La Evaluacion en La Escuela

Curso de Formación Continua y Superación Profesional Vigésima Tercera Etapa del Programa Nacional de Carrera Magisterial

Views 93 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso de Formación Continua y Superación Profesional Vigésima Tercera Etapa del Programa Nacional de Carrera Magisterial

CURSO: LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA.

Coordinador del Centro de Maestros: Marlene Flores Nieto

Facilitador: Alfredo López Bravo.

Elaborado por: Profa. Eledith Román Sánchez

Profa. Margarita Flores Santamaría

Unidad I Te8ndencias, perspectivas y enfoques de la evaluación en la educación Contenidos: Historia y características generales de la evaluación. La evaluación: medir la información, evaluar la formación. La evaluación: características, tipos y posibilidades para fortalecer y consolidar el aprendizaje.

Propósitos:  Presentar un panorama general de la evaluación, sus características y las orientaciones didácticas que se destacan en la RIEB.  Identificar las características de la evaluación y sus posibilidades para fortalecer y valorar el aprendizaje.  Visualizar la evaluación como proceso integrador e inclusivo que genera las mismas oportunidades educativas en los alumnos.  Desarrollar y aplicar la evaluación en la práctica docente y su interacción con los alumnos.  Integrar la evaluación como práctica continua en el proceso educativo.

PRODUCTO Reflexión escrita individual en donde exprese en qué medida los tipos de evaluaciones revisadas invitan a interactuar al alumno, al maestro y a fortalecer el aprendizaje.

¿En qué medida invitan las evaluaciones revisadas a reflexionar e interactuar al alumno, al maestro y a fortalecer el aprendizaje? En gran medida por que estos procesos de evaluación permiten obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación con los aprendizajes esperados para mejor y fortalecer el aprendizaje en el alumno tomando en cuenta sus logros, debilidades o necesidades. La evaluación diagnostica, formativa y sumativa permiten ser claro y obtener información acerca de las fortalezas y debilidades en el aprendizaje. Así también para que en alumno entienda como una evaluación un proceso justo y equitativo Actividades de la sesión 1 útil para reorientar su aprendizaje. La evaluación diagnostica ayuda a conocer los saberes previos y permite al docente orientar su planeación, adecuar sus estrategias y formular sus instrumentos de evaluación. En la formativa que se realiza durante el proceso de aprendizaje y que permite dar valor a sus avances monitoreando las actividades y dando seguimiento y apoyo a los alumno. Finalmente la sumativa que se refiere relacionadas con la acreditación.

a tomar decisiones

En qué medida invitan las evaluaciones a reflexionar e interactuar al alumno, al maestro y a fortalecer el aprendizaje.

EVIDENCIAS Historia y características generales de la evaluación. Cuadro sinóptico con las características de la evaluación.

Mi inventario de evaluación, lo que conozco, identifico y aplico durante el proceso educativo.

Actividades que realizan los alumnos y que yo evalúo Exposición

Tipo de Durante qué Que identifico con evaluación que parte del proceso esta evaluación aplico aplico esta evaluación Lista de cotejo Durante la  Manejo de la (formativa) exposición y al Información cualitativa final  Dominio y Desarrollo comprensión del Final tema. (retroalimentación)  Fluidez  Expresión oral  Material de exposición

Redacción textos

de Rubrica (formativa)

Desarrollo

    

Lecto-escritura Contenido Expresión escrita Coherencia Amplia el lenguaje  Seguridad y confianza

 Avance de la escritura  Segmentación de palabras Muestra Hetero Cierre Manejo de pedagógica evaluación Final bimestre o conocimientos del ciclo Resolución de Procedimiento y En el desarrollo  Interpretación problemas resultado de información. matemáticos (formativa)  Proceso de resolución Tareas Lista de cotejo Inicio  Reforzamiento (formativa (permanente) de contenidos. sumativa)  Retroalimentaci ón Investigaciones Rubrica  Dar respuesta a (formativa) preguntas  Dar explicaciones  Análisis e inferencias Productos de los Autoevaluación  Contenido proyectos Coevaluación  Trabajo (formativa) colaborativo  Logro y aplicación de los aprendizajes esperados Dictado

Sumativa

1 vez a la semana en el ciclo

Unidad II La evaluación para el aprendizaje en la escuela. Contenidos. Evaluar desde el enfoque formativo. Evidencias sobre la movilización de saberes. Evaluación del desempeño en el aula.

Propósitos:  Identificar las características y referentes para la evaluación en el Plan y Programas de Estudio 2011.  Identificar los elementos clave que evidencian la movilización de saberes.  Reconocer la evaluación como un instrumento de apoyo en el aprendizaje en el aula.  Identificar los diferentes instrumentos para la medición del nivel de desempeño en el aula.  Identificar las modificaciones que se requieren hacer en la práctica docente para llevar a cabo el enfoque formativo de la evaluación.

Productos: 1. Evaluar desde el enfoque formativo. A partir de las lecturas y con la información que se tiene contestar las siguientes preguntas y registrar sus observaciones. ¿Qué concepción de evaluación priva en la propuesta curricular? ¿Qué implicaciones tiene para la práctica docente esta propuesta de evaluación? ¿En dónde se encuentra el énfasis de esta nueva propuesta curricular? 2. Evidencias sobre la movilización de saberes. Identifique en un ejemplo propio de secuencia didáctica en el que pueda observar la movilización de saberes y su grado de dominio. 3. Evaluación del desempeño en el aula. Para tener mayor claridad sobre los problemas a los que se enfrentara el maestro en una evaluación de competencias escuchen las reflexiones que en este sentido hace Federico Malpica. Y contesten la pregunta: ¿A qué problemas se enfrenta el maestro en una evaluación por competencias?, ¿Qué condiciones debería reunir una evaluación calificadora?

PRODUCTOS:

EVALUAR DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO

A partir de las lecturas y con la información que se tiene contestar las siguientes preguntas y registrar sus observaciones.

¿Qué concepción de evaluación priva en la propuesta curricular? En una evaluación formativa retroalimentación.

basada

en el aprendizaje adquirido del alumno para una

¿Qué implicaciones tiene para la práctica docente esta propuesta de evaluación? Observar, recopilar y analizar la información significativa respecto a las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes con la finalidad de desarrollar competencias.

¿En dónde se encuentra el énfasis de esta nueva propuesta curricular? En evaluar el proceso de aprendizaje del alumno para obtener evidencias que coadyuven a los logros.

LA MOVILIZACIÓN DE SABERES

El instructivo

Asignatura : Español Bloque: V Proyecto:12

Aprendizaje esperado

Practica social

Identifica la función instructivos.

y las características principales de

Elaborar un menú a partir de recetas de cocina Actividades: Preguntar a los alumnos ejemplos de algunas recetas.

Secuencia didáctica

Cuestionar ¿Para qué sirven? ¿Cómo se organizan los pasos a seguir? Organizar en equipos y elegir una receta para formar un menú Preparar tu receta de cocina y compartir con el grupo.

Instrumento de evaluación

Rúbrica

Evaluación Conceptual: identifica la estructura de una receta Procedimental: elaboración de la receta Actitudinal: trabajo colaborativo, participación y respeto de opiniones.

En la secuencia anterior se observa la movilización de saberes al utilizar conocimientos como el identificar que una receta tiene un procedimiento, así como también en la repartición de los productos haciendo uso de conocimientos matemáticos.

LA MOVILIZACIÓN DE SABERES

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN EL AULA. Para tener mayor claridad sobre los problemas a los que se enfrentara el maestro en una evaluación de competencias escuchen las reflexiones que en este sentido hace Federico Malpica. Y contesten las preguntas: a) ¿A qué problemas se enfrenta el maestro en una evaluación por competencias? Son diversas las dificultades que se tienen al realizar una evaluación por competencias, entre ellas se encuentran:  Falta de planeación  Falta de tiempo  Desconocimiento de los instrumentos estandarizados.  Falta de conocimiento  Inexperiencia  Falta de dominio de contenidos curriculares  Apatía

b) ¿Qué condiciones debería reunir una evaluación calificadora? De acuerdo con lo analizado en el video de Federico Malpica, una evaluación calificadora debería considerar dos aspectos el primero sería un aspecto de desempeño y el segundo aspecto definiría el avance de las competencias que han alcanzado los alumnos a lo largo de un proceso. Desafortunadamente en la actualidad al docente se le complica el realizar una evaluación por competencias, por lo tanto para comenzar a llevar una evaluación más completa se pueden considerar cuatro puntos relevantes.  Tener un propósito claro: es aquí donde el docente debe definir como se evaluara el desempeño del alumno.  Identificar los aspectos observables para juzgar el desempeño del alumno o su producto. En este aspecto se definen los criterios del desempeño y conductas que se van a observar cuando el alumno construya un producto o lleve a cabo una actividad.  Crear un ambiente propicio: el docente debe considerar un ambiente donde se pueda observar la ejecución o el producto.  Emitir un juicio o calificación: esta característica es necesaria ante el sistema, ya que el docente debe registrar el desempeño del alumno con un número.

EVIDENCIAS Reflexión acerca del enfoque formativo de la evaluación del aprendizaje del alumno. La evaluación para el aprendizaje en la escuela.

Evaluar desde el enfoque formativo.

Unidad II

LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA.

CONTENIDOS Técnicas e instrumentos de evaluación. Momentos de evaluación de una secuencia didáctica.

Propósitos:  Identificar las características y referentes para la evaluación en el Plan y Programas de Estudio 2011.  Identificar los elementos clave que evidencian la movilización de saberes.  Reconocer la evaluación como un instrumento de apoyo en el aprendizaje en el aula.  Identificar los diferentes instrumentos para la medición del nivel de desempeño en el aula.  Identificar las modificaciones que se requieren hacer en la práctica docente para llevar a cabo el enfoque formativo de la evaluación.

PRODUCTOS

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Reflexionen en colectivo las siguientes preguntas.

¿Cómo lograr evidencias de que el alumno está haciendo uso de su capacidad crítica y cómo la evaluamos? Aplicando técnicas e instrumentos de evaluación como la observación, diario de clase, ensayos, y debates, que permitan al docente obtener información sobre las ideas y argumentos que tiene el alumno sobre un tema o experiencia. ¿Cómo evaluar respuestas creativas? Empleando instrumentos como la rúbrica, ya que esta permite ubicar el nivel de desempeño del alumno en el desarrollo de una actividad o experiencia de aprendizaje. ¿Cómo evaluar las distintas respuestas que pueden presentarse ante una situación compleja? Utilizando diversas térmicas e instrumentos de registro para la evaluación y promoviendo una cultura por la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, ya que estas acciones permiten tomar en cuenta el punto de vista del alumno, maestro y grupo para llegar a la solución de la situación que se presente. ¿Cómo intervendrán los contextos en las respuestas que den nuestros alumnos? El contexto siempre está presente, ya que los alumnos responden a una situación problemática a partir de los conocimientos previos que se tienen, y estos los adquieren en la escuela y el lugar donde se desenvuelven día a día.

¿Cuál es el papel del maestro? El docente debe ser una guía que oriente y retroalimente el aprendizaje de los alumnos, pero para lograrlo, tiene que conocer y aplicar las técnicas e instrumentos de evaluación en sus tres momentos, al inicio para tomar un punto de partida para el aprendizaje de los alumnos, durante el proceso para saber cuáles son las estrategias y actividades que están apoyando el logro de los aprendizajes y las que no tienen resultados y al final para observar el avance que se ha tenido y los logros alcanzados. ¿Qué participación tiene el alumno? El alumno debe tener una participación relevante durante el proceso de enseñanza, el objetivo es lograr que el alumno evalué su trayecto formativo.

Cuadro sinóptico de técnicas e instrumentos de evaluación.

OBSERVACIÓN

    

Guía de observación Registro anecdótico Diario de clase Diario de trabajo Escala de actitudes

E V A L

DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS

U

 Preguntas sobre el procedimiento.  Cuadernos de los alumnos.  Organizadores gráficos.

A C I Ó

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO

 Portafolio  Rúbrica  Lista de cotejo

N

INTERROGATORIO

 Tipos textuales. Debates y ensayos  Tipos orales y escritos: pruebas.

Cuadro sinóptico de técnicas e instrumentos de evaluación.

Reflexión acerca de las técnicas de instrumentos de evaluación.

MOMENTOS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA. Elaboren un texto en el que indiquen los componentes que se deben considerar en la evaluación de los momentos de la secuencia didáctica. La evaluación de los aprendizajes es un proceso que permi9te obtener evidencias elabora juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje y que incorporamos desde el inicio del ciclo escolar, para conocer la situación de aprendizaje del alumno, tomar las decisiones adecuadas para proseguir con la actividad educativa exitosamente. En la etapa de inicio es recomendable comunicarles, que se espera que aprendan, como lo lograran y para que les va a servir, explicar que actividades se van a llevar a cabo, que productos se requieren obtener, es importante entender la tarea y generar algunas evidencias. En la evaluación diagnostica se debe considerar que las actividades para explorar y activar los conocimientos previos proporcionen evidencias para poder realizar esa valoración. La evaluación formativa nos permite valorar los progresos de los alumnos, sus saberes nuevos y sus conocimientos, reunir las evidencias que permitan evaluar los aprendizajes e identificar los apoyos requeridos. La evaluación del aprendizaje constituye la base para que el docente sistemáticamente tome decisiones y realice los cambios necesarios en su intervención. La etapa de cierre corresponde a la evaluación sumativa cuyo objetivo central es la valoración del buro de los aprendizajes esperados, esta evaluación se lleva a cabo a partir de las evidencias reunidas a lo largo de la secuencia didáctica y su análisis permite tener un juicio sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. Es importante utilizar instrumentos de evaluación que permitan documentar los procesos de aprendizaje y sistematizar la información mediante la observación o los registros respecto al desempeño de los alumnos.

UNIDAD II

LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

CONTENIDOS El papel del docente. Educación y colaboración

PROPÓSITOS:

 Identificar las características y referentes para la evaluación en el Plan y Programas de Estudio 2011.  Identificar los elementos clave que evidencian la movilización de saberes.  Reconocer a la evaluación como un instrumento de apoyo al aprendizaje en el aula.  Identificar los diversos instrumentos para la medición del nivel de desempeño en el aula.  Identificar las modificaciones que se requieren hacer en la práctica docente para llevar a cabo el enfoque formativo de la evolución.

PRODUCTOS

EL PAPEL DEL DOCENTE.

Para reflexionar sobre las implicaciones de este enfoque en la práctica docente escuchen la entrevista a Federico Malpica, en el material de apoyo, quien responde a las preguntas: ¿Cuál es el objeto de evaluación de una enseñanza por competencias? Observar la manera como el alumno analiza una situación problemática, elige su esquema de actuación y da solución favorable al mismo.

¿Qué implicaciones tiene en la práctica docente la evaluación de las competencias?  Salir del pensamiento tradicional de evaluación.  Evaluar no solo (aprovechamiento)

cuantitativamente

(normativa)

sino

también

con

criterio

 Y sobre todo plantear situaciones problemáticas que partan del contexto donde se desenvuelve el alumno.

A PARTIR DE LO ESCUCHADO REFLEXIONEN SOBRE LO SIGUIENTE Y DISCUTAN EN EQUIPO ¿Puede un alumno poner en juego el pensamiento crítico y autónomo si no hay un cambio en el proceso de enseñanza? No podría favorecerse el pensamiento crítico si como docentes no cambiamos nuestro proceso de enseñanza, debido a que las estrategias mejor planificadas que posibilitan a los alumnos como actores de su mismo proceso, incorporar a los padres de familia en el mismo lograra una mayor autonomía y pensamiento crítico en el alumno.

¿Qué papel deben desempeñar los docentes en este nuevo enfoque? Son guías, mediadores del conocimiento, facilitadores que permitirán que los diferentes agentes educativos interactúen en función de una enseñanza formativa.

¿Qué requiere desarrollar en su formación el docente para aplicar este nuevo enfoque?

Requiere ser capacitado en diferentes instrumentos y técnicas de evaluación. Así como estar comprometidos con la labor que desempeña.

¿Qué obstáculos puede enfrentar el docente ante esta nueva propuesta?  Temor, inseguridad hacia lo desconocido.  Falta de conocimiento de Planes y Programas de Estudio.  Falta de planificación.  Poco conocimiento y uso de instrumentos y técnicas de evaluación.

¿Cómo superarlos? Enfrentando nuevos retos, capacitándonos y diseñar nuevos instrumentos de evaluación.

¿Qué papel tendrá en esta propuesta la función del supervisor?  Orientar a los docentes proponiendo rutas de mejora y capacitar con apoyo de sus asesores técnico-pedagógico a los docentes.  Productos: Educación y colaboración  Presentar en plenaria su mapa conceptual, compartan y complementen sus conclusiones; cada participante tome nota de las ideas y opiniones que le sean significativas.  Para complementar la actividad anterior, discutan en plenaria que tanto de los principios del trabajo colaborativo se lleva a cabo en los procesos de evaluación y el trabajo académico colegiado.

POR EQUIPOS ELABOREN CONCLUSIONES A PARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ¿Qué facilita las relaciones de colaboración en estos ámbitos? La premisa de mejorar la enseñanza en función del desarrollo de competencias. ¿Qué competencias docentes y de qué manera se deben de poner en práctica para organizar el trabajo colaborativo?  El autoconocimiento.  La conciencia de nuestras intencionalidades.  Identificar los propios procesos de aprendizaje y los que utiliza para fomentarlo.  Las formas de convivencia y de reflexión acordes a los principios y valores de la democracia y los derechos humanos.

¿Cuáles son los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales que motivarían a los integrantes del grupo a la participación y la colaboración en el trabajo académico colegiado, cuales los que los desalentarían y como llegar a acuerdos para establecer condiciones de colaboración para el trabajo colegiado?  Elementos conceptuales: Saber los contenidos que aprenderá.  Elementos procedimentales: Realizar diversas actividades.  Elementos actitudinales: Tener empatía, disposición al trabajo, compromiso por mejorar.  Los elementos que los desalentarían serian seguir con una enseñanza tradicional o una evaluación vertical y unidireccional.

¿Cómo se sienten con respecto al reto de la labor docente en tanto proceso de colaboración? Bastante comprometidos debido a que implica un actuar al 100 % en favor de una mejor enseñanza – aprendizaje, activa, reflexiva y critica.

¿Qué tipo de estados emocionales se deben estimular entre los alumnos para motivarlos a la participación en el establecimiento de relaciones de colaboración? La empatía, la autoestima y autenticidad que favorecen la alegría y la estabilidad.

¿Qué competencias docentes he desarrollado y cuales me falta desarrollar para poder orientar a mis alumnos durante el proceso de evaluación para que mejoren su desempeño?  He desarrollado nuevas estrategias de evaluación.  Brindo información a los padres de familia sobre el proceso de sus hijos.  Trabajo en forma colaborativa.  Organizo mi información continua.  Me falta desarrollar:  Redes académicas de profesionistas, dentro de mi escuela.

 Ser más inclusiva.

ANOTEN SUS CONCLUSIONES TOMANDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE PUNTOS DE VISTA. Para desarrollar la colaboración dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente debe de tener un autoconocimiento de sus propias actitudes y experiencias, debe tener conciencia de sus intencionalidades y claridad de la misma para poder establecer procesos de comunicación asertivos y efectivos. Debe tener la capacidad de ser asertivo, es decir, tener claridad, ser directo, positivo y propositivo, congruente con sus actitudes. Las competencias más arraigadas que debe poseer un docente será identificar los procesos de aprendizaje y fomentarlos en sus alumnos de acuerdo a sus capacidades, convivir y reflexionar críticamente acorde a principios y valores de la democracia y los derechos humanos. Atender de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística. Favorecer el desarrollo de personas autónomas e independientes, empáticas. De igual forma fomentar una evaluación horizontal que mejore el desempeño de los estudiantes y los docentes donde se incluya no solo al alumno y al profesor sino también a los padres de familia. No se debe dejar a un lado que la evaluación implica trabajar en forma colaborativa, inclusiva, creando ambientes modelo, donde exista el dialogo permitiendo evidencias que verificables y se modifiquen formas de actuar para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

CON LOS ELEMENTOS REVISADOS EN LOS BLOQUES XI Y XII REALICE EL SIGUIENTE ANÁLISIS DE ALGUNA DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS QUE SE ELABORARON EN EL MÓDULO TRES DEL DIPLOMADO, O BIEN UNA ELABORADA POR LOS DOCENTES FRENTE A GRUPO.

ESCUELA PRIMARIA: “VENUSTIANO CARRANZA C.C.T: 15DPR0845N ZONA: 59 TURNO: MATUTINO 4° GRADO GRUPO: “B”

SECTOR: IX

SECUENCIA DIDÁCTICA

BLOQUE: V

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PROYECTO: Hacer un álbum de recuerdos de la primaria ÁMBITO: Participación comunitaria y familiar TIPO DE TEXTO: Descriptivo PROCEDIMENTAL: Recuerda información pertinente y buscan fotos, trabajos y datos que den evidencia de los mismos. PROPÓSITO: Elaborará un álbum de recuerdos de la primaria. TEMAS DE REFLEXIÓN: búsqueda y manejo de información • Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos escolares y datos). • Síntesis de información sin perder el significado original.

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS DIDÁCTICOS

•Organizar al grupo en equipos y especificarles que se realizara un álbum de recuerdos.

• Organiza un texto por *Textos realizados secciones temáticas. • Pedir a los equipos que escriban una lista de los recuerdos durante el año escolar (personas y actividades) que podían incluir en su álbum. *Recortes y fotografías. •Presentan su listado a sus compañeros L. A. * Organizar la presentación, que harán ante el grupo, de la lista escrita por cada equipo, sobre las personas o eventos que Páginas 170 – 177 piensan incluir en cada sección. Recopilar material y organizarlo. *Pedir a los equipos que conversen sobre los materiales que EVALUACIÓN pueden incluir en su sección que se organicen para recopilar trabajos y fotografías, de igual forma pregunten a sus compañeros la información que no recuerden y que tomen • Palabras y frases notas. adjetivas para describir COMPETENCIAS QUE • Pedir a los equipos que dividan el trabajo entre los miembros SE FAVORECEN: adecuadamente de su equipo a efecto de que cada cual escriba uno o varios personas y situaciones textos en los que describan a sus compañeros, maestros y otros trabajadores de la escuela y narre los acontecimientos •Identificar las evocados o describan brevemente la situación. propiedades del lenguaje en diversas •Corregir y editar sus textos. Pasarlos en limpio situaciones *Reunirse con otros compañeros para hacer correcciones. comunicativas.

*Con base en las correcciones realizadas, pedir a los autores que escriban en limpio sus textos, que elijan trabajo, fotos o dibujos que los acompañen y que cuiden el formato que fue seleccionado por el grupo. *Organizar su sección. *Pedir a cada equipo que definan el orden en el que deberán aparecer los trabajos en el álbum, que ordene las páginas y que cuide que la sección inicie con un título apropiado. • Juntar las secciones y hacer una portada Pedir que dejen al final unas hojas en blanco y que luego encuadernen o engargolen su álbum •Hacer un mensaje o dedicatoria para cada uno de sus compañeros. *Organizar al grupo para que las hojas blancas finales de cada álbum los alumnos escriban un mensaje firmado para cada uno de sus compañeros. • Solicitar a los alumnos que lean la lista de verificación incluida en su libro de texto para que valoren los aprendizajes que obtuvieron a lo largo del bimestre. Pedir que marquen la casilla que corresponda a cada elemento de la lista y que terminar comenten con el grupo y el profesor los resultados que obtuvieron.

a) Identificar en que momento o actividad realizaría una evaluación inicial, formativa y sumativa y que evidencias buscaría. Dentro de la secuencia didáctica se haría una evaluación inicial al momento de plantearles a los alumnos que se realizara un álbum, donde se analice por medio de preguntas abiertas, a todo el grupo, que sabe el alumno sobre un álbum y que características presenta. Elaborando como evidencia un mapa mental grupal donde se plasmen las respuestas presentadas. b) En alguna de las actividades describa que criterios establecería para su evaluación. En la entrega del álbum por equipos evaluaría mediante una rúbrica, tres aspectos: 1. Las partes que conformaron el álbum: Incluyendo portada, dedicatoria, cuerpo del álbum, conclusiones y hojas de firmas. 2. Redacción comprensible y precisa: Evaluando redacción entendible y precisa, respeto de signos de puntuación y acentos. 3. Aspectos visuales: Si el trabajo tiene limpieza, es llamativo visualmente si tiene las fotos pegadas adecuadamente, si innovo algo en su presentación.

c) ¿Propongan en la secuencia como logramos que los estudiantes, a través del trabajo colaborativo, vivan procesos de autoevaluación y coevaluación?  La autoevaluación y coevaluación secuencia, que son:

podría ser planteada en

dos momentos en la

 A mitad de la secuencia: Cuando los alumnos revisan los álbumes de otros equipos, para percatarse si el trabajo lo han elaborado entendiblemente para otros y además se dan cuenta con la coevaluación si están en lo cierto o no.  Y al final de la secuencia: Para corroborar si después de las correcciones hechas a partir de la autoevaluación y coevaluación mejoraron su trabaja. De tal maneras que se vuelven a evaluar y percatarse del avance de sus producciones.

d) Elija alguna actividad y proponga un instrumento de evaluación, dando el ejemplo de su aplicación.  La actividad seria la entrega del álbum por equipos.  El Instrumento de evaluación que utilizaría sería una rúbrica de autoevaluación.

“ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA” RÚBRICA

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________N.L.______

INSTRUCCIONES: Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada oración y marca la opción con la cual te identificas.

Indicadores

Lo hago muy bien

Lo hago a veces y puedo mejorar

Necesito ayuda para hacerlo

Participe en la selección de secciones para el álbum. Redacte un pie de foto de manera entendible Di mi opinión para hacer la presentación del álbum. Aporte ideas después de la primera autoevaluación y coevaluación para mejorar el álbum. Participe proyecto.

durante

todo

el

e) ¿Qué evidencias encontramos en el diseño de la secuencia que favorezcan el desarrollo del pensamiento complejo y el aprendizaje autónomo? Cuando los alumnos se reúnen por equipos y deciden como elaboraran su álbum, escribiendo redacciones propias que serán leídas no solo por ellos sino también por el resto del grupo.

Unidad III. LA EVALUACIÓN FORMATIVA. EVALUAR PARA APRENDER. CONTENIDOS Evaluar con base en el enfoque formativo. Referentes para la evaluación. La Cartilla de Educación Básica. Documento de registro y comunicación. La comunicación de resultados.

Propósitos:  Identifica las características y referentes para la e evaluación en el plan y programas de estudio 2011.  Identificar los elementos clave que evidencian la movilización de saberes.  Reconocer a la evaluación como un instrumento de apoyo al aprendizaje en el aula.  Identificar los diversos instrumentos para la medición del nivel de desempeño en el aula.  Identificar las modificaciones que se requieren hacer en la práctica docente para llevar a cabo el en foque formativo de la evaluación

PRODUCTOS

EVALUAR CON BASE EN EL ENFOQUE FORMATIVO

Comenten en equipo los planteamientos del texto leído y a partir de sus reflexiones respondan las siguientes preguntas.

¿Qué implicaciones tiene para el trabajo docente evaluar con el enfoque formativo? Al evaluar con el enfoque formativo los docentes deben de ser capaces de observar el proceso de sus alumnos, retroalimentar las evaluaciones, regular las autoevaluaciones.

¿Cuáles son los retos que deben enfrentar los profesores al aplicar los elementos de una evaluación con enfoque formativo? Los retos que debe enfrentar el docente es iniciar por crear situaciones problematizadas, planificar su trabajo, implementar variadas técnicas e instrumentos de evaluación y sobre todo estar dispuestos al cambio en favor de una mejor enseñanza-aprendizaje.

¿Cuáles son los planteamientos que le resultan novedosos en el tema “La ética de la evaluación”? Me resulto novedoso que el docente debe de tener herramientas y estrategias que se dividen en tres ámbitos que son: el individual, el colectivo y el material. En el ámbito individual son todas las competencias personales que el maestro debe poseer para poder evaluar el dilema ético. En el ámbito colectivo es que el docente que evalúa sea capaz de trabajar de manera colegiada y colaborativa para evaluar su desempeño. Y en el ámbito material se refiere a las herramientas con que cuenta el docente para regular y desarrollar un proceso de evaluación ético.

¿Cuáles de los elementos del tema “La ética de la evaluación” es necesario fortalecer en su práctica docente? Considero que se debe de fortalecer el ámbito colectivo e instrumental debido a que en el ámbito colectivo tenemos pocos espacios para compartir con los colegas y no se puede desarrollar una coevaluación y autoevaluación. Y en el ámbito instrumental hace falta implementar más herramientas, que aunque se ha avanzado aún se pueden implementar más.

Con base en su experiencia docente ¿Qué implicaciones tiene práctica los planteamientos del tema “La ética de la evaluación”?

poner en

En primera instancia es comprender que mi imagen como persona impactara y determinara las posturas de mis alumnos. Así que debo de conducirme correctamente para que sea mi ejemplo en que comience a instruir a mis alumnos. Ello incluye trabajar en equipo con los pocos o muchos tiempos que se tenga con mis compañeros de tal forma que mis alumnos vivan este comportamiento para que sea más fácil de fomentar.

REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN En plenaria presenten y comenten los textos elaborados a partir de una asignatura de nuestra elección donde analizamos la relación que existe entre estándares curriculares y aprendizajes esperados. ASIGNATURA: Español Los estándares curriculares que se establecen en esta asignatura se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio, los cuales son:  Procesos de lectura e interpretación de textos.  Producciones de textos escritos  Producciones de textos orales y participación en eventos comunicativos  Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje  Actitudes hacia el lenguaje. Los aprendizajes esperados que se establecen en esta asignatura son varios, algunos de ellos son: Elaborar guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios. Identificar distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios. Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita. Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías. Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y autobiografía. Usa oraciones compuestas al escribir. Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías. Entre otro. La relación que existe entre estándares curriculares y aprendizajes esperados es que los estándares curriculares son los elementos que permiten a los estudiantes usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo, es decir son como los temas centrales en los cuales se basara el aprendizaje y los aprendizajes esperados son las particularidades de cada tema

central que tiene que alcanzar el alumno de acuerdo al bimestre que valla y a la dosificación pertinente. Es decir ambos van entre lazados y conducen al alumno a alcanzar su perfil de egreso.

LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA. DOCUMENTO DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN. A partir de las actividades realizadas elaboren un texto en el que expresen: ¿De qué forma se manifiesta el enfoque formativo de la evaluación en la cartilla de Educación Básica? (pág. 172) Con la cartilla de evaluación básica se fomenta un enfoque formativo debido a que no solo se evalúa cuantitativamente sino también cualitativamente, evaluando todo un proceso formativo. La evaluación cuantitativa se establece en los referentes numéricos que cada alumno alcanza en los momentos de corte. La evaluación cualitativa se da cuando se especifican los apoyos, las interferencias y las situaciones que favorecieron u obstaculizaron el aprendizaje. Es decir se da un seguimiento total del alumno y se dan posibilidades de mejora, se identifica estrategias e instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y de aprendizaje. Los instrumentos que se utilizan para llegar a este tipo de evaluación se vuelven variados como son: la observación, rubricas, proyectos, identificación de problemas, portafolios, registros, esquemas, entre otros. De esta forma, tanto con la evaluación cualitativa como cuantitativa se conforma una evaluación formativa que conducirá a un mejor aprendizaje por parte del alumno, llevándolo a la reflexión de su actuar y a la modificación de estrategias de aprendizaje.

LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Para concluir y a partir de las actividades realizadas elaboren en plenaria conclusiones en torno a: ¿Cómo evaluar? En el ámbito escolar se debe buscar desarrollar una evaluación formativa, siendo un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información metódica y rigurosa, para conocer, analizar y mejorar los aprendizajes, el desempeño de los docentes y la gestión de las instituciones. Es posible llevar a cabo esta evaluación mediante un seguimiento continuo a cada uno de los actores del ámbito educativo, dar una retroalimentación y diseñar y aplicar un plan de mejora. ¿En qué forma se puede evaluar? En este Curso se ha abordado con mayor hincapié la evaluación del alumno, por ello esta se llevara a cabo en tres formas o momentos pertinentes. Evaluación diagnostica, evaluación sumativa y evaluación final. Se pueden utilizar diversas técnicas e instrumentos de evaluación, como son: guía de observación, registro anecdótico, diario de clases, diario de trabajo, escala de actitudes, preguntas sobre el procedimiento, cuaderno de los alumnos, organizadores gráficos, portafolio, rubricas, listas de cotejo, debates, ensayos pruebas orales y escritas. Sin olvidar la retroalimentación que se puede dar con la coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.

Y ¿Por qué la evaluación contribuye al mejoramiento de la práctica docente? La evaluación contribuye al mejoramiento de la práctica docente porque a partir del análisis de nuestros alumnos podemos detectar las estrategias que estamos utilizando mal y podremos diseñar un plan de mejora y llevarlo a la práctica. De igual forma podemos hacer autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones que permitan mostrarnos los logros y dificultades que tenemos en nuestra práctica docente y nos permita diseñar y aplicar planes de mejora, en función de una mejor enseñanza-aprendizaje.

EVALUAR CON BASE EN EL ENFOQUE FORMATIVO Con base en su experiencia docente ¿Qué implicaciones tiene poner en práctica los planteamientos del tema “La ética de la evaluación”?

LA ÉTICA DE LA EVALUACIÓN

Individual

 Competencias: conocimientos habilidades, actitudes y valores.  Reflexivo y actualizado.

Á M B I

Colectivo

T O

 Trabajo colegiado y colaborativo intercambio de experiencias entre docentes.

S Material

 Herramientas y evidencias.

REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN

Define lo que los alumnos demostraran al concluir un periodo escolar.

Descriptores de los logros.

ESTANDARES CURRICULARES Son equiparables con estándares nacionales e internacionales

Sintetizan los aprendizajes esperados

Se organiza por grado, bloque y asignatura

REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN

Definen lo que se espera del alumno: saber, saber hacer y saber ser.

Le da concreción al trabajo docente

APRENDIZAJE S ESPERADOS Gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades y actitudes.

Para acceder a conocimientos cada vez complejos

Logro de estándares curriculares y el desarrollo de competencias

La comunicación de resultados.

Conclusión: Para concluir y a partir de las actividades realizadas elaboren en plenaria conclusiones entorno a:

Como contribuye la evaluación al mejoramiento de la práctica docente. Es posible llevar a cabo esta evaluación mediante un seguimiento continuo a cada uno de los actores del ámbito educativo, dar una retroalimentación , diseñar y aplicar un plan de mejora ; en que forma la evaluación contribuye al mejoramiento de la práctica docente. Se pueden utilizar diversas técnicas e instrumentos de evaluación como son: guía de observación, registro anecdótico, diario de clase diario de trabajo escala de actitudes preguntas sobre el procedimiento, entre otras; porque la evaluación contribuye al mejoramiento de la práctica docente. La evaluación contribuye al mejoramiento de la práctica docente porque a partir del análisis de nuestros alumnos podemos detectar las estrategias que estamos utilizando mal y podemos diseñar un plan de mejora y llevarlo a la práctica.