La Ciudad: Curso: Planeamiento Iii

LA CIUDAD CURSO: PLANEAMIENTO III PLANEAMIENTO III | INTRODUCCION El presente trabajo a exponer nace de profundizar

Views 18 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA CIUDAD CURSO: PLANEAMIENTO III

PLANEAMIENTO III

|

INTRODUCCION

El presente trabajo a exponer nace de profundizar la definición de ciudad. Para esto se hizo la búsqueda de distintos conceptos

realizados

por

diferentes

autores de los cuales cada uno tiene un enfoque en particular dependiendo de su especialización.

1

PLANEAMIENTO III

INDICE

I. II. III. IV. V. VI. VII.

OBJETIVOS……………………………………………………………….3 AGRUPACION…………………………………………………………..4 CONCEPTO Y AUTORES……………………………………………….5 DEFINICION GENERAL…………………………………………………21 MAPA CONCEPTUAL GENERAL……………………………………..22 CONCLUSIONES………………………………………………………..23 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..24

2

PLANEAMIENTO III

OBJETIVOS



Realizar un concepto basado en los diversos

enfoques

de

distintos

autores los cuales proporcionan una definición

de

ciudad,

enfoques

pueden

sociales,

políticos,

ser,

urbanos,

económicos,

filósofos y arquitectónicos.

3

dichos

PLANEAMIENTO III

AGRUPACIÓN

MAX WEBER

ECONOMISTAS

JEAN REMY

JORDI BORJA KEVIN LYNCH

URBANISTAS

HORACIO LANDA

ROBERT PARK

SOCIÓLOGO

JOSE ORTEGA Y GASSET

FILÓSOFOS

ARISTÓTELES

JORDI OLIVERAS

ARQUITECTOS

MARIA ELENA DUCCI 4

PLANEAMIENTO III

CONCEPTO DE CIUDAD ENFOQUES ECONOMISTAS MAX WEBER 

BIOGRAFIA Maximilian Karl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864Múnich, 14 de junio de 1920 ) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólog o alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.



LIBRO: “La ciudad”



CONCEPTO: Si se intenta definir la ciudad económicamente, entonces tendríamos que fijar un asentamiento la mayoría de cuyos habitantes vive del producto de la industria o del comercio y no de la agricultura. No podrían llamarse "ciudades" aquellos asentamientos que se componen de miembros de un clan con un solo tipo de ocupación industrial, hereditariamente fijado (…)

5

PLANEAMIENTO III

PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN

CONSUMO

ECONOMIA es

CIUDAD

ASENTAMIENT O

AGLOMERACIÓN DE INDIVIDUOS

es

INDUSTRIACOMERCIO COMERCIO DE INTERCAMBIOS DE MATERIALES INDUSTRIA. TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES

6

PLANEAMIENTO III

JEAN REMY 

BIOGRAFIA:

Jean – Pierre Angremy nació el 21 de marzo de 1937 en Angouleme, Francia). Fue un diplomático, economista y escritor francés. Además fue miembro de la Academia francesa. 

LIBRO: “La ville, phénome économique”



CONCEPTO:

Es un elemento esencial del sistema económico precisamente por su condición de lugar de intercambio, de elección y de innovación. Desde el punto de vista del empresario, la ciudad aparece como "un conjunto de economías urbanas estrechamente asociadas entre sí", las cuales proceden, desde luego, de los equipamientos materiales presentes en la ciudad, pero son también, sobre todo, ventajas "de tipo inmaterial". La ciudad es el lugar de concentración de bienes producidos colectivamente y que deben ser consumidos colectivamente, ya que son especialmente indivisibles: ello da lugar a "formas de solidaridad comunitaria, al crear una dependencia polivalente y difusa respecto a un medio poseído colectivamente". En relación con el sistema social y cultural, "la ciudad es más una modalidad de organización social relacionada con la complejidad del sistema, que el instrumento del desarrollo de un conjunto preciso de valores". SER CONSUMIDOS COLECTIVAMENTE

BIENES PRODUCIDOS Para de

EL LUGAR DE CONCENTRACIÓN es

ECONOMÍAS DE posee AGLOMERACIÓN con la PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

CIUDAD es

UNA MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN 7

PLANEAMIENTO III

URBANISTAS JORDI BORJA 

BIOGRAFIA Jordi Borja Sebastià (Barcelona, 18 de junio de 1941) es un geógrafo urbanista, y político español. Es licenciado en sociología y ciencias políticas, diplomado en Geografía y Máster en Urbanismo.



LIBRO: “La Ciudad Conquistada”



CONCEPTO: La ciudad es “estado formal de derecho y derecho real a la trasgresión”. De esta manera, el autor enfatiza que la ciudad debe ser entendida como espacio público, es decir, como el lugar de la cohesión y de los intercambios. Se establece así una forma de aprehender el espacio público diferente a la tradicional visión legalista (lo que la planificación urbana establece como zona de uso público) o residual (entenderlo como el espacio que sobra en la ciudad), lo que significa que la construcción de toda ciudadanía (“hacer ciudad”) depende de la apertura de un espacio donde se diriman los asuntos públicos: el espacio público. CONJUNTO DE NORMAS QUE SE DICTAN PARA DIRIGIR A LA SOCIEDAD

DERECHO es

CIUDAD es

ESPACIO PUBLICO LAS PERSONAS REALIZAN COHESIÓN

8

INTERCAMBIO

PLANEAMIENTO III

KEVIN LYNCH 

BIOGRAFIA:

Urbanista y escritor estadounidense, Kevin Lynch nació el 7 de enero de 1918 en Chicago, Illinois. Entró a estudiar arquitectura a Yale, pero pronto abandonó esa escuela para ir con Frank Lloyd Wright en Taliesin, donde estuvo año y medio. Después estudió ingeniería en Nueva York, pero sin terminar la carrera. Tras ser reclutado como ingeniero militar en la Segunda Guerra, Lynch recibió el título en Planificación Urbana en el MIT en 1947. Fue en el MIT que Lynch empezó la investigación para La imagen de la ciudad. 

LIBRO: “La Imagen de la Ciudad”– CAPITULO I



CONCEPTO: “… la ciudad también es una construcción en el espacio, pero en escala mayor. Todo ciudadano tiene vínculos con una parte de su ciudad, su imagen está embebida de recuerdos y significados. Nuestra percepción de la ciudad no es continua sino, más bien, parcial, fragmentaria, mezclada con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están en acción y la imagen es la combinación de ellos. La ciudad es el producto de constructores que constantemente la modifican, no hay resultado definitivo, sino una sucesión interminable de fases.

9

PLANEAMIENTO III

ESPACIO ESCALA MAYOR

en el

CONSTRUCCION

PRODUCTO DE CONSTRUCTORES

SUCESION es una de

CIUDADANO

vinculo

CIUDAD

su

IMAGEN esta embebida de RECUERDOS

SIGNIFICADOS

10

INTERMINABLES FASES

PLANEAMIENTO III

HORACIO LANDA CASTAÑEDA 

BIOGRAFIA: Mexicano doctorado en Urbanismo, investigador y docente en la UNAM.



LIBRO: “Terminología de urbanismo”



CONCEPTO: "Espacio geográfico transformado por el hombre mediante la realización de un conjunto de construcciones con carácter de continuidad y contigüidad. Espacio ocupado por una población relativamente grande, permanente y socialmente heterogénea, en el que se dan funciones de residencia, gobierno, transformación e intercambio, con un grado de equipamiento de servicios, que asegura las condiciones da la vida humana. La ciudad es el lugar geográfico donde se manifiestan, en forma concentrada, las realidades sociales, económicas, políticas y demográficas de un territorio"

ESPACIO GEOGRÁFICO TRANSFORMADO

por

EL HOMBRE

es

CIUDAD

tiene

tiene

UNA POBLACION RELATIVAMENTE GRANDE

SOCIÓLOGO 11

FUNCIONES de

RESIDENCIA GOBIERNO INTERCAMBI O TRANSFORMACIÓ N

PLANEAMIENTO III

ROBERT PARK 

BIOGRAFIA (Harveyville, 1864 - Nashville, 1944) Sociólogo estadounidense, una de las figuras más representativas de la llamada Escuela de Chicago de Sociología. Fue pionero en los estudios urbanos y está considerado el introductor del concepto de "Ecología Humana", además de destacar por sus trabajos sobre grupos étnicos minoritarios. Estudió en la Universidad de Michigan, Harvard, Universidad de Berlín.



LIBRO: “La ciudad y otros ensayos de ecología urbana”



CONCEPTO: “La ciudad, desde la perspectiva de este artículo, es algo más que una aglomeración de individuos y de servicios colectivos: calles, edificios, alumbrado eléctrico, tranvías, teléfonos, etc.; también es algo más que una simple constelación de instituciones y de aparatos administrativos: tribunales, hospitales, escuelas, comisarías y funcionarios civiles de todo tipo. La ciudad es sobre todo un estado de ánimo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de sentimientos inherentes a esas costumbres, que se transmiten mediante dicha tradición. En otras palabras, la ciudad no es simplemente un mecanismo físico y una construcción artificial: está implicada en los procesos vitales de las gentes que la forman; es un producto de la naturaleza y, en particular, de la naturaleza humana.”

12

PLANEAMIENTO III

SERVICIOS COLECTIVOS

INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS

COSTUMBRES Y TRADICIONES

ESTÁDO DE ÁNIMO

ordenado

AGLOMERACIÓN DE INDIVIDUOS es PRODUCTO DE LA NATURALEZA c HUMANA

CIUDAD subdividido PERSONAS E INSTITUCIONES UNIDAD GEOGRÁFICA UNIDAD ECOLÓGICA TRABAJO UNIDAD ECONÓMICA

FILÓSOFOS

13

PLANEAMIENTO III

JOSÉ ORTEGA Y GASSET 

BIOGRAFIA: Fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica. Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX



LIBRO: “Obras Completas I y II”



CONCEPTO:

“La ciudad es un ensayo de secesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando de él porciones selectas y acotadas”. “La ciudad es, ante todo, esto: plaza, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la elocuencia, la política. Es decir que, en realidad, la urbe clásica no debía tener casas, sino sólo fachadas como para cerrar una plaza, escena artificial que el animal político acota e impone sobre el espacio agrícola”. “La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya”.

14

PLANEAMIENTO III

VIVIR FUERA Y FRENTE AL COSMOS para

ESTADO DE SECESIÓN FUNCIÓN: CERRAR UNA PLAZA SALIR DE CASA Fundada para

es

CIUDAD

NO CASAS SI FACHADAS

es

PLAZA CONVERSACIÓN DISPUTA ELOCUENCIA POLÍTICA

AGORA LUGAR

ARISTOTELES 15

Para

PLANEAMIENTO III



BIOGRAFIA: Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios



LIBRO: “Política o La Política”



CONCEPTO:

“Una ciudad es un cierto número de ciudadanos, de modo que debemos considerar a quién hay que llamar ciudadanos y quién es el ciudadano…” “Llamamos, pues, ciudadanos de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en la función deliberativa y judicial de la misma, y ciudad en general, al número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida”.

NÚMERO DE CIUDADANOS Es cierto

CIUDAD

INTERVENI R

diferenciar

CIUDADANOS

CIUDAD TOTAL DE CIUDADANOS

JUDICIALMENTE

SUFICIENCIA DE VIDA

DELIBERATIVAMENTE

ARQUITECTOS JORDI OLIVERAS 

BIOGRAFIA 16

PLANEAMIENTO III

Jordi Oliveras es Doctor Arquitecto (1982) y profesor titular del Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAB desde 1986. Su área de especialidad es la teoría de la arquitectura y el urbanismo moderno y contemporáneo. Ha participado en diversas publicaciones y exposiciones sobre arquitectura moderna. Desarrolló una investigación sobre la concepción arquitectónica de museos y estudió la arquitectura doméstica americana. 

LIBRO: “Introducción a la Arquitectura. Conceptos fundamentales”



CONCEPTO: “Se está de acuerdo en que una ciudad es un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos. El énfasis se pone en la concentración, concentración de poder, de cultura de una comunidad, de actividades, de individuos. La concentración y aglomeración de gente y actividades genera más energía. Por lo tanto, la característica de las ciudades no depende tanto del tamaño sino de la densidad del asentamiento. Las ciudades no están aisladas, sino que existen en tanto en cuanto están relacionadas con otras. Podemos decir que forman entre ellas un sistema jerárquico urbano. Sin embargo, cada una de ellas tiene una delimitación física, material o simbólica que le confiere carácter propio. Como centros de actividad densificada las ciudades no se entienden sin recursos naturales, comerciales o humanos y son lugares de actividad económica. La ciudad está relacionada con el territorio a su alrededor, territorio al que provee de servicios. Las ciudades no son tan sólo extensiones residenciales, se distinguen además por tener edificios públicos que dan escala a la arquitectura de la ciudad.”

17

PLANEAMIENTO III

ASENTAMIENTO PERMANENTE DE INDIVIDUOS POBLADORES FUNCIÓN ANTERIORES Y VALORES EXISTENTES IDEAS

VIDA

ESPACIOS PÚBLICOS

CONSTRUCCION es

FÍSICA DENSIDAD

Características depende

CIUDAD

cualidades

MATERIAL SIMBOLICA

Se mantiene con

RECURSOS NATURALES RECURSOS HUMANOS RECURSOS COMERCIALES

MARIA ELENA DUCCI 

BIOGRAFIA 18

CARÁCTER PROPIO ACTIVIDAD ECONÓMICA

PLANEAMIENTO III

Presidenta de la fundación ciudadana CIUDAD VIVA (fundada en marzo de 201 - Ciudad Viva es una organización democrática formada por una comunidad de líderes vecinales, prociclistas, defensores del patrimonio, académicos y funcionarios de gobierno comprometidos con la construcción de una sociedad más democrática y de una planificación urbana sustentable), es una arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Maestría y Doctorado en Urbanismo en la Universidad Autónoma Nacional de México. Ofrece servicios de consultoría en temas urbanos y ciudadanos, colaboración con diversas instituciones de gobierno y privadas. 

LIBRO: “Conceptos Básicos de Urbanismo”



CONCEPTO: La ciudad es fundamentalmente un lugar de intercambio. En primer lugar, de intercambios materiales: es el lugar más favorable para la distribución de los productos manufacturados e industriales, y para el consumo de bienes y servicios diversos. A dichos intercambios materiales se ligan inseparablemente los intercambios espirituales: la ciudad es, por excelencia, el lugar de poder administrativo y es representativa de sistema económico, social y político. Al mismo tiempo, es el espacio privilegiado para la función educativa y para numerosas diversiones: espectáculos y representaciones que requieren de un público bastante denso para realizarse. Todos esos intercambios conforman la civilización. La ciudad es, a la vez, su expresión y su soporte

19

PLANEAMIENTO III

INTERCAMBIO ESPIRITUALES

INTERCAMBIOS MATERIALES

CIVILIZACION

ADMINISTRATIVO

LUGAR DE INTERCAMBIOS es ECONOMICO LUGAR DE PODER

CIUDAD

SOCIAL

ESPACIO PRIVILEGIADO

FUNCIONES EDUCATIVAS ESPECTACULOS

POLITICO

ENFOQUE SOCIAL

La ciudad es un espacio ordenado delimitado e integrado por ciudadanos que se relacionan con libertad de intervenir, intercambiar ideas, costumbres, recursos (naturales, 20 artificiales) cuyo fin garantiza su calidad de vida

CONCEPTO

PLANEAMIENTO III

21

PLANEAMIENTO III

MAPA CONCEPTUAL GENERAL FUNCIÓN -

USUARIOS -

RELACIONARSE   

CIUDADANO 

INTERCAMBIO DE IDEAS INTERVENCIÓN COHESIÓN

CIUDAD CARACTERISTICAS -

RECURSOS NATURALES RECURSOS HUMANOS

-

-

ADMINISTRATIVA  POLITICO  COMERCIAL  INDUSTRIAL CULTURA

22

TRABAJO

INDIVIDUO + CIUDADANIA “LA CIUDADANIA CONSTA DE DERECHOS, DEBERES Y PERTENENCIAS”

PLANEAMIENTO III

Basándonos en la nueva definición concluimos que la ciudad abarca diversos aspectos desde el ciudadano, características de éste, espacios ordenados, recursos y las actividades que se realizan dentro de la misma.

23

PLANEAMIENTO III

CONCLUSIONES BILIOGRAFIA

WEBGRAFIA   

24

https://pavsargonauta.wordpress.com/2015/10/14/drarq-percy-cayetano-acuna-vigil-biografia/ https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/park_robe rt.htm