La-Mano-Invisible 3

Asignatura Datos del alumno Fecha Apellidos: Rosero Andrade Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Ps

Views 128 Downloads 1 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Rosero Andrade

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Nombre: José Alejandro

20-02-2019

Caso práctico Trabajo: La mano invisible 1.-Una cuestión especialmente evidente en la película que afecta negativamente a la satisfacción y la motivación de los trabajadores es la falta de sentido de las tareas que muchos de ellos realizan, pues no hay un producto final de su labor. ¿Qué ejemplos de este factor de riesgo se pueden identificar en la película? Actores de Reparto Actividad Factor de Riesgo Ejemplo Químico, Físico Albañil Construye una pared psicosocial y la desmorona Señorita de la Limpieza Limpia los puestos Ergonómico de trabajo ,psicosocial Teleoperadora

Realiza encuestas de trabajo vía telefónica Ordena cajas Realiza el control de productividad de todos Corta la pedazos de carne y arroja a la basura Cose piezas de brasieres Desarma piezas metálicas Desarma un vehículo

Mozo de Almacén Informático Carnicero Costurera Operaria de cadena de piezas Mecánico

Ergonómico, psicosocial Físico Ergonómico , psicosocial Físico, psicosocial Ergonómico, psicosocial Ergonómico , psicosocial Factor de riesgo mecánico , psicosocial

2.-El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar cómo va empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se pueden identificar en el film que justifiquen la existencia de ese mal clima de trabajo? Una vez analizados los distintos factores que influyen en el clima organizativo aplicamos el modelo de cuestionario de Litwin y Stringer (OCQ) el cual contiene 31 ítems y 6 dimensiones en el cual se determinó que los trabajadores se encuentran relativamente en desacuerdo con la situación actual de la empresa como a continuación se detalla: Factores 

TEMA 5 – Caso práctico

Fuente de Autoridad no clara

Asignatura

Datos del alumno Apellidos: Rosero Andrade

Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Estructura

Responsabilidad Normas

    

  

Conflicto

  

Riesgo

20-02-2019

Nombre: José Alejandro

 Calidez

Fecha



Poca claridad en funciones y responsabilidad Falta de planificación El trabajador es un simple ejecutor Poca participación y autonomía Bajo interés en las personas por mejorar su rendimiento. En el trabajo es difícil entablar lazos de amistad Relaciones enfocadas a los exclusivamente laboral Escaso sentimiento de camaradería y compañerismo No se acepta ni tolera el discrepar con la jefatura Baja consideración de las opiniones personales Los empleados prefieren optar por quedarse callados por temor a represarías Ven a la organización como un lugar que tiende al status quo percepción de falta de interés de la organización por asumir un rol activo y abierto.

3.-A partir de lo que se puede observar en la película, identifica los riesgos ergonómicos y psicosociales y los factores de riesgo asociados a cada riesgo, en el puesto del albañil. ¿Qué medidas preventivas/correctivas se podrían implementar para minimizar los riesgos identificados? Oficios

Albañil

Señorita de la Limpieza

Teleoperadora

Factores de Riesgo Levantamiento y transporte de cargas/Uso de herramientas que producen vibración Inhalación de polvo de sílice Posturas mantenidas durante su jornada laboral, además del tiempo Caídas, resbalones, tropiezos

Riesgo Químico

ruido ambiental No saber sobre cómo afrontar situaciones de

Afectación a la concentración

TEMA 5 – Caso práctico

Riesgo

Riesgo Físico

Lesiones físicas

Medidas preventivas /correctivas No sobrepasar el uso de martillo que puedan causar vibración en el sistema mano-brazo Utilización de mascarilla Llevar calzado adaptado de preferencia zapatos cerrados sin tacones con relieves Utilizar señales o barreras para advertir peligro a los demás Diseñar el puesto de trabajo siguiendo principios ergonómicos Realizar pausas a intervalos regulares de

Asignatura Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno Apellidos: Rosero Andrade

20-02-2019

Nombre: José Alejandro

violencia verbal. Mozo de Almacén

Caída de cargas o estantería

Riesgo de lesiones dorso-lumbares y sobreesfuerzos

Confidencialidad hurto e intrusión

Sabotaje de información

Carnicero

Sobreesfuerzos

Costurera

Fatiga cansancio

Riesgo con objetos inmóviles Posturas y movimientos repetitivos Posturas y movimientos repetitivos

Informático

Mecánico

Fecha

Sobreesfuerzo

tiempo que permitan aligerar la carga de trabajo. Dotación de EPIS (fajas, etc.) Utilizar chaleco reflectante. Control de acceso para prevenir el acceso a archivos de usuarios no conocidos Calzado de seguridad Guardar las herramientas Pausas controladas Pausas controladas

4.-Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden emplear en los lugares de trabajo (general, general localizado y localizado), ¿qué tipo de alumbrado existe en la nave industrial? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta ese tipo de alumbrado? El alumbrado general localizado el cual proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de paso, se ilumina con una luz más tenue. 

 

Ventajas Se puede conseguir este alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Se consiguen ahorros energéticos El resto del local, de paso se ilumina con una luz más tenue



 

Inconvenientes Las zonas de iluminación entre zonas de trabajo y las de paso son muy grandes Se puede producir deslumbramiento molesto Rigidez a la hora de colocar los puestos de trabajo.

5.-Tanto la Teleoperadora como el informático trabajan sentados durante toda su jornada delante de un ordenador (una pantalla de visualización), por lo que deben disponer de una silla ergonómica adecuada. ¿Qué características deberá cumplir dicha silla o asiento? Según REAL DECRETO 488/1997 Las sillas destinadas a los puestos de trabajo con pantallas de visualización deberían cumplir los siguientes requisitos de diseño:

TEMA 5 – Caso práctico

Asignatura Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

          

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Rosero Andrade Nombre: José Alejandro

20-02-2019

Altura del asiento ajustable en el rango necesario para la población de usuarios. Respaldo con una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar y con dispositivos para poder ajustar su altura e inclinación. Profundidad del asiento regulable, de tal forma que el usuario pueda utilizar el respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas. Mecanismos de ajuste fácilmente manejables en posición sentado y construidos a prueba de cambios no intencionados. Se recomienda la utilización de sillas dotadas de 5 apoyos para el suelo. Las ruedas deben ser adecuadas al tipo de suelo existente, con el fin de evitar desplazamientos involuntarios en Mesa o superficie de trabajo. El soporte de los documentos deberá ser estable y regulable y estará colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los ojos. El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una posición cómoda. Asiento de trabajo. El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable. La altura del mismo deberá ser regulable. El respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable. se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen. Cuando sea utilizado debe reunir las siguientes características: 1. Inclinación ajustable entre 0º y 15º sobre el plano horizontal. 2. Dimensiones mínimas de 45 cm. de ancho por35 cm. de profundidad. 3. Tener superficies antideslizantes, tanto en la zona superior para los pies como en sus apoyos para el suelo.

Bibliografía 

Soria, M. Núñez, J. Idoate, V. (2018). Técnicas de PRL: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicología Aplicada: Tema 2: Confección y diseños de puestos de Trabajo



Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015).Iluminación en el puesto de trabajo criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos Recuperado el 15 de abril 2018 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion %20en%20el%20puesto%20de%20trabajo.pdf



Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015).Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con Pantallas de Visualización puestos Recuperado el 15 de abril 2018 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Fichero s/pantallas.pdf

TEMA 5 – Caso práctico