La Educacion Del Siglo XXI

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Presentación Sustentantes: Gisela Laurencio Martinez Matricula: 100102300

Views 155 Downloads 7 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Presentación Sustentantes: Gisela Laurencio Martinez Matricula: 100102300 Frank Ant. Mendoza Florentino Matricula: 100210219 Andri Juliza Ferrera M. Matricula: 100209016

Asignatura: Int. A la Educación - TEG 1110 - 12 Tema:

La Educación del Siglo XXI, sus Retos o Desafíos, Educadores mas Sobresalientes y sus Aportes.

Maestra: Altagracia Nuñez Batista Fecha de entrega: 12-Diciembre-2011

Objetivos del Tema El Objetivo principal de este trabajo es Mostrar como la Tecnología en la actualidad del Siglo XXI asume el compromiso de generar las condiciones de posibilidad para la Innovación de los individuos acerca de su responsabilidad y su capacidad para transformar y renovar la sociedad, para que como humanidad, podamos progresar y desarrollarnos cada día más. Es mostrar que vivimos en un Siglo donde la tecnología ha adquirido una extraordinaria relevancia pública y es objeto de una atenta observación social. Hay otros valores que también deberían estar presentes en la educación Tecnológica para hacer de éstos un Sistema adaptado a este tiempo. Se trata de educar para innovar y de educar para participar; es también lo que debería ser la educación a nivel tecnológico del presente siglo.

Introducción Hoy, educar es gobernar. "Gobernar es Educar" (Domingo Faustino Sarmiento). Así era ya en el siglo XIX, así fue durante el siglo XX y así será sobre todo, a medida que avance este nuevo siglo XXI. Este es el siglo del saber. Mas precisamente el siglo de la racionalidad científica y tecnológica. Cierto: nuestra especie ha dependido siempre de sus creencias y sus tecnologías, desde el tiempo inmemorial del animismo y la invención de la rueda. Pero ahora esas creencias van siendo cada vez mas penetradas por la ciencia y esas tecnologías están cambiando a un ritmo sin precedentes. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta: hablamos de "posmodernidad" en la cultura y de post guerra fría en la geopolítica. Es como otro big bang. El tiempo ahora es mas corto, el espacio es más pequeño: lo uno se denomina "aceleración de la historia", lo otro es la "aldea global". En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida. Transformara nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre. Las industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento son las industrias de la inteligencia: la biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la industria de nuevos materiales y la aviación civil, entre otras son las actividades bandera del nuevo siglo XXI.

La Educación del Siglo XXI La Educación del Siglo XXI es simple y llanamente una sociedad del conocimiento, donde el mundo digital es el primer protagonista, el cual nos permite aprender de manera entretenida e interactiva. Las Nuevas Tecnologías han impactado la vida cotidiana del hombre de las postrimerías del siglo XX, que cede el paso ya, al siglo XXI, y esta irrupción tenderá a socializarse cada día más. El llamado triángulo de oro, que es la complementariedad entre telecomunicaciones, televisión y computación, que se integran en el Internet, será tan familiar en todos los hogares, como lo es ya la TV. Las escuelas, indudablemente, no serán ajenas a este fenómeno, y se moverán en el paradigma del Constructivismo, en donde lo importante es aprender a aprender, y el conocimiento es saber dónde encontrar la información adecuada para la solución de problemas determinados. En la actualidad existe una confluencia de cambios en los ámbitos económico, científico y tecnológico, que están modelando el rumbo de la educación. Entre las funciones primordiales de ésta, podemos mencionar dos: transmitir cultura, valores y experiencias a las nuevas generaciones, así como preparar a las personas, en especial a los jóvenes, para poder enfrentar el mundo que les toca vivir. En este sentido, preparar a la juventud es una labor que se torna cada vez más compleja. Los avances en las telecomunicaciones y en los sistemas computacionales han facilitado el rápido desplazamiento de recursos, bienes y servicios, lo que ha generado interrelaciones estrechas entre las economías mundiales. Para beneficiarse de estos mercados, los países requieren ser más competitivos y, para lograrlo, es indispensable que sus ciudadanos estén adecuadamente preparados. En la actualidad el promedio de vida es más alto, las personas no pueden terminar su formación con sólo un diploma de bachiller o aún de licenciatura. Se ha vuelto imprescindible

que se continúe en el proceso de educación a lo largo de la vida. El uso de nuevas tecnologías con fines educativos, como radio, TV, telefonía, computadoras, etc., han creado amplias posibilidades de capacitación, razón por la que el rumbo de la educación debe ser reestructurado. La educación se ha venido transformando de un sistema clásico y conservador a un ambiente dinámico y creativo, en el que los estudiantes tendrán que "aprender a aprender", es decir, a hacer descubrimientos de manera independiente. Múltiples investigaciones demuestran que cuando se hace un uso adecuado del software educativo, se pueden alcanzar mejores niveles de aprendizaje. Hoy en día, la presencia y facilidad para el uso de medios interactivos de educación, permiten que el ser humano aumente sus habilidades para convertir la información en conocimientos. Muchos investigadores han comprobado que la combinación de la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas y el desarrollo de la tecnología pueden generar, y ya lo están haciendo, un cambio radical en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la solución de problemas. Existen numerosas publicaciones que avalan que el aprendizaje, mediado con software educativo, favorece significativamente el logro académico de los alumnos. La historia de las computadoras modernas es, en realidad, muy corta: únicamente han transcurrido poco más de 50 años desde que se puso en marcha la primera computadora Mark 1 en Harvard, en 1944; así como la ENIAC en la Universidad de Pennsylvania, en 1946. En el campo educativo, su uso estaba circunscrito a las áreas de ciencias, matemáticas e ingeniería. Estas se utilizaban como una herramienta para la solución de problemas, sustituyendo el uso de la regla de cálculo y permitiendo a los alumnos tener un contacto más real con el tipo de problemas que encontrarían en el mundo. En 1959, la Universidad de Illinois inició uno de los primeros proyectos, a gran escala, para el usode computadoras en la educación. En esta ocasión, por primera vez, estudiantes de diversos nivelesse integraron en una red de comunicación. En 1963, se desarrollaron una serie de programas educativos que permitían a los alumnos verificars us respuestas inmediatamente. Por primera vez, los estudiantes empezaron a tener una participación más activa en su proceso de aprendizaje.

Al inicio de los años setenta, Seymour Papert generó una nueva y diferente manera de utilizar las computadoras en la educación, desarrolló el lenguaje "LOGO", el cual permitía fomentar un estilo muy preciso para solucionar problemas. La idea fundamental de Papert fue la de encaminar la educación hacia el uso de las computadoras para la solución de problemas. Alrededor de 1975, se dio un drástico cambio que desalentó el seguir fomentando el uso de grandes computadoras con tiempo compartido, desarrollándose el modelo de computadoras personales (PC), lo que generó una nueva revolución, ya que estos aparatos empezaron a aparecer, con mayor naturalidad, en aulas, oficinas, comercios, casas, bibliotecas, etc. En los años ochenta, las supercomputadoras hacen su aparición y, junto con ello, el acceso a redes de telecomunicación especializadas, lo que permitió la creación de sistemas como Internet, que generaron un intercambio y acceso mundial a fuentes de información. Esto, como consecuencia, está generando cambios en la educación. La actual tendencia está encaminada hacia la elaboración de sistemas interactivos que permitan a los alumnos concentrarse en el razonamiento y en la solución de problemas. Andrea DiSessa, comenta que el truco consiste en no utilizar la computadora para convertir las experiencias enabstracciones, sino en transformar las abstracciones, como las leyes de la física, en experiencias. Para fomentar el proceso de enseñanza aprendizaje, también se ha dado una evolución en el tipo de estrategias utilizadas: en los años cincuenta y sesenta, se utilizaron los primeros materiales fílmicos producidos para fines educativos; los setenta y ochenta, se caracterizaron por el uso intensivo de los medios de comunicación electrónica (radio y TV); en los años noventa, a una velocidad vertiginosa, se están incorporando modernos recursos tecnológicos en diseño de software educativo, dando pie así, a una reconceptualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías.

El Internet Las nuevas tecnologías se entrelazan y complementan cada día, nos encontramos en los albores del siglo XXI, con el denominado triángulo de oro, que, como dijimos, es la complementariedad de la televisión, las telecomunicaciones y la computación.

Dicha complementariedad se expresa ya, a través de la supercarretera de la información que es el Internet, con lo que podemos "conectarnos", prácticamente a cualquier rincón del mundo y obtener información sobre cualquier tema, en apenas algunos segundos, contando, además, con la libertad de decidir con quién o con qué nos interconectamos, rechazando u omitiendo "información que no nos interese". Al respecto, Nicolás Negroponte, uno de los principales teóricos del impacto de las nuevas tecnologías en el mundo contemporáneo, autor del libro Ser digital y director general del Laboratorio

de

Medios

del

Instituto

Tecnológico

de

Massachusetts,

señala:

La eliminación de "muchísimos de los poderes" de la Nación-Estado y la modificación de este concepto, serán algunos de los cambios más dramáticos que ocurrirán en los próximos 20 años, como consecuencia del desarrollo del Internet y del llamado "mundo digital". Los profundos cambios a que se han dado a partir del desarrollo tecnológico, exigen entender una diferencia fundamental: la del "mundo en que vivimos" y la del "mundo digital"; la diferencia entre átomos y bits; mientras el primero tiene peso, color y forma, el segundo no tiene ninguno de estos atributos. No obstante la intangibilidad del mundo digital, Negroponte profetiza con optimismo que dará lugar a otros cambios, como el cerrar la brecha entre ricos y pobres, "eso es lo que vamos a ver, especialmente en los países que están en etapa de desarrollo". Internet ha dado lugar a la formación de un mundo "sin ningún control jerárquico, porque nadie lo controla". En ese sentido, adquirirá un orden "cercano al que encontramos en la naturaleza", es decir, sin jerarquías, que proviene de un punto de vista descentralizado, similar al que se observa en el comportamiento de las aves migratorias. Este mundo "descentralizado" permitirá, por ejemplo, que un empresario pueda emprender un negocio disponiendo de muy poco dinero y conseguir una cartera de clientes, a nivel mundial, en unas cuantas horas. Otro concepto que, según opina Negroponte, se verá dramáticamente alterado es el de nacionalidad: "Piensen en los niños que inician su proceso de educación, dentro de 20 años la mayor parte de ésta será por Internet". Van a estar a un clic de distancia de otro país, verán cosas que ocurren en otros países, en los cuales las personas no se parecen físicamente a ellos ni se comportan como ellos, "estos niños van a crecer sin ningún sentido de lo que es el nacionalismo". "Veremos mil millones de usuarios que generarán un billón de dólares en

actividades de comercio y, lo que es más importante, es el fenómeno social de lo que será la mayor creación de empleos a través del mundo electrónico". (La jornada, Espacio 98). Hacia una filosofía digital Manuel Gómez Ortigoza, director de Desarrollo Tecnológico de Televisa y asesor del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), señala: "el medio digital que está siendo la fuerza motriz que impulsa el avance tecnológico de principio del siglo XXI tiene características sui generis que definen su carácter y esencia".

Convergencia l. La primera característica del principio digital es la convergencia, su enunciado fue acuñado por Nicholas Negroponte del MIT Media Lab y, aunque simpático, el estribillo está pleno de significado: Bits con bits, alude a una señal digital que puede ser de televisión, radio, revista, periódico, fotografía, cómputo, etc., que por ser digital en su forma y contenido, son bits; y como tal, puede ser manipulada y susceptible de ser modificada, adicionándole valor agregado. Una señal de televisión en la que aparece un cantante de moda interpretando una melodía, para usar un ejemplo gráfico, graba en medio digital; entonces, tenemos un paquete de bits. Si suponemos que el productor tiene los derechos de uso y explotación de la voz del cantante, la letra de la canción y la música de ésta; y si suponemos, también, que dicho productor tiene una filosofía digital, entonces, puede ofrecer el video clip, como tal, en versión completa o condensarla en un minuto. Puede, también, ofrecer una fotografía o una secuencia de fotos de alta resolución del intérprete, o bien, un segmento en audio con calidad CD de la interpretación de la canción; esto es lo que quiere decir

convergencia, y la

convergencia de los bits va a producir negocios de valor agregado y va a cambiar la forma de comercializar los servicios de telecomunicaciones. Es posible que en el futuro próximo compremos bits o bit/rates (tasa de bits), en lugar de comprar canales o trasponders. 2. La segunda característica del mundo digital es la sustitución de comunicación por transportación. De nueva cuenta retorna un concepto de N. Negroponte, debemos promover el movimiento de bits (información) para sustituir el movimiento de átomos (cosas, personas, etc.). La tecnología digital hereda de la tecnología analógica la capacidad de fungir como extensión de nuestros sentidos (concepto de Marshall McLuhan) y los exponencial (factor digital).

3. La tercera característica del medio digital es su fanatismo. En el mundo digital no existen medias tintas, se es o no se es, blanco o negro, sí o no, uno o cero. Se acabaron los "creos", los ajustes de oídos o de oídas, la saturación de colores, etc. El mundo digital es un mundo de definiciones y precisiones. 4. La cuarta característica del medio digital, es la promoción del nomadismo como forma de vida preponderante en el planeta tierra, procedo a explicar: A lo largo de los últimos 4000 años, la vida en nuestro planeta fue modificada por el hombre, al surgir los primeros asentamientos dejamos de ser cazadores que íbamos al paso de las manadas que daban nuestro sustento proteínico principal; al parecer se había revertido nuestra naturaleza inquieta y vagabunda, comenzando así, los primeros asentamientos regulares. Esta tendencia, para hablar con propiedad, parecía ser definitiva; sin embargo, a finales de la década de los ochenta, la tecnología nos comenzó a liberar de sus yugos y cables; irrumpen en los mercados, casi al mismo tiempo, los celulares (inalámbricos), los pagers (inalámbricos), las computadoras laptops, el correo electrónico (ubicuo), las

minivans, los vehículos

recreativos 4x4, etc. Parecía que querían decir: "Para el nómada que todos llevamos dentro". Hoy las cosas se agravan: los satélites de órbitas medias y bajas e inclusive los globos están preparándose para poner una malla de radiofrecuencia a toda la tierra, con el fin de ofrecernos, de nueva cuenta, el don de la ubicuidad; más aún, el contexto de negocios de un mundo globalizado exige que los ejecutivos vivan errando por los caminos del mundo en busca de ventajas competitivas o en pos de contratos de ventas para su empresa. 5. La siguiente característica, de nuestro medio digital, es la abundancia que resulta de la exponenciación, que permite a la vez la compresión de señales en un mundo digital; los algoritmos de compresión permiten multiplicar exponencialmente los canales. Así, de la escasez y limitación de opciones, pasamos a la absoluta sobreoferta y economía de escalas. Un canal de TV vía satélite, se convierte hoy en 8 al comprimir; próximamente podrá darnos hasta 10 y, a nivel laboratorio, se obtienen hasta 48. Un canal de voz (telefonía), son hoy 3 en TDMA, 20 en CDMA y así sucesivamente... 6. Otro ingrediente fundamental en esta "sopa", es la necesaria diferenciación social entre moda y tendencia; resulta que, hace aproximadamente 4 mil años, el ser humano comenzó a detener su constante vagabundeo cíclico por el planeta y formó asentamientos humanos,

comunidades, pueblos, villas, ciudades, metrópolis y, con ello, la infraestructura social propia de una sociedad sedentaria. Al principio, estos 4 mil años parecían apuntalar una tendencia; sin embargo, estos años son apenas un suspiro en la historia del planeta, y en la historia del hombre representa, aproximadamente, un 25% partiendo de un sapiens sapiens como los que hoy circulamos por los caminos de nuestra nave espacial (la tierra). Hoy, somos víctimas o victimarios de la tecnología y en ésta conformamos una filosofía que apunta hacia el regreso a nuestros orígenes, al vagabundeo, al nomadismo... Los equipos inalámbricos digitales son, en buena medida, responsables de este trastorno; sin embargo, creo que la portabilidad es consecuencia de la inquietud básica del ser humano de libertad y movilidad, inquietud que, en su origen, no pudo satisfacer la tecnología. Computadoras portables, celulares, pagers, teléfonos digitales, satélites LEOS, MEOS, ICO, INMARSAT, etc., nos devuelven la capacidad de ubicuidad. 7. También resulta fundamental entender que las primeras generaciones Nintendo o digitales, son producto de una sociedad diferente a la que les dio origen; esto es, los jóvenes digitales, hijos de padres analógicos, crecieron en hogares diferentes a los de sus antecesores. El núcleo familiar ha sido sustituido por el hogar de un solo cónyuge. 8. El toque final, en esta receta, es el tiempo. Al abordar un problema social, por ende filosófico, nuestra manera de medir el tiempo es lineal, vs la manera en que la naturaleza lo mide; esto es, enforma cíclica. Extraña paradoja, el habitante contemporáneo de nuestro planeta ha decidido que el tiempo es lineal. De un tiempo a esta parte, valga la redundancia, digamos unos 20 años hacia atrás, esto es, en los últimos 2 mil años de vida humana en el planeta, acostumbrábamos medir el tiempo de manera cíclica, o sea, estaciones, temporadas, lunaciones, etc. No encuentro el sentido de estecambio, que si para algo sirve, es para aumentar la confusión en nuestro fugaz estilo de vida artificiosamente lineal.

El papel de la cultura Sin embargo, en este sentido, Federico Mayor Zaragoza, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dice: "vivimos un mundo en mutación, donde los grupos se movilizan cada vez más y la acelerada evolución cultural deviene en revolución tecnológica". Es natural el repliegue a lo conocido, "pero no permitamos que el miedo nos lleve a la uniformidad"; para Mayor, la cibercultura forma parte de la mundialización y puede agudizar el desequilibrio entre pobres y ricos, entre quienes

tienen acceso a ella y quienes no lo tienen; por eso, las nuevas tecnologías "...exigen de nosotros vigilancia e imaginación. El deber ético se extiende al campo cultural". El fax, el correo electrónico y los nuevos medios son recursos

culturales en los que,

cotidianamente, se expresa la diversidad cultural: el poder de la cultura. "Por eso necesitamos más educación cultural, más acceso, más participación del sector cultural. No puede haber democracia sin participación, ni participación sin el libre flujo de las ideas". La uniformidad global incapacita, la diversidad cultural moviliza y da la posibilidad de incidir en la vida de millones de seres humanos. Mayor invita a no ser demasiado cautelosos, porque "si lo somos no inventaremos un nuevo futuro". Se requiere, advierte, "una voluntad política expresada en mayores presupuestos a la cultura". Son los niños y los jóvenes quienes tienen el mundo en sus manos, son ellos la esencia de la creatividad, son quienes llevarán a la humanidad hacia una nueva era; por eso, "no podemos comprometer el porvenir que parece ser nuestra única herencia intacta. Imaginemos un mundo de oportunidades ilimitadas, no es sólo una quimera, existe: es el futuro". Al respecto, el holandés Jan Pronk, ministro de Desarrollo y Comunicación, describe en el umbral del tercer milenio los principales cambios provocados por el siglo XX: el paso de las culturas tradicionales hacía la fascinación por el futuro; la adaptación humana a la naturaleza, reemplazada por el dominio tecnológico; y la seguridad, dentro de la comunidad, sustituida por relaciones anónimas del mercado, que ofrece seguridad sólo a unos cuantos. "La globalización va de la mano de una cultura global y uniforme que cobra fuerza mientras los centros del poder económico multinacional ganan el control de los canales por los que fluye la cultura. Está surgiendo una cultura basada en productos universales, modas y gustos compartidos a nivel global y manipulados por intereses comerciales". Pronk plantea que el fin de la batalla entre comunismo y capitalismo dejó sitio a una nueva disputa: el conflicto entre la diversidad cultural en sociedades abiertas, por un lado, y la autocontención de las sociedades cerradas, caracterizadas por sabidurías estáticas, por el otro. Ahí radica, dice, el nuevo conflicto ideológico de la joven cultura global: culturas locales, que al ver romperse su tejido social se vuelcan hacia adentro, tratando de conservar su identidad y buscando refugio en viejas tradiciones; esta actitud, según Pronk, obedece al miedo y el correlato que le que sigue es el odio; presenciamos, agrega, "el surgimiento de conflictos

relacionados con las identidades en los que la acumulación de lo antagonismos étnicos y políticos derivan en violencia". La globalización no es un proceso metafísico, tiene lugar en la cancha del poder económico y las fuerzas tecnológicas, no puede detenerse, pero "podemos guiarla y amortiguar sus efectos negativos. La condiciones del mercado excluyen a aquellos que no caben en su esquema, por eso debemos garantizar el lugar a la diversidad, donde las diferentes identidades culturales convivan y se respeten". Para ello "se requiere una ética global compartida, pero también libertad de expresión en todas las naciones. Eso es democracia, y ésta requiere espacio para la disidencia; una sociedad donde los defensores de los derechos humanos se sientan protegidos y escuchados, una sociedad abierta en la que quienes expresan verdades incómodas no sean tomados como traidores sino como profetas". La democracia, concluye Pronk, "no es un sistema sino una cultura, y sin ella no hay desarrollo". (Conferencia Intergubernamental de Políticas Culturales para el Desarrollo, UNESCO, Estocolmo,1998). Entre la visión optimista, que plantea Negroponte, y la, llamémosla más cautelosa de Pronk, encontramos, en esencia, la necesidad de democratizar (popularizar) las nuevas tecnologías, y esto, muy probablemente va a suceder, como ya sucedió con la televisión, pudiéndose constatar su existencia aún en los hogares más humildes. Negroponte pronostica que en este nuevo milenio existirán, por lo menos, mil millones de usuarios conectados al Internet, con lo que la globalización, que efectivamente no es un proceso metafísico, ya no puede negarse, ni detenerse. En el marco de la Conferencia de la UNESCO, Catherine Trautmann, ministra de Cultura y Comunicación de Francia, aseguró que la relación simbiótica entre cultura y desarrollo será el tema central de la década que inicia. El desarrollo, dijo, debe reorientarse a las personas y, la democracia cultural, aunque parezca un término gastado, debe ser la prioridad. "Una sociedad donde las referencias desaparecen por el desempleo y la exclusión, busca el vínculo social y plantea la necesidad de acceso a la cultura", es en las escuelas, siguió diciendo, "donde deben disolverse las diferencias y las injusticias, y es la educación la que deberá formar la

sensibilidad artística para formar ciudadanos y no consumidores pasivos en la sociedad de la información". Trautmann propone a la cultura como un factor clave en la reconstrucción del vínculo social, contra la exclusión y contra la marginación sociales; del mismo modo que la diversificación de las ofertas culturales resulta prioritaria en la lucha contra las concentraciones de los productos culturales y debe ser la respuesta que los gobiernos den para que el desarrollo cultural llegue a todos. Trautmann defiende los derechos de las minorías culturales y advierte sobre el peligro del aislamiento, pero también del riesgo de confundir la defensa de la diversidad con la defensa de tradiciones que violan los derechos humanos, como la esclavitud o la exclusión de la mujer. "Hemos luchado contra el tráfico ilícito de piezas de arte, ahora debemos luchar contra la banalización de la cultura y los efectos perversos de la mundialización y el comercio", propone Trautmann. Progreso, nuevos conocimientos, profundización de la democracia, mejoras de la calidad de vida, revolución educativa y democratización de la educación con la incorporación de la educación virtual, son, entre otros, los aspectos positivos de la globalización; pero a los que sólo tienen acceso los países desarrollados y, en lo económico, las grandes corporaciones multinacionales. De allí, igualmente, conviene resaltar los efectos negativos de la globalización por las tendencias asimétricas de la misma, lo cual ha causado reacciones contrarias a dicho proceso, especialmente en los países en vías de desarrollo afectados por esas asimetrías, tales como el reemplazo del trabajo del hombre por la máquina tecnológica; los peligros ecológicos, la destrucción del medio ambiente; el efecto de las transnacionales sobre la soberanía de los estados nacionales; las desigualdades entre países ricos y países pobres; y la profundización de la brecha educativa y tecnológica. Mientras los países desarrollados protagonizan la revolución tecnológica y educativa, los países en vías de desarrollo, como los de América Latina están condenados, si no se revierten esas realidades, a profundizar el atraso y la pobreza. Para finales de la década pasada, la inversión de la región en ciencia y tecnología era menos del 2% del total global. La exclusión se expresa también en el área de la informática. En tanto los privilegiados info-ricos agrupan el 7% de la población mundial, en el que el 53% está concentrado en Estados Unidos y Canadá, en donde se genera el 70% del contenido académico en Internet; en los info-pobres

del África Subsahariana sólo el 0,5% de su población tiene acceso a Internet y las computadoras modernas. Por eso, la promoción de la educación del siglo XXI, especialmente en América Latina, debe orientarse en función no sólo de las demandas de la Sociedad del Conocimiento, sino también para romper el círculo perverso de la exclusión educativa. La disparidad en esta materia, sobre todo para el acceso a la educación superior, profundiza la desigualdad en la distribución del ingreso, condenando a los más pobres a mayor pobreza y a la marginalización. En la región menos del 20% de los jóvenes tiene acceso a la educación superior, mientras que en Estados Unidos la cifra supera el 50%. Además, un estudio del año 2000 revela que en América Latina hay altas tasas de repetición en la educación primaria y que menos del 50% de los estudiantes de secundaria se gradúa. Con base en lo expuesto, la educación del siglo XXI persigue el desarrollo de principios y valores éticos y de normas de convivencia social, elementos básicos para asegurar la viabilidad

social

y

política

de

la

nueva

economía

y

de

la

globalización.

El deterioro de los valores, la crisis ética y moral y de la cultura cívica, que se consideran como secuelas de la globalización contemporánea, no pueden obviarse en la construcción de la nueva educación. Por lo que la promoción y el fortalecimiento de los valores éticos, que deben estar implícitos en la conducta humana y exigen del reconocimiento de la igualdad y del respeto entre los seres humanos, debe ser objetivo básico del nuevo proceso y modelo educativo para la sociedad global y del conocimiento. Este cambio es necesario para formar el ser humano integral que debe ser un ciudadano con visión global y capaz de impulsar las transformaciones

requeridas

para

darle

sentido

humano

a

la

globalización.

Nosotros hemos conceptuado la humanización y democratización de la globalización como bio-globalización, que apunta a dar nueva vida —bio— al proceso globalizador. Dentro de este contexto, habría que apuntalar la nueva bio-educación del siglo XXI, educación integral con vida y para la vida del cuerpo social bio-in-formado.

La educación en el siglo XXI. Punto de vista por Bill Gates. Fundador de Microsoft Corp. A través de la historia, las expectativas de vida de una persona se han determinado en gran medida por el lugar donde nacía. Un niño promedio de una sociedad rica y avanzada tenía más posibilidad de vivir más y mejor que, incluso, el niño más brillante y talentoso de un país pobre. Esto probablemente siga siendo cierto, aunque es menos posible que nunca antes. Lo que está cambiando es que las tecnologías de información y comunicación están permitiendo que sea más fácil para personas y empresas en locaciones remotas comunicarse y hacer negocios entre ellas. Se están generando grandes oportunidades para que muchas más personas participen en la economía global sin importar su lugar de residencia. Próximamente, si no es que ya está sucediendo, las expectativas de una persona joven con estudios en China, India o cualquier economía emergente podrán exceder a las de una persona joven sin educación en Europa o EE.UU. Esta tendencia, a pesar de representar un reto competitivo para las economías avanzadas, podría ayudar a que miles de millones de personas superen la pobreza y formen un mundo más estable, pacífico y justo. Para prosperar en este nuevo mundo, los países desarrollados y en vías de desarrollo deben enfocarse por igual en mejorar las capacidades productivas de su fuerza laboral. Una forma de impulsar la productividad es a través de inversiones en tecnologías de información y comunicación. Una ventaja competitiva aun mayor puede generarse al fortalecer las habilidades de la fuerza laboral a través de inversiones en educación. En una economía cada vez más globalizada, los conocimientos y las habilidades son los diferenciadores clave tanto de las naciones como de los individuos. Afortunadamente, ya están disponibles nuevas y potentes herramientas para ayudar a diseminar el conocimiento. La tecnología está haciendo que la educación y las oportunidades económicas estén disponibles para más personas sin importar su ubicación.

En escuelas primarias y secundarias los educadores están integrando herramientas tecnológicas a sus planes de estudio para que la experiencia en el aula sea más similar a la forma en que los estudiantes usan Internet, multimedia y mensajes instantáneos para interactuar entre ellos fuera de la escuela. En el 2003 Microsoft lanzó una iniciativa de cinco años con valor de US$250 millones llamada Alianza por la Educación (Partners in Learning). Desde entonces, hemos trabajado de cerca con educadores, reguladores gubernamentales y líderes comunitarios en más de 100 países. Hasta la fecha, los programas de Alianza por la Educación han alcanzado a más de 3,6 millones de profesores y líderes escolares, y a más de 76 millones de estudiantes. Me complace anunciar que esta semana Microsoft está renovando su compromiso con Alianza por la Educación al realizar una segunda inversión de cinco años que suma un total de casi US$500 millones invertidos en el programa. Nuestro plan es intensificar nuestro enfoque en las necesidades, los intereses y los sueños de la gente joven, que es la clave del futuro de la economía y la sociedad de cada nación. Nuestro objetivo es expandir los programas para ayudar a transformar la educación y poder alcanzar a más de 250 millones de estudiantes y profesores durante los próximos cinco años. Las computadoras e Internet han cambiado nuestro mundo, pero su impacto será más grandioso que cualquier cosa que hayamos visto hasta la fecha. En el futuro, a medida que continúe avanzando la tecnología, esta desempeñará papeles más importantes en las áreas de educación, negocios, gobierno, economía y sociedad.

La educación del siglo XXI persigue como fin el desarrollo integral del Ser Humano. Algunas veces olvidamos que lo esencial en la educación es el ser humano que tenemos al frente, que nuestra principal misión es la de potenciar las habilidades y capacidades de ese niño o niña, joven o adulto, para que éste alcance a desarrollar lo mejor de sí mismo.

La frase de Sócrates: “Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores”, cobra más veracidad en estos tiempos en que la educación debe presentarse como un fenómeno integral, en que se tenga en cuenta al ser humano en su totalidad, la parte de la racionalidad y la parte de la afectividad. La reforma de la educación es una necesidad insoslayable, pero primero tenemos que definir que tipo de ciudadano queremos construir y hacia dónde queremos ir, tomando en cuenta las necesidades de la evolución científica, social y económica. La evolución científica y tecnológica actual en la era de la información y de la comunicación, implican exigencias nunca antes vistas por la cantidad de información y de nuevos conocimientos que se generan. Esto determina la necesidad de desarrollar tres elementos indispensables en las nuevas generaciones: la adaptación al cambio, la flexibilidad y el análisis. Además de estos elementos propios al desarrollo científico, están los ligados al desarrollo económico caracterizado en nuestros días por una gran movilidad laboral, haciendo necesario desarrollar una mayor capacidad de adaptación social, una mayor integración a nuevos ambientes y grupos de trabajo. El proceso de modernización de nuestro sistema educativo debe tener en cuenta estas variables, sin lo cual nos estamos condenando al estancamiento. Examinemos la educación existente actualmente en la mayoría de las instituciones, y tememos algunos de los elementos más perniciosos: 1.

Un sistema memorístico, que ya es anacrónico. En efecto, todavía en gran parte de

nuestras escuelas se le enseña al estudiante a memorizar los eventos históricos y no a entender porque ocurrieron; a memorizar cifras, datos o artículos de códigos en lugar de enseñarles como realizar las investigaciones y estructurar su pensamiento 2.

El respeto a una autoridad sin cuestionamiento. Cuantas veces hemos escuchado: “Lo

haces porque TE LO DIGO YO Y BASTA”, sin que exista una explicación lógica y racional para tal disposición. Este sólo hecho va afectando la construcción de la imagen de la propia valía, puesto que no se le proporciona al individuo la certeza de que se le considera un ser pensante capaz de comprender

3.

El castigo, la descalificación o la crítica, como método de corrección. Aún hoy día

algunos profesores dan inicio a sus clases diciéndoles a los muchachos que son unos mediocres, que de allí sólo se graduarán menos de la mitad, cuando somos nosotros los que debemos potenciar las capacidades del alumno 4.

La homogenización, la normalización y el dirigismo por parte del docente. Algunos

profesores les exigen a los alumnos de responder exactamente lo que ellos dictaron en clase, sin dejarle margen a su capacidad de iniciativa, o en la escuela primaria que pinten o dibujen como los demás sin dejarle margen a su creatividad 5.

Falta de objetivos claros y consensuados, por ejemplo, se realizan actividades de rifa,

lotos, concursos de belleza, sin tomar en cuenta ningún propósito pedagógico. Frente a esto, hacemos nuevas propuestas para la transformación del sistema, para que esté más acorde con las exigencias del desarrollo y con el perfil de ciudadano que deseamos construir. Estas son: 1.

Un sistema analítico, que le enseñe al niño a investigar y a estructurar su pensamiento,

enseñándole a realizar investigaciones y a estructurar su pensamiento, utilizando diferentes métodos: el método hegeliano (tesis, antitesis y síntesis), el funcional o el sistémico, o utilizando la hipótesis. 2.

Llegar a acuerdos, explicando las disposiciones que se desean tomar, puesto que cuando

se les brindan las explicaciones necesarias al individuo se le reconoce su capacidad de entendimiento. Mensaje que debemos pasar desde la más tierna infancia para que el niño o niña crezcan con la convicción de ser inteligente. 3.

La motivación y el reforzamiento positivo son sistemas que dan mejores resultados

que la crítica constante y la descalificación que no hacen sino socavar la autoestima, crear sentimientos de frustración y de ira. Es más constructivo brindarles reconocimientos a las personas por lo que son, y por sus buenas acciones, así como alternativas al cambio si fuese necesario. 4.

El desarrollo de la creatividad y de la iniciativa. Mucho se habla de la falta de

empresarios que tiene el país, sin creatividad e iniciativa no pueden existir empresarios. Es indispensable para el desarrollo económico del país que se estimule la creatividad y la

iniciativa y que no se le sancione. Cada vez que criticamos a alguien por alguna nueva idea, por sus gustos al vestirse, al peinarse, estamos normando conductas y mermando la creatividad 5.

Desarrollo de objetivos claros y consensuados con los beneficiarios. Cada vez que se

realicen actividades dentro de las instituciones académicas tenemos que tener en cuenta su función pedagógica. Y por último no podemos dejar de lado el desarrollo de lo que se llama hoy en día, la inteligencia emocional, aprender las herramientas del auto conocimiento, de las relaciones humanas, de la interacción social, sin lo cual no podríamos llenar nuestras necesidades básicas, de afecto, de validación y de valorización. Por allá por 1980 Alvin Toffler nos sorprendía con su libro La Tercera Ola y la idea de la fuerza del cambio. Muchas de sus ideas, palabras y aproximaciones siguen tan vigentes como cuando fueron escritas por vez primera. Aún más, lo que ayer fue una profunda mirada a una realidad que no todos sabían interpretar, es hoy la confirmación, tras casi treinta años de vigencia, de las nuevas formas que va generando nuestra cultura y cómo debemos hacernos cargo de ello. Cuando conversamos de innovación, emprendimiento y nuevas tecnologías, se puede comparar esta actual “revolución tecnológica” con la Revolución Industrial, aunque hay interesantes puntos de comparación, la realidad actual la supera, probablemente estos años en los que nos ha tocado en suerte vivir las generaciones futuras lo marquen como un hito en el desarrollo humano. En efecto, la multiplicación exponencial de la información que hoy podemos adquirir y mútiples y cada vez más sencillos sistemas para procesarla configuran un cambio que ocurre no solo en medio de una velocidad vertiginosa, como muchos señalan, sino que, además, con una profundidad que muy pocos aún se han percatado. Estos dos elementos, velocidad y profundidad, constituyen dos aristas que no debemos olvidar. Sin embargo, en Educación seguimos con la mirada puesta en el pasado, seguramente porque es más cómodo y no se corren riesgos (aparentemente). Pero no podemos seguir permanentemente desviando la mirada o escondiendo la cabeza: los procesos actuales de enseñanza – aprendizaje que usamos están muy retrasados, basados

muchas veces en teorías decimonónicas o incluso anteriores y en metodologías que, con suerte, se remontan a mediados del siglo pasado y aunque provienen de estrictos constructos científicos sobre las formas de aprender, hoy la ciencia moderna va desmoronando cada una de esas ideas. Cuestionando y desconfiando de verdades neuropsicobiológicas tenidas casi por dogma y que hoy ceden ante la abrumadora evidencia de que nuestros niños son distintos a los descritos en los tradicionales libros de texto de formación pedagógica. Lo peor de todo, como dice en un artículo Marcos Bruna, publicado hace ya más diez años en la Revista Educar (1) tenemos “un modelo de mantenimiento donde se adquieren criterios, reglas y conocimientos fijos aplicados a situaciones estáticas y recurrentes”, cuando el mundo moderno, claramente, ya no es estático y esas baterías de respuestas fijas a problemas fijos son cada día más inútiles. No niego que hayan servido en el pasado, pero actualmente dicha mirada y sus respectivas implementaciones pedagógicas, metodológicas y curriculares solo pueden entrampar el desarrollo de las verdaderas habilidades y competencias que requieren los ciudadanos del siglo XXI. Es un error creer que por el solo hecho de enseñarles desde las metodologías academicistas cualquier disciplina, por útil que sea, la van a aprender. No por estudiar las ideas de los grandes filósofos aprenderán a pensar y no por reiterar los descubrimientos científicos de los pro-hombres de la ciencia universal, se va a desatar en nuestros niños la pasión y la habilidad de un gran investigador. A lo sumo crearemos memoriones incapaces de adaptar las respuestas cuando haya un pequeño cambio en su repertorio formal. Por el contrario, necesitamos estudiantes que puedan crear conocimiento a partir de lo que saben, que modifiquen los productos que reciben, que hagan algo con sus conocimientos.

Para enfrentar los desafíos de una educación acorde con el siglo XXI necesitamos desarrollar en nuestros alumnos el espíritu crítico, la innovación, la creatividad, el análisis, la síntesis, la capacidad de inferir y sobre todo, la capacidad de adaptarse a la velocidad de los cambios. Es imperativo que adquieran técnicas de investigación, que sean capaces de enfrentar desafíos, trabajar colaborativamente y adquirir potentes herramientas de reflexión metacognitiva y de competencias digitales, todo ello en un marco ético que solo puede lograrse a través de la autorreflexión, la autonomía y el desarrollo de un espíritu motivado y orientado a ser mejor.

Muchos dirán que no se puede. ¡Es posible! Si logramos hacerlo dotaremos a nuestros niños y jóvenes de herramientas para la vida, capaces de ser usadas ante cualquier desafío, dejando atrás las respuestas previsibles de una batería de conocimientos tan añejos como inútiles. Si queremos que las nuevas generaciones estén conformadas por jóvenes y adultos seguros de sí, confiados, creativos, con iniciativa, inteligentes, solidarios y auto motivados, no debemos dejar para más tarde la transformación de nuestro sistema educativo, ellos nos lo agradecerán mañana.

Educadores mas Sobresalientes y sus Aportes

Jacques Delors (París, 20 de julio de 1925) Político-europeo de

nacionalidad

francesa y

presidente

de

la

Comisión

Europea entre 1985 y 1995. De origen humilde, Delors fue funcionario del Banco de Francia en 1945, tras el final de la Segunda Guerra Mundial y haber estudiado economía en La Sorbona. Delors es miembro del Club de Madrid,1 una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 ex Jefes de Estado y de Gobierno democráticos.

Aportes de Delors a la Educación. El Informe Delors fue elaborado por una comisión internacional para la educación del siglo XXI, a petición de la Unesco. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques Delors. Querría destacar que al contrario de otros informes sobre educación, el Informe Delors está hecho por personas del mundo de la educación y de otros «mundos», pero además estuvo compuesta no sólo por personas del mundo occidental, sino de todo el universo. Esto es muy importante, porque ciertamente hay grandes diferencias culturales entre unos y otros. en la segunda parte el Informe Delors dice textualmente (pág. 76, cap. 4): «Eso que proponemos supone trascender la visión puramente instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para obtener resultados (dinero, carreras, etc.) y supone cambiar para considerar la función que tiene en su globalidad la educación. La realización de la persona, que toda entera debe aprender a ser.» En esta parte, explican los conocidos cuatro pilares de la educación: 1) Aprender a conocer: dominar los instrumentos del conocimiento, vivir dignamente y hacer mi propio aporte a la sociedad. Hace énfasis en los métodos que se deben utilizar para conocer –porque no todos los métodos que se utilizan sirven para aprender a conocer y asegura que, en el fondo, debe haber el placer de conocer, comprender y descubrir.

2) Aprender a hacer: aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad. Las personas se forman para hacer un trabajo, aunque muchas veces no puedan ejercerlo. En lugar de conseguir una cualificación personal (habilidades), cada vez es más necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear sinergias, etc. Aquí importa el grado de creatividad que aportamos. 3) Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el Informe se asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal situación, debemos aprender a descubrir progresivamente al otro; debemos ver que tenemos diferencias con los otros, pero sobre todo tenemos interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos: cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de mí y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar. El Informe Delors propone que se favorezcan los trabajos en común, que se preste atención al individualismo –que no está en contra de la individualidad–, y que destaque la diversidad, como elemento necesario y creador. Tengo la sensación de que cuando se habla de la atención a la diversidad, se intenta romper la diversidad; pero no se trata de eso, no es acabar con la riqueza de la diferencia, sino tratarla adecuadamente para igualar a todos y así evitar conflictos. Este tercer pilar está muy influido por la actitud del maestro y por su relación con los alumnos. 4) Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. La educación integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos del XX; aquella del pensamiento autónomo.

Creo que estos pilares son fundamentales si consideramos globalmente los cuatro, no de dos en dos, es decir, no poner por un lado el conocimiento (la ciencia), y por el otro, el hecho (la tecnología); esto no sólo en el sentido material sino también en el sentido humanístico. En tercer lugar, este Informe también destaca el papel de las emociones. Nuestro sistema educativo ha dado prioridad a las dimensiones cognitivas, a las que están relacionadas con el conocimiento, y ha olvidado las dimensiones afectivas; ésta es una palabra que paulatinamente ha ido saliendo del ámbito escolar desde finales del siglo XIX e inicios del

XX. Incluso, si nos paramos a pensar, vemos que la escuela acoge muy bien a los niños más pequeños y los satisfacen emocionalmente. Pero una vez terminada la primaria –no sé si esto es demasiado traumático– acompañamos a los niños para que aprendan a leer y escribir y los empezamos a preparar para los conocimientos de la secundaria. Damos por sentado que la madurez emocional ya se ha consolidado cuando tienen 8 y 9 años; cuando la verdad es que ninguno de los adultos ha acabado su educación.

Maurice Debesse (19 nov 1903-Loira, Francia). (18 jul 1998-Archamps). La música y la lectura lo acompañaron a lo largo de toda su vida; la música como contrapunto de sus lecturas. Tanto el violín, como la dirección coral, la audición de discos y conciertos, etc. guardaron para el un interés especial, incluso después de que la muerte de su padre, durante la Primera Guerra Mundial, lo obligara a abandonar la carrera de músico. Aprendió a leer de manera bastante precoz y un poco insólita, bajo una lámpara y en compañía de su madre, entonces maestra en un pueblo del Loira, jugando con las pastas para sopa en forma de letras. Empezó a leer a los cinco años, al mismo tiempo que aprendió el solfeo. El profesor Maurice Debesse es ampliamente conocido en la comunidad de pedagogos franceses y extranjeros por su labor como científico y por su rara y profunda sabiduría tanto en temas universitarios como en aquellos que salen del marco académico habitual. Debesse conocía bien “las cosas de la vida” y tenía opiniones extraordinariamente justas sobre los seres humanos y sobre los acontecimientos. Detrás del científico se escondía un hombre, en el sentido propio y pleno de la palabra. Debesse fue nombrado titular de la cátedra de Pedagogía de la Sorbona. Paralelamente a su trabajo de profesor en la Sorbona, enseñó psicología en la Escuela Normal Superior de la Enseñanza Técnica, historia de la educación en la Universidad de Ginebra (1972-1973), y se incorporó como profesor visitante en la Universidad Laval y en la Universidad de Montreal, en 1967. Maurice Debesse realizó numerosos viajes de estudio, en calidad de conferenciante, a diferentes países de Europa, Norteamérica y Japón. Fue nombrado Doctor Honoris Causa de las Universidades de Gante y de Ginebra. Participó regularmente en Congresos y en las actividades de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación y fue, junto al profesor Gastón Mialaret, el coorganizador del Congreso de 1973 de

dicha Asociación, al mismo tiempo que su presidente de honor. Desde finales de los años cuarenta hasta los años setenta, Fue la figura emblemática de la pedagogía francesa. En 1967 fue el encargado de organizar (con Jean Château y Gastón Mialaret) los primeros estudios de Ciencias de la Educación en la Universidad francesa.

Aportes de Debesse a la Educación. Su Gran Aporte esta dirigido hacia El Desarrollo de la Persona Humana y Educación. La obra de Maurice Debesse se inscribe dentro del marco general de los trabajos e investigaciones pedagógicas inspiradas por el ideal del “siglo del niño” y por la “Escuela Nueva”. Debesse evocaba a menudo el carácter

revolucionario de estos movimientos que defendían la

aplicación de los resultados de la psicología a la educación y la superación de las actitudes pedagógicas habituales caracterizadas por el didactismo y el autoritarismo. Constataba, no obstante, que cierto psicologismo era susceptible de ocultar “la riqueza de la realidad infantil” y podía desviar la atención de los problemas reales de la educación. Debesse se mostró atento a la necesidad de renovar constantemente la imagen del niño, de descubrir hechos no advertidos hasta ese momento y de formular con respecto a ellos nuevas hipótesis que exigen nuevas verificaciones. Sostuvo, con razón, que la psicología proporciona una fuente de datos que exigen una verificación individualizada por parte del pedagogo a la luz de su actividad práctica. Para Debesse, la psicología del niño es, en resumen, la historia de su comportamiento en el transcurso de su desarrollo. Sin embargo, el educador no puede satisfacerse de este punto de vista “genético”; también le es necesario admitir el punto de vista funcional que abarca las funciones de la memoria, el lenguaje, la motricidad, las funciones simbólicas, etc., así como un punto de vista diferencial que posibilita un análisis de las diferencias y de las particularidades psíquicas de los individuos. El reconocimiento de las actitudes genéticas, funcionales y diferenciales constituye, según Debesse, la base del conocimiento sobre el niño, pero hay que evitar darle un papel demasiado importante a la teoría, a menudo rígida y esquemática.

Debesse aboga por la necesidad de sensibilizar al educador y al psicólogo sobre los aspectos individuales del desarrollo que se expresan mediante las asombrosas riquezas de la creatividad. Cuando, al principio de los años cincuenta, analiza la situación de la psicología y su importancia para la educación, constata un uso demasiado restringido del saber psicológico en la práctica de las escuelas francesas. Esta constatación le lleva a inspirar y a dirigir el libro colectivo “La Psicología del niño”, publicado en Francia en 1956, en el que participan los mayores especialistas de la época: Jean Chateau, Irène Lézine, René Zazzo, Gastón Mialaret, Roger Gal, etc. Este libro contiene también una presentación de los primeros Centros Psicopedagógicos franceses en los que Debesse desarrolla el concepto de “pedagogía curativa”. Maurice Debesse abordaba la infancia y el niño con mucho afecto y respeto. Le importaba mucho la precisión científica de

la observación, y enriquecía sus trabajos

científicos con una nota personal de interés y de comprensión. Para él, el niño no era solamente un “objeto de estudio”, sino un ser humano de carne y hueso que se merece a la vez 6la curiosidad del investigador y su más sincera amistad. Esta actitud refleja las motivaciones esenciales del “siglo del niño”. Las diferentes etapas de la educación propuestas por Debesse son las siguientes: la edad de la guardería, la edad del cervatillo, la edad del escolar, la edad de la inquietud de la pubertad y la edad del entusiasmo juvenil.

Los nombres dados a estas edades estimulan nuestra

imaginación y no requieren ningún comentario. En esta óptica genética, cabe destacar el carácter simbólico del papel jugado por la mano en la evolución del contacto educativo: el niño pequeño es llevado en brazos, luego es llevado de la mano, y por fin, al llegar a su madurez, el joven se despide de su educador con la mano e inicia así el camino de su vida adulta.

Francisco Ayala García Duarte (16 marz 1906-Granada) (3 nov 2009-Madrid) Jurista, profesor de Literatura, sociólogo y ensayista, fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua en 1983. Francisco Ayala fue un escritor español. Destacó como narrador y cultivó el relato corto y la novela. Su trayectoria literaria comienza a destacar con los relatos de prosa vanguardista de “El boxeador y un ángel” (1929) y “Cazador en el alba” (1930). Tras marchar al exilio a

consecuencia de la Guerra Civil comienza una nueva etapa en Argentina con su colección de relatos “Los usurpadores” (1949), cuyo tema es el poder ambientado en la Historia. “Muertes de perro” (1958) y “El fondo del vaso” (1962) abordan las dictaduras. “El jardín de las delicias” (1971), de tono autobiográfico, culmina con un estilo lírico. Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes desde 1997.3 El 15 de febrero de 2007 se convirtió en el primer depositario de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid. Francisco Ayala, fue académico de la Lengua desde 1983, además de novela también cultivó otros géneros como la crítica literaria, con obras como 'Histrionismo y representación' o 'Cervantes y Quevedo', ensayos y fue también traductor: vertió al castellano obras como 'Cuadernos de Malte Laurids Bridge', de Rilke, o la 'Teoría de la Constituión', de Carl Schmidt. Era el último superviviente de la generación del 27.

Pablo Latapí (19 abril 1927-Ciudad de México) (3 agost 2009-Ciudad de México ) Fue un doctor en filosofía, con especialización en ciencias de la educación, por la Universidad de Hamburgo, Alemania. Fundó y dirigió durante 10 años el Centro de Estudios Educativos (CEE) en 1963. Realizó por más de 40 años investigación educativa en más de 30 libros que ha ido publicando. Desde 1985 fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III); investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1996 y desde 2003 investigador nacional de excelencia. La Casa de Estudios Jesuíticos ubicada en Texas, Estados Unidos, lo tuvo como alumno hasta culminar su Maestría en Filosofía. Luego decidió viajar a Alemania para iniciar sus estudios de doctorado en Munich, y culminarlos en al Universidad Hamburgo donde realizó cursos de educación comparada. Aunque el doctorado era en filosofía, tomaba cursos relacionados con ciencias de la educación, de ahí su interés por las políticas educativas en América Latina. Terminado su doctorado regresó a México, donde decidió fundar el Centro de Estudios Educativos, que marcó el derrotero de su quehacer de investigador, fue el precursor de la investigación educativa en México y uno de sus principales impulsores en los últimos 30

años. Coordinó el Primer Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa en 1977, y promovió el Primer Congreso Nacional de Investigación Educativa, en 1981. El doctor Latapí es investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue designado Profesor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 1993 y junto con la UNAM, estas dos universidades unieron esfuerzos para publicar en 7 volúmenes artículos publicados de 1992 al año 2000. Siguió de cerca los sucesos de la vida educativa nacional con sus colaboraciones periodísticas, por un lapso de 30 años, la recopilación de estos artículos, se hizo en los siguientes libros: Educación nacional y opinión pública (México, Centro de Estudios Educativos, 1979); Mitos y verdades de la educación mexicana (México, Centro de Estudios Educativos, 1979); Comentarios de la reforma educativa (México, SEP/ Setentas, 1980); Política educativa y valores nacionales (México, Nueva Imagen, 1989); Justicia y cambio social (México, Centro de Reflexión Teológica, 1982).

Aportes de Latapí a la Educación De gran interés resulta su reflexión sobre el impacto de la investigación en la política educativa. Su experiencia como asesor le había permitido comprobar una hipótesis de Carlos Muñoz Izquierdo, que identifica tres procesos necesarios para que las innovaciones recomendadas por la investigación educativa sean difundidas en forma exitosa: 1) su validación a través de la crítica de la comunidad científica; 2) su difusión entre capas más amplias de la sociedad, por ejemplo la opinión pública; y 3) su aceptación por quienes toman decisiones. Los tres procesos mencionados dan lugar a maneras diversas por las que el conocimiento especializado pasa a la práctica. Sin olvidar que Pablo Latapí subrayaba cómo es el proceso político el que determina en última instancia que se adopte la innovación. Dentro de sus grandes Aportes se destaca “La Investigación Educativa Multidisciplinaria”, es impulsor, voz crítica y referencia obligada en el desarrollo y calidad de la educación en México, desde hace más de 30 años.

Dirigió que hacer de investigador a un campo educativo, también lo hace sobre la problemática indígena, sobre los derechos humanos, la vida pública y sobre las prácticas sociales, desarrollo social, formación de la ciudadanía, la iglesia. La política educativa para el doctor Latapí, tuvo que ver con el futuro de las nuevas generaciones. Sus escritos dice él están dirigidos para cuatro tipos de público: •Maestros que buscan comprender mejor el sentido de su profesión, en el mundo cambiante de la escuela. •Estudiantes de programas universitarios o normalistas en el campo de la educación que pueden utilizar estos textos como apoyos didácticos. •Personas y grupos activos en la consolidación de la sociedad civil. •Funcionarios relacionados con la política educativa tanto en el gobierno federal como en los gobiernos estatales.

Paulo Freire (19 sept 1921-Recife, Brasil) (2 may 1997-São Paulo, Brasil) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980. Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que

buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) yEducación y cambio (1976).

Aportes de Freire. Reflexión entorno al hombre: Freire distingue dos formas de situarse ante la realidad. La primera es propia de los animales que se adhieren a la realidad y no tienen posibilidades de separarse de ella. Es un ser cerrado en si mismo. La otra forma es la del hombre que esta en una relación activa y constante con el tiempo y el espacio a los que puede captar y transformar, su captación puede ser reflexiva y critica. El animal tiene que acomodarse, el hombre se integra. Es la conciencia la que le permite entablar una relación con la realidad, así se integrara en ella. Las fuerzas históricas y sociales opresoras impiden que los hombres tomen conciencia para así moldearlos a su modo. Si les quitan esa característica impiden la integración del hombre en el mundo. Las relaciones del hombre con la realidad son relaciones marcadas por la pluralidad, la criticidad, el carácter consecuente, y la temporalidad. Esas relaciones no se hacen en el silencio, sino en la palabra. La palabra debe estar ligada a la acción y la reflexión, esta no es el privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos, nadie tiene derecho de arrebatar la palabra a los demás. El hombre oprimido: Freire estuvo en contacto con la clase oprimida, de este estrecho contacto nació en el una reflexión profunda sobre las condiciones y las características del fenómeno de la opresión, así como sobre sus implicaciones. Lo propio del hombre es la libertad, y el analfabetismo es

causa de esa falta de libertad. El analfabetismo no es una enfermedad en si, sino un síntoma de una enfermedad social subyacente, no es una condición elegida por el hombre, sino un freno a sus derechos. La sociedad creada por los opresores es una sociedad cerrada, para ella no hay pueblo, sino masa. Se conservan los privilegios y se desarrolla un sistema educacional para perpetuarlo. En estas sociedades opresoras domina la cultura del silencio, en la que el hombre siempre esta presionado, imposibilitado de hablar. En la sociedad de transito como Brasil donde también trabajo Freire, las masas populares empiezan a reclamar su protagonismo. La respuesta por parte de la clase opresora es la invasión cultural, que consiste en imponer su visión del mundo, la de los opresores. Así la ambición del oprimido es llegar a ser como el opresor. ¿Extensión o comunicación? La práctica extensiva realizada por la clase dominante tiende a normalizar a los dominados, haciendo que actúen según unos patrones. La educación extensiva es un contrasentido, porque extensiva significa entregar, transferir, depositar algo en alguien y educación extensiva viene a ser comunicación, toma de conciencia, dialéctica. Conocer implica una presencia curiosa del sujeto frente al mundo, el conocimiento debe orientarse hacia la comprensión de la totalidad y las partes de esa totalidad deben ser analizadas en función de ella y no aisladamente. El conocimiento prescinde de la neutralidad, porque no puede ser visto fuera de sus condicionamientos histórico-sociológicos... Los elementos de la teoría de la comunicación son: a) la educación es dialogo, no transferencia de saber. b) En la educación existen dos planos emocionales, el primero pertenece al dominio de lo emocional, en el segundo la comunicación comunica conocimientos. c) La educación se da cuando entre dos sujetos un tema les mediatiza. d) La comunicación se realiza críticamente. e) La comunicación por medio de signos exige una relación pensamiento-lenguaje que no puede romperse.

f) Cuando en la comunicación surgen problemas, el educador persevera en su insobornable fidelidad a la comunicación.

Edgar Morin (París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión. Como ensayista está considerado como uno de los grandes pensadores franceses actuales y es colaborador de numerosas publicaciones científicas. Autor de más de treinta libros, reflexionó sobre el marxismo en La autocrítica. En El espíritu del tiempo glosó los acontecimientos de mayo del 68, y en El espíritu del tiempo II (1975) respondió a las críticas recibidas por el primero. Sobre el estudio de los fenómenos de comunicación de masas, especialmente el cine, publicó El cine o el hombre imaginario (1956) y Las Stars (1957). Entre sus ensayos antropológicos figuran El paradigma perdido, la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980). Sus obras El paradigma perdido y El método son utilizadas como textos de consulta por los estudiantes de filosofía. Otras obras del autor son El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965),La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet(1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California(1971), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Edgar Morin fue galardonado en 1992 con el premio Médicis de comunicación; en 1994 recibió la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña.

Aportes de Edgar Morin El pensamiento complejo de Edgar Morín, significa para las ciencias sociales, un aporte metodológico, por la incorporación de la transdisciplinariedad, la multidimensionalidad, y, lo que hemos llamado “Doble Dialecticidad”. Estas claves metodológicas, constituyen aspectos epistemológicos importantes. Cuando se hace necesario, contestar al pensamiento posmoderno, en su postulación del fin de la ciencia; es posible responder: El pensamiento

complejo de Edgar Morín, puede referenciarse como la ciencia, después del fin de la ciencia. Los autores y corrientes que influyen el pensamiento moriniano, van de las ciencias formales y experimentales, a las ciencias sociales. La corriente constructivista, la filosofía, la antropología, el mito, Nietzstche y todo el abanico teórico que incluyen sus investigaciones, rinden cuenta de la transdisciplinariedad que se asume. Su paradigma de complejidad, está del lado de las integraciones multidimensionales: biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo. En el diálogo orden y caos, la posibilidad de ser pensados conjuntamente y el recurso de volver a los escritos anteriores, para ser redefinidos, apuntan a una “Doble Dialéctica”. Cerca de la fenomenología y lejos de la ontología, lo que Morín termina ofreciendo con El Método, constituye una nueva vertiente del pensamiento social contemporáneo. A distancia de cualquier reduccionismo disciplinar y compartiendo con el paradigma determinista de la ciencia clásica; el pensamiento complejo de Morín, constituye una crítica a la ciencia moderna. Su vinculación con el constructivismo, lo exime de toda asociación con el sujeto trascendente de la modernidad y a la vez, el hombre está presente como homo sapiens y homo demens.

Desafíos Educativos del Siglo XXI

Conclusión En el recuento de planteamientos, que antecede, hemos podido avizorar que hemos llegado al siglo XXI, instalados ya de hecho, en la era digital, en la era del bit, como la define Negroponte. Esta realidad, irreversible, se tiene que afrontar y asumir plenamente. Esta

realidad digital, es la realidad de la circulación de la información, lo que viene a confirmar la aseveración de McLuhan, de caracterizar al mundo como una aldea global. En este sentido, se hace necesario desarrollar estrategias para la alfabetización tecnológica o technology literacy. Su razonamiento parte del hecho de que el ciudadano del mundo, hoy día, requiere para sobrevivir en sociedad, entender y operar una serie de herramientas relacionadas con la comunicación. Estas herramientas son de uso común, y su carencia nos limita de aprovechar los canales de interacción a través de los cuales se desarrolla el proceso de comunicación que da vigencia a la existencia de una sociedad (la interacción entre individuos que conforma el grupo o corpus social). El reto es alfabetizar tecnológicamente a la población, es decir, que la gente sea capaz de manejar e interactuar con las nuevas tecnologías, y sea capaz, también, de saber encontrar la información necesaria para resolver problemas de cualquier tipo: de la vida cotidiana, de tecnología, de economía, de las ciencias, etc. En la medida en que el grueso de la población esté en condiciones de acceder a las nuevas tecnologías, será posible ir cerrando (no eliminando) las enormes brechas y desigualdades que existen en la actualidad.

Recomendaciones La Educación a lo largo de toda la Vida es el concepto clave para orientar la educación en el siglo XXI. Se trata de construir una sociedad educativa, en permanente aprendizaje. Esta implica, entre otros, de versificar las formas de certificación a fin de reconocer todo tipo de aprendizaje dentro y fuera del sistema escolar.

La Educación a lo largo de toda la vida se basa en cuatro Pilares, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Convivir con los Demás y Aprender a Ser. La Educación constituye un bien colectivo que como tal, no puede regularse mediante el simple funcionamiento del mercado. El papel de los Educadores es insustituible y debe revalorizarse, las modernas tecnologías solo pueden ser vistas como un apoyo y un complemento a la labor docente.

Bibliografía • • • • •

Tendencias Educativas para el Siglo XXI. Revista “La Tarea” - Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación del siglo XXI. Monografias.com www.rincondelvago.com/ Educación Virtual , Online Y @Learning

• •

París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 2003 es.wikipedia.org