La Cultura en La Escuela

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR JORGE TORAL BENITEZ “la cultura

Views 169 Downloads 1 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR JORGE TORAL BENITEZ

“la cultura en la escuela.”

JHOANNA CASTILLO ZAVALA PRIMERO “B” PRIMARIA

CD. IXTEPEC, OAXACA. JULIO/2014

LA CULTURA EN LA ESCUELA.

“La escuela no está ubicada en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas. En ella cumple un papel. Los profesionales que en ella trabajan forman parte de una cultura que constituyen una serie de creencias, expectativas, normas y comportamientos…” (M.A. Santos Guerra, pág.23). De una u otra forma la cultura está inmersa dentro de la institución escolar, ofreciendo ciertos valores, normas, creencias, mitos, rituales y costumbres. No podemos pedirles a los alumnos y maestros que dejen su cultura antes de entrar a la escuela, ya que los modelos sociales penetran en las prácticas sociales de la escuela. Una de las tareas de la escuela es la de socializar a los futuros ciudadanos en su cultura, por medio de un control social; facilitándole al individuo la inserción en el mundo social. Sin embargo nuestra sociedad, los cuales repercuten en la escuela y las normas que la rigen, el problema aquí es el modo en el que los miembros significamos las cosas, la cual hace que actuemos de una particular. Desde que nacemos estamos inmersos en la sociedad, conforme vamos creciendo vamos adaptando ciertas cuestiones que nos hacen formar parte de ella. Esta red social está constituida por múltiples relaciones que los seres humanos establecen, desde su forma de actuar, de pensar y convivir con los demás. Mencionare algunos de los problemas que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad según Santos Guerra: 1. Individualismo exacerbado: este hace que los individuos se preocupen por ellos mismos, defendiendo sus intereses personales, sin importarles lo que sucede a su alrededor. 2. Competitividad extrema: muchas veces un individuo pretende ser mejor que los demás en todo, esto sucede en la escuela, una institución religiosa, comercio, etc. Dejando a un lado la igualdad de condiciones para lograrlo. 3. Obsesión por la eficacia: son aquellos individuos que pretenden lograr los resultados más visible, sino lo logran lo toman como poco importante para ellos. 4. Relativismo moral: existen personas que no les interesa los medios que utilicen para lograr algo, lo único que pretenden es alcanzar su prestigio y fama ante la sociedad. 5. Conformismo social: existe una parte de la sociedad olvidada, sin embargo no hay una preocupación del resto de la sociedad por los más humildes, dejamos a

un lado sus problemas, y si importa, nada se puede hacer. La falta de esperanza, que nace de la convicción de que nada puede cambiar, contradice la esperanza que se arraiga en el ser humano. 6. Olvido de los desfavorecidos: muchas veces pensamos que el que tiene mas es el que más vale, olvidamos a las personas que gritan en silencio que se les tome en cuenta. 7. Privatización de los bienes y servicios: la privatización afecta a los que tienen menor poder adquisitivo. La finalidad de los privatizadores no es el fin común sino los intereses particulares. 8. Reificación del conocimiento: es tratar de cambiarla realidad social en un sistema ajeno a la voluntad y a las intenciones de quienes la manejan. 9. Hipertrofia del preceptismo: lo que importa es el presente. La historia desaparece como una explicación de la realidad y el futuro está lejano, que no tiene incidencia en la realidad presente. 10. Presión de los medios de comunicación: los medios ejercen una gran influencia a través de la persuasión y no a través del razonamiento. 11. El imperio de las leyes del mercado: el mercado impregna le lenguaje, a elecciones cada vez más complejas. Cuando proclama la libertad, unos podrán explotar libremente a otros. 12. Consumo obsesivo diversificado: las formas de producción se hacen cada día más variadas para satisfacer a consumidores selectivos. 13. Desarrollo de las tecnologías de información: la velocidad de las transmisiones, la cantidad de la información tejen una red de datos que condiciona la producción, el consumo y las relaciones. 14. Pragmatismo frente a la ideología: pragmática es una persona acomodaticia, que sabe adaptarse a las circunstancias. No importa la moral, importa el éxito. Es aquí donde nace una interrogante muy importante: ¿cómo educar para la vida y qué valores debemos transmitir? La cultura establecida, los comportamientos, las normas constituyen una escuela donde todos asistimos y en la que todos aprendemos. Elina Dabas, en su libro redes sociales, familia y escuela, comenta en relación a la noción de red social dentro de una cultura “implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicentrico, que atreves de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo…y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción social…” (pág. 42).

La escuela La educación es un elemento para que la sociedad logre una mayor convivencia y mejoren los problemas en la cultura, para ello la escuela se convierte en una institución que ayuda a las personas a descubrir a una cultura en la que no se establecen valores, convirtiéndose en un modelo de funcionamiento educativo que genera estrategias de transformación de la sociedad.