La Etnomusicologia Miguel Angel Mamani

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMÁS FRÍAS” FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES MUSICALES TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA ETNIA LOS

Views 68 Downloads 2 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMÁS FRÍAS” FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES MUSICALES TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA ETNIA LOS LECOS

Lic.: Genuario Canaza Cuiza MATERIA: Etnomusicología Boliviana Universitario: Miguel Ángel Mamani Contreras

Potosí – Bolivia 2019

LA ETNOMUSICOLOGIA

La etnomusicología es el estudio de la música de tradición oral, encontrada en áreas que están dominadas por altas culturas; o sea, la música folclórica no sólo de Europa y América, sino de todo el mundo. A la etnomusicología le atañe la gran labor de estudiar los diferentes géneros musicales que convergen en una sociedad: indígena, popular, comercial, tradicional, académica, etc., y la función y el uso que cumplen estas músicas en cada cultura; es decir, el estudio antropológico del fenómeno musical. Según Diccionario Enciclopédico (2009) Larousse, afirma: Etnomusicología: f. Disciplina que estudia todos los tipos de música distintos a la música clásica occidental. Nombre femenino. Parte de la musicología que estudia la música popular de una etnia. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L Es un contexto etnomusicológico creo que más bien es ésta última interpretación de "étnico" la que predomina. Entonces, el etnomusicólogo es el investigador que estudia la música de diversos grupos o subgrupos culturales y sociales, y por lo tanto su área de investigación puede abarcar prácticamente todos tipos de música en cualquier parte del mundo Breve reseña histórica La etnomusicología es la rama del saber cuyos objetivos se centran en el conocimiento de todo fenómeno musical con pertinencia étnica. En el siglo XVI se escribe sobre la música de los aborígenes americanos y durante los siglos XVII y XVIII aparece la corriente del Iluminismo, caracterizada por una gran curiosidad intelectual. Según datos históricos recopilados por Max Jardow Pedersen, los europeos se interesaron por la música hacia finales del siglo XVIII en países como Inglaterra, Francia y Holanda, donde se inician recopilaciones de canciones populares. Ya en el siglo XIX algunos investigadores interesados por la música y con recursos limitados comenzaron a anotar melodías y textos de índole musical. "Se comenzaban a sentar los orígenes de la disciplina bajo el positivismo

como musicología comparada”. En el primer tercio del siglo XIX Guillaume Villotexau, contrató a un profesor egipcio para complementar su trabajo de campo, intuyendo la teoría del relativismo cultural propuesta por Franz Boas un siglo más tarde. Durante el Romanticismo aparecieron las primeras monografías sobre cultura musical no occidental, y Theodor Baker atendió por primera vez a la música como parte de su observación etnográfica. Durante este período apareció el término folklore. El interés por la música tradicional recibió el impulso de las teorías antropológicas de Emile Durkheim, defensor de que las sociedades primitivas son ideales para estudiar las relaciones sociales desde la base, y de Claude Lévi-Strauss, según el cual todos los mitos tribales están desarrollados a raíz de uno primitivo. Esto último fue consolidado como una teoría denominada estructuralismo. Mientras que el tema tradicional de la musicología ha sido la historia y la literatura del arte musical de occidente, la etnomusicología ha desarrollado el estudio de toda la música como un fenómeno humano social y cultural. Considerada como parte de la musicología, en el año 1885 se definieron sus objetivos como la comparación con propósitos etnográficos de las obras musicales, especialmente las canciones tradicionales de los diferentes pueblos de la tierra, y su clasificación según sus diversas formas. El precursor primario de la etnomusicología, la musicología comparativa, surgió a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. La musicología comparativa y la temprana etnomusicología tienden a enfocarse en la música no perteneciente a occidente que fue transmitida a través de tradiciones orales. En años recientes, el área se expandido para abarcar todos los estilos musicales de todas partes del mundo. Tras el invento del fonógrafo a finales del siglo XIX Thomas A. Edison hizo posible que la música se grabara y se transcribiera de la mejor manera. Autores como Stumpf (grabaciones de música indígena en los EE.UU, canciones de los indios Bellakula), o Béla Vikár (grabaciones de música campesina en México) comenzaron a usar la música durante sus experiencias de campo en diversas partes del mundo, que posteriormente etnomusicólogos anotaron rítmica y musicalmente. “La primera grabación de música étnica parece ser que fue realizada en 1890 por J.W. Fewkes, un estudio sobre los indios Passamaquoddy". Por todo esto la innovación del fonógrafo supuso un fenómeno relevante que permitió crear archivos fonográficos por primera vez, de manera que la antropología y la música se encontraron en el tiempo para poder dar lugar a la investigación etnomusicológica.

El Consejo Internacional para la Música Tradicional (fundado en 1947), y la Sociedad para la Etnomusicología (fundado en 1955), son las principales GRAFÍAS organizaciones internacionales académicas para la disciplina de la etnomusicología. (MONOGRAFIAS.COM) HISTORIA La Conquista La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarro abrió el camino para el sometimiento de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas, parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano. Aunque la historia de Bolivia en el período virreinal se halla muy ligada al Perú, conociéndose con el nombre de Alto Perú Después de haber conquistado el imperio inca los españoles escucharon varias historias, en especial una que despertó la ambición en ellos , que los llevo a búsquedas en todo el territorio amazónico de latino américa que es la historia de paititi “El dorado” al entrar al amazonas encontraron nuevas etnias (Wikipedia historia de Bolivia ) Expulsión jesuita Con la expulsión y poco después la supresión de los jesuitas en Sudamérica muchas de sus reducciones- misiones pasaron a manos de los franciscanos, primero españoles. (La razón) La Orden Franciscana La Orden Franciscana en la Nueva España fue la primera y una de las más importantes órdenes que arribaron para adoctrinar, misionar, colonizar y enseñar a los indios. Su estancia se refleja en la arquitectura, en la educación y en las letras. Con el nuevo impulso que recibieron las misiones en el siglo XVII, después de la consolidación de la Conquista y en pleno desarrollo de la Colonia, “Las misiones franciscanas del siglo XVIII Claudia Macías Rodríguez”

1.- SINTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN BOLIVIA. En Bolivia, como en otros países de la América hispana, la evangelización comenzó prácticamente al mismo tiempo que la conquista. La primera evangelización de Bolivia representó un esfuerzo enorme por la resistencia de los aborígenes y llevó al martirio a muchos evangelizadores. Los Mercedarios, Dominicos, Franciscanos, Agustinos y Jesuitas, junto con clero diocesano llevaron adelante esta labor. El cura de Mataca, Cabello de Balboa, con autorización de la Audiencia de Charcas, salió el año 1549 de La Paz dirigiéndose hacia el norte por la provincia de Lecos. Siguiendo la orilla izquierda del rio Beni atravesó la confluencia del Tuichi hasta llegar a Madre de Dios. Tres años más tarde, en 1579, el jesuita Juan de Urrea salió de La Paz por la ruta de Apolobamba hasta llegar a la región de los chunchos, siendo victimado por los indios. PADRE MIGUEL DE URREA. Los españoles tomaron del quechua la palabra “chuncho” para referirse a las diferentes etnias de nómadas y seminómadas, de lenguas muy diversas, que habitaban las zonas tropicales. Desde la ciudad de La Paz misioneros agustinos, franciscanos y jesuitas solían visitar los territorios situados al norte, en los actuales departamentos de La Paz y el Beni. El P. Miguel de Urrea incansable misionero, que dominaba el quechua y el aymara, trabajó en Julio (1585 – 1590), en Potosí (1591 – 1593) y en La Paz(1593 – 1597). Desde 1595 se dedicó a dar misiones en la región de Larecaja, al norte del actual departamento de La Paz, con el objeto de evangelizar a los lecos. En Cavana dio a un enfermo agua con azúcar. Habiendo muerto el enfermo, sus familiares pensaron que el P. Urrea lo había envenenado. Fueron a buscarlo a Tarapo, donde residía, y lo mataron a golpes de macana. Generalmente se

denomina así a las mazas de madera que utilizaban los guerreros precolombinos, pero también a los garrotes pesados EL PADRE LAUREANO IBAÑEZ Y COMPAÑEROS. En 1629 el P. Laureano Ibáñez y el H. Bartolomé Alvarez, agustinos, y los P.P. Bernardo Reus José Ruga, jesuitas, acompañados de ocho aymaras, se dirigieron a Apolobamba, en el actual departamento de La Paz, a la región de los lecos. A los cuatro días de camino el P. Ruga cayó enfermo y no pudo seguir adelante. Tres días más tarde, el 17 de julio de 1629, los lecos salieron al encuentro los expedicionarios y los atacaron. Murieron los P.P. Ibáñez y Reus y cuatro aymaras. (Sancho Amigo WordPress.com es un blog) ETNIAS DE BOLIVIA Etnias de Bolivia. La composición étnica de la población boliviana es de gran diversidad. Los grupos más importantes son: amerindios, de origen preincaico e incaico, aymara y quechua hablante; y las comunidades indígenas del norte y este, principalmente guaraníes y mojeños. Los mestizos, mezcla de amerindios y europeos, están repartidos por todo el país. Hay un menor porcentaje de blancos, criollos y europeos recientes, que se encuentran concentrados en las grandes ciudades. Existe una pequeña minoría de negros descendientes de africanos. (https://www.ecured.cu/Etnias_de_Bolivia#Ecoregi.C3.B3n_Amaz.C3.B3ni ca) HISTORIA DE LOS LECOS “Estamos en el territorio leco”, sostiene Dionisio Gutiérrez, el dirigente q más sabe sobre los orígenes de este pueblo. Según su relato, los lecos habitaron estas tierras mucho antes dela colonia, desde los tiempos desde los incas pretendían ampliar su imperio de esta zona. De hecho, de esos intentos de invasión surge el nombre de Apolo .De acuerdo con la tradición oral, en una de aquellas batallas fue muerta en líder inca Apu Mayta, por lo que los derrotados retornaron con refuerzos y vengadores ese deceso con el asesinato de Polo, Caudillo de los lecos. Cuando ambos bandos pacificaron, como recuerdo decidieron fundar un pueblo que llamaron Apu Polo Polo Wara , es decir la “tierra de Apu y Polo “ .

Según datos del Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas (2001).Fue el corregidor Juan Alvares Maldonado quien conoció a los leco en el año 1588, Su existencia como grupo étnico detalle en la publicación como casi extinta, debido intenso intercambio cultural que han experimentado, principalmente por la significativa y creciente presencia de la población andina en la región . (LA RAZON: LOS LECOS EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMATICO) Leco Nombre Del Grupo: Leco (o Lapa-Lapa) Familia Sociolingüística: No clasificada Ubicación: Departamento de La Paz; provincias Franz Tamayo, NorYungas, Caranavi y Larecaja. Municipios, Apolo y Guanay. Principales núcleos de asentamiento, Trapiche Ponte Antecedentes Y Organización Social: El corregidor Juan Álvarez Maldonado los conoció en el año 1588. En 1594, el P. Miguel Cabello de Balboa se refiere a ellos como "Lecos". Entre 1615 y 1778, se intenta establecer entre ellos varias misiones, a cargo de franciscanos, agustinos y dominicos, fracasando una tras otra por la resistencia o la sublevación de los Leco. Durante esa época -la colonial-, los Leco representaban una seria amenaza para la población yungueña (de "Los Yungas"). Luego, ellos participaron en la lucha por la Independencia del Alto Perú, encabezados por el Cacique Santos Pariamo, quien fue considerado como héroe de las guerrillas independentistas que lucharon contra la Corona. Su organización social básica se componía de familias emparentadas entre sí por formas endogámicas de matrimonio Actualmente, se considera que, como grupo étnico, los Leco están prácticamente extinguidos debido a la intensa aculturación que han sufrido, ocasionada, principalmente, por la significativa y creciente

presencia de la población andina en la región. Se observa, no obstante, entre los Leco, cierta revalorización, inicialmente vinculada al desarrollo de su organización política. Organización Política:

Algunas familias de origen Leco de Nor-Yungas, están afiliadas a la Central de Comuna ríos Colonizadores; en cambio, los que habitan en la provincia Franz Tamayo, recientemente se han organizado en el Comité Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), afiliado a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CEPILAP) y, por ende, al CIDOB. Organización Económica: Sus principales actividades económicas se basan en la agricultura del arroz, el maíz, la yuca, los cítricos y el cacao. Hay trueque de cacao o arroz, con los "compañeros" colonizadores aymaras o quechuas, por coca o por productor de la ciudad. La venta de su fuerza de trabajo para la explotación minera de la región, como peones "barranquilleros", es en realidad, para importantes grupos de jóvenes Leco, la forma económica más segura, pero la más destructiva, desde el punto de vista cultural, para conseguir su sustento diario: De hecho, estos jóvenes no se reconocen, abiertamente, como lecos.

Simbolismo:

La vida religiosa de los Leco ha sido intensamente influenciada, además, por las distintas sectas que se han asentado en la región y, claro está, por el complejo contexto cultural en el que hoy se encuentran inmersos. Se dice, no obstante, que aún poseen un santuario propio y auténtico, donde se consulta a una deidad-oráculo llamada K'ak'a o Q'aq'a, el mismo que estaría ubicado en pleno monte, en las cercanías de la población de Irimo.

Fuente: (ATLAS ÉTNICO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, UNAN Viceministerio de Cultura, José Teijeiro - Teófilo Laime - Sotero Ajacopa Freddy Santalla)

Cultura Leco Su incorporación a poblaciones económicamente activas como Guanay, ha hecho que esta etnia se asimile por completo a la civilización occidental. Tan sólo conserva algunas costumbres de tipo material. Asentados en las provincias Laceraba y Franz Tamayo, en el norte del departamento de La Paz, los lecos mantienen muy poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas Espirituales, pues desde la época precolombina han tenido una fuerte influencia aymara, inicialmente; luego, con la llegada de los Españoles, fueron uno de los pueblos más violentamente evangelizados. Antes de la llegada de las misiones de evangelización, en los numerosos grupos étnicos repartidos por la región, entre los que estaban el pueblo leco, los aguachiles, pamainos y otros, era común el liderazgo basado en el prestigio, vale decir que para mantenerse al frente de un clan, el líder debía demostrar con regularidad las aptitudes que le hacían superior al resto. (Cultura Boliviana: Costumbres, Tradiciones, Amazónica, Afro boliviana, Y Más) RELATO DE COMUNARIOS DE LOS LECOS

ADOLFO CHAMBI Los principios del leco el compartir y el vivir con la naturaleza con todo lo que nos rodea y nos ha dado la naturaleza

HUGO CARI El origen de los lecos es una cultura milenaria, nuestro territorio es amplio y alrededor con vive con varias etnias, Recuperando muestra riqueza cultural , en el año 1904 todavía se hablaba muestra lengua , cuando vinieron los padres franciscanos del Perú trajeron el idioma quechua. Cuando invadieron a Apolo, los habitantes se fueron de la comunidad por temor hacer maltratados.

MARCELINA MAMANI

Queremos recuperar muestro idioma queremos profesores que investiguen muestra región Cosechamos arroz plátano juca y hacemos trueque dentro la comunidad, en la salud cuando tenemos fiebre para estos males utilizamos cañaca azucena o llevas de la región, vamos a los chamanes ya que no tenemos una posta de salud no estamos acostumbrados.

ADOLFO CHAMBI Nosotros nos hemos reconstituido a partir de 1997 21 de septiembre en una lucha sobre la conciliación de nuestro territorio. Muestra comunidad necesita proyectos para salir de esta crisis y apoyo económico demuestras autoridades, que es olvidado por los gobiernos. Palabras de lucha de la región de “Levantemos hermanos y hermanas i seguimos en la lucha y dios se lo pague”.

RECONOCIMIENTO DE A LA ETNIA LOS LECOS La ciudad de la paz al mando de su alcalde Luis Revilla, reconoce a la etnia LOS LECOS, como patrimonio cultural de la ciudad de La Paz por ser un atractivo cultural por ser uno de mantener sus raíces culturales y costumbres ( bolivisión reporteros al día )

BESTIMENTA

LOS HOMBRES Con taparrabo y pieles en el cuerpo con adornos de animales de serpiente y plumas en la cabeza con arco y flecha en las manos que servían para la caza y defenderse

Fueron modificados por camisa blanca y pantalón blanco adornados por la llegada de las órdenes religiosas MUJERES Las mujeres con taparrabo y el pecho descubierto fue modificado por la evangelización por un vestido en tubo las puntas desmechadas y darnos con collares en sus cuerpos con pieles de animales de serpiente i de leopardos un platón de madera y otras con palmas de hojas en las manos

MUSICA Es alegre y sirve para ritual a los espíritus son quenas y tambores una grande y mediano de la región con una melodía repetitiva una y otra ves