Texto Argumentativo La Eutanasia

lOMoARcPSD|5552745 lOMoARcPSD|5552745 TÍTULO: La eutanasia, en busca de una muerte digna. I. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

Views 121 Downloads 2 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD|5552745

lOMoARcPSD|5552745

TÍTULO: La eutanasia, en busca de una muerte digna.

I. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN 1.1. Introducción o contexto: Actualmente, son alrededor de 9 países a nivel mundial que han legalizado la eutanasia, por el sector de Latinoamérica serían los países de Colombia y Argentina; sin embargo, la aplicación de la eutanasia en el Perú es considerado un homicidio culposo, penado hasta tres años de cárcel para quien pone fin a la vida de un paciente. En los últimos años el término "eutanasia" en nuestro país ha sido un tema muy tocado, esto debido al polémico caso de la compatriota Ana Estrada. Esta intervención voluntaria consta en provocar la muerte de manera consciente en pacientes con enfermedades crónicas, terminales o degenerativas, con el fin de brindarles una muerte digna indolora y sin sufrimiento. 1.2. Postura o tesis ¿Crees que el caso de Ana Estrada es justificado al solicitar al poder Judicial la demanda de amparo para que se le aplique la eutanasia en el momento que ella lo pida debido a que padece una enfermedad degenerativa? La Constitución Política del Perú, afirma que nadie puede atentar contra la vida de la persona humana, por ende, está en contra de la eutanasia; sin embargo, desde mi punto de vista, estoy a favor de la legalización de la eutanasia. 1.3. Anticipación A continuación, daré a conocer los argumentos que respaldan mi postura para legalizar la eutanasia.

lOMoARcPSD|5552745

II. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1 2.1. Idea principal (tesis y argumento 1)

En primer lugar, la influencia del Estado sobre la vida y decisiones de las personas. Para Sánchez, R. (2018), todo derecho fundamental de la persona tiene que verse de manera muy directa con la dignidad de la persona. Ello quiere decir que él defiende tanto la vida digna y, por ende, la muerte digna, sin sufrimientos corporales y emocionales que lo pueden llevar al borde del colapso. Se debe recalcar que las “exigencias de justicia” conforman estos mínimos éticos, los cuales buscan promover la creación de políticas que redistribuyan los bienes sociales y económicos necesarios como condición básica de ciudadanía. Por otro lado, visto desde la perspectiva de los límites éticos, Guisti (2007), pretende decirnos cuál debería ser el orden de prioridades en la organización de la convivencia humana, es decir, que se propone establecer cuál es la mejor forma de vivir. Dicho de otra manera, coexistimos dentro de una sociedad regida por normas y códigos que no sobrepasan los límites de la conciencia moral. Dentro de estas “normativas” existen los Derechos humanos, los cuales protegen y garantizan la vida basados en los principios universales de dignidad humana.

2.1.1. Idea secundaria Tenemos el caso de Ana Estrada quien, por medio de una videoconferencia, se presentó a una audiencia judicial, con el fin de despenalizar el homicidio culposo, para poder tener una muerte digna con la aplicación de la eutanasia, puesto que, desde hace más de una década, sus músculos empezaron a debilitarse mucho más, y la dejaron sin la posibilidad de mover su cuerpo, por lo que depende de otra persona para hacer cualquier actividad básica o cualquier otra que demande mover nuestros músculos.

lOMoARcPSD|5552745

2.1.1.1. Idea terciaria 1 Su petición va ligada de la mano, con que quiere morir de una forma legal, aun cuando hace un par de años se le planteó culminar su vida de manera clandestina, pero ella se negó puesto que desde siempre ha defendido la legalidad, por ello encuentra en esta posibilidad de despenalizar el homicidio culposo, un final digno frente a la ley.

2.1.1.2. Idea terciaria 2 Ana Estrada, se caracteriza por ser una persona alegre, llena de vitalidad por la energía que transmite; sin embargo, ella ha perdido la libertad de poder desarrollarse en muchas dimensiones de su vida, por lo que la única libertad que desea recuperar es la de decidir cuándo el grado de su enfermedad está en condiciones tales que no son dignas de seguir viviendo. Ello solo lo logrará, si se logra legalizar la eutanasia. III. PÁRRAFO DE DESARROLLO 2 3.1. Idea principal (tesis y argumento 2) En segundo lugar, la batalla de Ana Estrada por ejercer la libertad y responsabilidad sobre toda acción que desee tomar con su vida, todo ello obstruido por una base ética de mínimos en el sistema judicial y moral que se lo impide. Bellver (2019) comenta que la eutanasia a diferencia del aborto, es que en la eutanasia no hay ninguna disputa sobre la existencia de otro ser que estaría en peligro: la única vida que está en juego es la de un paciente adulto que expresa libremente su voluntad. 3.1.1. Idea secundaria, Por lo tanto, ante un análisis sobre la ética de mínimos y máximos, la decisión de Ana Estrada es legítima, solo busca reconocer sus libertades individuales y garantizar sus derechos, todo ello sin afectar la ética de sociedades plurales sanas sin considerar sus exigencias como una condición para la convivencia.

3.1.1.1. Idea terciaria 1 Por ejemplo, cuando

una joven quiere abortar porque le comentan que su hijo nacerá con una mal formación, que le causará mucho dolor, sufrimiento, e intervenciones quirúrgicas constantes, ella estaría atentando en cierto modo con el derecho a la vida del bebé, porque quien sabe,

lOMoARcPSD|5552745

que el bebé a medida que vaya creciendo, mejore su salud y pueda desarrollar su vida normal, no tiene derecho ni libertad para acabar con la vida de un nuevo ser. 3.1.1.2. Idea terciaria 2 Por el contrario, un joven que sufre de una mal formación, derrame cerebral o parálisis corporal que no le permita realizar prácticamente nada, depende de terceros, no puede sobrellevar su nueva limitación y sufre constantemente de daños físicos y emocionales, si éste pidiese la eutanasia, estaría en todo su derecho para realizarse dicha intervención, en caso contrario nos podemos cuestionar si realmente es una persona libre ya que, según Savater, F. (1991) A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Con ello, si se nos quitase el derecho a escoger, se nos quitaría el derecho a la libertad, la humanidad y por consecuencia el control de nuestra vida pasando ésta a manos de terceros.

IV. PÁRRAFO DE CIERRE

4.1. Conclusiones Para concluir, hay que tener en claro sobre la importancia de la calidad de vida de cada persona en general ya que todos nos merecemos una vida digna, honesta y libre de elegir lo que queremos hacer con ella siempre y cuando no perjudiquemos a nadie más. Ana Estrada necesita una muerte digna ya que hace más de una década, sus músculos empezaron a debilitarse mucho más, y la dejaron sin la posibilidad de mover su cuerpo, por lo que depende de otra persona para hacer cualquier actividad básica o cualquier otra que demande mover nuestros músculos. Siendo que la vida de Ana no es libre ni digna ya que depende de otras personas para poder hacer sus actividades diarias.

lOMoARcPSD|5552745

Dando como una solución ética y moral para de hacerla sufrir, frente a una enfermedad que no le permite realizar actividades básicas o diarias sin la ayuda de una persona y con la mano de poder fallecer de manera legal y no clandestina ya que ella como ciudadana o persona esta en todo el derecho de hacer lo que quiera con su vida de manera personal y para todas las personas con enfermedades similares o peores con el fin de que no sufran mas de la cuenta y poder fallecer de la mejor manera posible como ellos quisieran Esperemos que en nuestro país se pueda tomar en cuenta legalizar la eutanasia, para que todas las personas con enfermedades crónicas puedan tener una muerte digna y no sufran. 4.2. Opinión Personal: En mi opinión personal, la eutanasia deber ser de libre elección y poder efectuarse con la mayor facilidad posible, en cualquier momento que el paciente considere indicado, ya que puede ser una gran ayuda para las diferentes enfermedades terminales, puesto que no es fácil lidiar día tras día. Asimismo, considero diversos factores porque la eutanasia debería aprobarse en nuestro país. Como es el costo elevado de las medicinas, la especializada atención requerida por lo pacientes, el tratamiento psicológico y sobre todo el dolor que siente cada uno de ellos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carranza, R. 2018. La posibilidad de legalizar la eutanasia en el Perú. (Tesis para el grado de doctorado) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, pp. 1-263.Recuperado

de:

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2971/BC-TES-TMP1789.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guisti, M. (2007). Introducción del libro: “Debates de la Ética contemporánea” PUCP, pp.342.