La Inclusion en La Escuela

LA INCLUSION EN LA ESCUELA La declaración de los derechos humanas expuestos por Rousseau con la revolución Francesa dio

Views 84 Downloads 1 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INCLUSION EN LA ESCUELA La declaración de los derechos humanas expuestos por Rousseau con la revolución Francesa dio cabida a los derechos universales de los niños 1959 , con respuesta a las problemas de desnutrición ,abandonados, miseria sobre los niños que ocasiono la Segunda Guerra Mundial en 1945, que se basada en principios de igualdad y libertad para todos los niños. Desde estos inicios se fueron planteando los diferentes leyes con respeto a los niños en los diferentes campos de la vida, En al ámbito de la leyes se realizan reformas para reajustar artículos, capítulos; se realizan convenios, conferencia para programar los cambios y los resultados que se ha logrado con las leyes impuestas. En el convenio sobre los derechos de niños 02-09-90, quizá el más importante para la infancia ya que, reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren la dignidad, con este convenio abre para las niño/as con algunos trastornos o discapacidades un nuevo mundo, en donde son tenidos en cuenta en todos los ámbitos, esto fue de gran impacto a la sociedad, pero así como todo estaba cambiando durante esta, la era tecnológica, también debían cambiar para la protección de la niños con limitaciones. Pero aquí nos basaremos especialmente en el ámbito educativo. En cuanto la educación para la igualdad de los niños aparece la conferencia de Jontien, declaración mundial de la educación para todos 05-03-1990. También mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca 1994, señala todos las Escuelas deben acoger a todos niños, independientes de sus condiciones personales, cultural o sociales. Con esta conferencia se despierta el sentido y principio de igualdad en todos las escuelas, para brindar un mejor futuro al mundo donde todos seamos capaces de ser autónomos y enfrentarnos este de igual forma, sin distinciones, y al ser educados de la mismo forma, se lograra cumplir. A partir de este se le abrieron las puertas a un nuevo termino LA INCLUSION, en la que el niño con discapacidades o trastornos tiene las mismas posibilidades de aprendizaje que el niño regular en su desenvolviendo normal en el aula, pero por supuesto, debe recibir un poco más atención de aquellos, pero se le satisfacen las mismas necesidades educativas de aprendizaje, de desarrollo de sus talentos para de esta formas que los niños con alguna discapacidad alcancen sus meta.

Es de vital importancia que la inclusión educativa se implemente en todas las instituciones, pues la idea de la inclusión no se trata de segregar, de integrar, ni tampoco considera que haya que hacerle un lugar especial a la niñez con discapacidad, sino que su enfoque principal es transformar, ya que propone que hay un lugar llamado escuela, que es para todos y hay un proceso social llamado educación que se vive en común, es por esto que como maestras en formación es necesario ofrecer una educación de calidad que dé respuestas a las diferencias y hacer efectivo para todos éste derecho.

Es allí, donde surgen interrogantes de ¿Cómo debe funcionar la inclusión en las escuelas? ¿Cómo atenderlas?; son preguntas que todas las personas relacionadas con la comunidad educativa y en especial los maestros se cuestionan cada día, pues con las debidas respuestas de éstas pueden realizar todas sus experiencias de clases, las cuales atiendan a las necesidades y capacidades educativas de los estudiantes de forma individual. Teniendo en cuenta los anteriores cuestionamientos debemos empezar por los directores de las instituciones educativas, los cuales deben: 

Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) el enfoque inclusivo y asegurarse de cumplir con los indicadores de una escuela inclusiva.



Desarrollar metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.



Propiciar un clima afectivo favorable.



Garantizar aulas organizadas.



Mejorar la infraestructura escolar y de la comunidad, para que todos puedan transitar con comodidad. Hacerlas accesibles.



Hacer accesibles los servicios en general. Promover ciudades amigables.



Contar con equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, para el lenguaje de señas, lectoras virtuales… etc.



Hacer adaptaciones al currículo, para saber qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar.

Sin embargo todas estas implicaciones, desafortunadamente no se desarrollan en todas las instituciones educativas, ya que tienen una concepción de una escuela integradora, en donde los niños se “preparan” en aulas “especiales o regulares”, apartados de toda la comunidad educativa; en ocasiones forman un ambiente de

interacción con los demás estudiantes que se consideran “normal”, pero no es que se incluyan de forma permanente en la normatividad de la realización de las clases y actividades, sino que sólo hacen una debida integración; barrera que influye directamente en la implementación de una escuela inclusiva, ya que en las escuelas integradoras, solo hacen cambios con el foco en las personas con discapacidad, las cuales deben adaptarse a los sistemas que ya existen, es decir, son transformaciones de forma superficial, se piensa que el grupo de personas con determinadas discapacidades son iguales, no respetando así la individualidad, estilos y ritmos de aprendizaje de cada persona. Hoy en día la educación tiene una concepción muy diferente, ya que tiene en cuenta una educación inclusiva, ya no se trata de integrar, que los niños sólo compartan un espacio de su tiempo, que interactúen, se trata de que los niños ya hagan parte de una comunidad educativa, buscando la equidad y la excelencia para todos los alumnos y reconocer su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual. Además de que la atención educativa sea dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales, ya no existen “escuelas regulares”, ya los niños con ciertas discapacidades hacen parte de una comunidad educativa, en las que se hacen respetar los derechos de cada uno de ellos y prima la igualdad. Así mismo se hace necesario resaltar que la educación inclusiva es un derecho humano que implica una educación de calidad que genera una conciencia social entonces la diferencia que existe entre la integración y la inclusión es que en la integración los alumnos que poseen discapacidades se adoptan al resto de la comunidad educativa mientras que en la inclusión se da el derecho a la singularidad ya que es una escuela para todos puesto que aquí todos los alumnos sin excepción alguna no deben ser escolarizadas en aulas regulares ya que el propósito de esta es alcanzar el éxito escolar sin embargo la inclusión se basaba en una educación fundamentada en la atención de la diversidad. De igual manera la inclusión se fundamentaba en la defensa de una escuela formada por toda la comunidad educativa mientras que en la escuela integradora se daba que los alumnos y las familias son objeto de recepción que recae sobre la acción de la escuela y la participación que esta tenga para que se dé un proceso de educación y no sean agentes de sí mismos

Al realizar este trabajo me dimos cuenta que como maestra en formación debemos mantener conciencia social para así buscar una educación de calidad para que sea una escuela para todos, que haga posible que todos los niños aprendan juntos independientemente de sus diferencias para así buscar el éxito escolar para todos los alumnos y no sólo para unos pocos, considerando la diversidad con un valor educativo, para garantizar una educación igualitaria, es por esto que debemos tener un profesorado que esté en disposición y preparación para que atienda a las necesidades del alumnado, garantizando así un curriculum común, pero a la vez diferenciado, que sea una especificidad para cada alumno, para esto hay que concientizar a los padres, madres y a toda la comunidad en este proceso de educación, con esto hablamos de cómo la inclusión incide en el proceso educativo, vemos ejemplos para así observar de manera detallada como es la educción inclusiva e integradora y buscando discrepancias entre ellas y sabiendo que es inclusión o escuela para todos y que es integración basándose en la educación, para así relacionarla con la naturaleza de la educación de sí misma modificando la educación integradora para mejorar las condiciones y el funcionamiento de una escuela, teniendo como fin una educación igualitaria para todos o una escuela donde prime la singularidad e igualdad para todo el alumnado.

Autoras: Aileen Altamar. Wendy Bolaño. Loreynes Gutierrez.

12°2.