INFLACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ECONOMÍA TESIS EFECTO DEL ESQUEMA DE METAS DE INFLACION EN EL CREC

Views 169 Downloads 4 File size 591KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS EFECTO DEL ESQUEMA DE METAS DE INFLACION EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO PERU 2002-2018

PRESENTADA POR: COMUN LEDESMA, Kevin Cristhian DE LA CRU SOLIS, Anali Ruth HUARCAYA ORE, Jackeline Karla

HUANCAYO - PERÚ 2019

CRISTHIAN Quiero dedicarle este trabajo a mi amorosa familia, a mis colegas de investigación y al Econ. Juan Carlos Pérez Ticse que nos apoyó en la elaboración del trabajo. Sin la constancia y el apoyo de todos ustedes esto hoy no sería posible.” ANALI A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta aquí. A mis colegas de investigación por el apoyo y el constante emprendimiento de conocimiento para el logro de este trabajo. JACKELINE Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y la fortaleza para seguir estudiando y culminar el presente trabajo. A mis Padres por estar ahí cuando más los necesito; y ayudarme en los momentos más difíciles.

ii

Agradecimiento Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la realización de este trabajo, sin embargo, merecen reconocimiento especial mi Madre y mi Padre que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria y me dieron el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible. Asimismo, agradezco infinitamente a mis colegas que con sus palabras me hacían sentir orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojalá algún día yo me convierta en se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino. De igual forma, agradezco a mi Asesor de Tesis, que gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo. A los Profesores que me han visto crecer como persona, y gracias a sus conocimientos hoy puedo sentirme dichoso y contento. Kevin Cristhian

iii

Agradecimiento Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco a mis compañeros de trabajo quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este plan de tesis y tesis, el cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de mis habilidades. A nuestro catedrático a quien le debo una gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza para poder finalizar satisfactoriamente este trabajo de investigación.

Anali Ruth

iv

Agradecimiento Durante la elaboración de esta investigación he contado con el apoyo de mis compañeros de grupo tanto emocional como moral y la colaboración de muchas personas; y me es muy grato agradecerles por la ayuda brindada. Agradecer a Dios por darme el don de la vida, familia y amigos que me rodean. Por estar siempre ahí, en mis logros y mis tristezas. Por ser mi padre, mi amigo y hermano. Por siempre escucharme y simplemente estar ahí cuando lo necesito. Mi infinito agradecimiento a toda mi familia. Principalmente a mi papá, Carlos, porque siempre me enseñó que el trabajo de calidad se desarrolla mientras uno tenga la capacidad de hacer lo que más le gusta, y más que nada hacer con el orgullo que tienes de hacer algo que a ti siempre te nació que es la carrera que uno estudia. A mi madre, Eulalia, con sus palabras me enseño que uno emprende con el esfuerzo, la meta es lo que uno debe cumplir a pesar de las barreras que te ponga el camino, solo el fuerte sabe salir para ser alguien en la vida. A mis hermanos por ser un ejemplo de grandes profesionales y que siempre uno lucha por lo que quiere que en la vida no hay excusas. Finalmente, a mis amigos Cristhian y Anali que siempre me apoyan en las buenas y en las malas y nunca me dejan caer. Todos ellos son el motor que me impulsan, motivan e inspiran a cada día ser mejor. A mi maestro por sus enseñanzas y por sus aportes en este trabajo de investigación al Mg. Juan Carlos Perez Ticse.

Jackeline Karla

v

vi

Resumen La investigación tiene como finalidad analizar el efecto del esquema de metas de inflación en el crecimiento económico peruano. El BCRP, utiliza el esquema de metas con el propósito de anclar las expectativas de inflación de los agentes económicos, teniendo en cuenta la tasa de interés de referencia como mecanismo de transmisión. El trabajo de investigación es de tipo aplicado, nivel descriptivo, en la cual se utilizó un diseño de investigación no experimental – de corte longitudinal, que nos permitió analizar la correlación entre las variables: Inflación, tipo de cambio, stock de capital y tasa de referencia sobre el comportamiento del PBI, dentro del periodo 2002 – 2018. El problema general es ¿Cómo afecta el esquema de inflación en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2002 hasta el 2018?; cuyo objetivo es: Determinar el efecto del esquema de metas de inflación en el crecimiento económico Perú 2002- 2018. Los resultados obtenidos en la investigación, están acorde con las teorías planteadas y los trabajos empíricos realizados, lo cual permite demostrar el efecto del esquema de meta de inflación sobre el control de la inflación y su poder en el desempeño de la actividad económica del país en el periodo de estudio. Palabras clave: Esquema de metas de inflación, crecimiento económico, stock de capital, tipo de cambio y tasa de referencia

vii

Abstract The objective of the research is to analyze the effect of the inflation targeting scheme on Peruvian economic growth. The BCRP uses the scheme of goals for the purpose of inflation expectations of economic agents, taking into account the reference interest rate as a transmission mechanism. The research work is of an applied type, descriptive level, in which there is a type of non-experimental research - longitudinal cut, which indicates the relationship between the variables: Inflation, exchange rate, stock of capital and rate of reference on the behavior of the GDP, within the period 2002 - 2018. The general problem is: How to use the inflation scheme in the economic growth of Peru in the period 2002 until 2018? Its objective is: Determine the effect of the inflation targeting scheme on economic growth Peru 2002-2018. The results in the research, the agreement with the theories and the empirical work carried out, which allows demonstrating the effect of the inflation target scheme on the control of inflation and its power in the performance of the country's economic activity. the study period. Keywords: Scheme of inflation goals, economic growth, stock of capital, exchange rate and reference rate.

viii

Índice Agradecimiento..........................................................................................................iii Resumen.....................................................................................................................vi Abstract.....................................................................................................................vii Índice........................................................................................................................viii Índice de figuras.........................................................................................................xi Índice de tablas.........................................................................................................xii Introducción.............................................................................................................xiii CAPÍTULO I INTRODUCCION...........................................................................14 1.1

Fundamentación del problema de investigación..........................................14

1.2

Formulación del problema de investigación................................................15

1.1.1

Problema general de la investigación................................................15

1.1.2

Problema específico de la investigación............................................15

1.2

Objetivos de la investigación.......................................................................15

1.2.1

Objetivo general..................................................................................15

1.2.2

Objetivos específicos...........................................................................16

1.3

Justificación del proyecto.............................................................................16

1.3.1

Justificación científica-teórica...........................................................16

1.3.2

Justificación práctica-tecnológica.....................................................17

1.3.3

Justificación institucional y personal................................................17

1.4

Delimitación de la investigación..................................................................17

1.4.1

Delimitación temporal........................................................................18

1.4.2

Delimitación espacial..........................................................................18

1.4.3

Delimitación teórica............................................................................18

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................19 2.1

Antecedentes de la investigación.................................................................19

ix

2.1.1

Antecedentes internacionales.............................................................19

2.1.2

Antecedentes nacionales.....................................................................24

2.2

Bases teóricas...............................................................................................31

2.2.1

Enfoque keynesiano del dinero..........................................................32

2.2.2

Esquema de metas de inflación..........................................................34

2.2.3

Crecimiento económico......................................................................41

2.2.4

Inflación...............................................................................................44

2.2.5

Política monetaria...............................................................................46

2.3

Glosario de términos....................................................................................46

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS Y VARIABLES...........49 3.1

Hipótesis.......................................................................................................49

3.1.1

Hipótesis general.................................................................................49

3.1.2

Hipótesis específicos............................................................................49

3.2

Variables y marco conceptual......................................................................49

3.3

Operacionalización de los componentes de la hipótesis..............................50

CAPÍTULO IV MARCO METODOLOGICO......................................................52 4.1

Ubicación Geográfica..................................................................................52

4.2

Diseño de la investigación...........................................................................53

4.3

Métodos de investigación.............................................................................53

4.4

Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Información..........................54

4.5

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información.....................55

4.6

Matriz de consistencia Metodológica..........................................................56

CAPÍTULO V RESULTADO Y DISCUSION......................................................59 5.1

Presentación de los Resultados....................................................................59

5.1.1

Estimación del modelo.........................................................................59

5.1.2

Evaluación de la Multicolinealidad......................................................59

x

5.1.3

Evaluación de la Heterocedasticidad....................................................59

5.1.4

Evaluación de Autocorrelación.............................................................59

5.1.5

Análisis de Estabilidad del Modelo......................................................59

5.1.6

Análisis de la Correcta Especificación del Modelo..............................59

5.1.7

Análisis de los Residuos.......................................................................59

5.2

Contrastación de Hipótesis...........................................................................60

CONCLUSIONES....................................................................................................61 RECOMENDACIONES..........................................................................................62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................63 ANEXOS....................................................................................................................67 ANEXO 1: Matriz de operacionalización de variables...........................................68 ANEXO 2: Matriz de consistencia..........................................................................69 ANEXO 3: Indicadores del crecimiento económico y del esquema de metas de inflación..................................................................................................................72 ANEXO 4: Instrumento de recolección de datos....................................................73 ANEXO 5: Instrumento de opinión de expertos (validez)......................................74 ANEXO 6: Otros.....................................................................................................75

xi

Índice de figuras Figura 1.Mecanismo de transmisión del esquema de metas de inflación...............................37

xii

Índice de tablas Tabla 1. Ventajas y Desventajas del Esquema de Metas Explicitas de Inflación...................38 Tabla 2. “Operación de variables..........................................................................................50

xiii

Introducción La aplicación del esquema de metas explícitas de inflación, y durante todo el periodo de análisis, se ha ido incrementando el crecimiento de la emisión primaria, contradiciendo las pautas señaladas por el régimen de las metas de inflación que señala que debe de existir un control de la emisión primaria para que no se incurra en un proceso inflacionario en el largo plazo. El crecimiento de la masa monetaria en el largo plazo genera un emisión primaria y la inflación en la economía de cualquier país del mundo, el caso peruano no es una excepción, puesto que el incremento del dinero en circulación origina la pérdida de su valor, pero los resultados de los estimadores econométricos señalaron que existe una relación directa, pero en una baja proporción no tan significativa entre estas dos variables, lo cual como es evidente y lógico desde el punto de vista del mecanismo de transmisión de la oferta monetaria peruana. Si bien el incremento de la emisión primaria no se ha traducido en un incremento del nivel de precios, esto indica que el excedente de dinero existente en la economía ha sido captado por otro tipo de agente económico, con el fin de no repercutir en el nivel de precios tal como debería pasar en estos casos en la realidad económica de un país. El objetivo primordial de la tesis es determinar el efecto del esquema de metas de inflación en el crecimiento económico Perú 2002-2018 En el capítulo I: Planteamiento del problema, se describe la realidad problema, para formular la pregunta de investigación. En el capítulo II: Fundamentos Teóricos de la Investigación, se describen las variables que sirven de sustento teórico a la investigación. En el capítulo III: Metodología Empleada, se describe el tipo y diseño de investigación, se selecciona la población y muestra, se describe las técnicas de recolección de datos. En el capítulo IV: Presentación, análisis e interpretación de resultados, se expone a manera de tablas y gráficos los resultados de la aplicación de los instrumentos de investigación, se realiza el análisis e interpretación por variables. Finalmente se realiza las conclusiones y recomendaciones lo cual constituye el aporte de este trabajo de investigación. xiv

CAPÍTULO I INTRODUCCION 1.1

Fundamentación del problema de investigación

Uno de los objetivos que se tiene en la política monetaria como también dentro de la Macroeconomía es la inflación y la estabilidad de precios para tener una buena economía dentro de nuestro país, Pero existen diversos factores que golpea nuestra economía como una subida de precios que tiene una proporción inversa al poder adquisitivo de las familias como también va salir afectado en su renta real. Se tiene diferentes problemas, uno que se visualizo fue durante la década 80 que en esos tiempos nuestra moneda pierde su valor y la moneda extranjera entra en nuestra economía, todo este proceso que ocurrió fue una inflación galopante. Por lo tanto, si existe inflación no impulsa el ahorro ya que la tasa de interés dentro de un mercado va ser menor teniendo como consecuencia los niveles de inversión y el crecimiento económico. Desde la década de los 80 nuestro país sufrió consecuencias de la inflación, pero también en los años 90 según el BCRP se tuvo un mal manejo de la política monetaria llegando a emitir de forma inanimada nuestro dinero para respaldar los grandes déficits que se tenía en los tiempos 1985 al 1990, se llegó alcanzar una tasa de inflación de 7649,65%; Todo ello tuvo un choque con el crecimiento económico siendo el mismo porcentaje en los tiempos de la década de los 80 que toma el BCRP un 0.4%. En el año 2000 se tuvo un crecimiento económico de 3,1% debido que en la década de los 90 se tuvo un cambio en la moneda y se empezó a utilizar políticas monetarias teniendo como base su instrumento de agregados monetarios; pero con el paso del tiempo en estos años la tasa de inflación se mantiene regulada gracias al esquema de meta de inflación que cumple un rango con la ayuda de su instrumento que es la tasa de interés de referencia y que según el BCRP “La economía peruana se expandió un 3.99% en el 2018 frente al año anterior, debido a una recuperación de la demanda interna, la inversión pública y privada, pese al retroceso del clave sector minero”. Los antecedentes del esquema de inflación inicio de la década de 1990, el Perú emprendió un agresivo programa de estabilización macroeconómica. Este comprendía, entre otros objetivos, la reducción de la inflación a niveles internacionales. Es así que, desde el año 1997, el Perú tiene una inflación de un solo dígito; con lo cual este año se alcanzó el vigésimo aniversario de este logro. Posteriormente, en el año 2002, el BCRP adoptó el esquema de metas de inflación, luego de doce años de estabilización y de reducción de la inflación. El fundamento de dicho esquema de política monetaria es que la inflación de precios al consumidor

15

se mantenga estable en el horizonte de proyección y dentro del rango meta anunciado [ CITATION FER17 \l 10250 ]. Al observar sobre la inflación y el crecimiento económico en Perú, podemos pensar sobre la relación entre los niveles de inflación y del crecimiento dentro de nuestro país, teniendo un comportamiento inverso de estas variables. 1.2

Formulación del problema de investigación 1.1.1

Problema general de la investigación.

¿Como afecta el esquema de inflación en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2002 hasta el 2018? 1.1.2

Problema específico de la investigación.

a. ¿Cómo se ha desarrollado el crecimiento económico durante el periodo 2002 al 2018? b. ¿Cuál fue la conducta que tuvo la tasa de interés durante el periodo 2002 al 2018? c. ¿Cuáles son los factores del esquema de metas explicitas de inflación desde su aceptación en el año 2002? d. ¿Cómo en los últimos dieciséis años, el esquema de metas explicitas de inflación a dominado sobre el comportamiento del PBI y la tasa de inflación? e. ¿Es en el esquema de metas explicitas de inflación, la tasa de referencia como un buen instrumento de política monetaria para un excelente control de inflación? f. ¿Cuál es el nivel de unión correlacional realizado entre el esquema de metas explicitas de inflación y el crecimiento económico dentro del periodo 2002 hasta 2018?

16

1.2

Objetivos de la investigación 1.2.1

Objetivo general.

Determinar el efecto del esquema de metas de inflación en el crecimiento económico Perú 2002-2018 1.2.2

Objetivos específicos.

a. Analizar el desarrollo del crecimiento económico durante el periodo 2002 al 2018. b. Estudiar la conducta que tuvo la tasa de interés durante el periodo 2002 al 2018. c. Analizar los factores del esquema de metas explicitas de inflación desde su aceptación en el año 2002. d. Investigar si en los últimos dieciséis años, el esquema de metas explicitas de inflación a dominado sobre el comportamiento del PBI y la tasa de inflación. e. Analizar econométricamente la importancia de la tasa de referencia como un buen instrumento de política monetaria para un excelente control de inflación. f. Determinar el nivel de unión correlacional realizado entre el esquema de metas explicitas de inflación y el crecimiento económico dentro del periodo 2002 hasta 2018. 1.3

Justificación del proyecto 1.3.1

Justificación científica-teórica.

La teoría económica nos indica que la inflación, especialmente la imprevista, produce incertidumbre sobre los precios futuros sea de bienes y servicios en una economía, lo que afecta a las decisiones sobre el gasto, el ahorro y la inversión, ocasionando una asignación deficiente de recursos y, por tanto, dificultando el crecimiento económico. Iniciando con esta indicación, la investigación busca analizar de manera econométrica la relación que existe entre la tasa de inflación y el crecimiento económico, con ello poder demostrar cual fue el comportamiento de 17

ambas variables en la economía de nuestro país en el periodo de estudio, y si el manejo del esquema de metas de inflación ha originado efectos positivos sobre el crecimiento económico desde el año 2002. En la investigación presente está en función de la teoría Keynesiana, el enfoque monetario, con el fin de destacar la importancia de la tasa de interés como instrumento de la política monetaria en el esquema de metas de inflación que es utilizado por el BCRP en el manejo de la inflación. De igual forma se hizo la teoría de crecimiento de Solow, para poder analizar la importancia de la variable stock de capital en el crecimiento económico peruano durante el periodo de estudio. 1.3.2

Justificación práctica-tecnológica.

Para un buen desarrollo de un país necesita del crecimiento económico, por lo que produce un buen progreso en: La calidad de vida de la población, mercado laboral, acceso a los servicios de salud, educación, etc. En los últimos años el nivel de crecimiento económico en el país ha sido muy elevados según el PBI (var% interanual), en el año 2008 presentó el máximo nivel con un 9.1% [ CITATION Per16 \l 10250 ]. De este modo, la investigación explora el análisis del grado de asociación entre el crecimiento económico peruano y el esquema de metas explicitas de inflación desde su aceptación en el año 2002; para poder definir la efectividad de la política monetaria, en el manejo de la inflación y el factor determinante del crecimiento económico en nuestro país. 1.3.3 Justificación institucional y personal. Para un buen desarrollo de un país necesita del crecimiento económico, por lo que produce un buen progreso en: La calidad de vida de la población, mercado laboral, acceso a los servicios de salud, educación, etc. De tal modo que la investigación es de importancia personal, que ayudara a poner en destreza los conocimientos adquiridos y demostrar como la tasa de inflación y el crecimiento económico se encuentran vinculados en una economía como la nuestra, para ello se examinará los componentes del esquema de metas explícitas de inflación, aceptada por la autoridad monetaria desde el año 2002; y que tiene como principal instrumento de política a la tasa de interés de referencia, la que busca pronunciar el comportamiento de la tasa de inflación. Todo esto servirá en el progreso de las sesiones de clases, a fin de promover la investigación en los estudiantes de quinto semestre, así como someter a evaluación si el Esquema de Metas Explícitas de Inflación aplicado, tiene el poder sobre el crecimiento económico dentro del período 2002 – 2018. 1.4

Delimitación de la investigación

Durante la década de los 80, nuestro país sufrió el ataque de la hiperinflación, a fines de los 90 llego a un 7648%, induciendo la pobreza a los peruanos, afectada

18

por el poder de compra del dinero. La política monetaria sostuvo en el empleo de tasas de encaje legal elevadas, que ayudo para la observación de la expansión de la liquidez en el mercado financiero. Desde agosto de 1990 se adiciono reformas estructurales que apreciaba la eliminación del déficit fiscal, unificación, estabilización del tipo de cambio y control monetario, para cambiar expectativas de los agentes económicos. En el año 2002 se aceptó el esquema de metas explicitas de inflación, teniendo la tasa de interés de referencia como instrumento de la política monetaria buscando anclar las expectativas de inflación del mercado. Entonces en el periodo de 2002 al 2018, se analizará el efecto del esquema de metas de inflación en el crecimiento económico de nuestro país. 1.4.1

Delimitación temporal.

El periodo de la investigación se basa en la aceptación del esquema de metas explícitas de inflación en el año 2002, hasta el 2018, para obtener la certeza de la influencia del esquema de política adoptado; en el crecimiento económico. 1.4.2

Delimitación espacial.

La investigación se delimita en el Perú, se conoce como uno de los doce países de Sudamérica, y según el Fondo Monetario Internacional es una de las economías más potentes y estables de la región de América Latina, y que en el año 2008 obtuvo el grado de inversión de deuda de largo plazo en moneda extranjera. 1.4.3

Delimitación teórica.

El presente trabajo se aprende los componentes vinculados al esquema de metas de inflación como son: Tasa de interés de referencia, índice de precios al consumidor, tipo de cambio; como también la variable stock de capital, para poder diagnosticar su influencia en el comportamiento del producto bruto interno para el período 2002 – 2018.

19

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1

Antecedentes de la investigación 2.1.1

Antecedentes internacionales.

[ CITATION Gre08 \l 10250 ] en su artículo “Monetary policy under inflation Targets. A review research gate (economia chilena)”. La base de este tema se inicia con las reglas de política implícitas que son alejadas de ser óptimas y tener la deficiencia en estas reglas, las evaluaciones internas y las comunicaciones que se tienen con el público, con ello va de mano con las variables que se usan en las proyecciones futuras en una política. Las metas óptimas que se van a realizar en una meta de inflación tiene que contener estas proyecciones ya mencionadas, pero con trayectoria de tasas de interés conocido como el modelo semi-estructural de pequeña escala para hacer proyecciones, por lo que involucra o se refiere también a la inflación que se toma como instrumento de la política monetaria y toma una política pero de mediano plazo; en realidad existe muchos bancos centrales que toman en cuenta como es el esquema y el proceso de las metas de inflación. El objetivo que se tiene sobre el curso probable de sus políticas bajo escenarios alternativos o de riesgo, pero se toma en cuenta las ciertas expectativas del sector privado que son determinados por un comportamiento adaptativo, cuando es óptimo puede responder con más persistencia a shocks de costos y más que nada tiene persistencia de la inflación que percibe inicialmente el sector privado. Se discutió más sobre el tema del esquema de metas de inflación que fue aplicado en Chile de cierta manera fue muy importante a reducir la inflación del país a valores actuales en torno al 3% anual con el logro de una mayor credibilidad de la política monetaria. Las conclusiones se mantuvieron en cierta coherencia con la idea de que la credibilidad de la política monetaria chilena se ha fortalecido con el tiempo. Como la política monetaria es más creíble, los costosos ajustes de precios son menos frecuentes, la indexación basada en la inflación pasada ha disminuido y el banco central ha podido enfrentar más enérgicamente los desvíos inflacionarios respecto de la meta de inflación a costos de producto más bajos. [ CITATION Her05 \l 10250 ] en su artículo “Dedollarization, indexation and nominalization: The Chilean Experience”. Considerando las condiciones iniciales y la tendencia de la dolarización, no debe sorprender que la histéresis sea una característica de la dolarización financiera. Para ilustrar este punto, considérese el caso de la UF chilena. La UF ayudó a evitar la dolarización financiera en Chile porque la población la aceptó como un depósito de valor y esto, a su vez, fue una

20

función de las condiciones iniciales y de la dependencia de la tendencia. Las condiciones iniciales incluyeron no sólo una promoción activa de la UF por el gobierno, sino también una inflación alta y muy volátil, un elevado efecto traspaso (debido a la indexación generalizada de precios y salarios) e impedimentos legales y regulatorios en el uso del dólar para la contratación financiera en el país Una pregunta diferente es si resulta conveniente moverse desde la dolarización financiera hacia la indexación financiera. Si la economía está dolarizada, ¿debería el gobierno tratar de cambiar hacia una indexación financiera completa, o debería intentar promover la nominalización? Mantuvo un solo método que era la indexación financiera que puede promover una estabilidad financiera mayor y aumentar los mecanismos de transmisión de la política monetaria, pero también tiene algunos costos. El caso de Chile puede arrojar luz sobre este asunto. La indexación financiera también fue muy persistente durante la década de 1990, no obstante, la reducción sistemática de la inflación y la mayor credibilidad monetaria (problemas de coordinación y costos de traslado). Apenas desde 2001 la economía comenzó a moverse hacia la nominalización financiera. La liquidez en los mercados financieros locales sigue estando relativamente fragmentada entre las operaciones financieras nominales e indexadas. Los inversionistas de largo plazo, como los fondos de pensiones y las compañías de seguros, se concentraron en los instrumentos indexados, mientras que los de plazo más corto, como los fondos mutuos, los bancos y las corporaciones que administran su liquidez, lo hicieron en instrumentos nominales. Esta característica ha hecho que sea más difícil para Chile integrar los mercados financieros locales e internacionales. En Chile se usa la UF como una unidad de cuenta para las transacciones financieras. Se calcula el décimo día de cada mes con un monto lineal cada día. De este modo, para el noveno día del mes siguiente su valor se habrá incrementado a lo más por el mismo porcentaje del IPC dos meses antes. [CITATION ABO03 \l 10250 ] en su artículo “La inflación como objetivo en Uruguay: Consideraciones sobre los mecanismos de transmisión de la política monetaria y cambiaria”. Muestra en énfasis como se tiene como objetivo poder estabilizar los precios, teniendo en cuenta la política que tenemos en mano, los instrumentos nos lleva a una parte muy importante para poder aplicar en nuestro modelo, se tiene condiciones óptimas para implantar el régimen, pero creemos que ante las alternativas disponibles es la mejor y, por lo tanto, se puede hacer camino al andar, al final podemos ver que la dolarización de la economía es un problema para la implantación del régimen, aunque ésta es en buena parte endógena al mismo, con lo cual la sola adopción de un régimen de meta inflación revertiría, por lo menos parcialmente, este proceso. Como bien se sabe la meta de inflación se tiene en un rango para que se pueda llegar a un resultado conciso de lo que uno quiere llegar, por

21

lo tanto, para un mejor análisis para obtener la serie de producto ajustado por estacionalidad se utiliza el modelo ARIMA estacional, de ello se obtiene el componente ajustado por estacionalidad. Se tiene como resultado poder estimar otras dos medidas de desvío del producto con respecto al potencial. Que consiste en estimar con el modelo con sus componentes deterministas para la tendencia y la estacionalidad. Para lograr la serie final, se restó a la serie original la tendencia y el componente estacional. La segunda, consistió en estimar un modelo a partir del cual se obtuvo el componente de tendencia, sobre este componente se aplicó a la brecha de producto (output gap). Los resultados de la estimación de la curva de Phillips no fueron sensibles a la definición de la brecha de producto. [ CITATION Lon02 \l 10250 ] en su artículo “Teoría y realidad de los esquemas de inflación objetivo: aproximaciones al caso colombiano”. El objetivo que se planta es poder determinar qué tipo de meta de inflación se pone en la economía, porque uno no puede tomar decisiones por tomar, sino es ver como se resulta dentro de nuestra economía, por lo tanto, para un rango meta se utiliza la implícita que da un implemento al tipo de cambio flotante. Pasa por un gran objetivo que va ser la estabilidad de precios y del producto utilizando el pronóstico de inflación para atacar al problema de las reglas políticas. Se toma en cuenta el modelo con la conducción de su política monetaria, un banco central considera que sus acciones inciden en el proceso de formación de precios a través de diversos canales y con ciertos rezagos. Estos canales en su conjunto constituyen el mecanismo de transmisión de la política monetaria (MTPM) y la importancia relativa de cada uno de ellos puede variar a lo largo del tiempo. Por ello, es primordial estudiarlos de manera periódica con el fin de detectar posibles cambios que puedan surgir en su funcionamiento. Esto resulta de particular relevancia en el caso de cualquier país, a la luz de la retroalimentación positiva entre la conducción de la política monetaria, el entorno de inflación baja y estable y el anclaje de las expectativas de inflación que se presenta en los últimos años. Se obtiene el resultado que las grandes preocupaciones que puede enfrentar el esquema de inflación el objetivo está asociado en lo fundamental, con los desequilibrios derivados de un entorno macroeconómico que se vea alimentado por el tema de la falta de sostenibilidad de la deuda pública: la inestabilidad cambiaria, la política de fijación del salario mínimo por los arreglos constitucionales a favor de una excesiva emisión monetaria, especialmente. [ CITATION Cas12 \l 10250 ] en su artículo “Regime shifts and inflation uncertainty in Peru”. Una expectativa de inflación inexistente o llena de incertidumbre tiene relación directa con la inflación en el mediano y largo plazo. Si embargo aquel tiene que ser hallada correctamente, ya que una especificación econométrica no captura adecuadamente el cambio de régimen en la política monetaria y la dinámica de la inflación. Los estados de alta variación de choques

22

permanentes y transitorios a las tendencias de inflación coinciden con los cambios de régimen hacia una media de inflación más alta, también se da cuenta que Perú representa un caso de estudio particularmente interesante porque la política monetaria ha evolucionado desde la gestión del crecimiento del dinero hasta la gestión de la tasa de interés, bajo diferentes escenarios macroeconómicos de estabilidad de precios. Un cambio en las tendencias se produce a principios de 1994 y, posteriormente, sigue un régimen de baja variación de choques permanentes. En esta fecha de cambio, el banco central peruano comenzó a anunciar los objetivos de inflación, aunque todavía no estaba comprometido con un objetivo de inflación complete hasta el 2002. Objetivo: Resaltar la importancia de la incertidumbre de la inflación y los cambios de régimen para explicar la dinámica de la inflación. [ CITATION Fer19 \l 10250 ] en su artículo “Inflation targeting and inflation risk: empirical evidence in Latin America”. Los formuladores de políticas deben emprender políticas macroeconómicas y de gestión de riesgos, considerando los problemas económicos internos desde una perspectiva global. El régimen de metas de inflación solo es factible con la independencia de las autoridades monetarias, en la mayoría de los casos, los bancos centrales. Esto significa que las metas de inflación pueden reducir las tasas de inflación locales y hacerlas menos susceptibles a los ciclos políticos. Dados los efectos devastadores de políticas populistas sobre la economía y la inflación, el control de la inflación demuestra ser una de las condiciones principales para el desarrollo de Latinoamérica. En términos empíricos, las políticas ineficientes se manifiestan en forma de grupos de volatilidad en los tipos de cambio y la inflación, que afectan negativamente las expectativas, lo que dificulta a los responsables de la política monetaria suavizar sus efectos colaterales en el nivel de la actividad económica. Objetivo: Analizar los países de América Latina que han adoptado la meta de inflación de tal forma que se ha convertido en el referente de sus políticas monetarias. [ CITATION Gar11 \l 10250 ]) en su artículo “What is Driving Financial Dedollarization in Latin America?”. La dolarizacion, ya sea en depósitos y créditos durante la última década algunos países latinoamericanos con índices de dolarización muy alto, experimentaron una disminución gradual y sostenida de la dolarización financiera. La dolarización financiera es, al menos en parte, una respuesta óptima a los períodos de incertidumbre particular, típicamente asociados con una alta inflación, que socavan la confianza en la moneda local, la persistencia de altos índices de dolarización. En el artículo se concluyó que, los impulsores de la desdolarización de los depósitos son diferentes de los de la desdolarización del crédito y las tendencias de

23

apreciación experimentadas durante la última década han sido clave para la desdolarización de depósitos en estos países, una gestión activa de los diferenciales de requisitos de reserva ha contribuido a la desdolarización del crédito. la introducción de otras medidas prudenciales para crear incentivos para internalizar los riesgos de dolarización (tales como mayores requisitos de provisión para préstamos en moneda extranjera y límites más estrictos en la posición abierta neta de los bancos) también ha fomentado la desdolarización del crédito. la extensión de la curva de rendimiento en moneda nacional ha facilitado la desdolarización del crédito y la desdolarización de los depósitos también ha contribuido a la desdolarización del crédito. Para continuar con la desdolarización se necesita de las siguientes condiciones: Primero, mantener los fundamentos sólidos y la estabilidad macroeconómica (por ejemplo, mantener una inflación baja y estable). Segundo, asegurar que el marco de regulación prudencial del sector financiero (incluida la gestión activa de los requisitos de reserva) proporcione incentivos para una internalización adecuada de los riesgos de la moneda por parte de los agentes. Por último, seguir desarrollando los mercados de capitales en moneda local. Los mercados de capitales en moneda nacional en estos países aún son estrechos, y su desarrollo continuo ayudaría a mejorar la desdolarización. Esto implica profundizar no solo en los mercados de moneda local para públicos sino también para bonos privados. Objetivo: Explorar los impulsores a corto plazo de la desdolarización financiera, como: variables macroeconómicas, regulaciones prudenciales y el desarrollo del mercado de capitales en moneda nacional, que son impulsores de la desdolarización tanto del crédito como de los depósitos. [ CITATION Ouy19 \l 10250 ] en su artículo “The Impact of Financial Development on the Effectiveness of Inflation Targeting in Developing Economies”. En la actualidad un número cada vez mayor de países en desarrollo con diversos niveles de desarrollo financiero han adoptado marcos de metas de inflación para orientar la política monetaria. Los marcos de metas de inflación deberían reducir las tasas de inflación y la variabilidad macroeconómica al tiempo que mejoran la credibilidad general de las políticas. La adopción de un marco de metas de inflación parece no desempeñar un papel independiente en la reducción de las tasas de inflación y posiblemente fue perjudicial para la producción crecimiento, esto puede ser debido al hecho de que se incluye muchas más economías en desarrollo con un alto grado de heterogeneidad en el desarrollo financiero que han adoptado marcos de metas de inflación en la última década. Los marcos de metas de inflación parecen haber reducido claramente las tasas de inflación en las economías en desarrollo, independientemente del nivel de desarrollo financiero.

24

Objetivo: Tomar en cuenta los niveles de desarrollo financiero y hallar si los marcos de metas de inflación reducen tanto las tasas de inflación como la variabilidad de la inflación. [ CITATION Agu12 \l 10250 ]) en su artículo “Bolivianización financiera y eficacia de política monetaria en Bolivia”. La ‘bolivianización financiera’ se refiere al proceso en el cual los residentes nacionales usan la moneda doméstica principalmente para fines de depósito y crédito en el sistema financiero. Dado el alto grado de dolarización financiera que hubo en Bolivia, la bolivianización financiera es un proceso de desdolarización financiera. Estimando el coeficiente pass-through como proxy de eficacia de política monetaria se evidencia mayor eficacia de la misma debido a la profundización de la bolivianización (desdolarización) del sistema financiero. Bajo un entorno de ‘moderada dolarización’, se constata la existencia de mayores grados de libertad para hacer política monetaria anticíclica. El comportamiento cuasi permanente del passthrough se atribuye a las políticas de regulación prudencial aunada al inédito contexto macroeconómico. Queda en agenda estudiar la mejoría de los canales de transmisión en un escenario de bolivianización. Objetivo: Contrastar el tipo de relación existente y develar la causalidad entre ambas ratios de dolarización; tercero, indagar la contribución de la ‘bolivianización’ a la mejora de la eficiencia de la política monetaria. 2.1.2

Antecedentes nacionales.

[ CITATION Ize03 \l 10250 ] en su artículo “Dolarización Financiera”. Desarrollan un modelo de portafolio de intermediación financiera en el cual la elección de la moneda es determinada por las decisiones de cobertura de los bancos. En este modelo de portafolio de mínima varianza, la composición de monedas de los activos y pasivos es determinada por la incertidumbre asociada a fluctuaciones en la tasa de inflación y el tipo de cambio real. El modelo genera claras predicciones respecto a la influencia de la volatilidad de la inflación y del tipo de cambio real sobre el grado de dolarización financiera. Dada una cierta varianza de la inflación, una mayor volatilidad del tipo de cambio reduce la dolarización al incrementar los riesgos asociados a la tenencia de activos en moneda extranjera. Por el contrario, una mayor varianza de la inflación relativa a la volatilidad del tipo de cambio induce una mayor dolarización. Por lo tanto, el modelo que utiliza es el VAR, muy útil cuando existe evidencia de simultaneidad entre un grupo de variables, y que sus relaciones se transmiten a lo largo de un determinado número de períodos. Al no imponer ninguna restricción sobre la versión estructural del modelo, no se incurre en los errores de especificación que dichas restricciones pudieran causar al ejercicio empírico. Existen

25

algunas implicancias importantes en este modelo que conviene destacar. Primero, dada la no existencia de soluciones de esquina en esta asignación óptima, países que permiten depósitos en moneda extranjera generarán algún grado de dolarización financiera. Segundo, en economías con tradicionalmente alta inflación, la reducción de la misma no garantiza menores grados de dolarización, ya que la variabilidad de la tasa de inflación puede aún permanecer alta en comparación a la volatilidad del tipo de cambio real. Tercero, en economías en las cuales los precios domésticos responden fuertemente a cambios en el tipo de cambio nominal (pass-through), que sería el caso de economías donde la existencia de precios en dólares es altamente extendida, es esperable una mayor dolarización independiente de la inflación corriente. Esto ocurriría como resultado que un alto coeficiente de pasar por una reducción de la variabilidad del tipo de cambio real. Cuarto, el modelo genera implicancias para el diseño de instrumentos financieros que compitan con aquellos denominados en dólares. Esta expresión muestra que la volatilidad de los tipos de interés nominales o bien puede acentuar o disminuir el impacto en la elección de la moneda de la inflación y la volatilidad del tipo de cambio real, dependiendo de si se aumenta o reduce la volatilidad de los rendimientos reales ex-post. La dolarización cae si la volatilidad de las tasas de interés en moneda local refleja principalmente la necesidad de acomodar choques inflacionarios (SVV y U son ambos cercanos a cero).

26

[CITATION Con18 \l 10250 ]en su artículo “Assessing the impact of credit de-dollarization measures in Peru”. Los autores tratan de evaluar el impacto de las medidas de desdolarización del BCRP entre 2013 y 2016 para incentivar la desdolarización del crédito y reducir la exposición al riesgo cambiario crediticio. Su gran metodología que toma el banco central es dos tipos de dolarización que tomamos en cuenta cuál es su funcionamiento dentro de su planteamiento; por lo que tenemos la desdolarización promedio que es la estimación de modelos de panel que se van a desarrollar de manera econométrica con ayuda de diferentes programas como R, pero muestra un modelo más eficaz para poder determinar más fácil junto con efectos fijos con datos mensuales de crédito a nivel empresa-banco y la desdolarización agregada es la estimación de modelos de panel, más conocido como modelo de estimación lineal por los datos mensuales sobre los flujos de nuevos créditos y las amortizaciones de créditos existentes. [CITATION Ber97 \l 10250 ] en su artículo “Inflation Targeting: A New Framework for Monetary Policy?”. La meta de inflación tiene el punto de vista del tratamiento de mantener la inflación en el rango meta tiene como el objetivo primordial de la política monetaria es claramente más fuerte cuando a medio y largo plazo horizontes son considerados, con nuestra política debe afectar lo real, como la producción y el empleo. Llegando en conclusión que algunos economistas tienen una tendencia clásicas o monetaristas que en ello se podrían afirmar que la inflación debe ser la única preocupación de la política monetaria en el corto plazo, cuando se tiene un argumento que usa la política monetaria para la estabilización a corto plazo de la economía real no es deseable, factible, o ambos. Como siempre, en la práctica, ningún banco central tiene fecha todavía renunciado por completo el uso de la política monetaria para la estabilización a corto plazo, por lo que la fraseología "primaria" o "superior" debe entenderse que se refiere a más largo plazo. Toma en cuenta un modelo VAR con el objetivo de ser totalmente compuesta, que reduce la varianza de los pronósticos a largo plazo de los precios, pero podría impartir significativamente mayor volatilidad en la política monetaria en el corto plazo. En la práctica, los bancos centrales tienden a compensar parcialmente área de destino, en particular en horizontes más cortos.

27

(Ize & Powell, 2005) en su artículo “Prudential Responses to De Facto Dollarization”. No obstante, la mayoría de comentaristas y gobiernos nacionales ven la alta dolarización como indeseable. Por tanto, mucha de la literatura académica se centra en cómo minimizar los efectos nocivos de la dolarización –por ejemplo, modificando las reglas prudenciales y ajustando la conducción de la política macroeconómica–, y en cómo desvincular los efectos de la dolarización sobre la economía emplean un análisis de cartera que explica este enigma y destaca el comportamiento estocástico de los precios y tipos de cambio como motores principales de las decisiones de toma de cobertura de los agentes con aversión al riesgo. Aquí se amplía el análisis de la distribución de las fluctuaciones del tipo de cambio para explicar las diferentes experiencias de Bolivia, el Perú, Israel y Polonia (véanse los cuadros y gráficos que se presentan a continuación). Prueban un modelo de estimación validación del modelo arima, que se ocupa de la demanda por una cartera de depósitos en moneda nacional y extranjera respecto del riesgo de inflación y de depreciación real. Con base en una muestra de 75 países, encuentran que estos riesgos se correlacionan de manera positiva y significativa con valores observados de dolarización de depósitos. Así, la dolarización parece ser, al menos en parte, la respuesta racional de agentes ante una falta de credibilidad en la política monetaria. En efecto, el uso del dólar no sólo no está restringido en los países financieramente dolarizados; más bien lo promueven, como dicen los artículos de Ize y Levy Yeyati, las macro políticas y el entorno regulatorio. Veo este sesgo pro dolarización como un subproducto natural de la dependencia de la tendencia. [ CITATION Aco04 \l 10250 ] en su artículo “Dolarización o desdolarización ¡esa no es toda la cuestión!”. Los capitales van a los países que crecen, no a los modelos, menos aún al modelo dolarizado ecuatoriano que generan tendencias recesivas para atender las demandas de los acreedores especuladores de la deuda. Teniendo en cuenta que “si el poder económico neutraliza la política monetaria y tributaria, le quita al Estado los elementos para ejercer su autoridad. Tiene como objetivo poder utilizar la política monetaria y la política tributaria como elementos esenciales para ejercer el poder político, como también tiene sus diferencias o sus contrarios que esto no significa que, con moneda nacional, dependiendo del modelo de desarrollo, la ciudadanía no estará de ninguna manera sometida al arbitrio de los poderes económicos, lo que si es cierto que con un adecuado manejo de la moneda ésta se protegería un poco más de dichos poderes. En más, el propio manejo monetario no es socialmente neutro.

28

Si alguien ve y comprende las amenazas que se ciernen por efectos de la dolarización y se tiene un modelo económico que no puede permanecer impasible y menos aún sumarse al coro de los que contemplativamente cantan sus excelencias, más imaginarias que reales. Por lo tanto, alcanza un difícil grado de racionalidad y de consenso adecuados para impulsar una salida ordenada de la trampa cambiaria, con estas reflexiones lo que se quiere es desmontar el discurso del “terrorismo económico” que pretende hacernos creer que no hay alternativas a la dolarización y al neoliberalismo, o que necesariamente la salida implica un retorno a la crisis que vivió el país en el siglo XX conocido como una situación de recesión casi crónica vivida en décadas anteriores. [ CITATION Bau11 \l 10250 ] en su artículo “Metas de Nivel de Precios y Metas de Inflación”. Como bien se tiene en cuenta para tener una buena economía se implanta junto a la autoridad monetaria de cualquier país que sea desarrollado, tiene como único objetivo, estabilizar precios, y para ello no tiene que subir los precios, en ello conocemos lo que es la inflación, quiere decir para ello imponer una meta de inflación bajo el MI, el banco central trata de estabilizar la inflación en torno a un valor objetivo. Al ser un esquema monetario el MI puede implementar la asignación eficiente en una economía cerrada, como lo discuten [ CITATION Cla99 \l 10250 ]. Para obtener una política óptima requiere un ajuste gradual de la tasa de interés de forma de llevar la inflación a su nivel meta (óptimo). Para ello se necesita cualquier tendencia predeterminada, a pesar de que la tasa de variación de los mismos converge a un objetivo meta. El modelo basado en [ CITATION Hör06 \l 10250 ] que corresponde a una versión de un modelo neokeynesiano estándar; que quiere obtener y dar resultado como la oferta de la economía puede ser descrita por la curva de Phillips, que relaciona la inflación corriente con la brecha de producto corriente y con las expectativas de inflación futura; asi obteniendo un resultado que con este mecanismo, una deflación los agentes esperan inflación futura, de manera de que el nivel de precios retorne a su nivel objetivo incluso con una tasa de interés fija, la futura inflación esperada causa que la tasa de interés real disminuya, lo cual, a su vez, estimula el producto. De esta manera se podría decir que el banco central es más eficaz en cuanto a moldear las expectativas del sector privado sobre la inflación futura cuando define su objetivo en términos del nivel de precios y no de la inflación.

29

[ CITATION Val03 \l 10250 ] en su artículo “Dinero e inflación en el marco de metas de inflación”. Para efectuar el movimiento del dinero en una economía, y saber el nivel de precio se basa en la meta de inflación, pero la cuestión es que se cumple el funcionamiento de como es el dinero en ello y su trayectoria que a partir de ello se puede observar algún riesgo que salga del rango de la meta de inflación. Se obtiene un modelo que ayuda mucho es conocido como modelo P*, que permite incorporar y evaluar de manera más rigurosa las consecuencias de movimientos en el dinero sobre la trayectoria inflacionaria, basado sólo en la brecha de PIB y rezagos; que se concluyen que modelos autor regresivos y las propias proyecciones, dicha convergencia existe y, por lo tanto, desde el punto de vista de la conducción de la política monetaria, sería conveniente vigilar de cerca la evolución de P*. Cabe destacar además que el modelo P* como tal con sus restricciones paramétricas se rechaza en prácticamente todas las especificaciones. Teniendo un último concepto de que una trayectoria inexplicada del dinero, más allá de la volatilidad habitual atribuible a shocks en la velocidad de circulación, o eventualmente explicada por cambios estructurales en la demanda por dinero, podría indicar que la credibilidad del ancla nominal está en riesgo. Es por eso fundamental mantener un cuidadoso seguimiento del dinero. Para sacar conclusiones de política, no obstante, y dada la insuficiente estabilidad de la demanda por dinero, es necesario también analizar el comportamiento de otros indicadores que permitan evaluar la validez del ancla nominal. [ CITATION Cas162 \l 10250 ] en su artículo “De dollarization of credit in Peru:

the role of unconvencional monetary policy tools”. Una expectativa de inflación inexistente o llena de incertidumbre tiene relación directa con la inflación en el mediano y largo plazo. Sin embargo aquel tiene que ser hallada correctamente, ya que una especificación econométrica no captura adecuadamente el cambio de régimen en la política monetaria y la dinámica de la inflación. Los estados de alta variación de choques permanentes y transitorios a las tendencias de inflación coinciden con los cambios de régimen hacia una media de inflación más alta, también se da cuenta que Perú representa un caso de estudio particularmente interesante porque la política monetaria ha evolucionado desde la gestión del crecimiento del dinero hasta la gestión de la tasa de interés, bajo diferentes escenarios macroeconómicos de estabilidad de precios. Un cambio en las tendencias se produce a principios de 1994 y, posteriormente, sigue un régimen de baja variación de choques permanentes. En esta fecha de cambio, el banco central peruano comenzó a anunciar los objetivos de inflación, aunque todavía no estaba comprometido con un objetivo de inflación complete hasta el 2002. Objetivo: Resaltar la importancia de la incertidumbre de la inflación y los cambios de régimen para explicar la dinámica de la inflación.

30

Perú es un caso exitoso de desdolarización impulsado por el mercado, que refleja tanto la estabilidad macroeconómica como las políticas prudenciales. La adopción de un objetivo del 2% con un rango de tolerancia del 1%- 3% para la inflación general tiene como objetivo generar fuertes incentivos para que los agentes locales des dolaren sus activos y pasivos y el uso activo por parte del banco de centavos de herramientas monetarias adicionales tiene como objetivo limitar los riesgos creados por la dolarización financiera. La desdolarización es una estrategia fundamental de las políticas prudenciales destinadas a preservar la estabilidad financiera en Perú. La estabilidad financiera no se asigna explícitamente a ninguna institución en particular, cada organismo regulador utiliza sus propios instrumentos con este objetivo. Por otro lado, el objetivo principal del BCRP es mantener la estabilidad de precios, aunque tiene el mandato de regular los sistemas de crédito y pago. [ CITATION Arm05 \l 10250 ] en su artículo “Targeting Inflation in a Dollarized

Economy: The Peruvian Experience”. El Banco Central del Perú ha emprendido una política monetaria basada en metas de inflación desde 2002, además Si bien la dolarización financiera ha estado disminuyendo constantemente en Perú en los últimos años, sigue siendo significativa, ya sea principalmente en la inversión a través de los créditos en el sector privado. Por lo tanto, se debe tener en cuenta la dolarización financiera al diseñar e implementar la política monetaria en Perú, tanto para controlar sus riesgos inherentes como para promover el papel de la moneda nacional como un depósito de valor. Con una estabilidad de precios estricta, la moneda nacional está en una mejor posición para competir contra el dólar estadounidense, a la vez que el Banco Central promueve la desdolarización financiera, intenta inducir a los agentes económicos a internalizar los riesgos de dolarización financiera e intenta evitar el efecto en el balance de las grandes depreciaciones de la moneda nacional, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de fondos líquidos. En los últimos años, la actividad económica se ha estado recuperando, por lo que las fluctuaciones de la inflación del IPC a corto plazo se debieron principalmente a los choques de oferta y a la inflación importada, mientras que las expectativas de inflación se ubicaron, en general, en el nivel objetivo y establecido por el BCRP. Objetivo: La implementación de metas de inflación en una economía parcialmente dolarizada como Perú ofrecen resultados alentadores y lecciones. La evidencia empírica muestra que la dolarización no impide una política monetaria independiente orientada a mantener una tasa de inflación baja y estable. La meta anual de inflación anunciada en Perú se ha alcanzado todos los años desde que se adoptó la meta de inflación: 1.5 por ciento en 2002.

31

[ CITATION Gar101 \l 10250 ]en su artículo “Peru: Drivers of De-dollarization”.

La dolarización empezó con el proceso inflacionario en los 70, alcanzando un punto máximo en la hiperinflación de 1989. Desde la introducción del régimen de metas de inflación a principios de la década de 2000, Perú experimentó una desdolarización financiera gradual y sostenida impulsada por el mercado, esto debido a la estabilidad macroeconómica, representada por la inflación, las diferentes medidas de los cambios en el tipo de cambio y el riesgo de crédito soberano, tuvo un impacto significativo en la desdolarización. Las medidas prudenciales, como la introducción de los requisitos de reserva asimétrica y las provisiones para el riesgo crediticio inducido por la moneda, tuvieron un impacto en los incentivos de los bancos para obtener préstamos y préstamos en soles. Por último, el desarrollo del mercado de capitales local en soles tuvo un impacto mixto en la desdolarización de los bancos. La emisión de bonos del tesoro a largo plazo en soles redujo la dolarización del crédito, probablemente facilitando la financiación bancaria y la fijación de precios de los préstamos a largo plazo en soles. Sin embargo, otros instrumentos del mercado de sol llevaron a una mayor dolarización bancaria: estos pueden haber competido con los préstamos bancarios en soles, lo que tuvo un impacto en el grupo de prestatarios bancarios. La dolarización de créditos y depósitos refleja el equilibrio en los mercados de crédito y depósito: los bancos suministran fondos prestables y depósitos a la vista, y el sector privado exige crédito y proporciona financiamiento. Los bancos, a su vez, son intermediarios activos entre acreedores y depositantes. Objetivo: Explora los factores que explican la desdolarización bancaria en Perú. Se examina el papel contribuyente de tres grupos de factores (estabilidad macroeconómica, regulaciones prudenciales y desarrollo del mercado de capitales en soles) en el proceso de desdolarización de los bancos. [ CITATION Mor031 \l 10250 ] en su artículo “Des dolarizando la Economía

Peruana: Un Enfoque de Portafolio”. La visión es que la dolarización financiera complica el diseño de la política económica, al abrir la puerta a un mayor grado de vulnerabilidad financiera. A pesar de esto, en la última década no hubo un esfuerzo explícito por reducir el nivel de dolarización junto con el programa de estabilización. Además de presentar un conjunto de indicadores para cuantificar cada tipo de dolarización, así como sus resultados para la economía peruana, en este estudio se evalúan distintas medidas para combatir el fenómeno de dolarización financiera. Para esto, y atendiendo a los resultados obtenidos, se privilegia el enfoque de portafolio y se analizan los efectos de modificar el grado de cobertura del seguro de depósitos y la varianza relativa de la inflación y la devaluación real. Los resultados permiten adelantar que una reducción en la cobertura de dicho seguro para depósitos en dólares no se traduciría en una menor ratio de dolarización ya que propiciaría una transferencia de recursos hacia el exterior. Metodología de agregación que emplea el concepto de velocidad de rotación, la cual es utilizada en la construcción de medidas agregadas de dolarización en esta sección 32

Objetivo: Fortalecer el vínculo entre la dolarización de depósitos y de créditos [ CITATION Sto011 \l 10250 ] en el artículo “Aspectos de la adopción de un

régimen de metas de inflación en el Perú”. La política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha sido anunciado como un rango para la tasa de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor. Con el fin de lograr su objetivo, el BCRP implementa su política monetaria usando el crecimiento promedio de la base monetaria como meta intermedia. Esto, a su vez, no implica ningún compromiso respecto del tipo de cambio. El régimen de metas de inflación es un marco de política monetaria adoptado inicialmente por economías industriales en las que el uso de metas intermedias como el tipo de cambio o los agregados monetarios no tuvo los resultados esperados. El establecimiento de metas de inflación involucra no sólo el anuncio de dichas metas y el uso de mecanismos de rendición de cuentas: es un marco diseñado para dar transparencia a la relación entre las decisiones de política monetaria y las metas de inflación. Asimismo, se reconoce que un conocimiento adecuado del efecto de los instrumentos monetarios, los impulsos monetarios y las variables macroeconómicas permite una discusión específica de la política monetaria dentro y fuera del banco central, y mejora la comunicación con el público. La metodología sugerida por [ CITATION Dor001 \l 10250 ], la siguiente regla de McCallum. Objetivo: Es evaluar si el Perú cumple con las condiciones para implementar un régimen de metas de inflación, así como identificar qué se necesita para aplicar la política monetaria bajo este esquema. El artículo analizará las características de este régimen monetario de acuerdo con el orden en que han sido implementadas en otros países1, es decir, el marco legal, el diseño de política y, finalmente, los temas de transparencia y rendición de cuentas. [ CITATION Roc161 \l 10250 ] en su artículo “Metas de Inflación y Efectividad de

la Política Monetaria en el Perú”. Revisa el desempeño del control de la política monetaria para controlar la inflación en el Perú en comparación a las del resto del mundo, existen diversos tipos de política monetaria. En el caso peruano, el objetivo fundamental es la estabilidad monetaria. Bajo el esquema de metas de Inflación la oferta monetaria es endógena siendo el instrumento más importante de política monetaria la tasa de interés de referencia (tr). Objetivo: Ver las metas de inflación si pudo ser efectividad en el control de la Inflación del Perú. [ CITATION Has12 \l 10250 ], una metodología que nos permite generar un

estimador imparcial del impacto de los cambios de política, para evaluar el impacto

33

en crédito dolarización del programa de desdolarización y contra cíclico usar de reserva requisitos. 2.2

Bases teóricas

Las bases teóricas se basan en fundamentos teóricos que sostienen y apoyar el propósito buscado, facilitando la comprensión de la realidad que se observa del crecimiento económico y la inflación. La teoría económica que se desarrolla va enunciar que la inflación produce efectos dañinos en la población, especialmente en el poder adquisitivo de las familias, por lo que no estimula el ahorro e incide de manera negativa sobre los niveles de inversión, teniendo un efecto en el desempeño de la actividad económica del país. La política monetaria tuvo sus inicios en el siglo XIX con Irvin Fischer y Arthur Pigou, pusieron el vínculo entre el los niveles de inflación y el crecimiento del dinero. Entonces, los monetaristas son los que señalan a la política monetaria como responsables del control de la inflación dentro de las economías. Por lo tanto, el control de la inflación es muy importante por las secuelas negativas que genera en la sociedad. 2.2.1

Enfoque keynesiano del dinero.

[ CITATION Jim03 \l 10250 ] nos da a conocer los primeros análisis económicos

que tiene la inflación a finales del S. XIX, con la aplicación de Fischer, que mostró la vinculación entre las cantidades de dinero y niveles de precios de la economía. Por lo tanto, la relación funcional presentada combatió muchas críticas que hacia Keynes. En el enfoque Keynesiano se puede entender que los cambios en las tasas de interés, que forma parte de las medidas de política monetaria expansiva o contractiva afectan a la actividad económica. Cuando existe un incremento de la tasa de interés interviene en las decisiones de inversión de los agentes económicos, como también en la actividad económica y de forma paralela afectaba a los niveles de consumo y empleo. La finalidad de detener la dinámica de la actividad económica y el incremento de los precios en el mercado, que tiene como medida la política. [ CITATION Dor15 \l 10250 ], para la demanda de dinero dentro del mercado son:

Motivo transaccional: Se usa el dinero para la adquisición de bienes y servicios dentro del mercado. Motivo precautorio: Se usa con el fin improvisto. Motivo especulativo: Por la incertidumbre sobre el valor monetario que poseen los individuos dan resultado a la demanda por dinero. [CITATION BLA08 \l 10250 ] con la ecuación se puede determinar la demanda de

dinero de los individuos dentro de la economía:

34

M d =Y∗L(i) M d =Demanda de Dinero Y=Renta nominal L(i) =Función del tipo de interés Se explica la demanda por dinero en una economía, es igual a la renta nominal (Y) multiplicada por una función del tipo de interés representado por L (i), donde se expresa una relación directa entre los niveles de salarios nominales y la demanda de dineros, pero tiene una vinculación negativa con los niveles de interés. [ CITATION Key36 \l 10250 ] considero que existía los salarios nominales

rígidos, que este evitaría que una economía se recupere de manera sola el pleno empleo, solo si la demanda agregada declinará. De tal modo, si una economía se somete en la insuficiente demanda se encuentra en el origen del desempleo, por lo tanto, el estado debería tomar medidas correctivas ayudando a reparar el nivel de demanda inicial, manifestando así el pleno empleo, eludiendo la caída del ingreso real y las oportunidades de empleo. En [ CITATION Dor15 \l 10250 ], el modelo de Keynes toma en cuenta la existencia de precios y salarios rígidos que impide mantener el equilibrio dentro del mercado laboral. La razón para contribuir a la rigidez de los salarios nominales es conocido como los contratos laborales a largo plazo. Las familias en una economía tratan de maximizar sus niveles de utilidad, eligiendo la cantidad de horas de ocio, y unidades de consumo que ellos adquirirán en el mercado. De este modo, si una empresa fija el nivel de salarios W de salarios mediante un contrato laboral, el nivel de salarios real (W/P) esta proporcionalmente inversamente con el nivel de precios. Según [ CITATION Rom96 \l 10250 ], la oferta de trabajo está dado por: LS =LS

( WP )

Donde: LS =Oferta de trabajo W =Salario real P Si se habla de la demanda de trabajo por las empresas, que solo buscan maximizar sus niveles de producción están dados por:

35

L D=L D

( WP , K , t )

Donde: L D=Demanda de trabajo W =Salario real P K: Stock de capital t: Tecnología De este modo, la ecuación para poder determinar los salarios, planteado por [ CITATION Bla93 \l 10250 ], es la siguiente: W =Pe F (u , z ) Donde: Pe =es el nivel de precios u =Tasa de desempleo z=Variable residual La ecuación de precios: P= (1+u )∗W Si la ecuación de precios es reemplazada en la ecuación de salarios, obtenemos: P=P e∗( 1+ u )∗F (u , z) Se puede obtener el incremento en los niveles de producción que provoca un aumento del empleo, y de este una mejora del salario nominal. Cuando el salario nominal aumenta, pues hace que se genere un aumento de los precios fijados por la empresa y un nivel alto en el mercado. Antes se conducía el vínculo entre el crecimiento de la producción y variables bajo el enfoque de la teoría de Keynes. 2.2.2

Esquema de metas de inflación.

El origen del BCRP fue en el año 1922, para una estabilidad monetaria en nuestro país, accedió combatir los choques que se daba en la década de los veinte como el fenómeno del niño en los años 1925 y 1926 , como también el crash de 1929[ CITATION BCR131 \l 10250 ].

36

Por lo que nuestro BCRP es una institución independiente que su función es velar por la estabilidad monetaria de nuestro país; Cumple las siguientes funciones: informar constantemente el estado de las finanzas internacionales de nuestro país, organizar(regular) la masa monetaria y por ultimo administrar las reservas internacionales netas. Nuestro BCRP cuenta con su forma independiente y sus instrumentos d la política monetaria para poder cumplir una estabilidad monetaria y crediticia del país. De este modo el año 2002 se aprobó el esquema de metas explicitas de inflación que busca fijar las expectativas de inflación de los agentes económicos por medio de la pronunciación de una meta de inflación teniendo como instrumento la política a la tasa de referencia; esta se modifica de forma precautorio y se da porque las medidas de política no tienen efecto, sino que hace descartando según las condiciones de la economía. Nueva Zelanda en el año 1990 fue el primero quien inicio con el esquema de metas explicitas de inflación, nosotros como país lo desarrollamos en 2002, este esquema consiste en declarar una meta de inflación que el BCRP quería alcanzar, por lo que al principio se consideró un rango entre 1.5% y 3.5% anual, pero en el año 2006 se modificó a 2% y ± 1% hasta hoy en día. En nuestro país hemos sufrido de la hiperinflación que perjudico el poder de compra de los más pobres generando la perdida de nuestra moneda, pero en un largo plazo se tuvo más inseguridad económica que de algún modo influyo al crecimiento económico. Un problema monetario es la inflación que cumple como rol el BCRP junto con el esquema de metas explicitas de inflación y el rango establecido junto con ello trabaja la tasa de interés de referencia. Cuando hay presiones inflacionarias que podría salir del rango meta, el BCRP aumenta la tasa de referencia y este hace subir la tasa de interés comercial que se cobra a los pasivos(clientes), reduciendo el consumo, inversión, y que el tipo de cambio sube, por lo que nuestra moneda tendrá más valor. Si el dólar baja, tiene un impacto negativo en las exportaciones netas como también en crecimiento de la demanda agregada será lento; por lo que el BCRP va intervenir en los precios para que la inflación este dentro del rango meta [ CITATION ROC09 \l 10250 ]. En estos últimos años la tasa de referencia fue variando en relación a las condiciones de la economía, así como se observa en gráfico: GRAFICO Al evaluar los resultados de la figura, tenemos el valor promedio anual de la tasa de referencia es cambiante y depende del medio económico donde se encuentra. Para que ya no existe ello, pondremos al desempeño de la actividad económica y la tasa de referencia aplicada en el periodo de la investigación.

37

GRAFICO En el gráfico se tiene el análisis de que la tasa de referencia se va ajustando de acuerdo al comportamiento de la actividad económica, en periodos cuando tiende a ser alto la actividad económica pues la tasa de referencia también crece para evitar un incremento del nivel de precios que de ello ocurriría la inflación, como se muestra en los años 2003 – 2008. Pero en el año 2009 la actividad económica se vio afectado por la crisis financiera internacional, por lo que nuestro BCRP disminuya la tasa de interés de referencia como parte de la política monetaria expansiva. El esquema de metas de inflación es un compromiso numérico del Banco Central que pone una meta para mantener la estabilidad de precios; es decir tener una inflación baja y estable en el tiempo. Según [ CITATION VEG08 \l 10250 ], el comienzo del esquema de metas explícitas de inflación, la inflación meta del Banco Central era de 2,5% y luego esta se redujo a 2% , teniendo como objetivo la importancia del BCRP que es la estabilidad de precios. [ CITATION Ros07 \l 10250 ] , menciona que las metas de inflación son parte de

la política monetaria aceptado por economías industriales, cuando se usó las metas intermedias no tuvo los resultados que se esperaba. Rossini nos dice que el mecanismo de cuentas y el establecimiento de metas de inflación son mecanismos diseñados para la transparencia del vínculo entre las decisiones de política monetaria y las metas de inflación. [ CITATION Sil08 \l 10250 ] nos habla que el BCRP tiene en cuenta los

mecanismos para poder lograr la meta de inflación que se mencionó, señalando los elementos que este contiene: a. El anuncio de una meta de inflación. b. Autonomía del Banco Central, y rendición de cuentas. c. La política monetaria se orienta al logro de la meta de inflación. d. Contar con modelos de proyección que ayuden a la toma de decisiones. e. Transparencia sobre la información económica. Nuestra política monetaria está bajo la ley de 1992 y la constitución de 1993, por lo que el BCRP es independiente en sus tomas de decisiones, se refiere no depende del ejecutivo, los que conforman el directorio no representan un interés particular.

38

Cuando hay confianza en algunos países, la población que está dentro de un país piensa que el Banco Central está controlado muy bien los políticos y no de la misma economía. De tal modo, que se debe fortalecer la credibilidad del Banco dando mayor función de su independencia, así como la constitución del año 1993 en Perú. El esquema de metas de inflación posee canales de transmisión de política monetaria que se presenta a continuación:

Figura 1.Mecanismo de transmisión del esquema de metas de inflación Fuente: Banco central de Reserva del Perú

En esta figura, se puede explicar que el BCRP influye en el comportamiento de la inflación en una economía, entonces el Banco Central de Reserva cree que hay presiones inflacionarias llegando a que la inflación sobresalga del rango meta, incrementa la tasa de referencia, y este llevaría a una subida de las Tasas de interés que los Bancos comerciales que cobran a los clientes, con ello tiene una forma inversa, por lo cual baja el consumo y la inversión, haciendo que las personas cambien las monedas de dólares a soles(el tipo de cabio sube). Cuando existe una devaluación de la moneda y esta tiene su impacto negativo en las exportaciones netas (mas importaciones, menos exportaciones), se tendrá un crecimiento más lento en la demanda agregada, Teniendo un resultado que nuestro BCRP interviene sobre los precios y ubicar a la inflación en el rango meta.

39

Para un buen manejo de la tasa de interés de referencia, nuestro BCRP utiliza la regla de Taylor, considerando tres parámetros básicos que son: La inflación, la brecha producto y la meta de inflación. Así mismo, la tasa de interés va depender de las variables mencionadas; Cuando la brecha producto comienza a eliminarse y aparecen los indicios de la inflación, la tasa de referencia tiende a incrementarse; y en casos que la capacidad productiva este en exceso, la tasa de interés tiende a disminuir para incentivar la actividad económica. La fórmula de la regla de Taylor toma la siguiente forma. i t=π t +r ¿t + α π ( π t + π ¿t ) + α y ( y t − ´y t ) Donde: i t =Tasa de Interés nominal π t =Tasa de inflación α y y α π =Parámetros y t =PBI efectivo ´y t =PBI potencial Si tenemos que la brecha producto es cero y la tasa de inflación en una economía es alta entonces el segundo término comienza a aumentar, el que va corregir a la tasa de interés de referencia hacia el alza; si no es así pues la tasa de interés disminuirá. El esquema de metas explícitas de inflación posee ventajas y desventajas. Según [ CITATION Mis00 \l 10250 ], señala las siguientes ventajas y desventajas: Tabla 1. Ventajas y Desventajas del Esquema de Metas Explicitas de Inflación VENTAJAS  La facilidad y transparencia que los agentes económicos entienden el esquema en el mercado.  La autoridad monetaria se centra en consideraciones domésticas al reaccionar ante choques de oferta, de demanda o factores externos.  La autoridad monetaria utiliza toda la información necesaria, para una adecuada utilización de los instrumentos de política monetaria como es la tasa de interés de referencia.  Velar por la estabilidad monetaria en el país es un compromiso institucional que reduce las presiones políticas.

DESVENTAJAS  Cuando el esquema es demasiado rígido, la tasa de interés de referencia se mueve varias veces para alcanzar la meta.  Para lograr un objetivo de acuerdo a las decisiones toma un periodo muy extenso  No sé puede evitar un domino fiscal cuando se tiene un esquema de metas de inflación (no se puede evitar es uso irresponsable de las políticas fiscales en los gobiernos que quiebran el régimen).  La flexibilidad en el tipo de cambio puede generar inestabilidad financiera cuando se tiene una economía altamente dolarizada.

40

Fuente: Elaboración Propia

La tasa de interés de referencia es un instrumento de política monetaria que su función es regular la liquidez, y sirve de guía a las tasas de interés del sistema financiero, así como se muestra en la figura a continuación: GRAFICO Como se tiene en la figura, la tasa de interés de referencia con la tasa de interés overnight y la tasa de interés interbancaria, junto con el instrumento de política monetaria sobre el comportamiento de las tasas en el mercado, de este modo nos hace ver el potencial de la política monetaria para intervenir en el sistema financiero. En el año 2008, se puso en evidencia la crisis financiera, debe fortalecer las normas y la vigilancia a nivel individual de las instituciones, sacando esfuerzos para la estabilidad financiera global. En nuestro país la estabilidad financiera entra mucho en las autoridades. La función que cumple el BCRP, MEF y SBS es la estabilidad de precios, manejar la sostenibilidad de las cuentas fiscales y velar por las entidades financieras como de su solvencia individual con ayuda de la regulación de los requerimientos de capital, provisiones y los límites para las operaciones. En ese sentido, gran parte de las políticas macro prudenciales implementadas por cada una de las respectivas autoridades en el campo de su competencia, se ha realizado en un marco de coordinación conjunta, lo que ha permitido un enfrentamiento más directo de los riesgos potenciales que afectan la estabilidad financiera, evitando una excesiva regulación que podría darse en el caso que cada autoridad deseara tomar el problema como propio. Las políticas macro prudenciales, toman más en cuenta las interacciones entre las instituciones financieras, los mercados, la infraestructura y la economía en general. Se tiene un solo punto de llegada de estos instrumentos que es prevenir la aparición de potenciales desequilibrios que puedan generar grandes perturbaciones en la economía. Tratando de limitar el excesivo crecimiento del crédito y de los precios de las viviendas, evitar niveles de liquidez, como también reducir y administrar la prociclicidad (flujos de capitales (acciones y bonos) y de créditos que se vuelven muy abundantes cuando la situación es favorable) entre variables financieras y económicas. Una gran volatilidad cambiaria y fuertes movimientos de flujos de capital se basan a una preocupación en países emergentes [CITATION Cho14 \l 10250 ]

Entre las medidas macro prudenciales aplicadas en nuestro país se presentan a continuación: 

Excesivo crecimiento del crédito

41

Una excesiva expansión del crédito si esta junto con el crecimiento de la actividad económica va ser malo lo único que va desarrollar es el crecimiento desmesurado del consumo y el sobreendeudamiento poniendo en riesgo la solvencia de las entidades financieras, se tiene que llegar como resultado el crecimiento del crédito del sistema financiero implementando dos medidas que se aplicaron a todos los créditos: Las provisiones pro cíclicas o provisiones dinámicas (reducción de la relación positiva del crecimiento del crédito del SF y ciclo económico) y el ciclo económico, y los mayores encajes. 

Elevada dolarización financiera y riesgo cambiario crediticio

Teniendo una dolarización elevada nos generaría riesgos potenciales cuando exista descalces cambiarios. Como también la dolarización financiera reduce la efectividad de la política monetaria y necesita mayor nivel de reservas en dólares que permita enfrentar un escenario con liquidez restringida en moneda extranjera, viendo en nuestro país producto de la hiperinflación ocurrido a fines de los años ochenta. 

Flujos del exterior y volatilidad cambiaria

Una inversión extranjera tiene mayor confianza si existe una estabilidad económica, un crecimiento continuo de estos flujos genera debilidad en la formación de burbujas crediticias, como una mayor volatilidad del tipo de cambio. Cuando se quiere desincentivar el ingreso de flujos de capitales se tomaron las siguientes medidas: Requerimiento de mayores encajes a depósitos de no residentes, elevados requerimientos de encajes a adeudados externos de corto plazo, límites a la exposición cambiaria de las instituciones financieras, límites a la negociación de moneda extranjera de las AFP. GRAFICO Una de las economías que fue creciendo más rápido en América Latina y el Caribe fue el Perú en los últimos años. La tasa de crecimiento promedio del PIB fue del 5,9%, en un entorno de baja inflación (2,9% en promedio). Las políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales dan lugar a un alto crecimiento y baja inflación. Se tuvo en conclusión un crecimiento del empleo y de los ingresos que generó una reducción en los índices de pobreza desde un 55,6% hasta un 21,8% de la población entre 2005 y 2015. Cuando hubo una desaceleración en el año 2014, pues nuestro crecimiento en el año 2015se recupero de un 2,4% a un 3,3% gracias a los aumentos de los inventarios (principalmente de cobre) y de las exportaciones (3,3%). Cuando se produjo, una desconfianza empresarial, con menos implementaciones de proyectos mineros y tener un sector inmobiliario; por lo tanto, la inversión privada se contrajo en un 7,5%.

42

La inflación que se tuvo estuvo por encima del rango meta (4,4%) ya que se tuvo una depreciación del tipo de cambio llevando un incremento de las tarifas de electricidad y los precios inmobiliarios. RESULTADOS QUE ENCUENTRAS En el ámbito externo, los factores que pueden impactar el crecimiento económico son: 

La caída de los precios de las materias primas, junto con la desaceleración de China, uno de los mejores socios comerciales del Perú.  La volatilidad financiera, que tiene un ajuste monetario de Estados Unidos. El ámbito interno, las proyecciones de crecimiento del PIB son vulnerables a:  Los retrasos en la implementación de los programas de inversión pública y Privada.  Al impacto del fenómeno El niño en la economía real.  Los retos asociados a la capacidad del próximo gobierno a seguir adicionar las reformas para incrementar la productividad y competitividad nacional. Los principales desafíos será lograr que el crecimiento económico sea sostenible y fortalecer los vínculos entre el crecimiento y la equidad. Como también forma parte de la población a las fluctuaciones del crecimiento que podría recaer en la pobreza reinvirtiéndose y este genera el progreso logrado en la última década. 2.2.3

Crecimiento económico.

Cuando se toma en cuenta el objetivo macroeconómico, la medida de crecimiento en un país es el Producto Bruto Interno, que mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en una frontera de un país en un periodo determinado de tiempo, el incremento sostenido del Producto Bruto Interno, es una condición para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Sin embargo, en la presente investigación nos centraremos en el modelo de crecimiento de Solow, para determinar el impacto que genera la ampliación del stock de capital dentro del crecimiento económico peruano durante el periodo de estudio. Para realizar la medición del crecimiento económico se necesita la tasa de crecimiento del PBI en términos reales para eliminar el efecto de la inflación. Para realizar la medición del producto en términos reales se hace uso de un año base, que en la actualidad en nuestro país es el año 20018. Como se mencionó anteriormente el modelo a utilizar en la presente investigación es el modelo de Solow, el cual se desarrolla brevemente a continuación:

43

2.2.3.1 Modelo de crecimiento de Solow: Esquema para medir las fuentes de crecimiento. [CITATION Sac94 \l 10250 ], el modelo de crecimiento desarrollado por Robert Solow que nos muestra por lo que se evidenciaba los factores que contribuyen al crecimiento económico como: La acumulación de capital, el trabajo y el estado de la tecnología. Según [CITATION Sac94 \l 10250 ] nos muestra la ecuación siguiente: Q=T∗F (K , L) Donde: T=Tecnología K=Capital L=Trabajo El crecimiento de producto es el incremento de la ratio capital/ trabajo, que va depender de la tasa de ahorro de la economía; dicho producto per cápita de la economía se divide a su vez entre consumo e inversión. El aumento del stock de capital en la economía está determinado por la inversión total realizada, llamada inversión bruta, descontada la inversión realizada en el cambio del capital obsoleto, y lo que compenso por un aumento de la población; dicha ecuación queda representada de la forma siguiente: ∆ K =inv−δK −nK Esto se desarrolla para aumentar el nivel de crecimiento de un país siendo necesario elevar la tasa de ahorro, que esto hará elevar la razón de capital y trabajo. Los ahorristas en el modelo de Solow aportarán una fracción de su ingreso. Pero los niveles de ahorro cuanto estuvo dentro de la inflación se afectarían, impactando sobre los niveles de inversión, y a la vez el crecimiento económico de un país. Según [ CITATION Sal09 \l 10250 ], lo que muestra es una función de producción neoclásica que toma en cuenta el producto (Q) como función del stock de capital (K), el factor trabajo (L) y el nivel tecnológico (T), tal como se muestra a continuación:

44

Q=F ( λK , λL , T ) Q= λF ( K , L , T ) , λ>0 El crecimiento económico depende de los incrementos del capital, del trabajo o el progreso tecnológico. La función de producción presenta las siguientes características: A. Rendimientos constantes a escala Q= λF ( K , L , T ) , λ>0 Si existe una planta idéntica, esto va permitir producir la misma cantidad de bienes y servicios, para ello se va necesitar un conjunto de maquinarias y equipo. B. Rendimientos positivos y decrecientes de factores de producción ∂f ∂2 f >0 , 0 , 2