Inflacion

CARRERA PROFECIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZAS CURSO: MACROECONOMÍA DOCENTE: Dr. Alfredo Benavente V. TEMA: La inflació

Views 125 Downloads 3 File size 642KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA PROFECIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZAS

CURSO: MACROECONOMÍA

DOCENTE: Dr. Alfredo Benavente V.

TEMA: La inflación, Políticas monetarias y fiscales, comercio exterior y la balanza de pagos INTEGRANTES:  Vega Osorio José Carlos  Bejarano Alejo Brenda  Venegas Lazo Bryan

AQP 16-05-2016

La inflación 1. DEFINICIÓN La inflación es un fenómeno macroeconómico que conduce al aumento generalizado y continuo en los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país, reduciendo la capacidad adquisitiva del dinero. La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía medidos a través de la evolución de un índice de precios. Para medir la inflación se utiliza por lo general el "Índice Nacional de Precios al Consumidor", este indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la canasta básica. Existen 2 formas en la cual se puede expresar la medida de la inflación:  Las tasas de crecimiento de los precios, indica la variación en los precios durante un período de tiempo determinado.  Los números índice, indica la variación de los precios actuales con respecto a los vigentes en una fecha base. 2. TIPOS DE INFLACIÓN 1. Inflación moderada: Los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado. 2. Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor. 3. Hiperinflación: Las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros. 4. Estanflación: Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973. 5. Deflación: Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que genera que se repita el proceso. 3. LAS CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN  Aumento en el costo de vida.  Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los precios de los factores productivos en un futuro.

  

Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de los préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación. La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas extranjeras. En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de primera necesidad.

4. LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE INDUCEN A LA INFLACIÓN SON: 1. Inflación de demanda, se presenta cuando la demanda general de bienes se incrementa en relación a la cantidad de bienes producidos, esto genera el aumento de los precios para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda. 2. Inflación de costos, el aumento en los costos de producción (mano de obre, materias primas, impuestos,…), también genera el aumento de los precios, puesto que las empresas deben mantener un margen de beneficios. 3. Inflación de la moneda, es producida generalmente por parte de los gobiernos, quienes mediante sus instituciones competentes ponen en el mercado excesivas cantidades de dinero. 4. La inflación importada, el incremento en el precio de algún bien importado necesario para más de un sector de la economía (caso del petróleo) podría tener un efecto inflacionario. 5. EFECTOS DE LA INFLACIÓN: 1. Si la inflación baja y es estable mejora el bienestar de la población. 2. Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Al controlarse los precios de los factores de producción a corto y mediano plazo, los industriales y prestadores de servicios se estimulan a generar productos finales y lograr el máximo de productividad en sus procesos. 3. Si la inflación es alta, una parte del tiempo de los gerentes y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Por ejemplo: un industrial al ver que los factores de producción tienen una tendencia alcista, el capital que tenía para invertir en el proceso productivo lo destinará a invertir en bonos de deuda pública y en cuentas en el exterior; o comprar oro para protegerse o divisas. Pero todo esto hace distraer la atención principal del industrial, cual es la de la producción de bienes y servicios y orientar su Plan Estratégico; muchos industriales postergan sus inversiones para el futuro cuando se sienta con más seguridad de invertir. 4. Consecuentemente, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad. 5. Una inflación baja disminuye la inseguridad, la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. 6. La inflación variable genera incertidumbre entre oferentes y demandantes y esto puede afectar negativamente la rentabilidad, por la expectativa del riesgo de invertir, por ende el crecimiento del Producto Nacional, en el largo plazo.

7. El mayor o menor grado de incertidumbre e inseguridad, conlleva incertidumbre en los precios, los cuales, pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico. 8. Una inflación baja motiva la inversión. Como las inversiones son decisiones a largo plazo, por ejemplo: la decisión de montar una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de adquirir tecnología, de comprar vivienda o automóvil, van a depender del grado de seguridad o incertidumbre que se tenga. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza. 9. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre. 10. Con inflaciones altas los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos, el poder adquisitivo de una pensión puede dejar muy mal económicamente a los pensionados que tienen como único ingreso su mesada. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan solo una vez al año. Éstas últimas, se reajustan contra su Fondo de Pensiones.

En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no esperada. A. La inflación esperada: la economía se encuentra preparada para paliar los impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:  Los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo.  Los costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a menudo.  Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes adicionales:  Efectos sobre los impuestos: al existir inflación, se paga un mayor porcentaje de impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación.  Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada. B. La inflación no esperada: los efectos son mayores y más perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos: 



Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación, y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden competitividad. Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez.

6. EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que registra los precios de bienes y servicios que componen una canasta representativa de los hogares de un país. La estructura general de la canasta del IPC proviene de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Para esto, los hogares encuestados del país anotan todos los productos que se han adquirido durante un periodo de tiempo definido. Una vez procesada esta información, se selecciona lo que consume el 80% de la población en todos los estratos socioeconómicos. La canasta debe contener desde elementos básicos como el pan y el arroz, hasta productos o servicios de recreación, como entras al cine o un televisor. De esta forma, nace la canasta del IPC. Los productos y bienes que conforman la canasta del IPC se actualizan cada cierto tiempo, ya que los hábitos familiares de consumo varían. Entonces, el IPC mide la variación mensual de los precios. Para saber cómo está la inflación en lo que va del año, se hace un cálculo entre el IPC del mes actual o mes de referencia del cual se quiera obtener la información, respecto a diciembre del año anterior. A este proceso se le llama IPC acumulado. 7. VALOR DEL DINERO O PODER ADQUISITIVO El poder adquisitivo está determinado por una cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma específica de dinero, dados los precios de estos bienes y servicios. Así, cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero, mayor será el poder adquisitivo de dicha moneda. Por ello, la medición del poder adquisitivo está directamente relacionado con el índice de precios al consumidor y puede ser usado para comparar la riqueza de un individuo promedio para un período anterior al presente o en diferentes países en una misma época. Como notó Adam Smith, poseer dinero otorga la habilidad de «tener el mando» del trabajo de otros, por lo que el poder adquisitivo puede convertirse en poder sobre otras personas, en tanto estas estén dispuestas a negociar su trabajo o bienes por dinero. CÁLCULO DEL PODER ADQUISITIVO Si el ingreso monetario se mantiene igual, pero aumenta el nivel de precios, el poder adquisitivo de tal ingreso baja. La inflación no implica siempre un poder adquisitivo decreciente con respecto al ingreso real, pues el ingreso monetario puede aumentar más rápido que la inflación. Para un índice de precios, su valor en el año base es usualmente normalizado a un valor de 100 en el año base. La fórmula para el poder adquisitivo de una unidad de dinero, por ejemplo, un dólar, relativo a un índice de precios estándar P en un año dado es 1/(P/100). Entonces, el poder adquisitivo de un dólar decrece a la vez que el nivel de precios aumenta. Así, el poder adquisitivo de una cantidad C de dinero y t años en el futuro puede ser calculada con la fórmula para el valor actual, donde i es una tasa de inflación anual asumida a futuro.

8. TRALACION DE LA TASA DE INFLACION CON LA TASA DE DESEMPLEO Durante mucho tiempo se observó alguna relación entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo en algunos países. Así se observó que cuando una nación tenía baja inflación, tendía a experimentar tasas de desempleo más altas, y cuando sus tasas de

inflación eran más elevadas, las de desempleo eran menores. Como resultado de esta relación empírica prácticamente se estableció que la sociedad debía elegir entre uno de dos males: inflación o desempleo. Con el pasar del tiempo los economistas se dieron cuenta que esta relación no siempre se cumple, esto como consecuencia de las diversas causas del desempleo y las diferentes relaciones de la inflación con otras variables. Curva de Phillips La curva de Phillips es una gráfica que muestra la relación descrita anteriormente, de que cuando la tasa de inflación es alta la de desempleo es baja y viceversa. Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, la cual muestra gráficamente esta relación.

En el gráfico puede observarse como en el punto A la economía tiene una alta tasa de desempleo con una inflación baja. En el punto B sucede lo contrario. En algunos casos esta relación puede darse como efecto de ciertas políticas económicas. Por ejemplo, cuando se aplica una política monetaria restrictiva, que tiene como objetivo frenar las presiones inflacionarias (parar las alzas de precios), también la menor cantidad de dinero en circulación limita las posibilidades de consumo de la sociedad e incrementa las tasas de interés, con lo cual podría aumentar la tasa de desempleo.

POLÍTICAS MONETARIAS 1. DEFINICIÓN DE POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controla:  

La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación Los tipos de interés o coste de dinero.- Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.

La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo. 2. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la oferta monetaria. Como ya hemos mencionado, en la mayoría de los países, la política monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas. La economía neoclásica y el keynesianismo difieren significativamente de los efectos y la eficacia de la política monetaria en la economía real, no hay un consenso claro sobre cómo la política monetaria afecta a las variables económicas reales (la producción total o los ingresos, el empleo,...). Sin embargo, si que ambas escuelas económicas aceptan que la política monetaria afecta a las variables monetarias (los niveles de precios, tasas de interés).

Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria:  Compra de bonos del estado y otros activos financieros y así con el pago a los agentes privados inyectar dinero más líquido en el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado abierto.  Reducir el Encaje a los bancos. Reduciendo la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar más depósitos, provocando así un efecto expansivo en la M2 y M3.  Reducir los tipos de intervención lo que favorecerá que los bancos pidan más préstamos en el banco central y ofrezcan más préstamos y a tipos más baratos a los clientes quienes también serán más proclives a pedir prestamos al ser los intereses menores, inyectando dinero al sistema. 3. POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA Política monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria.

La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una variablemonetaria, la política monetaria puede afectarle. Una política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la presión al alza sobre los precios.

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:  Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del sistema.  Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos, provocando así un efecto contractivo en la M2 y M3.  Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir prestamos al ser los intereses mayores, drenando así dinero al sistema.

POLÍTICAS FISCALES

1. DEFINICIÓN DE POLÍTICA FISCAL Conjunto de decisiones que tomará un Gobierno sobre la utilización del gasto público y de los impuestos para ajustar la demanda agregada y de esta forma incidir sobre el producto nacional, el empleo total y el nivel de precios. 2. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA O DE ESTÍMULO A LA ECONOMÍA: Cuando hay crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto supone que hay capacidad productiva sin utilizar y se genera desempleo. El Gobierno puede estimular la demanda a través de:  Aumentos del gasto público a través de la inversión en obras pública como carreteras, hospitales, etcétera, o incrementando las ayudas a las familias y empresas (transferencias). Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que supone un



incremento de la producción y el empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda suban también los precios (aumente la inflación). Aumentos del gasto público a través de la inversión en obras pública como carreteras, hospitales, etcétera, o incrementando las ayudas a las familias y empresas (transferencias). Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que supone un incremento de la producción y el empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda suban también los precios (aumente la inflación).

3. POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA O CONTRACTIVA: Cuando hay inflación el Gobierno puede intervenir con el objetivo de controlar la demanda agregada y así provocar un descenso de los precios. Para ello utilizará los mismos instrumentos que en la política expansiva, pero en sentido inverso. Actuará por tanto 



Disminuyendo el gasto público: si el Estado gasta menos en inversiones públicas, transferencias o comprando menos contraerá la demanda y por lo tanto los precios; el efecto negativo es que al disminuir la demanda puede también afectar a la producción y al empleo. Subiendo los impuestos: disminuye así la renta disponible de las familias que reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores costes disminuirán la inversión. La reducción de ambos supondrá una disminución de la demanda agregada y por lo tanto de los precios, pero puede afectar negativamente al empleo.

COMERCIO EXTERIOR 1. DEFINICION: Es el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos, en donde cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). 2. BENEFICIOS DEL COMERCIO EXTERIOR Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables ventajas. Algunas de éstas son: 

Impulso del bienestar económico y social



Estabilidad de los precios



Disminución de la tasa de desempleo



Aumento de la productividad y competitividad



Menor riesgo de pérdidas económicas BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos (BP), también llamada Balanza de Pagos Internacionales, BPI, o BOP por las siglas en inglés de Balance of Payments, es el registro estadístico-contable de las transacciones económicas que tiene un país con el resto del mundo en un período de tiempo determinado, dichas transacciones son de dos clases, reales (las que se refieren al comercio de bienes o servicios) y financieras (las que se refieren a los flujos de capital). La balanza de pagos es un estado estadístico de un período determinado que indica: a) las transacciones de bienes, servicios e ingresos entre una economía y el resto del mundo; b) los traspasos de propiedad y otras variaciones del oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG) y los activos y pasivos de la economía frente al resto del mundo. c) las transferencias unilaterales y asientos de contrapartida necesarios para equilibrar, desde el punto de vista contable, los asientos de las transacciones y variaciones recién enumeradas que no se compensan entre sí. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos se divide en balanza de cuenta corriente y balanza de capital.

Estructura de la balanza de pagos. 1. LA CUENTA CORRIENTE Representa los

flujos reales en la economía. Comprende las

importaciones

y

exportaciones de mercancías, así como los ingresos y pagos por concepto de servicios prestados al exterior. Sus componentes se dividen en: 

Mercancías: son todos los muebles inmuebles cuya capacidad se traspasa entre residentes y extranjeros. También se clasifican como mercancías los servicios de distribución que en relación con los bienes se presten entre la frontera aduanera de la economía que los exporte.



Embarques: comprende fletes, seguros y otros servicios de distribución prestados por residentes del país en relación con mercancías y con casi todos los demás bienes muebles adquiridos por no residentes



No residentes en relación con mercancías y demás bienes muebles.



Embarques: comprende los servicios no clasificados en otras partidas prestados por una economía a otra como resultado de la explotación de los medios de transporte, más los

bienes y servicios adquiridos de una economía por otra para consumo de los medios de transporte en el curso de su explotación. 

Viajes: comprende los bienes y servicios que las personas definidas como “viajeros” adquieren en una economía para su uso propio durante su estancia en ella. El transporte internacional de viajeros está comprendido en servicios de pasajeros incluidos en otros transportes. Encontramos las siguientes categorías de viajeros por motivos de negocios, estudiantes, excursionistas, otros viajeros.



Renta de la inversión: comprende la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el exterior. Las clases más corrientes de renta de la inversión son los dividendos y los intereses. Por dividendos se entiende los dividendos en acciones y las acciones repartidas con gratificación y la distribución de utilidades proporcionales a la participación en el capital, cooperativas y empresas públicas. Por intereses se entiende la renta devengada por “prestamos” y títulos de deuda, es decir, por títulos financieros como depósitos bancarios, letras, bonos, pagarés y anticipos comerciales.



Renta de la inversión directa; los componentes que figuran bajo este rubro comprenden la renta que le inversionista directo percibe de la propiedad del capital de inversión directa. En el segundo componente figuran todas las utilidades de sucursales y de otras empresas distribuidas al inversionista directo.



Otra renta de la inversión: los dos componentes relativos a la renta oficial comprenden la renta a percibir o pagar por el gobierno general o banco central del país residente, por un gobierno o banco central extranjeros, o por una organización internacional. Dicha renta incluye intereses devengados por depósitos, títulos de deuda y otros préstamos. La renta oficial incluye la renta pagadera al Fondo Monetario Internacional (incluye cargos, contribuciones, intereses y tenencias en el FMI en la Cuenta General y la Cuenta Especial de Giro)



Transferencias Unilaterales: Cuando un asiento de balanza de pagos registra que una economía ha administrado a otros recursos reales o financieros, el sistema de registro por partida doble exige un asiento compensatorio; si no existe ese asiento compensatorio se llama transferencia unilateral. Se clasifican en transferencias unilaterales privadas, transferencias interoficiales, otras transferencias del sector oficial, otras transferencias del sector oficial, otras transferencias del sector oficial y transferencias de sectores oficiales extranjeros.

A. Transacciones de Bienes: 1. Exportaciones de Bienes (X1) 2. Importaciones de Bienes (M1) (1-2) = X1 – M1 = Balanza de Bienes B. Transacciones de Servicios: 3. Exportaciones de fletes, transporte y seguros. Exportaciones de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros pagos recibidos del exterior. (X2) 4. Importaciones de fletes, transporte y seguros. Importaciones de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros similares pagados al exterior. (M2) (3-4) = X2 – M2 = Balanza de servicios y otras transacciones corrientes. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE = (X1 – M1) + (X2 – M2) = X – M 2. LA CUENTA DE CAPITAL Representa los movimientos de capital de la economía. Comprende las transacciones de traspaso de propiedad, incluidas la creación y liquidación de títulos de crédito, de activos y pasivos. 

Inversión Directa: su objeto es adquirirla participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una economía que no sea la economía del inversionista.



Inversión De Cartera: comprende los bonos a largo plazo, y acciones y otras participaciones de capital social no incluidas en las categorías de inversión directa y de reservas.  Bonos a largo plazo: comprende a los bonos y obligaciones con un plazo de vencimiento superior a un año. El tenedor tiene el derecho incondicional a una renta monetaria fija y generalmente se emiten y negocian en mercados organizados.

 Acciones y otras participaciones de capital social; comprende títulos y documentos; la participación en el patrimonio social ésta representada generalmente por acciones, participaciones o documentos análogos. 

Otro Capital: son las transacciones de capital no incluidas en inversión directa, inversión de carteras o reserva.



Reservas: se incluye el oro monetario, los derechos especiales de giro, la posición de reserva y el uso de crédito del FMI. Las reservas se clasifican en:  Oro monetario: el oro que posean las autoridades en calidad de activo financiero.  Derechos especiales de giro: las variaciones de las tenencias de DEG de las autoridades se producen por asignación y cancelación de DEG o por transacciones de DEG pagados al FMI.  Posiciones de activo y pasivo en el FMI: la posición de reserva de un país miembro en el FMI es el total de las compras que el país puede efectuar en el tramo de reserva más toda deuda de fondo contraído en virtud de un convenio de préstamo.  Divisas y otros activos: figuran los activos en forma de títulos de crédito frente a no residentes. Divisas comprende a los activos (medio de pagos internacionales como dólares, marcos, libras, francos suizos, yenes).

A: MOVIMIENTOS DE CAPITAL A LARGO PLAZO: 5. Entradas de capital (EC1) 6. Salidas de capital (SC1) (5-6) = EC – SC = Saldo en cuenta de capital a largo plazo. B: MOVIMIENTOS DE CAPITAL A CORTO PLAZO: 7. Entradas de capital de corto plazo (ECCP2) 8. Salidas de Capital de corto plazo (SCCP2) (7-8) = ECCP – SCCP = Saldo en cuenta de capital a corto plazo.

BALANZA EN CUENTA DE CAPITAL = (EC1 – SC1) + (ECCP2 – SCCP2) = EC – SC = Movimientos netos de capital Existe un tercer renglón que corresponde a las partidas de balance. 3. PARTIDAS DE BALANCE: Representa la doble partida para igualar los flujos. A.Partidas de balance: Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la balanza en cuenta de capital con signo contrario por el cambio en las reservas internacionales netas. (X- M)+(EC – SC) con signo contrario = PB Para finalizar: TOTAL BALANZA DE PAGOS = (X-M) + (EC – SC) + PB = 0

ECONOMÍA: VENTAJA COMPARATIVA, COMPETITIVA Y ABSOLUTA. 3. LA VENTAJA COMPARATIVA

La Teoría de la Ventaja Comparativa fue formulada por David Ricardo en 1817 que explica el origen de las enormes ganancias que genera el libre comercio más allá de la explicación dada por la teoría de la ventaja absoluta. Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su desventaja sea menor. Constituye una explicación del comercio internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países. La ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa (o la absoluta) de un país pueden

converger

o

hallarse

en

discordancia,

respectivamente, su potencialidad. ¿Cómo aplica esto en el la actualidad?

lo

cual

reforzará

o

atenuará,

Ejemplo 1 Un ejemplo claro es el de la industria manufacturera Asiática vs la Estadounidense Una empresa de Telefonía Celular y Laptops estadounidense es la mejor en su ramo, cuenta con los mejores ingenieros y los mejores teléfonos y portátiles a nivel mundial, Un Equipo Celular se vende por 300 dlls Una Computadora Portátil se vende a 1,000 dlls Esta empresa cuenta con instalaciones de clase mundial en estados unidos para armar sus laptops, la mejor en el mundo incluso mejor que los fabricantes asiáticos. Sin embargo, el Corporativo contrata a una Empresa manufacturera Japonesa para la elaboración de estos equipos de telefonía. ¿Porque? La razón por contratar a la maquila asiática es que puede ensamblar el producto, aunque quizá con una calidad inferior inicial y un periodo de adaptación mayor que una fábrica Estadounidense, pero aún menor precio. Cada hora que su personal estadounidense trabaje fabricando Laptops le genera más que lo que le costaría también producir y armar los equipos en suelo estadounidense, por lo tanto es más rentable para el contratar al fabricante nipón que hacer el trabajo ellos mismo. Es decir, incluso cuando la empresa puede producir por si misma el Teléfono celular, le conviene contratar al fabricante asiático aun a costa de la sacrificar calidad en su producto y concentrarse en su trabajo como creador de Laptops donde su ventaja comparativa le reditúa mucho más. Por otra parte, aunque el fabricante japonés no es fuera bueno como el estadounidense, sigue teniendo trabajo porque su contratante se concentra en su trabajo de ensamble de equipos de cómputo. 4. LA VENTAJA COMPETITIVA

Michael E. Porter denomina ventaja competitiva alvalor que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la previsión de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes. Ejemplo 2 Retomando el Ejemplo 1 expuesto anteriormente: El fabricante japonés produce los equipos celulares de la compañía estadounidense, pero surge un competidor en el horizonte… Una empresa mexicana compite para producir estos equipos celulares y quitarle la producción para traerla a México.

Esta empresa cuenta con un proceso productivo de mejor calidad que la fábrica oriental y además cuenta con la ventaja de estar en la Frontera de Estados Unidos, lo cual impactaría positivamente en tiempos y costos logísticos. Además de esto el fabricante mexicano ofrece incluir por el mismo costo los servicios de importación con su propia patente de Apoderado Aduanal, y certificación NEEC SECIIT. Los costos de manufactura (Luz, Gas, Agua, y Sueldos del capital humano) son similares en México y Asia, sin embargo las ventajas logísticas, y aduanales hacen más competitivo al Fabricante nacional y lo hace más atractivo para producir los equipos celulares. 5. LA VENTAJA ABSOLUTA

Según Adam Smith esta Teoría indica que cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Esta teoría, mediante la cual Adam Smith trató de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional, tiene, sin embargo, algunos puntos débiles. El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria para su producción. Si el producto de una determinada actividad productiva pudiera venderse a un precio superior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra ocupada en otras actividades productivas las abandonaría y se emplearía en esta otra actividad más remuneradora; la oferta en esta industria aumentaría hasta que descendiera al nivel del valor trabajo contenido en el producto. Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra abandonaría esta industria y su oferta en el mercado descendería, con el consiguiente aumento del precio del producto hasta que dicha diferencia desaparezca. Si bien la teoría del valor trabajo resulta ser un instrumento valioso para explicar el comercio en el interior de un país, no lo es tanto cuando se utiliza para explicar el comercio entre las naciones, por la carencia o menor grado de movilidad de los factores productivos a nivel internacional. Pues si un país tiene ventaja absoluta en la producción de varios bienes, este país los produciría todos y el otro ninguno.