Texto Argumentativo-la Tecnologia

Texto Argumentativo-la TecnologiaDescripción completa

Views 168 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Texto Argumentativo Dependencia de la tecnología Escrito por 20141 el 26-05-2014 en tecnología.Comentarios (0)

Las personas se han vuelto muy dependientes de la tecnología en los últimos años. En el transcurso de la historia, el ser humano ha creado cosas maravillosas y efectivas que han mejorado ciertas áreas de la sociedad. Con el pasar del tiempo, las innovaciones de tecnología alcanzaron los rincones de la tierra hasta llegar a ser parte acogida por muchas culturas. Anteriormente, el hombre no necesitaba de un computador, o ningún aparato tecnológico para aprender y realizar sus tareas diarias pero evidentemente se ha vuelto cada vez más dependiente de la tecnología. La humanidad, se empezó a conformar y satisfacer con la tecnología, y no sólo esto sino que también ha puesto su dependencia de ella lo cual llevado a la deshumanización. Aunque la tecnología trae muchas ventajas, estas mismas se han convertido en desventajas con el pasar del tiempo ya que ha hecho de la sociedad, una sociedad perezosa y facilista. Tomando diferentes fuentes y referencias comprobaré que la dependencia de la tecnología puede ser muy dañina. Leandro Rodriguez, un periodista y científico peruano, Chanie Kirschner periodista Americano, y la editorial del Tiempo (Colombia), hacen referencia a lo dañino que es depender de un aparato tecnológico. Aunque los artículos provengan de tres culturas diferentes, es notorio que el problema de la tecnología tóxica es global. Leandro Rodríguez habla de su niñez y resalta la diferencia entre los niños de hace 20 años y los niños de hoy en día. Ahora es común que un niño de 6 años reciba un iPad de cumpleaños cuando hace unos años esa idea era descabellada. Cuando los niños no crecen alrededor de este tipo de tecnología, aprenden a depender de otras personas y

no de la tecnología; aprenden a valorar las experiencias y personas que los rodean. Él dice que la realidad sobrepasó la ficción en cuanto a las máquinas y que quedamos cortos en imaginación aunque esto es muy discutible. Originalmente, con el invento de las calculadoras, se veía a la tecnología como algo 100% positivo que ayudaría al desarrollo de la humanidad pero con el tiempo nos hemos dado cuenta de que no necesariamente ha sido así. “Algunas actividades que realizábamos tenían que ser reevaluadas para suprimirlas o modificarlas, todo ello con la idea de que nuestra función diera un salto cualitativo que permitiera mejorar nuestra calidad de vida. Esto aunado a los inventos que incidieron en la medicina en donde los procesos físicos fueron aplicados para realizar escaneos del cuerpo humano con detalles nunca antes vistos, en tratamientos del cáncer, en tecnología que permitiera trasplantes de órganos, etc. Posteriormente con la aparición de Internet, la transmisión de audio y video de manera remota, etc. Esta revolución nos haría vislumbrar que todo estaba ya listo para dar un salto cualitativo en nuestras vidas con la idea de mejorarla.” Según Leandro, la tecnología no mejora la calidad de vida sino que la degrada. No se está pensando ya que los aparatos lo hacen por nosotros y se está sacrificando y dejando a un lado la vida personal. "Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas". A. Einstein. Leandro es un poco exagerado con sus conclusiones y toma un punto de vista diferente al de los científicos mencionados en el artículo del Tiempo que más tarde explicaré. La tecnología lentamente se ha apropiado de nuestra sociedad. De acuerdo con INEGI (Estadísticas sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares), el porcentaje de hogares con computadora ha aumentado en un 31% en cinco años. Este dato fue escrito en el 2005 lo cual significa que en los nueve años después de esto las circunstancias cambiaron aún más. Estas mismas estadísticas

también mostraron que el porcentaje más alto de usuarios por grupos de edad lo tienen las edades de 12 a 17 años. Los porcentajes de las otras edades son más bajos y es verdaderamente sorprendente que las personas que más utilicen las computadoras en sus hogares sean de este rango de edad. Se supone que ellos son los jóvenes del mundo y el futuro de las naciones pero si se sigue a este paso, no van a llegar muy lejos. Ellos están desechando su futuro mientras dependen de este mundo virtual. Otras estadísticas de Septiembre del 2009 afirman que hay 1.73 billones de usuarios de internet alrededor del mundo; esto es más que las poblaciones actuales de Colombia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, y México unidas. Este número no se quedó ahí en el 2009, ha incrementado al menos por un 18% cada año. Estos números tan altos solo indican la condición de la sociedad en cuanto al internet pero con sólo enfocarnos en esta pequeña área de la tecnología, nos podemos dar cuenta de que ha influenciado mucho mundialmente. Ésta globalización está afectando negativamente a los seres humanos. Con tantos recursos e información fácil que ha traído la tecnología, el ser humano se ha acostumbrado a simplemente dejarle hacer todo el trabajo a sus aparatos y no pensar. Los únicos que han estado pensando últimamente han sido los mismos creadores de los artefactos de esta ciencia. No sólo se está perdiendo el pensamiento y la innovación, sino que también se está agotando la paciencia. Todos quieren hacer todo en el tiempo del “ya”, ahora no quieren siquiera las cosas más rápidas sino las instantáneas. Chanie Kirschner, periodista de Mother Nature Network se acerca a la realidad que vive el mundo haciendo una lista de 7 síntomas y señas que nos muestran que somos dependientes de la tecnología. El artículo inicia con dos preguntas que muy seguramente provocarían ansiedad en el lector; estas son ¿Qué pasaría si tu computador dejara de funcionar? Y ¿Qué harías si perdieras tu celular? Como colombianos estamos acostumbrados a que este tipo de cosas nos pasen, pero siempre corremos a mandar a arreglar el computador o a

comprar un celular nuevo. Pero ¿Qué pasaría si todos los computadores y celulares del mundo dejaran de funcionar y no tuvieran reparo? Es cierto que esta no es una pregunta muy realista, pero la reacción de las personas si esto sucediera sería inhumana. Sergio Weizenegger es un joven Argentino fanático de la computación que logró reconocer lo mucho que dependía de la tecnología. Él escribió un artículo contando su testimonio en cuanto a su dependencia y lo que lo hizo caer en cuenta del peligro que corría. Una mañana, a las dos, se fue la electricidad en su área. Al darse cuenta que ahora no podría hacer nada más que dormir se dio cuenta de que no era nada sin la electricidad y su computadora. La electricidad sólo se fue por una hora pero para él fue como si hubiera pasado un día completo. Si llegara a pasar una crisis o un choque de electricidad, o si algo le llegara a pasar a los satélites que están allá afuera, el mundo se volvería un caos total. El mundo se paralizaría y muchos estarían diciendo y pensando que el mundo llegó a su fin porque la vida de muchos no tendría sentido, pues estaba basada en una realidad virtual. Los 7 síntomas que demuestran que se es dependiente de la tecnología de acuerdo con Chanie Kirschnerson: 1) Si el internet esta lento, nos damos por vencidos. 2) El comprador “online” se da cuenta de que lo que compra no le sirve muy a menudo. 3) No se vive en el momento mirando lo que sucede, sino a una pantalla. Aun cuando se quiere grabar un momento importante, la persona se preocupa más de capturar eso en video que de enserio vivir el momento. 4) Ya nadie se aprende los números telefónicos. 5) Las parejas temen terminar cara-acara. Si tienen un problema o discusión, prefieren hacerlo a través de mensajes de texto o por chat. 6) Las tiendas están empezando a ir por el camino de los dinosaurios. Aunque esto es más común en los Estados Unidos que en Colombia, es cierto que las personas han parado de hacer compras en las tiendas remplazándolas por las compras por internet que son más rápidas y sencillas. 7) Sin celular, la gente se siente desnuda. Las personas pueden revisar su correo, mensajes y

actividad en redes sociales cada 3 minutos y se han vuelto adictas a sus celulares. La conclusión que hace Kirschner es que la tecnología es muy buena para todos pero cuando se abusa de su uso, viene el estrés, los nervios, y los peligros. Cada persona tiene que encontrar un balance en cómo utiliza la tecnología. El hecho de que no nos percatemos del peligro que se corre nos demuestra lo ciegos que estamos ante la tecnología; ya no la vemos como un buen recurso y en cambio tenemos una percepción de que esto es solo un elemento más de nuestro entorno y nos atrevemos a decir que es una necesidad. Tristemente, la tecnología se ha etiquetado como una necesidad en la sociedad. El uso que le da el ser humano a la tecnología está afectando negativamente las relaciones humanas. Una periodista Chilena escribió una columna acerca del tema diciendo: “Vivo de la tecnología, soy uno de los tele trabajadores que hay en Chile y les digo que es deshumanizante. Mis colegas no tienen rostro, no tienen sonrisa, no tienen olor. Jamás sabré si tienen hijos, preocupaciones, o si les puedo ayudar en algo más…El estar con todos ha implicado no estar con nadie, estar absolutamente solos.”(María de los Ángeles Guerrero García, 2010) Se están rompiendo muchas relaciones y la comunicación ya no es tan buena como lo solía ser. Aunque los mensajes de texto y las redes sociales son una forma muy valiosa de comunicarse, la gente está arruinando la comunicación genuina por estar conectados todo el tiempo y no interactuar cara a cara con los demás. Como se está interactuando más con un aparato que con las personas en sí, se puede concluir que las redes sociales y los mensajes de texto también aportan en la deshumanización. Un artículo del tiempo llamado Dependencia a las nuevas tecnologías, una enfermedad que puede curarsetambién hace referencia a este “estrés digital” que amenaza a las personas a diario y provee la cura para esta enfermedad. La editorial de El Tiempo publicó este artículo acerca de la desintoxicación digital

para dar cuenta de que las pantallas han colonizado nuestra vida. En Estados Unidos, cerca de la mitad de los adultos tienen un teléfono inteligente y más de un tercio una tableta digital. Hay empresas que están fomentando la cura para la dependencia tecnológica comercializando productos para bloquear redes Wi-Fi y hacer retiros sin internet. El Tiempo informa que hay científicos franceses que crearon una pared especial que bloquea las ondas Wi-Fi y se planea comercializarlo este año 2014. Me parece lamentable el hecho de que se tengan que tomar estas medidas para que los estudiantes no miren sus celulares en clase y para que la gente se relacione sin necesidad de tener el mundo digital en medio. Pienso que así como la sociedad no estaba preparada para asumir la tecnología, como lo dice Leandro Rodríguez, tampoco está preparada para asumir la ausencia de esta. Este nuevo método para resolver la dependencia de la tecnología va a la par con la pregunta previamente formulada de ¿Qué pasaría si todos los computadores y celulares del mundo dejaran de funcionar y no tuvieran reparo? Sería interesante ver la reacción de las personas en este tipo de lugares sin internet. Es irónico se esté usando la tecnología para parar el abuso de ella. Es clave entender que el propósito no es para el uso sino el abuso de la tecnología, pero pienso que sería caótico quitarles a las personas esta adición al mundo digital porque desafortunadamente estos están dispuestos a que les hagan daño con tal que sus gadgets salgan ilesos. También es importante decir que esta cura es para aquellos que quieran acabar con la enfermedad; es un tipo de rehabilitación. Los científicos no quieren obligar a las personas a parar su dependencia de la tecnología sino que quieren ayudar a aquellos que ya no quieren vivir su vida a través de las pantallas. Hasta el momento, hay tipos de desintoxicación que han funcionado como el caso del hotel Westin de Dublín que provee un equipo de desintoxicación a cambio de aparatos como tabletas y celulares en la recepción. El kit incluye un juego de mesa tradicional y material para plantar un árbol. Thierry Crouzet es un periodista de 49 años, que escribió el libro titulado Desenchufé que trata de su experiencia después

de haber sufrido un "burn-out" o agotamiento digital a causa de una dependencia que hacía que pasara todas las noches frente a las pantallas. Él cuenta de su experiencia diciendo, "tengo muchos amigos blogueros que bajan el ritmo. Todos nos vamos dando cuenta de que la tecnología no nos nutre." La conclusión del artículo es que la dependencia no es una adicción porque es más fácil librarse de ella que de la dependencia a alguna droga. La tecnología no es maligna, pero hay que encontrar un balance y no abusar de esta. No vale la pena depender de cosas que aunque parezcan muy fuertes, pueden morir en cualquier momento. Estamos dependiendo mucho en la tecnología y esto, cada vez más nos está quitando la humanidad. Lo que más está siendo afectado en este caso son nuestras mentes, las relaciones y la comunicación. Debemos asegurarnos de que las contras y desventajas que tiene la tecnología Podemos seguir usando la tecnología pero tenemos que tener en cuenta que la tecnología debe acercarnos a otros humanos, y no alejarnos de ellos. Referencias: Dependencia a las nuevas tecnologías, una enfermedad que puede curarse. (27 de junio de 2013). Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS12898544 Kirschner, C. (3 de Septiembre de 2013). 7 signs we are too dependent on technology. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de Mother nature network: http://www.mnn.com/greentech/gadgets-electronics/stories/7-signs-we-are-too-dependenton-technology Rodriguez, L. (s.f.). La deshumanización por los cambios tecnológicos. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de Leandro Rodriguez: http://www.leandrorodriguez.org/articulos/ct.htm