La Desnutricion en Guatemala

LA DESNUTRICION EN GUATEMALA Para comprender la importancia y magnitud de la desnutrición crónica para Guatemala es nece

Views 165 Downloads 8 File size 542KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA DESNUTRICION EN GUATEMALA Para comprender la importancia y magnitud de la desnutrición crónica para Guatemala es necesario conocer algunos términos y cifras relacionadas con ella. A continuación se resumen los aspectos más importantes y se plantean las acciones que evitarían que más niños y niñas vayan sufriendo los daños irreversibles de la desnutrición. La situación es realmente penosa, el problema que enfrentamos nos debería avergonzar a todos porque Cómo es posible que Guatemala siendo una nación rica en recursos tenga la tasa más alta de desnutrición crónica en América Latina? Debe existir algo que podamos hacer de manera urgente para remediar esto. Más del 50 por ciento de los niños guatemaltecos, entre 3 y 7 años, tienen síntomas de mal nutrición grave. Según el Tercer Censo Nacional de Talla elaborado en 2008, 46 niños de cada 100 registraron una menor estatura y medidas, respecto a su edad, debido a su deficiente alimentación. La desnutrición crónica imposibilita a nuestra niñez a alcanzar todo su potencial porque afecta sus capacidades para recibir educación. Las estadísticas dan cuenta que el 23 por ciento de los niños nutridos abandonan la escuela antes de terminar la primaria, no obstante, esta cifra se eleva alarmantemente a 63 por ciento en los infantes con desnutrición. Un niño con escaza educación, será un adulto con pocas posibilidades de conseguir un empleo digno. Para el país eso significa menos competitividad y reducidas posibilidades de alcanzar el desarrollo. Los niños que sufren desnutrición entre los 0 y 3 años acarrearan consecuencias irremediables en su vida adulta,

¿Qué es la desnutrición? -Conjunto de manifestaciones clínicas (signos visibles), alteraciones bioquímicas (medibles por pruebas en sangre, orina etc.) y físicas (peso, talla) causadas por una alimentación deficiente o un inadecuado aprovechamiento biológico de los nutrientes. La desnutrición crónica y las deficiencias de vitaminas y minerales, constituyen el principal problema nutricional del país. ¿Qué es la desnutrición crónica? -También se le conoce como retardo del crecimiento o talla baja. En Guatemala, la desnutrición crónica afecta a la mitad de los niños y niñas menores de 5 años, siendo el problema aún más severo entre la población indígena (ENSMI 2008/2009). En el occidente del país hay departamentos y municipios donde 8 de cada 10 niños han sido afectados por este problema. La baja talla es apenas la manifestación más evidente de la desnutrición crónica. Este problema se asemeja a un iceberg, del que apenas logramos ver la punta, que representa la baja talla, pero bajo la superficie del agua el iceberg muestra una magnitud enorme, de igual forma la desnutrición crónica tiene efectos negativos sobre el desarrollo intelectual, la salud, la educación y la productividad (el costo del hambre en Guatemala equivale a un 11 % del PIB según estudio de PMA y CEPAL), este impacto se traduce en menor desarrollo del capital humano y por ende del país. El mejoramiento de la nutrición de la niñez de países en vías de desarrollo constituye una inversión económica a largo plazo. Una buena nutrición durante los primeros dos años de vida es esencial para el desarrollo y adecuado funcionamiento del cerebro. La siguiente figura muestra la diferencia entre el cerebro de un niño de 3 años bien nutrido y uno que ha sufrido desnutrición. Se observan diferencias en cantidad de conexiones neuronales y tamaño (Dr. Monckeberg, La Nutrición en Chile: pasado, presente y futuro).

¿Qué es la desnutrición aguda? -Sucede por una pérdida reciente y rápida de peso. Se mide relacionando el peso con la talla. En algunos casos puede haber presencia de signos clínicos como sucede en el marasmo y el kwashiorkor. El marasmo se caracteriza por la emaciación (“piel y huesos―) y el Kwashiorkor se caracteriza por hinchazón, especialmente en extremidades y cara. Afecta a 1.4 % de los niños y niñas menores de 5 años (ENSMI 2008). Es común que se confunda la desnutrición aguda con la crónica, algunas diferencias entre estos dos problemas son: Desnutrición aguda: Se mide según el peso para talla, puede ser visible por signos clínicos como extrema

delgadez, pelo ralo y color claro, incrementa hasta 10 veces el riesgo de muerte, se asemeja a una condena a muerte si no se trata oportunamente, se puede prevenir y curar. Durante el año 2011 el Ministerio de salud ha detectado más de 7 mil casos con este problema. Desnutrición crónica: Se mide según la talla para la edad, puede pasar desapercibida porque estamos acostumbrados a ver a los guatemaltecos como afecta el desarrollo intelectual y la productividad, se asemeja a una condena a cadena perpetua porque sus efectos son irreversibles. Alrededor de 800 mil niños menores de 5 años ya tienen este problema. NO se cura, solo se PREVIENE. ¿Por qué sucede la desnutrición? - La desnutrición es multicausal, por tanto para enfrentar este problema se requieren acciones de corto, mediano y largo plazo desde todos los sectores (Economía, Finanzas, Educación, Salud, Agricultura, Privado, Sociedad Civil, Academia, entre otros) y que actúen desde los diferentes niveles de causalidad, es decir las causas básicas o estructurales, las subyacentes y las inmediatas. ¿Cómo puede prevenirse la desnutrición crónica o retardo del crecimiento? - El retardo del crecimiento no puede corregirse, únicamente puede prevenirse durante el período de gestación y los primeros 24 meses de vida, como lo ilustra la figura siguiente: Los 1,000 días Recientemente, la Iniciativa Global de Fomento a la Nutrición en el mundo (Mil días o Scaling up nutrition/SUN) analizó las intervenciones basadas en evidencia que son capaces de prevenir la desnutrición infantil, y seleccionó 13 de las más costo efectivas. Se propone a los países implementarlas con calidad y cobertura, focalizarlas en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 días y mantenerlas en el transcurso de varias décadas para lograr erradicar la desnutrición. Las intervenciones propuestas son: A) Promoción de prácticas adecuadas de nutrición: Lactancia Materna, alimentación complementaria, mejoramiento de prácticas de higiene incluyendo el lavado de manos. B) Provisión de vitaminas y minerales para niños pequeños y madres: Vitamina A, cinc terapéutico con el manejo de la diarrea, micronutrientes en polvo, desparasitación en niños/as, suplementos de hierro y ácido fólico en embarazadas para prevenir y tratar la anemia, cápsulas de yodo donde no se fortifique la sal. C) Provisión de micronutrientes a través de la fortificación universal de alimentos: Yodación de la sal, fortificación con hierro de alimentos básicos. D) Alimentación terapéutica y suplementaria utilizando alimentos especiales: Prevención y tratamiento de la desnutrición moderada, tratamiento de la desnutrición aguda severa con alimentos terapéuticos listos para consumo. ¿Algún país ha tenido éxito en reducir la desnutrición crónica? - Varios países han tenido avances en la reducción de este problema tales como Perú, Colombia, Chile. La experiencia de Chile es esperanzadora pues logró erradicar la desnutrición crónica, pasando de una prevalencia de 70 % a una inferior al 1% en un período de 50 años. Entre las principales lecciones aprendidas del modelo de Chile tenemos: 1) Políticas de Estado con continuidad de las intervenciones a través de gobiernos de distinto sello político con permanente participación y aporte de las universidades, la sociedad civil y actores productivos. 2) Alianzas público privadas en la búsqueda de soluciones tecnológicas y productivas. 3) Servicios de salud universal y planificación familiar con permanente eexpansión de coberturas de salud materno infantil (Con énfasis en mujeres embarazadas o en período de lactancia y niños menores de 3 años). 4) Intervenciones costo-efectivas orientadas a eliminar el déficit de micronutrientes y la desnutrición infantil. 5) Aumento del nivel educacional de la población. 6) Mayor disponibilidad de agua potable y alcantarillado 7) Sistemas de monitoreo para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas. Reflexión final: Cada día nacen alrededor de 1,000 niños y niñas en Guatemala, más de la mitad de ellos se volverán desnutridos crónicos si no actuamos oportunamente. Solo tenemos mil días de la vida de cada uno de ellos para evitar el retardo de crecimiento; nueve meses en el vientre materno y los primeros 24 meses de vida. EGRAFIA: http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/5198-la-desnutricion-enguatemala-un-problema-con-solucion LA HORA Miércoles 10 de Agosto de 2011 Talcott Parsons: Sistema de Acción Pavel Nicola Morales Bustamante 3.3. Sistema de Acción: niveles catetico, cognoscitivo y evaluativo Ya nos hemos referido al acto de unidad, en tanto unidad analítica, como la parte más pequeña de los sistemas de acción, pero que sigue siendo un complejo que relaciona

diferentes elementos. Ahora desarrollaremos la orientación motivacional, que habíamos dejado pendiente, y veremos la importancia que posee para los sistemas de acción. Para los sistemas de acción resulta fundamental la presencia de los niveles catetico, cognoscitivo y evaluativos, ya que podemos ver que estos plantean la complejidad de la acción que las teorías utilitaristas no lograban visualizar. Estos tres niveles forman parte de las orientaciones motivacionales de la acción, y representan los aspectos que decidirán en gran medida a la acción; digo en gran medida, ya que recordemos que en el acto de unidad el actor esta inmerso en una situación, la cual presenta diferentes tipos de objetos, algunos los cuales pueden ser medios o condiciones. Entonces, las orientaciones motivacionales son los elementos que decidirán el curso de la acción en relación a la situación y la clase de objetos que presenta. Los actores utilizan marcos de orientación motivacional para enfrentar y analizar los fenómenos sociales que se les presentan. Pero debemos considerar además, que en la relación entre actor/situación se encuentra operando expectativas que están en vista de lograr optimas gratificaciones o desprivaciones. Para comprender la importancia de las orientaciones motivacionales, desarrollemos los tres distintos niveles: catetico, cognoscitivo y evaluativo: 1)

Orientación Catetica[1]: Este tipo de orientación apunta a la relación de afecto o emociones para con los objetos de la situación. La noción de catexia proviene de la teoría freudiana, el cual es un término técnico para referirse al afecto o al amor.

2)

Orientación Cognoscitiva: Alternativas que tiene el actor para realizar una determinada acción (interés) y está relacionado con el conocimiento. Parsons lo define como “la definición de los aspectos relevantes para la situación para los intereses del actor”[2].

3)

Orientación Evaluativo: Esta orientación sirve al actor para decidir como distribuir sus energías para obtener la gratificación máxima y la privación mínima. Un sistema de acción es una unidad analítica que considera todos estos niveles de orientación que se encuentran en relación a la situación. “Un sistema de acción concreto es una estructura integrada de elementos de la acción en relación a la situación. Esto quiere decir, esencialmente, integración de elementos motivacionales y culturales o simbólicos conjuntados en una cierta clase de sistema ordenado”[3]. De estos tres niveles de la orientación motivacional, Parsons elaborara cuatro tipos de acción: 1) La acción intelectual: En la cual hay implicancia de los intereses motivacionales cognoscitivos y modelos cognoscitivos de valor. 2) La acción expresiva: donde combina los intereses catéticos con la orientación evaluativa. 3) La acción moral, en donde hay implicancia de los intereses evaluativos y modelos morales. Y 4) Acción instrumental: donde implica fines establecidos por intereses catéticos y orientaciones y medios evaluativos para lograr alcanzar esas metas determinadas por orientaciones cognoscitivas (este cuarto tipo de acción, es como la de Max Weber). Para Parsons la orientación motivacional permitiría pensar a la libertad de la agencia y la posibilidad de cohesión e integración social. Funcionalmente, la orientación motivacional, permitirá trabajar en mecanismos de socialización que permitan que el sistema social se mantenga en equilibrio. Mientras exista la consideración de estos elementos, por parte del sistema social, permitirá en los diferentes subsistemas que permitan general roles completamente funcionales, en donde se deberá pensar la relación entre alter y ego, y la complementariedad de expectativas. Todo esto no lo permitía visualizar la teoría utilitarista, ya que su simplificación de la acción hacía que toda explicación de esta ya estuviese sobre determinada; en la medida en que la acción no está sobre determinada, la sociedad puede trabajar en los diferentes aspectos que influyen en los cursos de acción. EGRAFIA:http://sicarioinfernal.blogspot.com/2010/08/talcott-parsons-sistema-de-accion.html 2008 Sicario Infernal - Sociología Crítica. Diseñado por Pavel capaz “Abismo Visual ” Cuando la psicóloga Eleanor Gibson y su marido, también psicólogo, fueron hace muchos años al Gran Cañón del Colorado con su hija, la Dra. Gibson se llevó un susto espantoso al ver a la pequeña de dos años acercarse al borde del abismo. La quitó de ahí aterrada y no la soltó ya por más que su marido le aseguraba que un niño de esa edad puede percibir la profundidad tan bien como un adulto.

Años más tarde, la Dra. Gibson y el Dr. Richard Walk llevaron a cabo un experimento, ahora ya famoso, con un "abismo visual" para comprobar lo que afirmaba el marido de la doctora. El equipo que usaron para crear la ilusión de profundidad suele aparecer ilustrado en los libros de texto; consta de una mesa con una cubierta de vidrio grueso rodeada por un borde para que un niño puesto encima no pueda caerse. La mitad de la superficie lleva pegada justo debajo del vidrio una tela de cuadros con la cual también se cubre el piso que queda bajo la otra mitad de la mesa, que tiene más de un metro de altura. Esto produce el efecto de que la mesa termina a la mitad de la superficie de vidrio y después sigue un precipicio. La teoría de los científicos era que si un niño podía percibir la profundidad no se aventuraría hada la parte "profunda" del vidrio a través del cual podía ver la tela de cuadros muy por debajo de él. Es como si se extendiera una lámina de vidrio, por gruesa que fuera, sobre el Gran Cañón y se nos pidiera a cualquiera de nosotros que pasáramos por encima pudiendo ver allá abajo el fondo del barranco. El experimento de Gibson WaIk se llevó a cabo con 36 niños de entre 6 1/2 y 14 meses de edad. Se les puso, uno por uno, sobre la parte aparentemente "poco profunda" de la superficie de vidrio, mientras la madre, desde el extremo de la parte "profunda", les hacía señas para que se acercaran a ella. Sólo tres de los niños se atrevieron a gatear sobre el "abismo". Algunos lloraban porque no podían llegar hasta donde se encontraba su madre, otros tanteaban el vidrio de la parte "abismal" como si quisieran comprobar su solidez, pero de todas maneras retrocedían. Así se pudo comprobar que, efectivamente, los bebés perciben muy bien la profundidad. Gibson diseñó un artefacto denominado “abismo visual”, consistente en un abismo artificial con el que podía experimentar con los bebés sin el menor peligro. El “abismo visual” es una mesa con un vidrio arriba con dos mitades diferenciadas. En una mitad se colocaba un mantel, o un hule con dibujos parecidos a un tablero de ajedrez muy cerca debajo del vidrio; en la otra mitad se colocaba un hule debajo del vidrio a bastante distancia. Los bebés entre seis meses y medio y doce meses fueron colocados encima de la mitad poco profunda de la mesa eran animados por sus madres para que gatearan sobre el borde del “abismo virtual”. La mayoría de los bebés no respondieron a los incentivos que se les ofreció, presumiblemente porque ellos poseen al menos algunos de los elementos de la percepción de la profundidad. EGRAFIA: malamalisimaa.wordpress.com/2008/07/12/abismo-visual-de-eleanor-jack-gibson/ 12 de julio de 2008 mx.selecciones.com Percepción de profundidad Percepción de la profundidad es la habilidad es la relacion del objeto y el observador visual de percibir el mundo en tres dimensiones. Es un rasgo común de muchos animales superiores. La percepción de la profundidad permite al que la tiene medir con precisión la distancia hasta un objeto. En terminología moderna, la "visión estereoscópica" es la percepción de la profundidad de una visión binocular a través de la explotación del paralaje. La percepción de la profundidad se basa en realidad ante todo en la visión binocular, pero también usa muchos recursos monoculares para formar la percepción integrada final. Hay recursos monoculares que serían significativos para una persona de un sólo ojo, y otros recursos más complejamente inferidos, que requiere ambos ojos para percibir al mismo tiempo, mientras que los recursos monoculares son destacados. Este tercer grupo se basa principalmente en el procesamiento dentro del cerebro de la persona, al ver un campo total de vista con ambos ojos. Profundidad de campo El aparato visual normalmente constituido percibe la distancia por cuatro medios principales. Este fenómeno se conoce como percepción de la profundidad de campo. Estos medios son: 1) La dimensión de la imagen de objetos conocidos sobre la retina. 2) El fenómeno del paralaje en movimiento. 3) El fenómeno de la estereopsis.

4) El color y la distancia. Según el tamaño de la imagen retiniana de objetos conocidos. Si se sabe que una persona que se está viendo tiene una talla de 1,90 metros, se puede determinar lo lejos que está simplemente por el tamaño de su imagen en la retina. No se piensa conscientemente en el tamaño, pero el cerebro ha aprendido a calcular automáticamente la distancia de los objetos a partir del tamaño de su imagen cuando se conocen sus dimensiones. No se trata de que el cerebro 'piense con números' sino de que la conciencia tiene esas sensaciones de distancia y espacio gracias a los procesos inconscientes cerebrales. Según el paralaje en movimiento Otro medio importante por el que los ojos determinan la distancia es el paralaje en movimiento. Si una persona mira a lo lejos con sus ojos completamente quietos, no percibe ningún paralaje en movimiento, pero cuando mueve la cabeza de un lado a otro, las imágenes de los objetos cercanos se mueven rápidamente por la retina, mientras que las imágenes de objetos distantes permanecen prácticamente inmóviles. Por ejemplo, al mover la cabeza 2,5 centímetros con el objeto a sólo 2,5 cm. del ojo, la imagen cruzará prácticamente toda la retina, mientras que la imagen de un objeto a 60 metros del ojo no se mueve sensiblemente. Así pues, mediante dicho mecanismo del paralaje en movimiento, se pueden evaluar las distancias relativas de distintos objetos incluso empleando un solo ojo. Esteropsis: Visión binocular Otro método mediante el que se percibe el paralaje es la visión binocular. Debido a que un ojo se encuentra a algo más de 5 cm. del otro, las imágenes sobre las dos retinas son distintas entre sí, es decir, un objeto que se encuentra a 2,5 cm. del puente de la nariz forma una imagen de la porción temporal de la retina de cada ojo, mientras que un objeto pequeño a 6 metros de la nariz forma su imagen sobre puntos estrechamente correspondientes en el centro de cada retina. Dicho de otra manera, el dedo delante de los ojos, justo delante, se ve prácticamente doble y se proyecta sobre partes distintas de la retina de cada ojo. Hágase el experimento para comprobarlo. En cambio, ese mismo dedo situado a 80 metros, por ejemplo, de los ojos de un observador... Se proyecta sobre regiones muy próximas, casi las mismas, de la retina de cada ojo, sirviendo de poco el paralaje para situarlo a tal distancia. EGRAFIA: http://www.unidadvisualglobal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=356 2011 Unidad Visual Global S.A.