Informe La Comunicacion

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro Universitario Regional Nor-Oriental Asignatura: Evaluación Integral de

Views 34 Downloads 3 File size 260KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro Universitario Regional Nor-Oriental Asignatura: Evaluación Integral de la Empresa Tema: La Comunicación Catedrática: Ing. Noé Owen Presentado por: Joel David Rodríguez Blanca Rosa García Laura Teresa Almendarez Seyda Amparo Figueroa Lugar y Fecha:

Evaluación Integral

Owen

Juticalpa Olancho 9-11-2016 INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………………… …………………………………..….3 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………… …………………………………………4 OBJETIVOS GENERAL……………………………………………………………………………………………

………………………...4 OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………………………………………

…………………………..4 LA COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………… …………………………………5 DIFERENTES DEFINICIONES……………………………………………………………………………………… ……………….5, 6 ACEPCIONES DE LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………………………………………… ……………6

EMENTOS DE LA COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………… ……..7, 10 TIPOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………… ……………...11, 12 MEDIOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………… …………..12, 13 PRESPECTIVAS COMUNES………………………………………………………………………………….. …………………13, 14 PROCESO DE FIDELIZACION EN LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………………15 BARRERAS Y FALLAS DE LA COMUNICACIÓN……………………………………….. ……………………………….15, 17

La Comunicación

Página 2

Evaluación Integral

Owen

FUNCIONES Y LENGUAJES PROCESO DE LA COMUNICACIÓN……………………………………………….17, 18 SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………..18, 19 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………… ………………………………….…20 BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………………………… ……………………………………..21

INTRODUCCIÓN La comunicación es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla. En el mundo actual la buena comunicación ha disminuido, las personas han ido perdiendo la capacidad de saber interactuar con la sociedad, esto se debe a que los humanos no ponen en práctica ni las normas, ni los medios para poder conseguir un excelente proceso comunicativo, sin tomar en cuenta que tan importante es esta cualidad en nuestras vidas. Es por ello que a raíz de la previa información a mostrar daremos a conocer y comprender el por qué se nos presenta ciertas dificultades al comunicarnos, así

La Comunicación

Página 3

Evaluación Integral

Owen

mismo destacaremos las diferentes formas de comunicación, su importancia y entre otros aspectos que nos serán muy útil para mejorar y acabar esas obstaculizaciones, pero sobre todo conseguir llegar a una buena interrelación con el entorno que nos rodea. Para que los Equipos se desempeñen eficazmente, necesitan mantener alguna forma de control sobre los miembros, estimular el rendimiento, proporcionar un medio de expresión emocional y tomar las decisiones. La función final que la comunicación desarrolla se relaciona con su papel de facilitador de la toma de decisiones. Proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones al transmitir la información para identificar y evaluar las opciones alternativas.

OBJETIVOS Objetivo General Conocer la importancia que tiene la comunicación entre otros aspectos que nos serán muy útiles para mejorar y acabar esas obstaculizaciones, desempeñarnos de una forma eficaz con los que nos rodean. Objetivo Específico:

La Comunicación

Página 4

Evaluación Integral

Owen

 Explicar el concepto básico de la comunicación así como las distintas definiciones.  Describir los diferentes elementos dentro del proceso de comunicación.  Dar a conocer los tipos y medios de comunicación.  Detallar las fallas de la comunicación.  Explicar el propósito de la comunicación.

LA COMUNICACIÓN Proceso dinámico entre individuos y/o entre equipos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La estructura de este proceso es expresión de las relaciones que median entre los participantes de la comunicación. Diferentes definiciones Peter Heinemann (Pedagogía de la comunicación no verbal.) La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana. Vicente González C. El proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad objeta y concreta, tanto por

La Comunicación

Página 5

Evaluación Integral

Owen

sus características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso. La significación de la comunicación depende de las características de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos determinan el proceso de comunicación. Fernando Glez Rey (Personalidad y Comunicación: su relación teóricametodológica) La comunicación es un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta. Es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos, conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado. Victoria Vargas La comunicación es la transmisión de información y sentimientos mediante el uso de símbolos comunes verbales y/o no verbales. James L. Gibson La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto. B. F. Lomov Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal. Mónica Sarín Zocolsky ¿Qué se entiende por comunicación? Resumiendo los diversos conceptos recopilados anteriormente la comunicación puede entenderse como un intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado indiscutiblemente con las necesidades productivas del hombre y no puede existir sin el lenguaje. Comunicación es pensamiento compartido y no puede existir pensamiento sin palabra. A través de símbolos (gráficos o verbales) se emite un mensaje por medio de un canal hacia un receptor, en un esfuerzo por compartir la información. Este mensaje debe incluir códigos que sean comunes tanto al emisor como al receptor para que el objetivo del acto de emisión del mensaje se cumpla, o sea, para hacer eficaz la comunicación.

La Comunicación

Página 6

Evaluación Integral

Owen

Puede entenderse la forma por la cual existen y se desarrollan relaciones humanas; es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para trasmitirlos a través del espacio y preservarlo en el tiempo. La comunicación puede tener dos acepciones: 1. El proceso de intercambio de información. Constituye un reflejo, más o menos fiel de la realidad. Abarca documentos impresos, videos, fotografías, un disco magnético (cualquiera que sea su contenido) etc. Incluye el traslado físico de soportes como periódicos, revistas, fotos, discos compactos o casettes). Una información interviene en comunicación cuando el mensaje además de ser significativo para el sujeto, propicia un cambio de actitud definitiva o temporal. 2. Comunicación social. Donde lo primario no es lo físico, sino los procesos intelectuales para hacer llegar la información hasta las personas receptoras. A través del proceso de comunicación social se trasmite el resultado de la actividad de los hombres y desde sus orígenes posibilitó la transmisión de ideas, pensamiento y experiencias vividas, pero también de los conflictos, necesidades y las aspiraciones de los hombres.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La Comunicación

Página 7

Evaluación Integral

Owen

1. EMISOR: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información. Puede ser un individuo, un grupo social, un país, etc. 2. MENSAJE: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicación. En el modelo, el mensaje lleva implícito su elaboración sobre la base de un sistema de signos que sirven de elementos portadores, comprende el tema la racionalización de lo que se dice en torno a ese tema y la forma en que se expresa. Todo mensaje lleva también un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en la selección del tema y en el tratamiento de este. Esto supone una escala de valor que se quiere trasmitir. Para hacer eficaz un mensaje es necesario el conocimiento por parte del emisor de los conocimientos y formas de percepción del receptor, o sea de sus códigos, de forma que se asegura la interpretación adecuada del mismo. Estos códigos son: Estereotipos Significados Representaciones Valores Además, seis son los requisitos que debe contener un mensaje con el fin de que no exista deformación de lo que realmente se quiere trasmitir: Credibilidad: La comunicación establecida por el mensaje presentado al receptor, sea real y veraz, de manera que éste descubra fácilmente el objetivo de nuestra labor y elimine actitudes pre- concebidas que deformarían la información.

La Comunicación

Página 8

Evaluación Integral

Owen

Utilidad: La finalidad de nuestra comunicación será dar información útil que sirva a quien va dirigida. Claridad: Para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario que la transmitamos con simplicidad y nitidez. Continuidad y consistencia: Para que el mensaje sea captado, muchas veces es necesario emplear la repetición de conceptos, de manera que a base de la continuidad y consistencia podamos penetrar en la mente del receptor para vencer las posibles resistencias que éste establezca. Adecuación en el medio: En el proceso para establecer comunicación con los receptores en una organización será necesario emplear y aceptar los canales establecidos oficialmente, aun cuando estos sean deficientes u obsoletos. Disposición del auditorio: Es válido el siguiente principio: la comunicación tiene la máxima efectividad, cuando menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captar. De tal manera, una comunicación asequible dispone al auditorio a captar la noticia, una forma oscura, que implique grande esfuerzos por parte del receptor, lo predispone negativamente a los mensajes Hay 3 órdenes de comunicación según la intención del comunicador: Comunicación de Orden 1: cuando mi finalidad es simplemente conseguir un comportamiento del receptor. Ej.: grito fuego, para que los demás huyan. Comunicación de Orden 2: la finalidad es obtener un estado mental en el receptor. Ej.: salir de mi casa dejando la luz encendida, queriéndole hacer creer al receptor (la finalidad), que hay alguien ahí. Comunicación de Orden 3: cuando queremos obtener del receptor un estado mental en relación con nuestro estado mental, cuando queremos que el receptor reconozca una intención de nuestra parte. 3. CÓDIGO: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas. La codificación es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser comprendido por el sujeto. Para la preparación o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos relacionados con las características del canal que va a emplear, las exigencias del público al que va a dirigirse, del lenguaje que va a utilizar, como de la cultura de quien lo va a recibir. La codificación comprende varias etapas:  Selección de la información disponible, en función de las necesidades e intereses del comunicador y el receptor.

La Comunicación

Página 9

Evaluación Integral    

Owen

Búsqueda del lenguaje más apropiado en atención al canal disponible. Valoración de la información en el contexto informativo del receptor Momento y lugar adecuado para trasmitir la información. Conocimiento de la preparación del receptor.

En el ser humano existe un proceso inherente a este que es el de la INTERPRETACION: Proceso de descodificación de la información y comprensión de la misma a partir de los códigos que maneja el receptor, por ello para que el mensaje que transmita el emisor llegue con éxito se deben conocer los códigos del receptor. La decodificación es un proceso inverso de la codificación, en el cual el sujeto que recibe la información procede a "entender" el mensaje que ha recibido, lo descifra. Este proceso supone: El recibir con claridad todos los signos emitidos (legibilidad). Conocimiento pleno del significado de cada uno de esos signos. Comprensión del sentido exacto de la estructura de esos signos. Esto supone que el receptor interprete el valor de cada palabra, cada gesto, cada color, cada movimiento, cada frase dicha o supuesta. Cuando nos trasmiten un mensaje, además de las palabras existen otros lenguajes, los gestos, las miradas, las entonaciones, el énfasis, la cercanía etc. La decodificación tiene que ver con el momento en que un signo se decodifica, influyen los factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación.    

4. CANAL O MEDIO: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc. Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc. Por su dirección los canales de comunicación se dividen en:  verticales descendentes

La Comunicación

Página 10

Evaluación Integral

Owen

Se basan en la autoridad que tiene quien manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: órdenes, circulares, boletines, etc.

 verticales ascendentes Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga información sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos: informes, reportes, quejas, sugerencias, etc.  horizontales o de coordinación. Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc. 5. RECEPTOR: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información, el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes. Para la comprensión del mensaje necesita descodificar el mismo. Para su adecuada recepción (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor. 6. RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK: El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor inicial espera, recibe y comprueba con relación al objetivo de su mensaje inicial. La retroalimentación más rápida y directa ocurre cuando este proceso tiene lugar entre personas directamente. En el caso de una institución que desee medir los efectos de determinado acto de comunicación masiva, deberá utilizar otros métodos para la retroalimentación como son las investigaciones, a través de sondeos, encuestas y/o entrevistas entre otros. La retroalimentación puede ser: Positivo: cuando la respuesta lograda es la esperada y lógica. Negativo: es cuando se obtiene cualquier tipo de respuesta que no es acorde con lo esperado.

7. RUIDO:

La Comunicación

Página 11

Evaluación Integral

Owen

Son factores que distorsionan la calidad de una señal. Podemos ampliar el significado que tenemos del ruido para incluir en cada uno de los componentes de la comunicación factores que puedan reducir la efectividad. 8. FIDELIDAD: Es la reproducción fiel de un sonido. Para alcanzar el propósito de la comunicación debe existir la fidelidad. Ruido y Fidelidad son dos aspectos distintos de una misma cosa. La eliminación del ruido aumenta la fidelidad; la producción de ruido la reduce.

TIPOS DE COMUNICACIÓN 1. La comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:  oral: a través de signos orales y palabras habladas  escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. 2. La comunicación no verbal En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

La Comunicación

Página 12

Evaluación Integral

Owen

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:  El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.  El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1. comunicación escrita: Es clara, precisa, completa y correcta; se califica como información de primera mano y se deja constancia. Por medio de ella las personas tienen la oportunidad de poder regresar a segmentos anteriores al mensaje, lo que permite una mejor comprensión en la información. Esta puede darse a través de: Carta: Es el medio más usado dentro de la organización para las personas ausentes, en la cual se comunica alguna cosa de interés personal o grupal. Memorando: Es el medio más usado, que lleva como objetivo el recordar mensajes o información con referencia a instrucciones internas que los empleados deben realizar dentro de la organización. Carteleras: Son calificadas como un factor clave en la organización, allí se suele manejar información a través de otros medios sobre actividades de motivación o mensajes de interés general para los empleados y directivos, algo muy importante para que éstas funcionen se debe tener en cuenta su ubicación; es decir la empresa establece sitios estratégicos por donde hay mayor flujo de personal Revista: Es una forma de comunicación tradicional más común y con mayor aceptación dentro de la empresa, en la cual se propicia la participación activa de todas las actividades, en aras de contribuir al fomento de la investigación y de acontecimientos afines a la comunicación; en las revistas se consigna la realidad de la organización.

La Comunicación

Página 13

Evaluación Integral

Owen

Periódico: Envuelve un área de conocimientos especializados, en muchos casos el periódico es utilizado para ganar tiempo en el ámbito de la información. Boletín: Es un medio de comunicación donde se maneja información especializada para los públicos internos y externos de la organización. 2. Comunicación masiva: Es la comunicación permanente que genera mensajes y noticias de manera específica, coherente, directa y sincera, para los públicos internos y externos de la organización. Esta se da por medio de: Entrevista: Es uno de los medios más utilizados dentro de la organización para la selección del personal; en otros casos la entrevista es empleada como un instrumento preliminar para estructurar la comunicación interna. Reuniones: Se puede definir como una comunicación directa, donde intervienen más de dos personas; las reuniones son dirigidas por alguno de los integrantes de la organización, donde se retroalimentan, se transfiere información de interés general y lo más importante se toman decisiones que tiene por objeto llegar a un acuerdo común para el beneficio de la organización. Circuito cerrado de televisión y radio: Medios de comunicación que tiene como fin lograr una buena influencia y ofrecer grandes posibilidades de retroalimentación; allí los directivos, administrativos y empleados pueden tener una visión más precisa sobre actitudes y sentimientos generados en la interacción y percibir con mayor facilidad cual va a ser el comportamiento del otro; ese tipo de información suele desarrollares en la comunicación no verbal.

La comunicación organizacional se entiende también como: "Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos".

Desde el anterior enfoque la comunicación organizacional se mira en cinco perspectivas :

La Comunicación

Página 14

Evaluación Integral

Owen

 Comunicación interna: Son actividades que se realizan dentro de una organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la empresa por medio de la circulación de mensajes que se originan a través de los diversos medios de comunicación empleados por ella, con el objetivo de proveer comunicación, unión y motivación para así alcanzar las metas establecidas por la organización.  Comunicación externa: Todas aquellas comunicaciones que están dirigidas a sus públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa de la organización.  Relaciones públicas: Son las diferentes actividades y programas de comunicación que se crean para sostener las buenas relaciones con los diferentes públicos que forman la organización.  Publicidad: Son los diferentes mensajes emitidos a través de los distintos medios masivos de comunicación que tienen como objetivo incrementar la venta de los productos o servicios de la organización.  Publicidad institucional: Se considera como una herramienta de las relaciones públicas; ya que evoca en el público una imagen favorable de la organización

PROPÓSITOS

DE

LA

FIDELIDAD

EN

LA

COMUNICACIÓN

La Comunicación

Página 15

Evaluación Integral

Owen

Existiendo un propósito para la comunicación y una respuesta por producirse, el comunicador desea que su comunicación tenga alta fidelidad. La palabra fidelidad es empleada aquí en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea. Un en codificador de la alta fidelidad es aquel que expresa en forma perfecta el significado de la fuente. Un decodificador de códigos de alta fidelidad es aquel que interpreta el mensaje con una precisión absoluta. Al analizar la comunicación nos Interesa determinar lo que aumenta o reduce la fidelidad del proceso. La fuente en codificador Una fuente de comunicación, después de determinar la forma en que desea afectar a su receptor, en codifica un mensaje destinado a producir la respuesta esperada. Existen, por lo menos, cuatro distintas clases de factores dentro de la fuente que pueden aumentar la fidelidad. Estos factores son:     

Sus habilidades comunicativas. Sus actitudes. Su nivel de conocimiento La posición que ocupa dentro de un determinado sistema socio – cultural. Factores que interviene en la comunicación:

Son, en teoría de la comunicación o de la información, los elementos que intervienen en la transmisión de un mensaje o información. Son fuente, emisor, código, mensaje, señal, canal, ruido, redundancia, señal recibida, perceptor, receptor, situación y contexto

BARRERAS Y FALLAS DE LA COMUNICACIÓN Quizá no sea de sorprender que los administradores se refieran frecuentemente a las fallas de la comunicación como uno de sus problemas más importantes. Sin embargo, los problemas de comunicación suelen ser síntomas de problemas más profundos. Así, el administrador perceptivo buscará las causas de los problemas de comunicación en lugar de limitarse a combatir los síntomas. Las barreras a la comunicación pueden estar presentes en el emisor, la transmisión del mensaje, el receptor o la retroalimentación. Barreras específicas a la comunicación:

La Comunicación

Página 16

Evaluación Integral

Owen

Falta de Planeación: es infrecuente que la buena comunicación sea obra del azar. Muy a menudo la gente habla y escribe sin antes pensar, planear y formular el propósito de su mensaje. No obstante, establecer las razones de una instrucción, seleccionar el canal más rápido y elegir el momento adecuado son acciones que pueden favorecer enormemente la comprensión y reducir la resistencia al cambio. Supuestos Confusos: A pesar de su gran importancia, suelen pasarse por alto los supuestos no comunicados en los que se basa un mensaje. Los supuestos no aclarados por ambas partes pueden resultar en confusión y pérdida de la buena voluntad. Distorsión Semántica: La cual puede ser deliberada o accidental. El anuncio de que "Vendemos por menos" es deliberadamente ambiguo; suscita la pregunta: ¿menos de qué? Las palabras pueden provocar reacciones distintas. Para lagunas personas el término "gobierno" puede significar interferencia o gasto deficitario, pero para otras puede significar ayuda, trato igual y justicia. Mensajes Deficientemente Expresados: Aun siendo claras las ideas del emisor de la comunicación, su mensaje puede resentir palabras mal elegidas, omisiones, incoherencia, mala organización, oraciones torpemente estructuradas, obviedades, jerga innecesaria y falta de claridad respecto de sus implicaciones. Barreras a la Comunicación en el Ámbito Internacional: La comunicación en el ámbito internacional es todavía más difícil a causa de las diferencia de idiomas, culturas y normas de cortesía. Pérdida por Transmisión y Deficiente Retención: Un mensaje que debe ser transferido en una serie de transmisiones de una persona a la siguiente se vuelve cada vez más impreciso. La deficiente retención de información es también otro problema serio. Escucha Deficiente y Evaluación Prematura: Son muchos los buenos conversadores pero pocos los que saben escuchar. Todos hemos conocido a personas que intervienen en una conversación con comentarios sin relación con el tema. Escuchar exige total atención y autodisciplina. Requiere asimismo que el escucha evite la evaluación prematura de lo que dice la otra persona. Comunicación Interpersonal: La comunicación eficaz es más que sencillamente transmitir a los empleados. Requiere de contactos frente a frente en condiciones de apertura y confianza. Para una verdadera mejora de la comunicación no suelen requerirse costosos y sofisticados (así como impersonales) medios de comunicación, sino la disposición de los superiores a participar en la comunicación frente a frente.

La Comunicación

Página 17

Evaluación Integral

Owen

Desconfianza, Amenaza y Temor: La desconfianza, la amenaza y el temor minan la comunicación. En un ambiente en el que estén presentes estos factores, todo mensaje será visto con escepticismo. La desconfianza puede ser producto de las incongruencias en la conducta del superior, o de anteriores experiencias en las que el subordinado fue castigado por haberle transmitido honestamente a su jefe información desfavorable pero verídica. Periodo Insuficiente para la Adaptación al Cambio: El propósito de la comunicación es efectuar cambios que pueden afectar seriamente a lo empleados. Algunas comunicaciones apuntan a la necesidad de capacitación adicional, ajustes profesionales, etc. Los cambios afectan a las personas de distintas maneras, de modo que puede tomar cierto tiempo reflexionar en el pleno significado de un mensaje. Sobrecarga de Información: Podría pensarse que un más abundante e irrestricto flujo de información ayudaría a la gente a resolver sus problemas de comunicación. Pero un flujo irrestricto puede dar como resultado un exceso de información. Cada individuo responde a la sobrecarga de información de distinta manera. Otras Barreras a la Comunicación: Aparte de las barreras mencionadas a la comunicación efectiva, existen muchas otras. En el caso de la percepción selectiva, los individuos tienden a percibir lo que esperan percibir. La influencia de la actitud, es la predisposición a actuar o no actuar de cierta manera. Otras barreras más son las diferencias de categoría y poder. Así mismo cuando la información tiende a atravesar varios niveles de la jerarquía tiende a sufrir distorsiones.

FUNCIONES

DEL

LENGUAJE

EN

EL

PROCESO

DE

LA

COMUNICACIÓN. Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las más variadas situaciones, debemos encontrar una relación entre las lenguas y nosotros. Una lengua es el reflejo de sus creadores. Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa. Existen tres grandes metafunciones del lenguaje, a saber: a) la función ideativa que representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el propio ser como parte de él. Expresa la experiencia del hablante pero también la estructura y determina la forma en que vemos el mundo.

La Comunicación

Página 18

Evaluación Integral

Owen

b) la función interpersonal, que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales. Se trata de una función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume en la comunicación. c) la función textual, a través de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situación en la cual se emplea. Esta función permite establecer las relaciones de cohesión entre las partes de un texto y su adecuación a la situación concreta en que concurre.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR TU COMUNICACIÓN Las personas tenemos normalmente ciertas dificultades, a veces pocas, a veces muchas para transmitir nuestros pensamientos y comunicarlos efectivamente a las personas que nos rodean. Efectivamente, es nuestra boca la que debe realizar el trabajo, y parecería que es culpa de ella el que no lleguemos a comunicarnos, sin embargo, y como es obvio, es nuestro cerebro el que no está logrando hacer que esa boca funcione. 1. Lo que tú conoces. La educación dicen que es lo básico, y es cierto, pero para poder comunicarte con los demás, no basta con saber, también tienes que poder transmitir aquello sobre lo que tienes conocimiento, y eso pasa por la práctica, intenta practicar pequeñas charlas con tus familiares o grupo más cercano de amigos. 2. Escucharte. Escuchar es tan importante como preguntar. En ocasiones no escuchamos lo que nosotros mismos decimos, una excelente escuela que nos ayudará a potenciar nuestra capacidad para comunicarnos, es simplemente escuchar lo que decimos, y no es una afirmación retórica. 3. Certeza. Nadie es infalible, de hecho todos cometemos errores y, a veces tenemos la tendencia a usar palabras algo enredadas o rebuscadas, o que hemos escuchado cientos de veces y cuyo verdadero significado sólo creemos conocer. 4. Contacto con los ojos. Se podría decir mucho sobre la necesidad de tener un contacto visual directo con las personas que estás comunicándote, y de hecho, aquí sólo quiero recordártelo 5. No seas tan serio. Un poco de humor puede hacer maravillas para levantar la tensión, disipar el aburrimiento o para mantener una conversación. 6. No te sientas o creas superior. Comunicarse es interrelacionarse, no hay comunicación cuando uno está arriba y otro abajo -excepto en el amor-; debes ponerte al nivel de la persona con la que estás hablando, ni más arriba ni más abajo de él.

La Comunicación

Página 19

Evaluación Integral

Owen

7. Yo, yo y yo: Cuidado. Admítelo, en ocasiones tu única intención cuando te estas comunicando con alguien, no puedes evitar pensar que eres el centro del universo y la cosa más maravillosa que ha ocurrido en la creación desde el Big Bang. Desecha este egocentrismo absurdo. La comunicación exige enseñar y aprender, decir y escuchar, dar y recibir, afirmar y reconocer, es un camino de doble vía, cuando no de múltiple vía. 8. Usa tu sonrisa. Una sonrisa lo dice todo. No tiene sentido el hacer muecas o fruncir el ceño en una reunión o en una intervención, a menos que sea un velorio. La sonrisa te permite expresar muchísimas cosas y dice mucho de tu persona. Úsala siempre que sea posible, una sonrisa puede ser más efectiva que una llave para abrir puertas, especialmente las puertas de la comunicación. 9. Ten un ejemplo a seguir. De seguro que en tu vida una o dos personas te han impactado por la forma en la que hablan o se dirigen a un auditorio. Úsalas como ejemplo a seguir. 10. Prepárate. No hay nada mejor para evitar pasar apuros que estar preparado. Y las preparaciones no sólo son para los grandes discursos o las grandes ocasiones. Estas son sólo sugerencias, sin embargo cualquiera de ellas, o todas juntas, se sabe que permiten potenciar la comunicación de las personas.

CONCLUSIONES

La Comunicación

Página 20

Evaluación Integral

Owen

Hablar de comunicación, no solo para el hombre sino para todas las especies, es de suma importancia, ya que es un privilegio que nos permite relacionarnos unos con otros y convivir en una sociedad donde se afiance o siempre este presente la capacidad comunicativa. Es importante destacar que los seres humanos la mayoría de las veces no tenemos una buena comunicación y ni siquiera nos tomamos la molestia de preguntarnos porque, siendo este un grave error que nos perjudica a todos, es por eso que al finalizar nuestra investigación concluimos que debemos adquirir conocimiento acerca de estos obstáculos que no permiten llevar a cabo una agradable comunicación, pero sobretodo poner en práctica el aprendizaje y tratar al máximo de evitar esas barreras , abriendo así el camino a un mundo comunicativo más completo y eficiente.

BIBLIOGRAFIAS

La Comunicación

Página 21

Evaluación Integral

Owen

http://www.monografias.com/trabajos33/la-comunicacion/lacomunicacion.shtml http://www.monografias.com/trabajos104/todo-comunicacion/todocomunicacion.shtml http://es.slideshare.net/yulissavillalvacastillo/monografia-lacomunicacion http://www.monografias.com/trabajos100/proceso-de-comunicacion/procesode-comunicacion.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/informe-de-comunicacion/informe-decomunicacion.shtml

La Comunicación

Página 22