La Inflacion

La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a

Views 112 Downloads 1 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado, asociado a una economía en la que exista la propiedad privada, dicho de otra forma, en teoría los estados socialistas no deberían sufrir de inflación pues el estado controla todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta realidad. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. En primer lugar, vamos a ver cuáles son los factores que provocan la inflación. Aunque existen diferentes teorías económicas al respecto, las principales causas que producen el incremento continuado de los precios son las siguientes: El aumento de la masa monetaria. Esta es la causa principal. Cuando la autoridad monetaria de un país (normalmente el banco central) emite más dinero, éste llega de una u otra forma a ciertos sectores de la población y suele producirse un aumento en la demanda de productos. Si la oferta de estos productos no se incrementa en la misma proporción, esto provocará un aumento de los precios. En definitiva, es el funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda. El incremento de la demanda. Aunque los bancos centrales no inyecten más dinero en el sistema, puede que por otras razones se incremente la demanda de ciertos productos, provocando por tanto inflación por las mismas razones expuestas en el punto anterior. El incremento de los costos de producción. Cuando se produce un encarecimiento de los costos de fabricación de los productos (aumento del precio de las materias primas, del petróleo, de la mano de obra, etc.) normalmente esto conlleva un aumento del precio final de los productos. Las negociaciones salariales. Normalmente cada año se negocian aumentos de salario más o menos proporcionales a la inflación, para compensar el efecto de ésta. Esto supone un mayor costo de producción para las empresas, que a su vez se traduce en un aumento de los precios de sus productos, con lo que se produce más inflación (la pescadilla que se muerde la cola…). Características de la inflación La inflación es un fenómeno económico que afecta directamente la economía de un país. Características 6.1. Alza de Precios El fenómeno inflacionario tiene como síntoma mas aparente el alza generalizada de los precios. 6.2. Depreciación de la Unidad Monetaria La Inflación refleja en realidad una depreciación de la unidad monetaria, esta depreciación crea una tensión entre el valor oficial de la moneda y su valor real, estableciéndose una corriente de pérdida del poder adquisitivo de la moneda. 6.3. Desequilibrio de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios Se presenta cuando la demanda supera a la oferta de bienes y servicios. 6.4 Aumento del Nivel del Costo de Vida Si consideramos que los que sufren directamente el aumento de los precios son los trabajadores cuyos sueldos y salarios se ven devaluados, estos exigen alzas en sus remuneraciones, pero por la situación económica que atraviesan las empresas no les son otorgados; para ellos, el costo de vida representa un nivel elevado que muchas veces no satisface sus principales necesarias de consumo. Tipos de inflación -Inflación moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado. -Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se mantenga en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor. -Hiperinflación: las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros. - Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir , con políticas de demanda ( aumento del gasto público , descenso de los tipos de interés y

reducción de los impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973. -Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que genera que se repita el proceso. La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o los menús. Desventajas Efectos negativos Las tasas de inflación elevada e impredecible son consideradas nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro. Pérdida de poder adquisitivo En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo, debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales. Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden seguir el ritmo de la inflación. Esta redistribución del poder de compra también se produce entre los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de cambio fijo, una economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones de la primera sean más costosas, afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas. Perjuicio para los acreedores La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo. Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras. Efectos positivos Mercado de trabajo-ajustes Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja. Si los salarios están sobrevaluados, estada diferencia de velocidad de ajuste conducir a un desequilibrio prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado que la inflación sería menor que el salario real si los salarios nominales se mantuviera constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflación es buena para la economía ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor rapidez. Margen de maniobra Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado abierto que son las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de afectar las tasas de interés nominales. Si una economía se

encuentra en una recesión con un interés nominal bajo, entonces el banco encuentra límites para reducir las tasas aún más con el fin de estimular la economía (ya que las tasas negativas de interés nominal son imposible). Esta situación se conoce como un trampa de liquidez. Un nivel moderado de la inflación tiende a garantizar que las tasas nominales de interés se mantengan bastante por encima de cero, de modo que, si surge la necesidad, el banco puede reducir la tasa de interés nominal. Crecimiento e inversión productiva La experiencia concreta de países concretos parece indicar que una inflación alta es compatible con el crecimiento económico rápido. En las décadas de 1960 y 1970, Brasil presentó una tasa media de inflación del 42%, pero fue una de las economías que más rápidamente crecieron en el mundo, y su renta per cápita aumentó un 4,5% anual.4 Durante el mismo período, los ingresos per cápita de Corea del Sur crecían el 7% anual, pese a una tasa media de casi el 20%.4 Sabemos que las organizaciones privadas planifican primero los ingresos para luego planificar los gastos y estimar los beneficios a obtener, para planear su funcionamiento a través de un período determinado éstas debe tener en cuenta el comportamiento de la economía del país, así como también su capacidad productiva y las necesidades de los consumidores o beneficiaros de los bienes y/o servicios que ésta produce, para así ajustar el presupuesto según estas variables. En la administración de una empresa es fundamental la utilización de los recursos de manera eficiente y eficaz, por lo que la planeación y la formulación presupuestaria debidamente concebida en términos de variación económica, resulta un instrumento útil para saber que y cuanto es necesario para que la razón de ser de la organización pueda llevarse a cabo y producir beneficios. Especulación versus inflación Ya basta de manipular. La especulación no afecta la variación de los precios en el tiempo (i.e. la inflación), sino las diferencias de precios entre establecimientos y bienes. Esto es, la especulación es un fenómeno específico a algún bien o establecimiento en particular, mientras que la inflación es un proceso generalizado que afecta a todos y cada uno de los bienes y establecimientos del país. En palabras llanas, de la especulación, el consumidor puede protegerse, simplemente, substituyendo bienes y establecimientos de precios altos por aquellos de precios bajos. Pero, de la inflación, por definición, ningún consumidor podrá jamás protegerse, ya que, se trata de un fenómeno que afecta a todos los bienes y establecimiento simultáneamente. La especulación existe, en esencia, debido a costos de transporte, información o tiempo; igualmente, debido a que, en la práctica, al consumidor se le dificulta investigar precios y substituir entre establecimientos; por ejemplo, porque al consumidor le da fastidio substituir el abasto “caro” de la esquina por el “barato” a 20km. Pero, si bien la especulación contribuye a explicar las diferencias de precios entre un comercio y otro, o entre productos o bienes substitutos, no aporta nada a la explicación de la inflación; y la razón es sencilla e intuitivita: la inflación afecta los precios tanto de los bienes “caros” como de los “baratos”. En fin, el discurso de que la inflación se debe a que “los empresarios especulan”, simplemente, no tiene sentido, pues las cifras del BCV reflejan que históricamente la fracción de los ingresos que va a los beneficios no suele variar mucho. Tan sencillo que, si tal fracción tendiese a 100%, los salarios serían 0, y los consumidores desaparecerían (no se vendería el producto, porque, simplemente, la demanda de consumo no existiría); y si la fracción tendiese a 0%, los beneficios se anularían, y los inversionistas se esfumarían (i.e. no se vendería el producto, porque no se produciría). Dicho de otro modo, la distribución del ingreso es tan delicada que, en la práctica, no la controlan los políticos: los empresarios dependen tanto de los salarios como los propios consumidores, ya que, sin el salario no se vendería el producto (¿cómo podría si el salario financia al consumo?); e igualmente, los consumidores necesitan de los beneficios tanto como los empresarios, pues, sin los beneficios, ¿cómo podría financiarse el producto? teoría keynesiana Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David

Ricardo; a los que keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou. Los pensadores clásicos cuponían pleno empleo para todos los factores de la producción, si bien hay momentos de la vida económica en que esto no sucede así, afirmaban que hay una clara tendencia a su cumplimiento. Si la economía demora en llegar a su equilibrio, esto sucede por la existencia de intervenciones por parte del gobierno o de poderes monopólicos que impiden el correcto funcionamiento de la competencia. Sólo admitían la existencia de paro voluntario, es decir, los individuos que deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en el mercado laboral al salario vigente; y paro friccional, que incluye los individuos que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la última ocupación hasta el comienzo de la nueva. Entonces la teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos productivos, el desempleo no era un problema a resolver y como los mercados son autorregulables, los niveles de desempleo pronto serían reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando así un gran desempleo. Estos economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia. La obra cumbre de keynes editada en 1936 titulada “The General Theory of Employment, Interest and Money” constituye la esencia de su contribución a la teoría económica en general y es donde a partir de la cual, junto con otros estudios previos, se conforma lo que hoy conocemos como la macroeconomía. Resaltaba el término “general” por entender que las ideas clásicas sólo eran aplicables a un caso particular y ésta dejaba de lado todo un cúmulo de situaciones que necesitaban ser explicadas. Con ella ataca principalmente el supuesto de pleno empleo, intentando demostrar que el capitalismo se desarrolla en condiciones fluctuantes de la actividad económica y que dicho pleno empleo es sólo un caso específico. Además la teoría es general porque apunta a explicar el funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analizar sólo el ámbito de un mercado como lo hacía hasta entonces la teoría clásica.