta. Al mismo tiempo iniciaron gestiones para conseguir que la nueva encomienda se hiciese hereditaria. Porque las Leyes ofrecían el goce de algunos tributos a los conquistadores y colonos, y a sus viudas e hijos existentes en aquel momento, pero estipulaban muy claramente que dicho privilegio no sería hereditario, sino que, conforme fuesen muriendo los beneficiados, la tributación volvería a destinarse a las cajas reales, tal como ocurría con el resto de los pueblos.

Como producto de que hecho nació la nueva encomienda y en qué año. 

Levantamiento en Nicaragua, la muerte de un obispo, represión del levantamiento

de Pizarro que perduró casi hasta el final de la colonia —hasta el segundo tercio del siglo XVIII—.

Que son las anomalías de la Encomienda. 

Instituciones coloniales implicadas en la explotación del indio de donde se origina

sus abusos y extralimitaciones.

Cite los tres hechos son destacables de esta nueva encomienda.



Primero: que el célebre pleito en tomo a la perpetuidad de las encomiendas se

refiere ya, decididamente, a la encomienda nueva, es decir, a la concesión de tributos sin dominio directo sobre el trabajo de los indígenas. 

Segundo: que el nuevo encomendero no tenía, al menor legalmente, ninguna

autoridad sobre los indios de su pueblo encomendado. 

tercero: que fue preciso prohibir que los encomenderos habitasen en sus pueblos

de encomienda, para evitar que cometieran abusos valiéndose del ascendiente que aquella concesión les daba.

II.

Los encomenderos.

¿Cuál es la diferencia entre terrateniente, y encomendero?



Encomendero: encomienda, sería la siguiente: era una concesión, librada por el

rey a favor de un español con méritos de conquista y colonización, consistente en percibir los tributos de un conglomerado indígena, tasados por la Audiencia y recaudados por los Corregidores o sus dependientes. 

Terrateniente: adquiría tierras en las inmediaciones de sus pueblos, pero esas

adquisiciones, como cualquiera otras relativas a tierra, suponían una gestión y una titulación completamente ajenas a la obtención de la encomienda.

¿Reunían algunos las dos calidades? 

La mayoría de terratenientes eran en comendadores.

Características del nuevo repartimiento, cuánto tiempo duro:

Que obligaba a los nativos a trabajar por temporadas en las haciendas, retomando con estricta regularidad a sus pueblos para trabajar en su Propio sustento y en la producción de tributos. Durando tres siglos coloniales.

¿Qué hizo con la sociedad colonial guatemalteca? 

Condicionó de manera decisiva las luchas de clase, las ideologías de clase, las

formas del trato social y otras manifestaciones importantes de la vida de aquella sociedad.

¿Se dio en otros países? 

Influyo en el pensamiento de los españoles —inmigrantes y burócratas— frente a

los indios y frente a los criollos.

III.

El “sínodo”

¿En qué año se inicia la lucha por su implementación? 1 ,575

¿En qué consistía y que cláusula de la encomienda, permitió que este se implementara?

Exigían que éstos pagasen una cuota por la labor que los frailes doctrineros realizaban en los pueblos de encomienda.

¿Cuántos años dura la lucha y quienes la ganaron? 

El pleito duró Ochenta y cinco años, y finalmente los frailes ganaron la partida.

IV.

Los doctrineros.

¿Quiénes eran? Los frailes y curas.

¿Cuál era su labor principal? Doctrinar a los indios.

¿Cuál fue la otra labor de los doctrineros? inculcaban a los indios una doctrina de mansedumbre, obediencia y resignación.

¿En qué consistía la Reducción de indios? plan monárquico y misional de las Leyes Nuevas, que exigía, como requisito indispensable, que los indios vinieran a vivir, todos, sin excepción, en poblados perfectamente organizados y estables.

¿Por qué llego a ser el punto de apoyo de todo el sistema económico que se estructuro a partir de aquel periodo?

Los terratenientes y encomenderos criollos, descendientes y herederos de aquellos “lobos” a quienes los dominicos despojaron de sus esclavos, vinieron a ser, a la larga, deudores de los dominicos: la reducción garantizó el cobro regular de los tributos de los encomenderos y la disponibilidad de mano de obra para los terratenientes.

Diferencia entre un pueblo de doctrina y uno de visita:

Se diferenciaba con esas denominaciones a los poblados que tenían doctrinero permanente, establecido en el lugar, de aquéllos otros que visitaba el doctrinero solamente en ciertos días.

V.

Los criollos y la burocracia.

¿Cómo cambio la política imperial desde mediados del siglo XVI respecto de la conformación de órganos de gobierno? 

La política imperial adoptó la línea del ir retirando de los puestos de mando a los conquistadores y a sus descendientes, substituyéndolos

con

personas que

no

tenían

intereses

radicados en América. Fueron creados nuevos órganos de gobierno estrictamente representativos del poder central —las Audiencias fueron los más importantes— en los cuales no tenían entrada los criollos.

¿Hasta qué punto llego a afectar el poder criollo esta política imperial en el siglo XVII? 

Hasta el punto de que a los criollos en marcada desventaja y los obligaba a tolerar, de muy mala gana, una serie de órdenes y medidas de gobierno que menguaban su autoridad y resultaban a veces humillantes.

¿Qué instituciones representaban a españoles y criollos? 

Los Corregimientos y las Alcaldías Mayores

VI.

Desplazamiento y renovación en la clase criolla,

¿Cómo operaron estos fenómenos? 

Las viejas familias herederas de la conquista fueron perdiendo terreno en lo

económico y en lo político, pero las nuevas generaciones de criollos, sin alcanzar nunca más las altas posiciones de mando, lograron, eso sí, enriquecerse y retener la posición que había correspondido a los antiguos criollos.

VII.

Causas del menosprecio del español hacia los criollos.

¿Consistían estos dos conglomerados, clases antagónicas o solo eran dos grupos de la misma clase, con intereses compartidos y disputados?



No se trataba en modo alguno de los mestizos, sino muy concretamente de los criollos: lo que ocurría era que — ¡ya entonces y desde entonces! — atribuirle a alguien parentesco o consanguinidad con los indios era un modo de disminuirlo y rebajarlo con la palabra.

VIII.

Ventajas del inmigrante frente al criollo.

¿Qué argumento racista esgrimían los inmigrantes españoles frente a los criollos, para respaldar su supuesta superioridad? 

Que eran indolentes, frívolos, dados a la pompa, derrochadores y pleitistas,

incapaces de un esfuerzo sostenido.

¿Cuáles eran las verdaderas causas de su superioridad? 

solían venir grupos de parientes y amigos, los cuales, instalados como simples

inmigrantes, gozaban de un trato preferencial y sacaban de ello prontas ventajas.

IX.

La patria de los criollos como idea de contenido reaccionario.

¿En qué sentido era reaccionario el pensamiento criollo, y contra que reaccionaba?

No había una visión del futuro del país en términos de cambio y desarrollo, sino todo lo contrario: era una respuesta ante la amenaza de transformación que iba implícita en la política imperial y en el arribo de inmigrantes.

CAPITULO CUARTO: TIERRA MILAGROSA I.

La patria como paisaje.

¿Cuáles son las motivaciones de Fuentes y Guzmán, de enaltecer la geografía y naturaleza de Guatemala, frente al menosprecio de los inmigrantes españoles?

Continuar presentando aquella montaña (el volcán de agua) como una despensa, un lugar de recreo y un espectáculo; y otra que responde a una

Tendencia persistente en toda la crónica: entonar el canto de la madre tierra, rica y obsequiosa en plantas y animales silvestres de gratuita utilidad para el hombre.

II.

II. La política agraria colonial y el latifundismo.

¿Cuáles son los principios de la política agraria colonia, y como operaron en la formación del latifundismo? 

El señorío de la corona sobre la tierra de las provincias,



la tierra como aliciente de colonización,



la tierra como fuente de ingresos para la corona (usurpación- composición), la

defensa de las tierras de indios 

El principio de señorío o de dominio del rey sobre toda la tierra, puso las bases

legales para el desarrollo de los latifundios

III.

Tierras de indios.

¿Se cumplieron o no las disposiciones referentes a tierras para los indios?

Las leyes y disposiciones de la monarquía en relación con la disponibilidad de tierras por los indios se cumplieron. Los pueblos tuvieron sus tierras —salvo rarísimas excepciones—.

Describa los tres tipos de tierras de los indios: 

En primer lugar, las que propiamente recibían el nombre de ejidos, que de manera

más explícita suelen llamar algunos documentos ejidos o pastos, y también montes y pastajes.



En segundo lugar —y con la mayor importancia— figuraban las tierras

comunales, llamadas de muchas maneras: comunes, de comunidad, comunes de sementera, comunes de labranza, o de labranza y sementera. 

Latifundios y minifundios.

CAPÍTULO V

I.

Por el levantamiento de indios, ya que en aquella sesión relaciona los movimientos de la plebe. La peligrosidad de los amotinamientos de la plebe no radicaba en ellos mismos, sino en su carácter de posibles desencadenantes del descontento de setenta mil indios que cercaban la ciudad de Guatemala.

II.

Rechazaron el catolicismo, al final las combinaron con creencias de ellos y se convirtió en una creencia mixta.

III.

Nos dice que Fuentes y Guzmán en relación con el tema del indio tiene una actitud negativa, inclinada siempre a restarle valor a este grupo social. Acá lo que decían mucho estos dos es que los indios habitaban en lugares o montes muy ricos, pero no hacen mención a que son activos y laboriosos así como también de su gran resistencia física y también que fueron grandes sufridores con el trabajo y en la forma de vestir, el cual consistía en un calzoncillo de sayal y una camisa de manta, en donde trabajaban bajo la lluvia y en el cuerpo se les tenía que secar ya que con esa misma dormían y se tapaban.

IV.

Para los criollos llamaban holgazanería el derecho a protestar de los indios la cual era resistirse a trabajar en malas condiciones. El indio estaba obligado a

acudir al trabajo de las haciendas y labores coloniales bajo la presión del sistema de repartimientos, y también tenía que trabajar para producir tributos, que fue una cuota obligatoria para todos los indios de la América española, pagada al Rey como reconocimientos de su señorío.

V.

Acá los criollos tratan o catalogan al indio como un abusivo y malicioso que rechaza la civilización cuando le dan un trato amistoso. Existía un yacimiento de oro, aquí se habla de Francisco Bravo que empezó a ser solidarios y a ganarse la desconfianza de los indios, llevando un informe al rey diciendo del oro que se encontraba en ese pueblo donde antes amenazó a los indios de muerte si decían donde se encontraba…

VI.

Existían motivos de parte de los criollos para pronunciarse a favor de los nativos pero se puede decir que por su orgullo solo en ocasiones habían pronunciaciones positivas, luego se ve la infección o propagación de epidemias y esto trae como consecuencia la muerte de muchos nativos en donde sufre la consecuencias muchos hacendados y encomendadotes en donde al criollo no le cabe más que aceptar la extinción de quienes sostenían la aristocracia de la colonia.

El término Criollo fue utilizado primitivamente por Garcilaso de la Vega. Y se empleaba para designar “a los hijos de españoles nacidos en las Indias” y este término comenzó a tomar mayor trascendencia y se comienza a registrar su usó en los libros, con la finalidad de nombrar a los hijos de padres españoles que nació en América. El Criollismo es una corriente literaria que surge en la última década del siglo XIX y se extiende hasta 1929.

VII.

Los llamados pueblos de indios, reducciones indígenas o cabeceras de doctrina fueron aldeas de indígenas que existieron durante la Colonización española en América. Fueron fomentados por las autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1545. Se les ideó para realizar un cobro más eficiente de los tributos; para aumentar el control y aculturación de la población sometida, mediante la prédica cristiana; y para asegurarse de concentraciones de mano de su madre.

VIII.

En derecho como la organización administrativa básica de la llamada república de indios, es decir era una suerte de municipio indígena. La política de asentamiento urbano de las etnias conquistadas en villas en muchos casos se limitó a entregar un reconocimiento jurídico o relocalizar a poblados ya existentes, como los altépetl de México. En otras ocasiones los pueblos de indios fueron concentraciones de población dispersa en asentamientos designados ex profeso. La política de pueblos de indios, complementada con las reducciones, fue apoyada por una parte del clero católico, que vio en ella un instrumento frente al abuso de la mita minera y el desacreditado sistema de encomienda, acusado de haber sido convertido por los encomenderos en un método solapado de enriquecimiento y explotación.

CAPÍTULO VI

I.

Los españoles no quisieron casarse con alguna indígena a pesar que era aceptado, donde los españoles decidieron mantener los dos grupos y donde simplemente se desarrolló el grupo de los mestizos, en donde los mestizos

tuvieron que formar su propio grupo formando así sus propias leyes, costumbre, siempre rigiéndose de las que ya estaban establecidas. Los mestizos no podían ser señores ni siervos en el cual tenían que buscar algo que hacer para poder tener un lugar en la sociedad o en el nivel medio.

II.

Después de trescientos años al llegar la colonia a su fin, ya constituían las capas media la tercera parte de la población total del reino. El rapto y la violación de mujeres indígenas durante la conquista fue un fenómeno tan frecuente como el robo de alimentos, de joyas, de otros bienes. Las leyes españolas no solo autorizaban el matrimonio entre indígenas y españoles sino que recomendaban no impedir a tales matrimonios, dando por los supuestos que existían casos de casamiento de españoles con indias, sino indios con españolas también.

La legislación indiana hacia diferenciaciones muy precisas para que las castas no fueran confundías ni tratadas en un plano de igualdad con los españoles y criollos ni con los indios.

El título de capitán general de Guatemala fue

otorgado en 1527 por el rey Carlos I de España a Pedro de Alvarado, quien a su vez lo nombra como gobernador de Guatemala y adelantado de Guatemala, títulos que ostentó hasta su muerte en 1541; luego al promulgarse las Leyes Nuevas de 1542, se constituyó la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua como la máxima autoridad con funciones de gobierno y justicia, del territorio denominado Reino de Guatemala, posteriormente, capitanía General de Guatemala, dependiente económicamente del virreinato novohispano.

Felipe V de España, por real cédula del 17 de enero de 1731, autorizara la fundación de la Casa de Moneda de Guatemala, para comenzar a acuñar las

monedas propias en dicha ceca en el año 1733, pudiendo así incrementar más su autonomía en lo económico.

III.

Guatemala fue conquistada mucho después de las Antillas, existió menos tiempo y esclavistas para destruir a los indios, no se contaba con minas. Las plantaciones estaban en manos de los indios, los esclavos negros no eran tan necesarios y se convirtieron en esclavos de confianza. Fueron dispersos en casas particulares de las ciudades como mozos y como capataces en las fincas, algunos llegaron a tener autoridad sobre los indios.

En 1543 en una cédula se autorizaba la venta y reventa en el reino de esclavos africanos. Lo que originó fugas y rebeldía de algunos (a los esclavos fugitivos se les llamó Cimarrones). Luego se les permitió comprar su libertad y se convirtieron en empleados, oficiales de artesanías, pequeños agricultores, arrendatarios y hasta propietarios de modestas parcelas.

Los mestizos aumentaron, surgieron los mestizos inadaptados, que se convierten en vagos y ladrones, aunque algunos otros se dedicaban a trabajar artesanías y los ladinos rurales que trabajaban en haciendas, ellos fueron importantes en la colonia por su trabajo Según La documentación guatemalteca ¿en qué ocupaciones se ubicaban los negros libres en la segunda mitad del siglo XVII? 

Administración de haciendas o de ciertos aspectos del trabajo en ellas.



Guardianes.



Capataces.



Mozos de caballeriza.



Sirvientes domésticos.



Empleados.



Oficiales de artesanías.



Pequeños agricultores.



Arrendatarios.



Propietarios de pequeñas parcelas.

Señale las características de la situación de los esclavos negros en los dos períodos de esclavitud efectiva y esclavitud atenuada

En el primer periodo fueron trabajadores cautivos, forzados, exentos de estímulo y de interés en el trabajo. En el segundo periodo sublevaron en distintos lugares del reino, rehuyeron el control de sus amos, se hicieron fuertes en la montaña, crearon poblados al margen de la ley, sacrificaron sus vidas tratando de prolongar su insegura redención, y obligaron al gobierno a hacer crecidas erogaciones para someterlos o dispersarlos por las armas.

IV PROPAGACIÓN DE MESTIZOS.

Resuma el cuadro social del reino a principios del siglo XVII, presentado por La Crónica de Tomás Gage.

Describe los distintos tipos de mestizo con mucha concreción y detalle: describe las proporciones de sangre africana, indígena o europea que le conferían su peculiar matiz al individuo dentro de la casta.

Los negros aparecen en crecido número, son más

importantes que los mestizos.

Resuma el cuadro de la Recordación Florida, correspondiente a los últimos años del siglo XVII y quizá válido para los principios del siguiente

Los mestizos han cobrado gran importancia en este periodo, se encuentran en la ciudad, en el valle y en muchos pueblos. Fuentes y Guzmán no hace distinción de matices: emplea la denominación “mestizo y mulatos”, para referirse a todos los mestizos sin discernir y comienza a emplear el término “ladinos” para designar a los grupos de gente mestiza en distintas localidades del reino. Se borran los matices étnicos comenzando a ser evidente las diferencias de orden económico y social, aparecen los mestizos rurales flotantes y muy inadaptados, a quienes acusa de vagos y ladrones en el campo; los distingue de otros grupos de mestizos y mulatos que trabajan la tierra, crían y venden ganado, se dedican al pequeño comercio en tiendas y como buhoneros y reconoce que constituyen una fuerza útil y necesaria dentro de la sociedad. Menciona también de las notables aptitudes y habilidades y de los mestizos dedicados a las artesanías. Resuma el panorama social que recoge la estupenda “Descripción” del Arzobispo Cortés y Larraz, que es retrato de la entraña de su diócesis en el último tercio del siglo XVIII: 

Uno de los grandes temas de la descripción es el mestizo, quien vio en ellos, sin equivocarse, a una de las más importantes fuerzas sociales del reino, en especial a los mestizos rurales por ser los verdaderos sostenedores de la renta de los curatos.

¿En qué radica el gran valor documental de la “Descripción” del Arzobispo Cortés y Larraz? 

Recorriendo hasta los más apartados rincones de su Diócesis, vino a comprobar, con sorpresa y alarma que al margen de las ciudades de los blancos y de los pueblos de indios, en una zona difusa que escapaba al control de las autoridades y de la Iglesia, se extendía el mundo licencioso, miserable y violento de los

ladinos rurales. Siendo estos la segunda gran fuerza productora y explotada del reino, inmediatamente después de los indios.

Cortés y Larraz no se limitó a consignar ciertas anomalías y lacras morales de la vida colonial, sino que, interesado sinceramente en averiguar las causas, tuvo que descender al plano de las condiciones materiales de existencia de la población, enriqueciendo así el informe con muchos y muy valiosos datos acerca de la realidad económica del reino a fines del siglo XVIII.

¿Qué capa social describe Cortés y Larraz que suele ser omitida en la visión histórica de la sociedad colonial? 

Los trabajadores rurales pobres no indios, que representaban según parece, más de la mitad de la población mestiza.

V. LA PLEBE URBANA ¿Qué capas medias urbanas configuro el desarrollo de los mestizos en las ciudades del reino?. 

La plebe.



Los artesanos.



Capa media alta urbana.

¿A qué se refiere el concepto de Plebe? 

La gente del vulgo, la gente ordinaria. (Fuentes y Guzmán).



La gente pobre de la ciudad, mestiza casi toda ella.



Estaba constituida por mestizos, mulatos, zambos, negros libres y la multitud de combinaciones de pardos.



También había artesanos, tenderos y artistas arruinados, no acomodados, que pertenecían a la plebe con el tropel de aprendices, oficiales, sirvientes y peones.



La plebe era la masa pobre la ciudad.



Elaboración ideológica de la minoría dominante, y que por lo tanto, se perciba el contenido subjetivo de aversión y temor que llevaba escondido.

¿Qué prohibiciones se dieron en los años, 1607,1634, 1710, 1766 y 1806? 

1607: se prohíbe a mestizos, negros y mulatos, tener caballos, yeguas y armas.



1634: se prohíbe a mestizo, mulato o negro libre lleve espada machete ni otra arma, so pena de doscientos azotes “amarrado a un palo”.



1693: se recojan las armas de fuego que haya en los pueblos y que no se permitan juntas o marchas con pretexto de regocijos.



1710: que ningún indio, mestizo ni otra persona pueda “cargar” cuchillo, puñal, machete ni daga.



1766: solo los españoles se les permita llevar armas, como son espadas de cinco cuartas y otras semejantes, bien acondicionadas y envainadas.



1806: Sola la portación de armas cortas se castigaría con doscientos azotes y seis años de presidio.

Describa la conducta de la plebe proporcionada en 1812, por el oidor decano de la Audiencia de Guatemala, don Joaquín Bernardo Campusano, que remitiera al gobierno peninsular en una interesante “Exposición sobre los desórdenes de la plebe”



Exceso de vicios y miserias.



Sumergidos en una desesperada pobreza.



Condenados a la ociosidad.



Pendencias sanguinarias.



Borracheras.



Desnudez.



Groserias.



Corrupción.



Infelicidad.

¿Qué solución propuso este oidor?, ¿por qué era inviable? 

En educar.



Procurar por todos los medios una subsistencia decente.



Centros de trabajo correccional, no presidios.



Trasladar a la gente desocupada a la costa donde se necesita gente trabajadora.



En el reino no habían suficientes escuelas para dar educación a la población.



De las costas huía la gente porque era infierno de enfermedades endémicas.



Era prioridad para el gobierno hacerle frente a la guerra entre españoles y franceses.

¿Qué méritos les daba el oidor a la plebe descrita? 

Cualidades humanas latentes en la plebe: son dóciles, sumisos y bien dispuestos para toda clase de artes e industrias.

¿Cómo se resume el pensamiento que preside el informe del oidor? 

“Esa gente no es mala de por si; se ve compelida a serlo; no se podrá corregirla castigándola; hay que ofrecerle oportunidades para mejorar”.

¿Qué aspecto no comprendió el oidor, sobre los efectos de que aquella pavorosa miseria de la plebe en relación a la clase dominante ?. 

Que aquella pavorosa miseria de la plebe no perjudicaba en nada los intereses de os grupos dominantes, y que, en cierto modo, los favorecía al poner por los suelos el precio de la fuerza de trabajo.

¿Qué suceso acentuó la ubicación de los artesanos en la capa de la plebe urbana en el año 1773? 

Los terremotos de Santa Marta en 1773 y el consecuente traslado de la Capital al Valle de la Ermita.

¿Qué capa social describe Cortés y Larraz que suele ser omitida en la visión histórica de la sociedad colonial? 

Los trabajadores rurales pobres no indios.

¿Por qué no se compacto en una clase la capa de la plebe urbana, pese a su concentración geográfica? 

Incapaz de esbozar una actitud generalizada de clase.



La gran disparidad de función económica de sus componentes.

¿Por qué los ladinos rurales pobres teniendo comunidad de función económica y de intereses como para formar una clase social, no la integraron?. 

Por causa de su gran dispersión y aislamiento.

VI CAPA ARTESANAL PROVEEDORA.

¿Porque disminuyó el consumo de productos artesanales en la colonia?. 

Por el creciente consumo de productos industriales.

¿Con la ausencia de que productos se hubiera paralizado la vida de la sociedad pre industrial? 

Los productos artesanales.

¿Señale que complejidad presentaba el servicio de transporte en tiempos coloniales? 

El transporte era con animales de tiro y carga (caballar, mular, otros).



Crianza, amaestrado y comercio de ganado caballar.



Necesitaba de aparejos y arneses, la montura y otros.



El vehículo mismo (carruaje, carretas, otros).



Cinchos, hebillas, argollas, aros, herraduras, frenos, remaches, botones, cuerdas, fieltros, cojines, asientos, lámparas, ruedas, espuelas, sillas de montar, bolsas, albardas y un gran número de piezas simples y complejas de madera, hierro, cobre, estaño, plata y cuero.



Para producir lo anterior se necesitó de cientos y miles de maestros, oficiales y aprendices en los talleres de: silleros, carroceros, guarnicioneros, curtidores, talabarteros, tejedores, pañeros, herreros, herradores, carpinteros, ebanistas, ensambladores, cerrajeros, pintores, platos, orfebres o batihojas y muchos mas artesanos.

La supresión imaginaria de qué trabajadores trae consigo el derrumbe de la ciudad y de la vida urbana colonial; 

Sastres y juboneros, zapateros, calceteros y sombrereros; barberos, sangradores, relojeros, forjadores y talladores.

¿Para qué era indispensable el trabajo artesanal, en la sociedad colonial? 

El trabajo artesanal era un factor económico indispensable, no ya sólo para la comodidad, sino para el simple y puro subsistir civilizado.

¿Qué significaba ser artesano en esta época? 

Haber tomado una ocupación de difícil aprendizaje y generalmente fatigosa en su ejecución; formalmente reconocida como honesta por los grupos dominantes, y que no brindaba la posibilidad de enriquecerse.

¿Cuál era la máxima perspectiva para un artesano? 

La máxima perspectiva era llegar a poseer los medios de producción, esto era en muy poca medida. La gran mayoría de estos trabajadores fue gente pobre o muy pobre.

¿Quién tenía el privilegio casi exclusivo de la riqueza, en la sociedad colonial? 

Los terratenientes y los grandes comerciantes.

¿Cómo era el marco que la sociedad colonial estableció desde sus principios, para el desenvolvimiento de todos los trabajadores que proveían a la ciudad de bienes y servicios? 

Una organización había establecido desde sus principios, unos límites, un marco bastante estrecho de desenvolvimiento de todos los trabajadores que proveían a la ciudad de bienes y servicios.

¿Cómo una exigencia de que fueron fundadas las ciudades coloniales? 

Fueron fundadas como una exigencia de la consolidación del imperio.

¿Cuál era una condición indispensable que la corona imponía a los conquistadores para premiarlos con la concesión de tierra e indios? 

Fundar ciudades coloniales y establecerse en ellas.

Cite los dos propósitos fundamentales para los que nacían las ciudades coloniales. 

Sede futura del poder real y punto de contacto entre ese poder y los grupos humanos constitutivos de la colonia.



La ciudad nacía también como lugar a propósito para disfrutar la conquista, para gozar sus provechos por quienes la habían realizado.

Cuál era la condición económica de los conquistadores antes de venir a América. 

Gente pobre, venido de un país pobre.

A que propósito respondió la ciudad colonial en su organización, desde sus principios. 

Centro de dominio y de disfrute de lo dominado; un centro para vivir sin trabajar, este último a condición de que alguien trabaje para sustentar a que no lo hace.



Los indios, y después los mestizos, suministrasen todo lo necesario para la vida del núcleo poblador español y de sus descendientes. Desde la elección del sitio en que la ciudad habría que erigirse, hasta la elaboración de sus ordenanzas municipales, todo estaba en alguna forma condicionado por ese próposito.

La existencia de la ciudad tiene por base un sistema de suministros y servicios perfectamente

controlado por el Ayuntamiento. ¿Qué aspectos controlaba el

Ayuntamiento? 

Abastos a los pueblos circundantes, dicta precios, fija jornales, elabora reglamentos de trabajo para indios y mestizos en la ciudad, aprueba o rechaza calidades de los productos, supervisa pesas y medidas, preside exámenes de oficios, en total tiene en sus manos a todos los proveedores.

Daban el mismo o diferente contenido de clase las funciones ordinarias del municipio medieval europeo trasladado al contexto del istmo centroamericano del tiempo de la colonia.



Tenía un contenido de clase distinto, ya que este surgió de un proceso de conquista.

¿Qué tipo de relaciones sociales se daban entre el Ayuntamiento de la ciudad colonial y los proveedores de bienes y servicios de esa ciudad, tratándose de los indios? 

Relaciones entre señores y siervos, inicialmente entre esclavistas y esclavos.

¿Cómo era esta relación con los mestizos? 

Había una política de cerrarle a los mestizos el acceso al plano económico y político, de los grupos dominantes.

¿En qué consistía la política de relacionamiento con los mestizos, y en que plano los colocaba? 

Situarlos en un plano vecino por sobre los indios y por debajo de los españoles.

¿Para qué querían los criollos canalizar la fuerza de trabajo de los mestizos hacia el nivel medio de las ocupaciones libres, y ejercer sobre dicha actividad un control? 

Para que los mestizos asumieran una serie de tareas productivas y no productivas, todas ellas indispensables para la existencia de la sociedad y para que, eximidos de ellas, pudieran los españoles y criollos dedicarse a mandar y a disfrutar sin producir.

¿Cómo era el carácter de la injerencia y autoridad del Ayuntamiento sobre los artesanos y proveedores?



Carácter de dominación y hasta opresión de clase.

¿Por qué el Ayuntamiento en ciertas circunstancias asumía la actitud de un protector de los gremios de trabajadores? 

Cuando lo hacía era para defender la estabilidad de la vida urbana y los intereses de los consumidores, entendido que el grupo criollo de las ciudades, representado por el Ayuntamiento, era por excelencia y por esencia un grupo consumidor.

¿A qué línea edilicia respondía la existencia misma de los Gremios y la obligación de agremiarse? 

Para controlar a los proveedores.

¿Qué pretendía el ayuntamiento al agremiar a los proveedores de servicios? 

Tenerlos en plan de servidores.

¿En qué ciudades del reino hubo gremios de proveedores de servicios y que características presentaban estas en su composición social? 

Ciudades importantes del reino, con núcleos altamente criollos y españoles.

¿Cómo se realizaban las artesanías y actividades de abastecimiento en las demás ciudades y en los pueblos grandes? 

Se realizaron libremente.

¿Tuvieron representación en algún tiempo los gremios en el Ayuntamiento de Guatemala? 

Nunca tuvieron representación en el Ayuntamiento.

¿Cuáles son los rasgos comunes que los criollos les atribuyen a los artesanos en todos sus oficios? 

Talleres pequeños, jerarquía de maestros, oficiales y aprendices, empleo de instrumentos relativamente simples y no otra fuerza que la humana.

¿Qué descubre el análisis de la participación del sector artesanal en la dinámica de la ciudad colonial? 

Una gran falta de cohesión y unidad.

¿Cuáles son las causas que este sector no diera muestras de poder reaccionar como una entidad social siquiera esbozada? 

Sus integrantes, desavenidos por pugnas y rivalidades, y en otros casos distanciados por una total disparidad de función económica.

¿Cuáles eran las contradicciones internas de orden económico que presentaban el sector de las artesanías? 

La primera de ellas se daba entres los maestros, por un lado, y los oficiales y aprendices por el otro.

El aprendizaje era una forma de explotación de

adolescentes, movida por la necesidad que tenían los maestros de contar con alguien que les ayudase en el trabajo, y por la necesidad que tenían los jóvenes de aprender un oficio.

El aprendiz trabajaba sin ningún salario por períodos

estipulados que llegaban hasta ocho años en ciertos casos. Recibía del maestro albergue, vestido, alimentos y la enseñanza del oficio, el cual, una vez aprendido, no convertía el aprendiz en maestro, sino en oficial. Los oficiales recibirán un salario, pero les estaba prohibido trabajar por cuenta propia mientras no hubieran alcanzado la maestría.

¿Qué formas de explotación del sector artesanal rompían la unidad de grupo?. 

El aprendizaje y la oficialía.

¿La confluencia de que factores, fue la causa fundamental del desempleo que afectó a dicho sector? 

Los mestizos se hacían continuamente más numerosos (aumento poblacional mestizo).



Las

ciudades

coloniales

tuvieron

un

desarrollo

económico

lentísimo

(estancamiento económico).

En dirección de que capas medias pobres se desplazaron los integrantes de este sector como resultado de la ociosidad forzada. 

Ladinos rurales y plebe urbana.

¿A qué capa social pertenecía la mayoría de los aprendices y oficiales, y un creciente número de maestros pobres?



A la plebe urbana.

¿Qué otras contradicciones económicas, los dividían en sentido lateral u horizontal? 

Había cierta distancia y mutua indiferencia entre artesanos muy calificados, como plateros, relojeros, impresores, y aquéllos otros que desempeñaban oficios rudos y mucho menos cotizados, como albañiles, herradores o canteros.

¿Qué diferencia existía entre los artesanos productivos y los prestadores de servicios? 

Los primeros dependían notablemente de la existencia y los precios de sus respectivas materias primas: fibras cueros, metales –tejedores, zapateros, herreros-



Los segundos no confrontados ese básico problema: barberos, sangradores y albéitares (veterinarios).

¿Cuál división se daba entre los artesanos productivos y los no productivos? 

Aquellos que encontraban en el país sus principales materias primas: carpinteros y tejedores.



Los que recibían las materias primas por medio del comercio exterior monopolista y el contrabando: herreros y orfebres.

A que gremio afectaba la independencia en cuanto a ser liberadora del comercio. 

A los tejedores.

¿Cuáles son las dos afirmaciones de carácter general que pueden hacerse sobre la actitud de las capas de artesanos prósperos frente a la independencia? 

No todos los artesanos vieron como un peligro la libertad de comercio.



No todos los artesanos, en conjunto, simpatizaron con la emancipación.

¿Cuál era la perspectiva que compartían la mayoría de los artesanos pobres que se ubicaban en la plebe? 

Su miseria era una consecuencia necesaria del empobrecimiento general del reino, de la política restrictiva y deprimente del Ayuntamiento, y en definitiva, de un régimen que no daba lugar al desarrollo de la producción agrícola y a la circulación de dinero. Deben haber compartido la opinión, muy generalizada, de que la Independencia traería tras sí un resurgimiento económico general.

¿Por qué sorprendió la independencia a las capas medias y al grupo liberal? 

Posiblemente esperaban una Independencia en que tomarían parte y se les daría oportunidad de opinar. Una Independencia realizada a espaldas de las capas medias y del propio grupo liberal, acudieron como se sabe a dar vicas en los corredores y ventanas del palacio.

¿Cuáles son las conclusiones de Severo Martínez, sobre la capa artesanal proveedora? 

No puede hablarse de una clase social o capa artesanal de artesanos en la ciudad colonial ni fuera de ella.



La gran mayoría de los trabajadores artesanales pertenecía a la plebe.



Un grupo reducido de artesanos acomodados integraba, junto a un importante grupo de proveedores no artesanales (taberneros, carniceros, panaderos, tenderos de menos cuantía, marranderos, ciertos propietarios de recuas, boticarios) una capa media urbana de abastecedores acomodados.



Existían también abastecedores pobres y miserables (zacateros, carboneros, vendedores de sal, y otros urbanos y suburbanos).



La existencia de la capa media de abastecedores acomodados, admitida la heterogeneidad de sus integrantes y atendiendo a cierta uniformidad de fortuna, que es lo que la destaca. Gente que no llegaba a rica pero tampoco pobre, se hallaban por encima de la plebe, a la cual explotaban, y por debajo del sector poderoso de terratenientes, funcionarios y comerciantes al que servían.



La capa social se caracteriza precisamente por su falta de compactación funcional y por ende de conciencia social.

¿Quiénes de la capa artesanal proveedora se incorporaron a la capa media alta urbana? 

Pequeños propietarios explotadores de obreros y empleados de comercio.

VII LA CAPA MEDIA ALTA URBANA

Hasta que siglo se presenta ya bien definida como tal esta capa. 

En el siglo XIX.

En la década de que acontecimiento se presenta esta capa. 

En las décadas de la Independencia.

¿Existía homogeneidad de intereses entre los distintos grupos que protagonizaron la independencia? 

No existía homogeneidad de intereses, ya que los grupos interesados en la Independencia esperaban de ella resultados distintos y hasta contrarios.

¿En qué consistía la diferencia de perspectiva de la independencia entre los criollos y los impulsadores de la misma la capa media alta? ● Dejar listos a todos los grupos que van a actuar en la independencia y en el gran conflicto de clases desde el momento mismo de su proclamación.

¿De qué proceso es desarrollo y resultado esta capa? ● Coloniaje.

¿Cuáles son las tres características que reúne la capa media alta distintiva de los criollos, en su enfoque y perspectiva de la independencia? ● Una ideología política revolucionaria para aquel momento en la que se planteaba la necesidad de reivindicar a los trabajadores agrícolas a través de una redistribución de la tierra en el término del liberalismo. ● La convicción de que la independencia debía hacerse por la vía violenta poniéndola en contacto con el movimiento armado y popular mexicana. ● Ausencia de temor frente a las capas medias pobres, urbana y rural con las que se contaba para llevar a efecto la lucha de independencia.

En los movimientos independentistas violentos contra el régimen del gobierno español, ¿a qué capa social pertenecían los protagonistas? ● Capa alta media urbana como también algunos de la capa artesanal proveedora

pudieron

haber

acuerpado

y

seguido

como

lo

hizo

evidentemente la plebe.

¿Quiénes integraban esta capa? ● Religiosos ● Regulares ● seculares ¿Qué ocupaciones desempeñaban los miembros de esta capa? ● Tomas Ruiz uno de los más radicales dirigentes de Velen y religioso procesado y muerto por lo de Granada. ● Don pedro molina. Don Cirilo Flores. Don mariano Suarez. Don Santiago Celis. Mártires de san salvador y médicos. ● José Francisco Córdoba y Venancio López. Abogados. ● Simeón Bergaño y Villegas. Mariano Bedoya. Andrés Dardón. Manuel Ibarra. Juan José Alvarado. Francisco Montiel. Hombres jóvenes empleados y varios de ellos escribanos y oficinistas en las dependencias del gobierno.

En las instituciones que participan en el movimiento independentista, sus miembros pertenecen a solo una clase o capa social o a más de una ● Más de una.

¿Que fue para Severo Martínez, la independencia de

la Capitanía General de

Centroamérica y la de Guatemala? ● Una historia de lucha marxista donde hubo mucha violencia discriminación y muerte.

¿Bajo qué circunstancias los criollos dejaban de serlo y pasaban a formar las capas medias altas? ● bajo las circunstancias del empobrecimiento por haber perdido su posición de latifundistas explotadores de indios.

¿En qué campos fueron introduciéndose muchos criollos empobrecidos que formaron parte de las capas medias altas en los que sus ventajas de educación y formación intelectual podían ser útiles? ● En la iglesia y los cuarteles. ● En los niveles medio e inferior de la burocracia. ● En la universidad y las profesiones.

¿Con quienes se encontraban en esos campos? ● Con elementos de la clase dominante. ● Mestizos favorecidos. ● Compañeros y colegas indios.

¿Cuál era una característica de toda esta gente?

● Una capa social letrada.

¿Cómo se ganaba la vida un sector de esa capa social? ● Con las letras y números en los escritorios de las oficinas públicas y en algunas privadas.

¿Cómo era el desarrollo intelectual de las capas medias en comparación al de los criollos e ibéricos? ● Como empleados o profesionales.

¿Durante que lapso se verifico el proceso de la independencia de Guatemala? ● Durante un lapso de quince años (1808-1823).

¿Por qué medio el grupo letrado de la capa media alta desarrolló una gran labor de lucha ideológica en el lapso independentista? ● Por medio de la palara escrita.

¿En dónde se da el inicio de la labor de lucha ideológica de la capa media alta? ● En los escritos periodísticos. ● En la poesía política del admirable Bergamo y Villegas.

¿Que caracterizaba a algunos miembros de la burocracia española más importante que la erudición? ● hombres de ideología más avanzada. ● Las mentalidades revolucionarias. ● Cabezas más activas.

¿En qué estriba la causa de este hecho? ● En que la capa media alta era en la sociedad el único sector oprimido y resentido.

¿Qué recursos poseía esta capa social que las otras capas explotadas de la colonia no poseían? ● Mucho más rendimiento y odio de clases sobre las masas en que recala directamente la explotación de indios, los ladinos rurales y la plebe.

¿Es correcto afirmar que en la sociedad colonial hubiera una clase media letrada? ● No

¿Había muchos iletrados dentro de la capa social media alta? ● si

¿Cuáles eran

las motivaciones de la tan excelente disposición revolucionaría entre

empleados e intelectuales de la capa media, en la época independentista y con posterioridad? ● La sociedad colonial no ofrecía oportunidades de superación a la gente dedicada al trabajo intelectual y excluida de la dirección política y administrativa del reino.

El país en la época de la independencia era cada vez más pobre. ¿En dónde se notaban sus efectos desiguales sobre los distintos sectores de la población? ● En la sociedad de clases.

¿Cómo socavaba la clase criolla el poder de las autoridades españolas durante la época de la independencia? ● Hacían

una

disimulada

y mañosa

labor

conspirativa

desde

sus

ayuntamientos.

¿Qué factores favorecieron la posición de los criollos durante la época de la independencia? ● Trabajaban a favor de los criollos guatemaltecos.

¿Cuál es la causa de que haya sido el sector letrado de la capa media alta, y no otro, el destinado históricamente a levantar el grito de protesta y a organizar los movimientos de Independencia violenta y transformadora?

● Las clases y capas oprimidas fueron las que sufrieron el fenómeno en términos de más penuria y desvalimiento.

¿Qué sector es el que más de destacó en la lucha ideológica y política dentro de la capa media alta durante la independencia? ● Oficinistas, empleados, estudiantes, curas y profesionales.

¿Cómo divide a las capas de la sociedad el informe que rindió el Tesorero de las cajas reales, don Manuel Vela, en 1824? ● Seis cientos mil indios. ● Tres cientos mil mulatos negros y castas. ● Cuarenta a cincuenta mil blancos o españoles.

Según don Manuel Vela, por quienes está integrada la casta media ● Personas

eclesiásticas,

abogados,

médicos,

maestros,

artistas,

propietarios, agricultores y tratantes etc. La capa media alta “siempre” fue decidida partidaria de la Independencia, ¿Cuándo comenzó su lucha? ● Desde el momento mismo en que España fue invadida por los franceses y quedo sin rey en 1808. ¿Cómo consiguieron los criollos en el control de la Independencia, ser los “patriarcas” de ella?

● Aprovechando para sus fines el trabajo de agitación realizada por la capa media alta entre las capas medias pobres.

¿Cuáles eran las concepciones independentistas de Criollos y Mestizos? ● Los que querían una emancipación estática conservadora. ● Los que querían y necesitaban una emancipación trasformadora y revolucionaria.

¿Por quién estaba integrado el embrión pequeño-burgués de la capa media alta? ● Por comerciantes que no se beneficiaban con el monopolio.

¿Describa los lineamientos correctos, para llegar a la plena comprensión del papel histórico de la capa media alta? ● Se prolongaban y complementaban en la capa media rural de los pueblos. ● Estaban presentes en donde hubiera propietarios de rango medio no colonial.

¿Cuál fue la causa de que la capa media alta haya luchado por una emancipación con cambios estructurales, y de que, al no lograr su propósito, se constituyera en fuerza de oposición inmediatamente después de la Independencia? ● No eran exclusivamente una capa urbana.

La capa media alta urbana, ampliada y estrechamente vinculada con la capa media alta rural jugó un papel de primer orden en varios hechos históricos, cuáles son. ● Luchar por independencia. ● Creación de la república liberal. ● Tomar la dirección de la sociedad centroamericana. ● Movimiento de reforma de 1871.

¿En qué movimiento tomo el poder, político la clase media alta urbana. ● Movimiento de reforma de 1871.

I.

Las capas medias en la dinámica de clases.

¿Qué signos presidían, real y desafortunadamente, la existencia de la gran mayoría de la gente de las capas medias en las ciudades y en el campo? ● La violencia. ● La pobreza.

● La frustración.

¿Cuál es la base teórica para señalar estos signos? ● Actos de cabildo. ● Reales cedulas. ● Leyes. ● Acuerdos de la audiencia.

● Bandos. ● Ordenanzas. ● Informe económico.

¿Qué hecho fundamental pone de manifiesto, el estudio de las capas medias? ● Que se desarrollaron en las condiciones de un marco histórico restringido, opresivo y altamente desfavorable.

¿Cuáles son las dos finalidades de Severo Martínez al sintetizar el desarrollo de las capas medias, incorporándolas al esquema de la lucha de clases básica? ● Demostrar que las capas medias coloniales fueron un resultado histórico directo y necesario. ● Completar la visión que ya tenemos de las capas medias.

¿Por qué en las Antillas comenzó la introducción de negros muy pronto? ● Porque habiendo sido las islas una antesala de la conquista continental la explotación de los nativos fue allí tan intensa que llego a exterminarlos.

¿Cuantos años más tarde que en las Antillas, se planteó en Guatemala, el problema de la necesidad de negros y con qué acontecimiento? ● Veinte años. ● Los indios fueron sacados de la esclavitud.

¿En que lapso, el círculo de los esclavos negros crece?

● La segunda mutad del siglo XVI.

¿Qué pasa después de ese lapso? ● Comienza a decrecer y se mira deslizándose hacia arriba hasta salirse del círculo de los indios.

¿En qué momento y por qué causa los negros ya no serán necesarios, salvo en ciertos lugares y en cantidades muy moderadas? ● En el momento de reajuste de tensiones del triángulo. ● porque el indio trabajará para los dos.

¿Por qué circunstancia se les tratara mejor que a los Indios? ● Porque se ha pagado un precio por ellos.

¿Cuándo cesan las sublevaciones de los negros? ● Mediados del siglo XVIII.

¿Cómo se incorporan a la sociedad los negros? ● A ser esclavos de confianza. ● Obtención de libertad. ● Trazando una línea de transformación gradual de negros.

¿Qué determino la aparición y cada uno de los momentos del desarrollo histórico de los negros en Guatemala? ● Un cambio en la lucha en la lucha de los grupos primarios.

¿Cuál fue la condición fundamental del mestizaje de español con india? ● Falseando al presentarlo como un fenómeno biológico y como un reiterado incidente sexual.

¿En qué términos se da la superioridad del Criollo frente a la India? ● Ventaja económica social de autoridad y de desarrollo intelectual.

¿Qué efectos trajo el sometimiento económico de los conquistados? ● Perduración de la conquista. ● Inferioridad general de los conquistados haciendo de el un aspecto peculiar de opresión.

Describa los procesos que se dieron en las relaciones de dominación de la clase criolla con las indígenas, desde la “conquista hasta la finalización de la época colonial. ● Procesos materiales y psicológicos ● Procesos grandes y pequeños algunos muy sutiles. ● Ensancharon las posibilidades el mestizaje feudal.

¿Cual pudo haber sido el principal freno del mestizaje inicial o directo español o criollo con india? ● La opinión dentro de la clase indígena debe haber censurado a la mujer, que cayendo

en condescendencias con el tradicional enemigo no se

hallaba a la altura del odio que había motivos sobrados para tenerle.

El freno en el seno de la clase dominante era aún más drástico, pues si allá se trataba de un resentimiento, ¿de qué se trataba aquí? ● De la defensa del patrimonio.

¿Qué exigía la conservación de la riqueza dentro de un reducido núcleo Europeo heredero de la conquista? ● Que ese núcleo se mantuviera cerrado y velara por la diferenciación racial.

¿Cuál fue el contexto del mestizaje inicial? ● Fue resultado de la unión biológica basada en una profunda desunión y desigualdad humana.

¿Como consecuencia de que los mestizos originales fueron lanzados a la búsqueda de ocupaciones de nivel medio o completamente descalificados? ● De que sus padres pertenecían a dos clases antagónicos.

¿Qué significo el mestizaje secundario, la multiplicación de los mestizos combinándose entre sí y con los demás grupos — incluidos, por supuesto, los mismos españoles y criollos? ● Una prolongación y una complicación de los resultados del mestizaje inicial.

¿Qué es lo que configuro a las capas medias de los mestizos? ● Las estrecheces limitaciones y caprichos de ese molde van determinando las distintas situaciones y funciones de los mestizos.

¿Cuáles fueron las primeras ocupaciones de los mestizos? ● Oficios y trabajos libres que iban haciéndose necesarios para el desarrollo de la nueva sociedad, especialmente oficios enseñados y después olvidados por españoles.

¿Cuáles eran las limitaciones de las ocupaciones de nivel medio? ● Sociedad con pocas ciudades, y algunas pequeñas con un desarrollo económico muy lento y que para colmo de males sufrió un prolongada y grave crisis en su último periodo.

¿Cuál fue la causa fundamental de la aparición de las capas medias pobres en la ciudad y en el campo —la plebe y los ladinos rurales—; y el desalojo de esas dos esferas, hacia los pueblos de indios?

● El crecimiento numérico de la población mestiza.

¿Cuantas ciudades con oportunidades laborales existían en la época colonial? ● Más de doce o trece en todo el reino.

¿Cómo era la demanda de bienes y servicios proporcionados por los artesanos y proveedores? ● Muy modesta.

¿Por qué algunos gremios se vieron fortalecidos y hasta algún artesano se hizo rico? ● Porque algunos de dichos vienes eran de consumo indispensable y su demanda rebasaba los límites de las ciudades.

¿Cuáles eran las opciones de los flujos de trabajadores que no podían ingresar en el núcleo de los gremios favorecidos? ● Caer ajo explotación de ese mismo núcleo. ● Caer en la desocupación o en la semi-ocupacion. ● Trabajar a cambio de cualquier cosa o se lanzara a los campos y pueblos en busca de lo necesario para sobrevivir

¿De qué deriva el desarrollo de las capas medias? ● Del esquema colonial básico.

¿Qué suponía la estructura básica de la colonia? ● Grandes masas de siervos con bajísimas o nula capacidad de compra y una elite de urbana, criolla y española adinerada pero sumamente reducida.

¿El núcleo de que capa media fue nutrida por los primeros mestizos? ● Capa media artesanal proveedora.

¿Cuál de todas las capas medias, fue la que primero comenzó a integrarse? ● La artesanal proveedora.

¿Que dio origen a la extensa capa de ladinos rurales y a la vez lanzo gente a la plebe de las ciudades? ● El incremento demográfico de los mestizos.

¿Qué interrogantes están integradas en el siguiente cuestionamiento, en función del cual deben responderse: ¿puede acaso demostrarse que la dispersión de ladinos en las haci endas, así como su penetración en los pueblos de indios, fueron fenómenos determinad os por las contradicciones básicas del esquema de clases colonial?

IX.

Villas y rancherías.

¿Quienes fueron los primeros religiosos en alarmarse y manifestarse acerca de la disgre gación y el desarraigo de los ladinos en la sociedad colonial? 

Pedro Cortés y Larraz Francisco de Paula Garcia Peláez. Como título el trabajo histórico que escribió Francisco de Paula García Peláez y porque es importante en esta parte de la obra de Severo Martínez.



Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala, por la valiosa serie de da tos historicos que contenia este documento.

¿Cuál era el propósito de las memorias de Francisco de Paula, “Observaciones Rústica s sobre Economía Política”?[ 

para sacar a luz el sistema económico de la colonia y atacarlo desde las posiciones de la economía política liberal.

¿Cuáles eran las posiciones de la Economía Política liberal que ataca el primer arzobisp o de la nación? 

sistema fiscal y del monopolio comercial señala y desaprueba el regimen de trabajo f orzado y denuncia la mala distribucion de la tierra.

¿Cuál fue la causa según García Peláez de que la política de ladinos haya sido un desac ierto? 

La politica de ladinos.

¿Quién o quiénes se beneficiaban económicamente con la dispersión y el desarraigo de los ladinos? 

Los hacendados

¿En que número estimo García Peláez que debieron fundarse las villas de ladinos? 30 villas ¿Cuantas villas estima este religioso que se fundaron por esfuerzo propio de los ladino? Cita su nombre



15 : la Gomera, san Vicente, Salamá, san jerónimo, don García, Cuajiniquilapa, Azacualpa, santa rosa, guayabal, Tepetitan, San Sebastián, San Marcos, las mesas, Chicoj y la villa de Guadalupe.

Relate las circunstancias en que fue reconstruida la villa del pueblo ladino que vivía en Petapa después de la inundación de1762, 

A pesar de que este desplazamiento habia sido motivado por una calamidad que cau so muchas muertes y graves perdidas los ladinos tuvieron que pagar 560 pesos por e l trozo de terreno en que se establecieron el gobierno autorizo y legalizo la creación d e la villa, pero no la doto de nada.

Resuma el caso de la fundación de la villa de Guadalupe: Porque es excepcional, que la facilito, bajo qué circunstancias, que condicionamiento llevaba implícito, en que año. 

Fue fundada en tierras cedidas por el ayuntamiento de la ciudad de Guatemala tiene su explicación conminados por el gobierno los moradores de las rancherías de la cue sta de canales muy cercana a la nueva capital solicitaron permiso para avecindarse e n tierras ejidales que pertenecían a la ciudad en el año. 1794.

¿Cuáles eran las motivaciones que impulsaban la política Criolla para los ladinos? 

Beneficiar económicamente a los hacendados, aumentar su potencial en las rancherí as.

¿Por qué toleraba esta política la Corona Española? 

Para sacarle provecho a millares de trabajadores.

¿Cuál es la base para sospechar que la política de ladinos adoptada en Guatemala pudi era resultarle conveniente a la corona? 

La monarquia misma fuera beneficiada con la dispersión de los ladinos en el caso co ncreto del reino de Guatemala.



Compare las circunstancias y características del Virreinato de México y la Capitanía General de Centroamérica e identifique las causas del cumplimiento o incumplimiento de las leyes nuevas, en lo que corresponde a los ladinos.

¿A quiénes beneficiaba la disgregación de los ladinos? 

A los terratenientes.

¿Haga una comparación de la condición socioeconómica de los ”indios” y los “ladinos” e n tiempo de la colonia? 

Los indios eran practicamente esclavos, mientras que los ladinos eran considerad os como trabajadores que podian ir a sus casas y regresar al dia siguuente a sus l abores.

¿Describa los tres puntos clave que nos da Cortés y Larraz para comprender la situación de los ladinos rurales de la colonia? 1. Que en las haciendas se encontraba un elevado porcentaje del total de los mestiz os el cual puede estimarse en más de un 50% 2. Que los hacendados acogían en sus propiedades a grupos de trabajadores ladin os porque les eran necesarios en razon de que les trabajaban con mucha conven iencia 3. Los hacendados se oponían a la intromisión de la autoridad religiosa en sus propi edades. ¿Cómo beneficiaba a los criollos el vicio y el desorden en que vivían los ladinos derivado de su miseria? 

A la larga era una garantía de renovación e incremento de la gente trabajadora di sponible, gente nacida en la hacienda y por ello más encerrados en su ámbito.

¿Cuál era la combinación que hacia los criollos o los terratenientes, respecto de sus for mas de adquirir mano de obra barata? 

Convenios Usufructuarios.

¿Qué ventajas presentaba la contratación de la mano de obra ladina frente a la del indio para el criollo? 

El hacendado se apropia de los bienes producidos por el trabajador, mientras que el trabajador no se apropia de nada que no sea producido por su propio trabajo.

¿Cuáles eran las características que privaban en la mayoría de convenios usufructuarios entre criollos y ladinos? 

Condiciones y servicio, precario, confirmaciones temporales, caseríos regados.

¿Cuáles son los argumentos que cita Severo Martínez para afirmar que la desobediencia de las leyes de la corona respecto de las políticas para su trato con los ladinos era a conveniencia entre estas dos clases dominantes? 

No hay solares en propiedad para habitación sino a merced del dueño. De la tierra, ni hay sitios de cría y sementera con perpetuidad sino por tiempo y a condición de servicio ni en fin terrenos de pasto de un uso común o exclusivo sino todo precario con que ni la población. Ni los moradores gozan derechos propios. No les conPetén otros derechos que los convencionales y de aquí dimana mas o menos la suerte grata eh aquí la buena o mala inteligencia de los convenios. Usufructuarios entre dueños. Y colonos.

¿Cuál es la base para sospechar que la política aplicada a los ladinos por los criollos era conveniente para la corona española? 

Adoptar la politica sin volver a ser discutida durante largos años.

X Ladinos en pueblos de indios.

¿Cuál era la proporción de los ladinos en Guatemala, en el tiempo de la colonia? 

80,000 ladinos en Guatemala.

Describa la tesis del religioso liberal Antonio García Redondo 

Sostenía la tesis de que la agricultura del país recibiría un poderoso impulso .

¿Cuál era la propuesta de este religioso para sacar de la precariedad a los ladinos? 

Autorizarles a los ladinos adquirir vecindad y propiedades en los pueblos de los in dios.

¿Qué alcance tiene su principio “democrático rusoniano” respecto de la precariedad del l adino? 

Aquel que no tiene propiedad en el país que habita es un extranjero en dicho pais.

¿El proceso de la consolidación de la clase media alta rural fue largo y complejo? 

Fue largo y complejo más de dos siglos.

La documentación colonial presenta lateralmente, a cada paso, indicios y datos aislados de ese proceso. Comente el ejemplo que nos presenta Severo Martínez de “el gran conf licto de 1963, sobre repartimientos en Aguachapan. 

De mucho tiempo atrás había 4 haciendas a las que tradicionalmente les daban re particiones lo cual aceptaban por haber ordenes antiguas y por ser tierras legalme nte adquiridas los 5 intrusos en cambio están disponiendo de tierras realengas qu e colindan con las del pueblo y por añadidura creen tener derecho a repartimiento ellos también.

¿Qué tensiones secundarias produjo el bloqueo a los mestizos según Severo Martínez e n las ciudades y en el campo? 

En las ciudades formo las plebes menesterosas en sorda lucha con la capa media artesanal proveedora. en los pueblos determino que la supervivencia y el éxito

e

conómico de los ladinos dependiera fatalmente de que consiguieran usurpar alquil ar o comprar tierra de indígenas y se convirtieran a la larga en explotadores de in dios ellos también. ¿Qué noticias aisladas proporciona Cortés y Larraz, sobre la explotación del “indio” por p arte de los ladinos y la relación para con Dios y el Rey? 

El que vivieran los ladinos en pueblos separados y con la sujecion correspondient e, pagando a Dios y al rey lo que seria razon y no que todo haya de cargar sobre l os indios; y aun los mismos ladinos los miran como esclavos y se sirven de ellos p ara todo sin que ellos quieran servir a ninguno.

¿Qué significo desde el punto de vista del “indio” el surgimiento de la capa media alta ru ral? 

La aparición de un nuevo enemigo de clase, menos poderoso que autoridades es pañolas.

¿Qué hizo la independencia en las capas medias altas respecto de los criollos? 

Al desplazar al enemigo común de todas las clases poner a los criollos en situación de gobernar.

¿Qué sectores confluyeron para formar el liberalismo? 

La multiplicación de los propietarios de la tierra, la abolición de la servidumbre del indio, el incremento de la producción agrícola y manufacturera de artículos de exp ortación, la animación del mercado i terno.

¿Qué manifiesta el estudio de la legislación de tierras durante el corto período postcoloni al en que los liberales tuvieron la posibilidad de intentar una reforma agraria? 

tenían las exigencias de los agricultores de la capa media alta rural. Las leyes de masiado inclinadas a favorecer a esos grupos que habían nacido en sorda pugna con los indios y que anhelaba consolidar lo que había logrado adquirir en los pueb los.

¿Qué aspecto de la legislación liberal fue un factor decisivo en la caída del partido que l a representaba? 

Comenzaron a desviarse los principios liberales en atención a un sector que era históricamente enemigo de los indios el gobierno liberal se ganó la aversión de es tos, la cual hábilmente manejada por los criollos y la iglesia criolla ellos también e n sus altas



jerarquías.

Resultado de que realidad fundamental fue el contenido de las disposiciones agra rias del Gobierno liberal de Mariano Gálvez.



Que los medianos y pequeños agricultores del país definiéndose cada vez más co mo una clase en el seno de la capa media rural. Cercenar la propiedad comunal d e los indios y explotarlos siempre que fuera posible.

¿Qué dinámica y en que momento creó y dejó establecida la lucha y el odio de clase ent re los indios y la capa de ladinos instalada en sus pueblos? 

Una clase de nuevos terratenientes ya los indios no confiaban en nada que provin iera de ese sector.

¿Qué cultivo fue la base del desarrollo de pequeños y medianos agricultores desligados del gobierno durante la dictadura criolla de los 30 años? 

La grana.

¿Qué cultivo posterior a la grana consolida el poder económico de los sectores que integ raron al movimiento liberal de 1871? 

El café.

¿Qué regímenes dio como resultado la llegada de los liberales al poder político, durante los 70 años después de su revolución y como fueron sus reformas? 

Las rancherías se multiplican con las fincas cafetaleras y en esos antros se confundirán indios ladinos y pobres protagonizando una nueva servidumbre.

¿Qué efectos tuvieron esos 70 años sobre algunas capas medias, sobre los indios y sob re los ladinos pobres? 

La desgracia cae sobre los ladinos pobres de las haciendas

¿Qué sucede en las rancherías en esos 70 años? 

Se multiplican en fincas de café y se juntan las 3 clases

¿Qué fenómenos trascendentales se analiza en la interpretación del desarrollo de ladino s en pueblos de indios? 

Gestación de una clase de medianos y pequeños agricultores en el seno de esa c apa media estrechamente vinculada a la capa media alta.

¿En dónde se encuentra el germen de todos estos fenómenos? 

En la colonia, en las condiciones peculiares ya examinadas en que nació la capa alta media rural.

¿Cómo era la productividad de las pequeñas empresas de estos ladinos respecto de las haciendas? 

Gente parda dedicada a la agricultura en pequeñas heredades

Gentes de que otras procedencias nutrieron las capas medias altas rurales conformadas principalmente por mestizos y en que proporción. 

De mediana fortuna proporcionalmente mas productivas que las haciendas grand es.

¿Qué clases y capas nutrían a la capa media alta urbana? 

Criollos venidos y amenos , pequeños burgueses, comerciantes medios.

¿Qué tipo de profesiones, oficios y empleos desempeñaban las gentes que procedían de la clase alta de los pueblos al insertarse en la capa media alta urbana?. Curas, escribanos, y estudiantes. ¿Qué clases y capas son reconocidas en la Patria del Criollo? 

Capa rural, media y alta, aristocracia terrateniente criolla, negros esclavos, indios siervos.

Del concepto de clase y de capa social según Severo Martínez. 

Las castas no eran clases, y que era preciso ahondar en ese punto para comenza r a entender la verdadera significación histórica de lo que confusamente se llama mestizaje, referido a la época colonial.

XI Las capas medias en la patria del criollo

¿De qué clase y que capas fueron los constructores de las ciudades coloniales? 

Los indios y de las capas medias.

¿Qué contrastes muestra Fuentes y Guzmán entre los habitantes de los 10 barrios de la ciudad colonial de Antigua Guatemala? 

Entre el hermoso barrio de santo domingo, en donde se encontraban las casas pri ncipales amplias y adornadas de la gente rica, con los barrios de san Jerónimo y Santiago, que eran mineros arrabales de gente pobre.

¿Cuál era el origen de muchos de los pueblos circundantes a esta Ciudad Colonial? 

El apresar prostitutas y gente pobre a los alrededores de los pueblos cercanos.

¿Cómo conformaron los criollos de Antigua, sus grupos de esclavos? 

Con concentraciones de esclavos.

¿Cuantos pueblos eran del valle de la ciudad de Antigua? 

Setenta y siete.

¿Qué definición se le da a los Criollos en esta sección del libro? 

Latifundista explotador de siervos indios.

¿De qué dependen las posiciones favorables o adversas de su mundo, para el Criollo? 

La tierra y los indios.

¿Cuáles eran los tres signos de relación económica en que se configuraban las capas medias? 1. fueron oprimidas y explotadas por los grupos dominantes 2. 2 se oprimieron y explotaron entre sí 3. 3 oprimieron y explotaron a los indios.

Cita ejemplos del primer signo de relación económica 

Los hallamos en el control del ayuntamiento, sobre los gremios artesanales en el bloqueo de las autoridades sobre los ladinos en los pueblos y principalmente en la explotación de los hacendados sobre los ladinos pobres de las rancherías.

Ejemplifique el segundo caso de relación 

Explotación de maestros artesanales sobre oficiales y aprendices. A quienes además cerraban las puertas de la maestría para evitarse competidores , la explotación de tenderos y manufactureros sobre empleados obreros y peones, la explotación en suma de la capa media artesanal proveedora sobre la plebe.

¿En qué acciones se daban las relaciones del tercer tipo? 

Exigiendo servicios gratuitos, engañándolos en las transacciones comerciales.

¿Cómo fue la relación de Fuentes y Guzmán con artesanos y proveedores? 

Discretamente respetuosa.

¿Qué beneficio obtenían los criollos de la explotación de la plebe por la capa artesanal proveedora? 

La pugna entre oprimidos no implicaba ningún peligro para la clase criolla debe haber aparecido como algo natural y en definitiva era una condición de la abundancia y el buen precio de los productos artesanales y manufacturados que la aristocracia consumía.

¿Qué le preocupa a los criollos de la época de fuentes y Guzmán, respecto a la plebe y su relación con los indios? 

La acción de esa capa social sobre los indios abastecedores de la ciudad.

¿Qué hechos presenta Fuentes y Guzmán en su obra del valimiento del negro frente al indio al pasar el primero de la esclavitud a las capas medias?



Inhibir y ahuyentar a los indios abastecedores era atentar contra uno de los más preciados dones legados por los conquistadores a sus descendientes.

¿Cómo era la penetración de los ladinos en pueblos de indios en Tiempos de Fuentes y Guzmán? 

Era ya un fenómeno avanzado en su tiempo.

Compare los datos proporcionados por Fuentes y Guzmán y Cortes Larraz, respeto de la composición social de los principales pueblos de Guatemala. 

La capa media alta rural de ladinos en pueblos de indios apenas comenzaba a for marse en tiempos de fuentes y Guzmán no sería inexacto decir que se hallaba en plena instalación y que no había pasado a la de penetración con motivo de la tierra.

¿Cómo fue el crecimiento demográfico de los mestizos, entre los siglos XVII Y XVIII? 

En el siglo XVII Tomas Gage, todavía se refería a los distintos tipos de mestizos con mucha concreción y detalle. El cronista percibiese las proporciones de sangre africano indígena o europeas los negros son más importantes que los mestizos y se hace de ellos. En los últimos años presenta los siguiente principios a los mestizos de una manera distinta han concebido gran importación en la ciudad del valle y en muchos pueblos.

¿Cómo se da la temporalidad de la formación de las distintas capas integradas por los mestizos? 

Las ciudades del reino desarrollo de los mestizos tres capas medias urbanos, dos de ellas son la plebe y los artesanos y la tercera mucho menos definido y más tardía la llamaremos capa media alta urbana

¿Cómo se presenta la filtración de los ladinos en los pueblos? 

Los ladinos aparecen principalmente en las haciendas y pueblos como familiares de asiento. Así llamamos a los que habitaban permanentemente en el lugar o que iba de

una hacienda a otra ningún poblado como lugar se su residencia, es decir grupos de trabajadora que no permanecían en un lugar fijo.

¿Cuáles eran las manifestaciones de las capas medias altas urbana y rural en tiempos de la Recordación Florida? 

La lucha de estos dos grupos en torno al indio y frente al indio, así como la de este frente a sus explotadores resultaron tan evidentes que nos atrevimos a surgir la figura de el gran Triangulo invertido.

El orden de la formación de las capas, es más el predominio de ciertos desarrollos en ciertos períodos o una sucesión excluyente. 

Claramente perceptibles los ladinos pobres la capa media rural baja, en la obra no se hace referencia a las rancherías.

¿En qué consistía la salud espiritual del indio para Fuentes y Guzmán? 

Consistía en contacto con elementos que saltaron de la esclavitud a una libertad con prerrogativas.

¿Sobre qué condición descansaba la pieza clave del sistema feudal colonial, el repartimiento? 

Estaba perfectamente regularizado en la época del cronista

¿En dónde se desarrolló más las rancherías y con qué relación cronológica en las otras haciendas hispanas? 

La ranchería se desarrolló mucho más, y quizá también con anterioridad cronológica en las regiones con poca densidad de población indígena.

¿Cuál era la visión de Fuentes y Guzmán de los diferentes grupos de ladinos que se daban en la colonia? 

Declara una independencia que ya era inevitable.

CAPITULO SEPTIMO: PUEBLOS DE INDIOS I.

La reducción y los pueblos.

¿Cuál era fue la medida fundamental del gran proyecto político que iba implícito en las Leyes Nuevas? 

La reducción de indios, directamente asociado de esclavitud.

¿En cuánto tiempo Alonso López Cerrato y sus colaboradores implantaron el sistema jurídico de las leyes Nuevas Señale las acciones que implico implantar el sistema jurídico implícito en las Leyes nuevas. 

Dejaron implantado el nuevo sistema en menos de 10años. No fue poca cosa dominar la resistencia de los conquistadores y colonos esclavistas, reducir a poblados de tipo español un gran número de indios que vivían en sus disgregadas poblaciones prehispánicas. o dispersos en las haciendas y en los montes a donde muchos habían huido, ni el haber implantado en esas reducciones el régimen municipal, ni rebajar a la mitad la tributación de los indios y canalizarla hacia las cajas reales.

¿Con la fuerza de quienes contaron los religiosos y los funcionarios en la implementaciones de las reducciones? 

Colaboración de muchos nativos

¿Qué aspectos cambiaron con las nuevas leyes para los indios? 

Cesaron los trabajos forzados con su caída de sufrimiento y muerte. Desaparición nos desmedidos tributos que había que pagar bajo la amenaza de acuchillamiento y horca.

¿En qué estriba la gran importancia del repartimiento? 

No tenían otra alternativa, tenían que aceptar la ley en su punto medular

¿Cuál era el concepto de pueblo de indios? 

Eso significo para los indios una bienaventuranza difícil de imaginar.

¿A quiénes representaba la autoridad en estos pueblos? 

Jueces

¿Cuál era la finalidad de las reducciones? 

Podían imponer por la fuerza lo que en aquel momento ofrecían como una salida ventajosa.

¿Qué formas se daban de fuerza de trabajo en los pueblos? 

La esclavitud y empleo con la violencia.

¿Qué circunstancia hacía del pueblo de indios, la pieza de sustentación de la Sociedad Colonial? 

Era una concentración de fuerza de trabajo controlada por los grupos dominantes y disponibles en tres formas gratuitas forzosas, semi gratuito forzosas y asalariadas muy barata.

¿En qué forma aportaban a la economía de la organización colonial los pueblos indígenas? 

Producción y el cobro de los tributos, frutas y mercancías

¿Qué aspecto atrajo a los ladinos al interior de los pueblos de indios? 

La ambición y la lucha de los mestizos más enérgicos.

¿Cómo era la vida de los trabajadores indígenas? 

Era muy mezquina y penosa, privada de oportunidades y superación carente de estímulos y muy difícil de sobre llevar.

¿Qué produjo la esencia explotadora del pueblo de indios en los otros grupos parasitarios altos y medios, iníciales y emergentes? 

Concentraciones de trabajadores coaccionados.

II.

El repartimiento de indios: nacimiento y régimen. I

¿Se logró en alguna de las colonias españolas el propósito de convertir a los indios en vasallos libres? 

Fracasó en todas las colonias

¿Señale cuáles eran las tendencias generales del imperio indiano? 

Radicaba en la colonización efectiva, la migración arraigo de colones españoles

¿Qué situaciones permitieron a los colonos imponer ciertos criterios en la colonización? 

Obtuvieron de ella la fuerza necesaria para imponer ciertas condiciones

¿Qué garantizaba el mínimo de incentivos económicos que exigía la conquista? 

La posibilidad de esclavizar a los indios.

¿Según Severo Martínez, era viable la colonización en un régimen de explotación de trabajadores libres? 

Porque la explotación asalariada, propia del sistema capitalista, supone un grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

¿Qué explicaciones da Severo sobre los imperios y la transferencia tecnológica a sus colonias? 

Que convenía poner en sus manos sencillos elementos de tecnología europea

¿Cuál parece haber sido la causa, en términos generales, de que la monarquía se viera obligada a elevar los provechos de los colonos permitiéndoles la explotación del indio bajo un régimen de trabajo forzado semi gratuito? 

Garantizabas ganancias atractivas existía la posibilidad de forzar y pagarle muy poco

¿Cómo era al finalizar el siglo XVI, el trabajo indígena en las colonias? 

Era totalmente servil

¿Se dio el repartimiento en otras colonias de España? 

En la nueva España

¿En qué año se abolió el equivalente al repartimiento en México? 

1580

¿Por qué vía se alejó y se diferenció radicalmente el proceso colonial mexicano del proceso guatemalteco, no sólo en lo relativo a la situación del indio, sino también en el desarrollo de las capas medias? 

Por la Tercer vía la abolición del repartimiento en 1633, la autorización de formar rancherías en las haciendas y de retener en ellas a los indios con el pretexto de deudas. Por esa vía se alejó y se diferenció radicalmente el proceso colonial mexicano del proceso guatemalteco, no sólo en lo relativo a la situación del indio, sino también en el desarrollo de las capas medias.

¿Qué importancia se dio en la estructura del virreinato de México al desarrollo de los poblados de mestizos, lo cual fue decisivo en el desenvolvimiento histórico de México? 

Fue importante porque favoreció el desarrollo de los poblados de mestizos

¿Qué significo el repartimiento en la vida cotidiana de los pueblos? 

La continua movilización en que mantiene a los indios

¿En qué año fue autorizado el repartimiento en Guatemala? 

1574

¿Cuáles son los principios legales de Repartimiento autorizado por Cédula Real? 

Sistema ya maduro, superados los tanteos embrionarios, la coerción

¿Qué características del repartimiento observo entre 1580 y 1590— Fray Miguel Agia en Guatemala? 

Era un sistema semanal rotativo por tantas de trabajadores, que duraba desde el lunes a la hora de vísperas hasta el sábado a las 5 de la tarde.

Aunque el repartimiento funcionó con autorización en el último cuarto del siglo XVI, ¿Cuándo recibió su gran consagración definitiva? 

recibió su gran consagración definitiva exactamente al concluir dicho siglo e iniciarse el siguiente.

¿Comente el contenido de la Real Cédula que consagro en definitiva el repartimiento? 

La Real Cédula fechada en Valladolid el 24 de Noviembre de 1601, enviada directamente al Capitán General y Presidente de la Audiencia de Guatemala (Don Alonso Criado de Castilla) y dedicada toda ella al asunto, ya no lo presenta como una concesión, sino como un tema de vivo interés para la corona.

¿Qué contradicción real presenta esta Cédula? 

Su verdadera contradicción radica, como se verá, en el propósito de conciliar el bienestar y hasta la libertad de los indios con un sistema que era por esencia una privación de la libertad y una fuente de vejámenes. Tal contradicción, que podría parecer puramente retórica y hasta demagógica, es reflejo, sin embargo, de una flagrante contradicción objetiva: sin perder interés en que los indios se conservaran y hasta prosperaran como tributarios, la monarquía no podía menos que interesarse, a la vez, en que los colonizadores españoles hallaran estímulo y prosperidad a expensas de los indios.

¿Cuál es el principio clave del nuevo repartimiento? 

Primeramente es mi voluntad que los repartimientos que hasta aquí se han hecho y hacen de los indios para la labor de los campos, edificios, guarda de ganados, y servicio de las casas y otros cualesquier servicios, cesen” Diríase que la Cédula toma el cauce de la libre contratación del indio, pero no hay tal cosa: se está refiriendo,

hasta aquí, al repartimiento esclavista, y a renglón seguido va a concederle las más sólidas bases legales al repartimiento feudal.

¿Qué impacto dio este repartimiento en el imperio Español. 

Los colonos pudieron prosperar y siguieron pasando a Indias. Las naves españolas arriaban velas en Sevilla, y descargaban el buen lastre, pesado y refulgente, de los tributos del rey.

Sintetice el esquema legal del repartimiento para trabajos de campo proporcionado por Severo y extraído de documentos del siglo XVII —Ordenanzas y descripciones— 

Estaban obligados a prestar servicio de repartimiento todos los indios varones, de dieciséis a sesenta años. Se exceptuaba solamente a los Alcaldes indios mientras ocupaban ese cargo. y a los enfermos. Debían acudir turnándose por grupos, de manera que cada semana fuera la cuarta parte de los indios de cada pueblo a las labores y haciendas, y cada grupo tuviera tres semanas disponibles para atender sus siembras y otras ocupaciones. Para ser despachados el lunes, los de turno debían presentarse el domingo en la plaza del pueblo. Los mayordomos y sirvientes de las haciendas se hacían presentes allí, para recibir y acompañar, al día siguiente, a los indios que les correspondían. Había un padrón o lista, en donde estaba especificado cuántos indios le correspondían a cada hacienda. El padrón se formaba bajo las órdenes del Presidente de la Audiencia, que era quien concedía el derecho a indios de repartimiento. Los padrones cambiaban poco, de modo que el derecho que tenía una hacienda a un determinado número de indios era muy duradero, y los indios de los pueblos se reconocían obligados a servir a determinadas haciendas durante períodos largos, que en ciertos casos duraban muchas décadas. Estaba reglamentado que todos los indios de cada pueblo tenían que prestar el servicio,

evitando que un mismo indio lo diera por dos o más semanas consecutivas, con lo cual desatendería a su familia y sus siembras.

¿Qué otros servicios existieron por parte de los indios a los criollos? 

Existieron un servicio, llamado de “tequetines”, existió desde los inicios del repartimiento, en todas las ciudades según parece. El servicio ordinario y extraordinario de la ciudad de Guatemala estuvo siempre controlado por el Ayuntamiento.

III

El repartimiento por dentro:

¿Cuál era la opinión de Fuentes y Guzmán del repartimiento? 

afirman que el sistema de repartimientos, ceñido a las Ordenanzas, hubiera sido beneficioso para los terratenientes y para los indios. Y que la ruina que estaba causando en los pueblos era debida a los desórdenes y abusos ilegales introducidos por las autoridades menores encargadas de su funcionamiento: los Jueces Repartidores y los Alcaldes indios.

¿Para qué fueron creadas las Ordenanzas? 

fueron elaboradas para moderar aquella realidad inicial, para suprimir los excesos y desórdenes que arruinaban a los indios.

¿Qué es lo que no logro ver Fuentes y Guzmán acerca de los vicios del repartimiento?



no le permitieron ver que los abusos del repartimiento no eran deformaciones del sistema, sino su substancia original y permanente. Y mucho menos pudo comprender que el repartimiento, incluso ceñido a sus estatutos legales, hubiera sido de todos modos perjudicial para los indios.

¿Qué órdenes religiosas apoyaron el repartimiento y cuáles estaban en contra? 

Los religiosos de la Orden de Santo Domingo



Frailes franciscanos

¿Por qué los integrantes de la Orden de Santo Domingo cambiaron su visión de la explotación del indio del siglo XVI al siguiente siglo? 

solidarizándose con el Ayuntamiento y con los hacendados para conseguir que el sistema no fuera abolido

¿Qué anomalía revela la ordenanza 21? 

Fue promulgada íntegramente con miras de enmendar dicha falla, y lo confirma la Recordación sesenta años más tarde, dando con ello prueba de que la Ordenanza fue ineficaz. En ambos documentos se explica que el no alternarse los indios resultaba en extremo ruinoso para los que iban al servicio en semanas sucesiva sin quedarles tiempo para descansar

¿Que expone acerca de la no alternancia la Ordenanza 21 y la Recordación Florida? 

Los indios revestidos de autoridad, los Alcaldes, los “principales” o nobles, sus parientes y compadres, los indios ricos, todos los que tenían alguna influencia, la ponían en juego para rehuir el repartimiento y para enviar en su lugar a los indios pobres y comunes, a los maseguales. Esta era una importante anomalía del sistema, que por sí sola bastaba para generar innumerables daños en los pueblos. Así lo revela la “Ordenanza Veintiuno” que fue promulgada íntegramente

con miras de enmendar dicha falla, y lo confirma la Recordación sesenta años más tarde.

¿Cuál era la diferencia entre el esfuerzo que exigían

las jornadas voluntarias y la

forzada? 

Los indios vendían voluntariamente su jornada por dos reales.



La jornada de repartimiento era completamente distinta de la jornada voluntaria; por el hecho de ser forzosa se realizaba a capricho de los hacendados, era sumamente pesada y estaba cargada de graves inconvenientes.

¿Qué garantías implemento el sistema para el cumplimiento del repartimiento por parte de los trabajadores?

 quitarles a los indios una prenda, arrebatarles uno de sus objetos indispensables que puede ser la manta con que se abrigan, o el azadón, hacha o machete con que han de trabajar en sus casas, como garantía de que no escaparían antes de llegar a la hacienda o antes de cumplida la semana. Esa prenda podía quedar decomisada en el pueblo, y también podía serle entregada a la persona a quien los afectados habían de servir.

¿Quiénes eran los alquilones y como operaban? 

trabajadores que aceptaban ir en substitución del enfermo si este les daba una paga adicional mínima de cuatro reales y los alimentos de la semana.

¿Qué pretendían las Ordenanzas y porque eran inoperantes? 

Se está viendo que las Ordenanzas eran un sueño; una a una chocaban con la realidad y eran inoperantes. No podía ser de otro modo, porque pretendían evitar la violencia del repartimiento, y éste era impracticable sin violencia —ya se explicó porque prohibían.

¿Qué razones de clase convertían en letra muerte a las Ordenanzas. 

estaban atentos a cualquier daño que pudieran causarle impunemente a su explotador y enemigo de clase. Destruir y hurtar aquellas herramientas era un perjuicio que podían ocasionarle a quien les estaba destruyendo y hurtando la vida. Las Ordenanzas se situaban al margen de estas razones de clase, y por eso eran letra muerta.

¿Qué anomalías y abusos efectuaban los Jueces repartidores, con los terratenientes y con los trabajadores?

 solían los tales Jueces estarse en sus casas de la ciudad de Guatemala, o bien en las haciendas que los favorecían según informa el cronista y cada cuatro meses recorrían los pueblos de su jurisdicción recogiendo los dineros de sus negocios particulares, y seguramente impartiendo multas y castigos, e imponiendo el temor que era misión esencial de su oficio.

¿Cuál era el contenido de la Cédula que intento suprimir a los Jueces repartidores? 

En la Cédula correspondiente se expresa, con acierto, que “su costa y salario viene a salir de la sangre de los indios y de los que les dan (los hacendados, S. M.) por dar a unos más indios que a otros.

¿Qué nos permite visualizar la contabilización del pago que hacían los hacendados que se inició en 1671 y que eran trasladados a las cajas reales? 

En ese año, en que comenzaron a ser contabilizadas y pasaron a las cajas reales, se recaudaron solamente en el valle de Guatemala 8 000 pesos. Esa suma nos

entera, indirectamente, de que por aquel tiempo se repartían en el valle aproximadamente 2,150 indios cada semana, y 10 600 cada mes.

¿Cuáles de las disposiciones relativas al sistema de repartimientos, fueron respetadas y se conservaron, estrictamente y sin mucho ruido, aquellas que fundamentalmente le interesaban a la monarquía? 

Las disposiciones relativas al sistema de repartimientos, fueron respetadas y se conservaron, estrictamente y sin mucho ruido, aquellas que fundamentalmente le interesaban a la monarquía: los indios permanecieron reducidos en sus pueblos, pagaron sus tributos, y no se formaron rancherías de indios en las haciendas. El objetivo fundamental del sistema desde el punto de vista monárquico se cumplió a cabalidad.

¿Cuáles eran los intereses fundamentales de la corona en el reino de Guatemala? 

Tributos, alcabalas y comercio monopolista, eran, en definitiva, los tres intereses fundamentales de la corona en el reino de Guatemala

¿Cuál era la utilidad que proporcionaba a la Corona en el manejo de los explotados y de los beneficiarios las ordenanzas pese a que no eran cumplidas íntegramente? 

La intensificación de esa explotación no perjudicaba en nada a la monarquía, sino que, en realidad, la beneficiaba. Siendo así, podría pensarse que las Ordenanzas, que recomendaban moderación y buen trato para los indios, estaban de más y hasta fomentaban el hábito de inobediencia. Pero eso no sería cierto. Aquellos documentos eran, en todo caso, una admonición; mantenían entre los explotadores locales del indio la impresión de que eran transgresores y de que la corona podía, en cualquier momento, reaccionar con medidas drásticas contra

ellos. Por otro lado, dichos documentos fomentaban entre los indios la creencia de que sus males eran ignorados por CL rey, quien, llegando a saberlos, les pondría remedio en seguida. Era muy importante para la monarquía mantener este engaño entre los indios, y no puede negarse que lo consiguió en buena medida.

IV. La paga de repartimiento.

¿Por qué la paga era el punto central del sistema de repartimiento? 

la paga era el punto central del sistema; en torno a ella giraban las ventajas que el mismo ofrecía a los terratenientes y la mengua que le causaba a los indios.

¿Qué fracción de peso era un real? 

El real era la moneda fraccionaria que representaba la octava parte de un peso.

¿Cuál era el poder adquisitivo del real en el siglo XVII? 

un real equivalía aproximadamente a cada uno de los siguientes bienes: la mitad de una gallina que entera valía dos reales, un cuartillo de miel, siete onzas de pan de trigo, un octavo de litro de vino o de aceite. El precio del maíz variaba según la proximidad de la última cosecha.

¿Qué habría sucedido en la hipotética situación en que un miembro de los grupos dominantes, criollo o español, se hubiese visto de pronto constreñido a cubrir sus gastos con los recursos que proporcionaba un real por día?



es seguro que se habría visto en los más dramáticos aprietos; y si esa situación se hubiese prolongado en semanas sucesivas es seguro que él y su familia hubieran perecido por hambre o por alguna derivación de la pobreza

¿Pese a este análisis, durante la crisis de 1661 todos los defensores del repartimiento expresaron que esta paga era suficiente? 

todos los defensores del trabajo forzado expresaron que aquella paga era suficiente. Hay que suponer, aunque ellos no lo hayan dicho así, que contaban con que el indio se las arreglaría para nivelar sus ingresos en el tiempo que le quedaba después del repartimiento.

¿Qué porcentaje de sus jornales anuales cedía el indio al explotador por una paga insignificante? 

el indio tenía que cederle al hacendado doce semanas cada año, o sea el 24% de sus jornadas anuales de trabajo, a cambio de una paga insignificante.

¿Compare los pagos del repartimiento por jornales, con el sueldo a los funcionarios de gobierno y de su opinión respecto de la asimetría y sus resultados para los explotados? 

Bueno mi opinión es que antes creo que tenían más facilidad de poder pagarles más a los esclavos. Pero aun así creo que era más justos antes que ahora en la actualidad

¿Cómo se realizaba el pago en la mayoría de haciendas en moneda metílica o en especie?



al menos en ciertas regiones, continuaba en uso el pago en especie y le era posible a los hacendados imponerlo con violencia.



Algunos lugares se seguía pagando a los indios en especie por falta de moneda.

¿Quién tasaba el pago en especie? 

El hacendado a su criterio

¿Cuándo se pagaba en moneda metílica que problemas daban estas monedas a quien las recibía? 

No se les quiere recibir ni por su tributo, ni por otra cosa

¿Comúnmente de donde salía el medio real que debía abonar el hacendado por cada jornalero asignado para su beneficio? 

Era descontado de su paga semanal a los trabajadores

¿Cuál era el truco medular del repartimiento? 

Pago a destajo

¿Cómo evoluciono el pago por jornal al pago por tarea diaria en el trabajo forzado y que efectos tubo en la economía del explotado y del explotador? 

Por el indio repartido y el indio libremente contratado, el primero recibía un real por día y el segundo real y medio o dos. El repartido tenía que realizar por un real lo que le obligaran hacer y el jornalero tenia tareas discutidas libremente, rechazando las extenuantes del repartimiento

Relate los sucesos del año 1663 y porque conmociono a los pueblos indígenas.

Conmociono a los pueblos, pues al llegar a oídos de los indios, el rumor de que el repartimiento iba ser suprimido, se conmovieron los pueblos en loca rechifla y griterío y pregonaron la noticia sin esperar su confirmación, con tanto exceso.

VI Difusión y proyecciones históricas del repartimiento

¿Era de carácter general el repartimiento en Guatemala? 

Si era de generalización y perduración

¿Qué dice la Real Cédula de 1601, la que lo autorizo definitivamente, acerca del ámbito de aplicación? 

Dice que es para “todos y cualquier parte de esa provincia y su distrito

¿Qué hubiera significado la abolición del repartimiento para la estructura del reino y para la clase criolla? 

Un cambio profundo en la estructura del reino y una crisis violenta par la clase criolla

En 1667 mediante una Cédula se puso fin a la crisis que produjo el repartimiento en1663, Diga si este suceso cambio la situación de explotación de los indios en el repartimiento. No, puesto que no redujo la posibilidad de obtener indios repartidos, y que antes y después de ello se repartieron para toda clase de empresas agrícolas

¿Se respetaba la prohibición de mandamientos Por Real Cedula y por varios acuerdos de Audiencia, como el del obraje de añil, el de aserraderos o de construcciones en la costa? 

No, se seguían practicando en tiempos del cronista, pese a que causaban gran mortandad entre los indígenas

¿Cuáles son las siete conclusiones que presenta Severo a partir de un documento que presento Cortez en el último tercio del siglo XVIII? 

El repartimiento estaba en uso de toda la región visitada por el religioso



Funcionaba con entera independencia de las rancherías



El sistema sigue siendo un aparato de violencia que perjudicaba a los indios



El sistema es de alto interés para los hacendados



Goza del más sólido respaldo oficial



El espectáculo de los ladinos desocupados y de los indios arrebatados de sus siembras, va a la supresión del repartimiento



El repartimiento ha sufrido

¿Cómo funcionaba el repartimiento en 1770 respecto de las rutinas de jornadas para los indios? 

Los indios no eran enviados por tandas semanales, sino en las temporadas en que los hacendados los necesitaban por ser las demás actividades agrícolas y más urgencia de mano de obra

Resuma las características del reparto modificado de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. 

Se adoptó el reparto por temporadas y abandono el de semanas



Los indios eran enviados a la fuerza, cuando los hacendados lo pedían, sin opción de contratarse libremente



Represente más beneficio para los hacendados y mayores males para los indios



La corona no ganaba ni perdía nada con el cambio, pues los indios siguieron radicados en sus pueblos y controlados para la tributación



Buen negocio para los terratenientes y una nueva calamidad para los indios

¿Cuál era el mayor daño ocasionado a los pueblos por el repartimiento por temporada? 

Les arrebataba mano de obra cuando más lo necesitaban

¿Qué sucedió con las relaciones de producción entre hacendados e indios después de la independencia y la dictadura criolla de los treinta años? 

No se alteraron esas relaciones en lo fundamental

¿Describa los cambios socioeconómicos que se produjeron con la revolución liberal? 

Los criollos formaron sus rancherías



Gobiernos liberales, obligaron a los pueblos a proporcionar mano de obra forzosa, para las temporadas y para los lugares que el nuevo cultivo lo requería

¿Qué instituciones encierran a los mecanismos que transformaron al nativo prehispánico en el indio colonial? 

En la reducción de indios, en el régimen de pueblos, en el repartimiento, en la extorsión del trabajo por tarea

¿Qué fue lo que consolido en sus respectivas posiciones a las dos clases antagónicas los indios siervos y los terratenientes criollos? 

I.

El régimen del trabajo

El terror colonial y los Corregidores

¿Qué dice Severo que fue el Régimen Colonial para el indio? 

Régimen de terror para el indio

¿Cuál nos dice Severo que es la única forma de mantener sometida a una mayoría? 

Mantenerla atemorizada

¿Por qué no se hace evidente el terror colonial cuando se mira la vida urbana? 

Porque se ejercía sobre la población indígena, en el interior del país, en el apartado escenario de los pueblos

¿Describa la conformación de la fuerza armada colonial? 

Unidades integradas por civiles, principalmente criollos, asistidos por sirvientes y alguna gente leal

¿Cuáles son las premisas en las que actuó el terror colonial? 

Población indígena aprisionada en un régimen económico que le serraba toda posibilidad de superación



Dar a los indios aquellos elementos de cultura, indispensables para su explotación



Pocos instrumentos de metal imprescindibles para la agricultura

¿En qué formas actuó el terror colonial? 

Sofocando con rigor las manifestaciones de rebeldía



Manteniendo en un plano de autoridad local a una nobleza indígena prehispánica



Amplia y descarada tolerancia al ultraje al indio

¿En quién se dio la más alta personificación de la tiranía colonial? 

Corregidores

¿Quiénes eran los corregidores?



Jefes políticos de muy amplios distritos

¿Cuál era la función de los corregidores? 

La vigilancia y dirección de los pueblos y la supervisión de la producción y cobro de los tributos

¿Quién proveían el cargo de corregidor? 

Presidentes o corona

¿Cómo se podía obtener un cargo de corregidor? 

Pagando a la monarquía, elevadas sumas de dinero



Describa la trama de corregidores y alcaldes mayores



Nivel en que la monarquía dejaba actuar el despotismo de la clase terrateniente

¿Cuál era la visión que tenían los corregidores sobre su función y sus facultades y cuál era la visión oficial del régimen colonial sobre estos personajes? 

El robo y vejaciones sobre los indios y el presidente y la audiencia tenían en los corregidores una garantía de la recaudación de los tributos y de la sujeción política de los pueblos

¿Cuáles eran los mecanismos para apoderarse de los bienes de los indígenas que utilizaban los Corregidores? 

Raciones, besamanos, salutaciones, cuotas de visita, sobre sueldos, conmutación de tributos

¿Cuáles eran los dos negocios que les permitían a los corregidores, enriquecerse fácilmente? 

Repartimiento de mercancías y repartimiento de hilazos

¿En qué consistían los repartimientos de mercancías y los de hilazas? 

Repartimiento de mercancías: vender a los indios contra su voluntad y bajo la acción del miedo, artículos que no necesitaban



Repartimiento de hilazas. Distribuir el algodón en las casas de los pueblos, para que las indias lo devolvieran convertido en hilo

¿En qué región se practicó el repartimiento de hilazas? Quetzaltenango, Totonicapán y Huehuetenango

¿Cuáles tipos de repartimiento existieron en la colonia? 

Repartimiento de tierras, esclavista de indios, indios de carácter feudal, mercancías e hilazos

¿Quién fue el defensor de los Indios, en la crisis del repartimiento de1663, los indios? 

Licenciado Don Pedro Fraso

¿Cuál fue la razón que expuso este defensor para que los indios no emitieran su voz en esta problemática? 

Por parte de los naturales no se ha hecho probanza porque no hay quien se atreva a decirlo en esta causa

¿Cómo resume la situación del indio en el año 1,720 Fray Francisco Jiménez? 

Se ven avasallados y sojuzgados, que son siervos de los siervos, pues no hay hombres por vil que sea, aunque sea un esclavo, que no los ultraje y maltrate, es indecible la servidumbre en que se ven

Describa la percepción de Cortés, y Larraz acerca del temor implantado a los indígenas y sus actitudes resultado de esto. 

Los corregidores, hacían huir espantados a los indios a esconderse a la selva, para no volver más

¿Cuál era la causa de que los indios no contestaran con aserción según comprobación de Cortés, y Larraz? 

Rehusar la respuesta era una reacción de temor

¿En crónicas de quiénes están siempre presentes los azotes para el indio? 

La del indio, la del criollo y la del funcionario

¿El trato cruel para el indio fue la excepción o la regla? 

Fue la regla

II. Indios ricos.

¿Cuáles eran los motivos por lo que individuos o grupos de individuos pertenecientes a los pueblos indígenas actuaban en el contexto de los pueblos al margen de la servidumbre? 

Motivos de autoridad, de riqueza, nobleza o principalía

¿Qué ventajas tenían respecto de los indios siervos? 

Muchos estaban exentos de la obligación de tributar

¿Qué actitudes presentaban frente a los indios siervos? 

Cómplices de los corregidores y como tramposos explotadores de indios

¿En qué etapa del desarrollo social según Severo Martínez se encontraban los pueblos guatemaltecos durante la invasión española? 

Sociedad prehispánica

¿Cómo estaba estructurada la sociedad Quiché según el Popol Vuh? 

Existía un grupo muy poderoso y se presentaba ante el resto de la sociedad como más cercano a los dioses, revistiendo un aire sacerdotal Según el Popol Vuh, se podría o no afirmar que el pueblo quiche hizo esclavos. Sí, porque los prisioneros de los pueblos rebeldes eran hecho esclavos

¿Qué puede determinarse acerca de la estructura social de los Kakchiqueles al leer sus anales? 

Que los presentan plenamente asociado a las guerras de dominación de aquellos y mencionan con claridad la existencia de esclavos del rey quiche

¿Qué esquema de jerarquía identifica Fray Francisco Jiménez, en la estructura social del pueblo Quiche? 

Asciende desde la gente común a las cabezas de familia, de estos a la cabeza de “calpul” o parentela y de estos a los señores o casas grandes, quienes reconocían reyes hereditarios

¿A quiénes engloba Severo Martínez como nobles al analizar a los indios ricos? 

Reyes o jefes políticos y religiosos y a sus descendientes o a los señores o principal y a los cabeza de calpul o de parentela o de parcialidad también llamados caciques

¿Por qué es difícil localizar linajes o herencias de la nobleza entre los pueblos indígenas de Guatemala? 

La fase bélica esclavizadora, desprecio esas jerarquías y puede decirse que tendió a eliminarlas bajo el resino de un trato común para todos los indígenas

¿Qué instituciones creadas por Cerrato, le dieron posibilidad a la nobleza indígena acceder a una posición superior a la de los indios siervos? 

Cabildo de indios

¿Qué características favorables para el gobierno colonial reunía la nobleza indígena? 

Prestigio y autoridad sobre la masa indígena y de sumisión ante las autoridades de la españolas

¿Qué rasgos y funciones se impuso a los nobles indígenas que fueron los jefes de los cabildos indígenas? 

Emplear mano dura con los indios

¿Cuáles eran las imágenes que proyectaban por su función las autoridades indígenas? 

Los presentaba algunas veces como víctimas del rigor de los corregidores y otras como de los maceguales

¿Qué hizo el gobierno colonial, para lograr que las autoridades indígenas lograran su cometido? 

Extender la tolerancia como elemento del terror

¿Cuáles eran las principales funciones de estos alcaldes indígenas? Practicar arrestos y castigar ciertos delitos, como la ebriedad la falta de asistencia a misa, la negligencia en relación con los tributos

¿Cómo dice Severo Martínez que eran los principales en muchos casos? 

En conjunto, una camarilla de indios abusivos y crueles que explotaban a los indios comunes

¿Por qué el gobierno colonial, facilitaba el enriquecimiento de algunos indígenas sobre la explotación de otros? 

Porque el aparto colonial necesitaba de aquella división y corrupción

¿Cuál era la máxima presión que llevaba a la corrupción a los alcaldes indígenas? 

El hecho de que las elecciones a alcalde estuvieran sujetas a la aprobación del corregidor

¿Qué forma relata Fuentes y Guzmán tenían algunos alcaldes indígenas para aprovechar su función de recolector de tributos, para enriquecerse de manera ilegal? 

Llevaban a las alcaldías individuos de otros pueblos, ajenos a las necesidades y usos del lugar o indios comunes muy ineptos

¿Cómo describe Cortés y Larraz la corrupción que se daba de parte de las autoridades indígenas? 

Perdición y peste de los pueblos

¿Cuál es la explicación que nos da Severo Martínez de que un pueblo más desarrollado es más fácil conquistar que uno en estado primitivo? 

Porque las sociedades que han alcanzado cierto grado, cierto grado de desarrollo son estables, son populosas, se hallan vinculadas a las tierras de cultivo y porque presentan contradicciones defensiva

internas y rivalidades externas que disminuyen su

¿Qué elementos tenían las minorías cabildescas para implementar el terror en sus pueblos? 

Autoridad, terror y posibilidad de explotar

III. Evasión de indios.

¿Por qué huían muchos indios de sus pueblos durante la colonia? 

Desgaste agotador e inútil del trabajo, huir de los castigos por retraso en el pago de tributos, de los repartos y atrocidades de los corregidores

¿Cuál era la esencia de los pueblos de indios, que dualidad debían motivar? 

La aspiración del indio a abandonarlo y otra la coerción para que no lo dejaran

¿Qué se sabe sobre las ligaduras legales que ataban a los indios con sus pueblos? 

No podían los indios abandonar sus pueblos y que la infracción de esa norma motivaba la restitución y drásticos castigos

¿Para qué servían los rigurosos controles de archivos tributarios, de iglesia, de repartimiento y otros? 

Para delatar la ausencia de un vecino escapado, como la presencia de un extraño en el pueblo

¿Qué inconvenientes presentaba las rancherías para dar refugio a los indios que escapaban de sus pueblos? 

Ya porque quedaban expuestos a la dilación y la captura

o porque las

condiciones de vida y trabajo en aquellos lugares reñían con la autonomía

¿Hacia dónde huían los indios? La libertad

¿Cuáles eran las causas que hacían huir según Severo a indios de los pueblos de Cotzal, Nebaj, Chajul y Cunen?  Huían del desgaste agotador e inútil del trabajo de repartimiento, huían de los castigos por retraso en el pago de tributos, huían de los repartos y atrocidades de los Corregidores.

¿Qué tipo de evasiones se daban en las fugas de pueblos de indios?

¿Qué eran los pajuides?  Eran conjuntos de chozas provisionales y jacales o cobertizos improvisados, que servían de albergue temporal a grupos de indios evadidos de sus pueblos.

¿En dónde ubicaban a los pajuides?  Los pajuides se encontraban prácticamente en todas partes, aunque puede decirse que eran más frecuentes en un área extensa en las regiones correspondientes al centro de la actual República de Guatemala. ¿De quién huían los pobladores de los pajuides?  De la sujeción al Rey y de la Iglesia

IV.

El problema del indio”.

¿Qué efecto tuvieron los sistemas de explotación, sobre los seres humanos que los protagonizaron, durante la vida colonial?

 El Corregidor criollo dirigía el terror regional y hacía infames negocios a expensas de los indios, pero esas actividades modelaron a su vez las características del criollo: contribuyeron a su riqueza y bienestar, configuraron su actitud frente a los otros grupos sociales, y especialmente sus mecanismos de auto sugestión para justificar su conducta frente al indio; incluso, quizá, su necesidad de obsequiar con belleza y riqueza a las imágenes de su religión, en una mágica compensación de la ruina que sus negocios llevaban a los pueblos.

¿Qué se hace necesario para poder plantear el problema del indio?  El interés de todo esto radica en su proyección sobre el presente.

¿Qué da como resultado considerarlo como abstracto?  La sugestión de que la fuente del problema radica en “la naturaleza del indio”, y partiendo de semejante postulado está garantizada la imposibilidad de encontrarle solución.

¿De qué es resultado la suma de carencias orgánicas y culturales que presenta el indio?  El problema en abstracto, desvinculado de su desarrollo, visto en visión estática, fotográfica, radiográfica, monográfica

¿Qué porcentaje de la población constituía a la clase indígena servil en la colonia a principios del siglo XIX?  65% de la población del reino de Guatemala

¿Cuáles son los principales elementos para la comprensión histórica de más de la mitad de los guatemaltecos?

 La insuficiencia y la distribución arbitraria de las tierras comunales, con poco tiempo y poco estímulo para cultivarlas; los regateos, empujones y calabozos del repartimiento de indios; las tareas agobiantes, pagadas en moneda adulterada y en especie; las exacciones de los Jueces Repartidores, de los Alcaldes Indios, de los mayordomos y capataces de toda laya; los robos y fraudes a propósito de la tributación y la tributación misma; la tiranía regional de los Corregidores; el endeudamiento por compra forzada de mercancías inútiles y caras; el limpiar, escardar y torcer con los dedos, de día y de noche, el algodón para las entregas trimestrales; la cárcel y los azotes desgarrantes para hombres y mujeres; las tierras y los hijos abandonados para poder cumplir con las exigencias de los mandones; la impunidad y tolerancia extendida a una red de autoridades y esbirros para mantener aterrorizados a los indios; la conservación del régimen de mandamientos después de la Independencia; la supresión de las tierras comunales a favor de la capa media alta rural y sin compensación para los indios; la multiplicación de las rancherías y el recrudecimiento de la servidumbre indígena para las fincas cafetaleras.

¿En donde tiene su fuente el problema del indio?  En la opresión del indio.

¿Cuando surgió el problema del indio?  Al mismo tiempo que el indio como clase, ya que la

opresión hizo al indio y lo

ha conservado como tal. ¿En donde debe buscarse la solución real del problema del indio?

 En la supresión de los factores de opresión que detienen y conservan en un crecido sector de trabajadores agrícolas de nuestro país las características del siervo colonial. ¿Qué disciplinas deben abordarse para resolver este problema? 

Sociología y de la Política

CAPITULO OCTAVO: EL MESTIZAJE Y LAS CAPAS MEDIAS I Perduración de la realidad colonial. II La cuestión de la cultura del indio, III. Carácter feudal del régimen colonial. IV. ¿Contra España hoy? V Epílogo para el cronista criollo.

Capítulo Octavo LA COLONIA Y NOSOTROS

(Reflexiones finales)

I Perduración de la realidad colonial.

¿Qué pone de manifiesto el estudio de la Colonia?  Que no se trata meramente de una época de nuestra historia, un tiempo pretérito en que ocurrieron ciertos hechos llamados por eso coloniales.

¿Qué fue la colonia?  La colonia fue la formación y consolidación de una estructura social que no ha sido revolucionada todavía, y a la que pertenecemos en muy considerable medida.

¿Cuál hecho

constituye el más voluminoso elemento de juicio para afirmar que la

realidad colonial pervive en nosotros?  El hecho de que la mitad de los guatemaltecos sean todavía indios

¿Por qué dice Severo Martínez, que la estructura colonial no ha sido transformada revolucionariamente?  El latifundismo y la explotaciónde esos mismos indios sigue siendo el soporte principal de una minoría dominante de terratenientes (dominante de manera absoluta hasta 1944, y ensayando distintas fórmulas de poder en combinación con la burguesía y el imperialismo desde 1954),

¿Cuándo una sociedad vive una situación colonial?  Cuando es gobernada en función de los intereses

dominantes de una sociedad extraña. ¿A qué respondió la estructura de la sociedad colonial?

económicos de las clases

 Respondió íntegramente a los intereses de la nobleza y de la burguesía peninsulares representadas en su Estado monárquico.

¿Por qué el final de la plena situación colonial no fue final de todos los procesos propios de la estructura colonial?  Porque los grupos sociales que respectivamente tomaron el poder en ambos momentos —los criollos y los terratenientes medios en crecimiento— lo tomaron precisamente para beneficiarse

con la estructura colonial, no para

transformarla. ¿Cuáles son los efectos de la independencia criolla en Guatemala?  La transformación liberal del agro guatemalteco fue la multiplicación de las empresas agrícolas grandes, a base de medidas que facilitaron la obtención de tierras por personas que tuvieran recursos económicos para convertirlas en fincas.

¿Qué transformaciones produjo la revolución liberal?  Fue elconjunto de cambios introducidos por una serie de gobiernos que históricamente representan el poder de la clase criolla ampliada por

los

finqueros y dirigida por ellos. ¿Qué consiguieron los nuevos terratenientes los liberales?  La

posibilidadeconómica de organizarse, de gestionar su alianza con los

comerciantes de la ciudad capital, de armarse y tomar el poder de 1871.Los nuevos terratenientes consiguieron, por fin, ser los verdaderos amos de los indios.

¿En qué consistía la legislación de tierras?

 La de tierras se desplegó en dos direcciones. Una de ellas fue la supresión gradual pero efectiva de las tierras comunales de los pueblos de indios. El otro gran aspecto de la transformación liberal del agro guatemalteco fue la multiplicación de las empresas agrícolas grandes

¿En que consistía la legislación laboral liberal?  Creó los instrumentos normadores de una nueva situación de servidumbre para el indio, ahora en función de los intereses de los finqueros. ¿Cuál fue el único gran terrateniente que la reforma liberar ataco?  La iglesia

¿Cuál fue la esencia de la Reforma en Guatemala?  La esencia de la Reforma de Guatemala fue una ampliación de la clase criolla en el poder, sobre la base de una ampliación de la disponibilidad de los indios en situación de siervos, y una ampliación muy notable del número de empresas agrícolas latifundistas ¿Cuántos años duro la revolución democrática del 44?  10 años

¿Qué significo la contrarrevolución para Guatemala?  Fue durante la contrarrevolución de 1954 cuando la clase criolla propició el gran entronque del imperialismo con las bases coloniales conservadas hasta entonces por ella. La clase que nació como colaboradora y mediadora en la estructuración de un sistema colonial, que se sacudió a la vieja metrópoli cuando estuvo segura de poder hacerlo conservando la estructura colonial a su favor, que se amplió sin alterar su esencia cuando pudo ampliar la explotación de los indios como siervos y aumentar el número de latifundios, y que por lo tanto no puede subsistir como clase si no se apoya en la subsistencia de ciertas bases coloniales, es natural que

recurriera a buscarse el auxilio y la alianza de una nueva metrópoli en el momento en que tal medida era la única garantía de su salvación.

¿Cuál ha sido el papel del Latifundista en Guatemala?  Empresas agrícolas, es preciso valorar el papel que se ha jugado como conservadora de los factores coloniales que fundamentan su bonanza ¿Qué significo las dictaduras cafetaleras para Guatemala?  Fueron la realización plena y radicalizada de la patria criolla.

¿Qué es el empalme colonialista?  Mediando el siglo XX hemos entrado a la época en que nuestra persistente realidad colonial hispánica entronca con la realidad del neocolonialismo norteamericano

II La cuestión de la cultura del indio, ¿Qué hizo al indio?  El indio fue un resultado histórico de la opresión colonial

¿En dónde se puede encontrar la explicación del indio?  La explicación del indio solamente puede hallarse en el señalamiento de los factores que lo fueron modelando como tal indio, a partir de una realidad humana anterior que no era el indio.

¿Qué es la desindigenizacion?

 Conlleva siempre el abandono de actitudes y temores de siervo;

rompe el

exasperante círculo vicioso del indio encerrado defensivamente en la prisión de su ser colonial. ¿Cuándo dejaran de haber indios?

 Cuando el desarrollo de la sociedad guatemalteca haya borrado todas las supervivencias estructurales de la colonia. I.Carácter feudal del régimen colonial.

¿Por qué es aberrante considerar a la colonia como un apéndice del capitalismo?  La verdad es que tuvo una realidad propia y un grado de unidad orgánica muy considerable. Lo prueba el hecho de que, sin darse siquiera una lucha violenta en Guatemala, haya podido desgajarse de la metrópoli, desprenderse, sacudírsela como algo que le era completamente postizo sin alterar su estructurainterna. Era realmente la economía de la metrópoli capitalista la que se enfrentaba a una profunda crisis al perder sus colonias

¿Resultado de que es el Indio?  Resultado histórico del capitalismo en Guatemala.

¿Cuáles son las características del indio siervo en Guatemala?  El siervo es un trabajador adscrito a la tierra, que carece de libertad de desplazamiento y de contratación, pero que no es jurídicamente propiedad de su amo —como lo había sido esclavo—; no trabaja por un salario, sino por el usufructo de trozos de tierra que le cede el señor feudal, a cambio de que trabaje

también otros trozos de tierra para el propio señor. Así se establece la renta feudal del suelo, consistente en pagos de tributos en especie y en prestaciones personales que el campesino le hace al señor El siervo es un trabajador intermedio entre CL esclavo y CL asalariado. Además del usufructo de parcelas se le retribuye a veces en especie, y también parcialmente en moneda metálica, pero aun en éste último caso no se trata de un salario, porque no es una remuneración libremente contratada y, por lo tanto, no expresa el precio de la fuerza de trabajo.

¿Cuáles son los dos papeles del rey de España , una para los españoles y otra para sus colonias?  Era el

representante de las clases dominantes de una nación moderna

capitalista. Pero era al mismo tiempo el gran señor feudal de los indios.

¿Por qué se dice que el indio era un siervo con dos señores?  La corona necesitaba que los indios trabajaran en forma semigratuita para los hacendados, ya que esa transferencia de prestaciones era la condición indispensable para que se consolidara y conservara un núcleo de españoles residentes en la provincia. Al realizarse la transferencia citada, los indios, sin dejar de estar bajo el señorío de su primer señor, entraban en cierto modo bajo el señorío de un segundo señor menos poderoso —un vasallo del primero, en estricto sentido feudal.

II ¿Contra España hoy?

Elabore una síntesis del planteamiento de Severo Martínez, acerca de cómo fue la Realidad de la sociedad española en su conjunto con las colonias, y cuál era la relación

Con la corona y la colonia. Cuando se habla de la dominación española, de nuestra dependencia colonial de España, se emplean formas de expresión convenientes por su comodidad, pero Inexactas. Dentro del tema de la conquista de España, podemos denotar un gran auge entre el deseo de libertad y tener tierras como pago de trabajo, nuestro país está, muy marcado por todos esos problemas que encauso la conquista española, Nunca estuvo la sociedad guatemalteca —ni la de ninguna otra colonia española— dominada por la sociedad española en conjunto. El pueblo español, las capas medias y las clases trabajadoras peninsulares de los siglos coloniales, no obtuvieron ningún provecho del imperio. Claro está que la influencia de todo aquello que fuese metal, hizo un tremendo caos dentro de la sociedad española, marcando

a cada uno de los

indígenas como una herramienta de trabajo para extraer ese metal precioso que estaba dentro de largas e inmensas mineras, que en aquel tiempo eras fruto de mucho bien para nuestro país. Lo cual fue al revés; está comprobado que la afluencia de metales americanos ocasionó una profunda revolución de los precios en la península, y que la consiguiente disminución del poder adquisitivo del dinero empobreció aún más a las clases económicamente débiles. Si pese a ello los españoles pobres —los que acaso tuvieron noticia y noción del imperio— asumieron alguna vez actitudes altaneras de superioridad y dominio frente a “ultramar”, fueron inocente presa de la propaganda de sus monarcas, quienes lograron convencerlos de que aquel imperio era también suyo. Los Estados colonialistas resuelven parcialmente la miseria de sus pueblos, y aplacan su lucha, a expensas de lo que el sistema sustrae de las colonias. Pero no fue ese el caso de España. El imperio hispánico benefició a las clases dominantes españolas, y fueron ellas, no el pueblo español ni España en abstracto, quienes dirigieron los destinos de las colonias extendiendo a ellas su dictadura monárquica absolutista. Entendamos, pues, que la dominación colonial, iniciada por aventureros que se convirtieron en señores huyendo de las limitaciones de su país, vigilada por funcionarios que cumplían

sus deberes con la mira puesta en un sueldo y en un ascenso burocrático, controlada en todo momento por las clases dominantes metropolitanas en su Consejo de Indias, fue la dictadura de esas clases sobre las clases y capas sociales de la colonia.

III.

Epílogo para el cronista criollo.

Comente sobre el valor de la obra de Fuentes y Guzmán para el conocimiento de nuestra historia y exprese el grado de acuerdo o desacuerdo con las opiniones de este, y de Severo Martínez, en la Patria del Criollo, justifique su apreciación. Dentro de nuestro país y su historia podemos denotar que Guatemala fue en aquellas épocas un país muy traicionado por aquellos que se dedicaban a invadir tierras, surgieron muchos detalles como la esclavitud, de los indios, que en aquel entonces era patrimonio nacional, hasta la fecha, la esclavitud y maltrato físico de aquellos que protagonizaron esos eventos, nos dieron un gran deseo de cambios, el libro es un amplio historiadores, que nos ayuda a visualizar, que esos deterioros y problemas son una secuencia de lo que hoy en día sucede en la sociedad, aunque no veamos eso como un problema lo podemos denotar en la falta de integridad social que sostiene algunos indígenas, el maltrato de los ladinos hacia ellos, nosotros debemos de tomar como un espacio que ocurrió y que nos marcó a todos, ya que

El valor de esta obra es incalculable, cada punto de vista y cada filosofía enmarcada en este libro es una realidad que el indio por así llamarlo vivo y aún tiene pesquisas de lo que hoy en día aún se vive.