La Metalurgia en El Periodo Formativo De

LA METALURGIA EN EL PERIODO FORMATIVO DE LOS ANDES CENTRALES MARTIN PALMA USURIAGA PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia

Views 135 Downloads 3 File size 746KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA METALURGIA EN EL PERIODO FORMATIVO DE LOS ANDES CENTRALES

MARTIN PALMA USURIAGA

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

INTRODUCCIÓN La metalurgia es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así como su control contra la corrosión. Los metales se convierten en un material maniobrable cuando son sometidos a altas temperaturas. Ello puede se logrado, por un lado, por la fricción del simple martillado, y por otro, al someterlo a la fundición con el uso de carbón y fuego. El uso y conocimiento de las propiedades de los metales se inicia durante el Periodo Formativo (ca. 1200 A.C.) con la fabricación de artefactos de oro. Se usó la técnica del martillado, la más simple en el repertorio de las tecnologías metalúrgicas que permite trabajar oro, un metal altamente maleable. Con esta técnica se inicia un rápido desarrollo de la tecnología metalúrgica en los Andes Centrales que culminará, en la era prehispánica, con los logros técnicos de los metalurgos Chimú e Inka. En el periodo Colonial la metalurgia de la plata alcanzará alta complejidad y técnica, pero ello no es tratado en este trabajo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer la aparición y el desarrollo de la metalurgia en el periodo formativo del área andina.

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

I.

MARCO TEÓRICO: DEFINICIÓN DE METALURGIA. Ciencia aplicada cuyo objeto es el estudio de las operaciones industriales tendientes a la preparación, tratamiento (físico y/o químico) y producción de metales y sus aleaciones. En términos generales, la técnica metalúrgica comprende las siguientes fases: Obtención del metal a partir de uno de sus minerales y purificación del metal. Preparación de aleaciones. Tratamientos mecánicos, térmicos o termoquímicos para su mejor utilización. ALEACIÓN:Una

aleación

es

una

mezcla

homogénea,

de

propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Históricamente, la mayoría de las aleaciones se preparaban mezclando

los

materiales

fundidos.

Más

recientemente,

la

pulvimetalurgia ha alcanzado gran importancia en la preparación de aleaciones con características especiales. En este proceso, se preparan las aleaciones mezclando los materiales secos en polvo, prensándolos a alta presión y calentándolos después a temperaturas justo por debajo de sus puntos de fusión. El resultado es una aleación sólida y homogénea. Los productos hechos en serie pueden prepararse por esta técnica abaratando mucho su costo. Entre las aleaciones que pueden obtenerse por pulvimetalurgia están los cermets. Estas aleaciones de metal y carbono (carburos), boro (boruros), oxígeno (óxidos), silicio (siliciuros) y nitrógeno (nitruros) combinan las ventajas del compuesto cerámico, estabilidad y resistencia a las temperaturas elevadas y a la oxidación, con las ventajas del metal, ductilidad y resistencia a los golpes. Otra técnica de aleación es la implantación de ion, que ha sido adaptada de los procesos

utilizados

para

fabricar

chips

de

ordenadores

o

computadoras. Sobre los metales colocados en una cámara de vacío, se disparan haces de iones de carbono, nitrógeno y otros elementos para producir una capa de aleación fina y resistente sobre la superficie del metal. Bombardeando titanio con nitrógeno, por PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

ejemplo, se puede producir una aleación idónea para los implantes de prótesis. TUMBAGA: La tumbaga es el nombre que los españoles le dieron a una aleación de oro y cobre que fabricaban los orfebres indígenas de América. Numerosas culturas precolombinas que destacaron por su rica orfebrería, como la de la Tolita, la tairona o la quimbaya, utilizaron la tumbaga para elaborar diversos objetos ceremoniales y adornos. FUNDICIÓN: Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consistente en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica. MARTILLADO Y LAMINADO En los Andes Centrales la técnica que primó sobre todas fue el laminado, alcanzado los artesanos un altísimo nivel técnico. El laminado implica no solamente un manejo extraordinario de los martillos, yunques o tases, sino también de las aleaciones. Es tan importante saber qué martillo se debe usar para dar un determinado grosor a la lámina, como saber qué tan dúctil es la aleación y cuánto me permite estirarla, a la vez que le dé a la lámina un determinado color en la superficie, el cual está vinculada al uso final de la pieza. La aleación que se trabaja y el laminado están íntimamente unidos, de tal forma que los orfebres debían calcular muy bien las cantidades y peso de cada uno de los metales en la aleación, imaginar cuán grande podía llegar a ser el objeto y hasta qué grosor podía alcanzar la lámina. Esto se relacionaba además con el movimiento que el objeto pudiera tener, con su color, con si debía o no soportar algún peso adicional como piedras, plumas, otras piezas metálicas, etc. El laminado y martillado es una técnica que alcanzó un alto grado técnico en los Andes Centrales (Carcedo, 1992). Pocas culturas han logrado alcanzar tal tamaño y grosor de las láminas golpeando un lingote o trozo de metal con martillos de piedra sin mango.

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Lámina liso y

martillada con martillo de extremo lámina martillada entre cuero. REPUJADO: Repujado, técnica de artesanía que consiste en trabajar planchas de metal, cuero, u otros materiales de similares características para obtener un dibujo ornamental en relieve. El repujado en metales se limita principalmente al trabajo de materiales blandos como latón, estaño, oro o plata. Esto también es tomado como una de las artes menores (útiles) en especial de la rama de las artesanías. Se realiza trabajando con buriles de diferentes tamaños y formas desde el envés de la pieza, dispuesta sobre una superficie blanda que permita la progresiva deformación de la superficie trabajada. De esta forma, el artesano trabaja en "negativo", hundiendo más aquellas zonas que deben obtener por el lado contrario mayor relieve. Los detalles finales del dibujo se obtienen trabajando en el derecho de la pieza, perfilando el dibujo con buriles más finos para obtener una mayor definición. El paso final consiste en reforzar la pieza para evitar que el dibujo conseguido pueda deformarse con su uso posterior. Dependiendo de la naturaleza del material trabajado, esto puede obtenerse

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

endureciendo la pieza o rellenando el hueco posterior con un material maleable como cera, yeso o alguna goma que al secar sea lo suficientemente dura para no permitir la deformación del dibujo. BURIL: Se denomina buril a una herramienta manual de corte o marcado formada por una barra de acero templado terminada en una punta con un Mango (instrumento) en forma de pomo que sirve fundamentalmente para cortar, marcar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe con un martillo adecuado, o mediante presión con la palma de la mano. También se utilizó en las primeras formas de escritura. Antes del dominio de los metales por parte del hombre se realizaban buriles con materiales tales como hueso o piedra. FILIGRANA: La filigrana es una técnica orfebre que consiste en hacer finísimos hilos con un metal precioso (oro y plata) generalmente y con ellos hacer trabajos delicados en joyería. La joya de filigrana es la joya ligera por excelencia. La filigrana propiamente dicha es una joya cuya ornamentación que en otro tipo se haría liso de oro grabado o sin grabar se ejecuta por medio de dos hilos de oro o plata muy finos torcidos a un tiempo mediante tenazas imitando una cuerda sumamente tenue. A primera vista, esa cuerda parece un hilo grabado. La filigrana fue conocida por varios pueblos de la América precolombina. Entre ellos hay que citar a los mixtecos, que fueron orfebres cuyo trabajo alcanzó una gran difusión en el área de Mesoamérica. Numerosos objetos trabajados con filigrana de oro se han encontrado en varios sitios de la Región Mixteca, como Coixtlahuaca y Yanhuitlán, a pesar de la destrucción de las joyas precolombinas que en muchas ocasiones fueron fundidas para formar lingotes de oro que se enviaron a Europa. Una de las piezas más conocidas de la joyería de filigrana mixteca es el

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

pectoral del Dios de la Muerte, encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán (Oaxaca).

II.

ANTECEDENTES: “Los indios saben muy bien dorar las piezas e cosas que ellos labran de cobre e oro muy baxo. Y tienen en esto tanto primor y excelencia y dan tan subido lustre a lo que doran, que paresce e que es tan

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

buen oro, como si fuese de veynte e tres quilates o mas ...Esto hacen ellos con ciertas hiervas”. Fernández de Oviedo 1526. El desarrollo y evolución de la metalurgia debe considerarse como una respuesta cultural a una serie de factores ambientales, tecnológicos y socioeconómicos que caracterizan cada periodo del proceso histórico de los pueblos. A partir de los estudios desarrollados por Rivet y Arsandaux (1946), resulta evidente que la metalurgia prehispánica tuvo un proceso de desarrollo autónomo con relación al viejo continente. La subregión Norandina peruana y los Andes Centrales constituyeron centros de desarrollo de la metalurgia precolombina (Rex 1992). El Perú país minero por excelencia reúne una tradición metalúrgica que se remonta a más de 10,0000 años de antigüedad, esta labor especializada se inicia con la extracción de minerales no metálicos como el cuarzo, riolita, toba, cuarcita y calcedonia; con la finalidad de elaborar

sus

instrumentos

de

caza,

pesca

y

recolección;

constituyéndose en la actividad minera más antigua de los andes. Resulta imperativo sostener que el impulso de esta actividad estuvo relacionada con el desarrollo de las sociedades urbanas (Periodo Formativo 1500 a.C), por que requirieron cada vez de mayor cantidad de objetos manufacturados a partir del uso de materias primas minerales extraídas de los depósitos filonianos y detríticos, por ejemplo: material lítico con fines constructivos (templos, casas, caminos), utilitarios (herramientas, vasijas), ornamentales (orejeras, narigueras, cetros) y hasta alimenticios al explotar los yacimientos de sal (Bolaños 1991) El poblador andino logró en dos mil años de experimentación, el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y soldar los metales. DESARROLLO CULTURAL PREHISPANICO DE LA ACTIVIDAD MINERO METALURGICA .

CRONOLOGI A

HORIZONTES

REGIONNORANDIN A

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

CARACTERISTICAS

1500

HORIZONTE INKA

INKA

1400

1300

DESARROLLO CHIMU REGIONAL TARDIO

1200

1100

800

HORIZONTE MEDIO

LAMBAYEQUE / WARI

DESARROLLO MOCHE REGIONAL TEMPRANO GALLINAZO

100 a.C

100 d.C

TARDIO

500

MEDIO

1800 TEMPRANO

Se fabrican artefactos con alto porcentaje de bronces estañíferos, los metales preciosos mantienen su importancia y hegemonía. Se establecen condiciones de explotación y trabajo a gran escala, continuando con la producción industrial y abundante uso ceremonial y ofrendatario. Impulso de la producción industrial con cambios tecnológicos gravitantes, al producir cobre arsenical (Confección de herramientas). Alto desarrollo de la metalurgia en técnicas de aleación binaria: oro-plata, oro-cobre, oro-platino, plataestaño, cobre-plomo,y aleación terciaria: oroplata-cobre, se intensifica el uso de aplicaciones con piedras semipreciosas:turquez a, lapizlázuli, sodalita, etc. Impulso de la política expansionista con una elevada producción de armas de metal.

VICUS / SALINAR Alcanza a dominar la técnica del doré o dorado de los metales, CUPISNIQUE conocimiento de la soldadura. Desarrollo de las sociedades GUAÑAPE complejas (urbanas), se logró el impulso de esta actividad con la explotación de diversos metales: oro, plata, cobre, etc.; con fines utilitarios y ornamentales, dominio de las técnicas para fundir, alear, laminar,

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

recortar y amalgamar los metales con técnicas de mecánica al frío: engrapes, traslapes y remaches. 3000

PRECERAMIC HUACA PRIETA) O

Utilización de las canteras de material no metálico para la construcción de viviendas

8000

LITICO

Extracción de minerales no metálicos: riolita, cuarzo, toba, calcedonia, etc.; para la elaboración de instrumentos de caza, pesca y recolección

.

PAIJANENSE

.

III.

DESARROLLO DEL TEMA: EL USO Y CONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES Se inicia durante el Periodo Formativo (1200 a.C.) con la fabricación de artefactos de oro. Se usó la técnica del martillado, la más simple en el repertorio de las tecnologías metalúrgicas que permite trabajar oro, un metal altamente maleable. Con esta técnica se inicia un rápido desarrollo de la tecnología metalúrgica en los Andes Centrales

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

que culminará, en la era prehispánica, con los logros técnicos de los metalurgos Chimú e Inca. En el periodo Colonial la metalurgia de la plata alcanzará alta complejidad y técnica, pero ello no es tratado en este trabajo. DOS

REGIONES

QUE

SOBRESALIERON

POR

SUS

INNOVACIONES TÉCNICAS: La costa norte de los Andes Centrales en la región de Vicús y de Lambayeque, y la región del altiplano que comprende la cuenca del Titicaca, Noroeste argentino, y norte de Chile. Entre estas regiones existieron otros focos culturales que, sin embargo, demuestran menos continuidad local y rasgos foráneos, como la región de Ica. Recursos minerales: Se explotaron minerales como: oro, plata, cobre, etc.; con fines utilitarios y ornamentales, los cuales eran extraídos de minas primarias. Las minas eran muchas veces muy estrechas y pequeñas. La explotación hispánica de minas antiguas borró todo vestigio anterior. En el caso de las minas de Cerro Blanco (Lambayeque), su uso temprano ha sido corroborado par su asociación con una zona de fundición de metales. Transformación del metal: Tenemos una visión bastante completa de la fase de transformación del mineral en metal, gracias a los trabajos del doctor IzumiShimada y su equipo en la costa norte peruana, en el Cerro de los Cementerios (Shimada, Epstein y Craig, 1982). Sabemos cómo serían los talleres de fundición y forja, la forma de los hornos de fusión, el manejo de los recursos, de las materias primas, el comercio, la distribución del trabajo, etc Hornos de fundición: Los hornos de fundición tienen dimensiones de 30-35 cm. de largo y 2-30 cm. de ancho, en forma de pera, semi-abierto y con una chimenea estrecha en la parte superior (ver imagen).

Eran

construidos de arcilla refractaria y el uso constante obligó refacciones PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

periódicas de barro en el horno.

Los talleres eran recintos

delimitados por muros, conformados por un grupo de 4 o 5 hornos alineados, a un metro uno de otro. El tamaño reducido y la forma del horno parecen estar diseñados en vista de la necesidad de concentrar el calor y guardar la potencia del aire calentado. Entre ambos sitios de talleres hay ciertos cambios en la morfología de los hornos, resultado de la experiencia, pero los métodos de trabajo son idénticos. Cerca de los talleres se encuentran batanes y manos de moler necesarios para una segunda etapa de fundición.

El proceso de fundición Primera etapa A. Extracción de mineral local, molido y selección de las mejores partes de cobre; B. Extracción de fundente: hematita (óxido de hierro) o limonita, elementos necesarios para catalizar la separación entre el metal y la roca. Molido y selección. C. Preparación del carbón: talado de árboles, quema y corte de un tamaño pequeño. Se prende el horno con el combustible (eventualmente se usó excremento de llamas) hasta llegar a una temperatura que bordee los 600 grados.

La energía para alimentar el horno era producida a

través de varias cañas en cuya punta se insertaba una "tobera", tubo de cerámica del 10 a 13 cm. de largo y 2-3 cm. de ancho con un orificio constante de 8 cm. por el cual se daba potencia al aire. De

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

los experimentos realizados en las investigaciones, 3 a 4 personas pudieron producir la energía y hacer funcionar el horno. Introducida la "carga": mineral + fundente, empieza el trabajo arduo de los sopladores para alcanzar mayores temperaturas.

Una

temperatura ideal para alcanzar la fundición es alrededor de 1100 grados al que podían llegar después de 2.5-3 horas de trabajo. Las varias cargas que se introducen en el horno se alternan con la inclusión de mineral de arsénico, base de la aleación del bronce arsenical (su proporción en las piezas es variable, llegando hasta 8% en algunos casos, con un promedio de 3—4 %). Las opiniones se dividen sobre el peligro de los humos de arsénico; podían ser fácilmente aspirados por las personas que soplaban con las cañas al horno. En los experimentos realizados no se uso este ingrediente. El resultado después de cuatro horas de fundición y haber llegado hasta 1100-1200 grados es una gran masa negruzca llamada escoria que contiene pequeñas concentraciones de mineral del cobre. Se muele esta masa en el batán con ayuda de la mano de moler; molido esto, se extraen los pedazos de cobre puro, dejando la escoria molida (los batanes están rodeados de cantidad de escoria molida). Segunda etapa Con el producto de varios hornos se funde los puntos de cobre para formar el lingote, de forma lenticular. Se ha documentado el proceso de transformación del metal hasta esta etapa. No se ha identificado los talleres donde estos lingotes, en una tercera etapa, eran fundidos para hacer otras aleaciones y luego llegar al producto final, o para verter en un molde, formar una pieza, martillar y templar y crear herramientas. De todos los ingredientes necesarios para el proceso, sólo el arsénico no era conseguido en cantidades suficientes en la zona. Debió existir mecanismos de contacto con la zona de Cajamarca donde se sabe existen vetas del mineral. Aleaciones PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Las aleaciones metálicas resultaron de la continua experimentación de las propiedades minerales. Es una técnica metalúrgica más compleja hecha con propósitos muy específicos. En el caso del cobre, este se mezcló con estaño en la zona sur para obtener el bronce, y con arsénico en la zona norte. Si bien el mineral de cobra contiene trazas de arsénico, logrando una "aleación" no intencional, en el caso de la fundición en Batan Grande, el arsénico fue añadido expresamente. Ambas aleaciones resultaron en bronce, un metal más sólido, aunque hoy solo se usa la primera de ellas. Las aleaciones también se hicieron pera variar el aspecto externo de los metales: el tumbaga, aleación de oro (±10%) y cobre podía adquirir una superficie dorada mediante el proceso de (1) dorado por eliminación (llamado también enriquecimiento superficial o también "mise en couleur") y el enchapado por sustitución electrolítica. Similares combinaciones de cobre y plata permitió las superficies plateadas. Otra propiedad que teníala tumbaga era bajar el punto de fusión (de liquidificación) de ambos metales. Otros dos métodos son: el dorado al fuego (no se ha comprobado con certeza su uso en los Andes), donde una pieza, de cobre u otro metal, se bañaba en oro disuelto con mercurio y se calentaba luego al fuego eliminando el mercurio y dejando una fina capa uniforme de oro; y el enchapado que consistía en colocar finas láminas de oro sobre el objeto sin martillarlas o calentarla; es un método difícil de identificar. El método de dorado por eliminación consistía en someter la lámina de tumbaga a un proceso de baños en ácidos amoniacales para lograra la oxidación del cobre. Se sumerge la lámina en un la solución y luego se martillea la lámina en el yunque generando la acumulación del oro y la plata en la superficie y el cobre oxidado se concentra en el núcleo de la pieza. Igual procedimiento se empleó para el plateado. Este método por eliminación se usa a gran escala a partir de la cultura Sicán/Lambayeque y luego en Chimú. En el sitio de Loma Negra, en la zona de Vicús, las piezas de estilo Moche usaron el dorado enchapado por sustitución electroquímica

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

logrando que ambos metales, cobre en el núcleo y oro o plata en la superficie se adhieran perfectamente (ver 3.4). Se han identificado, a parte de los dos tipos de bronce y la tumbaga y el cobre y plata, aleaciones de oro y plata, oro y platino, plata y estaño, cobre y plomo y otros. Estas aleaciones son identificables en un espectroscopio aunque en algunas piezas con superficie dorada con oxidación se puede deducir el uso de la aleación con cobre y de alguna técnica de dorado.

Las técnicas de trabajo del metal Describiremos las técnicas que ejecutan para dar forma al metal, decorarlo y unir sus partes para conseguir el objeto final. Laminado En los Andes Centrales la técnica que primó sobre todas fue el laminado, alcanzado los artesanos un altísimo nivel técnico. El laminado implica no solamente un manejo extraordinario de los martillos, yunques o tases, sino también de las aleaciones. Es tan importante saber qué martillo se debe usar para dar un determinado grosor a la lámina, como saber qué tan dúctil es la aleación y cuánto me permite estirarla, a la vez que le dé a la lámina un determinado color en la superficie, el cual está vinculada al uso final de la pieza. La aleación que se trabaja y el laminado están íntimamente unidos, de tal forma que los orfebres debían calcular muy bien las cantidades y peso de cada uno de los metales en la aleación, imaginar cuán grande podía llegar a ser el objeto y hasta qué grosor podía alcanzar la lámina. Esto se relacionaba además con el movimiento que el objeto pudiera tener, con su color, con si debía o no soportar algún peso adicional como piedras, plumas, otras piezas metálicas, etc. De esta manera, la técnica de martillado y laminado tal como se efectuó en los Andes Centrales requería de una destreza singular. La mayoría de los objetos fueron hechos a partir de una lámina de grosor y tamaño diferentes de acuerdo con su uso posterior y con la PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

técnica de deformación plástica utilizada. Por ejemplo, si se va a hacer una lamina lisa que tenga que soportar el peso y decoración de una máscara Sicán (Carcedo, 1990) o una lámina que se vaya a transformar en un vaso alto Chimú con caras y tocados en alto relieve y narices muy pronunciadas, o bien láminas decorativas en forma de lentejuelas livianas como aquellas que hacen parte de un tocado Moche. También hay que tener en cuenta la utilización de láminas en las uniones o ensamblajes mecánicos con lengüetas, alambre o grapas, técnica también muy común en el Perú. Finalmente tenemos los tratamientos electroquímicos como son el dorado y plateado de superficies laminadas. Esta técnica se desarrolló dada la importancia que las culturas andinas daban al color del metal, puesto que este tipo de piezas transmitía una simbología religiosa. Se encuentran entonces desde objetos minúsculos como cuentas o chapas hechas de láminas delgadas, hasta coronas, máscaras o tocados que fueron hechos con láminas gruesas y de más de un metro, con el fin de soportar algún adorno (lentejuelas, narigueras,

plumas,

pedrería). Así,

el

peso,

la

decoración, la deformación plástica y el color final eran aspectos muy importantes en el momento de decidir qué tipo de lámina se iba a hacer. El laminado y martillado es una técnica que alcanzó un alto grado técnico en los Andes Centrales (Carcedo, 1992). Pocas culturas han logrado alcanzar tal tamaño y grosor de las láminas golpeando un lingote o trozo de metal con martillos de piedra sin mango. La técnica del vaciado Con uso de moldes de cerámica (hechos a partir de un positivo de cerámica), permitía hacer en una sola pieza un objeto de metal. Formas más simples como cinceles (puntas de cobre) y porras pueden haber sido hechas en un molde abierto. También se conoce que la cultura Vicus (500 a.C – 900 d.C), usaba una técnica muy similar al vaciado llamada “técnica de la cera perdida” (se utilizaba en los moldes cera, de animal u otros; luego esta se perdía al contacto con el metal fundido). Esta práctica PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

también se asemeja a la utilizada en Tolita Tumaco, en los andes septentrionales.

Martillado Esta técnica consiste en ir golpeado un nódulo o pepita de metal sobre un tas o yunque de piedra con un martillo o percutor también de piedra. En la Edad de Piedra la transformación de un nódulo lítico en una herramienta empezaba a hacerse por los bordes, y después se trabajaba la superficie. Se retocaban los bordes y luego de un golpe salía la lasca del núcleo. Esta técnica usada por siglos debió ser la que primero se empleó al trabajar el metal, pero al golpearlo éste se deformó y estiró en vez de romperse. El metal se estira golpeando

la

masa

metálica

por

los

bordes,

se

aplasta

paulatinamente del exterior hacia el interior, de la periferia al centro, obteniendo un alarga miento del metal. Esto no sería posible desde el centro hacia afuera pues así solo se conseguiría dejar marcado el golpe sobre la superficie sin lograr su deformación correcta. De esta manera el artesano va batiendo o martillando la masa metálica y la va extendiendo o estirando a base de golpes con un martillo de lados convexos inicialmente. El peso y tamaño del martillo están en estrecha relación con el volumen, aleación, peso y tamaño de la masa a batir. Esta acción va seguida por intervalos de calentamiento necesarios cada vez que el metal pierde maleabilidad. Al martillar o batir las piezas su micro estructura sufre transformaciones cambiando de dureza y ductilidad, por lo que el recocido se hace necesario uno o varias veces para evitar que se quiebre la lámina. A partir de ahí empieza la fase de aplanar y estirar el metal usando la parte plana del martillo contra la superficie plana del yunque. Primero se hace un alargamiento longitudinal de la masa metálica mediante el aplastamiento iniciado por uno de los bordes y produciendo

luego

transversalmente,

una

doble

ensanchando

deformación el

metal

longitudinal

conforme

se

y va

adelgazando su espesor, hasta alcanzar el deseado (ver Figura). En PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

este punto es interesante analizar que antes de saber calentar el metal, éste fue utilizado en estado nativo, por lo que el artesano estaba condicionado a deformarlo en frío.

Fig. Alargamiento y estiramiento de la lámina metálica con diferentes tipos de martillos y efecto del golpe en la lámina.

Uniones mecánicas y químicas (soldaduras). Son el engarzado ("cosido"), doblado, el remachado, la unión superpuesta y el engrapado; además del traslapado y encajado ya mencionados en la confección de vasos y copas. El engarzado consiste en pasar una lámina muy estrecha y plana entre los agujeros calados en las dos piezas a ser unidas. El doblado consiste en introducir una lengüeta, formada en la pieza a aplicar, en una ranura calada en la lámina; la lengüeta se dobla en el reverso. El remachado consiste en unir dos láminas con tachuelas que lucen son martilladas en el reverso. El engrapado se logra con cables delgados, de corte usualmente rectangular, resultado del trefilado. El trefilado consiste en lograr un cable delgado de metal para hacer las grapas que sujetan adornos PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

en una placa, unir láminas de una pieza o hacer decoración con alambres. No hay evidencias claras de que se haya dominado la filigrana para hacer diseños aplicados a piezas mayores (se llama falsa filigrana en la metalurgia de Colombia pues la decoración de los hilos está incluida en el molde de vaciado). Para usar estas grapas se necesita parejas de agujeros en las láminas a unir. B. unión química: son dos 1. Fusión de dos o más pedazos de metal aplicando calor a los puntos de unión. Sin uso de otro elemento para unir las láminas. 2. El uso de una tercera sustancia para unir las partes de una pieza. Esta sustancia puede ser de un metal similar al de la pieza, otro metal o aleación metálica con punto de fusión bajo (que se funde a baja temperatura). Pueden ser usados también productos orgánicos como el método descrito por Root. Hay evidencias de sopletes que ayudaban a realizar la soldadura.

Herramientas de trabajo orfebre: Martillos y yunques Podemos mencionar el conjunto de martillos y yunque encontrados por Grossman en Waywaka (Perú fechados en 1500 a.C. (Grossman, 1972). Mientras que el yunque, en forma de hongo y de color verdusco, era la pieza más grande y pesada, los martillos, de forma y tamaño parecidos, eran de composición y peso diferentes entre sí uno era de basalto granular, otro de piedra terrosa de color plomo y el tercero de cuarzo metamorfoseado, lo que sugeriría que podían ser usados en diferentes fases del adelgazamiento del metal. De hecho se encontraron hojas de oro asociadas a estos martillos que según Grossman eran tan delgadas como papel para fumar. PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

La utilización de distintos tipos de martillos se hace de acuerdo con las necesidades del artesano. Posiblemente el artesano de Waywaka trabajaba con oro nativo y el tamaño del tas y los martillos era suficiente para el tamaño de las pepitas que martillaba. Si hubiese trabajado con lingotes el tas hubiera resultado demasiado pequeño. Sin embargo la fecha del conjunto encontrado por Grossman es muy temprana como para pensar en lingotes. Las diferentes necesidades del artesano nos ayudan a entender la variedad, tanto en peso como en forma, de los martillos y yunques que se encuentran en la colección del Museo de Antropología y Arqueología de Lima (MNAAHP). En esta colección hay además embutidores, matrices y cinceles, todos extraordinariamente pulidos puesto que para el artesano es de extrema importancia el que no queden en la hoja de metal huellas de herramientas que luego solo podría eliminar con pulidores o elementos abrasivos. Cuando se martilla oro de gran pureza es posible lograr una lámina muy delgada sin necesidad de calentamiento. Pude constatar esto con el orfebre de Ferrefañe, que de una bolita de oro muy pequeña pero muy pura, sola mente por medio de golpes y sin calentamiento hizo una lámina muy delgada, toda del mismo grosor y de aproximadamente 8 cm de larga (ver Figura). Para que esto sea posible se necesita que el metal sea muy maleable, lo que no ocurre con las aleaciones.

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

De acuerdo con los cronistas, los martillos usados tanto en Colombia como en Perú y en otras partes de América no tenían mango, tal como se ve en las pinturas murales de las tumbas egipcias. Esto hacía que el artesano no pudiera controlar la intensidad del golpe. Garcilaso comenta así esta técnica: "Y comenzando de los plateros decimos que, con haber tanto número de ellos y con trabajar perpetuamente en su oficio no supieron hacer yunque de hierro ni de otro metal... sírvense para yunque de unas piedras durísimas, de color entre verde y amarillo; aplanaban y alisaban unas con otras; las tenías en gran estima porque eran muy raras. No supieron hacer martillo de cabo de palo; labraban con unos instrumentos que hacen de cobre y latón, mezclado uno con otro; son de forma de dado, las esquinas muertas; unos son grandes cuando pueden abarcar con la mano para los golpes mayores; otros hay medianos y otros chicos y otros perlongados, para martillar en cóncavo; traen aquellos sus martillos en la mano para golpear con ellos como si fueran guijarros" (Garcilaso, 1609: Cap. XXVIII) Datos también muy curiosos nos proporciona Benzoni cuando describe los orfebres de la provincia de Quito: "Había muchos orfebres, que, pese a no utilizar ningún instrumento de

hierro,

hacían,

aunque

de

manera

rudimentaria,

cosas

maravillosas... Cuando funden el oro y la plata los meten en un crisol PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

largo o redondo... luego lo sacan (el metal) y los orfebres sentados en el suelo, con unas piedras negras expresan dispuestas y ayudándose unos con otros, trabajan y hacen... lo que se les había encarga" (Benzoni, 1989: 322-323). También Fernández de Oviedo cuando habla de los indios de Támara de Colombia dice: "... e tienen sus forjas e yunques e martillos, que son piedras fuertes; algunas dicen que son de metal negro a manera de esmeril. Los martillos son coma huevos o más pequeños, e los yunques tan grandes como queso mallorquín, de otras piedras fortíssimas..." (Fernández de Oviedo (1478-1557), 1959).

TÉCNICAS PARA LA DECORACIÓN Son: 

El calado



El repujado



El embutido



El cincelado



El grabado

El repujado Consiste en trazar incisiones cóncavas con un buril de punta roma por ambos lados de la lámina, anverso y reverso. El embutido Es la técnica con la cual se da concavidad o convexidad a zonas de la lámina, golpeando con el percutor sobre un molde que puede reproducir en piedra o cerámica rasgos como la máscara: es el caso de las máscaras Vicús y Mochica. PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

El cincelado Consiste en lograr crear dos planos decorativos a una lámina cincelando

a

ambos

lados

de

la

lámina,

en

placas.

Con el grabado Se decora con incisiones finas la superficie con un buril, instrumento de punta muy aguda y dura. Se llama satinado a una variante del grabado, que consiste en la decoración de líneas cuadriculadas fines en el fondo del diseño de la pieza.

LA METALURGIA DEL PERIODO FORMATIVO El oro fue el metal que se usó en gran escala en periodos tempranos debido a su maleabilidad. Su estructura química pudo ser modificada por el tratamiento del martillado. Petersen menciona que el oro nativo es maleable y se presta para que se unan granos y pepitas de oro para formar láminas de gran tamaño. Debió ser necesario templar la lámina constantemente para evitar que se quiebre. Existen piezas de este periodo de la costa sur (región de Ica). En estas piezas se martillea el oro para lograr una lámina fina, esta se recorta para darle la forma deseada, con calado en algunos casos, y luego hay un repujado para crear los ojos y rasgos de peces y serpientes. Las piezas del Formativo más conocidas provienen de la zona de Lambayeque del sitio de Chongoyape. Los objetos del sitio incluían coronas, láminas circulares, anillos, collares, narigueras, agujas y pinzas. Todas son de oro laminado, excepto dos de ellas que combinan el oro y la plata. La decoración se hizo con embutido, repujado, incisiones y calado. En el caso de los collares S. Lathrap menciona también que aparecen cuentas o figurinas huecas, con partes soldadas por sudado. De la misma región, se conoce también un grupo de 7 jaguares de oro que provienen del saqueo de entierros. Sin embargo, se duda de su filiación Formativa o del periodo Mochica pues estilísticamente son relacionados a PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

piezas de ambos periodos; pero los datos de su tecnología los relaciones con piezas Moche. Se trata de doce piezas modeladas de oro laminado (martillado), de dos partes soldadas y, formando una figura hueca. La fusión de las partes se ejecutó colocando cerca a los bordes de las láminas a soldar una franja de oro, que calentada a baja temperatura (una variante del sudado segun H. Lechtmann), pudiera unir, irregularmente, las dos láminas. Existen paralelos técnicos de esta unión metalúrgica en el valle de Moche y en Vicus (Moche I).

METALURGIA EN CHAVIN:

La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta a 500 años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú. El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre podía exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llevó a descubrir que el uso del fuego podía permitir una unión más firme entre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en los que también se usó plata nativa, como los de Chongoyape, donde se usó la unión de un segmento de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color. Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseños de los estilos propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas -pequeños recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplían funciones más ornamentales que utilitarias. Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la información disponible se reduce a lotes o piezas aisladas encontrados de manera casual por campesinos o "huaqueros", especialmente en la costa y la sierra norte del Perú. Esto significa que el registro arqueológico propiamente dicho, es decir el realizado por profesionales, es mínimo. Por otro lado existen muchas piezas falsificadas para su comercialización entre coleccionistas y aficionados, debido a la facilidad con que pueden reproducirse. De todas maneras, los hallazgos más notables son los de Chongoyape y de Kuntur Wasi

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

METALURGIA DE FRÍAS Y VICUS Metalurgia Frías: El lote de objetos áureos de Frías también hay otros notables testimonios de la metalurgia, atesorados por el museo Brüning de Lambayeque; estos proceden de un decomiso efectuado gracias a la firme intervención del director de dicho museo, señor O. Fernández de Córdova. De entre los objetos de oro de Frías, proviene una pequeña figura de oro de láminas, movibles en algunos de sus elementos, a la que llamamos la “Venus De Frías”, el tipo de deformación craneana que ostenta es de tradición Ecuatoriana. Así mismo, proviene también de Frías, la estatuilla en miniatura, de oro y plata, que representa a un personaje humano, con algunos atributos de felino brazos y manos con garras que tiene la particularidad de mostrar el miembro viril, con la posibilidad de ser accionado mecánicamente ; puede ser movido verticalmente. También son de Frías las grandes y suntuosas pinzas de depilar en forma de media luna, y figuras pequeñas de animales sin mayor contenido hierático. En lo que toca en la metalurgia Frías, hallamos como principal distintivo, la técnica de los hilos acordonados o de filigrana que sirven al artista para remarcar líneas, tales como la de los ojos . Metalurgia Vicús:

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Con el saqueo de las tumbas Vicús, se extrajo cerámicas y también objetos de metal: curiosamente, no se ha podido rescatar restos de cadáveres, ni siquiera de sus partes óseas, en las excavaciones profesionales. Así como hay cerámica Vicús proveniente de varias fases, así también, los hallazgos de metal hechos por los buscadores de tesoros deben proceder de diferentes periodos. Lo que parece ser característico son los pectorales de cobre dorado con “colgajos”: pequeños discos hechos con láminas de oro colocados en la superficie de una plancha de cobre dorado; los colgajos tienen la particularidad de moverse con el menor soplo, produciendo así destellos y un ruido tenue de cascabeles. La metalurgia hallada en Vicús es menos sofisticada que la de Frías. Aparte de los “colgajos” emplazados en forma movible sobre planchas de cobre dorado (pectorales), parece que del mismo sitio y de los adyacentes, provienen también: vasos de oro ceremoniales con repujados, narigueras de láminas como en forma de media luna, orejeras (representación también en cerámica). Asimismo gracias a los ejemplares metálicos, donados al museo de arte en 1962 por R.A., puede constar la presencia de láminas recortadas en puntas (dentadas), caladas y repujadas en forma precaria, que representan figuras míticas, algunas con boca en V, sin duda que estas láminas son características de la metalurgia Vicús. Sin embargo las piezas de metal más numerosas son acaso las porras estrelladas de cobre, hechas de planchas planas, dentadas, sobre los cuales a veces aparecen los motivos incisos. Esta expresión de arte Vicús aparecerá con profusión más tarde en la cultura Moche. En la metalurgia vecina de Frías, provincia de Ayabaca, y sin dudas preMochica, esta costumbre de los “colgajos” está elocuentemente representada en un cinturón con cabeza zoomorfa que mueve la lengua.

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

CONCLUSIONES Con los descubrimientos realizados por la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio en el sitio de Kuntur Wasi se considera que la metalurgia durante el formativo medio ya había alcanzado un alto nivel tecnológico.

Técnicas como el repujado, recortado y soldadura bimetálica de oro y plata se manejan con mucha destreza.

El oro y la plata, principalmente, son el soporte para las complejas expresiones artísticas cargadas de un fuerte simbolismo religioso de esta época.

El jaguar más propiamente dicho el felino, la serpiente y el ave son los motivos más representados.

El tema de la dualidad, que se observa en la arquitectura también va a estar representado en el trabajo de los metales.

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

ANEXOS PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Imagen 1; Martillos y yunque de piedra de Waywaka

Imagen 2; Chongoyape, Cupisnique.

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Imagen 3 AreteKunturwasi

Imagen 4; corona Kunturwasi

Imagen 5 estatuilla Cupisnique

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Imagen 6Vicus

Imagen 7tunica blindada Vicus

Imagen 8; Porra Vicus

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Imagen 9; Pectoral Vicus

Imagen 10 Coxal Vicus

Imagen 11; Vicus

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

Imagen 12; estatuilla Vicus

Imagen 13, Pectoral Vicus

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo

BIBLIOGRAFÍA



D. BONAVIA Y R. RAVINES (Ed). Las Antigüedades Peruanas Halladas Bajo El Guano. Editorial

De La Casa De La

Cultura Del Perú. Lima.



GONZALES, Manuel. Arqueología Peruana: Precursores. Lima 1970



KAUFFMANN,

Federico.

El

Perú

Arqueológico.

Editorial

Kompactos. Lima 1976.



KAULICKE PETER. Los Orígenes De La Civilización Andina. Lima Perú



LARCOHOYLE RAFAEL. Los Cupisniques. Editorial Sociedad Geográfica Americana. Buenos Aires 1945



LUMBRERAS, LUIS. Antiguo Perú. Lima Perú



LUMBRERAS, LUIS. Arqueología De La América Andina. Editorial Milla Batres

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo



SÁNCHEZ

MONTAÑÉS,

E.

Orfebrería

Precolombina

Y

Colonial: Oro Y Plata Para Los Dioses. Ed. Anaya. Madrid, 1988

PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo