La Odisea Texto Argumentativo

COMPARACIÓN ENTRE LA CULTURA GRIEGA Y LA CULTURA ACTUAL ESTEFANÍA ESPINOSA SOTO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y L

Views 84 Downloads 0 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPARACIÓN ENTRE LA CULTURA GRIEGA Y LA CULTURA ACTUAL

ESTEFANÍA ESPINOSA SOTO

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN ÁREA DE LENGUA CASTELLANA 11.1 MEDELLÍN 2013 TEXTO ARGUMENTATIVO LA ODISEA Estefanía Espinosa Soto 11.1

COMPARACIÓN ENTRE LA CULTURA GRIEGA Y LA CULTURA ACTUAL

ESTEFANÍA ESPINOSA SOTO

Trabajo del área de Lengua Castellana

Ullenid Jiménez Docente

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN ÁREA DE LENGUA CASTELLANA 11.1 MEDELLÍN 2013 TEXTO ARGUMENTATIVO LA ODISEA Estefanía Espinosa Soto 11.1

COMPARACIÓN ENTRE LA CULTURA GRIEGA Y LA CULTURA ACTUAL “La cultura ha adoptado otra lógica diferente con la transición De la industria cultural a la industria cultural global; la globalización Ha dado a la industria de la cultura un modo de funcionamiento Fundamentalmente diferente.” (Castells, 2010: 165) La globalización expone como resultado los intensos procesos de cambio acaecidos en el mundo en los últimos siglos. Se comporta como la interrelación e interdependencia progresiva que se está produciendo entre todas las sociedades del Planeta y no existe alguna sociedad en el mundo que se haya mantenido refractaria al proceso globalizador. Hoy las sociedades viven un proceso de unificación cultural. Las transformaciones afectan la cultura y a las instituciones sociales donde se da un cambio constante sin parar en el tiempo. Egeo es un pequeño mar ubicado en el Mediterráneo oriental que forma parte de la historia de la humanidad, fue el hogar de la civilización Egea. Estas sociedades no sobrevivieron y los conocimientos acerca de ellas son limitados. Surgieron pequeñas ciudades-estado como Corinto, Atenas, Espartas, Argos y Tebas, sociedades de granjeros y artesanos fueron los primeros en recorrer el Mediterráneo y llegaron a tener una flota poderosa, tenían dificultades en la comunicación global pero que su habilidad como marinos les permitió comerciar con sus vecinos. Los estados de Egeo se enriquecieron, la intensidad de su comercio les hizo adquirir la hegemonía (gobierno de mar) en todo el Mediterráneo Oriental y su gente empezó a desarrollar una identidad nacional. Podríamos llamar el pasado como el mundo antiguo que se caracterizó por sus batallas, guerras, hayan sido políticas, económicas o religiosas, los descubrimientos en la humanidad y la lucha por los territorios encontrados se convirtieron en la cabeza de grandes revoluciones, sin escaparse la gran Grecia quien sobrevivió ante el horrible hacinamiento sangriento en sus guerras con Persa, eran caballos, lanzas, soldados y trajes de herramienta de hierro. De esto fue capaz de desarrollarse propia siendo libre de toda interrupción extranjera. La guerra en la actualidad está cruzada por dos conflictos que se combinan entre sí: al interior, las tensiones entre las fuerzas modernizadoras, muchas veces, impulsadas desde las cúspides del poder, monarquías incluidas, y los valores tradicionales de una sociedad con fuertes estructuras tribales. La tecnología es un factor que se vuelve arma para los países que hoy viven las batallas, bombas nucleares, las telecomunicaciones, satélites, bombas de grandes calibres, armas de última generación, Submarinos, 1GMundial aviones TEXTO ARGUMENTATIVO LA ODISEA Estefanía Espinosa Soto 11.1

artillados, Carros blindados, Lanzallamas, Invención del radar, Helicópteros, Holocausto nuclear en Japón, submarinos nucleares, bomba de radiación neutrónica, misiles y sistemas inteligentes y vestuarios ajustados a la comodidad humana son las características que hoy arrebatan la aparente paz humana. La base económica era la agricultura siendo la propiedad de la tierra la base del poder. Cultivaban la trilogía mediterránea (cereales, olivo, vid) con arados y utensilios. Se complementaba con la ganadería: ovejas, cabras, cerdos, bueyes, de los que obtenían carne, leche, lana, fuerza de trabajo. Vemos también los caballos que eran símbolos en las guerras. Las actividades depredatorias (caza, recolección, pesca) continuaron. La arqueología y restos cerámicas dan también importancia a la pesca. Conocían la metalurgia y las minas proporcionaron las materias primas con las que comercian con los colonizadores. Eran excelentes orfebres y fabricantes de armas, como las lanzas y espadas de puntas. En la actualidad una cuarta parte de la población activa de Grecia trabaja en la agricultura, que constituye el 15% del producto interior bruto (PIB). Pero su productividad es inferior a la que cabría esperar de este sector de la economía. Las explotaciones son pequeñas, debido al minifundio creado, como consecuencia de la subdivisión hereditaria, lo cual dificulta el uso eficaz de equipos mecánicos. Además, el rendimiento es bajo a causa de la sequía y la erosión de los suelos. El tabaco es el cultivo principal y aporta cerca del 3% de los ingresos por exportación. Grecia experimento un rápido desarrollo económico después de la segunda guerra mundial a pesar de lo limitado de los recursos naturales y la excesiva burocratización. La característica más destacada de la economía en la actualidad es el proceso creciente de mundialización. Los medios de comunicación, la informática y la paulatina supresión de trabas fronterizas contribuyen a fortalecer la tendencia hacia el establecimiento de la denominada «aldea global» La economía actual se caracteriza por la globalización y presenta las siguientes características: variación del mercado de trabajo, que da lugar a una mayor desprotección del trabajador e incide especialmente en los países con un alto índice de paro. Traslado de las fábricas hacia países del tercer mundo en los que la mano de obra es más barata. Innovación tecnológica constante, para reducir tanto el coste de las materias primas como de la mano de obra. Aumento del poder de las grandes multinacionales, en detrimento de la soberanía de los Estados. Ensanchamiento del abismo económico entre los países desarrollados y los subdesarrollados, lo que producirá un aumento de la conflictividad en el tercer mundo. El vestuario era el manto habitual de los griegos, el himation, era un rectángulo de lana de una sola pieza con el que se envolvía el cuerpo sin nada que lo TEXTO ARGUMENTATIVO LA ODISEA Estefanía Espinosa Soto 11.1

sujetase. La clámide, el manto por excelencia de los soldados, efebos y caballeros, era de un tejido tosco y tieso, y siempre iba sujeto al hombro. Las mujeres vestían usualmente tres prendas: una especie de camisa sobre la piel (citwvnion), una túnica larga hasta los pies (citwvn), y el manto. Las edificaciones de Grecia se vuelven también en un interés para el mundo del arte, la arquitectura y la historia de la humanidad; muchas de las casas eran rocas desnudas, los templos eran tallados con figuras desnudas y caballos. El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó las diferentes proporciones de las partes de una obra, conforme a un modelo acabado, a un ideal de belleza. Las esculturas de esa época enseñan al mundo la solidez y sentido del movimiento del cuerpo humano, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal. En la mitología de La Odisea, encontrábamos esculturas como Atenea, la diosa que era alabada por habitantes donde se encontraba y vecinos. El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Tienen un sistema de culto basado en 12 dioses que se suponían habitaban el Olimpo. El sistema religioso que la Antigua Grecia tenía, era la idea de unas fuerzas poderosas que amenazaban a los humanos y existía la necesidad de aplacar esas fuerzas haciéndose sacrificios fuese matando un animal, ofreciendo objetos valiosos o comiéndose los animales. La democracia se instauró en Atenas en el siglo V a. C. y se produjo al final del proceso bélico en el que Atenas resultó triunfadora y que le permitió convertirse en la polis más importante de aquel tiempo. La democracia ateniense fue la política más pura que ha visto la humanidad. En su sistema político, estaba asignada a tres instituciones comenzando por la asamblea que llamaban la ecclesia, una reunión a la que podían asistir todos los ciudadanos mayores de 18 años. Su papel fundamental era aprobar las leyes, elegir a los magistrados, y decidir sobre la guerra y la paz. Los asistentes podían hablar libremente, aunque solo unos pocos solían hacerlo, y votaban a mano alzada. El consejo, consejo reducido de ciudadanos mayores de 30 años que representaba a las diez tribus de la polis Su papel era preparar las leyes que había de votar la Asamblea, controlar a los magistrados, vigilar el culto religioso, encargarse de las relaciones con otras ciudades, vigilar el empleo de los dineros públicos. Y los magistrados los estrategos, los arcontes y los TEXTO ARGUMENTATIVO LA ODISEA Estefanía Espinosa Soto 11.1

tesoreros. Los más importantes eran los diez estrategas, uno por cada tribu, jefes de los ejércitos que, dependiendo de sus éxitos militares, podían alcanzar gran prestigio y ejercer un papel esencial en el gobierno de la ciudad, tenían una reelección anual en la asamblea, los corruptos, y quienes incumplieran las leyes como tesoreros y generales eran expulsados por el voto popular. Según el plan de reorganización presentado en 1987, Grecia está dividida en trece regiones, subdivididas a su vez en departamentos. Los municipios o demos (ciudades de más de 100.000 habitantes) son administrados por un alcalde y un consejo de la ciudad, y las comunidades de 300 a 10.000 habitantes por un presidente y un consejo comunitario. La democracia actual se plantea como un sistema representativo y no-directo de participación política. En la democracia actual la rotación de los cargos públicos es cada cierto tiempo son designados por elecciones periódicas mediante sufragio universal, en las cuales los ciudadanos (mayoría) eligen a un hombre quien los representa. En la actualidad hay hombres y mujeres que nos representan, como por ejemplo: diputados, senadores. Quienes expresan sus opiniones y juicios en el congreso. Acá se discuten todos los temas del “quehacer nacional” como por ejemplo: comercio, política, vivienda, etc. Hoy en día la democracia es considerada ampliamente como una forma aceptada de gobierno. Podemos concluir entonces que el devenir de los pueblos, la cultura, es un proceso de transformación social presente desde tiempos históricos, visto como manifestación que identifica una sociedad y su correspondiente comunicación entre el hombre y su entorno. La Grecia antigua y la Grecia actual poseen una igualdad y es que un campo fértil para el desarrollo del pensamiento humano.

TEXTO ARGUMENTATIVO LA ODISEA Estefanía Espinosa Soto 11.1

FUENTES

Monografías Tomado 17 Marzo 2013 Universidad de Cantabria http://ocw.unican.es/ El Arte griego Tomado 17 Marzo 2013 http://thales.cica.es Kairos, programa de apoyo al profesorado de Historia Tomado 17 Marzo 2013 http://recursostic.educacion.es Economía actual Tomado 17 Marzo 2013 hiru.com

TEXTO ARGUMENTATIVO LA ODISEA Estefanía Espinosa Soto 11.1